CAM Taller de Ascenso y Descenso Por Cuerdas 2011
CAM Taller de Ascenso y Descenso Por Cuerdas 2011
CAM Taller de Ascenso y Descenso Por Cuerdas 2011
Advertencia
TALLER DE TECNICAS DE ASCENSO Y DESCENSO POR CUERDAS
El presente documento NO es un manual de tcnicas de ascenso y descenso por cuerdas. Simplemente pretende servir como material terico de soporte del taller prctico y gua de referencia para uso del lector. El Club Alpino Mexicano as como el instructor no se hacen responsables de las consecuencias y accidentes que puedan originarse debido al uso del contenido en este texto. El material de este documento est enfocado principalmente a exponer un par de mtodos de ascenso y descenso por cuerdas fijas usados principalmente en alpinismo y escalada en roca. Sin embargo, existe una multitud de variantes y mtodos empleados en otras disciplinas que no se mencionan aqu (espeleologa, barranquismo, escalada en rboles, trabajos verticales, etc) El alpinismo, la escalada y cualquier otra actividad de montaa, son actividades de ALTO RIESGO. El entorno cambiante, combinado con terrenos verticales y expuestos, constituyen SIEMPRE UN AMBIENTE PELIGROSO. La multiplicidad de factores (ambientales, humanos, tcnicos, etc), tanto controlables como incontrolables, pueden afectarnos positiva o negativamente. Por ello, la prctica constante, la asesora, el estudio, la experiencia, y la cautela, se hacen indispensables en toda actividad relacionada con la montaa.
Gastn Snchez 2
Existen cuatro principales nudos autobloqueantes (o nudos de friccin) aunque hay otros menos utilizados. El ms conocido es el Prusik, aunque tambin estn el Machard, tambin conocido como Klemheist, y el Bachman.
Prusik
Bachman
Gastn Snchez
Nudos autobloqueantes
TALLER DE TECNICAS DE ASCENSO Y DESCENSO POR CUERDAS
Machard de 2 senos
Prusik
Bachman
4
Ascenso
TALLER DE TECNICAS DE ASCENSO Y DESCENSO POR CUERDAS
Tcnica fundamental en espeleologa, y de gran utilidad tanto en escalada como en maniobras de salvamento (ej. salir de una grieta). Se pueden utilizar aparatos especficos que hacen la progresin ms cmoda y sencilla, o cordinos con nudos autobloqueantes. Existen muchas variantes de colocacin de los bloqueadores en funcin del tipo de terreno, del material disponible, y de las preferencias del escalador. En cualquier caso, siempre procuraremos permanecer asegurados a los dos puntos que utilizamos para progresar.
Gastn Snchez
Un cordino de 7mm de diam cuya longitud sea igual al doble de tu altura ms 20cm
Gastn Snchez
Doble pescador
Gastn Snchez 7
La utilizacin de cordinos u otros materiales para ascender por cuerdas mediante nudos autobloqueantes implica casi siempre una progresin lenta. Sin embargo, la ventaja con nudos autobloqueantes es que, en caso necesario, podremos usarlos para descender por la cuerda.
estribo (pedal)
Gastn Snchez
Siempre procuraremos tener dos bloqueadores unidos al arns (si uno falla, tenemos otro de respaldo)
Estribo (pedal)
Gastn Snchez 9
Nudo de respaldo
(tercer punto de contacto)
bloqueador superior
bloqueador inferior
La utilizacin de bloqueadores mecnicos permite una progresin ms rpida que con nudos autobloqueantes. Sin embargo, son ms caros, ms pesados y requieren material complementario para unirlos al arns y para el estribo.
estribo (pedal)
Gastn Snchez
11
bloqueador superior
bloqueador inferior
estribo (pedal)
Gastn Snchez 12
Descenso (rapel)
TALLER DE TECNICAS DE ASCENSO Y DESCENSO POR CUERDAS
Si bien se trata de una maniobra sencilla, es potencialmente peligrosa y causante de muchos accidentes ya que se pueden cometer muchos errores. Existe una gran variedad de dispositivos de descenso. De hecho, muchos frenos poseen la doble funcin de aseguramiento y descenso.
Gastn Snchez
13
Revisar la instalacin del anclaje y comprobar su solidez. Una vez anclado el rapel se lanzarn las cuerdas dando la voz (cuerdaaaa!) Todas las maniobras de preparacin para el rapel se deben realizar autoasegurado El mosquetn a utilizar en el arns ha de ser de seguridad y se debe comprobar que est bien cerrado. Comprobar tambin que no haya objetos que puedan engancharse con el descensor (ropa suelta, cintas, cabello, etc) Se debe bajar asegurado o auto-asegurado Descender con las piernas separadas con la mayor superficie de los pies en contacto con la pared, para conservar la estabilidad La mano que queda ms baja, mano de freno, controla la velocidad, mientras que la otra conserva la estabilidad, y en su caso, maneja el autoseguro. Preferible usar guantes Descender a una velocidad uniforme y sin saltos para evitar una sobrecarga en los anclajes A menos que veamos el final de la cuerda, se debe hacer un nudo en los extremos Comprobar que la cuerda podr recuperarse desde abajo tirando de un cabo. Deshacer los nudos de los extremos antes de recuperar la cuerda.
Gastn Snchez
14
El descenso es complicado (obstculos, desplomes, etc) La persona que baja no tiene experiencia ni confianza Puede hacer viento, lluvia, fro, o cualquier otra razn por la que no confes en la mano de freno Puedes estar cansado y agotado Puedes necesitar detenerte para despejar la ruta de descenso Puedes necesitar detenerte para hacer fotografas Puede ocurrir un evento inesperado que te haga soltar la mano de freno Llevas una carga pesada (mochila) El rapel es muy largo y el dispositivo se puede calentar demasiado y fallar Ests bajando a un lesionado Se desconoce el punto de llegada (alcanza la cuerda?) Puede haber poca visibilidad ETC
Gastn Snchez
15
Auto-asegurarse en descenso
TALLER DE TECNICAS DE ASCENSO Y DESCENSO POR CUERDAS
autobloqueante descensor
descensor
autobloqueante
Auto-asegurarse en descenso
TALLER DE TECNICAS DE ASCENSO Y DESCENSO POR CUERDAS