Cicloaventura Maragua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CONVOCATORIA CICLOTURISMO DE AVENTURA

SUCRE - POTOLO - MARAGUA 2018

I. INTRODUCCIÓN

Este es un paseo ciclo turístico y de aventura que no te lo puedes perder…

El Club Maceros MTB Sucre tiene el agrado de invitar a todos los amigos del
pedal a ser parte de esta gran aventura los días 2, 3 y 4 de noviembre de 2018.
II. ANTECEDENTES

Esta hermosa idea de ciclo paseos o ciclo aventuras, nace en una primera versión
“Ruta de Sur – Villazón – Suipacha – Tupiza” el año 2017, quienes tuvieron la
oportunidad de vivirla podrán contarla y recordar que el objetivo principal de estos
paseos es poder conocer, descubrir y disfrutar de nuevos lugares en todo Bolivia,
dada esta oportunidad, la segunda versión pasó al departamento de Chuquisaca.

Sucre, Capital de Bolivia, cuenta con 8 distritos municipales, 5 urbanos y 3 rurales.

El distrito 8, ubicado al noroeste de la ciudad, corresponde a la región rural de la


cultura Jalq’a, descendiente del señorío quechua (hace 350 años. Tejidos,
formaciones geológicas y restos fósiles de diferentes eras son los tesoros que
resguardan los pobladores de la cultura Jalq’a.

Existe una extraordinaria ruta para recorrer el amplio territorio de los Jalq’a.
En esta ciclo aventura recorreremos una extraordinaria ruta para conocer el amplio
territorio de los Jalq’a. Ésta comienza en Chataquila y continúa atravesando las
distintas comunidades de Chaunaca, Potolo, Niñu Mayu, Maragua y Quila Quila.

Se dice que Chataquila fue un antiguo adoratorio prehispánico. Este lugar místico
alberga una hermosa capilla hecha en piedra, construida en 1949, en
conmemoración al hallazgo de una piedra que es la viva imagen de la Virgen María
o Virgen de Chataquila. Frente a la capilla se erige el monumento a Tomas Katari,
el líder indígena que fue asesinado en estas serranías por los españoles.

Así también podremos apreciar el inicio del conocido “Camino del Inca”, una senda
peatonal de piedra prehispánica de 4 kilómetros de extensión, que fue utilizada hace
muchos años para transportar productos. Son estos antecedentes históricos y
religiosos los que marcan a éste como un lugar único.

Chaunaca es una pequeña comunidad, cuyas tierras fértiles son bañadas por el
encuentro de dos ríos: Ravelo y Potolo. Sus pobladores dedicados a la agricultura
y el cuidado del ganado ostentan tejidos de tonos oscuros, casi siempre rojo y negro,
que expresan el inframundo que sueñan las tejedoras, incluyendo figuras de
animales denominados Khurus.

Potolo, emplazado en un gran espacio abierto entre hermosas serranías de


diferentes colores, circundada por el río del mismo nombre donde se puede
observar la vida silvestre y la flora nativa. En este lugar se encuentra el grupo étnico
más numeroso de los Jalq’a, cuyo idioma es el quechua. Destaca por su producción
textil artesanal de gran relevancia, con bellos diseños de figuras zoomorfas.

Su amplia plaza “15 de Agosto” y sus cálidos pobladores reciben a los visitantes
entre bailes típicos, vestidos con trajes típicos. Los varones con franjas negras en
las magas de su camiseta y el poncho oscuro y mujeres siempre con “axsu” negro
(vestido tejido a mano) con franjas coloridas bordada en los bordes, ambos con
sombrero blanco, en forma de bombín.

Allí mismo, cuentan con un pequeño consultorio y un museo de Medicina Natural


donde se aprecia las bondades curativas de la flora de la región como la cola de
caballo, la muña, cedrón y otros. Para los jalq’a, la concepción tradicional de la salud
no distingue entre males de tipo mágico o sobrenatural y otras de tipo natural, es
unitaria como un sistema de relaciones entre el cuerpo y sus varias almas.

La comunidad de Niñu Mayu también pertenece al distrito 8; es la región donde se


encontraron huellas de dinosaurios Terópodos, animales carnívoros también
llamados “pie de bestia”. Esta huella de 1.15 metros quedo plasmada en el barro
y luego de 80 millones de años se fue petrificando y cubriendo con tierra. No fue
sino hasta 1998 que se dio su descubrimiento en ese remoto lugar al cual solo se
tiene acceso a pie.

Maragua es una comunidad asentada dentro del denominado “cráter de Maragua”


una formación geología que se asemeja a una concha, correspondiente a la era
Mesozoica del periodo Cretácico.

Considerada una de las “Siete Maravillas de Chuquisaca”, posee un yacimiento


sobre un sinclinal de más de 20 kilómetros de longitud dentro de un diámetro de 8
kilómetros, en los cuales se aprecian diferentes colores de rocas que asemejan una
acuarela.

La Garganta del Diablo, un particular atractivo turístico, es una cavidad rocosa en la


base del cráter, cuya forma tan particular le da el nombre de garganta, de la cual
cae una cascada de agua cristalina, especial para refrescarse luego de una ardua
caminata.
III. OBJETIVO

 Estos paseos tienen varias connotaciones, sin embargo el objetivo principal


es la realización de paseos en bicicleta para conocer nuevos lugares,
fomentar la cultura y el turismo en un ámbito nacional.

IV. LUGAR Y FECHA

Sucre, los días 2,3 y 4 de noviembre de 2018.

V. PARTICIPACIÓN

El cupo límite de inscritos es de 50 personas

Vale la aclaración de los siguientes puntos:

 Existe una capacidad hotelera máxima de 50 personas en la comunidad de


Potolo y en la comunidad de Maragua.
 Podrá participar toda persona mayor de edad que sepa manejar bicicleta con
un nivel intermedio. En caso de ser menor de edad debe contar con el
permiso respectivo de los padres o responsable.
VI. RECORRIDO Y KILOMETRAJE

El recorrido total será de 119 kilómetros, repartidos de la siguiente manera:

Día 1 Ruta de ida: 54 Kilómetros

Comprende: Sucre – Chataquila –


Chaunaca –Potolo.

https://ayvri.com/scene/0o5vqe9rk6/cjmmp7j0n00013w6e7pl9t5z1

Día 2 Ruta de paseo: 18 Kilómetros en bicicleta

Comprende:Potolo – cruce Niñu


Mayu – Maragua en bicicleta

5 Kilómetros de caminata

Comprende Ida y vuelta a Niñu Mayu


(Visita a las Huellas de dinosaurios).

https://ayvri.com/scene/0o5vqe9rk6/cjmmpclut00013w6ex0mqtvte

Día 3 Ruta de retorno: 47 Kilómetros

Comprende Maragua – Quila Quila –


San Juan – Sucre.

https://ayvri.com/scene/0o5vqe9rk6/cjmmp7j0n00013w6e7pl9t5z1
VII. DATOS REFERENCIALES DE LA RUTA

Para poder brindar datos más técnicos de la ruta hemos utilizado otros programas:

 Plotaroute

Día 1: https://www.plotaroute.com/route/694369?units=km

Día 2: https://www.plotaroute.com/route/694375?units=km

Día 3: https://www.plotaroute.com/route/694246?units=km

 Googlemaps

Día 1:

https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=13w4xCgbNTzD3NtstWH
UvR2T14_zjDunc&ll=-18.987182816149534%2C-
65.41692850926256&z=12

Día 2:

https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1srDqyqZPwjB_fHQRLM
wBGaz_mSPMIIUk&ll=-19.040899692401783%2C-
65.47925122082233&z=13

Día 3:

https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=10C7TlWFq4zTj30jsoSFz
D2H37AtbFNyW&ll=-19.090883176198886%2C-
65.34925159066916&z=13
VIII. REGISTRO E INSCRIPCIÓNES

Toda aquella persona que desee participar de este evento deberá llenar el siguiente
formulario de inscripción aceptando todas y cada una de la clausulas citadas.

*por llenar

Así mismo, las personas que deseen participar deberán cancelar su inscripción:

550 Bs … Preinscripción hasta el 19 de Octubre de 2018

600 Bs … Del 20 al 26 de Octubre de 2018

IX. INCLUYE

El costo de inscripción incluye:

 Dos noches de hospedaje, en las comunidades de Potolo y Maragua en


cabañas campestres del sitio.
 Alimentación completa
Dos almuerzos en la ruta. (Chataquila y Quila Quila)
La cena y el desayuno en Potolo
Desayuno, almuerzo y cena en Maragua
 La hidratación en las rutas de pedaleo.
 Un rompe vientos y un recuerdo del evento.
 Un vehículo o carro escoba en todo el trayecto que lleve el equipaje de cada
participante.
 Un carro de seguridad y cobertura de primeros auxilios en los tramos de la
pedaleada, llegando la responsabilidad de la organización a brindar el
traslado al hospital más cercano.
 Guías de apoyo en la ruta y apoyo con personal en motocicletas.
 Apoyo técnico con servicio de mecánica básica.
 El costo de ingresos a museos, así como la entrada a las huellas.

X. FORMAS DE PAGO

Para facilitar los pagos a los amigos del interior del país, se han habilitado dos
cuentas bancarias.

BANCO UNION
Nº de cuenta 1-8735330
Nombre: Silvia Patricia Padilla Ramos
CI. 3658586 CH.

BANCO NACIONAL DE BOLIVIA (BNB)


Nº de cuenta 450-0791980
Nombre: Paola De Gumucio Poveda
CI. 5488715CH.

Posteriormente a realizar el depósito, adjuntar una copia del comprobante de


depósito bancario en el formulario digital de inscripción.
XI. CRONOGRAMA

Viernes 2 de Noviembre de 2018

8:00 am Encuentro de delegaciones.


Lugar:Campo Ferial Lajastambo
https://goo.gl/maps/Z6dgwMHQkRE2

8:00 – 8:30 am Entrega personal de equipajes y artículos que irán en el carro


escoba.
8:30 am Salida hacia la comunidad de Potolo.

8:30 –1:15am Hermoso recorrido pedalero, que parte del Campo


FerialLajastambo, sube hasta llegar al mirador de Guerra Loma,
desde donde se aprecia la ciudad de Sucre. Recorremos
carretera asfaltada hasta llegar al sector de La Punilla y nos
adentramos a un bosque, pasando por Cajamarca, Bramadero
y el cruce Silvico.

Una hermosa cuesta nos conducirá a la mística Iglesia de


Chataquila llegando a los 3850 msnm.

1:15– 2:00pm Merecido descanso con una merienda reparadora de energías


en la cumbre de Chataquila, donde se aprecian la capilla de la
Virgen de Chataquila hecha en piedra y el inicio del camino pre
hispánico del Inca.
https://goo.gl/maps/1jmWu3Vh7L12

2:15 pm Parada para apreciar y tomar fotos de la histórica Virgen de


Piedra. Posteriormente un descenso impresionante por camino
de tierra.
3:00pm Arribo a la localidad de Chaunaca.

3:00 – 3:20pm Una corta parada de descanso para visitar y apreciar la


comunidad de Chaunaca y aprender un poco de la cultura
Jalq’a.
https://goo.gl/maps/tE7qNJ9VNKR2
3:20– 5:30pm Un trayecto de locura hacia la localidad de Potolo, con paisajes
impresionantes, entre subidas y bajadas. La característica tierra
rojiza marcará nuestros pasos y nos acompañara en el trayecto.
Acompañados por las laderas del rio Potolo atravesaremos el
impactante cañón de Caisuri, donde podrás disfrutar y soñar.
5:30 pm Arribo a la comunidad de Potolo.
Con 106 años desde su fundación, Potolo es una comunidad
perteneciente al grupo étnico Jalq’a, de idioma quechua, que se
encuentra en un gran espacio abierto entre hermosas serranías
de colores, circundada por el río del mismo nombre. Se destaca
por su producción textil artesanal de gran relevancia por la
belleza de sus diseños configuras zoomorfas, geométricas,
cuyo proceso de elaboración es posible observar en el lugar.

https://goo.gl/maps/GSsaFwa68br
5:30 – 7:00pm Merecido descanso después de casi 60Km de pedaleo.

Confortables cabañas construidas con arquitectura vernácula,


pero con el grado de confort necesario, nos brindarán el
hospedaje y alimentación.
7:00 – 8:00pm Cena de bienvenida y confraternización.

8:30 pm Aprendiendo de la cultura Jalq’a, podremos apreciar los tejidos


típicos de la zona y como son elaborados. Así como también
conoceremos de sus trajes típicos, apreciando bailes que la
comunidad organizará.

La noche es joven, así que posteriormente compartiremos de


una fogata, donde cada delegación presentara un talento,
bailar, reír y compartir hasta que las velas se apaguen…

Sábado 3 de noviembre

7:00– 8:00 am Desayuno

8:00 - 8:30 am Acomodaremos todas nuestras cosas para partir, entrega de


equipajes y organización para la partida.
8:30 – 9:30 am Visita al Museo de Medicina Natural, donde podremos apreciar
a cabalidad la cultura Jalq’a y sus misterios. También se podrán
comprar recuerdos del lugar.

9:30 am Salida hacia la localidad de Niñu Mayu

9:30 – 11:00 am Un recorrido pedalero sin igual nos acompañara. Las subidas
seguro tendrán su recompensa cuando vengan las bajadas.
Atravesaremos pequeñas comunidades como es el caso de
Chullpas. Doce kilómetros de un hermoso camino de tierras
plomizas y violetas nos conducirán hasta el mirador de Niñu
Mayu.

11:00 – 1:00 pm Dejamos nuestras bicis para emprender una caminata por el
sendero que desvía 2,5Km hasta llegar a las Huellas
Paleontológicas. Un lugar mágico donde podremos
apreciarcentenares de huella de dinosaurios.

1:00 – 1:30 pm De vuelta en elmirador de Niñu Mayu, seguimos con nuestra


pedaleada rumbo a Maragua, esta vez sí se viene la
recompensa a la subida.

https://goo.gl/maps/WJBNNHRYdvs

1:30 – 2:30 pm Almuerzo típico en la comunidad de Maragua.

3:00 –7:30 pm Caminatas a los alrededores del pueblito. Visita a la Garganta


del Diablo, baño en las cascadas. Paseo al cementerio y
sendero de fósiles, visita al museo en Irupampa para conocer
más de la cultura de los quechuas, siempre acompañando con
las infaltables fotografías.

7:30 – 8:30 pm Cena

8:30 – 9:30 pm Entrega de recuerdos del evento y a dormir temprano.


Domingo 4 de Noviembre de 2018

6:30 – 7:00 am Desayuno


7:00 – 7:30 am Alistar viaje de retorno.
Entrega personal de equipajes y artículos que irán en el carro
escoba.
7:30 am Retorno a Sucre salida rumbo a la localidad de Quila – Quila.

7:30 – 09:30 am Hermoso recorrido pedalero, el que iniciamos para retornar a la


ciudad de Sucre, a los 3km atravesaremos la localidad de
Irupampa, que con su particular paisaje nos da la despedida.
Un recorrido muy pintoresco nos acompañara entre pequeñas
subidas y bajadas hasta la comunidad de Quila- Quila distante
a 16km de Maragua.

09:30 – 10:00 am Un paseo por la comunidad de Quila- Quila para recargar


energías. Una comunidad con fuerte influencia colonial
prehispánica, posee gran riqueza arquitectónica con la tenencia
de una de las edificaciones religiosas más antiguas data del año
1623.
https://goo.gl/maps/sdsdMg3HRwn

10:00 – 11:30pm Emprendemos camino nuevamente, esta vez con una subida
imperdible que nos permita traspasar la cordillera de los Frailes
y apreciar elimponente cerroObispo.
11:30 – 1:00 pm Descanso y almuerzo para recuperar las fuerzas en un bello
paramo donde además nos podremos refrescar en aguas
cristalinas.

1:00 – 2:30 pm Arribo al puente de San Juan, un pequeño descanso, que


permitirá tomar el último impulso para ascender hasta sucre.

2:30 – 4:30pm Cuesta arriba, llegaremos a las Pampas de Cachimayu,


posteriormente un descenso por el sector de Ende hasta
conectar con la ciclo víay llegar a la ciudad de Sucre.
XII. RECOMENDACIONES

 Esta demás decir que este es un paseo y no una competencia, que la


seguridad e integridad de cada individuo es de responsabilidad propia.
 Se deberá respetar horarios y actividades según cronograma procurando
cumplirlas al pie de la letra en beneficio común.
 Existirán lugares de descanso o paradas para tomar fotografías según la
indicación de los guías, debiendo cada participante respetarlas.
 El grupo deberá mantenerse lo más unido posible, en caso de que alguien
tuviera algún inconveniente técnico o se cansara deberá subir al carro escoba
para no demorar al grupo. Así mismo la punta deberá estar guiada por un
organizador no pudiendo adelantarse a él para evitar perderse.
 Se recomienda contar con un equipaje ligero y compacto, de preferencia una
mochila con lo esencial.
 La ruta es extraordinaria, pero presenta sus complicaciones como ser
sectores técnicos de manejo de bicicleta, subidas y bajadas con pendientes
pronunciadas, altitudes de 3800msnm. es por todo esto que cada participante
debe preveer:
 Contar con una bicicleta en óptimas condiciones.
 El uso de caso y guantes es obligado por temas de seguridad.
 Cada participante deberá llegar las herramientas básicas necesarias para su
bicicleta. (Parches, inflador, llaves, troncha cadenas, etc.)
 Cada participante deberá llevar extra la hidratación y alimentación que
considere necesaria.
 Estos sectores presentan diferentes climas, siendo algo cambiantes, por lo
cual es recomendable proveer ropa para lluvia (impermeable), para el frio y
el calor y también traje de baño.
 Es importante y casi imprescindible contar con protector solar. Así también
cada participante deberá llevar sus objetos personales de limpieza.
 Es necesario llevar luces de bicicleta y linternas personales.

También podría gustarte