Trabajo Completo
Trabajo Completo
Trabajo Completo
Tambin es conocido como petrleo crudo o simplemente crudo. Es de origen fsil, fruto de la transformacin de materia orgnica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anxicos de mares o zonas lacustres del pasado geolgico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados por millones de aos y sujetos a distintos procesos fsicos y qumicos. Es un recurso natural no renovable y actualmente tambin es la principal fuente de energa en los pases desarrollados. El petrleo crudo es verstil ya que es una sustancia natural de mayores y variadas aplicaciones en el mundo moderno. No solo suministra energa, calefaccin para viviendas y mueve transporte terrestre marino y areo. Tambin ofrece derivados qumicos para la fabricacin de productos mltiples como por ejemplo el plstico.
LA OPEP A nivel mundial unos de los principales regulador del petrleo ha sido la OPEP (Organizacin de pases exportadores de petrleo ) creada en 1960, la cual se encarga de la defensa de los intereses individuales y colectivos de los pases miembros, y
fundamentalmente mantener la estabilidad de los precios del petrleo, y coordinar y unificar sus polticas petroleras. Pero al mismo tiempo se proponen garantizar un abastecimiento confiable y econmico para naciones consumidoras, propiciando un clima favorable para que estos obtengan ganancias justas y proporcionales a sus inversiones en la industria petrolera. Esta organizacin tiene casi el 60% de las exportaciones mundiales de petrleo, un poco ms del 40% de la produccin y el 76% de las reservas probadas de petrleo del mundo.
La industria petrolera es una de la industria ms importante de la regin. Latinoamrica cuenta con un aproximado del 10,8 por ciento de las reservas totales del mundo. Esta una industria se identifica por ser aleatoria, debido a que, no es posible saber con precisin, dnde se halla el petrleo hasta tanto no se realice un programa de trabajo que incluya la exploracin y la perforacin de un cierto nmero de pozos. Este trabajo requiere una alta tecnologa y una alta inversin Sin embargo, es probable que un
programa de stos, terminen por hallar yacimientos no explotables comercialmente. Es por este motivo, que la industria petrolera latinoamericana es tambin una industria integrante de aquellos sectores econmicos de capital intensivo. La industria latino americana, a pesar de ser diferente de la industria internacional aun comprarte algunas caractersticas similares con esta. Como por ejemplo, ambas industrias son se ocupa de explorar explotar -transportar y comercializar petrleo y los derivados extrados de su refinacin. Es decir son industrias integradas, va desde el pozo hasta la estacin de servicio. Es en esta industria donde Venezuela juega un papel muy importante siendo este uno de los pases con mayores reservas del mundo. Esto le ha permitido formar pactos e intercambios de cooperacin con otros pases que necesitan de este recurso.
PDVSA en Venezuela: Petrleos de Venezuela, Sociedad Annima es una empresa estatal que se dedica a la explotacin, produccin, refinacin, petroqumica, mercadeo y transporte del petrleo venezolano. Fue creada el 1 de enero de 1976. Tambin es clasificada por la revista internacional Fortune como la empresa nmero
35 entre las 500 ms grandes del mundo. Petrleos de Venezuela est de tercera en el ranking de las 50 empresas petroleras del mundo.
Petrobras en Brasil: es una empresa mixta integrada de energa de origen brasileo. El 51% de sus acciones en manos del Estado brasileo, el mayor accionista por ser las fuentes de energa uno de los mayores intereses pblicos del estado brasileo; y el 49% en manos privadas. La empresa est en cuarto lugar en el ranking de las mayores empresas petrolferas internacionales de capital abierto en el mundo, adems de ser la mayor compaa de Amrica Latina.
Ecopetrol en Colombia: Empresa Colombiana de Petrleo es una Sociedad Pblica por acciones, del estado Colombiano, dedicada a explorar, producir, transportar, refinar y comercializar hidrocarburos. Con utilidades promedio en los ltimos 5 aos superiores a los 1.2 billones de pesos anuales y exportaciones en el mismo perodo por ms de 1.981 millones de dlares, es la cuarta petrolera estatal ms grande de Amrica Latina.
Petroecuador en Ecuador: Empresa Estatal Petrleos del Ecuador es una empresa estatal ecuatoriana, creada el 26 de septiembre de 1989, encargada de la explotacin de hidrocarburos. El Estado, directamente por medio de Petroecuador o por contratos de asociacin con terceros, asume la exploracin y explotacin de los yacimientos de hidrocarburos en el territorio nacional y mar territorial.
Pemex en Mxico: Petrleos Mexicanos es una empresa estatal mexicana, creada en 1938, que cuenta con un monopolio constitucional para la explotacin de los recursos energticos (principalmente petrleo) en territorio mexicano, aunque tambin cuenta con diversas operaciones en el extranjero. PEMEX es la nica empresa que puede explotar el petrleo en Mxico. Acta bajo la supervisin de un consejo de administracin, cuyo presidente es el Secretario de Energa, actualmente en Mxico se est llevando a cabo un debate que eventualmente puede o no derivar
en un proceso para permitir el ingreso de capital particular en el petrleo, ya sea este extranjero o nacional
Petroper S.A en Per: Es una empresa estatal, se fundo el 24 de julio de 1969, la encargada de la explotacin de los yacimientos petroleros ubicados en este pas sudamericano. Actualmente PETROPERU S.A. se dedica a actividades de refinacin, transporte y comercializacin de productos terminados, luego del proceso de privatizacin del gobierno de Alberto Fujimori, en el que se vendi y concesion diferentes lotes de produccin del norte y selva, as como refineras importantes como La Pampilla.
ENARSA en Argentina: Energa Argentina S.A. es una empresa pblica argentina dedicada al estudio, exploracin y explotacin de yacimientos de hidrocarburos, el transporte, almacenaje, distribucin, comercializacin e industrializacin de estos productos y sus derivados, el transporte y distribucin de gas natural, y la generacin, transporte, distribucin y comercializacin de energa elctrica. La titularidad de la empresa est repartida en un 53% perteneciente al Estado nacional, un 12% en manos de las provincias y el resto a comerciarse en la bolsa de comercio.
YPFB en Bolivia: Yacimientos petrolferos fiscales bolivianos es la empresa estatal boliviana encargada de la exploracin y procesos de destilacin y venta en Bolivia. Esta empresa nacionalizada el 1 de mayo de 2006 de manos de tras-nacionales pertenecientes de pases de origen como estados unidos, Brasil, Espaa, etc. De donde se recupero el 100% de las regalas para el estado y repartiendo a sus 9 gobernaciones con un impuesto directo a las producciones de hidrocarburo
ENAP en Chile: La Empresa Nacional del Petrleo es una empresa estatal chilena dedicada a la exploracin, produccin y comercializacin de hidrocarburos y sus derivados. Depende del Ministerio de Minera. Actualmente, ya no extrae petrleo, solo importa, refina y comercializa combustibles.
7
ANCAP en Uruguay: La empresa estatal realiza exploraciones martimas y en tierra en bsqueda de hidrocarburos, el 31 de marzo de 2011 su presidente Ral Fernando confirmo la existencia de petrleo en el departamento de Durazno.
Anteriormente el pobre o mediocre desempeo econmico de los pases latinoamericanos en la dcada de los ochenta: endeudados, con dficits fiscales recurrentes y poco crecimiento econmico, aunado al colapso de los precios del petrleo de 1986 hicieron cada vez ms escasos los recursos financieros disponibles para ser destinados a las industrias petroleras. De all su opcin de abrir esas industrias a la inversin de capitales privados. Sin embrago en los ltimos aos La industria petrolera se ha encontrado en una difcil coyuntura marcada por cambios estructurales, con importantes desequilibrios en la oferta y todo tipo de fluctuaciones de precios. Este escenario nos indica que en los prximos aos, el incremento de la capacidad productiva, tanto en extraccin como en manufacturas, ser limitado. Estas condiciones hacen pensar que en el periodo del 2013, cuando menos, los precios del petrleo se situarn significativamente por encima del promedio registrado en los ltimos seis aos, aunque estarn sometidos a una fuerte volatilidad. Paralelamente, est teniendo lugar un cambio en el reparto de poder entre pases productores, consumidores, gobiernos y empresas petroleras internacionales, ya que estamos asistiendo al trnsito de un mercado dominado por los compradores a uno de vendedores. El surgimiento de nuevas e potencias industriales asiticas, como China e India fortalece la competencia, en la medida en que stos buscan asegurar suministros. Estos cambios en el mercado petrolero han derivado en consecuencias polticas muy significativas. Los gobiernos han aumentado su participacin en la renta econmica del petrleo y los requisitos y condiciones de acceso a los recursos del subsuelo se hacen
8
ms restrictivos. Es decir los gobiernos latinoamericanos estn nacionalizando la industria petrolera en su totalidad, esta nueva situacin ha provocado una respuesta por parte de las empresas e instituciones internacionales, que no ha sido la ms adecuada porque, ellas buscan una solucin individualmente contra los ciclos de produccin bajos en vez de buscar nuevas frmulas de asociacin que puedan contener las consecuencias negativas. Es como si las empresas extractoras no hayan visto bien la incipiente entrada de los gobiernos en el mercado petrolfero. Ahora tambin parece generalizarse un nuevo consenso en Amrica Latina relacionado con el sector energtico en general, incluyendo por supuesto a la industria petrolera. Ese nuevo consenso pasara por dejar de considerar la industria como estratgica tanto por cuestiones de soberana nacional como por la funcin que se le atribua a la misma, como industria bsica, en la construccin del aparato productivo industrial. Vinculadas histricamente a la intervencin del Estado en Amrica Latina para garantizar y asegurar el suministro de energa a precios inferiores a los del mercado petrolero internacional, las industrias petroleras latinoamericanas formaron parte importante de los procesos de nacionalizacin y dieron lugar a la creacin y desarrollo de importantes empresas pblicas petroleras.
En el mercado petrolero internacional interactan tres actores fundamentales: los pases productores (OPEP y no OPEP), los consumidores y las empresas petroleras. En el caso de los pases productores, estos dependen o estn en funcin de la cantidad de reservas petroleras que poseen, los niveles de desarrollo tecnolgico, del recurso humano calificado y de la capacidad de produccin. En cuanto a los pases consumidores, stos dependen del desarrollo de su economa, de las inversiones en infraestructuras para el procesamiento del crudo, de la poltica energtica y el desarrollo de fuentes alternas al petrleo, de la poltica petrolera y la capacidad de los gerentes de entender adaptarse los cambios que ocurren en el manejo del negocio petrolero, de la poltica ambiental, y finalmente de los niveles de cooperacin y conflictos con los pases productores.
9
Con respecto a las empresas petroleras transnacionales, estas dependen de su capacidad financiera, de la relacin con los estados productores, de la capacidad de produccin instalada en cualquiera de las fases que se desarrollan en la industria petrolera, y de las alianzas estratgicas con otras empresas. Para comprender el entorno donde se desarrolla el mercado petrolero mundial, hay que hacerles seguimientos a los: a) Eventos polticos. b) Factores climticos. c) Manejos de los fondos petroleros d) Las interacciones que se dan entre productores, consumidores y empresas petroleras. La conjuncin de estos factores y sus diferentes pesos en el mercado petrolero mundial determinan su comportamiento y como consecuencia se reflejan en los precios del petrleo, los cuales de una manera dinmica varan diariamente. Recientemente la demanda petrolera mundial est creciendo interanualmente en ms de un milln de barriles diarios, pero la OPEP ha preferido oficialmente privilegiar la
estabilidad del mercado y prevenir innecesarias fluctuaciones en los precios antes que aumentar su produccin. Si bien ha continuado la tensin en el Medio Oriente como resultado del conflicto Sirio y las sanciones en marcha contra Irn, la produccin de la OPEP ha estado estable, se continan haciendo proyecciones de consumo global del crudo por parte de la agencia internacional de energa (AIE) y otros organismos, el aumento de la produccin interna de crudo de USA, la apreciacin del valor del dlar en relacin al Euro y otras monedas, estos factores han logrado controlar el alza de los precios del crudo La mayor parte de esos aumentos han sido satisfechos entonces por incrementos en la produccin de las regiones no-OPEP, dejando slo una pequea proporcin para la organizacin. Hasta ahora, la OPEP ha mirado de manera ms o menos impasible cmo otros productores se posicionan en el mercado. Los productores de petrleo no-OPEP han podido disfrutar entonces de los aumentos de la demanda. A pesar de esto la OPEP tiene
10
una proporcin creciente del mercado petrolero mundial. Por tanto, las decisiones de la organizacin han tenido mucho ms que ver con dilogos entre productores y consumidores y discusiones con pases productores no-OPEP, antes que tratar de obtener mayores partes del mercado y competir con los productores no pertenecientes a la organizacin. El dialogo de las reservas encontradas a travs de pozos exploratorios de nuevos campos o aadidas a travs de revisiones y extensiones, es de suma importancia, como tambin lo es monto de las reservas probadas y su tasa anual de agotamiento es la tasa de recuperacin de las mismas. Estos aspectos tecno econmicos, cruciales de la industria petrolera internacional, centran el debate sobre la cuestin de las. Buena parte de los productores no-OPEP estn tomando decisiones de poltica fiscal para abatir los niveles impositivos y hacer las actividades de exploracin-produccin ms atractivas para las compaas petroleras internacionales.
La industria petrolera venezolana comparte muchas de las caractersticas que definen a la industria petrolera latinoamericana, incluyendo a la que est emergiendo, pero se diferencia tambin en muchos aspectos. En efecto, Venezuela posee una industria petrolera integrada, aleatoria, intensiva en capital, internacional y es considerada todava, aunque cada vez menos, una industria bsica. Asimismo, al igual que el resto de los pases productores de petrleo latinoamericanos, el Estado venezolano es accionista nico de una gran corporacin petrolera, Petrleos de Venezuela, Sociedad Annima (PDVSA), considerada en tiempos recientes y segn determinados indicadores, una de las grandes corporaciones petroleras mundiales. Sin embargo, Venezuela es un "pas petrolero", el resto de productores latinoamericanos son "pases que exportan petrleo".
La propiedad estatal sobre los hidrocarburos, el monopolio y la discrecionalidad del Estado en cuanto a la administracin de la renta petrolera, aunadas a importantes reservas probadas de crudo y una histrica economa no petrolera dbil, trajo como consecuencia fundamental el surgimiento de un Estado todopoderoso. Un Estado que colonizado por los partidos polticos, ha desarrollado una condicin de Estado como fuerza y como poder y no
11
como autoridad, lo que se ha traducido, como se seal anteriormente, en una histrica relacin de dominacin del Estado para con la sociedad. Esta situacin puede caracterizarse de la siguiente manera: 1. El Estado posee una fuente de ingresos significativa que no depende del tributo de los particulares para su funcionamiento, es decir una total autonoma econmica (esto reduce la capacidad ciudadana para la exigencia de cuentas). En este contexto, vive de su renta y no de la actividad econmica productiva de la Nacin como un todo. 2. El Estado se convierte en el principal inversionista y empresario (Capitalismo de Estado), que inhibe el crecimiento econmico sostenible y, por ende, la generacin de riqueza; es el principal empleador del pas; en el presente es el principal banquero; es el principal promotor y agente econmico. 3. Los ciudadanos aceptan inconscientemente la relacin de dominacin con la aspiracin de ser beneficiados directamente con parte de la renta petrolera (a travs de sueldos y salarios, contratos, prstamos, compras, asistencia social, etc.). 4. El poder econmico le confiere al Estado mucha ms fuerza-econmica y poltico institucional que cualquier otro actor de la sociedad. 5. El partido o grupo poltico que logra colonizar al Estado, se convierte en dominante, en tanto usufructa los recursos pblicos en beneficio de una parcialidad ideolgica; en otras palabras, lo privatiza.
En tal sentido, en un Estado y en una sociedad, con las caractersticas sealadas y sin controles institucionales slidos, se abren las posibilidades para el advenimiento de modelos totalitarios en diversas expresiones y matices. De las reflexiones anteriores se desprende que esta inconveniente asimetra en las relaciones de poder tiene como determinante fundamental el monopolio y la discrecionalidad del Estado venezolano en la administracin de la renta petrolera.
12
En la ltima dcada, todas las distorsiones y patologas polticas del todopoderoso Estado venezolano personalismo, corrupcin, burocracia, ineficiencia-, han alcanzado sus expresiones ms agudas, dado el aumento sustancial de la renta y los cambios en el marco jurdico iniciados en noviembre de 2001. Este cambio en la normativa legal, expandi la participacin del Estado en los beneficios derivados de la explotacin de hidrocarburos (Decreto con Rango de Ley de Hidrocarburos y posterior reforma del ao 2006, la cual elev de tres a cinco los impuestos percibidos por el Estado, ms la Regala).
La nueva PDVSA es lo que ha venido siendo siempre, una agencia paraestatal, la cual empuja toda una serie de acciones que le competen al Gobierno, porque en Venezuela hoy todo lo que se hace depende del ingreso petrolero. En los 12 aos que tiene el gobierno del Presidente Chvez hemos escuchado hasta la saciedad el dao patrimonial irreversible que le han causado las empresas petroleras trasnacionales a nuestra patria. Todas y cada una de las autoridades energticas que han desfilado por los ms altos cargos de la administracin pblica nacional durante esta ltima dcada, han dedicado gran parte de su tiempo a despotricar contra las actividades que han emprendido las empresas petroleras internacionales que han operado en Venezuela desde comienzos del siglo XX. La tesis que durante el actual gobierno ha prevalecido sobre el tema de la participacin de las empresas transnacionales en Venezuela nos lleva a ponderar las principales crticas que se han hecho desde el sector oficialista a la llamada Apertura Petrolera, que segn su visin, dio inicio a un proceso de desnacionalizacin del petrleo, y tuvo como uno de sus objetivos principales el desarrollo de la produccin y comercializacin de los crudos pesados de la Faja del Orinoco, el mayor reservorio de hidrocarburos del mundo, bajo la figura de "Asociaciones para la Exploracin a Riesgo, conocidas como asociaciones estratgicas.
13
Para reducir, y en muchos casos hacer desaparecer por completo el supuesto poder que tenan estas empresas transnacionales sobre nuestra riqueza petrolera, a partir del ao 2006, la estrategia del gobierno revolucionario se centr en la creacin de las empresas mixtas, que operaran unos 32 campos petroleros, a travs de la creacin de una Ley de Empresas Mixtas, quedando reservada a PDVSA la comercializacin de los hidrocarburos extrados de yacimientos venezolanos, de manera tal que las empresas mixtas recin formadas tendran que entregarle los barriles de petrleo a PDVSA a boca de pozo, tal como ocurra con los convenios operativos. Ahora bien, corresponde preguntarnos por qu en la actualidad se propicia nuevamente desde el mismo gobierno el regreso de estas compaas petroleras transnacionales en situaciones muy similares a las que caracterizaron la llamada apertura petrolera de la dcada de los aos 90. Pues s, igase bien, el gobierno nacional ha iniciado un proceso de licitaciones masivas de importantes zonas petroleras de la Faja del Orinoco entre un extenso grupo de las ms odiadas y aborrecidas empresas petroleras internacionales, que nada tienen que ver con el socialismo del siglo XXI, que tanto pregona este gobierno. Aunado a esto, debemos considerar tambin la subyacente voracidad fiscal del gobierno revolucionario, el cual para garantizar unos supuestos niveles de aceptacin popular y obtener resultados favorables en los procesos electorales que debe afrontar, acude a la desordenada reparticin de los dineros pblicos entre diversos factores polticos internos de su propio partido, as como seguidores de oficio de la cabalgata chavista. No hay alcanca que aguante este nivel de gastos, ni arcas pblicas que lo puedan resistir. De esta forma es cmo podemos entender que, al no haber los recursos financieros necesarios para un esquema de gastos como en el que ya est comprometido el gobierno, luego de haber nacionalizado empresas, haber quebrado otras, emitir bonos de la nacin a diestra y siniestra para obtener dinero lquido, entonces decide llamar nuevamente a las ya bien satanizadas empresas petroleras transnacionales para que participen en estos nuevos procesos de licitaciones de campos petroleros en la Faja del Orinoco, trayendo consigo los apetecidos dlares que requiere la revolucin.
14
Es conveniente destacar que con todos los recursos financieros que han ingresado al pas durante esta ltima dcada, y si de verdad hubiera existido la voluntad poltica para instrumentar un proceso genuino de independencia petrolera en Venezuela, parte de ese gran caudal de recursos hubiera podido haber sido destinado a nuevas inversiones en la Faja del Orinoco. De igual forma, y con la debida asistencia tecnolgica que habran podido proveer las empresas transnacionales, se hubieran dado pasos concretos hacia la modernizacin de nuestra industria petrolera, sin comprometer la supuesta independencia energtica que hoy en da, con esta nueva privatizacin que experimenta el sector, podemos concluir que ha resultado en un verdadero fiasco para todos los venezolanos.
Plano Internacional
En su afn por consolidar un liderazgo continental basado en la atencin de las necesidades energticas de la regin, el mismo da de su arribo a Venezuela procedente de Bolivia, el presidente Chvez inaugur la Tercera Cumbre de PetroCaribe. Este acuerdo regional lo integran: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guayana, Hait, Jamaica, Repblica Dominicana, San Cristbal y Nieves, Santa Luca, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela. Venezuela en la actualidad suministra a los firmantes del acuerdo PetroCaribe, 200 mil barriles diarios de crudo y derivados bajo condiciones favorables de pago. Estas condiciones consisten en un pago con productos y dos aos de gracia, una extensin del perodo de pago de 17 a 25 aos y; un financiamiento de 40% si el precio del barril supera los 40 dlares (como ocurre actualmente), a una tasa de inters de uno por ciento. No podemos olvidar que nuestro papel de mecenas ante las distintas naciones del mundo, podemos seguirlo ejerciendo en las actuales condiciones gracias a los elevados precios que continua registrando el petrleo en los mercados internacionales. Pero, cabe preguntarse, hasta cuando podremos continuar comprometiendo nuestro futuro en beneficio
15
de otras naciones que, si bien es cierto no disponen de los recursos necesarios para paliar sus respectivas necesidades energticas internas, no consideramos estaran en la misma disposicin de brindarnos este tipo de prerrogativas comerciales de presentarse el escenario en el cual las cosas dieran un vuelco respecto a los precios del petrleo, y estos pases dispusieran de un recurso de alto valor en los mercados internacionales que en nuestra nacin fuera de difcil acceso.
Desempeo Actual de PDVSA Ya prcticamente nadie en el mundo puede creer la fbula que sistemticamente nos cuentan las autoridades gubernamentales a los venezolanos y pblico internacional en general, sobre el nivel de produccin de PDVSA, segn el cual ste se ubicara en alrededor de los 3 millones de barriles diarios de petrleo. Pero para muestra un botn; se comenta que algunos emisarios del Ministerio de Energa y Petrleo han incluso sostenido reuniones privadas con representantes de diversos pases de la OPEP para que stos intercedan ante la organizacin y no sean reflejados en los informes de mercado petrolero internacional que produce mensualmente la organizacin, las verdaderas cifras de produccin petrolera de Venezuela, que segn los ltimos reportes, tanto de la propia OPEP, as como de la Agencia Internacional de Energa correspondientes al mes de Marzo de 2011, se sitan en 2,3 millones de barriles por da. Es conveniente recordar al gobierno nacional, tomar las previsiones urgentes para poder paliar el impacto de las medidas econmicas que deber instrumentar cuando caigan los precios del petrleo y reducir el efecto devastador que causarn en los sectores ms necesitados de nuestra sociedad. La pregunta que cabe hacerse es, ser capaz el gobierno de ajustar el gasto pblico ineficiente que durante todos estos aos ha estado acostumbrado a llevar? Por lo pronto, nos cuesta trabajo pensar que el gobierno tenga la capacidad de reflexionar sobre este tema.
16
EL NEGOCIO DE LA ORIMULCION
Que es la orimulsin?
Es una marca registrada que se utiliz para designar a un combustible desarrollado conjuntamente por las empresas petroleras Corpoven, Lagoven e INTEVEP, la filialde investigacin y desarrollo de Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) para usos industriales, continuando una previa colaboracin de emulsiones de British Petroleum (BP). Este combustible estaba hecho a base del hidrocarburo encontrado extensamente en el yacimiento que conforma la reserva petrolfera ms grande de Venezuela: la faja del Orinoco. Durante la dcada de 1980, cuando este combustible fue desarrollado, dicho hidrocarburo era clasificado como bitumen puesto que, en la superficie, a temperatura ambiente y presin atmosfrica, su consistencia es semi-slida, similar a la del bitumen, si bien dentro del yacimiento es un lquido. De all nace el criterio para la reclasificacin de este hidrocarburo como crudo extra pesado. El nombre Orimulsin es una contraccin gramatical que proviene de combinar el nombre de la regin de Venezuela de donde se extrae el hidrocarburo (Orinoco) con la denominacin tcnica del producto (emulsin). La comercializacin de este producto estuvo a cargo de la empresa Bitmenes del Orinoco, S.A. (BITOR), tambin filial de PDVSA
Qu es el Bitumen?
El betn o bitumen es una mezcla de lquidos orgnicos altamente viscosa, negra, pegajosa, completamente soluble en disulfuro de carbono y compuesta principalmente por hidrocarburos aromticos policclicos. El betn es la fraccin residual (el fondo) resultante de la destilacin fraccionada del petrleo. Es la fraccin ms pesada y la que tiene el punto de ebullicin ms elevado. No debe ser confundido con el asfalto (al que a veces se llama
17
'betn de Judea' o 'judaico', pero que es una mezcla de minerales y betn) ni con el alquitrn (que se obtiene de la destilacin destructiva del carbn y es qumicamente diferente).
Ambos son mezclas de hidrocarburos pero tienen propiedades diferentes. Por ejemplo, el petrleo flota en el agua y el bitumen se hunde en agua dulce; el petrleo es lquido y fluye fcilmente y el bitumen es muy viscoso y fluye con dificultad.
Componentes de la Orimulsin
Est constituida por carbono, que es su componente principal, hidrgeno, azufre, nitrgeno y oxgeno. Adems contiene metales como vanadio, nquel, sodio y magnesio.
Antecedente
Surge en los laboratorios de INTEVEP (Instituto de Tecnologa Venezolana para el Petrleo) a principios de los aos 80 y continua ganando posiciones en el mercado energtico internacional, lo que demuestra el reconocimiento de las ventajas econmicas y ambientales de este nuevo producto de PDVSA, como combustible alternativo para la generacin de electricidad y otros usos industriales.
Origen de la Orimulsin
El combustible llamado Orimulsin se origin de la necesidad de extraer del suelo, petrleo extra pesado para el cual no haba inicialmente inters en la explotacin. Para la
18
fecha en que fueron descubiertos los yacimientos de la Faja Petrolfera del Orinoco ya Venezuela estaba comercializando crudos livianos y medianos, los cuales no solo se podan extraer, transportar y refinar a menor costo, sino que de ellos se podan obtener varios productos de mayor valor comercial tales como Gasolina, Lubricantes, Kerosn etc. El combustible era residuo que quedaba del petrleo despus de extraer los otros productos. El precio del combustible residual es menor que los precios de otros productos y se usa principalmente como carburante en barcos, calderas, plantas termoelctricas. El combustible residual, al igual que el carbn y la falta de incentivo econmico, no justificaba explotar crudos para los cuales no exista la tecnologa apropiada. Con el transcurrir del tiempo fueron los procesos de definicin, hacia una conversin ms profunda que permita obtener ms producto liviano del barril de petrleo y cada vez menos residuo. En Venezuela no haba un instituto de investigaciones petrolera, pero en el ao de 1.955 se crea la Escuela de Petrleos en la Universidad del Zulia y all comienzan los primeros pasos para la investigacin petrolera en Venezuela. Para esa poca tampoco haba incentivo para investigar, por cuanto las empresas multinacionales que operaban en nuestro pas hacan todas sus investigaciones en sus laboratorios y plantas pilotos en el exterior. La investigacin petrolera en firme comienza con la creacin de PDVSA y de INTEVEP. La primera prueba de combustin de Orimulsin se realiz en la Planta PDC-910 en las instalaciones de INTEVEP. Marca este acontecimiento el nacimiento de un nuevo combustible y cuya aceptacin en los mercados ha dado lugar a la creacin de un negocio atractivo y rentable, a la aparicin de una alternativa industrial para la generacin de electricidad, a la apertura de una ventana de oportunidades para la colocacin de los recursos de la Faja del Orinoco y al germen de una empresa como es Bitumenes del Orinoco (BITOR). Un estudio de los posibles esquemas de produccin, tratamiento, transporte y combustin realizado conjuntamente ente Lagoven e INTEVEP, planteaba varios caminos entre la va no convencional mediante la emulsificacin y quema del Bitumen. Para mayo de 1.985 existi un borrador de trabajo entre INTEVEP y Lagoven cuyo objetivo era establecer las bases tcnicas para la explotacin, manejo, transporte y quema
19
del combustible que para entonces se le haba denominado con el nombre de bitumen del Orinoco. Entre otras cosas, el documento contemplaba la realizacin de un estudio tcnicoeconmico utilizando tcnicas convencionales para comparar los costos que acarreara quemar combustible Orinoco versus carbn y fuel-oil. Segn el plan de trabajo, la descripcin de nuevas tecnologas para la optimizacin de la combustin del Orinoco comprenda entre sus actividades realizar pruebas experimentales para soportar los estudios tcnico-econmicos, las cuales realizaron exitosamente en INTEVEP en su plan piloto de combustin. Este acontecimiento seala el nacimiento de un nuevo combustible en el mercado energtico internacional que augura la creacin de mercados para las reservas de la Faja del Orinoco y enormes satisfacciones para INTEVEP como combustible lquido destinado al mercado de las plantas de generacin de electricidad y a plantas industriales.
En el comienzo del proceso de produccin, la emulsin primaria es formada bien a la cabeza del pozo o en el fondo del mismo, dependiendo del grado de viscosidad y la temperatura del bitumen. Para aquellos casos en los que se haga necesario formar la emulsin primaria en el fondo del pozo, INTEVEP patent una bomba de subsuelo denominada: "Bomba Morichal" especialmente diseada para el proceso de emulsificacin. La emulsin primaria es bombeada entonces a la "Estacin de Flujo" de los bloques de produccin J-20 y 0-16, para su desgasificacin. All, la emulsin es conducida a travs de un calentador para facilitar la separacin del gas del bitumen y para mejorar la estabilidad de la emulsin. Esta es entonces llevada a travs de un "Separador de Gas" donde el gas es removido y posteriormente neutralizado para la produccin de energa.
La emulsin primaria menos el gas, es transportada a la "Estacin de proceso", donde pasa por una etapa llamada "Rompimiento". Esta etapa consiste en eliminar el agua salada, ligada qumicamente al bitumen. El bitumen se form a partir de millones de microorganismos marinos fsiles, cuyo principal componente es agua de ocano. El agua salada es separada del crudo mediante unos "Separadores Electroestticos" o "Desaladores" previo calentamiento.
20
Una vez concluido el proceso de rompimiento, al bitumen le queda menos del 1% de agua." Al salir de los recipientes este producto se llama Orinoco, un bitumen limpio y especificaciones aptas para la manufactura de Orimulsin".
Caractersticas de la orimulsin
La Orimulsin es un combustible nico en el mundo de acuerdo a su naturaleza, ya que se compone en una base acuosa que suspende un hidrocarburo que no es un subproducto de refinacin, adems luce, se maneja y se quema como un combustible pesado. Sin embargo, consiste de pequeas gotas de bitumen suspendidas en agua. Por otra parte, las propiedades de la Orimulsin le permiten ser manejadas de manera similar a la que se emplea para cualquier combustible lquido. La eficiencia de la combustin de la Orimulsin est cerca del 99.99%. La razn de esta buena combustibilidad es debido al tamao de las gotas del hidrocarburo y a la presencia del agua, la cual acta como un agente de encendido efectivo.
La Orimulsin es actualmente la alternativa energtica ms apetecida del mundo entero, una opcin ambiental y econmica para que las plantas elctricas puedan operar eficientemente a otras fuentes de energa. Puede ser usada para distintas aplicaciones:
En plantas de cementos.
21
Como combustible para requemado (reburning) Orimulsin debido a sus excelentes propiedades de combustin puede ser utilizado con esta tcnica con resultados sobresalientes. El requemado permite reducir hasta 65% del Nox producido durante el proceso de combustin.
Ventajas de la Orimulsin
Una de las ventajas de este combustible radica en que Venezuela puede venderlo fuera de la cuota de produccin de la OPEP y su exportacin tiene una alta incidencia al Fisco Nacional.
Es ms econmico.
Es menos contaminante.
Localizacin
En la Faja del Orinoco existan gigantescas reservas de betumen. La Faja del Orinoco est situada en la parte del sur de la Cuenca Oriental de Venezuela, al norte del Ro Orinoco, cubriendo un rea de 700 Km de largo por 50 a 100 Km de ancho en los estados Monagas, Anzotegui y Gurico. La perforacin en la regin comenz en 1953 y aunque para aquella poca se pudo demostrar que el rea contena una extensa acumulacin de crudo extra pesado y bitumen natural, slo se perforaron 58 pozos en los siguientes 30 aos. Esto se debi principalmente al hecho de que se dispona de enormes cantidades de crudos livianos y medianos, cuya explotacin resultaba ms econmica en comparacin con la de bitumen y crudos extra pesados.
En 1978, Petrleos de Venezuela, S.A., asign el rea de operacin a las filiales operadoras existentes para esa fecha: Corpoven, Lagoven, Maraven y Meneven. Entre 1979 y 1983, estas cuatro compaas llevaron a cabo un programa intensivo a fin de cuantificar la magnitud de los recursos de la Faja, las caractersticas de los yacimientos y la calidad de los fluidos contenidos en ellos. Ese esfuerzo condujo a la identificacin de 186 mil millones de toneladas de crudo extra pesado y bitumen natural, econmicamente recuperables con la tecnologa actual, gracias a las novedosas tcnicas de Orimulsin.
Existen contratos con clientes en Canad, Lituania, Japn, Barbados , Italia y Alemania. Adems, se realizan pruebas en varios pases, China, Guatemala y Venezuela entre ellos, para mostrar las bondades del producto y promover su comercializacin.
23
Todos los combustibles fsiles dan origen a la lluvia cida y al efecto invernadero. La orimulsin no es una excepcin ya que contiene azufre, nitrgeno y carbono y los xidos de estos compuestos que se producen en la combustin, causan estos fenmenos ambientales.
El Negocio de la Orimulsin La Orimulsin es un modelo de negocio no tan intensivo en capital como las otras opciones existentes. Un mdulo de Orimulsin supone una inversin de aproximadamente $350 millones, a lo que hay que aadir otros $280 millones para poder operar durante treinta aos, contra los ms de $2.000 millones de inversin (en el mejor de los casos) que cuesta una planta mejoradora de crudo pesado y extra pesado. En su momento este modelo de negocios represent una fuente de ingresos que (dado el mercado al que se diriga) permita predecir mayor estabilidad en su demanda y precios menos voltiles, adems de que diversificaba la cartera exportadora venezolana y la haca menos dependiente de la corriente petrolera debido a que era un producto que competa en otro mercado. Alternativamente la Orimulsin produca ingresos fiscales y era autofinanciable. Al mismo tiempo, estimulaba el desarrollo nacional al permitir que el sector privado venezolano manejase una empresa con una tecnologa nica en el mundo, desarrollada por venezolanos; adems que fomentaba el empleo interno con efectos positivos sobre las industrias relacionadas. Adicionalmente al ser tecnologa nacional siempre estuvo exenta de pagar royalties por patentes y modelos de utilidad. A pesar de que Mommer sostiene que el negocio no generaba renta, no afirma que BITOR haya arrojado prdidas. La empresa obtuvo ganancias desde 1999 hasta 2002. Sal Guerrero, ex-director de Comercio y Suministro de BITOR afirm, en una de sus exposiciones sobre el tema, que desde 2002 la empresa obtuvo unas ganancias de $200 millones anuales. Afirmaciones que no han sido desmentidas por el gobierno actual ni por ningn analista oficialista. En 1996 siete centrales elctricas utilizaban la Orimulsin como combustible y se estaban realizando pruebas en
24
otras cuatro, con la especial condicin que muchas de estas plantas estaban realizado o habran realizado adaptaciones importantes en sus instalaciones para utilizar este nuevo combustible. Basados en una demanda tan favorable, PDVSA proyect en ese entonces construir un total de cuatro mdulos y expandir la produccin hasta 20 MMTA para el ao 2006. Tomando en consideracin el inters despertado por este combustible, y las caractersticas nicas que permitan crear un mercado cautivo, no parece que hubiera sido muy difcil renegociar los precios de los contratos de suministro al alza, de manera que se pudiera aumentar la participacin fiscal. De hecho, segn observaciones de Guerrero, a $75 la tonelada el precio de la Orimulsin se volva competitivo. En una factura de fecha 15 de marzo de 2005 se puede constatar que la tonelada vendida a Power Seraya, empresa de Singapur, se cotiz a $96,40, lo que coloca muy por encima de los $40 a los que negoci el gobierno actual la Orimulsin con China. Se estima que este precio podra llegar a los $120 la Tn .(Ver Cuadro: Ganancia en venta de Orimulsin)
Al considerar que China entra en los campos venezolanos de Caracoles e Intercampo, como parte de la llamada Apertura Petrolera, especficamente en la Tercera Ronda de los Convenios Operativos, en lo que constituy su mayor proyecto de inversin en la regin, y que ello favoreci el incremento de las reservas chinas de petrleo, segn admiti misma la CNCP, resulta cuando menos extrao, que una vez declarado el cierre de la Orimulsin, China en vez de orientar sus recursos hacia las mejoradoras que, segn declara PDVSA, son mucho mejor negocio, decida quedarse prcticamente sola con la produccin de Orimulsin, e incluso asuma contratos ya existentes. Peor an, si adems debe pagar derechos sobre una patente que no le pertenece. Podra concluirse que no es tan mal negocio, o que sus expectativas de crecimiento a futuro son tan prometedoras que le permitirn remontar las prdidas que en un principio pueda generar. De hecho los nmeros que muestran como se ha incrementado el precio estn all, el diferencial entre el costo de produccin y el precio de venta actual tambin est all. Lo nico que no se ha podido
25
hallar es quin explique, dado que el mercado de este producto ha evolucionado as en tan poco tiempo, porqu siguen empeados en cerrar la produccin. Se sabe hoy que incluso dentro de la gerencia de PDVSA, hay gente que todava, (cifras y argumentos en manos) defiende el proceso de la Orimulsin y lo consideran rentable. Voces que lamentablemente se encuentran acalladas y de las que ha sido imposible lograr una opinin. Sin embargo, los testimonios, de un pasado cercano han quedado registrados y son capaces de generar al menos una duda razonable. Por ltimo la Orimulsin ha sido sin duda alguna una innovacin tecnolgica en materia energtica que tras un largo y consciente esfuerzo logr crear su propio nicho de mercado y que adems en estos momentos se cotiza a unos precios considerablemente mayores a los iniciales. Por otro lado, teniendo en cuenta la fuerte dependencia que tiene Venezuela del petrleo, y representando este producto una alternativa diversificadora de la oferta exportadora venezolana, vale preguntarse si la decisin de cancelar el proyecto ha sido beneficiosa o no para el desarrollo econmico venezolano. De cualquier manera parece que el proceso est muy lejos de extinguirse, que el negocio s es rentable y que lamentablemente quiz se cedan derechos que en el presente y an ms en el futuro hubieran contribuido al desarrollo econmico de la nacin.
En das pasados, el presidente Hugo Chvez afirm, en la Escuela Militar, que la Orimulsin se venda "al pinge precio de uno o dos dlares por barril". Como funcionario que fui de la industria petrolera, en la cual form parte del equipo encargado de introducirla en el mercado mundial, aclaro que ese invento venezolano, orgullo de nuestra tecnologa y la infraestructura productiva instalada, supla plantas elctricas en Canad, Italia, Singapur, Lituania, Dinamarca y Japn para el ao 2003. La demanda del mismo exceda los 100.000 barriles diarios, que producidos en la planta de Morichal, estado Monagas, reportaban a la industria un ingreso anual de unos 300 millones de dlares.
26
Su produccin fue abandonada, por el capricho de los tres chiflados de la poltica energtica nacional: Bernard Mommer, Al Rodrguez y Rafael Ramrez; quienes asesoraron al Presidente, aduciendo que el negocio no era rentable. No escucharon la opinin de quienes desde 1987 estbamos dedicados a introducir este combustible para energa elctrica en el mercado internacional, y quienes hace diez aos presentamos un extenso estudio tcnico al ministro de Energa para la utilizacin de la Orimulsin como contribucin a la solucin de la ya previsible crisis de generacin elctrica.
Y hoy, tenemos un pas con las mayores reservas de hidrocarburos del continente, obras hidroelctricas deterioradas y redes de distribucin sin mantenimiento que mantienen a oscura sus centros urbanos, sufriendo prolongados y frecuentes apagones y que penaliza a los consumidores de energa elctrica, en una crisis inexcusable.
27
FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO La faja petrolfera del Orinoco es una gran cuenca sedimentaria con inmensas reservas de petrleo pesado y extra pesado con un alto contenido de azufre, de difcil explotacin, ubicada al norte de ro Orinoco el cual se extiende sobre un rea de unos 650 km de este a oeste y unos 70 km de norte a sur y es considerada como acumulacin ms grande de petrleo que existe en el mundo, esta contiene 1.360 millardos de barriles de petrleo. Los estados que comprenden la faja son: Gurico, Anzotegui, Monagas y Delta Amacuro, desde el suroeste de la ciudad de Calabozo, en Gurico, hasta la desembocadura del ro Orinoco en el ocano Atlntico. Estas grandes reservas de petrleo fueron dividas en 4 reas de oeste a este el cual son: Boyac, Junn, Ayacucho y Carabobo, que a su vez fueron divididas en un segmento de 26 bloques de 500 km2 cada uno aproximadamente. La faja del Orinoco fue descubierta en el ao 1935, con la perforacin del pozo CANOA-1, Pero no fue hasta 1961 que se inicio la explotacin de crudo en los campos Morichal y Jobo. En 1974, el entonces Ministerio de Minas e Hidrocarburos se haba ocupado de la investigacin de las actividades en la Faja, cre la direccin de la Faja Petrolfera del Orinoco, para que se encargara de la misma y en 1977, luego de la nacionalizacin de la industria petrolera en Venezuela, la administracin de la Faja del Orinoco fue transferida a Petrleos de Venezuela, PDVSA. Entre los aos 1978 y 1983 se aceler la campaa exploratoria y se dividi toda el rea de la Faja en sectores. Al principio fueron seis: Machete, San Diego, Hamaca, Zuata, Pao y Cerro Negro; y la responsabilidad de explorarlas y explotarlas fue entregada a las filiales de PDVSA de ese entonces que eran: Meneven, Maraven, Corpoven y Lagoven. En 1993 comenz el proceso de inauguracin petrolera que tena entre sus objetivos el negocio de la Orimulsin, a travs de asociaciones estratgicas que eran sociedades creadas con empresas privadas para las actividades de explotacin de hidrocarburos. Con
28
ello se ampliaba as la explotacin en la faja que dio origen a los proyectos, el cual abarcaban la extraccin de crudo extra pesado, su transporte hasta las plantas de mejoramiento donde eran transformados en un crudo sinttico y su vez era procesado en refineras o comercializado en el mercado internacional. Unos de los pioneros para estos proyectos fue Petrozuata, operadora Cerro Negro, donde la empresa estadounidense Conoco participaba con 50.1% y PDVSA con 49.9%. Luego fue Sincor, constituida por la asociacin francesa Total con 47%, la noruega Statoil con 15 % y PDVSA con 38 %. Por ltimo se constituy Hamaca, otra asociacin estratgica conformada por las empresas estadounidenses Arco (que se retir en 1999) con 30 %, Phillips con 20 % y Texaco con 20 adems de PDVSA con 30%. A partir de 2007, el gobierno de Venezuela inicia un proceso denominado Internalizacin de los Hidrocarburos, que consisti en eliminar las asociaciones estratgicas y todos los negocios producto de la Apertura Petrolera, para conformar Empresas Mixtas, estableciendo como accionista mayoritario a PDVSA con un 60 %. En la actualidad restan muchos bloques por desarrollar en la faja petrolfera del Orinoco y para ello el Ministerio de Energa y Mina tiene previsto hacerlo con la conformacin de compaas extranjeras y con PDVSA como accionista mayoritario.
La faja del Orinoco como se menciono anteriormente esta constituida por 4 secciones, el cual esta dividida por 27 bloques. El primer sector es Boyac, conformado por 5 bloques que alberga hasta 489 millardos de barriles y en esta opera adems de PDVSA las empresas petroleras de: Cuba dos bloques, Malasia, Surfrica y Portugal con un bloque.
29
El segundo sector es Junn antes Zuata y San Diego, conformado con 12 bloques, el primer sector ms importante ya que alberga 557 millardos de barriles, en esta opera en conjunto con petrleos de Venezuela, las empresas petroleras de Bielorrusia, Italia, India, Vietnam, Francia, Noruega, Japn, Espaa con un bloque cada una, Rusia y china con dos bloques cada una. El tercer sector Ayacucho constituido por 8 bloques y alberga 87 millardos de barriles, en donde operan las empresas petroleras de Chile, Estados unidos, Ecuador, Argentina, Uruguay, Irn con un bloque cada una y Rusia con dos bloques. Por ultimo el cuarto sector Carabobo antes llamado Cerro Negro constituido por un bloque, el cual alberga 227 millardos de barriles y opera la empresa petrolera de Brasil adems de petrleos de Venezuela. La produccin diaria actualmente es de 600.000 barriles diarios, que resulta inferior en relacin con su potencial de 6 millones de barriles diarios que se espera para 2020.
Lo que distinguen a los crudos extra pesados de los livianos es la viscosidad y densidad, as como su composicin. El petrleo liviano tiene una gravedad de 31,1 API, es decir, mientras sean superiores a 10 API ms liviano ser, ya que es ms ligero que el agua y flotara. El crudo que se encuentra en la Faja Petrolera del Orinoco es el extra pesado por lo que su composicin tiene un ndice de densidad entre los 5 y 8 API, por lo tanto, es mas pesado que el agua.
30
Las caractersticas del crudo que se encuentra en la Faja del Orinoco es que tienen algunos inconvenientes en su extraccin y manejo; por que al extraer el crudo se
encuentran en forma lquida, pero se solidifican rpidamente y eso dificulta mucho su manejo. Existe una ventaja en el crudo que se extrae en la Faja, ya que su viscosidad es baja en comparacin con otros crudos pesados con densidad similar, razn por la cual, fue posible bombear crudo desde el yacimiento, obteniendo producciones de unos miles de barriles sin mtodos trmicos Antes de los desarrollos tecnolgicos de las ltimas dcadas, la explotacin del crudo de la Faja era considerada por muchos imposibles, dado que estaba muy lejos de ser un negocio rentable, por que se necesitaba ms volumen de crudo para justificar las grandes inversiones que se deba ejecutar sobre los campos. Hoy en da se aade un diluyente a distancias regulares de un gasoducto de petrleo pesado a fin de facilitar su circulacin. Recientemente, Venezuela est experimentando en la Faja del Orinoco un proyecto de inyeccin alterna de vapor con el que se mejora la viscosidad del crudo, tcnica que ha incrementado la tasa de recuperacin hasta el 40%, que anteriormente era del 20%.
Venezuela exporta generalmente 93% de su produccin total del hidrocarburo. Aproximadamente 54% de estas exportaciones del hidrocarburo van a los Estados Unidos
31
Las ganancias promedio que se producen por el comercio del petrleo y sus derivados, es de 45.850 millones de dlares por ao. Mercado Local: Adems de la empresa Petrleos de Venezuela (PDVSA) que es la empresa petrolera estatal y se encarga del desarrollo de la industria petrolera, petroqumica y carbonfera, adems de controlar las actividades operativas de sus divisiones, tanto en Venezuela como en el exterior, que empresa lleva adelante actividades de exploracin y produccin para el desarrollo de petrleo y gas, bitumen y crudo pesado de la Faja del Orinoco, produccin y manufactura de Orimulsin, as como la explotacin de yacimientos de carbn, ocupa una posicin entre los refinadores mundiales y su red de produccin y mercadeo abarca Venezuela, el Caribe, Estados Unidos y Europa.; existen otras de menos importancia como lo son Ameriven, negro de cerro, petrozuata y Sincor, a nivel nacional.
Mercado Internacional: Petrleos de Venezuela mantiene una firme presencia en el exterior, principalmente
de su filial en los Estados Unidos, CITGO (Tulsa, Oklahoma), 18 refineras y tres oficinas en Estados unidos, Holanda y el Reino Unido, el cual estn destinadas a desarrollar nuevos negocios y a realizar labores para la obtencin de beneficios petroleros. Tambin se relaciona con Finlandia, Curazao, Blgica, Suecia, Escocia, Canad y mas actualmente con la isla de Cuba. En Estados Unidos, Venezuela esta asociada a Citgo petroleum la cual es la mas importante de estados unidos y que a su vez importa hacia Canad, recibe 1,5 millones de barriles de petrleo venezolano por da y genera una ganancia para Venezuela de 46.300 millones dlares.
32
En Alemania, Venezuela est asociada con Veba Oel, posee el 50% de esta empresa que es la ms grande en materia de refinacin en el pas, y refina diariamente 250.000 barriles de crudo venezolano. En Europa occidental, PDVSA se relaciona con AB Nyns Petroleum y Neste Corporation, son socios al 50% cada uno y a su vez exporta a toda la Europa occidental. En Curazao, Venezuela se asocia con la empresa ISLA que exporta norte y Centroamrica y a las dems islas del Caribe.
Impacto Ambiental de la Faja Petrolfera del Orinoco Mucho menor que el de los campos petroleros convencionales, ya que los pozos se perforan con tcnicas especiales agrupando varios en un mismo sitio llamado macolla y el rea puede restaurarse fcilmente cuando los pozos se agotan.
Como esta Implementada la Macolla en la Faja Petrolfera del Orinoco En tierra y costa afuera, la perforacin moderna se ha utilizado ventajosamente para que desde una misma locacin (plataforma acutica o isla artificial) se perforen varios pozos, que aunque se ven muy juntos en la superficie, en el fondo mantienen el espacio reglamentario entre uno otro.
Este conjunto de pozo se emplea en la faja y constas de 24 pozos, de los cuales cada uno produce cerca de 1.200 barriles, por lo que cada macolla va a producir 40.000 barriles cuando se encuentra en plena actividad. El proceso de extraer y limpiar en gran medida el crudo lo lleva a cabo el Centro de Operaciones de Cabrutica. El mejoramiento del petrleo, comienza por su extraccin a travs de unas lneas de aceros, ubicadas en unas macollas.
33
Durante este proceso, se le aplica un diluente de 50 API llamado Nafta (compuesto qumico que se emplea como disolvente), que lo mueve y lo lleva a 16 API. Finalmente, sale un crudo pesado con caracterstica de 16 API, y 6% de agua aproximadamente, que es bombeado desde las macollas hasta el centro principal, a travs de bombas multifcicas.
Posteriormente, en esta estacin principal, se inicia la extraccin de gas, agua y crudo, para darle unos requerimientos especficos necesarios y traslado al Criognico en Jose. En el Criognico, se le aplican otras medidas de dilucin para su posterior comercializacin.
34
BIBLIOGRAFIA
www.wikipedia.com
www.veneconomia.com
www.eluniversal.com
www.monografias.com
www.conviteac.org.ve
35