PDVSA
PDVSA
PDVSA
PDVSA
INTEGRANTES:
DARIELA CACERES
NABOR CARRERO
ARMANDO GUERRERO
DAVID VILCHEZ
MARIA OSTOS
1
INTRODUCCION
A continuación se podrá una investigación sobre la empresa petrolera PDVSA, que posee
un alrededor de 24 refinerías en todo el mundo, 18 de ellas en el exterior y 6 en el país. .
Entre las instalaciones en suelo venezolano, destaca la segunda refinería más grande del
mundo: el Complejo Refinador Paraguaná, en el estado Falcón, con una capacidad de
procesamiento de 940.000 barriles diarios de crudo, así como las refinerías de Puerto La
Cruz, con una capacidad de procesamiento de 200.000 barriles diarios y El Palito, que
refina 130.000 barriles diarios.
Se podrá ver su historia e inicios que son realmente interesantes y gratos de analizar, asi
como también se analizara los componentes de su empresa y las divisiones permanentes
que estos consideran pertinentes para su buen funcionamiento.
También se recolectan datos sobre los activos internacionales que esta posee, y el grado
de participación en cada una de dichas empresas. Pero no se verá únicamente a la
empresa de manera superficial sino de igual forma se observara el desarrollo a nivel
social y estratégico que la empresa apronta para un futuro próximo incluyendo en algunos
casos el presente.
Se puede encontrar, los desarrollos en investigaciones que dicha empresa realiza para asi
ampliar su alcance no únicamente en terrenos nacionales sino incluso en terrenos
internacionales.
Por último punto se toca el tema de la recolección del personal y el sistema que la
empresa emplea para la correcta selección y el apropiado funcionamiento de la misma.
2
ÍNDICE
3
Historia, Inicios y propósitos de PDVSA
PDVSA tiene sus inicios por medio de un decreto gubernamental el 30 de agosto de 1975,
absorbiendo las operaciones y activos pertenecientes a la Corporación Venezolana del
Petróleo el 2 de noviembre de ese mismo año y asumiendo a partir del 1 de enero de
1976 la planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del
país, bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas, conforme al marco legal establecido
en la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos
(Ley Orgánica del 29 de agosto de 1975). En sus inicios, ejerció principalmente las
actividades de casa matriz de las empresas operadoras nacionalizadas.
Así también cabe resaltar cual es el propósito de esta cooperación así como también que
significan sus siglas. Petróleos de Venezuela (PDVSA) es una empresa estatal S.A.
venezolana cuyas actividades son la explotación, producción, refinación, mercadeo y
transporte del petróleo venezolano. Fue creada como anteriormente se menciona por
decreto gubernamental durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez luego de la
nacionalización de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero de
1976.
PDVSA aparece en lista Global 500 de la revista Fortune en el puesto 39 entre las
empresas más grandes del mundo sobre la base de sus ingresos, siendo la segunda en la
región de Latinoamérica. La petrolera, posee las mayores reservas petrolíferas del
mundo, alcanzando a finales de 2013, una suma total certificada de 298.353 millones de
barriles, que representan el 20% de las reservas mundiales de este recurso. La empresa
espera, luego de finalizar la cuantificación de las reservas de petróleo en la Faja del
Orinoco, incrementar aún más esta cifra, de acuerdo con lo estipulado en el Proyecto
Magna Reserva. Al finalizar dicho proyecto, Venezuela deberá poseer reservas probadas
con un total cercano a 316.000 millones de barriles, la mayoría de ellos correspondientes
a crudo extrapesado. La estatal pública tiene operaciones en Argentina, Paraguay,
Uruguay, Ecuador, Bolivia, Brasil y Cuba.
La República Bolivariana de Venezuela posee la totalidad de las acciones de la empresa,
que se encuentra adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. En la
Constitución de 1999 está contemplado que la empresa mantenga el monopolio exclusivo
de los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo venezolano (petróleo, gas natural,
entre otros) y que sus acciones no pueden ser vendidas a particulares. No obstante, la
empresa puede asociarse y entregar concesiones para la prestación de servicios
relacionados con sus productos. Petróleos de Venezuela llegó a ser la tercera empresa en
el mundo en capacidad de refinación, capaz de procesar 3,3 millones de barriles diarios
de petróleo, aunque dicho nivel de producción se ve mermado en los últimos años hasta
ubicarse en 2.729.000 b/d.
Posee 24 refinerías en todo el mundo, 18 de ellas en el exterior y 6 en el país. Entre las
instalaciones en suelo venezolano, destaca la segunda refinería más grande del mundo:
el Complejo Refinador Paraguaná, en el estado Falcón, con una capacidad de
procesamiento de 940.000 barriles diarios de crudo, así como las refinerías de Puerto La
Cruz, con una capacidad de procesamiento de 200.000 barriles diarios y El Palito, que
refina 130.000 barriles diarios.
4
La empresa comienza un programa de estrategia con el fin de desarrollarse en el tema
de la internacionalización que comenzó con la compra en 1983 del 50% de un complejo
refinador y petroquímico situado en el área de Düsseldorf a la empresa alemana Veba Öl
AG. En febrero de 1986, adquirió el 50% de Citgo Petroleum, empresa situada en Dallas,
Texas (Estados Unidos), mientras que en septiembre de ese año completó la adquisición
de la totalidad de la empresa. Otras adquisiciones se cerraron en junio de 1986, con el
50% de Nynäs Petroleum, para ampliar el circuito refinero en Europa, en septiembre de
1988 la totalidad de Champlin Petroleum, operadora de una refinería en Corpus Christi,
Texas, y en diciembre de 1988 el 50% accionario de una refinería en el área de Chicago,
asegurando así una capacidad de refinación que duplicaba a la instalada en el país a la
fecha, como también la colocación de la mitad del petróleo crudo exportado. Mas tarde
adquirió 2 terminales de aguas profundas en el mar Caribe, uno en Bahamas en 1990 y
otro en Aruba al año siguiente.
La Corporación Venezolana del Petróleo fue reactivada en 1995 con el propósito de
administrar y controlar los negocios y asociaciones que PDVSA mantiene con terceros,
tanto venezolanos como extranjeros.
A partir de 1999, con la promulgación de la nueva carta fundamental, la pertenencia de la
totalidad de las acciones de PDVSA en manos de la Nación venezolana adquiere rango
constitucional, como estrategia para consolidar la soberanía económica y política y
asegurar su ejercicio por el pueblo venezolano. Desde entonces, la empresa actúa bajo
los lineamientos trazados en los Planes de Desarrollo Nacional y de acuerdo con las
políticas, directrices, planes y estrategias para el sector de los hidrocarburos, dictadas por
el Ministerio de Energía y Petróleo. Luego de la promulgación del Decreto Presidencial Nº
1.385, se creó la Fundación para la Investigación de Hidrocarburos y Petroquímica, lo cual
abrió el camino a lo que hoy constituye el Centro de Investigación Científica y Apoyo
Tecnológico de la industria petrolera nacional, que se constituyó como empresa mercantil,
filial de Petróleos de Venezuela, todo esto permitiendo la adaptación de políticas y
actividades administrativas paralelas a la corporación.
Símbolo de PDVSA
El símbolo utilizado en el logotipo de PDVSA está basado en un petroglifo cuyo motivo
principal es una representación del sol ornamentado, representado en la Piedra
Guarataro, que fue encontrado durante exploraciones cercanas a la población de Caicara
del Orinoco. La simbología del sol como fuente de energía es asociada de esta manera
con la principal actividad de la empresa
División de PDVSA
La empresa de divide por medio de su funcionabilidad en 4 sectores de trabajo las cuales
son:
5
Distribución y comercialización: Área encargada de colocar los productos obtenidos
(crudo) en los diferentes mercados internacionales, y (derivados) en mercados
nacionales e internacionales.
Gas: Con unas reservas probadas por 147 billones de pies cúbicos, Venezuela es una
de las potencias mundiales del sector de hidrocarburos gaseosos.
“Todas las Divisiones operacionales del país tendrán los cuatro procesos medulares para
cumplir con la producción, que se centrarán en operaciones, técnica, perforación y
procura y logística. Ahora cada área debe tener el recurso técnico y humano para buscar
soluciones a las situaciones que le afecten”, explicó el presidente de PDVSA, Eulogio Del
Pino, según un comunicado de prensa de la petrolera.
PDVSA cuenta con 10 Divisiones operacionales, incluyendo 4 en la Faja Petrolífera del
Orinoco.
6
partir del 1.º de enero de 1997, en el marco de la entonces llamada "apertura petrolera",
se permitió que otras empresas como Shell, BP o Texaco entraran a comercializar dichos
productos aunque ajustados a ciertas limitaciones, como el control por decreto del precio
de venta de la gasolina, control que aún continúa -independientemente del precio
internacional de mercado- resultando en un precio de 0,097 bolívares fuertes (equivalente
a 0,045 dólares) y 0,07 bolívares fuertes (0,032 USD) por litro de gasolina de 95 y 91
octanos, respectivamente, siendo el producto más barato expendido en Venezuela y uno
de los precios más bajos -sino el más bajo- para mercadeo de la gasolina en el mundo.
PDVSA Subsidia la gasolina en Venezuela, el precio por litro es de USD 0,015 por ello
pierde cerca de 6000 millones (6 millardos) de dólares al año.
Los programas sociales financiados por la empresa son una parte importante de sus
gastos. Entre los años 2004 y 2010, PDVSA contribuyó con 61 400 millones de dólares en
los programas sociales del gobierno; alrededor de la mitad de los fondos se emplearon en
las Misiones Bolivarianas y el resto se distribuyeron a través del Fondo Nacional de
Desarrollo.18 Sólo en el año 2012 la estatal invirtió 17 300 millones de dólares en estos
programas, cifra que se redujo a 13 000 millones en 2013.
1. AQUACONVERSION®:
Proceso catalítico para producir diesel y destilados medios de alta calidad, a partir de
crudos pesados y residuales.
2. BIODOIL®:
Aceite mineral hidratado, no tóxico y biodegradable, para formular fluidos de perforación,
completación y rehabilitación.
3. BIORIZE®:
Producto mejorador del proceso de biodegradación de compuestos orgánicos, crudo y
suelos contaminados por derrames de crudo.
4. CARBOLIG®:
Lignito natural para uso en perforación de pozos petroleros y gas para los controles
reológico y de filtrado en fluidos de perforación base agua.
5. DHDV™:
Proceso de hidrodesulfuración profunda para obtener diesel y gasóleos de vacío de muy
bajo contenido de azufre.
7
6. DISOL®:
Tecnología para convertir gas en productos de altos valores agregados y amigables al
ambiente.
7. DRILLACCSOIL®:
Tecnología para manejo de ripios base agua mediante su esparcimiento en suelos.
8. ENDRILL®:
Tecnología para transformar ripios de perforación en materiales de valor a través de
procesos de estabilización y solidificación.
9. PERMAVISC™:
Sistema de fluido de perforación y rehabilitación para acceder a yacimientos de alta
permeabilidad o baja presión.
10. HDHPLUS®:
Tecnología para tratamiento, conversión y valorización de los crudos pesados y
extrapesados de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez.
11. INTEBIOS®:
Paquete tecnológico para el biotratamiento de desechos orgánicos y la recuperación de
suelos contaminados por derrames de crudo.
12. INTECARB®:
Carbonato de calcio y magnesio, de granulometría controlada, para fluidos de perforación,
completación y rehabilitación de pozos, que permite controlar la invasión hacia la
formación.
13. INTEFLOW®:
Fluido de perforación, completación y rehabilitación de pozos en yacimientos de baja
presión, basado en una emulsión aceite en agua (O/W)
14. INTOIL®:
Sistema de fluidos de perforación base aceite. Disponible en dos versiones: 100% aceite y
emulsión inversa.
15. ISAL®:
Tecnología de hidroconversión para producir gasolina de bajo contenido de azufre, sin
pérdida de octanaje.
16. MISINT®:
8
Tecnología de mejoramiento in situ basada en el uso de solventes, para mejorar la calidad
de los crudos pesados.
17. MULTIGEL®:
Sistema gelificante para controlar los altos cortes de agua en los procesos de producción.
18. Net-DAS™:
Arquitectura aplicada a la supervisión y control de procesos industriales de campo que
integra: PLC, Unidad Terminal Remota e interfaz humano/máquina.
19. ORIMATITA®:
Producto desarrollado con hematita natural para densificar fluidos de perforación y
lechadas de cementación de alto peso.
20. ST-5®:
Aditivo catalítico, basado en zeolita, para maximizar el rendimiento de olefinas livianas y
gasolina, e incrementar el número de octanos.
21. ULTRAMIX®:
Formulación química para remover el daño de formación ocasionado por: lodo invertido,
100% aceite, bloqueo por agua y por emulsiones del tipo “W/O”.
22. WELLTECH™:
Metodología para determinar la cantidad de agua, crudo y gas en una corriente
multifásica, mediante el uso de un separador de gas - líquido que opera en modo
discontinuo
9
• MMUS$ 19 del Programa de Empresas de Propiedad Social (EPS), conformados por las
retenciones que realiza PDVSA a todos sus contratistas y proveedores, con la finalidad de
apoyar a las comunidades.
• MMUS$ 5 del Fondo Asfalto, derivados del excedente entre la facturación de ventas de
asfalto y los costos de producción, destinados a mejoras de infraestructura vial y
asfaltado.
• MMUS$ 6.355 para el Fondo Chino, creado con la finalidad de impulsar el desarrollo
socio-productivo e industrial de Venezuela, a través de la ejecución de proyectos de gran
envergadura en diferentes áreas económicas.
• MMUS$ 976 destinados al Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), entidad creada por
el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela con la finalidad de ejecutar grandes
obras de infraestructura, conforme a los mecanismos previstos en la Ley del BCV.
10
y pluripolar, así como el posicionamiento geopolítico de Venezuela en el ámbito
internacional, contribuyendo al fortalecimiento de la OPEP y de los organismos de
coordinación energética regionales.
5. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana. Aprovechando en forma racional, óptima y sostenible los recursos
petrolíferos y gasíferos, elaborando e implementando planes operativos que
respeten los procesos y ciclos de la naturaleza, para contener las causas y reparar
los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo
capitalista depredador y estructurar planes de remediación de pasivos ambientales
que minimicen el impacto de las operaciones en la cadena de valor de los
hidrocarburos.
SISDEM
¿Qué es el SISDEM?
El Sistema de Democratización del Empleo (SISDEM) es la plataforma tecnológica
para la asignación de los puestos de empleo temporales en la industria petrolera y
petroquímica, según lo previsto en las respectivas Convenciones Colectivas
vigentes, que prevé el establecimiento de un mecanismo transparente y objetivo
que garantice la igualdad de oportunidades de empleo y no discriminación en la
captación, selección y contratación de personal por parte de las empresas
contratistas.
Objetivo
El objetivo fundamental del SISDEM es garantizar objetividad, transparencia e
igualdad de oportunidades en el proceso de captación, selección y postulación del
personal de las empresas contratistas encargadas de la ejecución de las obras,
trabajos y servicios en el sector petrolero, así como en otros sectores productivos
de la nación.
Permite la Contraloría Social en los ámbitos nacional, regional y local. · El Sistema
administrará 100% del empleo temporal petrolero de contratistas.
¿Cómo funciona el SISDEM?
El registro del aspirante es gratuito, personal e individual, sin intermediarios de
ninguna naturaleza, el mismo se efectúa en una Oficina SISDEM ubicada en
nuestras zonas petroleras a lo largo y ancho del país o mediante jornadas
itinerantes de inscripciones efectuadas en el seno de las comunidades.
Criterios de selección:
Se tomarán en cuenta la experiencia, la ubicación geográfica, la carga familiar, el
nivel de instrucción, la experiencia, la edad, la nacionalidad, la certificación y el
lapso del último empleo del aspirante, entre otras importantes variables que
buscan medir parámetros tanto técnicos como sociales.
11
Serán consideradas con alta prioridad las personas de las áreas geográficas
donde se realizan las obras, partiendo del actor endógeno como elemento
prioritario en la selección del personal.
Los aspirantes que se registren en el SISDEM y cumplan con los requisitos podrán
optar por un puesto de trabajo temporal dentro de la industria petrolera.
Prioridades:
Serán privilegiadas las personas de las áreas geográficas donde se realizan las
obras y aquellas que tengan tiempo desocupadas. Las mujeres se registran y son
seleccionadas en igualdad de condiciones con respecto a los hombres,
respetando de esta manera sus derechos.
Sistema de Democratización del Empleo (SISDEM)
El Sistema de Democratización del Empleo (SISDEM) es un mecanismo para
garantizar transparencia en la administración del empleo en el país.
Nació como resultado del acuerdo al que arribaron Petróleos de Venezuela, S.A.
(PDVSA) y las organizaciones sindicales Fedepetrol, Sinutrapetrol y
Fetrahidrocarburos, respecto a la reformulación del numeral 3 de la cláusula 69 de
la Convención Colectiva de Trabajo del sector de los hidrocarburos.
A partir de este convenio, se constituyó la Comisión Mixta para el Establecimiento
del Sistema de Captación, Registro, Selección y Postulación del Personal de las
Empresas Contratistas del Ámbito Petrolero.
12
CONCLUSION
13
SIMBOLO DE LA EMPRESA
EMPLEADO DE LA EMPRESA
14
EMPLEADO PDVSA
15
ORGANIGRAMA DE PDVSA
16
PDVSA GAS
17
PDVSA LA ESTANCIA
18