Jurisprudencia Ob. de Genero y Especie

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Nmero Identificador LexisNexis: 37885 Tribunal : Corte de Apelaciones de Temuco Fecha : 03/12/2007 Rol : 1156-2007 Partes : Juan de Dios

Piedra Villa y otros con Sociedad Turstica Manquehue Limitada Ministros : Hctor Toro Carrasco; Vctor Reyes Hernndez; Luis Troncoso Lagos Descriptores : Recurso de apelacin. Remate en pblica subasta. Discordancia entre aviso del remate y lo adjudicado. Remate que no ha sido llevado a cabo debidamente. Alejarse del objeto del remate. Error esencial que vicia el acto de remate. Llamado al pblico que no se ajusta al mrito del proceso. Llamado u oferta que adolece de error esencial. Imposibilidad de superar el error en el acto de adjudicacin. Amenaza de causar perjuicio patrimonial al ejecutado. Doctrina I. Si no existe correspondencia entre lo sacado a remate segn aviso y lo adjudicado como cuando segn el aviso se rematan slo derechos en un inmueble y conforme al acta de remate se adjudica un bien raz como cuerpo cierto, quiere decir que no se ha llevado a cabo debidamente la diligencia de remate de acuerdo al llamado, siendo plenamente justificada la oposicin a extender la escritura de remate. En efecto, no puede llevarse a cabo la resolucin que dispone la extensin de la escritura pblica de adjudicacin, puesto que adolece de error esencial como lo es alejarse del objeto del llamado a remate, lo cual constituye un vicio que anula el acto de remate. Asimismo, si el llamado al pblico mediante aviso no se ajusta al mrito de autos, causando un falso aviso y provocando en el pblico destinatario del aviso un efecto distinto al contenido del objeto a rematar, el acto del llamado u oferta adolece tambin de un error esencial que causa su nulidad absoluta II. Si el llamado a remate errneo es superado en el acto al adjudicar el cuerpo cierto embargado, este saneamiento no destruye el vicio que afecta la oferta y el acto mismo del remate, pues el mrito del aviso fue diferente a si se hubiera avisado el remate del bien en su calidad de cuerpo cierto, producindose una amenaza de producir perjuicio patrimonial al ejecutado si se extiende la escritura pblica. reas del Derecho : Derecho Civil;

Legislacin aplicada en el fallo : Cdigo de Procedimiento Civil art 495 y siguientes;

Texto completo de la Sentencia Temuco, tres de diciembre de dos mil siete. VISTO: Estos autos se han elevado en apelacin de resolucin que se indicar. A fojas 135 de autos ( fojas 52 de estas compulsas) don Marco Antonio Echage Parra, en nombre y representacin del ejecutado en lo principal se opuso a la extensin de escritura pblica requerida por el adjudicatario, en el primer otros pidi se declare la nulidad del remate; y en el segundo, la nulidad de todo lo obrado.

A fojas 138 (55 de estas compulsas), el adjudicatario, don Manuel Fernando Mellado Fontanelle, evacu los traslados en lo principal y otroses de su escrito, pidiendo en ambos se desestimaran por extemporneos. A fojas ciento cuarenta y cuatro (fojas 60 de estas compulsas) el demandante y ejecutante, evacu los traslados en el mismo sentido. A fojas 167 (85 de estas compulsas), se fallaron los incidentes rechazndolos con costas. De esta resolucin, se apel a fojas 174. CONSIDERANDO: 1.- Que el incidente de oposicin a la extensin de la escritura pblica se entabl dentro de plazo, al haberse presentado el escrito respectivo al tercer da hbil. Por otro lado, la nulidad del remate se fund en errores evidentes, por cuanto por una parte se public el remate de derechos que corresponden al ejecutado en propiedad inscrita a fojas 1870 N 1234 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Races de Villarrica, como se lee en aviso de fojas 122 (39 de estas compulsas) y se termin segn acta agregada a fojas 123 (40 de compulsas), rematada y adjudicada la propiedad consistente en hijuela N 14 de 16.74 Has., cuyos deslindes indica, con la inscripcin que se ha anotado y con el Rol de avalo 600-3 de la Comuna de Villarrica. De esta manera, en la especie, por una parte segn aviso se rematan slo derechos en un inmueble y por otra, conforme a acta de remate, fue adjudicado el bien raz como cuerpo cierto; 2.- Que resulta una evidente anomala al haberse publicado el remate de acciones y derechos sobre un predio, no ajuntndose ello a las bases del remate, quedando oculta la calidad de cuerpo cierto de lo embargado y sacado a remate, producindose con ello, indudablemente, alteracin en el llamado a remate. Distinto es rematar por una suma determinada acciones y derecho que hacerlo por un cuerpo cierto, resultando equvoca la oferta; 3.- Que, como se ha visto, no existe correspondencia entre lo sacado a remate segn aviso y lo adjudicado y, por consiguiente, no se ha llevado debidamente a cabo la diligencia de remate de acuerdo al llamado, resultando en definitiva justificada la oposicin a extender la escritura de remate. A la vez, el acto que en definitiva concluye con la disposicin del tribunal de extender la escritura pblica de adjudicacin, que lleva implcita la concrecin del acta de remate, no puede llevarse a efecto por adolecer de error esencial, al alejarse del objeto del llamado a remate como se ha indicado, lo que en definitiva constituye un vicio que anula el acto de remate. Por otra parte, el remate en pblica subasta es un acto solemne donde el juez representa los intereses del ejecutado y ese mandato legal debe ajustarse tanto al derecho como a la realidad del acto mismo. Si el llamado al pblico mediante aviso, que contiene la oferta de venta de acciones y derechos, no se ha ajustado al mrito de autos (a lo embargo y dispuesto sacar a remate), causando un falso aviso y provocando en el pblico destinatario del aviso un efecto distinto al contenido del objeto a rematar, lo que implica respecto de este acto (el llamado u oferta) tambin error esencial y causal de nulidad absoluta. De esta manera, si se atiende al llamado a remate errneo pero superado en el acta al adjudicar el cuerpo cierto embargado, este saneamiento no aleja el vicio que afect directamente la oferta y el acto mismo del remate, pues el mrito del aviso, como se ha dicho y se ha sostenido por el incidentista, ha sido evidentemente diferente a si se hubiere avisado el remate del bien en su calidad de cuerpo cierto, todo lo que amenaza por producir un evidente perjuicio patrimonial al ejecutado, de extenderse la escritura pblica en estas circunstancias; 4.- Que el remate es un acto complejo y no queda completo procesalmente sino cuando est firme la resolucin que dispuso la extensin de la escritura pblica que contendr la adjudicacin en

remate. Por consiguiente, al haberse opuesto el ejecutado a este acto dentro de plazo, como se ha visto y, adems, adoleciendo de graves irregularidades la adjudicacin, es procedente acoger la oposicin y la consiguiente nulidad del remate. 5.- Que el otro vicio acusado consistente en la disconformidad con la tasacin fiscal del predio para los efectos del impuesto territorial, que se tuvo por firme, su alegacin resulta extempornea. Y visto, adems, lo prevenido en los artculos 82 y siguientes, 186 y siguientes y 495 del Cdigo de Procedimiento Civil, SE REVOCA la resolucin de fecha 30 de mayo de 2007, escrita a fojas 123 (40 de estas compulsas) y en su lugar, se dispone que se acoge la oposicin a extender la escritura pblica de adjudicacin y se declara, adems, la nulidad del remate cuya acta rola a fojas 123 (40 de estas compulsas). Regstrese y devulvase. Redaccin del Ministro don Vctor Reyes Hernndez. Pronunciada por la I. Corte 2 Sala. Presidente Ministro Sr. Hctor Toro Carrasco, Ministro Sr. Vctor Reyes Hernndez y Fiscal Judicial Sr. Luis Troncoso Lagos. Rol N 1.156-2007 Laboral.

Nmero Identificador LexisNexis: 37631 Tribunal : Corte de Apelaciones de Santiago Fecha : 07/11/2007 Rol : 439-2003 Partes : Eugenio Arrau Unzueta con Empresa Nacional del Petrleo ENAP Ministros : Juan Escobar Zepeda; Pilar Aguayo Pino; Paul Warnier Darrigrandi Descriptores : Accin de precario. Recurso de apelacin. Necesidad que se trate de especie o cuerpo cierto. Demandante miembro de comunidad hereditaria duea del bien. Derechos sobre cuota en comunidad indivisa. Pertenencias mineras. Instalacin de ductos o cables subterrneos. Ocupacin o utilizacin de la pertenencia. Doctrina I. De las referencias que hace el Cdigo Civil respecto del comodato cosa prestada, objeto prestado se concluye que tanto el contrato de comodato, como la situacin de hecho que de l deriva, el precario, deben recaer sobre una especie o cuerpo cierto, pues si lo que se exige es la restitucin de la cosa prestada o detentada sin previo contrato, es lgico y natural que slo puede detentarse y restituirse un objeto de dicha naturaleza, de manera que no puede acogerse la accin de precario intentada por quien no es dueo del bien, sino que forma parte de una comunidad hereditaria duea de ste, toda vez que sus derechos no recaen sobre una cosa singular y determinada, sino sobre una cuota en una comunidad indivisa II. Tratndose de pertenencias mineras, esto es, una concesin para la explotacin de una mina, su ocupacin o utilizacin slo podra realizarse mediante la ejecucin de faenas de explotacin del yacimiento, lo cual no se configura por la instalacin de ductos o cables subterrneos. reas del Derecho : Derecho Civil; Derecho de Aguas y Minas;

Legislacin aplicada en el fallo : Cdigo Civil art 2174; Cdigo Civil art 2195 inc 2; Decreto con Fuerza de Ley N 1 de 24/04/1987 MINISTERIO DE MINERIA Fija texto refundido coordenado y sistematizado de la Ley N 9618 que Crea la Empresa Nacional del Petrleo art 2;

Texto completo de la Sentencia Santiago, siete de noviembre de dos mil siete VISTOS: Se reproduce la sentencia en alzada, con excepcin de sus considerandos undcimo, duodcimo, dcimo tercero, dcimo cuarto y dcimo quinto, que se eliminan, y teniendo en su lugar y, adems, presente: 1. Que resulta preciso determinar, en primer trmino, si concurre en la especie la situacin de hecho que hace procedente la accin de precario deducida. Para fundamentar dicha accin el demandante alega ser parte de una comunidad hereditaria dentro de cuyos bienes se encuentran las pertenencias mineras Eulogio 1 a 4, parte de las cuales estaran siendo utilizadas por la demandada, Empresa Nacional de Petrleo, al instalar en ellas ductos y cables subterrneos. 2. Que la norma legal de la que emana la accin de precario, artculo 2195 inciso 2 del Cdigo Civil, se encuentra inserta en el Ttulo XXX del Libro IV de dicho Cdigo, relativo al contrato de comodato o prstamo de uso, de modo tal que la situacin de hecho que le sirve de sustento debe compartir las mismas caractersticas de dicho contrato, en cuanto al objeto sobre el cual puede recaer. Sobre este particular cabe sealar que el artculo 2174 del Cdigo Civil, al definir el comodato, hace referencia a la entrega de una especie ; y los artculos siguientes se refieren a la cosa prestada , al objeto prestado , al deterioro de la cosa o a la mala calidad del objeto , todo lo cual permite concluir que tanto el contrato de comodato como la situacin de hecho derivada de aqul denominada precario, deben recaer sobre una especie o cuerpo cierto, ya que si el demandado ha de restituir la cosa prestada, o detentada sin previo contrato, segn el caso, es lgico y natural que slo puede detentarse y restituirse un objeto de dicha naturaleza. 3. Que en el caso de autos el demandante seor Arrau Unzueta, conforme a los argumentos de su demanda, no alega ser dueo de las pertenencias mineras Eulogio 1 a 4, sino que invoca ser parte de una comunidad hereditaria duea de dichas pertenencias; por consiguiente, sus derechos no recaen sobre una cosa singular y determinada sino sobre una cuota en una comunidad indivisa, lo que hace improcedente la accin de precario que ha deducido, atendida la naturaleza del bien que reclama. 4. Que cabe hacer presente que la pertenencia minera es una concesin que el Estado, dueo de todas las minas, puede otorgar a las personas a fin de que realicen la explotacin de ellas; dicha concesin es un derecho real inmueble, se constituye por sentencia judicial y est sujeto al rgimen de propiedad inscrita establecido para los bienes races. Por consiguiente, el dominio de una pertenencia minera ha de acreditarse mediante la constancia de su respectiva inscripcin. En este caso, y conforme a sus propios dichos contenidos en su demanda, el actor carece de ttulo de dominio inscrito de las pertenencias mineras Eulogio 1 a 4; por el contrario, consta de la documentacin que se acompa a dicha demanda y de los documentos aparejados por la demandada en la segunda instancia, a fojas 311 y 331, que el grupo de pertenencias en referencia figuran en el Rol Nacional de Concesiones Mineras vigente del Servicio Nacional de Geologa y Minera a nombre de un tercero, don Pedro Ibarra Celis. 5. Que si bien el hecho de carecer el demandante seor Arrau Unzueta de dominio sobre una

especie o cuerpo cierto, esto es, sobre una cosa singular y determinada, sumado a la naturaleza del bien que reclama, bastan para desestimar la demanda deducida, slo a mayor abundamiento cabe hacer referencia a la ocupacin que el actor atribuye a la Empresa Nacional de Petrleo respecto a las pertenencias mineras ya sealadas. Tratndose de pertenencias mineras, es decir, de una concesin para la explotacin de la mina, la ocupacin o utilizacin de ella, segn expresa el actor, slo podra realizarse mediante la ejecucin de faenas de explotacin del yacimiento, situacin que no ha sido alegada por el demandante ni se encuentra establecida de modo alguno; la instalacin de ductos o cables subterrneos que se alega no constituye explotacin de la mina y, por lo tanto, ninguna ocupacin o detentacin de un bien de propiedad del seor Arrau ha podido producirse por parte de la demandada. 6. Que, en todo caso, en el evento de estimarse que la demandada ocupa las referidas pertenencias mineras mediante la instalacin de ductos y cables subterrneos, tal actividad debe estimarse realizada dentro del mbito de los derechos que le otorga la ley N 9.618 que la cre, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado est contenido en el Decreto con Fuerza de Ley N 1 del Ministerio de Minera del ao 1986. Dicho cuerpo legal establece que la Empresa Nacional del Petrleo podr ejercer actividades de exploracin, explotacin o beneficio de yacimientos que contengan hidrocarburos dentro o fuera del territorio nacional, ya sea directamente o por intermedio de sociedades en que sea parte o en asociacin con terceros. Ms adelante declara de utilidad pblica, para los efectos de la expropiacin, todos los terrenos que determine el Presidente de la Repblica como necesarios para cualquiera de los fines antes sealados, en especial, para la instalacin y operacin de las faenas de exploracin, explotacin, refinacin e industrializacin, para campamentos, para almacenamiento, y transporte por caeras, caminos o puertos. Por ltimo, tambin establece que lo dispuesto precedentemente se entiende sin perjuicio de los derechos y servidumbres establecidos en el Cdigo de Minera a favor de la investigacin o exploracin minera, de las concesiones o pertenencias y de los establecimientos de beneficios; servidumbres y derechos que son aplicables en todo a la investigacin, exploracin, explotacin, industrializacin y refinacin de hidrocarburos. 7. Que la normativa legal antes referida es suficiente para considerar que la demandada tiene un ttulo que justifica la instalacin de los ductos y cables en terrenos que podran comprender la superficie bajo la cual se constituy la concesin de explotacin de que se trata, sin que resulte procedente analizar ms antecedentes al respecto, por ser materia ajena a la accin de precario en estudio. 8. Que, en suma, conforme a todas las consideraciones precedentes, slo resta concluir que no concurren en este caso ninguno de los requisitos que hacen procedente acoger la accin de precario, lo que conduce a desestimar la demanda deducida. Y los dems antecedentes allegados al proceso por las partes en nada alteran la conclusin precedente. Por estas consideraciones, y de conformidad, adems, con lo dispuesto en los artculos 20, 22, 1700 del Cdigo Civil y 186 del Cdigo de Procedimiento Civil, se declara: Que SE REVOCA la sentencia apelada, de fecha veintinueve de noviembre de dos mil dos, escrita a fojas 223 y siguientes, en cuanto a sus decisiones cuarta, quinta y sexta que acoge la demanda, ordena restituir la parte ocupada de las pertenencias mineras Eulogio 1 a 4 y condena al demandante al pago de las costas de la causa, respectivamente, y se decide, en cambio, que se rechaza la demanda interpuesta a fojas 20 en todas sus partes, con costas.

Se confirma, en lo dems, la referida sentencia. Regstrese y devulvase, con sus documentos. Pronunciada por la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, presidida por el Ministro seor Juan Escobar Zepeda y conformada por la Ministro (S) seora Pilar Aguayo Pino y el Abogado Integrante seor Paul Warnier Darrigrandi. N 439 2003.

Nmero Identificador LexisNexis: 37545 Tribunal : Corte de Apelaciones de Rancagua Fecha : 23/10/2007 Rol : 87-2007 Partes : Pedro Hugo Aedo Morales; Alicia Fandez Moyano con Sergio Medina Riffo; Rosa Sylvia Medina Reynaga Ministros : Mara Latife Anich Descriptores : Accin de reivindicacin. Recurso de apelacin. Asignaciones testamentarias. Legado, definicin y clasificacin. Legado de especie o cuerpo cierto. Legado de gnero. Forma de adquirir el bien una vez fallecido el causante. Falta de individualizacin de bienes. Tradicin de derechos hereditarios. Aplicacin del estatuto de los bienes muebles. Inclusin de inmuebles en la herencia. Innecesariedad de practicar inscripciones. Doctrina I. El legado es una asignacin testamentaria a ttulo singular, por la cual se sucede en una o ms especies o cuerpos ciertos o en una o ms especies indeterminadas de cierto gnero, clasificndose los legados, precisamente, en a) de especie o cuerpo cierto, aqul donde la cosa est determinada, y b) de gnero, aqul donde la determinacin en genrica y en cantidad. En el caso del legatario de una especie o cuerpo cierto, ste adquiere el bien legado por el slo fallecimiento del causante, independiente de cualquier inscripcin conservatoria o de otra ndole; mientras que en el caso del legatario de gnero, al fallecimiento del causante no adquiere derecho real de ninguna especie, sino que se hace dueo de un derecho personal para exigir a los herederos o a quienes se ha impuesto la obligacin de pagar el legado, la entrega de ste y el cumplimiento de dicha obligacin Cuando en el testamento hay una falta de individualizacin el legado deber considerarse como de gnero, siendo improcedente la accin reivindicatoria, sin dejar de lado que conforme al artculo 1066 del Cdigo Civil, incluso si se estima que el legado es de gnero, ste podra tenerse por no escrito debido a la falta de determinacin II. La tradicin de los derechos hereditarios, como modo de adquirir el derecho real de herencia, incluso cuando comprende inmuebles, se rige por el estatuto de los bienes muebles, porque lo que se cede es la universalidad de la herencia, y no los bienes comprendidos en la masa hereditaria, por lo que aun incluyendo bienes inmuebles no se requiere ninguna clase de inscripcin. De esta manera, la tradicin de los derechos hereditarios se lleva a cabo en cualquier forma que manifiesta expresa o tcitamente la intencin de transferir los derechos hereditarios. reas del Derecho : Derecho Civil;

Legislacin aplicada en el fallo : Cdigo Civil art 1066; Cdigo Civil art 1104;

Texto completo de la Sentencia Rancagua, veintitrs de octubre de dos mil siete. Vistos: Se reproduce la sentencia en alzada, con excepcin de sus considerandos sexto y dcimo, que se eliminan. Y se tiene en su lugar y, adems, presente: Primero: Que, don Pedro Aedo Morales y doa Alicia Fandez Moyano han deducido la accin de dominio en contra de Sergio Medina Riffo y Rosa Medina Reynaga, a fin de que se declare que los demandantes son dueos de los inmuebles y vehculo que individualizan, los que deben serles restituidos, con ms los frutos e indemnizaciones que correspondan. A fin de acreditar su dominio sobre las especies que reivindican han agregado al proceso, en segunda instancia, copia autorizada del trmite judicial de publicacin del testamento abierto otorgado ante cinco testigos de doa Rina Marlen Medina Riffo, en la forma que dispone el artculo 1020 del Cdigo Civil, en el cual se instituye legatarios a los demandantes de los siguientes bienes: a) a Alicia Fandez Moyano se le lega con cargo a la cuarta de libre disposicin la casa habitacin de calle Carrera Pinto N 930, como asignacin modal; b) a don Pedro Aedo Morales, se le lega, a cargo de la cuarta de libre disposicin la casa y sitio de la ciudad de Graneros y el automvil station wagon marca Nissan ao 1998, inscripcin RZ 8825 7. Segundo: Que, como es sabido, el legado es una asignacin testamentaria a ttulo singular, por la cual se sucede en una o ms especies o cuerpos ciertos o en una o ms especies indeterminadas de cierto gnero; de esta forma, los legados se clasifican principalmente en de especie o cuerpo cierto y de gnero. En el primero la determinacin de la cosa legada es mxima, en cambio en el segundo la determinacin es meramente genrica y en cantidad. El legatario de una especie o cuerpo cierto adquiere el bien legado por el slo fallecimiento del causante, independientemente de cualquiera inscripcin conservatoria o de otra ndole, la cual, tratndose de bienes inmuebles, se requiere nicamente para conservar la historia de la propiedad raz. Por su parte en el legado de gnero, la situacin es distinta, dado que al fallecimiento del causante el legatario no adquiere derecho real de ninguna especie, sino slo se hace dueo de un derecho personal para exigir a los herederos o a las personas a quienes se ha impuesto la obligacin de pagar el legado, la entrega de ste y el cumplimiento de dicha obligacin. En lo que a la presente causa se refiere, cabe consignar primeramente, que si bien se han cumplido con las exigencias legales a fin de ejecutar el testamento de que se trata (sin perjuicio de las acciones que procedan para la impugnacin del testamento), se hace necesario establecer en primer trmino si los legados cuya reivindicacin se solicita corresponden a aquellos de especie o cuerpo cierto o si por el contrario deben clasificarse como de gnero. Lo anterior, resulta imprescindible para resolver en primer lugar la procedencia de la accin de dominio que se intenta en el presente juicio, o si por el contrario les asiste a los demandantes slo una accin personal, al menos en contra del heredero demandado. Tercero: Que, en relacin al bien inmueble legado a doa Alicia Fandez, sin perjuicio de las falencias en que se incurre en su individualizacin, desde que se seala que corresponde a casa habitacin de calle Carrera Pinto N 930, sin indicar siquiera la ciudad en que se encuentra ubicado,

se puede considerar que el legado que a esta se le realiza es de aquellos en especie o cuerpo cierto; lo mismo ocurre con el legado del vehculo hecho a don Pedro Aedo. Sin embargo, los restantes inmuebles legados a don Pedro Aedo, se individualizan como la casa y sitio de la ciudad de Graneros, sin indicar direccin, o inscripcin en el Conservador de Bienes Races respectivo; la falta de individualizacin de estos inmuebles, que no permiten siquiera saber si se trata de uno o dos inmuebles distintos, hace imposible considerar a estos legado como de especie o cuerpo cierto. En efecto, el demandante reclama ser dueo de un inmueble ubicado en calle Arturo Prat N 162, cuya inscripcin seala y de otro inscrito a fojas 7899 v. N 5.817 del Registro de Propiedad del ao 2003 del Conservador de Bienes Races de Rancagua, ambos de la Comuna de Graneros, pero no es posible determinarlo en virtud del testamento, por la falta de individualizacin ya sealada. Por lo anterior, en el caso de estos inmuebles ubicados en la comuna de Graneros, el legado deber considerarse como de gnero, y en razn de ello, improcedente la accin reivindicatoria intentada. A ms abundamiento, y en relacin tambin a la falencia anotada, en cuanto a la determinacin de la especie legada, adquiere igualmente importancia la norma contenida en el artculo 1066 del Cdigo Civil, la cual tiene por no escritas las asignaciones de especie que no puedan determinarse claramente por las indicaciones del testamento, como asimismo las de gneros y cantidades que no puedan serlo. De esta forma, en su momento, podra incluso estimarse como no escrito el legado de los inmuebles sealados, dada la falta de determinacin, an cuando se estimase que estos son de gnero. Cuarto: Que, para que proceda la accin reivindicatoria, adems de lo ya sealado, es necesario que los demandados se encuentren en posesin de los bienes que se reivindican. Se seala en la demanda que doa Rosa Medina Reynaga se encontrara en posesin, por transferencia que le habra efectuado Sergio Medina, del automvil patente nica RZ 8825 7; a fin de acreditar la posesin que le atribuye slo agreg a los autos certificado de inscripcin y anotaciones vigentes del vehculo, el cual registra como propietario a doa Rina Marlen Medina Riffo, quien es la causante y otorgante del testamento materia de esta causa. El nico antecedente que existe que podra hacer presumir la posesin por parte de la demandada del vehculo que se reivindica, es el documento de fojas 7 del cuaderno de medida precautoria emanado del Servicio de Registro Civil e identificacin titulado solicitud de limitacin, en el que se consigna como datos del actual propietario Rosa Sylvia Medina Reynaga. En base a este ltimo documento, emanado del ente pertinente, se puede presumir legalmente, en razn de las normas contenidas al efecto en la Ley de Trnsito, que la demandada es la poseedora del vehculo materia de esta causa y en su virtud reconocer su calidad de legtima contradictora. Quinto: Que, mencin aparte merece establecer quin es el poseedor de los inmuebles materia de este juicio; se han agregado a la causa copias autorizadas de las inscripciones especiales de herencia de los tres inmuebles individualizados en la demanda, las cuales sealan que la sucesin de doa Rina Marlen Medina Riffo, formada por su padre Sergio Emilio Medina Riffo, es duea de los inmuebles reivindicados. Lo anterior, podra resultar suficiente a simple vista para considerar que efectivamente el demandado Sergio Medina es el poseedor de las fincas sealadas, desde que la posesin de los derechos inscritos se prueba por la inscripcin; no obstante ello, como ya se adelantara, la sucesin de la causante, compuesta nicamente por el demandado Sr. Medina, cedi por escritura pblica sus derechos hereditarios a don Luis Alfredo Medina Oate, transferencia que se encuentra anotada al margen de las inscripciones especiales de herencia de los predios correspondientes. Sexto: Que, la tradicin de los derechos hereditarios, como modo de adquirir el derecho real de

herencia, an cuando comprenda inmuebles, se rige por el estatuto de los bienes muebles, pues en ella lo que se cede es la universalidad de la herencia, y no los bienes comprendidos en la masa hereditaria, lo que trae consigo una serie de consecuencias jurdicas, dentro de las cuales est que an cuando en la tradicin vayan comprendidos inmuebles, no requiere ninguna clase de inscripcin. La tradicin de los derechos hereditarios, por tanto, se rige por las normas de los bienes muebles, y se efecta en cualquier forma que manifieste expresa o tcitamente la intencin de transferir los derechos hereditarios, bastando an una entrega simblica. Por lo expuesto, resulta que no es necesaria la inscripcin en el Conservador de Bienes Races de la cesin de derechos hereditarios, como ha alegado la recurrente, a fin de que se produzca la tradicin de la universalidad jurdica, universalidad, que como se ha demostrado en esta causa, comprende bienes muebles y races, y que corresponden a los bienes reivindicados. Sptimo: Que, el efecto fundamental de la cesin de los derechos hereditarios es que el cesionario pasa a ocupar la misma situacin jurdica del cedente, efecto que no se ve alterado por el hecho de que el demandado Sergio Medina haya obtenido la posesin efectiva de la herencia o inscrito los inmuebles a su nombre, dado que en definitiva lo relevante es que se haya dejado constancia de que los derechos que a l le correspondan en la herencia, fueron cedidos a un tercero, que en atencin a ello, debe considerarse el poseedor actual del derecho real de herencia y de los bienes comprendidos en la universalidad jurdica. Octavo: Que, en consecuencia, el demandado Sr. Medina no aparece revestido de la legitimidad pasiva necesaria, por no haberse acreditado que es el actual poseedor de los bienes races materia de la accin de dominio intentada. Noveno: Que, en todo caso, no est de mas puntualizar que la demandante Alicia del Carmen Fandez Moyano, no realiz ninguna peticin concreta al tribunal en su demanda, cuestin que de cualquier forma habra impedido pronunciarse sobre la accin deducida por la actora mencionada. Dcimo: Que, habr de acogerse la demanda en su parte que solicita la reivindicacin del vehculo patente RZ 8825 7, station wagon marca Nissan ao 1998, por cumplirse a su respecto cada uno de los requisitos exigidos por la ley para su procedencia, en cuanto, se ha acreditado por parte del demandante el dominio sobre la especie que actualmente se encuentra en posesin de la demandada; en efecto, y no obstante que se han acompaado en esta instancia antecedentes relativos a la posible falsedad del testamento, mientras no exista una sentencia que as lo declare, este es vlido y constituye suficiente ttulo del derecho que se reclama. Si bien la parte petitoria de la demanda slo solicita que se declare que don Pedro Hugo Aedo Morales es el dueo exclusivo del automvil, deber ordenarse igualmente su restitucin, por ser este ltimo un efecto propio y de la esencia de la accin reivindicatoria, como se expresar en lo resolutivo de este fallo. Y visto lo dispuesto en los artculos 186 y pertinentes del Cdigo de Procedimiento Civil, SE REVOCA la sentencia de fecha 24 de agosto de 2.006, escrita de fojas 71 a 78, en su parte que no dio lugar a la reivindicacin del vehculo inscripcin RZ 8825 7, y en su lugar se resuelve, que se acoge la demanda en dicha parte y en consecuencia que don Pedro Hugo Aedo Morales es dueo de dicha especie, ya individualizada, debiendo la demandada Rosa Sylvia Medina Reynaga, restiturselo, dentro del plazo de tercero da desde que el presente fallo cause ejecutoria. Que se confirma, sin costas, en lo dems la referida sentencia. Regstrese y devulvase. Redaccin de la Abogado Integrante Sra. Latife. Rol N 87 2007.

También podría gustarte