Plan Turisur Componente I HN
Plan Turisur Componente I HN
Plan Turisur Componente I HN
31 de Mayo 2003
ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 1 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
NDICE
1 Introduccin 5
Estudios de Pre-Factibilidad de Proyectos Tursticos para La Zona Sur de Honduras . 2.1 Resumen de Estudios de Pre-Factibilidad de Proyectos ..
10 10
Caracterizacin e Identificacin de Los Productos Tursticos .. Turismo Alternativo . 3.1.1 Turismo de Aventura . 3.1.2 Ecoturismo .... 3.1.3 Turismo Rural . 3.2 Turismo Cultural .... 3.2.1 Turismo Colonial .... 3.2.2 Turismo Religioso . 3.2.3 Turismo Arqueolgico . 3.2.4 Turismo de Eventos . 3.3 Turismo Educativo . 3.3.1 Turismo Educativo Formal . 3.3.2 Turismo Educativo Informal . 3.4 Turismo Tradicional . 3.4.1 Sol y Playa . 3.4.2 Turismo Comercial . 3.4.3 Turismo de Salud . 3.1 Desarrollo de Productos Tursticos . Introduccin . Clusters Tursticos . 4.2.1 Cluster, Agrupamiento O Sistema Productivo Local .. 4.2.2 Competitividad . 4.2.3 Producto Turstico . 4.2.4 Grupos Estratgicos . Definir una Estrategia de Mejoramiento de La Imagen Turstica de La Zona Sur .. 4.3.1 Caractersticas Del Producto / Servicio Turstico ... 4.3.2 Estrategias De Imagen Para La Industria Turstica ... Desarrollo De Productos Tursticos de la Zona Sur... Jerarquizacin de los Productos Tursticos de la Regin ..
16 16 17 24 25 27 27 28 28 28 29 30 30 30 30 30 32
4 4.1 4.2
41 41 42 42 45 46 48 50 50 51 55 98
4.3
4.4 5
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
6.4 6.5
Turismo Sostenible en reas Protegidas Introduccin ... Turismo Sostenible reas Protegidas de La Zona Sur . 104 6.3.1 Humedales 6.3.2 Bosque Seco 6.3.3 Bosque Tropical Latifoliado Estudios de Pre Factibilidad de proyectos en reas Protegidas. Recomendaciones Generales . .. ..
113
115
Mapeo Turstico . Diseo de Rutas y Circuitos Tursticos .. Introduccin .. Excursiones de un Da .. Tours 2 Das / 1 Noche (2D/1N) .. Tours 3 Das / 2 Noche (3D/2N) .. Tours 7 Das / 6 Noche (7D/6N) ..
124
Identificar Los Mecanismos para Integrar La Zona a los Circuitos Nacionales y Regionales .. 11.1 Sistemas Nacionales . 11.1.1 Sistema Nmero Cuatro: Regin Centro Pacfico: Paseo Liquidmbar . 11.1.2 Circuito Turstico: Cth-S4.C4: Tegucigalpa Choluteca 11.1.3 Circuito Turstico: Cth-S4.C5: Choluteca Amapala .. 11.1.4 Ramales Sugeridos en El Paseo Liquidmbar .. 11.1.4.1 Ramal Choluteca Marcovia .. 11.1.4.2 Ramal Choluteca El Corpus .. 11.1.4.3 Ramal Choluteca San Marcos de Coln .. 11.1.4.4 Ramal Choluteca Langue .. 11.1.4.5 Ramal Choluteca Guasaule .. 11.2 Sistemas Regionales: Mundo Maya . 11.3 Asociaciones Gremiales . 11.4 Registro Turstico IHT .
141 141 141 142 143 145 145 146 147 148 149 150 155 167
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
12
Definir Los Requerimientos de Desarrollo de Los Cascos Histricos . 12.1 Introduccin . 12.2 Procesos Culturales Beneficiados Por El Turismo .. 12.3 Experiencias De Proteccin De Cascos Histricos En Honduras 12.4 Ciudades De La Zona Sur Con Rasgos Histricos .. 12.5 Metodologa A Seguir . 12.6 El Papel Del Instituto Hondureo De Antropologa E Historia
13
Identificacin de Los Requerimientos de Capacitacin en Servicios Tursticos .. 13.1 Diagnstico Actual . 13.2 Programa de Capacitacin 13.2.1 Formacin de Formadores 13.2.2 Formacin de Tcnicos Municipales 13.2.3 Formacin de Empresarios y Personal de Empresas .... 13.2.4 Capacitacin de Guas
14
Marco Lgico de Proyecto: Plan de Desarrollo Turstico Zona Sur I Etapa .. Cronograma de Ejecucin ..
15
Bibliografa .
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
INTRODUCCIN
El Programa de Apoyo al Sector Productivo y la Pequea Empresa (ASPPE), promovido por la Fundacin para la Inversin y Desarrollo de Exportaciones (FIDE) y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pretende poner en marcha un proceso de desarrollo turstico regional en la Zona Sur de Honduras. El proceso inicia con la ejecucin de la presente consultora Identificacin y Formulacin de Planes de Negocios de Proyectos Factibles en el marco del Plan de Competitividad del Sector del Plan de Desarrollo Turstico de la Zona Sur de Honduras. Con este proyecto se pretende crear un marco amplio de actuacin que promueva el desarrollo turstico sostenible de la regin, incorporando iniciativas tanto locales como del Gobierno Central y Agencias o instituciones vinculadas a los procesos de desarrollo. El proyecto por medio de la asistencia tcnica en turismo pretende realizar un anlisis general de la estructura del sector turstico de la zona sur y determinar las acciones y mecanismos necesarios para fortalecer la capacidad de los empresarios y gobiernos locales en la planificacin, desarrollo y promocin de productos tursticos consolidados. Los municipios de: Choluteca, Pespire, Langue, Amapala, San Lorenzo, Marcovia, El Corpus y San Marcos de Coln, bajo la coordinacin de la Cmara de Comercio e Industrias del Sur (CCIS), constituyeron sus comit de turismo municipales y trabajan en la organizacin del Comit Turstico Regional con la finalidad de buscar soluciones conjuntas a los retos y problemas que enfrentan. Existe una opinin generalizada sobre la importancia que puede tener la actividad turstica para el desarrollo de la Zona Sur de Honduras, pero se ha determinado que existe la necesidad de fortalecer las capacidades de gestin locales (pblicas y privadas) y dotarles de las herramientas necesarias para alcanzar estas metas. En la planificacin y elaboracin de este primer Componente del proyecto fueron consultadas y entrevistadas numerosas autoridades, empresarios y personas particulares, pertenecientes a organismos e instituciones pblicas y privadas, que brindaron su enorme colaboracin y apoyo, a las que deseamos hacer llegar nuestro agradecimiento. Por ultimo queremos destacar el dinamismo y la hospitalidad innata de nuestra contraparte local y beneficiarios del proyecto en la zona sur, que nos han cautivado e involucrado con su incesante deseo de convertir este documento en una realidad.
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
COMENTARIOS A LOS TRMINOS DE REFERENCIA DEL PROYECTO Los trminos de referencia y el contrato definen el trabajo de consultora como Identificacin y Formulacin de Planes de Negocios de Proyectos Factibles en el Marco del Plan de Competitividad del Sector del Plan de Desarrollo Turstico de la Zona Sur de Honduras. Se solicito al Programa ASPPE todos los documentos relacionados al trabajo y se nos comunico que el Plan de Competitividad del Sector Turstico no ha sido terminado, por lo cual se han tomado como referencia los documentos en proceso disponibles al pblico del Programa Nacional de Competitividad (PNC), organizacin responsable del Plan de Competitividad Turstico. Los trminos de referencia detallan manifestar el grado de competitividad que posee la Zona Sur con respecto a la Zona Norte. Esta actividad por recomendacin del consultor y aceptacin de la contraparte local y beneficiarios se le dar el enfoque de definicin de las estrategias de mejoramiento de la imagen turstica de la zona sur.
CAMBIOS A LA METODOLOGA ESTABLECIDA PREVIO INICIO DE TRABAJO ENCUESTAS DE SALIDA: Se tena planificado realizar encuestas de salida en hoteles y restaurantes durante el periodo de Semana Santa, pero se determino posponer esta actividad para despus de las capacitaciones. Los factores influyentes para tomar esta decisin fueron: El retraso en el inicio de la consultora no permiti la planificacin con los comits locales. Falta de experiencia de los comits locales, se considera que les ser de mayor provecho luego de la capacitacin.
MAPAS: El uso de mapas en el informe y dems material de la consultora es autorizado por el Instituto Geogrfico Nacional (IGN). El material de reimpresin, o sea material promocional, que ser distribuido a personas ajenas al proyecto (turistas, personas particulares no afiliadas a los Comits o Cmara de Comercio) deber ser autorizado por escrito por la Secretaria de Obras Publicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) y pagar derechos de autor del 30% del costo de impresin de dicho material.
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
INFORME DE CONSULTORIA I ETAPA INICIO: Definida la metodologa de trabajo, entre ASPPE, BID, CCIS y el consultor se procede a firmar contrato el 3 de Marzo 2003. Se recibe el 1 er desembolso el 13 de Marzo 2003 y segn contrato se toma esta como fecha de inicio de la consultara.
GIRA DE RECONOCIMIENTO: La gira de reconocimiento comienza el viernes 14 de Marzo 2003 con una reunin con la Lic. Digna Lorenzo de Domnguez, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo Turstico Municipal del Instituto Hondureo de Turismo. El propsito de la reunin es discutir la metodologa del trabajo a realizar, pues esta unidad tiene trabajos previos y en proceso con algunos municipios participantes. Se deja establecido fecha de reunin para el da lunes 12 de Mayo 2003, para planificar el Programa de Capacitacin Turstica de la Zona Sur 2003-2004.
GIRAS DE CAMPO:
Da Fecha Lugar Contacto / responsable
1 2 3 4 5 6 7
Sbado 15 marzo Domingo 16 marzo Lunes 17 marzo Martes 18 marzo Mircoles 19 marzo Jueves 20 marzo Viernes 21 marzo Sbado 22 marzo
Jane de Martell 898 6822 Gua: Conrado Moran Gua: Mario Romero, Alcalde Telma Cruz, Comit turstico Papi Leopoldo Bonilla, Celso Arias Gua: Wilson Rubio Gua: Wilson Rubio 881 2330
San Lorenzo-Coyolito- AM Gua: Wilson Rubio Amapala PM Gua: Suyapa Martnez Olinda Manzanares 895 8524 Amapala Gua: Suyapa Martnez Demetrio Villatoro Golfo de Choluteca Fonseca y Gua: Juan Carlos Cerrato, Turstico Municipal 882 2750 Comit
AM Gua: Juan Carlos Cerrato PM Gua: Mirna Domnguez, Comit Turismo Marcovia Liliana Ortez, UMA, Marcovia 887
Cedeo, Punta Ratn, Los Delgaditos, Punta Felipe Ordez, Alcalde Municipal Condega, Guapinol, 4001 963 2949 Brisas del Mar Choluteca, Guasaule Autoguiado
10
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
11
Choluteca- El Corpus
Hernn Lanez, Comit Turstico El Corpus Gua: Lilian Reyes, Encargada Oficina de informacin Turstica Rodolfo Martnez Bellino 887 3512/19
12 13 14
El Corpus
Marta Ondina de Mendoza, Comit Choluteca-San Marcos Turstico, San Marcos de Coln de Coln, La Fraternidad Gua: Tom Kraeger, Cuerpo de Paz San Marcos de Coln Marcial Mendoza 888 3466 Gua: Tom Kraeger
ANLISIS FODA FORTALEZAS Cmara de Comercio enfocada en el desarrollo turstico de la regin. Atractivos tursticos diferentes a otras zonas del pas. Diversidad y relativa cercana de los atractivos tursticos entre s. Cercana a la capital del pas. Existen 5 aduanas en la zona o cerca de ella (3 terrestres, 1 martima y 1 area). Existe infraestructura hotelera y de alimentos para comenzar el desarrollo turstico de la regin. Existe buen sistema de red vial y transporte publico. Gente genuinamente amable y con vocacin de servicio.
OPORTUNIDADES Darle seguimiento al plan de Desarrollo Turstico Zona Sur, I Etapa, y convertir los atractivos de la zona en productos tursticos vendibles. Capacitado el personal durante la consultara del Programa ASPPE, se puede generar un efecto multiplicador muy positivo. Hacer de la zona un modelo nacional de desarrollo turstico regional sostenible. Existe mercado potencial accesible a corto plazo (Tegucigalpa, El Salvador, Nicaragua). Generar alianzas con reas tursticas desarrolladas y aprender de sus experiencias (positivas y negativas). El esfuerzo de capacitacin y mercadeo a nivel regional baja los costos unitarios.
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
DEBILIDADES Falta de tren de aseo y relleno sanitario en varios municipios (Marcovia, El Corpus, Amapala). Falta de sistemas de agua potable y distribucin permanente del lquido. Falta de coordinacin a nivel local (municipalidad, comits de turismo, empresa privada y asociaciones gremiales), por la poca experiencia en proyectos de planificacin turstica. Falta de concientizacin local en el manejo de desechos. Falta de mantenimiento a las instalaciones tursticas (hoteles y restaurantes) Los estndares de servicio actual son extremadamente bajos debido a la falta de un programa de capacitacin permanente a todos los niveles. No existen productos tursticos comercializables. Falta de respeto e incumplimiento de las vedas de pesca y recoleccin de frutos del mar. No existen datos estadsticos confiables sobre la actual afluencia turstica de la regin.
AMENAZAS Problemas de inseguridad ciudadana por ser zona fronteriza. Fenmenos naturales impredecibles (mareas, temblores). Falta de seguimiento en el desarrollo por desintegracin del Comit Turstico Regional. Daos irrevocables al medio ambiente, quemas del bosque, depredacin de flora y fauna y destruccin de manglares. Explotacin desmedida de los frutos del mar (un gran atractivo de la regin).
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
2
2.1
2.1.1
Ubicada en el Casero de la Palma. Es un proyecto agro-turstico que incluir un Restaurante tpico en la antigua casa de la hacienda, habitaciones tipo cabaa (barracones), piscina, centro de reuniones y establo de caballos. Ofrecer la oportunidad de vivir experiencias como actividades de ordeo, paseos a caballo, caminatas y observacin de flora y fauna.
2.1.2
Ubicado junto al Estadio Municipal. El centro tendr como objetivo capacitar artesanos locales y regionales, en el trabajo (diseo, fabricacin y acabado) de tallados en piedra y en madera, hamacas y alfarera Lenca. Tambin contribuir con la comercializacin de los productos a travs de la venta en el mismo centro, en una tienda sobre la carretera Panamericana. Con el apoyo de artistas locales y forneos se crear un catlogo que contenga diseos emblemticos propios de cada uno de los destinos de la zona sur.
2.1.3
Considerando la cantidad de recursos disponibles en la zona es necesario la creacin de una empresa tour operadora local. Esta empresa organizar tours terrestres y martimos, adems de una serie de actividades de animacin para garantizar la satisfaccin de los visitantes a la isla. Los clientes potenciales seran los hoteles y casas huspedes en la Isla del Tigre, Tour Operadoras regionales y nacionales, clientes directos y cruceros (barcos de turistas).
2.1.4
El servicio de casas huspedes se viene realizando en la isla desde hace algn tiempo. Por gestiones locales y con el apoyo del Cuerpo de Paz se ha realizado un acercamiento con el programa RERURAL de la Secretaria de Agricultura y Ganadera (SAG). Dicho programa se muestra anuente a financiar el proyecto con previa realizacin del estudio. Este perfil llevar el formato establecido por la SAG. El proyecto casas huspedes incluir la construccin y/o remodelacin y acondicionamiento de 37 casas de 2 habitaciones (74 habitaciones en total). El diseo exterior de cada una de las casas ser conforme a la arquitectura de la zona y en su interior contar con: dos camas (1 sencilla y 1 doble), ventilador de techo y bao privado.
ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 10 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
2.1.5
Este proyecto incluir un mirador en la cima del Cerro El Viga, en la zona donde se encuentra la cruz, con quioscos para venta de comida y souvenir, proyecto de esparcimiento de especial atractivo para los residentes de la isla. El proyecto adems incluir el diseo y construccin de un sendero hasta la cima del Cerro El Tigre, con un mirador.
2.1.6
Este proyecto consistir en el mejoramiento de la infraestructura de los muelles de Coyolito y Amapala, en aspectos de seguridad (barandas, pasamanos, protectores de impacto en reas de atraco), iluminacin; esttica (pintura, decoracin e informacin) zona de espera y servicios sanitarios (Coyolito). Este proyecto de infraestructura es bsico para la prestacin de servicios tursticos en la Isla del Tigre y la Baha de Chismuyo.
2.1.7
Proyecto a mediano plazo, primeramente se deben desarrollar una variedad de productos tursticos atractivos para recibir cruceros. Ya existen varias lneas de cruceros importantes visitando los puertos de Quetzal (Guatemala), La Unin (El Salvador), Caldera (Costa Rica) y San Juan del Sur (Nicaragua). El muelle de cruceros de Amapala ser una extensin del muelle original, aprovechando su buen calado y proteccin.
2.1.8
Al igual que Amapala, San Lorenzo necesita una tour operadora local que organice y ejecute tours a las reas cercanas de inters. Esta tour operadora incluir opciones terrestres y martimas en su ofertas, dirigida a clientes potenciales tales como residentes de la regin, clientes de hoteles y restaurantes, tour operadoras regionales y nacionales.
2.1.9
El desarrollo de la Isla El Piche, ubicada al final de la Calle de los Restaurantes, vendr a generar ms trfico en la zona turstica de San Lorenzo. El proyecto incluye un puente hamaca conectando la isla con el final de la Calle de los Restaurantes, un restaurante mirador en la cima de la Isla El Piche, quioscos para descanso, canchas de juegos y una vereda alrededor de la Isla. Adems se contempla el mejoramiento bsico de la Calle de los Restaurantes (el sistema de agua potable y de aguas negras), iluminacin decorativa con diseos nuticos, esttica (siembra de palmas y flores en jardineras junto a las aceras de la calle), designar una zona de parqueo para las temporadas altas a fin de convertir la calle en peatonal.
11
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
2.1.10
Proyecto de embellecimiento local promovido por la Casa de la Cultura. Incluir la restauracin de las esculturas, muchas de ellas representativas de la fauna local y mejoramiento de los cercos de proteccin. El proyecto contribuir con el valor esttico de la ciudad, creando un sentido de orgullo local, elemento bsico para el desarrollo de una cultura turstica.
2.1.11
Construccin de un parque acutico en la ciudad de Choluteca, ubicado en la salida a Guasaule, para satisfacer las necesidades de recreacin de la poblacin de la regin. Adems ser un valor agregado de la ciudad de Choluteca para los visitantes nacionales.
2.1.12
Este proyecto incluye la restauracin de componentes como la Casa Valle, el Cementerio, la Casa de la Cultura y el Parque Central. Este proyecto sentar la base para lo que ser el tour del casco histrico de Choluteca.
2.1.13
Construccin y equipamiento de 15 casas huspedes de 1 habitacin cada una. Existe cierta experiencia en atencin de grupos pues actualmente reciben 2 veces al ao un grupo de estudiantes norteamericanos.
2.1.14
El parque Mina Clavo Rico ubicado en el centro de El Corpus incluir el acondicionamiento del Museo de la Historia Minera en Honduras, restauracin del tnel principal de la Mina Clavo Rico, construccin de reas de descanso, quioscos de alimentos y artesanas y reas verdes.
2.1.15
El municipio de Marcovia con una impresionante afluencia de visitantes, carece de alojamiento salvo 3 hoteles de baja calidad en Cedeo. El Hotel Cedeo ubicado a 300 metros de la playa, contar con rea de estacionamiento, rea de restaurante con mesas al aire libre, 10 habitaciones que estarn equipadas con 1 cama doble, 1 cama sencilla, aire acondicionado, bao privado y hamaca frente a la habitacin. El hotel contar con servicio de coche a caballos en ruta permanente hotel-playa-hotel.
12
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
2.1.16
Se construir en las playas de Punta Ratn un Centro de interpretacin de Tortugas, rea de visitantes con alojamiento, servicio de alimentacin y sala de reuniones. Adems se har un mejoramiento y ampliacin de la infraestructura para la proteccin de las tortugas (viveros).
2.1.17
VISITANTES,
TORTUGARIO
Proyecto en etapas, diseado para asegurar la proteccin de las iguanas y tortugas, especies emblemticas de la fauna de la regin y en peligro de extincin. El proyecto se ampliar en una segunda fase para incluir alojamiento (cabaas y rea de acampar), servicio de alimentacin, y rea interpretativa.
2.1.18
Lugar de estratgica ubicacin en la carretera rumbo a Cedeo, Punta Ratn, Monjars, y Punta Condega. El proyecto incluir una tienda de conveniencia, souvenir y alimentacin, con una segunda etapa de construccin de 10 habitaciones para suplir la demanda insatisfecha de viajeros comerciales a Monjars.
2.1.19
El Fuerte Prez, sitio de valor histrico cuenta con una sala para reuniones. El proyecto incluir la construccin y equipamiento de 4 cabaas (para 6 personas cada una), comedor y cocina, rea de interpretacin histrica del fuerte y un jardn con orqudeas y bromlias de la regin.
2.1.20
DE
COLN:
HOTEL
EN
FRONTERA
LA
Construccin de hotel de 10 habitaciones a 800 metros del punto fronterizo. Restaurante con tienda de artesanas y souvenir, y un rea de descanso de equipo pesado con rea de baos y seguridad.
2.1.21
Ubicado en la comunidad de El Banquito, se construir un hotel y restaurante con amplios jardines y reas de juegos, ideal para das de campo y celebracin de eventos especiales (cumpleaos, bautizos, bodas, reuniones familiares, etc.)
13
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Pespire: Hacienda El Chaparral Langue: Taller de Produccin y Comercializacin de Artesana Amapala: Tour Operadora Local (Amapala Tours). Amapala: Casas Huspedes Amapala: Parque El Viga y Sendero Cerro El Tigre Amapala: Reparacin de Muelles Coyolito y Amapala Amapala: Muelle para Barcos Cruceros San Lorenzo: Tour Operadora Local (Pacifico Tours). San Lorenzo: Parque Isla El Piche. San Lorenzo: Restauracin de Esculturas en Parques y Plazas. Choluteca: Parque Acutico.
12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.
Choluteca: Restauracin de Casco Histrico. El Corpus: Casas Huspedes. El Corpus: Parque Mina Clavo Rico Marcovia: Hotel Cedeo Marcovia: Centro de Visitantes y Tortugario Punta Ratn. Marcovia: Centro de Visitantes, Tortugario e Iguanario Isla El Venado Marcovia: Centro de Visitantes El Cruce San Marcos de Coln: Complejo Fuerte Prez. San Marcos de Coln: Hotel En Frontera La Fraternidad El Corpus: Hotel y Restaurante Santa Mara del Rosario
14
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
LISTADO DE CONTACTOS COOPERANTES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO Institucin Ciudad Tipo de ayuda Telfono Fax E-mail Tegucigalpa Financiamiento con Fondos AECI Agencia de Cooperacin 232 5321 232 2459 aeci-on@david.intertel.hn Internacional no reembolsables Asistencia Tcnica AID Agencia Internacional para el Desarrollo
Tegucigalpa Asistencia Tcnica,
236 9320
236 7776
Voluntarios
Tegucigalpa Agencia de Cooperacin Canadiense ACDI Banco Centroamericano de Integracin Tegucigalpa Apoyo financiero y Tcnico Econmica Tegucigalpa Fondos para infraestructura, Banco Interamericano de Desarrollo asistencia tcnica y capacitacin, Tegucigalpa Centro de Cooperacin Sueca COSUDE Cooperacin Suiza para el Tegucigalpa Fondos para equipos, Desarrollo asistencia tcnica y capacitacin,
dochoa@bcie.org, tlobo@bcie.org
232 8412
scc@sdnhon.org.hn cosude@catie.ac.cr, cosude@unete.com 235 5253 231 1034 236 8914 232 2050 gtz-honduras@hn.gtz.de jicahd@hondutel.hn oeah@interdata.hn psud@sdnhon.org.hn
GTZ Cooperacin Tcnica Alemana JICA Misin Tcnica del Japn OEA Organizacin de Estados Americanos Oficina de Cooperacin Canadiense
235 5251 232 4458 234 6727 236 6396 236 5970 220 4473 220 4474 2204475 221 4469 2393439
Promype GTZ Proyecto PEP Unin Europea RE RURAL SECRETARIA DE FINANZAS (FONDOS DE PREINVERSION )
jk-promype@sigmanet.hn calvarez@proyectopep.com
financiera
Tegucigalpa Choluteca Varios Tegucigalpa Fondos destinados a
239 9991 239 9994 eudelhon@compant.hn 231 1965 882-0978 Juan Midence 2387717/ Eduardo 15 Alvarado
15
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
En la actualidad existe una amplia variedad de criterios para clasificar las diversas opciones de turismo a las que se puede optar, basadas en su mayora en la combinacin de los aspectos geogrficos, histricos y atractivos (naturales, culturales y modernos) con que cuenta un lugar. Sin embargo las clasificaciones basadas en dichos criterios, en ocasiones, tienden a ser mal aplicados por la confusin que puede generar el hecho de que las personas al participar en la actividad turstica suelen involucrarse en uno o ms de dichos aspectos. A fin de realizar una adecuada clasificacin, diferenciacin y simplificacin de las actividades tursticas aplicables a la Zona Sur del pas, se destaca el fin primordial que conlleva la realizacin de dicha actividad. Basados en ese criterio es posible establecer las siguientes opciones.
3.1
TURISMO ALTERNATIVO
Las personas en la actualidad, en especial las que residen en las grandes ciudades, se ven obligadas a vivir bajo condiciones estresantes y en medios artificiales. El alto nivel de tecnologa y desarrollo de las grandes urbes que les ha permitido mejorar su calidad de vida en diversos aspectos, as como una mayor comodidad, ha provocado que el ser humano se aleje cada vez mas de la naturaleza. Hoy en da es frecuente escuchar el efecto negativo del desinters del ser humano por la naturaleza y su equilibrio. Las novedosas y ms eficientes soluciones tecnolgicas no siempre van de la mano con la conservacin del ambiente, de hecho muchas de ellas son extremadamente nocivas, lo cual repercute grandemente el en porvenir de mismo ser humano. Muchos han comprendido que la tecnologa no genera el descanso y la tranquilidad obtenidos mediante el disfrute de la naturaleza. Los grandes resorts y las avanzadas metrpolis con sus ofertas de confort y diversin, no han logrado que las personas realmente puedan reponerse de las presiones generadas por el acelerado ritmo de vida en el que viven. Se ha generalizado la preocupacin por el efecto que el estilo de vida actual causa sobre la naturaleza, se han fomentado muchos cambios en la bsqueda por renovar la conciencia y la sensibilidad ecolgica. Cada da es ms frecuente que los turistas prefieran optar por aquellos destinos que les permitan estar en estrecha relacin con la naturaleza, sitios que se destaquen por su gran riqueza y su alto grado de conservacin, opciones novedosas que les permitan vivir experiencias en las que puedan percibir de una forma ms intima la naturaleza y la cultura, a esta nueva tendencia se le conoce como Turismo Alternativo.
ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 16 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
En el siguiente cuadro se pueden observar las grandes diferencias que existen en los criterios mediante los cuales se desarrollan tanto el turismo alternativo como el turismo tradicional.
Desarrollo turstico En pequea escala Control del desarrollo y las Controlado Actividades Planificacin A largo plazo Propietarios Dueos locales Sensibilidad Al valor de la experiencia nica e irrepetible Grupos de turistas Grupos pequeos Animacin y ambientacin Basadas en estilos de vida local Aspectos histricos y Preservacin de los valores culturales Tipo de turista Callado
A gran escala Sin control y orientado en el crecimiento A corto plazo Dueos corporativos Al precio Grupos grandes Basados en estilos de vida importados Perdida de los valores Ruidoso
Dependiendo del inters o elemento que se pretende resaltar pueden existir las siguientes opciones.
3.1.1
TURISMO DE AVENTURA
Dentro del Turismo Alternativo, el Turismo de Aventura, ha cobrado un mayor auge en los ltimos aos. De hecho es una de las opciones que ms expectativas causa por la oportunidad que ofrece de experimentar emociones novedosas, en ocasiones extremas y poner a prueba la resistencia fsica y mental, por lo que tambin este segmento es conocido como Turismo de Reto o Turismo de Adrenalina. El Turismo Alternativo, coloca a las personas en lugares inusuales, remotos y excitantes, que son en todos los sentidos muy distintos a los que se esta acostumbrado, permitiendo que las personas puedan convivir con la naturaleza al enfrentar los desafos que la misma impone, emociones que dejan una sensacin de triunfo.
17
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Con frecuencia se considera que el Turismo de Aventura es solo para jvenes, sin embargo ofrece varias opciones que pueden ser disfrutadas por personas de todas las edades, sexos o grados de aptitud fsica, adecundolas al nivel de experiencia, gustos, necesidades, intereses y preferencias de cada persona. En la zona sur del pas se pueden practicar las siguientes modalidades, agrupadas de acuerdo al rea natural en la que se practican, ya sea en el agua, la tierra y el aire.
En el Agua
3.1.1.1 KAYAKING Conocido en algunos lugares como Canosmo, consiste en realizar paseos en kayak2, no se requiere mucha experiencia, si se practica en aguas tranquilas de mares, y canales de manglar, aunque el kayaking, tambin se pueden realizar en ros caudalosos. Para practicarlo se requiere del kayak, chaleco salvavidas y remos (con paletas a ambos extremos), que son indispensables para mantener la estabilidad, la propulsin y los giros necesarios para dirigir el recorrido. Sitios recomendados para practicar Kayaking Baha de Chismuyo. Barra del Ro Viejo, Marcovia. Zona de Manglar, Guapinol, Marcovia. Baha de San Lorenzo. Costas de la Isla del Tigre.
3.1.1.2 WINDSURFING Conocida en espaol como Tabla vela es una actividad acutica que se practica de forma individual. Consiste en pararse sobre una tabla, similar a las utilizadas para surfear, la cual consta de una vela con un brazo de sostn con el que se puede dirigir la tabla impulsada por el viento. Para practicarlo solo son necesarios la tabla y chaleco salvavidas. Sitios recomendados para practicar Windsurfing Costas de Marcovia desde Punta Ratn a Punta Condega. Costas de Isla del Tigre.
2 Embarcacin muy ligera y estable, fabricada de plstico o de fibra de vidrio. Inspirada en los antiguos kayaks esquimales elaborados con un armazn de madera y forrados con un tejido impermeable, generalmente de piel de foca. ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 18 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
3.1.1.3 SKI ACUTICO Actividad nacida en Estados Unidos en 1922, que se ha popularizado grandemente en las zonas de clima clido. Consiste en deslizarse sobre el agua en esqus hechos de madera o de fibra de vidrio, llegando a alcanzar velocidades de 56 kilmetros por hora Se requiere de los esqus 3 que pueden llegar a medir 1,80 metros de largo por 15 centmetros de ancho, lazo enganchado a una lancha con motor de cuando menos 80 h.p. de fuerza. Sitios recomendados para practicar Ski Costas de la Isla del Tigre.
En la Tierra
3.1.1.4 CAMPING El acampar o dormir al aire libre es una de las mejores posibilidades para disfrutar de la naturaleza de forma diferente. En caso de que el sitio elegido se encuentre en una propiedad privada o un rea protegida se debe contar con una autorizacin especial. Lo ms importante es contar con el equipo necesario que consiste en una tienda de campaa, sleeping bag (bolsa de dormir), utensilios para preparar los alimentos, raciones de comida segn la duracin de la actividad (prefiriendo aquellos de alto valor nutritivo), agua purificada, cuchillo de acampar y botiqun de primeros auxilios. Cuando se hace camping de montaa es necesario reducir el peso del equipo al mximo. Sitios recomendados para practicar Camping Cerro El Ojochal, San Marcos de Coln. Cerro del guila, San Marcos de Coln. Cerro Calaire, El Corpus. Cerro El Cacalote, Langue. Playas de Punta Ratn y Brisas del Mar, Marcovia. Playas de Isla de Tigre.
3 Especie de patn alargado para desplazarse sobre el agua. Tomado de CLAVE, Diccionario de Uso del Espaol Actual. CESMA, S.A. Madrid 2000. ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 19 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
3.1.1.5 ESPELEOLOGA Actividad que consiste en explorar cavidades naturales subterrneas en su mayora formadas en roca de origen caliza, que se va labrando con el paso de agua levemente acdica4. Existen tambin algunas cavernas de origen volcnico a las que se les conoce comnmente como tubos de lava. Formada por una bolsa de aire en una erupcin. La espeleologa permite admirar las diversas formaciones geolgicas as como la fauna que las habitan, donde el ambiente es muy distinto al que se vive en la superficie, dando lugar a que las personas experimenten sensaciones extraas. El entorno de las cavernas suele ser fro y oscuro, en ocasiones pueden existir corrientes internas de agua, algunas de las cuales pueden tener caudales tan fuertes que lleguen a causar inundaciones, anegamientos o dejar profundas charcas. Algunas cavidades pueden tener pendientes resbalosas, declives y cantos rodados e inclusive ser tan estrechas que resulte necesario arrastrarse. Para practicarlo es fundamental portar un casco equipado con barboquejo 5 (que previene que el casco se caiga) y con el sistema de luz primario que se utilizar, permitiendo que ambas manos queden libres y sea ms fcil maniobrar en los espacios difciles. Dos luces de emergencia (preferiblemente focos de mano resistentes al agua, debidamente empacados), bateras de repuesto, ropa protectora, botas con suela de traccin, equipo de supervivencia, guantes y rodilleras para proteccin, agua purificada y botiqun de primeros auxilios. Sitios recomendados para practicar Espeleologa Cueva del Cerro La Mansin, Pespire. Cerro las Cuevas, Nacaome. Cueva La Sirena, Isla del Tigre.
3.1.1.6 TREKKING ste trmino es asociado mundialmente con expediciones o excursiones de larga duracin o caminatas en terrenos difciles pero de gran valor escnico. El Trekking permite vivir una experiencia de reto fsico calculado. Se diferencia del hiking (caminata) en que puede llegar a durar entre siete o nueve das, por lo que resulta necesario que el gua involucrado conozca el rea. El trekking permite que a lo largo del recorrido las personas puedan no solo admirar la naturaleza, de hecho puede incluirse la prctica de otras modalidades de turismo alternativo, dependiendo de la ruta que se disee. Es necesario el uso de una vestimenta cmoda, botas deportivas y equipo de camping.
4 Aguas levemente cidas por la inclusin de materia orgnica disueltas. 5 Es la cinta que sujeta el casco por debajo de la barbilla. Tomado de CLAVE, Diccionario de Uso del Espaol Actual. CESMA, S.A. Madrid 2000. ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 20 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Sitios recomendados para practicar Trekking Cordillera La Botija, San Marcos de Coln. Cerro Calaire, El Corpus.
3.1.1.7 BICIMONTAA La aficin al ciclismo se ha visto renovada por el nacimiento de las bicicletas de montaa. Su seguridad, fuerza y tecnologa permiten ascender e internarse con ms rapidez a lugares remotos para explorar paisajes ricos en flora y fauna, as como disfrutar de las comunidades rurales. La bicicleta de montaa es el vehculo ideal, ya que est al alcance de cualquier persona con el mnimo de preparacin. Las rutas pueden ajustarse a las condiciones fsicas, tiempo disponible y habilidad de cada uno de los participantes. Se necesita fundamentalmente de una bicicleta de montaa (preferiblemente con amortiguadores de suspensin), un casco, guantes, zapatos especiales, agua potable, botiqun de primeros auxilios y una mochilla con algunas herramientas y repuestos. Sitios recomendados para practicar Bicimontaa Carreteras interiores y caminos de herradura de los municipios de: San Marcos de Coln. El Corpus. Pespire. Langue.
3.1.1.8 CANYONING Esta modalidad, tambin conocida como Barranquismo, consiste en realizar expediciones siguiendo el cause o las corrientes de los ros, a travs de los barrancos o desniveles en el terreno. A lo largo del recorrido se pueden encontrar zonas de grava, as como grupos de rocas y espacios que solo pueden ser superados descendiendo por los ros, saltando a pozas o cruzando estrechsimos desfiladeros. Es necesario el conocimiento de algunas tcnicas como la natacin, el rappel, la escalada en roca, el ascenso con cuerdas fijas e inclusive espeleologa. El equipo para practicarlo se adapta en gran medida a las necesidades que se puedan presentar, pero son imprescindibles un chaleco salvavidas, un casco y zapatos con suela de traccin. Sitios recomendados para practicar Canyoning Ro Calderas, El Corpus. Quebrada Guaruma, San Marcos de Coln. Ro Cacamuya e Iguazala, San Marcos de Coln.
ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 21 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
3.1.1.9 ROCK CLIMBING El fascinante mundo de la escalada libre es un completo desafo a la fuerza de gravedad. Es una de las modalidades de turismo ms intensas, por lo que es necesario poseer una excelente condicin no solo fsica sino que tambin mental, que le permitan al escalador superar los grandes obstculos que representan las grandes paredes. Para practicarlo se requiere de un equipo compuesto por cuerdas (el elemento ms importante) generalmente de 9 mm de espesor y 50 o 100 metros de longitud. Tambin es imprescindible el arns, cinturn al que se sujeta el escalador, zapatos con uas de gato y la bolsa de magnesio, utilizada para que el escalador se seque las manos. Adems, son necesarios los mosquetones, ascensores, cascos y guantes. Sitios recomendados para practicar Rock climbing Las Tres Pilas, San Marcos de Coln. Cerro Calaire, El Corpus. Dentro de este segmento tambin se encuentra el Boulder, que consiste en escalar pequeos bloques naturales o artificiales, de escasa altura, en algunas ocasiones sin utilizar cuerdas.
En el Aire
3.1.1.10 PARAPENTE El parapente es un planeador flexible, hecho de tela, una especie de paracadas rectangular, mucho ms grande que los paracadas profesionales. Esta actividad naci con los europeos, que luego de escalar una cumbre, saltaban al vaco para descender un poco ms rpido. El propsito es lanzarse .desde una pendiente muy pronunciada, haciendo un descenso controlado. Para practicarlo adems del parapente es necesario el uso de un casco protector, pantaln y botas resistentes y ligeros, guantes, lentes protectores y algunos instrumentos como el altmetro6, el barmetro7, el anemmetro8, la brjula y un radio porttil tipo "walkie-talkie".
6 Instrumento que sirve para medir la altitud del punto en que se est situado, respecto de otro de referencia, generalmente el nivel del mar. Tomado de CLAVE, Diccionario de Uso del Espaol Actual. CESMA, S.A. Madrid 2000. 7 Instrumento que sirve para medir la presin atmosfrica. Tomado de CLAVE, Diccionario de Uso del Espaol Actual. CESMA, S.A. Madrid 2000. 8 Instrumento que sirve para medir la velocidad o la intensidad del viento. Tomado de CLAVE, Diccionario de Uso del Espaol Actual. CESMA, S.A. Madrid 2000.
22
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Sitios recomendados para practicar Parapente Cerro Cacalote, Langue. Cerro Calaire, El Corpus.
3.1.1.11 ALA DELTA El ala delta es una modalidad muy similar al parapente permitiendo despegar y aterrizar sin la ayuda de ningn tipo de motor de propulsin, con la ventaja de que se puede planear ms alto y por ms tiempo en comparacin al parapente. El ala delta esta compuesta por una cubierta de tela especial9, resistente al deterioro producido por el plegado continuo y la luz solar. La tela va montada sobre un armazn de aluminio o fibra de carbono en forma triangular, el tripulante controla el aparato por medio de una estructura tubular que se dirige moviendo el cuerpo. Como una medida de seguridad se requiere que la persona tenga como mnimo un peso de 45 Kg. (99 lb.) y que tenga la capacidad fsica de correr un tramo corto cargando todo el peso del ala delta. Para despegar y aterrizar el viento en contra de la zona escogida debe ser igual o menor a un metro por segundo. El equipo empleado comprende el ala delta que tiene una envergadura promedio 10,5 metros, cuyo peso oscila entre 17 y 30 Kg. (37 y 66 lb.). El ala delta es considerado un deporte muy seguro y no requiere de proteccin corporal especfica, aunque resulta necesario el uso de gafas debido al viento y cascos por precaucin. Sitios recomendados para practicar Ala Delta Cerro Cacalote, Langue.
EXTREMO Permite al turista probar todas sus habilidades a travs del desarrollo de las modalidades de Turismo Alternativo que mas demanden una excelente condicin fsica, la calidad depender de la conservacin del ambiente.
9 Tela a base de tejidos plsticos como Dacrn, Mylar y Matrix. ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 23 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
3.1.2
ECOTURISMO
El Ecoturismo es sin lugar a dudas el concepto ms difundido de turismo alternativo, empleado no solo para denominar a las instalaciones de bajo impacto ecolgico y cultural, sino que tambin a todas aquellas actividades realizadas al aire libre o en grandes reas naturales. A diferencia del turismo tradicional el Ecoturismo, juega un papel importante en la conservacin del ambiente, ya que el paisaje y la biodiversidad constituyen el elemento esencial, de modo que al cambiar la cantidad de turistas por la calidad, se crea el menor impacto posible. Los ingresos generados son necesarios para apoyar y fomentar la conservacin de las reas naturales importantes y las comunidades aledaas a las mismas, que se ven igualmente beneficiadas y valorizadas. Es de gran importancia que el cuidado de dichas reas sea permanente e inclusive que se mejoren constantemente los recursos ofrecidos, la conservacin debe ser efectiva para que el turista siga deseando visitarlas. El Ecoturismo tambin se puede utilizar como una herramienta de educacin ambiental, capaz de sensibilizar a las personas sobre el valor de la naturaleza y el respeto a los espacios naturales. Se entiende entonces que las actividades ecotursticas estn destinadas a desarrollar sitios con un especial atractivo natural, la recreacin, interaccin e interpretacin de la naturaleza y la participacin en su rescate y conservacin. El Ecoturismo por lo tanto debe cumplir con un concepto de respeto absoluto de la naturaleza, una regulacin de la capacidad de carga especfica para cada zona y actividad, generando beneficios directos a la comunidad receptora. Las ecoactividades o actividades ecotursticas se pueden realizar tanto en ecosistemas martimos como terrestres, entre las que se pueden mencionar las siguientes: Observacin de flora, fauna, ecosistemas y otros atractivos naturales. Senderismo interpretativo. Rescate de flora y fauna. Observacin sideral o astronmica. Safari fotogrfico. Proyectos de investigacin biolgica Talleres de educacin ambiental Para la prctica del ecoturismo es importante utilizar zapatos adecuados para caminar, ropa fuerte pero cmoda, proteccin contra los rayos del sol y una mochila (preferiblemente impermeable), cuyo contenido no debe superar una quinta parte del peso de la persona que la lleva. El equipo tambin debe incluir un mapa de la zona, brjula, linterna, botiqun de primero auxilios y cmara fotogrfica.
ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 24 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Sitios recomendados para practicar Ecoturismo Baha de Chismuyo, en los municipios de Alianza, Nacaome y Amapala. Islas de La Sirena y Exposicin, Golfo de Fonseca. La laguna y Cerro El Tigre, Isla del Tigre, Golfo de Fonseca. Manglares, Baha de San Lorenzo. El Relleno, Amapala. Punta Ratn, Marcovia. Barra del Ro Viejo, Marcovia. Reserva de Vida Silvestre Las Iguanas. Isla el Venado, Marcovia. Manglares de Guapinol, Marcovia. Cerro Guanacaure, El Corpus. Cerro el guila, San Marcos de Coln. Cerro el Ojochal, San Marcos de Coln.
Segn el grado de inters y sensibilidad hacia la naturaleza y las inquietudes ecolgicas de cada persona el Ecoturismo se puede clasificar de la siguiente manera.
3.1.2.1 ECOTURISMO TURISMO CASUAL Es practicado por las personas que visitan incidental o brevemente un rea natural. Dichas personas no necesariamente sienten un aprecio fuerte por la naturaleza, su riqueza y la importancia de su conservacin.
3.1.2.2 ECOTURISMO TURISMO ESPECIALIZADO Las personas que se involucran tienen inters especial por algn aspecto en particular, como ser la observacin de aves, mariposas, orqudeas o especies muy atractivas.
3.1.2.3 ECOTURISMO TURISMO CIENTFICO Realizado por grupos de personas que visitan una zona con una agenda ya preconcebida, con el objetivo de realizar investigaciones formales, sobre un rea geogrfica especfica, una especie en particular o algn ecosistema.
3.1.3
TURISMO RURAL
Este segmento de Turismo alternativo toma en consideracin el lado humano de las regiones, dando la oportunidad de conocer a las comunidades rurales al convivir e interactuar con las personas en el sitio, de manera autntica y espontnea, generando un enriquecimiento humanstico y social. El Turismo Rural permite aprender sobre los aspectos cotidianos, productivos y culturales de las comunidades, lo que genera una actitud de respeto a la identidad de los pueblos, promoviendo el rescate de las manifestaciones folklricas propias.
ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 25 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Los beneficios econmicos obtenidos de este segmento contribuyen con el desarrollo sostenible de aquellas comunidades o zonas que han quedado rezagadas. Un crecimiento sano donde los pobladores locales sean los ms beneficiados.
De acuerdo al aspecto del mundo rural involucrado existen las siguientes alternativas.
3.1.3.1 AGROTURISMO Las personas pueden involucrase en actividades o labores agrcolas, ganaderas y la elaboracin artesanal de productos, adems de la oportunidad de convivir con la personas y entender su singular personalidad al enlazar la economa, la ecologa, la sociedad y la cultura. Dentro de la prctica del Agroturismo, los agricultores o ganaderos deben de prestar el servicio de alojamiento, que debe estar diseado con la mayor comodidad y de acuerdo a las sencillas y autnticas condiciones del rea rural Los beneficios generados representan ingresos adicionales o complementarios para las personas del campo, as como la generacin de nuevas fuentes de empleo en las zonas rurales. Sitios recomendados para practicar Agroturismo Hacienda El Chaparral, Pespire. Hacienda Santa Gertrudis, Marcovia. Finca San Antonio, El Corpus. Hacienda San Jos, El Corpus. Finca La Maravilla, El Corpus. Hacienda Miravalle, San Marcos de Coln. Hacienda La Florida, San Marcos de Coln. Hacienda Las Palmas, San Marcos de Coln. Hacienda Los lamos, San Marcos de Coln. Finca Las Flores, San Marcos de Coln. Hacienda El Ojochal, San Marcos de Coln.
3.1.3.2 ACTIVIDADES ARTESANALES Y AGRCOLAS Consiste en participar de actividades productivas realizadas de acuerdo a los mtodos tradicionales, mediante el uso de materia prima, insumos y herramientas propias de cada regin, que incluyen artculos artesanales ya sean populares o artsticos, y productos de consumo alimenticio.
26
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Sitios recomendados para participar en Actividades Artesanales Quesillo y Ordeo Hacienda El Chaparral, Pespire. Quesillo Casa de Doa Juana Santos Espinosa, El Portillo, Pespire. Lazos y Hamacas Nuevo Jordn, Pespire. Confites Casas de Doa Aurora Soriano y Martha Cceres, Pespire. Trabajos en madera, San Marcos de Coln Tallado en Piedra Vegas del Burrillo, Langue. Hamacas Langue. Participar en actividades agrcolas y ganaderas en haciendas de la regin. Cestera de bamb y herrera, El Corpus
3.2
TURISMO CULTURAL
El Turismo Cultural, est encaminado a dar a conocer el ambiente y las manifestaciones culturales propias de cada pas o regin, representadas a travs de los monumentos nacionales y edificaciones histricas y religiosas de gran importancia, que permiten revivir las glorias de un pasado que an se conserva en la memoria de sus pobladores. Las pintorescas vistas de los destinos, y los estilos de vida, inusuales para el turista, las creencias y prcticas religiosas, las manifestaciones artsticas y folklricas (como la pintura, el teatro, la danza) e inclusive los legados arqueolgicos, permiten conocer y comprender el desarrollo de dichos pueblos. De acuerdo al aspecto cultural involucrado se pueden definir los siguientes segmentos.
3.2.1
TURISMO COLONIAL
Este segmento considera de manera muy especial el valor de cada una de las edificaciones culturales, histricas y religiosas que dan lugar a conjuntos urbanos y rurales de mucha belleza y colorido. El Turismo Colonial incluye la visita a sitios de trascendencia histrica y sobre todo el recorrido de cascos histricos, conformados por un conjunto de construcciones antiguas, que en el caso de la Zona Sur, datan en su mayora de la Colonia o de pocas posteriores. Sitios Coloniales recomendados Casco Histrico de Choluteca. Casco Histrico de Amapala. Casco Histrico de El Corpus. Casco Histrico de Pespire. Estructuras, San Marcos de Coln. Estructuras, Langue.
27
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
3.2.2
TURISMO RELIGIOSO
Es una de las opciones menos estudiadas de Turismo Cultural, que comprende la visita de edificaciones de importancia religiosa y la participacin en los cultos, ferias patronales, peregrinaciones o cualquier otro tipo de jornada religiosa. Su magnitud y desarrollo trasciende segn el pas o la etnia poseedora de dichas manifestaciones religiosas Sitios y Eventos Religiosos recomendados Santuario del Cristo Negro, Choluteca. Cerro de la Cruz, Pespire. Procesiones de Semana Santa, El Corpus. Peregrinacin a la Cruz del Cerro Guanacaure, El Corpus. Da de la Virgen de los Encuentros (Virgen de la Candelaria), El Corpus. Posadas Navideas.
3.2.3
TURISMO ARQUEOLGICO
En el Turismo Arqueolgico, las personas pueden observar y estudiar los restos o legados pertenecientes a las culturas antiguas, tales como piezas de cermica, esculturas, construcciones, etc. Sin duda la visita a los sitios arqueolgicos es de los segmentos que despierta ms inters entre los turistas a nivel mundial, sin embargo en la Zona Sur las opciones dentro de este tipo de turismo comprende asentamientos menores, que actualmente se encuentran bajo una evaluacin preliminar. Sitios Arqueolgicos recomendados Sitio Islas Temporales Potrerillos, Baha de San Lorenzo. Sitio Las Besas, Choluteca. Sitio Zacate Grande.
3.2.4
TURISMO DE EVENTOS
Comprende el desarrollo de una amplia gama de actividades encaminadas a difundir o celebrar las creencias y tradiciones de los pueblos a travs de las ferias patronales y los festivales folklricos.
3.2.4.1 FERIAS Y FESTIVALES Las ferias patronales son celebraciones religiosas realizadas en honor de un santo al que se le considera como patrn y protector de la comunidad. Sus devotos participan de procesiones y misas especiales en su honor. Existen as mismo una gran variedad de festivales culturales donde el arte y las tradiciones locales son la mayor atraccin.
28
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Ferias y Festivales recomendados Da de la Cruz 03 de Mayo, Amapala. Festival del Pescado 17 de Octubre, Amapala. Virgen de la Candelaria 02 al 06 de Febrero, Choluteca. Feria de San Isidro 15 de Mayo, Choluteca. Virgen de la Concepcin 08 de Diciembre, Choluteca. Feria Tradicional a Seor de Esquipulas 13 al 18 de Enero, Langue. Festival de las Hamacas Segundo sbado de Mayo, Langue. Feria Patronal a San Antonio 12 y 13 de Octubre, Langue. Feria Tradicional 14 al 21 de Enero, Pespire. Virgen del Carmen 16 de Julio, Pespire. San Francisco de Ass 04 de Octubre, Pespire. Feria Patronal 05 al 15 de Agosto, San Lorenzo. Feria Patronal 22 al 30 de Abril, San Marcos de Coln. Feria Tradicional a Santa Ana 20 al 30 de Julio, San Marcos de Coln.
3.3
TURISMO EDUCATIVO
Este tipo de turismo engloba todos aquellos viajes cuyo fin primordial es el de aprender sobre un determinado tema, lugar, procedimiento o actividad. Se pueden visitar desde obras civiles de ingeniera, cultivos sistemticos, fabricas y plantas procesadoras, museos, sitios histricos hasta zonas de produccin o manufactura artesanal. El Turismo Educativo, es comnmente vinculado con los jvenes estudiantes que viajan, ya sea de manera independiente o en viajes grupales organizados. Hoy en da son comunes las Vacaciones de Trabajo, en las que los estudiantes viajan, usualmente, a zonas o reas protegidas, con propsitos o fines cientficos. Dichos estudiantes no solo acompaan las expediciones de cientficos, sino que tambin trabajan en labores como la excavacin arqueolgica o los inventarios de flora y fauna. Sitios recomendados para Turismo de Educativo Granjas Marinas San Bernardo, Choluteca. Represa Hidroelctrica Jos Cecilio del Valle, Pespire. Ornamentales del Valle S. A., San Marcos de Coln. Empacadora de camarones San Lorenzo, San Lorenzo. Azucarera Choluteca, Marcovia. Fincas de Meln, Marcovia. Fincas de Camarn, San Lorenzo, Marcovia y Amapala. Salineras, San Lorenzo, Amapala y Marcovia. Proyecto Desove de Tortugas, Punta Ratn. En base a los participantes del viaje y su vinculacin a instituciones de enseanza el turismo educativo se puede clasificar de la siguiente forma.
29
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
3.3.1
Comprende aquellos viajes planificados y organizados por instituciones educativas, cuya meta es el reforzamiento o la complementacin de la educacin recibida por los estudiantes asistentes al viaje.
3.3.2
Es aquel tipo de viaje que una persona o un grupo de personas realiza por inters propio en su afn de enriquecer sus conocimientos.
3.4
TURISMO TRADICIONAL
Enmarca todas aquellas opciones con las que naci y se ha desarrollado la actividad turstica. An cuando los beneficios generados han sido enormes a las economas de cada pas, en muchos casos el impacto ecolgico y social generado ha sido negativo.
3.4.1
SOL Y PLAYA
Los ocanos, la arena de las playas y el clima calido y soleado, han representado siempre los atractivos ms atrayentes de Turismo Tradicional. De hecho la mayor parte de los proyectos tursticos estn ubicados en las playas que son visitadas por las personas para broncearse, nadar y adems disfrutar de una gran cantidad de actividades recreativas. Dentro del turismo de Sol y Playa, puede incluirse deportes acuticos variados e inclusive el rubro de los yates. Muchas personas viajan en sus embarcaciones atracando en las costas e islas de mucha belleza, o navegan para practicar la pesca. Playas recomendadas Playa Grande, Amapala. Playa Negra, Amapala. Playa Gualorita, Amapala. Playa Cedeo, Marcovia. Playa Punta Ratn, Marcovia. Playa Punta Condega, Marcovia. Playas Temporales, Baha de San Lorenzo.
3.4.2
TURISMO COMERCIAL
Comprende el segmento de turismo ligado a las inversiones, actividades y ocupaciones lucrativas que generan toda una industria de servicios especializados.
30
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
3.4.2.1 TURISMO DE COMPRAS En la mayora de las ocasiones, los turistas invierten en la compra de una gran cantidad souvenir y artesanas procedentes de los sitios que visitan, que aunque para algunos no tienen ningn valor, para ellos representan un recuerdo de sus viajes. Existe un fuerte grupo de personas que se ven atrados a sitios en los cuales pueden obtener un sin fin de artculos de la ms alta calidad y a muy bajos precios, como licores, tabaco, joyas, relojes, perfumes, artculos de alta tecnologa, etc., en las llamadas tiendas de duty free (tiendas libres) ubicadas en los aeropuertos y puntos fronterizos. Sitios recomendados para Turismo de Compras Frontera con Nicaragua: Frontera Guasaule. Frontera La Fraternidad, El Espino.
3.4.2.2 TURISMO DE NEGOCIOS Este rubro es motivado por los elementos industriales, bancarios o cualquier actividad lucrativa que provoque el traslado de un empresario que demanda la prestacin de servicios en su mayora hoteleros y alimenticios, inclusive algunos de estas personas aprovechan sus viajes para visitar o conocer sitios de inters o recreacin.
3.4.2.3 TURISMO DE REUNIONES El rubro de las conferencias y convenciones nacionales e internacionales, as como las reuniones corporativas de trabajo, representan un gran segmento en la actualidad. Son muchos los pases, ciudades, y complejos hoteleros que ofrecen facilidades para la realizacin de este tipo de actividades. El Turismo de Reuniones, es un segmento muy competitivo que debe ser adecuadamente evaluado, ya que es muchos casos es combinado con otros segmentos de turismo. Algunos sitios adicionalmente ofrecen el desarrollo de actividades especiales o la visita a algunos atractivos, antes o despus de las reuniones, los que se conocen como Pre o Post Tours. Tipos de Eventos o Reuniones Congresos. Seminarios. Reuniones de afinidad como el Club de Leones y Rotarios.
3.4.2.4 TURISMO DE DEPORTES En esencia comprende la asistencia de las personas a un evento deportivo de trascendencia.
31
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Ejemplos: Partidos de la Liga Nacional, Choluteca. Jaripeos y rodeos en Choluteca y San Marcos de Coln.
3.4.2.5 TURISMO DE CACERIA La cacera de aves (palomas) es una actividad que se ha realizado en la zona sur por algn tiempo. Los beneficios para las empresas participantes segn entrevistas locales son buenas, pero en nmeros son muy pocas las que se benefician. Desde el punto de vista de desarrollo turstico sostenible, el consultor es de la opinin que el turismo de cacera no debe ser incentivado ya que va en contra de los principios de turismo ecolgico y alternativo, en el que se cifran las esperanzas de desarrollo altamente participativo de la zona.
3.4.3
TURISMO DE SALUD
Actualmente en el mundo existe una gran variedad de los llamados centros de Spa, que aunque no son nuevos, han cobrado auge considerable en los ltimos aos, al ofrecer una serie de tratamientos encaminados a favorecer la salud, prevenir y tratar algunas enfermedades. La mayora de los spa, estn basados en el uso de aguas termales, cuyas propiedades minerales fueron aprovechados por civilizaciones como los Mayas y los Romanos. Tambin se incluyen una amplia e innovadora gama de servicios que hacen uso elementos naturales a los que se les atribuye desde propiedades curativas hasta esttico relajantes, tales como el uso de la talasoterapia10, baos de barro enriquecidos, los masajes con aceites, dietas especiales y el clima agradable, entre otros.
10 Tratamiento de algunas enfermedades por medio de baos de mar. La talasoterapia est indicada para la recuperacin de personas que han padecido una larga enfermedad. Del griego thlassa (mar) terapia (curacin). Tomado de CLAVE, Diccionario de Uso del Espaol Actual. CESMA, S.A. Madrid 2000. ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 32 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Turismo Alternativo
Kayaking / Canosmo
Ski Acutico
Camping / Acampar
Espeleologa
33
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Bicimontaa
Canyoning
34
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Parapente
Ala Delta
Observacin de Aves
Senderismo Interpretativo
35
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
36
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
CATEGORA
SITIOS RECOMENDADOS
Camping o Acampar
Baha de Chismuyo Barra del Ro Viejo, Marcovia Zona de Manglar, Guapinol, Marcovia Baha de San Lorenzo Costas de la Isla del Tigre Costas de Marcovia desde Punta Ratn a Punta Condega. Costas de Isla del Tigre. Costas de la Isla del Tigre. Cerro El Ojochal, San Marcos de Coln. Cerro del guila, San Marcos de Coln. Cerro Calaire, El Corpus. Cerro El Cacalote, Langue. Playas de Punta Ratn y Brisas del Mar, Marcovia. Playas de Isla de Tigre. Cueva del Cerro La Mansin, Pespire. Cerro las Cuevas, Nacaome. Cueva La Sirena, Isla del Tigre
Bicimontaa
37
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
CATEGORA
SUBCATEGORIA
ACTIVIDADES ESPECFICAS
SITIOS RECOMENDADOS
ECOTURISMO
Ecoturismo Especializado
Ecoturismo Cientfico
TURISMO RURAL
Alianza, Nacaome y Amapala. Islas de La Sirena y Exposicin, Golfo de Fonseca. La laguna y Cerro El Tigre, Isla del Tigre, Golfo de Fonseca. Manglares, Baha de San Lorenzo. El Relleno, Amapala. Punta Ratn, Marcovia. Barra del Ro Viejo, Marcovia. Reserva de Vida Silvestre Las Iguanas. Isla el Venado, Marcovia. Manglares de Guapinol, Marcovia. Cerro Guanacaure, El Corpus. Cerro el guila, San Marcos de Coln. Cerro el Ojochal, San Marcos de Coln. Hacienda El Chaparral, Pespire. Hacienda Santa Gertrudis, Marcovia. Finca San Antonio, El Corpus. Hacienda San Jos, El Corpus. Finca La Maravilla, El Corpus. Hacienda Miravalle, San Marcos de Coln. Hacienda La Florida, San Marcos de Coln. Hacienda Las Palmas, San Marcos de Coln. Hacienda Los lamos, San Marcos de Coln. Finca Las Flores, San Marcos de Coln. Hacienda El Ojochal, San Marcos de Coln. Quesillo y Ordeo Hacienda El Chaparral, Pespire. Quesillo Casa de Doa Juana Santos Espinosa, El Portillo, Pespire. Lazos y Hamacas Nuevo Jordn, Pespire. Confites Casas de Doa Aurora Soriano y Martha Cceres, Pespire. Trabajos en madera, San Marcos de Coln Tallado en Piedra Vegas del Burrillo, Langue. Hamacas Langue. Participar en actividades agrcolas y ganaderas en haciendas de la regin. Cestera de bamb y herrera, El Corpus.
38
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
CATEGORA
SUBCATEGORIA
ACTIVIDADES ESPECFICAS
SITIOS RECOMENDADOS
TURISMO COLONIAL
TURISMO RELIGIOSO
TURISMO ARQUEOLGICO
TURISMO CULTURAL
TURISMO DE EVENTOS
Ferias y Festivales
Casco Histrico de Choluteca. Casco Histrico de Amapala. Casco Histrico de El Corpus. Casco Histrico de Pespire. Estructuras, San Marcos de Coln. Estructuras, Langue. Santuario del Cristo Negro, Choluteca. Cerro de la Cruz, Pespire. Procesiones de Semana Santa, El Corpus. Peregrinacin a la Cruz del Cerro Guanacaure, El Corpus. Da de la Virgen de los Encuentros (Virgen de la Candelaria), El Corpus. Posadas Navideas. Sitio Islas Temporales Potrerillos, Baha de San Lorenzo. Sitio Las Besas, Choluteca. Sitio Zacate Grande. Da de la Cruz 03 de Mayo, Amapala. Festival del Pescado 17 de Octubre, Amapala. Virgen de la Candelaria 02 al 06 de Febrero, Choluteca. Feria de San Isidro 15 de Mayo, Choluteca. Virgen de la Concepcin 08 de Diciembre, Choluteca. Feria Tradicional a Seor de Esquipulas 13 al 18 de Enero, Langue. Festival de las Hamacas Segundo sbado de Mayo, Langue. Feria Patronal a San Antonio 12 y 13 de Octubre, Langue. Feria Tradicional 14 al 21 de Enero, Pespire. Virgen del Carmen 16 de Julio, Pespire. San Francisco de Ass 04 de Octubre, Pespire. Feria Patronal 05 al 15 de Agosto, San Lorenzo. Feria Patronal 22 al 30 de Abril, San Marcos de Coln. Feria Tradicional a Santa Ana 20 al 30 de Julio, San Marcos de Coln.
39
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
CATEGORA
SUBTEGORIA
ACTIVIDADES ESPECFICAS
SITIOS RECOMENDADOS
Granjas Marinas San Bernardo, Choluteca. Represa Hidroelctrica Jos Cecilio del Valle,
Pespire. TURISMO EDUCATIVO FORMAL
TURISMO EDUCATIVO
SOL Y PLAYA
Turismo de Compras TURISMO TRADICIONAL TURISMO COMERCIAL Turismo de Negocios Turismo de Reuniones Turismo de Deportes Turismo de Cacera TURISMO DE SALUD
Viajes de Vendedores a la zona. Visitas profesionales a empresas. Congresos. Seminarios. Reuniones de afinidad como el Club de
Leones y Rotarios.
Partidos de la Liga Nacional, Choluteca. Jaripeos y rodeos, Choluteca. Cacera de aves, Marcovia, laguna de atoya,
Laguna el algodonal.
40
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
El desarrollo de productos tursticos es importante para que el destino se adapte a los cambios del mercado y se mantenga en una fase de consolidacin, o para desarrollar nuevos destinos y productos para atraer a nuevos mercados. Por lo tanto el desarrollo de productos tursticos ayudara a lo siguiente: - Evitar el declive de los destinos: Los destinos tursticos se desarrollan siguiendo un proceso compuesto por una serie de fases que determinan su xito y su longevidad. Segn, Buttler, el desarrollo de productos tursticos consta de 6 etapas: 1. Exploracin: solamente algunos pocos turistas visitan el destino. 2. Implicacin: inicia cuando el lugar empieza a ser visitado por grupos numerosos de turistas. 3. Desarrollo: luego de una planificacin territorial, tienen lugar los cambios ms importantes, en la que se construyen nuevas atracciones y equipamientos en funcin de las necesidades de los turistas. 4. Crecimiento: el turismo alcanza su techo mximo en funcin de la infraestructura disponible y del potencial de mercado. 5. Consolidacin: se introducen controles y otras estrategias de gestin para controlar el crecimiento y sus efectos. 6. Madurez: el turismo empieza a estabilizarse o declinar. Dentro de esta etapa se pueden seguir 3 caminos: a) Deterioro: si no se toman las medidas oportunas para rectificar la situacin, el destino entrara en deterioro, que supondr la destruccin y prdida del atractivo del destino y de su producto turstico. b) Estabilizacin: si un destino decide reforzar los productos y servicios existentes y llevar a cabo las acciones necesarias para mantener a los segmentos de mercado existentes, o atraer segmentos sustitutivos, habr entrado a la estabilizacin. c) Rejuvenecimiento: se puede implementar una estrategia de rejuvenecimiento, uniendo esfuerzos para introducir cambios y mejoras sustanciales que permitan atraer nuevos mercados. - Integrar componentes dispersos El producto turstico global (el destino turstico) est compuesto por todos los atractivos, equipamientos y servicios, as como las infraestructuras de acceso y transporte que unen el destino con los mercados emisores.
41
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Es la integracin de diversos componentes controlados por diferentes organismos de la administracin pblica y por una variedad de operadores privados, ninguno de los cuales ejerce un control efectivo sobre el producto final. El peligro estriba en que la fragmentacin de la oferta y la falta de coordinacin entre diferentes actores, conduzcan a una falta de definicin del producto. Ya no se puede hablar de un nico negocio turstico, los componentes de la industria turstica de un destino se han de combinar de diferentes maneras para formar productos especficos que respondan a las demandas de diferentes mercados y segmentos. La eleccin de una mezcla de productos / mercados escogidos debern ser compatibles en tiempo y espacio. - Alcanzar los objetivos de desarrollo El turismo puede ser utilizado para conseguir una variedad de objetivos. Los objetivos que se persigan condicionaran el modelo de desarrollo turstico que, a su vez, conformar un tipo y nivel de equipamientos, servicios y actividades de mayor o menor impacto econmico, medioambiental y social, y tendr unas ventajas e inconvenientes que debern ser examinados. En principio es difcil alcanzar muchos objetivos al mismo tiempo y es importante que los sectores pblico y privado colaboren en la definicin de aquello que se quiere lograr con el desarrollo turstico. Se pueden lograr objetivos tales como: Crear oportunidades de empleo. Estimular la creacin de pequeas empresas. Conservar y poner en valor la cultura local. Atraer inversin extranjera. Crear nuevas actividades tursticas recreativas que tambin beneficien a la poblacin local. Crear nuevos mercados para los productos y servicios locales. Promover usos externos alternativos del suelo. Incrementar los ingresos fiscales.
4.2
4.2.1
CLUSTERS TURSTICOS
Es una concentracin de empresas en una misma regin que operan lneas similares de negocios y cuyas relaciones fomentan el desarrollo de mltiples interdependencias entre ellas, fortaleciendo su competitividad en una amplia variedad de reas como: capacitacin, obtencin de recursos financieros, desarrollo de tecnologas, diseo de productos, mercadotecnia y distribucin.
42
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Asimismo, las empresas participan y contribuyen en el desarrollo de los mercados laborales, creacin de instituciones e infraestructura especializada y en el incremento de los flujos de informacin, en donde el mayor intercambio de esta ltima, genera el marco propicio para la innovacin, movilidad laboral y enlace entre proveedores, productores y consumidores. La siguiente figura, representa esquemticamente el concepto de cluster, considerando su aplicacin en el marco del turismo. En este sentido, el elemento bsico para la posible integracin de un cluster es la existencia de un producto turstico consolidado y/o con potencial de mercado capaz de generar una dinmica integradora de los distintos eslabones de la cadena productiva del sector. Es decir, el producto turstico debe funcionar como motor en la conformacin de una red integral de servicios apoyados solidamente en esquemas de proveedura e infraestructura local y regional.
Atractivos Tursticos
PRODUCTO TURSTICO
ORGANIZACIN TURSTICA
Hoteles
Restaurantes Transporte
Servicios Bsicos
Artesanas
Agua Y Hielo
Combustible
Proveedores
Textil y Confeccin
Papelera
Muebles
Institucionales
Construccin
INFRAESTRUCTURA
Recursos Humanos
Recursos Financieros
Infraestructura Fsica
Infraestructur a Comercial
Apoyo Tecnolgic o
Infraestructura
FUNDAMENTOS DE COMPETITIVIDAD
INNOVACION
SOSTENIBILIDAD
CALIDAD
43
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Un cluster turstico puede integrarse por empresas pequeas y medianas (PYMES) e incluso grandes firmas, que en general interactan dentro del sector turismo. Sin embargo, es preciso sealar que el nivel de interrelacin de las firmas puede variar entre distintos clusters tursticos conformados a lo largo de un pas, e incluso a nivel mundial. La conformacin eficiente de un cluster turstico genera beneficios y fomenta el mejoramiento de la posicin competitiva de las empresas participantes. Entre los principales beneficios podemos mencionar: Acceso a nuevos nichos y segmentos de mercado. Mejoramiento tecnolgico y de know how. Fortalecimiento en la capacidad para acelerar el proceso de aprendizaje de los recursos humanos y de la organizacin. Mejoramiento en la calidad de los servicios tursticos. Reduccin de costos de operacin e insumos. La concentracin de empresas de un mismo sector que operan en un espacio geogrfico comn no garantiza por si sola el eslabonamiento de la cadena productiva. Para apoyar la integracin de la red empresarial se requiere la generacin de condiciones que brinden el marco propicio para el establecimiento de relaciones Interempresariales, en este sentido, la participacin de empresarios con liderazgo y una clara visin de negocios soportada por un conjunto de apoyos brindados oportunamente por las instituciones gubernamentales son dos elementos de gran importancia para fomentar el eslabonamiento productivo en el sector turstico. La participacin conjunta de todos los agentes inmersos en el desempeo del turismo de una regin es un punto fundamental para la integracin del cluster, al facilitar la conexin de todas las etapas bsicas del proceso, como son la consolidacin del producto turstico, formalizacin de relaciones Inter-empresariales, innovacin y mejoramiento del producto, definicin del concepto e imagen, estrategias de mercadotecnia y comercializacin. El trabajo coordinado garantiza el mejor aprovechamiento de los esfuerzos desplegados por los agentes participantes. En un agrupamiento turstico es necesario que coexistan dos grandes esquemas de vinculacin empresarial, para asegurar la creacin de una estructura productiva y de servicios sostenible en el largo plazo, y que faciliten el establecimiento de relaciones de negocio continuas y recurrentes. La vinculacin entre las empresas del sector puede tomar varias formas econmicas como ser: alianzas estratgicas, conversin, acuerdos de cooperacin y subcontratacin. Finalmente, la vinculacin empresarial en el sector turismo resulta menos complicada que en sectores de alta tecnologa (electrnica, biotecnologa), ya que los requerimientos de insumos y servicios complementarios pueden ser cubiertos mas fcilmente por micro y pequeas empresas locales, aumentando las posibilidades para el establecimiento de relaciones comerciales en la regin.
44
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
4.2.2
COMPETITIVIDAD
La competitividad de un agrupamiento turstico (cluster) est determinada por su capacidad para generar tasas de beneficio superiores al promedio de las obtenidas por otros clusters que operan dentro de la misma industria a nivel nacional e internacional. En los ltimos aos, la competitividad ha desempeado un papel de gran importancia como herramienta para participar exitosamente en el mercado turstico mundial debido a su capacidad para fortalecer las ventajas particulares de los clusters. Los principales impactos inducidos por el aumento de la competitividad son: Incremento del atractivo de los destinos y productos. Insercin exitosa en el proceso de globalizacin mundial. Mayor diferenciacin de productos tursticos a menores costos. Reduccin de costos a lo largo de toda la cadena del sector. Difusin del conocimiento y tecnologa. Aumento del ciclo de vida de los productos tursticos, mediante la incorporacin o adicin de atractivos y servicios. Aumento de la presencia de los clusters en el mbito internacional. Fortalecimiento de la calidad turstica de productos y servicios. Generacin de economas de escala con alto grado de flexibilidad. La innovacin y mejora continua son elementos clave en el fortalecimiento de la competitividad, en el caso especfico del turismo estos dos conceptos se refieren al: Permanente desarrollo de nuevos productos o productos alternativos. Creacin de nuevos atractivos. Bsqueda de nuevas formas de turismo. Mezcla de productos y procesos novedosos en el administracin y operacin de los destinos tursticos. Fortalecimiento de la calidad. Mejoramiento en la atencin a los turistas. Satisfaccin de un mayor nmero de segmentos de mercado. Para asegurar el xito del proceso de innovacin y mejora es recomendable que los agentes participantes cuenten con pleno conocimiento de las condiciones del mercado y del nivel de competencia que impera en el sector turstico, tanto regional como mundial, ya que los clusters tursticos de cualquier nacin estn sujetos a una doble fuente de competencia. Por un lado enfrentan la presin ejercida por otros clusters que operan al interior del pas y, por otro lado, deben competir con agrupamientos de otras regiones del mundo. La sostenibilidad es un nuevo concepto que se ha incorporado al desarrollo de los cluster tursticos ante la nueva demanda de los viajeros por productos compatibles y respetuosos del medio. En este nuevo mbito los nuevos productos tursticos deben alinearse a las tendencias ambientalistas para mantener su competitividad ante los turistas. Adems, actualmente el mercado exige una compatibilidad permanente entre la calidad turstica y la sostenibilidad, es decir, el hecho que sea sostenible en la oferta de productos no debe reflejarse en una disminucin de la calidad.
45
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
La competitividad turstica hace referencia a un comportamiento evolutivo por parte de las empresas, organismos e instituciones pblicas que interactan dentro de una regin. En general, se distinguen diez elementos que pueden conducir abiertamente hacia el mejoramiento de la competitividad de un cluster turstico, dichos elementos se pueden observar a nivel de las empresas individuales o bien a nivel del agrupamiento global: Predominio del principio de colaboracin sobre el de competencia. Establecimiento de relaciones nter empresariales de largo plazo. Innovacin y mejoramiento contino de productos y servicios tursticos. Autogeneracin de ventajas competitivas. Orientacin al logro de altos estndares de calidad. Elevado intercambio de informacin entre agentes participantes, e incluso creacin de sistemas integrales de Informacin Turstica. Capacidad empresarial para afrontar los cambios en la economa regional, nacional y mundial. Flexibilidad para responder oportunamente a los cambios en las preferencias y deseos de los turistas. Compromisos de las instituciones gubernamentales (municipal y central) para apoyar el desempeo de los clusters a travs de infraestructura, marco legal, mejoramiento del clima de negocios, etc. Bsqueda de flexibilidad y eficiencia de la cadena productiva mediante la descentralizacin de operaciones.
4.2.3
PRODUCTO TURSTICO
Son la piedra angular en el proceso de integracin de un cluster turstico en una regin. Tradicionalmente, los productos tursticos se basaban en atractivos de sol y playa, en donde la oferta marc ampliamente la direccin del mercado, es decir, los turistas carecieron del poder de negociacin para influir sobre la conformacin de los productos y servicios. Sin embargo, los turistas han determinado en gran medida el rumbo y orientacin del mercado turstico a nivel mundial, mediante un fuerte proceso de segmentacin y surgimiento de nuevas modalidades de demanda. La modificacin en la estructura y funcionamiento del mercado ha acelerado el ritmo de ciclo de vida de los productos tursticos, derivado en una permanente necesidad de innovacin y mejora continua para incrementar y fortalecer su posicin competitiva. Cabe sealar que los productos que han alcanzado una etapa de madurez son quienes impulsan mayores esfuerzos innovadores y de mejora continua. Por ello, es necesario especificar cuales son los principales componentes de un producto turstico, ya que de ah es donde se concentran los esfuerzos de innovacin y mejora continua. En general, un producto turstico esta conformado por todos los elementos tangibles e intangibles que logran atraer los flujos de turistas a una regin con la esperanza de satisfacer sus expectativas para el aprovechamiento del tiempo libre.
46
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Hay dos alternativas para desarrollar productos tursticos bajo el enfoque de integracin de cluster competitivos. La primera consiste en el fortalecimiento y rediseo de los productos ya existentes, requirindose de un gran esfuerzo de innovacin, mejoramiento y difusin de la nueva imagen; adems, es necesario identificar las grandes reas de oportunidad con base en el anlisis del comportamiento de los flujos y de la percepcin de los turistas. La segunda alternativa, se refiere a la planificacin integral de un nuevo producto turstico, siendo necesario un amplio esfuerzo de promocin de la inversin, evaluacin del mercado potencial, capacidad de absorcin del sitio a desarrollar, creacin y dotacin de infraestructura. A pesar de las diferencias existentes entre las dos alternativas, su objetivo fundamental es coincidente: generar productos capaces de competir en los mercados regional, nacional e internacional por los flujos e ingresos del turismo. En general, es recomendable que un producto turstico se coloque en el mercado slo cuando se encuentre totalmente terminado, pues de ello depende su aceptacin por parte del turista y su nivel de competitividad ante los productos rivales. Adicionalmente la oferta de productos inconclusos genera un impacto negativo en el flujo de visitantes debido a su insatisfaccin, traducindose en una reduccin del ndice retorno de los viajeros. La creacin y diseo de un producto que responda en forma adecuada a los requerimientos de los turistas, explote el potencial turstico de una regin y mantenga su competitividad a largo plazo es fundamental para la integracin de un cluster. Para el logro de este objetivo se ha desarrollado un proceso secuencial, el cual permite impulsar la creacin de productos tursticos con potencial de mercado, con base en los recursos y atractivos de una regin para la integracin de un cluster turstico competitivo.
ANLISIS ESTRATGICO
PRIMERA FASE
SEGUNDA FASE
Programa de Ejecucin
PLANIFICCION ESTRATGICA
IMPLEMENTACIN
47
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
La primera fase conduce a la identificacin de productos tursticos con potencial para fungir como anclas en la integracin de agrupamientos tursticos. En este proceso tiene como base la evaluacin integral del potencial de: los recursos naturales, culturales, de infraestructura y humanos que posee una regin; las condiciones, tendencias, expectativas y comportamiento del mercado de viajeros; la posicin que ocupa la regin de estudio ante destinos competidores y productos sustitutos, as como de las ventanas de oportunidad y riesgos que existen para el desarrollo turstico de una regin. La identificacin de un producto con potencial de mercado constituye el punto de partida para el desarrollo de la segunda fase de la metodologa, ya que a partir de su seleccin es posible iniciar la estrategia de planificacin para su desarrollo a corto, mediano y largo plazo. Asimismo, a esta fase corresponde la definicin de acciones especificas, asignacin de funciones de los diversos interesados y la elaboracin de mecanismos de monitoreo y evaluacin del plan estratgico que se defina.
4.2.4
GRUPOS ESTRATGICOS
El grupo estratgico est integrado por un conjunto de empresas del sector que mantienen altos niveles de similitud en su orientacin estratgica, de esta forma, dentro del sector turstico existe una amplia variedad de grupos, en donde la cantidad de estos esta determinada por el nivel de divergencia o convergencia estratgica de las empresa participantes. La importancia de la identificacin y caracterizacin de los distintos grupos estratgicos en el esquema de agrupamientos tursticos (clusters) competitivos se puede resumir en el siguiente listado: Identificar el potencial de integracin del cluster dadas las condiciones o barreras de los grupos estratgicos para relacionarse entre s. Detectar la capacidad de cada grupo para adaptarse a su entorno. Apoyar la integracin del agrupamiento a partir de una amplia participacin y liderazgo de los grupos estratgicos ms fuertes. Contar con elementos concretos para definir estrategias especficas para fortalecer a cada uno de los grupos y mejorar su desempeo en el agrupamiento. Definir estrategias y acciones que permitan establecer mecanismos de enlace entre los distintos grupos. Equilibrar el desarrollo de las empresas que operan en el agrupamiento. Disminuir el carcter general de las estrategias identificadas.
Otro aspecto a considerar, es que cada uno de los grupos estratgicos que participa en la conformacin de un clster turstico cuenta con distintas capacidades y habilidades para enfrentar las cinco fuerzas competitivas:
48
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Competidores potenciales Capacidad de negociacin de los turistas. Capacidad de negociacin de los proveedores. Productos y servicios tursticos sustitutos. Rivalidad actual en el sector.
En resumen, es importante tener presente los siguientes aspectos sobre los grupos estratgicos. Primero: los grupos se integran por empresas con similitud en su orientacin estratgica y no por la orientacin de mercado, o por el servicio, o producto que ofrecen. Ya que pueden existir dos empresas que se concentran en la presentacin de servicios de hospedaje con la misma categora del servicio y no comparten la misma visin estratgica. Segundo: el objetivo de la identificacin y caracterizacin de los grupos estratgicos consiste en detectar reas de oportunidad que permita conformar un grupo compacto, en el entendido de que el agrupamiento constituye el ncleo en torno al cual se deben fortalecer las ventajas competitivas del conglomerado. Tercero: a pesar de que existe una competencia natural entre los distintos grupos estratgicos que operan en el sector turstico en su bsqueda por lograr una mayor captacin y participacin de mercado, se debern buscar mecanismos de cooperacin que aumenten los beneficios al total de las empresas involucradas. Se requiere crear un sentimiento de pertenencia en torno al agrupamiento para trasladar parte de la competencia hacia el exterior del cluster. Ya que en esencia el objetivo del agrupamiento consiste en incrementar la rentabilidad de todos los agentes participantes. Recomendaciones La integracin de agrupamientos tursticos en la zona sur de Honduras puede constituirse en un instrumento de poltica econmica de alto impacto en el desarrollo regional, estatal y nacional. Adems, se perfila como una alternativa viable para fortalecer la posicin competitiva del destino ante el incremento de la competencia mundial por los flujos de turistas e ingresos. Sin embargo, hay que considerar que la conformacin de un agrupamiento turstico competitivo (cluster) es un proceso de gran complejidad para ser conducido por una sola empresa o institucin gubernamental. Esto genera una fuerte necesidad de establecer un conjunto de compromisos entre los principales agentes involucrados en la actividad turstica de la regin, antes de iniciar cualquier proceso de integracin.
49
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Por ltimo, la competitividad del agrupamiento estar condicionada por su capacidad para generar beneficios a largo plazo para todos los agentes participantes, en donde, la innovacin, mejora continua y sostenibilidad son la base para mantener, fortalecer y crear nuevas ventajas competitivas. La competitividad del agrupamiento debe medirse en trminos del cumplimiento de las expectativas de todos los agentes participantes: 1 Para las Empresa: utilidad neta, y crecimiento. 2 Para el Turista: plena satisfaccin. 3 Para la Poblacin: generacin y diversificacin de empleo, mayor y mejor educacin, incremento en los ingresos. 4 Para el Gobierno: cumplimiento de programas, mayor captacin de recursos fiscales, reduccin de problemas sociales. 5 Para los Recursos naturales: conservacin, proteccin y manejo sostenible.
4.3
4.3.1
Para poder definir una estrategia de mejoramiento de la imagen turstica para la Zona Sur de Honduras, primero debemos comprender las caractersticas del producto. El producto turstico por ser un servicio tiene las siguientes cuatro caractersticas: 1 Intangible. 2 Inseparable. 3 Variable. 4 Perecedero Intangible: Contrario a los productos fsicos el servicio no se puede ver, oler, saborear, or ni tocar antes de comprarlo. El cliente no puede saber con exactitud como lo tratar el recepcionista al llegar al hotel, ni como le atender el mesero en el restaurante. Al final de la compra el cliente / husped no tendr nada tangible que mostrar por su consumo excepto un recibo (no se puede llevar la habitacin ni el tour para su casa). Lo nico que tendr son memorias. Para reducir las incertidumbres de la compra de un servicio intangible, el cliente busca elementos tangibles que puedan dar confianza sobre la calidad del producto, por ejemplo: la fachada exterior del restaurante, el uniforme y apariencia del personal, y la calidad de impresin y diseo del material promocional. Inseparable: En la industria turstica es necesario la presencia del cliente y el proveedor para que ocurra la transaccin. Los empleados de contacto (personas que tienen contacto con el cliente), son parte del producto. La comida de un restaurante podr ser excelente, pero si la actitud del mesero es negativa, de poco servir. La inseparabilidad tambin respecta al cliente, pues l es parte del producto.
50
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Una pareja puede escoger un restaurante para una velada romntica, pero si junto a ellos se sienta un grupo de clientes bulliciosos, esto afectara la experiencia. La gerencia debe saber manejar los clientes de tal forma que no perjudiquen las experiencias de los dems clientes. En resumen la caracterstica de inseparabilidad obliga a la gerencia a gestionar no solo sus empleados, sino tambin sus huspedes. Variable: Los servicios son altamente variables. Su calidad depende en quien los provee, cuando y como. Las causas que producen esta variabilidad son: Los servicios son producidos y consumidos simultneamente. Las fluctuaciones en demandas, dificultan la estandarizacin de procesos. El alto grado de contacto entre el cliente y el proveedor, exige un nivel de habilidades y rendimiento alto. La variabilidad, o inconsistencia, en la entrega de productos y servicios es una de los mayores descontentos de los clientes. Perecedero: Los servicios tursticos (habitaciones, sillas y mesas del restaurante, asientos del bus) no pueden ser almacenados. Las habitaciones que no se vendern hoy, no se pueden reponer y vender maana. El inventario es altamente perecedero, muchos servicios duran menos de 24 horas. Para poder maximizar la eficiencia de los servicios la gerencia debe saber manejar la capacidad y la demanda de tal manera que se maximice el uso de las instalaciones y servicios.
4.3.2
Las estrategias pueden implementarse de forma individual por una empresa, pero creara un mayor impacto si se desarrollasen como una actividad planificada y coordinada a nivel regional. Para el posicionamiento de actividades o rasgos de inters especficos se podr coordinar con grupos afines. Ejemplos: El posicionamiento de la Zona Sur como Calidad y variedad de Frutos del Mar incluira San Lorenzo, Amapala y Marcovia. El posicionamiento de la zona sur como "Aventura sin lmite" incluira: San Marcos de Coln, Marcovia, El Corpus, Amapala. El posicionamiento de la Zona Sur como "Tierra de artesanos" incluira: Langue, Pespire, San Lorenzo. El posicionamiento de la Zona Sur como pueblos de historia y tradicin incluira: Choluteca, Pespire, Langue, Amapala, El Corpus, San Marcos de Coln. Las estrategias de mejoramiento de imagen se desarrollan e implementan tomando en cuenta objetivos a corto, mediano y largo plazo. Las estrategias a largo plazo no deben ser descartados, aun y cuando son las mas difciles y costosas de implementar.
51
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Por lo contrario debern programarse a inicio inmediato. A continuacin se enumeran las estrategias para el mejoramiento de la imagen turstica de la zona sur. 4.3.2.1 TANGIBILIZAR EL PRODUCTO Se debern tomar acciones para proveer al cliente potencial, de evidencia que ayude a tangibilizar (hacer real) el producto. El diseo y distribucin de material promocional atractivo, informativo y creativo puede cumplir esta meta. El material promocional e informativo incluye, pero no esta limitado a: pginas Web, brochures, afiches, tarjetas postales, hojas volantes, vallas, rtulos, video brochures, documentales, regalas y artculos promocinales. Cada tipo de material tiene un propsito y uso especfico y deber ser utilizado de manera eficaz y eficiente. Las actividades de relaciones pblicas como: reportajes noticiosos en prensa, radio y TV, exposiciones fotogrficas tambin pueden aportar a este esfuerzo.
4.3.2.2 DESARROLLAR UNA CULTURA TURSTICA Probablemente la mas difcil de implementar. La creacin de una cultura turstica no es algo que suceder de la noche a la maana, por el contrario puede tomar el ciclo de toda una generacin (25 a 30 aos). Esta ardua tarea debe comenzar como un consenso general de la poblacin, que reconoce el turismo como una alternativa de desarrollo de futuras generaciones. Un programa de cultura turstica incluye tantos factores (ambiente, limpieza, cualidades humanas, orgullo local, educacin) que deber contar con el compromiso absoluto de: Autoridades municipales y departamentales. Autoridades educativas, maestros. Empresarios. Sociedad en general.
4.3.2.3 LA IMAGEN DE LAS INSTALACIONES FSICAS El cliente hace sus primeras impresiones sobre la calidad del producto en base a la apariencia externa del negocio. Se deben tener un nfasis permanente en el mantenimiento de: A nivel empresarial rea de parqueo. Jardines y reas verdes. Fachadas exteriores del negocio. Mantenimiento de servicios sanitarios (el cliente muchas veces asume que el cuido que se le da al bao, sirve para medir el cuido de la cocina). Mantenimiento de rtulos y vallas de carretera (mejor no tener rotulo, si el existente est roto, sucio o con luces quemadas).
52
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
A nivel Municipal Parques y reas publicas sucias y manchadas. Iluminacin quemada o quebrada. Depsitos de basura instalados y sealizados. Programas activos de reforestacin. Recoleccin de basura. Rotulacin y sealizacin necesaria para la circulacin de visitantes.
4.3.2.4 DESARROLLAR TURISMO SOSTENIBLE La sostenibilidad, como modelo para el desarrollo, plantea la necesidad de satisfacer los requerimientos actuales de la sociedad, sin comprometer el derecho de las futuras generaciones de satisfacer las suyas. En pocas palabras, esto significa que el desarrollo de la regin no puede basarse en una explotacin desmedida de los recursos (naturales, culturales, sociales) hasta el punto de agotarlos, o destruirlos, con el afn de cubrir las carencias actuales de la poblacin (alimentacin, vivienda, salud, empleo), porque esta misma base de recursos es la nica plataforma, o activo potencial, con el que cuentan las futuras generaciones para poder satisfacer sus propias necesidades. Para la actividad turstica, la sostenibilidad significa una forma de desarrollo de la actividad que permite: El uso apropiado de nuestros recursos naturales y culturales; Mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales; y xito econmico, que pueda contribuir a otros programas de desarrollo regional. La sostenibilidad turstica no es slo una idea o una respuesta a la demanda sino que debe ser entendida como una condicin indispensable para competir con xito ahora y en el futuro. Mercadeo Interno: El mercadeo interno es el esfuerzo de mercadeo dirigido a nuestros empleados. Es un proceso de involucra los siguientes pasos: Establecer una cultura de servicio. Desarrollar un plan de manejo de recursos humanos con un enfoque mercadotcnico. Tratar al empleado como nuestro cliente interno. Distribuir informacin de mercadeo de la empresa entre los empleados. Implementar un sistema de premios y reconocimiento Un buen plan de mercadeo interno debe dar como resultado empleados que pueden actuar satisfactoriamente en situaciones no rutinarias. Los programas de capacitacin y manuales preparan al empleado para actividades y transacciones de rutina, pero el programa de mercadeo interno le ayudar a interactuar con el cliente de manera espontnea, amable y positiva.
53
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
La habilidad de poder manejar situaciones no-rutinarias separa a las compaas excelentes de las regulares. La gerencia se deber enfocarse en darle autoridad a sus empleados para resolver cualquier problema de un cliente. Reducir el Riesgo Percibido La compra de productos tursticos genera un cierto grado de ansiedad. El cliente no puede experimentar o probar el producto de antemano. Una manera de combatir la ansiedad es invitando al cliente a probar nuestros servicios en un ambiente controlado de bajo riesgo. Esta tcnica es muy utilizada para dar a conocer nuestros productos con empresas (invitando al dueo, gerente o supervisor) e intermediarios (tour operadores y agencias de viajes) ya que no sera factible invitar a todos nuestros clientes individuales. La actividad de invitar personas a nuestro negocio a conocer y experimentar nuestros servicios se conoce como viajes de familiarizacin o FAM Trips. La persona que visita y experimenta nuestros servicios, luego puede ser ms efectivo a la hora de vender o recomendar nuestros productos, pues tiene vivencias propias.
Gestin de la Calidad La gestin de la calidad puede ser alcanzada al corto / mediano plazo por medio de la implementacin de estndares de calidad en el servicio al cliente. Los estndares de calidad debern de tener objetivos y metas regionales, pero adaptadas a las condiciones y necesidades de cada empresa o prestador de servicios. La gestin de la calidad turstica tambin deber incluir un programa permanente de capacitacin dirigido a los prestadores de servicios en todos sus niveles, tcnicos municipales y comercio de apoyo. Esta capacitacin permanente ayudara a garantizar el xito cada vez que se de el momento de la verdad. El momento de la verdad es cualquier ocasin en el tiempo en donde el cliente tiene contacto con un prestador de servicio (gerente, mesero, recepcionista, motorista, gua, recamarera, bartender, etc.). Esto parecer muy simple, pero en realidad es una conjugacin de factores y elementos que debern ser controlados y manejados de manera amable y eficiente. Los puntos de contacto (momentos de la verdad) son tan familiares y comunes que la gerencia muchas veces los ignora. Todo contacto con el cliente debe ser manejado con un alto grado de responsabilidad, amabilidad y espritu de servir. Recordemos que el cliente nos paga por su visita.
54
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
4.4
4.4.1
Las fichas de desarrollo de productos tursticos a continuacin servirn de modelo para el desarrollo de productos comercializables en la zona sur. Las fichas incluyen una descripcin de los distintos elementos que hacen interesante el recurso como tambin las necesidades de infraestructura y organizacin. Descripcin de la Ficha: - Producto Turstico: El nombre y/o actividad a realizar y su ubicacin geogrfica. Descripcin del Recurso: es una descripcin fsica del lugar, sus bondades naturales, paisajistas o arquitectnicas y la actividad principal del sitio. Adems incluye descripcin del ecosistema y flora y fauna interesante. Equipos Especiales: enumera y explica cuales son los equipamientos especiales necesarios para realizar dicho tour o actividad. Actividades a desarrollar: Explica las distintas actividades que el turista podr realizar o presenciar al participar en este tour. Infraestructura Turstica Disponible: describe los servicios y capacidades de alojamiento, alimentacin y transporte disponibles para dicha actividad. Experiencia para el Turista: describe los beneficios que el turista obtendr por realizar esta actividad. Esta seccin ser una herramienta muy importante al momento de disear la estrategia de mercadeo del tour. Acciones a realizar para desarrollar el producto: Describe las acciones a tomar para poder convertir el atractivo o recurso en un producto comercializable Se divide en tres reas de accin especficas: 1. Mejoras del recurso: Acciones a realizar directamente en el recurso, ya sea de mejoramiento, restauracin o proteccin. 2. Infraestructura turstica y equipos especiales: La infraestructura y equipos que ser necesario construir o comprar para realizar dicha actividad. 3. Organizacin: Describe los aspectos organizativos en especial de capacitacin a nivel local y regional que debern establecerse para desarrollar el producto.
Adems describe el esfuerzo bsico de mercadeo necesario para comercializar el producto una vez terminado. El desarrollo de estos productos al corto plazo, por parte de las municipalidades, comits tursticos locales y empresarios, permitir contar en el Componente III, (Plan de Comercializacin), con una serie de tours y actividades listas para la venta.
55
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Organizacin Capacitar a los guas y dems involucrados en sta actividad. Disear y distribuir material publicitario para tour operadores especializados e instituciones educativas.
56
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Producto Turstico: Tour rea de Manejo de Hbitat por Especie Las Iguanas y Punta Condega, Marcovia, Choluteca
Descripcin del Recurso: Paisaje: esta rea protegida se destaca por sus extensos bosques de manglar, hbitat de un sinnmero de aves, residentes y migratorias. Equipo especial: para acampar es necesario contar con una tienda de campaa, sleeping bag (bolsa de dormir), utensilios para preparar los alimentos, raciones de comida segn la duracin de la actividad (prefiriendo aquellos de alto valor nutritivo), agua purificada y cuchillo de acampar. Se debe reducir el peso del equipo al mximo, ya que el contenido de la mochila no debe superar una quinta parte del peso de la persona que la lleva. Para observar aves se puede partir en bicicleta desde Monjars, a lo largo del camino se pueden observar varias especies. Se destaca la Laguna El Algodonal, que es visitada en la poca de lluvia por un amplio nmero de especies migratorias Otros: La playa es ideal para practicar camping. Las personas deben llevar su propio alimento. Actividades a desarrollar: Observar la flora y la fauna. Acampar. Pasear en bicicleta. Infraestructura Turstica Disponible (Servicios): Tipo de alojamiento: Hoteles de Choluteca (ver Inventario de Infraestructura Turstica). Alimentos y Bebidas: Restaurantes y cafeteras de Choluteca (ver Inventario de Infraestructura Turstica). Experiencia para el Turista: Aprender acerca de la biodiversidad de la zona. Acciones a realizar para desarrollar el producto: Infraestructura Turstica y Mejoras del recurso equipos especiales Demarcar y Habilitar un rea sealizar senderos. para visitantes en el espacio fsico ya construido.
Organizacin Capacitar a los guas y dems involucrados en sta actividad. Disear material informativo acerca de las especies que habitan el rea. Disear y distribuir material publicitario para tour operadores especializados e instituciones educativas.
57
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Organizacin Capacitar a los propietarios y personal que trabaja en las haciendas, acerca de como interpretar las actividades rutinarias para la actividad turstica.
58
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Organizacin Capacitar a los propietarios y personal que trabaja en las haciendas, en como interpretar las actividades rutinarias para la actividad turstica.
59
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Producto Turstico: Tour Camaroneras, San Lorenzo y Amapala, Valle y Marcovia, Choluteca
Descripcin del Recurso: Paisaje: las camaroneras o granjas, conformadas por piletas, que tambin son utilizadas en la poca seca para la produccin de sal, estn localizadas cercanas a los manglares. Este es un excelente sitio para observacin de las aves que habitan la zona de los manglares. Equipos especiales: es recomendable llevar binoculares para observar aves y utilizar botas de hule para visitar la zona de las lagunas. Actividades a desarrollar: Observar el proceso del cultivo de camarones. Observar la laguna. Observar aves en los manglares. Infraestructura Turstica Disponible (Servicios): Tipo de alojamiento: Depender de la camaronera elegida. Alimentos y Bebidas: Depender de la camaronera elegida. Experiencia para el Turista: Aprender sobre la industria camaronera del pacfico hondureo. Acciones a realizar para desarrollar el producto: Infraestructura Turstica y Mejoras del recurso equipos especiales Construir un rea especial para recibimiento de los turistas, con servicios bsicos.
Organizacin Capacitar a los guas. Disear y distribuir material publicitario a tour operadores especializados e instituciones educativas.
60
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Organizacin Capacitar a los guas. Elaborar mapas y material informativo del rea. Disear y distribuir material publicitario a tour operadores especializados e instituciones educativas.
61
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Organizacin Capacitar a los guas. Elaborar mapas y material informativo del rea. Disear y distribuir material publicitario a tour operadores especializados e instituciones educativas.
62
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Organizacin Capacitar a los guas. Elaborar mapas y material informativo del rea. Disear y distribuir material publicitario a tour operadores especializados e instituciones educativas.
63
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Organizacin Capacitar a los guas. Elaborar mapas y material informativo del rea. Disear y distribuir material publicitario a tour operadores especializados e instituciones educativas.
64
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Organizacin Capacitar a los guas. Elaborar mapas y material informativo del rea. Disear y distribuir material publicitario a tour operadores especializados e instituciones educativas.
65
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
66
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Experiencia para el Turista: Experimentar una sensacin de logro en las pruebas de reto fsico. Mantener su condicin fsica. Adquirir conocimientos sobre las aves locales. Compartir con los habitantes de las comunidades aledaas. Gozar del ambiente de tranquilidad de un pequeo pueblo. Acciones a realizar para desarrollar el producto: Infraestructura Turstica y Mejoras del recurso equipos especiales Demarcar y Comprar equipos sealizar los especiales. senderos. Acondicionar reas de descanso (3 en ruta y 1 en la cima del cerro). Acondicionar dos reas para acampar.
Organizacin Capacitar a los guas. Elaborar mapas y material informativo del rea. Disear y distribuir material publicitario a tour operadores especializados e instituciones educativas.
67
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Organizacin Capacitar a los guas. Elaborar mapas y material informativo del rea. Disear y distribuir material publicitario a tour operadores especializados e instituciones educativas.
68
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
69
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Organizacin Capacitar a los guas. Disear y distribuir material publicitario a tour operadores especializados y comerciantes.
70
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Organizacin Capacitar a los guas. Elaborar mapas y material informativo del rea. Disear y distribuir material publicitario a tour operadores especializados e instituciones educativas.
71
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
72
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
73
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
74
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
75
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Acciones a realizar para desarrollar el producto: Infraestructura Turstica y Mejoras del recurso equipos especiales Acondicionar un rea para acampar.
Organizacin Capacitar a los guas. Elaborar mapas y material informativo del rea. Disear y distribuir material publicitario a tour operadores especializados e instituciones educativas.
76
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Organizacin Capacitar a los guas. Disear y distribuir material publicitario a tour operadores especializados e instituciones educativas.
77
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Organizacin Capacitar a los guas. Disear y distribuir material publicitario a tour operadores especializados e instituciones educativas. Capacitar y concientizar a la poblacin local acerca de la importancia de los recursos marinos.
78
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Organizacin Capacitar a los guas. Disear y distribuir material publicitario a tour operadores especializados e instituciones educativas. Capacitar y concientizar a la poblacin local acerca de la importancia de los recursos marinos.
79
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Organizacin Capacitar a los guas. Disear y distribuir material publicitario a tour operadores especializados e instituciones educativas. Capacitar y concientizar de la poblacin local acerca de la importancia de los recursos marinos.
80
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
81
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
82
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Infraestructura Turstica Disponible (Servicios): Nmero de Negocios: (3) Tipo de alojamiento: Hoteles de San Marcos de Coln. Capacidad (habitaciones / camas): (3) Hoteles, (23) habitaciones, (44) camas Alimentos y Bebidas: (3) restaurantes, (2) cafeteras y un cafetn Experiencia para el Turista: Aprender acerca de la Historia del Fuerte Prez Disfrutar de agradable momentos de descanso
Acciones a realizar para desarrollar el producto: Mejoras del recurso Infraestructura Turstica y Organizacin equipos especiales Mantenimiento preventivo de la carretera de acceso. Construccin de restaurante y cabaas para complementar el centro de reuniones que ya existe. Construccin de un centro de interpretacin del Fuerte Prez y la comunidad de San Marcos. Diseo y distribucin de material publicitario a tour operadores especializados e instituciones educativas.
83
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
84
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
85
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
86
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
87
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
88
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
89
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
90
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
91
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Producto Turstico: Tour Ornamentales del Valle S.A., San Marcos de Coln
Descripcin del Recurso: Paisaje / Arquitectura: La empresa Ornamentales del Valle S.A. (Orvasa) es una compaa dedicada al cultivo de helechos para su importacin a Holanda. Otros: La visita amerita que se solicite con anticipacin una autorizacin a la empresa propietaria. Actividades a desarrollar: Observar el proceso de produccin de helechos, desde el cultivo hasta el empaque del producto listo para ser exportado. Infraestructura Turstica Disponible (Servicios): Tipo de alojamiento: Hoteles de San Marcos de Coln. Capacidad (habitaciones / camas): (3) Hoteles, (23) habitaciones, (44) camas. Alimentos y Bebidas: (3) restaurantes, (2) cafeteras y un cafetn. Experiencia para el Turista: Aprender sobre el cultivo de un helecho para su importacin a Holanda. Acciones a realizar para desarrollar el producto: Mejoras del recurso Infraestructura Turstica y Organizacin equipos especiales Construir un rea Capacitacin de los guas. especial para Diseo y distribucin de recibimiento de los material publicitario a tour turistas, con operadores especializados e servicios sanitarios. instituciones educativas.
92
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
93
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Producto Turstico: Tour Salineras, Marcovia, Choluteca y San Lorenzo y Amapala, Valle
Descripcin del Recurso: Paisaje / Arquitectura: Las Salineras estn ubicadas a las orillas de los manglares. Cuentan con canales de distribucin de agua y los sitios en donde se prepara la sal. En ocasiones las pilas de extraccin solar de sal son utilizadas para la cra de camarn en la poca de invierno. Estacionalidad: Las visitas deben programarse para la poca seca del ao. Otros: La visita amerita que se solicite una autorizacin a la empresa o la persona propietaria de la salinera. Actividades a desarrollar: Aprender sobre los mtodos utilizados para producir sal (Solar y Evaporacin con lea) Observar el proceso de produccin de sal, desde la etapa de distribucin del agua hasta su cristalizacin y en algunos casos su empaque. Infraestructura Turstica Disponible (Servicios): Tipo de alojamiento: Depender de la salinera elegida. Alimentos y Bebidas: Depender de la salinera elegida. Experiencia para el Turista: Aprender sobre la industria salinera. Acciones a realizar para desarrollar el producto: Mejoras del recurso Infraestructura Turstica y Organizacin equipos especiales Construir un rea Capacitacin de los guas. especial para Diseo y distribucin de recibimiento de los material publicitario a tour turistas, con operadores especializados e servicios sanitarios. instituciones educativas.
94
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
95
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
96
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
97
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
La jerarquizacin es la clasificacin en rangos de distinta categora de los atractivos y servicios que conforman el producto turstico. Para el desarrollo de dichos productos es preciso contar con recursos naturales (biolgicos y escnicos) y culturales bajo condiciones como accesibilidad, infraestructura, personal capacitado y oferta de servicios. La combinacin de todos estos factores determina el nivel de potencialidad que un rea ofrece con un fin especfico. La jerarquizacin de los productos a nivel de regin ha sido determinada en base a las actividades a realizar. Cada categora menciona ejemplos especficos de lugares en la zona donde se pueden realizar dichas actividades, as como los factores propulsivos y restrictivos para su desarrollo. En general la Zona Sur cuenta con un factor propulsivo muy interesante y es la cercana que tienen entre si todo sus recursos. Por ejemplo la zona cuenta con potencial ecoturstico de manglar a menos de una hora de distancia de haciendas cafetaleras ubicadas a ms de 1,200msnm.
CATEGORA: ECOTURISMO Sitos de inters: Punta Ratn. rea de Manejo de Hbitat por Especie Baha de Chismuyo. Cerro El Ojochal, San Marcos de Coln. Cerro El guila, San Marcos de Coln. rea de Manejo de Hbitat por Especie Las Iguanas y Punta Condega. rea de Manejo de Hbitat por Especie Baha de San Lorenzo. Barra del Ro Viejo, Marcovia.
CATEGORA: AVENTURA Sitos de inters: Cerro Calaire. Cerro Guanacaure. Cerro El Tigre. Cordillera La Botija.
98
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
CATEGORA: RURAL Y EDUCATIVO Sitos de inters: Haciendas cafetaleras. Haciendas ganaderas. Salineras. Fincas Camaroneras. Ingenios Azucareros. Cultivadora y Exportadora de Helechos (ORVASA) Meloneras.
CATEGORA: SOL Y PLAYA Sitos de inters: Punta Ratn. Isla del Tigre. Punta Condega.
FACTORES PROPULSIVOS: La cercana entre diferentes ecosistemas. Alto nivel de biodiversidad. Designacin legal de reas protegidas. Ubicacin estratgica con fronteras de dos pases dentro de su regin. Cercana de seis puertos de acceso (tres aduanas terrestres, dos martimas y una area). Cercana con la capital del pas (mas de un milln de clientes potenciales). nica parte del territorio que es recorrida por la carretera panamericana.
99
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
FACTORES RESTRICTIVOS: Falta de plan de manejo y responsabilidad directa de una organizacin de las reas protegidas. Falta de concientizacin de la poblacin sobre la proteccin e importancia de los recursos naturales. Falta de implementacin y cumplimiento de leyes de proteccin al ambiente (vedas de pesca, control de tamao de especies capturadas, prohibicin de prcticas agrcolas perjudiciales). Falta de recurso humano capacitado. Falta de implementacin de un plan de mercadeo regional. Falta de coordinacin entre los actores (municipalidad, empresarios y la comunidad en general).
100
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
JERARQUIZACIN DE LOS PRODUCTOS TURSTICOS DE LA REGIN CATEGORA SITOS DE INTERS Punta Ratn. rea de Manejo de Hbitat por
ECOTURISMO Especie Baha de Chismuyo. Cerro El Ojochal, San Marcos de Coln. Cerro El guila, San Marcos de Coln. rea de Manejo de Hbitat por Especie Las Iguanas y Punta Condega. rea de Manejo de Hbitat por Especie Baha de San Lorenzo. Barra del Ro Viejo, Marcovia.
FACTORES
PROPULSIVOS: La cercana entre diferentes ecosistemas. Alto nivel de biodiversidad. Designacin legal de reas protegidas. Ubicacin estratgica con fronteras de dos pases dentro de su regin. Cercana de seis puertos de acceso (tres aduanas terrestres, dos martimas y una area). Cercana con la capital del pas (mas de un milln de clientes potenciales). nica parte del territorio que es recorrida por la carretera panamericana.
AVENTURA
RURAL Y EDUCATIVO
Haciendas cafetaleras. Haciendas ganaderas. Salineras. Fincas Camaroneras. Ingenios Azucareros. Cultivadora y Exportadora de Helechos (ORVASA) Meloneras.
RESTRICTIVOS:
Falta de plan de manejo y responsabilidad directa de una organizacin de las reas protegidas. Falta de concientizacin de la poblacin sobre la proteccin e importancia de los recursos naturales. Falta de implementacin y cumplimiento de leyes de proteccin al ambiente (vedas de pesca, control de tamao de especies capturadas, prohibicin de prcticas agrcolas perjudiciales). Falta de recurso humano capacitado. Falta de implementacin de un plan de mercadeo regional. Falta de coordinacin entre los actores (municipalidad, empresarios y la comunidad en general).
COLONIAL
101
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Los recursos naturales tienen un valor sumamente importante en las comunidades rurales hondureas. Ms de la mitad de la poblacin obtiene de ella alimento, energa e inclusive remedios para curar las enfermedades. En muchas zonas la caza y pesca representan las nicas actividades generadoras de ingresos econmicos, y tanto la flora como la fauna son vitales para la subsistencia. Los ecosistemas de la zona del Golfo de Fonseca representan la base del desarrollo econmico y social de numerosas comunidades en la Zona Sur del pas. Sin embargo hoy en da estas comunidades viven en situaciones muy precarias. La mayora carece de servicios bsicos, educacin, acceso a servicios de salud y fuentes de empleo que puedan asegurar su bienestar. La mayor parte de las comunidades carece de rellenos sanitarios y la basura es quemada o depositada en cualquier parte y muchas de las empresas agroindustriales empeoran el problema al ser incapaces de manejar sus desechos, vertindolos al mar si ningn tipo de tratamiento o en ocasiones con tratamientos deficientes. La contaminacin vertida sobre los ros y esteros y la explotacin desmedida de los manglares ha provocado una notoria perdida de la biodiversidad, sobre todo de la acutica. La extensin de la agricultura, la ganadera y la acuicultura, obliga a los habitantes de dichas comunidades a trasladarse a zonas montaosas y reas de manglar en la regin costera, en busca de tierras aunque menos frtiles les permitan subsistir. La necesidad de empleo o de encontrar medios para ganarse la vida los obliga a explotar los recursos de manera irracional. An con las vedas impuestas por el gobierno, la actividad pesquera hoy da sobrepasa la capacidad del recurso martimo, y no existen suficientes medios para asegurar que las disposiciones y regulaciones emitidas estn siendo cumplidas. Cada vez son ms comunes los casos de trfico ilegal de especies exticas. La disminucin de la vida silvestre por la contaminacin y la sobre explotacin de las reas naturales representan la principal amenaza de la biodiversidad. Es por ello necesario crear las bases para el uso sostenido de los recursos naturales, disminuyendo su degradacin, propiciando su conservacin y logrando establecer un aprovechamiento planificado.
102
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
6.2
TURISMO SOSTENIBLE
El desarrollo y la conservacin son igualmente necesarios para la supervivencia de las comunidades. Las generaciones actuales son responsables de manejar los recursos naturales de forma que puedan solventar sus necesidades sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de obtener los mismos beneficios. El Turismo es considerado como la mejor opcin para el crecimiento econmico a corto plazo de las comunidades, sobre la base del uso sostenido de los recursos naturales y culturales con que se cuenta. El Turismo Sostenible reflexiona sobre las necesidades bsicas de las personas que utilizan los recursos naturales. Sin embargo el desarrollo turstico sostenible solo puede ocurrir cuando se toman en cuenta los siguientes principios: La infraestructura debe crecer a la par del desarrollo de las comunidades, a travs de la distribucin equitativa de los beneficios obtenidos. El deseo de rendimiento econmico no debe imponerse sobre la capacidad de un sitio de mantener la calidad del medio ambiente y la comunidad autctona. En todo momento se debe considerar el crear el menor impacto posible. Se debe conservar y mantener un nivel saludable en la biodiversidad de los ecosistemas, a travs de la proteccin de la tierra, el agua y las formas de vida que permiten que los ecosistemas sean productivos. Es imprescindible reinvertir una porcin de los ingresos generados en proteger y mantener los ecosistemas de la regin. Se debe permitir la participacin efectiva de las comunidades y grupos interesados, en las decisiones que ms les afecten. Es necesario promover los valores que motiven a las personas a que se involucren activamente en la proteccin del medio ambiente, que colaboren de manera activa en lograr el desarrollo sostenible de la regin.
Las estrategias para el manejo del Turismo Sostenible, deben por lo tanto estar enmarcadas en conseguir una mejora en la calidad de vida de las poblaciones, capacitndoles para que puedan involucrarse en esta industria a travs de la conservacin y el uso adecuado de sus recursos naturales. Las visitas a reas protegidas, representa una alternativa viable para el desarrollo sostenido de las poblaciones locales, una serie de actividades cuyo potencial an no ha sido adecuadamente explotado.
103
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
6.3
La demarcacin de sitios donde se puede asegurar la preservacin de los ambientes naturales y sus componentes de valor excepcional contribuyen a preservar el patrimonio natural de una regin. Dichas reas confieren a las comunidades el beneficio de contar con una mejor expectativa de vida, al disponer de ecosistemas ms productivos, fuentes de agua pura, una mejor calidad de aire y reduccin de la vulnerabilidad que la erosin provoca durante las inundaciones. De acuerdo a estudios de PROGOLFO11, an existen recursos naturales importantes en la Zona Sur, una gran variedad de sitios de gran belleza natural protegidos bajo el Sub Sistema de reas Naturales Protegidas de la Zona Sur de Honduras. Este subsistema es controlado por CODDEFFAGOLFO, Comit para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca y est conformado por las siguientes categoras. rea de manejo de hbitat por especies: reas terrestres o marinas sujetas a la intervencin activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento del hbitat y satisfacer las necesidades de determinadas especies, incluyendo al hombre. Se permiten actividades cientficas de monitoreo ambiental, educativas, recreativas y actividades que proporcionen beneficios a la economa local o nacional siempre que ests sean compatibles con los objetivos de manejo. rea de Usos Mltiples: rea capaz de brindar una captacin sostenida de agua, productos maderables, vida silvestre, turismo, y pastizales para ganadera. La conservacin de la naturaleza orientada primordialmente al soporte de actividades econmicas con algunas zonas designadas especficamente para actividades de conservacin. Parque Nacional Marino: rea protegida principalmente para la conservacin del ecosistema y la recreacin. Son reas naturales terrestres o marinas dedicadas a proteger la integridad ecolgica de uno o ms ecosistemas para las presentes y futuras generaciones. Zonas que excluyen la explotacin u ocupacin hostil a los propsitos de designacin del rea. reas que proporcionan la base para oportunidades espirituales, cientficas, educativas y recreativas para el visitante, todas ellas ambiental y culturalmente compatibles.
Cada una de estas categoras puede agruparse de acuerdo a los siguientes ecosistemas.
11 Proyecto Conservacin de los Ecosistemas Costeros del Golfo de Fonseca, ejecutado por la accin conjunta de los Ministerios del Ambiente de Honduras, El Salvador y Nicaragua. Proyecto financiando por la Agencia de Desarrollo de Dinamarca (DANIDA) y ejecutado por la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN). ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 104 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
6.3.1
HUMEDALES
Es un ecosistema tpico de las reas marinas costeras que se ven grandemente influenciadas por la fluctuacin de las mareas, dando lugar al el ecosistema de mayor biodiversidad y de mayor produccin de especies, debido a la combinacin de agua dulce y salada. Est dividido en las siguientes zonas. Estuarios: representa la desembocadura de los ros, la parte martima interna donde ocurre la mezcla de agua dulce y salada. Es un rea importante para el desove y crecimiento de especies de valor comercial, como peces, moluscos y otros. Los estuarios del Golfo de Fonseca son drenados por los ros Goascorn, Negro, Nacaome y Choluteca. Manglares: constituyen un grupo de especies vegetales que se han adaptado a los altos niveles de salinidad y hmedas. rboles o arbusto que no sobrepasan los 15 o 30mts de altura. En la zona sur dominan especies como Rhizophora mangle (Mangle rojo), Laguncularia racemosa (Mangle blanco o mangle blanco) y Conocarpus erectus. Los mangles tienen gran importancia en el desarrollo de la vida marina, no solo por la gran cantidad de nutrientes que proporcionan, sino que tambin por la enorme cantidad de especies que inician su desarrollo entre las peculiares races de estos rboles. Es adems el hbitat de cientos de especies animales como los camarones, cangrejos terrestres y de manglar, moluscos, peces, reptiles y mamferos en menor abundancia, adems de una enorme variedad de aves acuticas. Entre el fango comnmente conocido como anga crecen los famosos Curiles (Anadara tuberculosa). Los manglares forman barreras naturales que protegen las costas de las inundaciones provocadas por los vientos huracanados y las altas mareas. Adems con sus largas races contribuyen a fijar los sedimentos que aportan los ros y las olas del mar. Este tipo de ecosistemas puede encontrase en las siguientes reas protegidas. Lagunas de Invierno: son los llamados humedales estacionales, reas de transicin entre los pantanos salados y los humedales de agua dulce, reas que solo se encuentran inundadas mientras dura la poca lluviosa (generalmente de Noviembre a Mayo), luego de la cual se secan. Estas lagunas albergan una gran cantidad de aves residentes y migratorias. Planicies Salinas: se forman en reas influenciadas por las mareas ms altas del mes. El flujo limitado de agua salada y las altas tasa de evaporacin en estas zonas poco profundas, promueven una alta salinidad en el suelo lo cual propicia la colonizacin de especies como Avicennia germinans y Avicennia bicolor (Curumo o Mangle negro). Estas reas son comnmente empleadas por la industria salinera.
105 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Las mayores concentraciones salinas se dan en Marzo y Mayo, los ltimos meses de la estacin seca, cuando la evaporacin llega a sus mximos niveles. El valor del Sistema de Humedales del Golfo de Fonseca, es tan grande que fueron incluidas como el sitio Ramsar12 nmero 1000, conformado por las siguientes siete reas protegidas.
6.3.1.1 REA DE MANEJO DE HBITAT POR ESPECIE BAHA DE CHISMUYO Se encuentra ubicada entre los municipios de Amapala, Goascorn y Nacaome, departamento de Choluteca. Fue declarada como rea protegida en el 2000, bajo el decreto 5 99 E. Comprende un rea de aproximadamente 316.16 km2 (31,616 hectreas). Su topografa es regular con algunas elevaciones de 80msnm, comprende amplios rodales de mangle, considerados los de mayor madurez por su gran tamao (25mts). En sus estuarios habitan una diversidad de especies de moluscos, crustceos, peces y reptiles. Sus humedales son aptos para la observacin de aves. Los canales que lo atraviesan son de diversos tamaos. Entre sus suelos fangosos es interesante la extraccin de los curiles a mano, que ayuda a comprender la interrelacin entre la poblacin y su entorno natural.
6.3.1.2
REA DE MANEJO DE HBITAT POR ESPECIE BAHA DE SAN LORENZO Se encuentra ubicada entre los municipios de Nacaome y San Lorenzo, departamento de Valle y Marcovia Choluteca. Fue declarada como rea protegida en el 2000, bajo el decreto 5 99 E. Comprende un rea de aproximadamente 152.51 km2 (14,261 hectreas). La topografa plana y sus diferentes esteros facilitan la entrada de aguas salinas hasta las tierras con alto nivel fritico de agua dulce que propician la produccin de sal. Se destaca la playa de Punta Ratn de aproximadamente 9km de largo y de 30 35mts de ancho en marea baja. Es considerada como la mejor del Golfo de Fonseca. En la zona se desarrolla el proyecto de conservacin del anidamiento de la Tortuga Golfina (Lepydochelis olivacea) entre los meses de agosto y octubre.
12 La Convencin sobre los Humedales, es un acuerdo que se firm en Ramsar,Irn en 1971 y entr en vigencia en 1975. Ramsar es el nico convenio medio ambiental que se ocupa de mantener las condiciones ecolgicas de un ecosistema especfico.
106
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
6.3.1.3 REA DE MANEJO DE HBITAT POR ESPECIE LOS DELGADITOS Se encuentra ubicada en el municipio de Marcovia, departamento de Choluteca y fue declarada como rea protegida en el 2000, bajo el decreto 5 99 E. Comprende un rea de aproximadamente 18.15 km2 (1,816 hectreas). Comprende una delgada faja de bosque de mangle, con playas a las que llegan a desovar las tortugas marinas.
6.3.1.4
REA DE MANEJO DE HBITAT POR ESPECIE LAS IGUANAS Y PUNTA CONDEGA Se encuentra ubicada en el municipio de Marcovia, departamento de Choluteca y fue declarada como rea protegida en el 2000, bajo el decreto 5 99 E. Comprende un rea de aproximadamente 41.69 km2 (4,161 hectreas). Se destacan su playa arenosa de aproximadamente 4km a donde llegan a desovar las tortugas Golfinas, siendo la segunda en importancia luego de Punta Ratn. Tiene una amplia faja de rodales de mangle. Tambin sobresalen por su belleza los esteros de Guapinol, Guipo y Purgatorio. Dentro de esta rea se pueden observar lagartos, iguanas y loras. Tiene un rea importante de lagunas de invierno en donde se pueden observar una gran cantidad de aves residentes y migratorias.
6.3.1.5 REA DE MANEJO DE HBITAT POR ESPECIE EL JICARITO Se encuentra ubicada entre los municipios de Choluteca y Namasige, departamento de Choluteca. Fue declarada como rea protegida en el 2000, bajo el decreto 5 99 E. Comprende un rea de aproximadamente 68.96 km2 (6,896 hectreas). Este sistema lo conforman las lagunas de El Jicarito, La Alemania, Guamer, Playa Negra, El Quebranchal, y Montecristi, y algunos playones como Tionostal, y El Garcero. Un sistema lagunar de invierno que alberga a una amplia diversidad de aves residentes y migratorias, durante la poca lluviosa. Por lo que es de gran inters para los observadores de aves. La topografa de estas reas es uniforme, y no posee centros poblados en su interior.
6.3.1.6 REA DE MANEJO DE HBITAT POR ESPECIE SAN BERNARDO Se encuentra ubicada en el municipio de Choluteca, departamento de Choluteca y fue declarada como rea protegida en el 2000, bajo el decreto 5 99 E. Comprende un rea de aproximadamente 94.57 km2 (9,458 hectreas). Por topografa uniforme y los abundantes rodales de mangle, es utilizada para la explotacin de camarn.
107
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
6.3.1.7 REA DE MANEJO DE HBITAT POR ESPECIE LA BERBERA Se encuentra ubicada en el municipio de Choluteca y parte del municipio de El Triunfo, departamento de Choluteca y fue declarada como rea protegida en el 2000, bajo el decreto 5 99 E. Comprende un rea de aproximadamente 56.66 km2 (5,701 hectreas). Esta rea esta formada por la laguna de invierno La Berbera, que cuenta con rodales de mangle, donde habitan diferentes especies de aves. Durante la estacin seca la sal de la laguna es evaporada por la radiacin natural del sol, que es recolectada por los pobladores locales, que el resto del tiempo viven de la pesca artesanal y la recoleccin de camarn silvestre.
6.3.2
BOSQUE SECO
Este tipo de bosque se caracteriza porque todos los rboles de mediana altura, que lo componen pierden sus hojas de forma simultnea y los zacatales se vuelven amarillo dorado, durante la poca seca del ao. Cubren principalmente el sur del pas. Este ecosistema se encuentra en las siguientes reas.
6.3.2.1
PARQUE NACIONAL MARINO ARCHIPIELAGO DEL GOLFO DE FONSECA Esta formado por la islas de: Exposicin, Sirena, Inglesera, Violn, Coyote, Garrobo o San Carlos, Pacar, Comandante, Las Almejas, El Padre, Conejo, Los Pjaros y Zacate Grande (aproximadamente desde la cota 170msnm), que pertenecen a los municipios de Amapala Alianza y Nacaome, departamento de Valle. Fue declarada como rea protegida en el 2000, bajo el decreto 5 99 E. Comprende un rea de aproximadamente 39.29 km2 (3931 hectreas) a partir de la cota de 200msnm. Estas islas representan importantes zonas de anidamiento de especies de tortugas marinas y de aves residentes y migratorias del Golfo de Fonseca. La Isla de Los Pjaros, cuyas dimensiones varan de acuerdo al nivel de las mareas, es un sitio ideal para la observacin de aves.
6.3.2.2 REA DE USOS MLTIPLES ISLA DEL TIGRE Esta isla se encuentra ubicada en el municipio de Amapala, departamento de Valle y fue declarada como rea protegida en el 2000, bajo el decreto 5 99 E. Comprende un rea de aproximadamente 5.88 km2 (588 hectreas) a partir de la cota de 200msnm. Es una importante zona productora de agua para los habitantes de la Isla del Tigre. Sobresale la elevacin del antiguo cono volcnico que tiene potencial para ser escalado. Su amplio bosque seco esta bordeado por rea costera en la que habitan una gran variedad de aves nativas y migratorias. En sus playas abundan los peces, los reptiles y los crustceos. Debido al tipo de bosque que la compone, la isla tiene un aspecto diferente en cada poca del ao.
108
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
6.3.3
Este tipo de bosque se caracteriza por su gran valor forestal, en el que se mezclan tanto especies de tipo caducifolio como perennifolios, es decir, rboles que pierden todas sus hojas durante la estacin seca y rboles que no las pierden. Son igualmente comunes los cactus y las hierbas. Este ecosistema se puede encontrar en as siguientes reas:
6.3.3.1 REA DE MANEJO DE USOS MLTIPLES CERRO EL GUANACAURE Se encuentra ubicada entre los municipios de Santa Ana de Yusguare, Namasige y El Corpus, departamento de Choluteca y fue declarada como rea protegida en el 2000, bajo el decreto 5 99 E. Comprende un rea de aproximadamente 19.76 km 2 (1,977 hectreas). Es una importante zona productora de agua para varias comunidades rurales y urbanas. A pesar de estar catalogado como un bosque de tipo latifoliado, su ecosistema no ha sido del todo clasificado an. Una de las especies vegetales que mas se destaca es el Cedro (Cederela odorata). Tambin son abundantes la heliconias, una variedad de bellas y exticas flores, muy comunes en las regiones tropicales. Estas misteriosas flores muestran una gama de intensos colores. La mayora de las especies de heliconia crecen comnmente en sitios lluviosos de mediana altura.
6.3.3.2 PROPUESTA PARQUE NACIONAL LA BOTIJA La Montaa de la Botija es un rea que se est proponiendo para que sea aprobada como parque nacional Comprende un rea de 9,334 hectreas de topografa irregular que va desde los 500 hasta los 1700msnm. En ella nacen varias fuentes de agua y existe una amplia variedad de flora y fauna, cabe destacar las bellas cascadas que se forman en sus riscos. Est formada por dos tipos de ecosistemas: Bosque Seco Tropical: ubicado entre los 500 y 800msnm en el rea del Cerro El Ojochal. La vegetacin es muy similar al anterior, son comunes especies como el Indio desnudo o Jiocuabo (Bursera simaruba), el Madreado (Gliricida sepium) y el Guanacaste (Enterolobium ciclocarpum), entre otros. Son abundantes los murcilago y los Monos Cara Blanca (Cebus cappucinus) y una amplia variedad de aves y reptiles. Se cree que la Montaa de la Botija es la nica zona del pas que cuenta con un Bosque Seco Tropical Primario. Bosque Muy Hmedo Sub Tropical: ubicado aproximadamente a los1699msnm en el Cerro El guila. La vegetacin se caracteriza por una gran abundancia de orqudeas, bromelias y helechos de porte arborescente, especies representativas de los bosques tropicales. Donde son igualmente abundantes las aves.
109
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
6.4
6.4.1
Considerando la cantidad de recursos disponibles en la zona es necesario la creacin de una empresa tour operadora local. Esta empresa organizar tours terrestres y martimos, adems de una serie de actividades de animacin para garantizar la satisfaccin de los visitantes a la isla. Los clientes potenciales seran los hoteles y casas huspedes en la Isla del Tigre, Tour Operadoras regionales y nacionales, clientes directos y cruceros (barcos de turistas).
6.4.2
Este proyecto incluir un mirador en la cima del Cerro El Viga, en la zona donde se encuentra la cruz, con quioscos para venta de comida y souvenir, proyecto de esparcimiento de especial atractivo para los residentes de la isla. El proyecto adems incluir el diseo y construccin de un sendero hasta la cima del Cerro El Tigre, con un mirador.
6.4.3
Al igual que Amapala, San Lorenzo necesita una tour operadora local que organice y ejecute tours a las reas cercanas de inters. Esta tour operadora incluir opciones terrestres y martimas en su ofertas, dirigida a clientes potenciales tales como residentes de la regin, clientes de hoteles y restaurantes, tour operadoras regionales y nacionales.
6.4.4
El desarrollo de la Isla El Piche, ubicada al final de la Calle de los Restaurantes, vendr a generar ms trfico en la zona turstica de San Lorenzo. El proyecto incluye un puente hamaca conectando la isla con el final de la Calle de los Restaurantes, un restaurante mirador en la cima de la Isla El Piche, quioscos para descanso, canchas de juegos y una vereda alrededor de la Isla.
6.4.5
RVS Las Iguanas: se acondicionar el centro de visitantes existente, construyendo letrinas de compostage, rea de interpretacin y un criadero de iguanas para su reintroduccin a la zona.
110
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Proyecto Tortuga Punta Ratn: Se construir un Centro de interpretacin de Tortugas, rea de visitantes (alojamiento, alimentacin y sala de reuniones), mejoramiento y ampliacin de la infraestructura para la proteccin de las tortugas.
6.4.6
VISITANTES,
TORTUGARIO
Proyecto en etapas, diseado para asegurar la proteccin de las iguanas y tortugas, especies emblemticas de la fauna de la regin y en peligro de extincin. El proyecto se ampliar en una segunda fase para incluir alojamiento (cabaas y rea de acampar), servicio de alimentacin, y rea interpretativa.
6.5
Es vital Desarrollar Programas Efectivos de Educacin Ambiental, en el que se involucre de manera activa, a las comunidades ubicadas ya sea dentro o alrededor de las reas protegidas a fin de logren comprender la importancia de el uso racional de los recursos naturales. Los programas pueden ir desde el mbito general de La Importancia de los Ecosistemas del Golfo de Fonseca, hasta segmentos especficos como La Reforestacin de los Manglares y La Proteccin de la Tortuga Golfina. Dichos programas deben de ser tan participativos y vivnciales como sea posible. Es ms que evidente la necesidad de desarrollar un Inventario Completo de Flora y Fauna y actualizado de cada una de las reas protegidas de la Zona Sur, a fin de lograr determinar la situacin actual de cada una ellas. Dicho diagnstico ser vital para determinar la capacidad de carga 13 o el nmero de personas que cada atractivo natural pueda soportar. Del mismo modo proporcionar lo necesario para hacer una mejor promocin con fin de atraer con mayor fuerza a los turistas. Se requiere de un Plan de Manejo, especfico para cada rea protegida. En el que se incluya una zonificacin del territorio, que sirva para determinar cuales son las reas prioritarias de proteccin, los puntos ms frgiles de los ecosistemas que componen cada sitio.
13 El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la define como la cantidad de personas que pueden soportar un rea antes de deteriorarse, sin causar daos fsicos, econmicos, socioculturales o ambientales, as como un aceptable descenso de la satisfaccin de los visitantes
111
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Para la prctica del turismo, sobre todo del ecoturismo, debe especificarse dentro del Plan de Manejo, la demarcacin de senderos interpretativos, que permiten que las personas puedan desplazarse a travs de las reas protegidas.
Los senderos brindan la oportunidad de vivir una experiencia educativa y muy emocionante, sin que esto cause un impacto negativo en el rea visitada, ya sea con la compaa de un gua o con la ayuda de seales o folletos. Los senderos autoguiados, representan una excelente opcin ya que son senderos cortos especialmente diseados para mostrar aquellas cosas que normalmente pasan desapercibidas para las personas. Senderos que pueden estar disponibles en cualquier poca del ao si se les da un adecuado mantenimiento. Para ello deben elegirse las zonas que estn llenas de rasgos o ambientes excepcionales que tienen potencial interpretativo, ya sean plantas, animales, formaciones geolgicas, etc. Por lo general estos senderos miden entre 800mts a 1.6km. Para demarcar un sendero se debe obtener toda la informacin disponible, decidir el tema central del mismo, elegir los elementos que se quieren relatar y elaborar un mapa del mismo. Cada uno de los elementos que se agreguen, deben compaginar con el paisaje de la zona. Se deben disear las estrategias adecuadas que permitan minimizar al mximo el impacto del turismo sobre las reas protegidas, incluyendo dentro de las capacitaciones de guas indicaciones especiales acerca de lo que un turista puede o no puede hacer durante su visita, mismas que deben ser dadas a conocer antes de iniciar cualquier recorrido. Por ejemplo:
Los participantes en los programas de conservacin de la Tortuga Golfina, no deben molestar a las tortugas alumbrndolas con focos o lmparas, mientras estas caminan por la playa. Las fotografas solo sern permitidas una vez que la tortuga comience a depositar los huevos, momento en que son menos susceptibles a las perturbaciones. Agilizar las gestiones para que la Montaa de la Botija sea declarada formalmente como una zona protegida. De modo que se pueda asegurar la proteccin del bosque tropical seco primario del Cerro el Ojochal. Todos los proyectos que se ejecuten dentro de las reas protegidas deben estar sujetos a un mximo control de normas de calidad. Cumpliendo todas aquellas disposiciones que legalmente estn establecidas, las que el gobierno determine en sus polticas de manejo de los Recursos Naturales. O bien las que sean determinadas por CODDEFFAGOLFO, instancia encargada de las reas protegidas del sur, dentro de un marco de desarrollo sostenible.
112
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
La infraestructura se puede definir como el conjunto de medios o instalaciones que son necesarios para la creacin y funcionamiento de una sociedad. No basta tener recursos tursticos interesantes o especiales, y la buena voluntad de servir si no se cuenta con la infraestructura capaz de soportar la presin adicional causada por las personas que arribarn como visitantes. Si la infraestructura es deficiente en la actualidad, lo ser aun ms, si recibimos un mayor nmero de visitantes. La infraestructura est a disposicin de todas las personas que integran una comunidad, sean estos residentes o visitantes. Su funcin bsica es satisfacer las necesidades de la comunidad. Las necesidades de una comunidad son: educacin, salud, recreacin, accesibilidad, agua, electricidad, saneamiento etc. Las necesidades de infraestructura de la zona sur, como en el resto del pas, son muchas. La meta de este trabajo es definir las necesidades bsicas de infraestructura que influyen directamente en la prestacin de servicios tursticos y que si se desarrollasen tendran un impacto positivo en la experiencia del visitante. Municipio Requerimiento de Infraestructura Sistema de agua potable en Punta Ratn. Justificacin en pro del desarrollo turstico Es una necesidad bsica contar con agua potable para realizar cualquier funcin de servicio. Es fundamental en zonas con restaurantes, ya que la necesitan para cocinar y limpiar. La presin del agua no es suficiente, se necesitan tanques areos individuales (sistema de gravedad) en los restaurantes de la playa, para garantizar el servicio permanente. Se necesitan reparaciones bsicas de seguridad y esttica. Reparacin e instalacin de barandas y pasamanos, protectores anti-shock en reas de atraco, iluminacin y rotulacin. Existen muy pocas lneas, an menos en manos privadas. Abre la regin a un nuevo segmento de mercado. Existe trfico de cruceros en el rea, 8 barcos visitan 5 puertos de Pacfico Centroamericano.
Mayo 2003
Marcovia
Marcovia
Marcovia
Langue
Ampliacin telefnica.
de
la
red
Amapala
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Marcovia
San Lorenzo
San Lorenzo
El Corpus
Amapala
Relleno sanitario.
Campaas activas de concientizacin ciudadana en desecho de basuras. Campaas de concientizacin sobre proteccin del ambiente.
No existe sistema de recoleccin y relleno, la basura es acumulada en cualquier rea (en especial a lo largo del camino de Monjars hacia el AMHE Las Iguanas y Punta Condega, un lugar con potencial para la observacin de aves). No existe un sistema de aguas residuales en esta zona de la ciudad, y desde la calle, o al utilizar los servicios sanitarios es visible el problema. La presin del agua no es suficiente, se necesitan tanques areos individuales (sistema de gravedad) en los restaurantes de la playa La Cabaa, para garantizar el servicio permanente. No existe sistema de recoleccin y relleno, la basura es acumulada y quemada. No existe un sistema adecuado de recoleccin y el relleno esta mal ubicado (pues es visible de la carretera perimetral de la isla). El relleno est mal ubicado (junto a la carretera Panamericana), muy visible, necesita reubicacin. Se debe dar mantenimiento a las carreteras secundarias, en especial las de acceso a Cerro El guila, El Ojochal, La Cascada de la Mina, y Las Tres Pilas del Variador Los sistemas de recoleccin y rellenos, poca utilidad tendrn si los habitantes no estn conscientes de botar la basura en su lugar. Es evidente la deforestacin, quemas forestales, y uso irracional de los recursos del mar y el manglar, que van completamente en contra del producto turstico naturaleza.
114
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
La infraestructura turstica de la zona sur se encuentra muy poco desarrollada. Existen numerosos hoteles, pero la mayora tienen muy pocas habitaciones. La apertura y cierre constante de restaurantes afecta la calidad del producto como zona. El problema del desarrollo de la infraestructura turstica se fundamenta en los siguientes factores: Falta de Organizacin. Los empresarios de la zona se ven en competencia directa entre ellos mismo, evitando as organizarse y trabajar juntos. El concepto de cluster no ha sido aceptado entre los empresarios y esto los debilita en aspectos como capacitacin y comercializacin. Las actividades de mercadeo de un destino son ms baratas y eficientes hechas en grupo, todos juntos definen su mercado meta y reciben mejores tarifas a la hora de pautar publicidad. Adems la capacitacin del personal puede abaratarse participando varias empresas a la vez. Bajo porcentaje de ocupacin. La poca afluencia de turistas a la zona, es motivo del descuido y desatencin de las empresas. Ya que los ingresos no sustentan un programa de mejoramiento de infraestructura de las mismas. Empresas Familiares. El hecho de que la mayora de los negocios son empresas familiares, se ha obviado la implementacin de procedimientos de trabajo y estndares de calidad. Muchas de las empresas se limitan a planificar sus actividades a diario (sobre la marcha), dificultando establecer una visin estratgica de empresa. Financiamiento. La falta de acceso a fondos en condiciones favorables, limita la capacidad de gestin de las empresas tursticas del sur. Muchos de ellos se ven obligados a acceder fondos desfavorables del sistema bancario nacional, comprometiendo la calidad de la prestacin del servicio y su patrimonio.
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Existen excepciones especficas a este comentario, como la construccin de un hotel en Cedeo, un hotel en Pespire y un hotel cerca de la Frontera La Fraternidad, por contar con una demanda insatisfecha. En el cuadro en la seccin respecto al nmero de habitaciones el primer nmero representa el total de habitaciones y los nmeros entre parntesis representan los tipos de habitacin, S significando una habitacin sencilla de una cama, D habitacin de dos camas y T habitacin de tres camas.
116
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
REGISTRO DE HOTELES DE LA ZONA SUR DE HONDURAS Establecimiento Direccin Hotel Oasis Colnial Jcaro Galn, interseccin de carretera del sur y la Panamericana Hotel El Centro Langue, esquina opuesta al Parque central Hotel Playa Negra Playa Negra, Isla del Tigre Aquatours Marfil Playa Gualorita, Isla del Tigre Hotel Naval del Pacifico Base Naval, Isla del Tigre, 2 Km.. De Amapala Villas Karissa Gualora Vieja, Isla del Tigre Hotel y Restaurante Dignita Playa Grande, Isla del Tigre Hotel Ritz Amapala Bo. El Centro, segunda avenida Hotel El Faro Bo.Caraopando calle Delicias,Amapala Asoc. Casas Huspedes distribuidas en toda la Isla del Tigre, especialmente en playas Hotel Miramar Inn Bo. Plaza Marina, inicio de la calle los restaurantes, San Lorenzo Hotel Club Morazn Col. Morazan, 200mts al oeste del Hospital de San Lorenzo Condo. Villa Concha Mar Plaza Marina, Puerto Viejo, antes de Empacadora San Lorenzo Hotel Perla del Pacfico Calle principal del Bo. El Centro, atrs del mercado Hotel y Rest. La Casita Chou Bo. El Centro , Frente al Parque Central Hotel Hacienda Gualiqueme Carretera Panamericana, antes del Puente Choluteca Hotel La Fuente Carretera Panamericana Hotel Camino Real Barrio El Recreo, carretera a Guasaule Bo.Los Mangos, Blvd. Enrique Weddle, salida San Marcos de Hotel Centro Amrica Coln Hotel Pierre Barrio El Centro, Edificio Pierre Hotel Bonsai Barrio El Centro, Ave. Valle, media cuadra del Banco Atlntida Hotel Pacfico Barrio El Tamarindo, 1 cuadra al sur del Blvd. Chorotega Hotel Flamingo Barrio Guadalupe, Ave. Valle, 1/2 cuadra de Banco del Pas Hotel Mi Esperanza Barrio El Centro, 2da. Calle, frente Hotel Riper Hotel Paraso 25mts al sur del Deposito Catrachito, terminal de buses Hotel Central Barrio El Centro, 1 cuadra al norte Policia Nacional de Choluteca Hotel Granada Inn Col. Las Acacias, frente inst. J.C. del Valle, salida a Guasaule Hotel y Cafetera Enmanuel Barrio El Centro, Calle Vicente Williams Hotel Santa Rosa Barrio El Centro, costado oeste Mercado San Antonio Comedor y Hotelito Don Paco Barrio El Centro, Calle Vicente William frente a Comercial Esther Grand Hotel Riper's Calle Paz Barahona, Bo. El Centro frente a Hotel Esperanza Hotel Copacabana Barrio Tamarindo contiguo a Transportes La Esperanza Hotel Panamericano Bo. La Providencia, carretera Panamericana Hotel Galindo Cedeo, Bo. El Centro Hotel San Simn Cedeo, calle principal a 50mts de la playa Asoc. Casas Huspedes distribuidas en todo el casco urbano de El Corpus Hotel Monte Lorenza 2 Km.. Despus de El Banquito, carretera hacia San Marcos Hotel Shalon 4 cuadras al Este de Banco BGA, San Marcos de Coln Hotel Colonial Calle principal, Bario El Centro, San Marcos de Coln Hotel Mi Esperanza Bo. El Centro, atrs de Infotec, San Marcos de Coln
Municipio Nacaome Langue Amapala Amapala Amapala Amapala Amapala Amapala Amapala Amapala San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Marcovia Marcovia El Corpus San Marcos de Coln San Marcos de Coln San Marcos de Coln San Marcos de Coln
Tel. 895 4006 2378822 895 8621 2326258 7248568 8958543 895 8623 8812138 8812400 881 2083 8813025 8812266 8822750 8820253 8820610 882 3940 8820776 882 2648 882 0838 8820885 882 3004 8820092 8801010 8825119 8820355 8826692 8803320 8820759 8822014 8873312 8873301 887 4819 888 3643 888 3822
8812106
43 26 (23-D)(3-T) 24 26 15 22 31 40 33 34 30 13 (6-D)(7-S) 20 16 25 16 10 12 25 11 11 7
8803564 8803330
888 3082
117
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
REGISTRO DE LOS RESTAURANTES DE LA ZONA SUR DE HONDURAS Direccin Barrio El Centro, Ave. Dionisio Herrera Barrio El Centro, frente a BANFFA Barrio El Centro, frente Rivera y Compaa Barrio El Centro, frente Rivera y Compaa, Edificio Canaro Col. La Libertad, 1 Calle Nor Oeste Boulevard El Burrito Calle Roosvel 466, Barrio El Centro, Choluteca Barrio El Centro, Calle Vicente Williams Barrio El Centro, Avenida Rosa Barrio El Centro, Calle Rusvel, contiguo a Foto Modelo Boulevard Chorotega, frente a Gasolinera Shell Barrio Suyapa, salida a San Marcos de Coln Media cuadra al sur de Campas Cabaas, Barrio Cabaas Barrio La Libertad, dos cuadras y media al este del Mercado Nuevo Avenida Paulino Valladares, media cuadra de gasolinera Shell Barrio El Centro, contiguo a Cine Caribe Boulevard Chorotega Barrio El Centro, Edificio Martn Boulevard Enrique Wedle, frente a Plaza del Sur Barrio El Centro, Calle Vicente Williams, contiguo a Clnica Dental Da Barrio El Centro, frente al Parque Valle Barrio El Centro, Ave. Valle, frente al Mercado San Antonio Barrio Guadalupe, Ave. Valle Barrio El Centro, 3ra. Ave. N.O., Calle Rooswell Barrio El Centro, frente a Buses de Cedeos Barrio El Tamarindo, costado sur Farmacia El Indio Barrio El Centro, contiguo a BANHCRESER, Ave. Williams Entrada Choluteca, frente La Dippsa Panamerica Barrio El Centro, costado oeste del Mercado San Antonio Boulevard Chorotega, media cuadra abajo de Banco La Vivienda Barrio El Tamarindo, contiguo a la Gasolinera Dipsa Panamericana Barrio El Centro, frente a BANFFA Barrio Tamarindo, frente a Transportes Mi Esperanza Avenida Lardizaval Col. La Libertad, 1 Ave. Nor Oeste Boulevard Chorotega, contiguo antiguo local Baleria BrusLoi Carretera a Choluteca Barrio El Centro, Ave. Valle, frente al Mercado San Antonio Ave. Roosvel, esquina opuesta a la Curacao
Municipio Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca
Establecimiento Bar de Los Angeles Bar El Dorado Bar Puertas del Olvido Bar Tropical Cafetera Anyi Cafetera El Burrito Cafetera El Carbn Cafetera Glace Cafetera Gorgi Delicia Cafetera Indasus Cafetera Juanita Cafetera Mana Cafetera Sabor Latino Cafetera San Jos Obrero Cafetn El Bodegn Cafetn Olanchano Carnitas El Boulevard Comedor Agarci Comedor Alfa y Omega Comedor Carolina Comedor Central Comedor El Portal Comedor El Rey Comedor La Posada Comedor Marcela Comedor Nisy Fruty #2 Comedor Nisy Fruty Comedor Nuevo Amanecer Comedor Pollo Rico Comedor Raquel Comedor Rosita Comedor Rosita Comedor Sury Comedor Tpicos Comedor y Golosinas Rosy Comedor Tinita Danny's Discoteca Delicias A B C Desde El Taco #1
Tel.
Tel.
Fax
8826044
8825396 8820482 8828112 8826709 8826117 8823219 8803853 8821132 8803534 8822745 8822615 8825102 8820476 8824113 8803989
8824344
118
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Municipio Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Establecimiento Golosinas Alfa y Omega Golosinas La Esquina Golosinas La Visin Golosinas Men Golosinas Rosy Heladera Eskimo Heladera Eskimos La Mariscada La Ponderosa Las Baleadas Auto Burritas Licuados Natural Juice Los Charros Taquera Mexicana Mariscada El Patio Mercadito Josetp Merendero El Buen Gusto Merendero Herrera Merendero Las Delicias Merendero Pamely's Mini Markett El Hogar Momento's Panadera Central Panadera Nutri-Sur Panadera y Repostera Garen Paseo Metropolitano #1 Paseo Metropolitano #2 Pollo Cacique Sureo Pollo Cacique #3 Pollo El Exquisito Comedor Pollo Exquisito Pollo Rico Pollo Rosty #2 - Burger Center Pollo Volador Pollos Cacique Pollos Dely Pollos Josu Repostera Garhen Repostera Nutri Sur Repostera Todo para Cakes Restaurante Bonanza Restaurante China Oriental Direccin Entrada Choluteca, frente a Carrion Barrio Guadalupe, Calle Paz Barahona, Ave. Pedro Daz Col. La Libertad Barrio El Centro Barrio Valle, Carretera salida a San Marcos de Coln Calle Vicente Williams Boulevard Chorotega #1 Entrada a Choluteca, antes del puente Calle Roosvel, Barrio El Centro Barrio Guadalupe, contiguo cancha de gallos Barrio Guadalupe, Ave. Valle Barrio el Hospital, contiguo al Kinder El Carrucel Calle Vicente Williams, contiguo a Policlnica San Rafael Barrio El Centro, contiguo a Bancresher Ave. Lardizabal, Col. Paz Barahona, frente a Banco Central Col. Paz Barahona, Ave. Lardizabal, frente a Banco Central Barrio Guadalupe, Ave. Valle, Calle Progreso Ave. Valle, media cuadra al norte de Mercado Concepcin Barrio El Centro, costado del Mercado San Antonio Barrio La Libertad, frente a Talleres Chorotega, Ave. Bojorque Barrio El Centro, Calle Vicente Williams Barrio El Centro, media cuadra al norte de Banco Futuro Barrio Cabaas, frente a Campo Cabaas Col. 9 de Enero, salida a Guasaule Barrio Tamarindo, frente gasolinera Shell El Carrito Barrio El Centro, Calle Vicente Williams Barrio Los Fuertes, frente Ms x Menos Barrio Cabaas, Ave. Valle Ave. Independencia, Col. San Sebastian, parada de Buses Juticalpa Bo. Cabaas, Nuevo Mercado Concepcin, Barrio El Hospital, frente a la Iglesia Amor Viviente Boulevard Enrique Weleder, frente Cervecera Ave. La Rosa, Barrio Cabaas, media cuadra al Norte del Mercado Nuevo Barrio El Centro, Ave. La Rosa, frente Mercado San Antonio Barrio El Centro, Ave. La Rosa N.O., 1 Calle N.O. Barrio Cabaas, Ave. La Rosa Mercado Concepcin, Ave. La Rosa, esquina opuesta al Banco Occidente Barrio El Hospital, media cuadra al sur del Hospital Inmobiliaria Leonardo Barrio El Centro, contiguo Agencia Menz Tel. 8823722 8825001 Tel. Fax
8803576 8823818 8821219 8820080 8822983 8820482 8827495 8822360 8822872 8823961 8822299 8823737 8820532 8827664 8822650 8801580 8803724 8803923 8824316 8994960
119
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Municipio Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Choluteca Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Marcovia Amapala Amapala Amapala Amapala Establecimiento Restaurante China Oriental Restaurante Choluteca Restaurante El Conquistador Restaurante El Sesteo Restaurante El Torito Restaurante Papaln Restaurante Pollo Landia Restaurante Pollo Loco Restaurante Rancho Jos Restaurante Tio Rico Restaurante y Parrillada Don Francisco Restaurante y Pizera Capri Restaurante Yi Kim Rico Pollo Rincon Catracho Servi Familiar Socios Caf Stop and Go (Comidas Rpidas) Super Pollos Al Carbn Tavi Bar Tierra de Leche y Miel #1 Tierra de Leche y Miel #2 Tropical Beer Cafetera El Cruse Comedor El Delicioso Comedor Johana Comedor La Grecia Comedor Marleny Comedor Tania Golosinas El Recreo Golosinas Mary Merendero Rosario Pollera Pollos Rosti Pupusera Camino del Valle Restaurante Karla Restaurante Sobre Las Alas Comedor Iris El Buen Gusto Merendero Diana Restaurante Cristy Direccin Barrio Julio Midence, salida a San Marcos Coln Barrio El Centro, costado Norte, Cine Rex Carretera Panamericana, contiguo a Pollo El Volador Barrio Nueva Esperanza, salida a Guasaule Calle Vicente Williams, Blvd. Chorotega, frente a Bodega Granja Mar 3 cuadras al este del puente, frente Aire Frio Barrio Guadalupe, Ave. Valle Bo. El Centro, Calle Vicente William, frente Farmacia Su Confianza Barrio 9 de Enero, salida a Guasaule Calle Vicente Willian, frente Cinco Montes Barrio Valle, salida a San Marcos de Coln Barrio El Centro, Ave. Vicente Williams, Calle Roosvel Barrio El Centro, Calle Cabaas #641 Boulevard Chorotega Ave. La Rosa, Bo. La Libertad, frente a Coop.Guadalupe Barrio El Centro, contiguo Supermercado San Carlos Barrio Arriba Boulevard Chorotega, contiguo Heladera Eskimo Col. Colinas, salida a San Marcos de Coln Boulevard Chorotega, contiguo a Rapi Market Barrio El Centro, Pasaje Sarita Rubistein Boulevard Chorotega Salida a San Marcos, antes del desvo al Espino Bo. El Cedeo, contiguo a Bodeguita Cindy, Monjars Desvo a Punta Ratn Bo. El Cedeo, contiguo a Banco Sogerin Bo. Valle, media cuadra al desvo Guapinal La Grecia Bo. El Centro, contiguo al Parque Cedeo, Bo. El Centro Bo. Buenos Aires, frente a Coop. Guadalupe, Monjars Marcovia, Bo. El Centro Una cuadra arriba de La Municipalidad Contiguo a Banco Occidente Carretera principal a Cedeo Monjars, Bo. Valle Playa Cedeo Amapala, Bo. El Centro, frente al puente de Cabotage Bo. El Centro, bajos de la aduana El Comandante Frente al Parque Bonilla, atrs de la Iglesia Catlica Aldea Coyolito Tel. 8824567 8823890 8823308 8803482 8802604 8826430 8827469 8821791 8820713 8820308 8821012 8820675 8822149 8826468 8827609 Tel. Fax
8825578
9820529 8874133
_____________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
120
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
Municipio Amapala Amapala Amapala San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Marcos de Coln San Marcos de Coln San Marcos de Coln San Marcos de Coln San Marcos de Coln San Marcos de Coln Establecimiento Restaurante La Cueva de la Sirena Restaurante Sol y Mar Restaurante Victoria "Don Paco" Bar Plaza Marina Cafetera Dubn Comedor Brisas de Henecan Comedor Lineth Comedor y Golosinas Nancy Copa Dorada Dely Burger Dulces y Salados Eskimo Galeras.com Golosina Elsa Golosinas Los Picher Licores Wilson Licuados y Bocadillos Los Gemelos Maravilla # 2 Pollitos La Cumbre Pollos Surwest Punto de Encuentro Repostera Nutri Sur Restaurante Baha Azul Restaurante Costa del Golfo Restaurante Magus Restaurante Maravilla #2 Restaurante Mariscos Celso Restaurante Nan Fang Restaurante See View Restaurante Vargas Restaurante Garomar Restaurante Bonanza Cafeteria Salen Cafeteria Exquisita Rest. San Marqueo Cafetin Los Pinos Direccin Amapala, entrada principal Playa Grande Bo. El Centro , Calle La Marina, frente a la playa Calle principal de entrada a San Lorenzo Bo. La Playa, frente a Banco Occidente Plaza Marina, calle principal Salida a Choluteca Carretera a Choluteca Salida a Choluteca Bo. El Centro, frente a Parque Central Bo. La Cruz, 3era. Calle Bo. La Cruz, calle principal Bo. El Centro, calle principal Bo. El Centro, frente a Parque Central Bo. El Centro Bo. La Cabaa Bo. El Centro, frente a Parque Central Bo. La Curva, calle principal Calle Principal, entrada a San Lorenzo, Bo. La Cruz Bo. La Cabaa Bo. El Centro, frente a Banco Occidente Media cuadra al norte del Mercado Municipal Bo. La Cubita, a orilla de carretera al Sur Calle principal de entrada a San Lorenzo Playa La Cabaa Coyolito Bo. El Centro, frente al Parque Central Bo. Plaza Marina Balneario La Cabaa Bo. La Cruz, carretera a Choluteca Balniarios La Cabaa, Playa La Cabaa Bo. La Cabaa Bo. El Centro Bo. El Centro, 11/2 cuadras arriba Iglesia Parroquial Frente al Mercado Municipal Tel. 8958525 8958543 8812263 Tel. Fax
8812413
8812862
8812678 8813015 8812656 8812580 8813029 8813260 888 3466 888 3018 888 3641 888 3505 888 3684 888 3878
8812678 8813016
121
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Restaurantes La apertura y cierre de restaurantes en la zona es constante. Esta alta rotacin de negocios afecta la calidad del servicio como regin. Los dueos de los restaurantes sufren de los mismos problemas que los hoteleros y deben recibir una asistencia equivalente. Los restaurantes, en su mayora champas de men y servicios limitados son los ms afectados con las carencias de infraestructura bsica de la zona en especial servicio de agua potable permanente, servicio de alcantarillado de aguas residuales y sistemas de recoleccin de basura. Los restaurantes necesitan asistencia en la implementacin de sistemas de trabajo, capacitacin de personal y diseo e implementacin de material publicitario. Este tema se trata ms a fondo en la propuesta del programa de capacitacin constante a ser entregado en el componente 2 de esta consultora.
122
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Transporte En lo que respecta al transporte martimo, se necesita un mejor acondicionamiento en aspectos de seguridad y comodidad. Es fundamental que los lancheros proporcionen chalecos salvavidas a todo sus pasajeros ya que el Ocano Pacfico tiene un oleaje muy alto y pueden ocurrir accidentes. Las lanchas deben de dotarse de techos o toldos que protejan a los pasajeros de las inclemencias del tiempo. Es recomendable que dispongan de algn tipo de proteccin impermeable que cubra las pertenencias. Los lancheros y sus colaboradores, deben de ser capacitados en lo que concierne a la atencin al cliente, higiene y mantenimiento de su equipo de trabajo. Deben tener una cultura turstica y manejar conocimientos bsicos en torno a los puntos tursticos de su regin. Esto los convertira en elementos proactivos que motiven a los turistas a permanecer por ms tiempo en el rea o hacer un mayor uso de los servicios tursticos. En el caso particular de Amapala, cuyo transporte interno terrestre consiste en carros pick up, los cuales deberan de ser identificados con los colores caractersticos del casco histrico de Amapala (paleta de colores cromtica nmeros 92, 115 y 117, tonalidades de corinto y verdes menta, debe utilizarse su equivalente en pintura para carros). Adems de un logotipo que los identifique como prestadores de este servicio. Los carros deberan llevar tambin un toldito para proteccin del clima que sea desmontable a solicitud del cliente. Los asientos pueden ser diseados para brindar mejor comodidad.
123
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
MAPEO TURSTICO
Los atractivos tursticos con potencial de desarrollo del presente proyecto han sido identificados en las rutas descritas en el siguiente mapa. Adems el mapa identifica los puertos de entrada a la zona (areo, terrestre, martimo)
Cuadro 9.1 Mapa de rutas en el rea de influencia del proyecto (rutas marcadas en color negro)
124
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
125
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
126
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
127
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
128
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
129
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
130
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
131
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
132
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10
Para poder analizar y utilizar la informacin expuesta en este capitulo es importante conocer la terminologa bsica. Ruta: es un trayecto que se sigue para llegar a un lugar. Circuito: es un recorrido previamente fijado, que suele terminar en el punto de partida. Itinerario: la descripcin detallada de las caractersticas de una ruta o viaje. Tour: es un itinerario, usualmente organizado, comercializado y dirigido por un Tour operador. El tour tambin puede ser sub-contratado a un gua local, o auto-guiado en el cual el cliente hace el recorrido solo con la ayuda de mapas y material entregados por el tour operador. La caracterstica principal del tour es que el tour operador se encarga de las reservaciones y pago de prestadores de servicio, dndole la facilidad al cliente de hacer un solo pago. A continuacin se describen ejemplos de itinerarios o paquetes tursticos listos para la venta. El nombre del prestador de servicio especfico (transporte, alojamiento, alimentacin) ha sido omitido con el propsito que estos paquetes sirvan de modelo a varios prestadores de servicio.
10.2
EXCURSIONES DE UN DA
Nombre de la Excursin: Choluteca, Joya Colonial Punto de partida: Ruta: Tegucigalpa y todos los centros urbanos de la regin.
Carretera del sur Jcaro Galn Carretera Panamericana Choluteca. Visita al casco histrico, visita al Santuario del Cristo Negro Actividades a realizar de Esquipulas, almuerzo en restaurante de la ciudad, parada (Opcin 1): tcnica en el Puente Choluteca, compras en tiendas libres de Guasaule. Visita al casco histrico, visita al Santuario del Cristo Negro Actividades a realizar de Esquipulas, almuerzo en restaurante de la ciudad, parada (Opcin 2): tcnica en el Puente Choluteca e Ingenios Azucareros. Visita al casco histrico, visita al Santuario del Cristo Negro Actividades a realizar de Esquipulas, almuerzo en restaurante de la ciudad, parada (Opcin 3): tcnica en el Puente Choluteca y Finca San Bernardo.
ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 133 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Nombre de la Excursin: Da de Playa Cedeo Punto de partida: Ruta: Tegucigalpa y todos los centros urbanos de la regin.
Carretera del sur Jcaro Galn Carretera Panamericana Choluteca - Marcovia Monjars Cedeo. Bao de mar, toma de sol, paseos en lancha, degustacin de Actividades a realizar: platillos de la zona, bailar.
Nombre de la Excursin: San Lorenzo, mariscos y mucho mas! Punto de partida: Ruta: Tegucigalpa y todos los centros urbanos de la regin.
Carretera del sur Jcaro Galn Carretera Panamericana San Lorenzo. Visita a la ciudad, bao de mar, toma de sol, paseos en lancha en el rea de manglares y playas temporales, Actividades a realizar: degustacin de platillos de la zona, Empacadora de Camarones.
Nombre de la Excursin: El Corpus Minero Punto de partida: Ruta: Tegucigalpa y todos los centros urbanos de la regin.
Carretera del sur Jcaro Galn Carretera Panamericana Choluteca carretera hacia la Fraternidad carretera de terracera El Corpus. Visita las minas Clavo Rico y Cerro del Sur, al Casco Urbano, Actividades a realizar: a molienda, degustacin de platillos de la zona.
Nombre de la Excursin: San Marcos de Coln Punto de partida: Ruta: Choluteca y todos los centros urbanos de la regin.
Choluteca carretera hacia la Fraternidad San Marcos de Coln. Visita a ORVASA, a la Frontera, Fuerte Prez, Casco Urbano, Actividades a realizar: degustacin de platillos de la zona.
134
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Nombre de la Excursin: Descubre Amapala Punto de partida: Ruta: Choluteca. y todos los centros urbanos de la regin
Choluteca carretera Panamericana - desvo Coyolito Coyolito Lancha Amapala Visita a Salinera, Transfer en lancha Coyolito Amapala, Actividades a realizar: Recorrido a la Isla, baar, tours en lancha a la Isla Exposicin y Sirena.
10.3
Tegucigalpa y todos los centros urbanos de la regin. Tegucigalpa Carretera del Sur Jcaro Galn Carretera Panamericana desvo Coyolito Coyolito Lancha Amapala. Visita a Salinera o Camaronera en ruta a Coyolito. Transfer en lancha Coyolito Amapala, Transfer en carro, Registro en hotel o Casa Husped, Tiempo Libre, Almuerzo, Recorrido a la isla y baar, cena. Desayuno, visita a la Isla Exposicin e Isla La Sirena, baar, Almuerzo.
Actividades a realizar Da 1: Da 2:
Nombre de la Excursin: Historia y diversin en Choluteca Punto de partida: Ruta: Tegucigalpa y todos los centros urbanos de la regin.
Carretera del sur Jcaro Galn Carretera Panamericana Choluteca. Parada tcnica en el Puente Choluteca, visita al casco Actividades a realizar histrico, al Santuario del Cristo Negro de Esquipulas, (Da 1): almuerzo en restaurante de la ciudad, registro en hotel, compras en tiendas libres de Guasaule, cena. Actividades a realizar Desayuno, Ingenios Azucareros, baar, almuerzo.(Marcovia) (Da 2):
135
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Nombre del Tour: Aventura y mas en El Corpus Punto de partida: Ruta: Tegucigalpa y todos los centros urbanos de la regin.
Tegucigalpa Carretera del Sur Jcaro Galn Carretera Panamericana Choluteca carretera hacia Frontera La Fraternidad desvo de terracera El Corpus. Actividades a realizar Visita las minas Clavo Rico y Cerro del Sur, al Casco Urbano, Da 1: Almuerzo, visita a molienda o hacienda cercana, cena. Da 2 (opcin 1): Da 2 (opcin 2): Desayuno, caminata Cerro Calaire, almuerzo. Desayuno, caminata Cerro Guanacaure, almuerzo.
Nombre de la Excursin: de todo un poco en San Lorenzo Punto de partida: Ruta: Tegucigalpa y todos los centros urbanos de la regin.
Carretera del sur Jcaro Galn Carretera Panamericana San Lorenzo. Visita a la ciudad, bao de mar, toma de sol, paseos en lancha Actividades a realizar en el rea de manglares y playas temporales, almuerzo, (Da 1): registro en hotel, visita a Choluteca, cena. Actividades a realizar Desayuno Empacadora y Cultivo de Camarn, Salineras, (Da 2): almuerzo.
Nombre de la Excursin: Marcovia, joya ecolgica del Pacifico Punto de partida: Ruta: Choluteca y todos los centros urbanos de la regin. Choluteca Marcovia
Visita al Ingenio Azucarero, cultivo de camarn, salinera, Actividades a realizar almuerzo en Punta Ratn, baar, armar casas de campaa, (Da 1): ver desove de tortuga, cena. Actividades a realizar Desayuno, tour en lancha hacia Punta Condega (picnic), (Da 2): baar, tours en lancha por manglares (Guapinol).
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Visita al Ingenio Azucarero, cultivo de camarn, salinera, Actividades a realizar almuerzo, tomar tour en lancha en colonia 3 de febrero para (Da 1): recorrer la Barra del Ro Viejo, ir hacia Brisas del Mar (Isla El Venado), baar, acampar, cena. Desayuno, observacin de aves, tour en lancha hacia Punta Actividades a realizar Condega (picnic), baar, tours en lancha por manglares (Da 2): (Guapinol).
10.4
Nombre del Tour: Amapala Ecolgico. Punto de partida: Ruta: Tegucigalpa y todos los centros urbanos de la regin.
Tegucigalpa Carretera del Sur Jcaro Galn Carretera Panamericana desvo Coyolito Coyolito Lancha Amapala. Visita a Salinera o Camaronera en ruta a Coyolito. Transfer Actividades a realizar en lancha Coyolito Amapala, Transfer en carro, Registro en Da 1: hotel o Casa Husped, Tiempo Libre, Almuerzo, Recorrido a la isla y baar. Desayuno, Caminata al Cerro El Tigre, Almuerzo, baar y Da 2: caminata en la laguna (observar aves). Desayuno, visita a la Isla Exposicin e Isla La Sirena, baar, Da 3: Almuerzo.
137
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carretera del sur Jcaro Galn Carretera Panamericana Choluteca. Parada tcnica en el Puente Choluteca, visita al casco Actividades a realizar histrico, al Santuario del Cristo Negro de Esquipulas, Da 1: almuerzo en restaurante de la ciudad, registro en hotel, visita a la ciudad de San Lorenzo, tour corto por manglares, cena. Desayuno, Finca San Bernardo, compras en tiendas libres de Da 2 Guasaule, almuerzo, baar en playas de Marcovia (Los Delgaditos), cena. Da 3 Visita a El Corpus. Almuerzo.
Nombre del Tour: Aventrate en el Nuevo Sur Turstico Choluteca El Corpus San Marcos de Coln Punto de partida: Ruta: Choluteca y todos los centros urbanos de la regin. Choluteca El Corpus San Marcos de Coln.
Actividades a realizar Finca San Bernardo, compras en tiendas libres de Guasaule, Da 1: almuerzo, baar en Isla de Venado. Desayuno, salida a El Corpus, caminata a Cerro Calaire, almuerzo, registro en casa husped, visita a Mina Clavo Rico Da 2 y Mina Cerro del Sur, cena, visitar el Barrio La Cruz y escuchar cuenteros. Salida a San Marcos de Coln, desayuno, visita a la cascada, Da 3 observacin de monos del Ojochal, baar, almuerzo, Fuerte Prez, y ORVASA.
10.5
138
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto de partida:
Carretera SPS - Tegucigalpa Carretera el sur- carretera Panamericana San Lorenzo desvo Coyolito CoyolitoAmapala Marcovia - El Corpus San Marcos de Coln. Almuerzo en San Lorenzo, salineras y Procesadora de Actividades a realizar Camarn, salir hacia Amapala, tomando la lancha, registro en Da 1: hotel, recorrido a la ciudad (casco histrico), cena. Ruta: Da 2 Desayuno, caminata Cerro El Tigre, baar, almuerzo, salida hacia Punta Ratn para acampar, desove de tortugas, cena. Desayuno, tours hacia Punta Condega, manglares de Guapinol, almuerzo, baar, salida a Choluteca, visita a casco histrico de Choluteca, registro en hotel, cena. Desayuno, Finca San Bernardo, salida a El Corpus, almuerzo, visita a Mina Clavo Rico y Mina Cerro del Sur, salida a San Marcos de Coln, registro en hotel, cena. Desayuno, partir hacia Cerro El guila, las tres pilas, almuerzo, Cascada la Mina observacin de especies animales y practicar el canyoning, acampar en El Ojochal, cena. Desayuno, observacin de aves, continuar con canyoning, regreso a San Marcos de Coln, registro en hotel, cena. Desayuno, visita ORVASA, regreso.
Da 3
Da 4
Da 5
Da 6
Da 7
139
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carretera del Sur carretera Panamericana carretera hacia la Frontera La Fraternidad, desvo Coyolito. Visita casco histrico de Pespire, almorzar en San Lorenzo, Actividades a realizar salida a Choluteca, registro en hotel, visita casco histrico, Da 1: Santuario Cristo Negro de Esquipulas, cena. Desayuno, Salida hacia El Corpus, Mina Clavo Rico, Mina Da 2 Cerro del Sur, casco histrico registro en casa husped, cena. Desayuno, salida a San Marcos, ver casco urbano, Fuerte Da 3 Prez (agregado al tour visita la aduana, ORVASA), registro en hotel, cena. Desayuno, salida a Amapala, visita camaronera y salinera, Da 4 almuerzo en Amapala, baar, casco histrico, cena. Desayuno, observacin de aves en La Laguna, tour en lancha Da 5 alrededor de la isla., baar, tiempo libre, cena. Da 6 Desayuno, visita a la Baha de Chismuyo, almuerzo.
11
IDENTIFICAR LOS MECANISMOS PARA INTEGRAR LA ZONA A LOS CIRCUITOS NACIONALES Y REGIONALES.
140
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11.1
SISTEMAS NACIONALES
11.1.1
Este sistema se extiende desde la poblacin de Siguatepeque hasta el Golfo de Fonseca en el Sur del pas. Gran parte est cubierto por bosques de confiera y bosque seco sub tropical extendindose a bosque de manglar en el Litoral Pacfico. El principal centro urbano del sistema es la ciudad de Tegucigalpa, capital del pas con una poblacin aproximada de 1, 000,000 habitantes. Las fuertes pendientes alternan con valles interiores que nos ofrecen una visin agrcola y son sede de ciudades monumentos del periodo colonial como Comayagua, Villa San Antonio, Choluteca, Pespire, El Corpus y San Marcos de Coln. En el Golfo de Fonseca numerosas islas de origen volcnico destacan sus cnicos perfiles como la Isla del Tigre y ciudades como Amapala denotan una arquitectura Republicana con influencias norteamericanas y europeas en especial la alemana. Vas de Acceso Acceso Areo : Aeropuerto Internacional de Toncontn en Tegucigalpa. Acceso Martimo : Puerto de Henecn en San Lorenzo y Puerto de Amapala en la Isla del Tigre. Acceso Terrestre : Aduana El Amatillo (frontera con El Salvador), Aduana de Guasaule y La Fraternidad (frontera con Nicaragua).
141
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11.1.2
La ruta Tegucigalpa-Choluteca cuenta con varios atractivos casi desde su salida. Para propsitos de esta descripcin comenzaremos con los atractivos dentro del rea de influencia de la zona sur. Represa Jos Cecilio del Valle: ubicada aproximadamente a 75 kilmetros de Tegucigalpa. La represa es una muestra de la ingeniera moderna con potencial para turismo educativo, pues esta ubicada ms cerca de Tegucigalpa que la Represa Francisco Morazn (El Cajn). La represa aparte de su importancia en la generacin de energa tambin ser parte fundamental de un programa de riego que beneficiar a muchos agricultores de la zona. Un recorrido en lancha por su embalse ofrece la oportunidad de practicar la pesca. Pespire: situada aproximadamente a 86 kilmetros de Tegucigalpa, cuyo nombre quiere decir Ro de Piedritas, es una interesante ciudad con mucho que ofrecer. Justo antes de llegar a Pespire a la altura del Nuevo Jordn tendr la oportunidad de comprar una colorida hamaca, o detenerse a observar el proceso de fabricacin de lasos. La iglesia con sus distintivas cpulas y la tpica edificacin de la municipalidad es una oportunidad fotogrfica que no se puede desperdiciar. Pespire es muy conocido por su produccin de mango y jocotas, y en temporada encontrar varios puestos de venta a orillas de carretera. Sin embargo esto solo es la punta de lanza de un gran potencial agro-turstico pues en sus alrededores podr presenciar la elaboracin y luego probar quesillo artesanal, dulce de panela, dulces tradicionales o visitar una de sus haciendas ganaderas. Los ms aventureros pueden tomar el reto de subir el cerro La Mansin su esfuerzo ser recompensado con un refrescante bao en la cada de agua La Chorrera (actividad de temporada de invierno). El cerro tambin tiene una cueva que puede ser explorada y escuchar las aventuras de Justo Matamoros, peculiar morador de Pespire que residi en la cueva. El Ro Choluteca, que pasa junto a la ciudad, tambin cuenta con excelentes posas de bao especialmente en el rea de Los Limones, justo en la salida de Pespire rumbo al sur. Jcaro Galn: ubicado a tan solo 17 kilmetros aproximadamente de Pespire (103 kilmetros de la Ciudad Capital) en este punto la carretera de Tegucigalpa hacia el sur es interceptada por la carretera Panamericana. Su nombre deriva de la abundancia de rboles de jcaro, una planta que forma parte de la historia no solo de la regin, sino del pas. Jcaro Galn no ofrece muchos atractivos pero si un cmodo hotel, el Oasis Colonial, y varios restaurantes de mariscos.
San Lorenzo: est ubicado aproximadamente a 102 kilmetros de Tegucigalpa y a 30 kilmetros de Choluteca. Esta ciudad en particular no tiene rasgos distintivos como para poder caracterizar su arquitectura. Como atractivos tursticos se destaca la Calle de los Restaurantes en donde se puede saborear
ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 142 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ricos y abundantes mariscos, adems de disfrutar la playa artificial ubicada justo al frente de dicha calle. Choluteca: Se encuentra a 135 kilmetros (aproximadamente 2.5 horas de camino) de la ciudad capital Tegucigalpa. Tiene una ubicacin muy privilegiada ya que se encuentra a 44 Kilmetros de la Aduana Guasaule y 65 Kilmetros de la Aduana la Fraternidad, ambas con el vecino pas de Nicaragua, en las cuales se puede practicar tours de compras especialmente con el turismo interno. Es un punto de escala para los que viajan sobre la carretera Panamericana ya que cuenta con una buena infraestructura hotelera. Fue fundada en 1535 por Don Cristbal de la Cueva, quien la llamo Jerez de la Frontera de la Choluteca y fue elevada al rango de ciudad en 1845. La ciudad se construy sobre un antiguo asentamiento prehispnico llamado Cholollan, por su asociacin con la ciudad de Cholula en Mxico. Principales Atractivos El Casco Histrico: Este mantiene la imagen de un poblado del siglo XVI, el cual por su significacin histrica fue declarado Monumento Nacional Mediante acuerdo 496 del 21 de Noviembre de 1977. Aqu nos podemos transportar a la poca de la independencia de Honduras, se encuentran estructuras muy importantes como la Casa Valle, la Municipalidad, la Iglesia Catedral, la Iglesia de la Merced, entre otros. Santuario del Cristo Negro de Esquipulas: un lugar para eventos religiosos, reuniones, meditacin. Es un complejo formado por una capilla, concha acstica, cafetera, tienda de recuerdos todo esto enmarcado en una plaza con una fuente central.
11.1.3
Fue fundada en 1535 por Don Cristbal de la Cueva, quien la llamo Jerez de la Frontera de la Choluteca y fue elevada al rango de ciudad en 1845.
143
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La ciudad se construy sobre un antiguo asentamiento prehispnico llamado Cholollan, por su asociacin con la ciudad de Cholula en Mxico. Principales Atractivos El Casco Histrico: Este mantiene la imagen de un poblado del siglo XVI, el cual por su significacin histrica fue declarado Monumento Nacional Mediante acuerdo 496 del 21 de Noviembre de 1977. Aqu nos podemos transportar a la poca de la independencia de Honduras, se encuentran estructuras muy importantes como la Casa Valle, la Municipalidad, la Iglesia Catedral, la Iglesia de la Merced, entre otros. Santuario del Cristo Negro de Esquipulas: un lugar para eventos religiosos, reuniones, meditacin. Es un complejo formado por una capilla, concha acstica, cafetera, tienda de recuerdos todo esto enmarcado en una plaza con una fuente central.
San Lorenzo- Coyolito: est localizada en la Isla Zacate Grande, una de las islas ms grandes del Golfo de Fonseca. Se conecta a Tegucigalpa por una carretera de 132 kilmetros que se recorren en aproximadamente 2.5 horas de tiempo, y de Choluteca y San Lorenzo lo separan, respectivamente, 73 y 33 kilmetros. El desvo de la carretera Panamericana a Coyolito se encuentra a 1 kilmetro de la ciudad de San Lorenzo. En el tramo carretero entre el desvo y Coyolito podemos encontrar muchos atractivos tursticos como lo son las meloneras, Camaroneras, Salineras (se puede apreciar como producen sal cocida con lea o el proceso de sal solar) plantaciones de caa y sanda. Adems se puede observar carretas tiradas por bueyes cargando lea o forraje para ganado. Al llegar a la altura de El Relleno tenemos un paisaje verde oscuro formado por los manglares que esconden gran cantidad de fauna de la regin. La amplitud del manglar invita ha practicar recorridos en kayak o lancha para explorar el rea, y es el lugar perfecto para degustar un plato de mariscos en uno de sus varios restaurantes / comedores. Al arribar a la comunidad de Coyolito nos preparamos para tomar la lancha que nos levar a la Isla del Tigre con un recorrido de 3.2 kilmetros. Isla del Tigre: dejando en el bal de los recuerdos la Isla Zacate Grande donde se han asentado los ricos y famosos de nuestro pas, a la vista se tiene la imponente Isla del Tigre, en la cual se encuentra localizado el Puerto de Amapala, lugar de interesante historia e importantes recursos tursticos naturales y culturales, entre las cuales sobresalen: Principales atractivos:
144
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Historia de la isla: donde se dio el desembarco de Andrs Nio en 1522, siendo un lugar que reta a buscar el tesoro del pirata Francis Drake, el cual segn algunos historiadores yace enterrado en la parte sur de la Isla. Cerro El Tigre: Un reto para cualquier visitante a la isla es subir el Cerro El Tigre con sus 873 metros, que aparece en la parte posterior de nuestro billete de dos Lempiras. Vistas Panormicas: Al mirar hacia la salida del golfo el bravo Ocano Pacifico, tambin podemos observar nuestros dos pases vecinos (Nicaragua a la izquierda y El Salvador a la derecha). Eventos astronmicos: Cada noche de luna llena preprese para un impresionante fenmeno ya que por la ubicacin geogrfica de la isla desde su costa sur podr observar el sol y la luna con sus esferas completas simultneamente. Visita de Albert Einstein: Es de gran inters escuchar la historia de cuando dicho personaje pas la noche en la Casa Uhler, la cual an sigue en pie.
11.1.4
11.1.4.1 Ramal Choluteca Marcovia Cedeo: esta situada en el municipio de Marcovia, es una playa de aproximadamente 4 kilmetros formada por un banco de arena. Es la playa ms popular de la zona siendo visitada por muchos excursionistas, el fin de semana y temporadas de verano. Aqu puedes disfrutar de pescado frito y cctel de curiles en los restaurantes que estn ubicados a final de la carretera. AMHE Las Iguanas: Es un rea natural compuesta por una amplia faja de rodales de mangles, donde es caracterstico el desove de tortugas marinas y hbitat de aves nativas y migratorias, adems de reptiles, peces, invertebrados y mamferos. Dentro de sus paisajes importantes, sobresale la playa arenosa de aproximadamente 4 kilmetros, donde llegan a desovar durante la temporada de agosto a noviembre una gran cantidad de tortugas golfinas, siendo la segunda en importancia despus de Punta Ratn. Adems de las tortugas marinas se observan especies como lagartos, loras, iguanas y garrobos y constituye un hbitat singular para aves nativas y migratorias. Guapinol y Punta Condega: Guapinol es una aldea donde la mayora de sus habitantes son pescadores; de este poblado se puede tomar una lancha e irse hacia los manglares o hacia Punta Condega y baar en las aguas del mar abierto. Este es el punto del municipio de Marcovia, ms cercano al vecino pas de Nicaragua.
145
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punta Ratn: el desvo para acceder a esta hermosa playa est a la altura de la aldea de Monjars a 22 kilmetros o por va martima saliendo de Amapala a 15 kilmetros o en su defecto desde San Lorenzo que est a 19 kilmetros. Dicha playa tiene una extensin de 5 kilmetros de 30 a 35 metros de ancho en marea baja con una orientacin al noroeste lo que garantiza un buen bao del sol durante la maana o tarde, y que adems se suma a su favor la presencia de delfines que se acercan a la costa y eventualmente acompaan a las embarcaciones a motor que navegan cerca de la lnea rompiente. Un atractivo temporal de Punta Ratn es el desove de la tortuga golfina y participar en la actividad de proteccin. Isla El Venado: Es un banco de arena que lo separa de tierra firme (a la altura de Brisas del Mar 2 kilmetros despus de Guapinol) un canal de 50 a 100 metros de ancho, las playas de la isla han sido tradicionalmente reas de desove de tortugas golfinas y el resto de la isla poblada de rboles es refugio de iguanas. En Brisas del Mar hay un rea idnea para acampar. 11.1.4.2 Ramal Choluteca El Corpus La Chaparrosa: es una finca de usos mltiples, manejada por la asociacin San Jos Obrero, es ideal para da de campo, prctica de deportes y caminatas. El Corpus: Esta localizado 17.5 kilmetros de Choluteca, el municipio tiene cerros famosos como El Calaire (707msnm.), Guanacaure (1007msnm). Es como un pueblo congelado en el tiempo de la minera de Honduras. El Corpus fue tan importante que tuvo su propia caja real cien aos antes que Tegucigalpa. Por lo cual es el lugar ideal para la habilitacin hacer un centro interpretativo de la minera en Honduras Es impresionante ver las casas construidas sobre el cerro como si son parte decorativa de un nacimiento navideo, este fue fundado en siglo XVI, caminar en el Corpus es respirar aire puro, se siente la tranquilidad que se quiere tener, al venir de una gran urbe, tiene sus calles empedradas y sus casas de adobe, con techos de teja, platicar con su gente amable y escuchar sus cuentos nos aleja de este mundo cargado de tecnologa y modernismo. Un lugar que invita a visitar su mina de Clavo Rico, la cual se puede atravesar de manera subterrnea el parque y llegar hasta el altar mayor de su antigua iglesia. Y si la suerte nos acompaa podemos encontrar el Lagarto de Oro. Despus de visitar esta, se puede ir a la mina que est activa en el cerro del sur y ser participe de esta actividad minera.
146
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Visitar sus haciendas, moliendas, montar acaballo, caminatas en los cerros es parte de las actividades que se pueden practicar en esta comunidad de ensueos. Cerro Guanacaure: En este cerro se pueden practicar caminatas, para llegar hasta la parte ms alta donde se encuentra un punto geodsico, una vista panormica de 360 grados del rea y una cruz que es visitada por los seguidores catlicos que aun practican procesiones en diferentes fechas del ao. Antes de tomar la parte ms difcil de la caminata se puede hacer un descanso en la finca de Don Eugenio Gutirrez. Cerro Calaire: Cuando nos dirigimos de Choluteca al Corpus la figura que apreciamos en el cerro es la de un gigante que ve fijamente hacia el cielo, como rogando por la proteccin de sus hijos, que viven sobre un tesoro que no pueden explotar. Se pueden practicar caminatas con diferentes grados de dificultad dependiendo que pendiente del cerro se utilice. Ejemplo, la pendiente Norte son aproximadamente 200 Metros verticales, la pendiente Oeste tiene aproximadamente 120 Metros casi verticales y la pendiente Este por el ro Caldera se convierte en una caminata ms fcil. 11.1.4.3 Ramal Choluteca San Marcos de Coln Banquito, La Pea: es uno de los puntos ms altos que posee el mirador donde se puede disfrutar de una sorprendente vista de todo el Golfo de Fonseca, esto se complementa con una caminata comenzndola desde El Hotel y Restaurante Monte Lorenzo. San Marcos de Coln: fue elevada a la categora de ciudad en 1927, cuenta con 23,000 habitantes aproximadamente, est ubicada a 960msnm y adems es una de las ciudades ms frescas y limpias de Honduras. Dentro del casco urbano posee importantes edificaciones de tipo colonial como ser la municipalidad, Casa La Francia, y la Iglesia catlica, etc. ORVASA: Ornamentales del Valle S.A. es una compaa cultivadora y exportadora de helechos especficamente la variedad Hoja de Cuero, es una opcin para el turismo educativo ya que en dicha finca se puede apreciar desde el cultivo de la semilla hasta el empaque del producto listo para ser exportado. Para hacer visitas se debe reservar con anticipacin. Aduana La Fraternidad: esta en la comunidad de El Espino, frontera con Nicaragua, es un lugar donde que se pueden realizar compras a muy bajos precios, las tiendas libres de impuestos cruzando la misma y puede ser un complemento de la visita a ORVASA.
147
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
El Ojochal: situado a 23 kilmetros de San Marcos de Coln, es un rea de Bosque Seco Tropical Primario, Ecosistema nico en Honduras, tiene una interesante variedad de especies vegetales y animales. Se puede practicar la observacin de aves, monos cara blanca e interpretacin del bosque y canyoning. Cerro El guila: la vegetacin caracterstica de epifitas, bromlias, orqudeas, y helechos de porte arborescente, se mantienen sin que las temperaturas clidas afecten su propagacin. Aqu se pueden realizar caminatas en los diferentes senderos previamente diseados. Cascada La Mina: ubicada aproximadamente a 20 kilmetros de San Marcos de Coln (tiempo de recorrido 50 minutos) es una impresionante cada de agua de aproximadamente 70 metros en la Quebrada Iguazala. La cascada forma una poza idnea para baarse y tiene una bocamina abandonada que puede ser explorada. Las Tres Pilas: son una serie de posas localizadas en la Quebrada Iguazala en la base del Cerro El Variador. 11.1.4.4 Ramal Choluteca Langue San Lorenzo: est ubicado aproximadamente a 102 kilmetros de Tegucigalpa y a 30 kilmetros de Choluteca. Esta ciudad en particular no tiene rasgos distintivos como para poder caracterizar su arquitectura. Como atractivos tursticos se destaca la Calle de los Restaurantes en donde se puede saborear ricos y abundantes mariscos, adems de disfrutar la playa artificial ubicada al frente de dicha calle. Jcaro Galn: su nombre deriva de la abundancia de rboles de jcaro, una planta que forma parte de la historia no solo de la regin, sino del pas. En este punto la carretera Panamericana es interceptada por la carretera del sur que se dirige a Tegucigalpa. Para visitar Langue continuamos en la carretera Panamericana con rumbo a la Aduana El Amatillo. Jcaro Galn no ofrece muchos atractivos pero si un cmodo hotel, el Oasis Colonial, y varios restaurantes de mariscos. Mina El Trnsito: ubicada en el municipio de Nacaome, en el desvo a la aldea El Trnsito. Es una mina abandonada que puede ser visitada y de esta manera conocer un poco de la historia minera de Honduras. Artesana Cialmagul: La Cooperativa de Alfarera Lenca Cialmagul, est ubicada en la carretera Panamericana a la altura de la aldea La Arada, 2 kilmetros antes del desvo a Langue. Es un sitio de elaboracin y venta de artesana de barro abierto al pblico de lunes a sbados de 10:00am a 6:00pm.
148
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Langue: ubicada a 7 kilmetros en el desvo de la carretera Panamericana. El municipio fue fundado el 20 de noviembre de 1525. No cuenta con un casco histrico completo pues tiene muchas construcciones modernas pero resalta la Iglesia construida en 1804, y un grupo de viviendas ubicadas atrs de sta. Langue por su ubicacin cerca de la frontera con El Salvador tiene un fuerte movimiento comercio demostrado en las actividades del mercado especialmente los domingos. La elaboracin de artesanas es un factor importante de la economa local y dentro de estas resaltan las hamacas, tallados en piedra y alfarera. Desde la plaza central una caminata de 800 metros nos llevar hasta el Cerro El Cacalote. Donde podremos disfrutar de una vista panormica del pueblo en el lado norte y hacia el sur una bella vista del atardecer en el golfo de Fonseca. 11.1.4.5 Ramal Choluteca Guasaule Granjas Marinas San Bernardo: Ubicada en el municipio de Namasigue, es la granja camaronera ms grande de Latinoamrica. Tiene una extensin de 5,206 hectreas (7,466 manzanas). Aduana Guasaule: La distancia de carretera desde la Ciudad de Choluteca hasta la Frontera de Guasaule es de 43 kilmetros. Al llegar a la frontera (por el lado hondureo) existe un rea de amplio estacionamiento donde se puede dejar el vehculo. Conforme el convenio CA-4 entre Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador los ciudadanos de estos pases no pagaran ningn costo aduanal para visitar los dems pases. Luego de un corto trmite gratuito en la oficina de migracin se puede pasar la frontera. El lmite fronterizo entre ambos pases en este punto es el ro Guasaule (afluente de Ro Negro), por lo tanto al cruzar el puente se encontrarn en Nicaragua. El puente, tiene aproximadamente 200 metros de longitud, se puede cruzar caminando o alquilando un triciclo que puede llevar 2 pasajeros, su conductor cobra Crdobas. 17.00 (Lps. 32.00 ida y regreso). La frontera en el lado Nicaragense tiene 3 tiendas libres muy bien surtidas con variedad de perfumera, electrodomsticos, ropa, licores, joyas y mucho ms. Por ser tienda libre, el ingreso de sus compras a Honduras es libre de impuesto. Esta actividad puede ser un atractivo interesante para turistas nacionales, pues les permite ir de compras a otro pas a tan solo 30 minutos de Choluteca.
149
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11.2
CIRCUITO MUNDO MAYA
SISTEMAS REGIONALES
La Organizacin Mundo Maya integra 5 pases con el afn de homenajear y conservar la cultura que han compartido durante ms de dos mil aos, preservar algunos de los paisajes ms impresionantes de nuestro planeta y promover el intercambio cultural entre las naciones. El Mundo Maya, como su nombre lo indica, abarca un universo de conocimiento y sabidura, legado por nuestros antepasados. Incluye los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatn en Mxico, y los pases de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. La extensin territorial consiste de aproximadamente 324,000 kilmetros cuadrados. La singularidad del Mundo Maya, estriba en la variedad y riqueza de sus atractivos tursticos concentrados en un territorio relativamente reducido. Entre sus cualidades se pueden mencionar playas en ambos Ocanos (Pacfico y Atlntico), el segundo arrecife coralino mas grande del mundo, selvas tropicales, bosques nublados, bosque de mangle, bosque hmedo de altura, pinares, extensos lagos, ros caudalosos y tranquilos, volcanes, 700 especies de aves, diversidad de climas, cerca de 100 centros arqueolgicos abiertos al pblico, comunidades indgenas que mantienen sus tradiciones de hace tres mil aos, impresionantes edificaciones coloniales, artesanas de gran originalidad y belleza, museos, mercados retricos de color, gente hospitalaria y amable, fiestas, msica, bailes, variedad de comidas y mucho ms. Existen en este territorio en la actualidad unos 6, millones de personas que descienden de los antiguos Mayas y que hablan alguno de los 28 idiomas reconocidos por los lingistas. Los impresionantes templos y centros ceremoniales que conforman sus parques arqueolgicos, son el legado de ese pueblo y sus costumbres aun se mantienen vivas. La Organizacin Mundo Maya ha asumido la importante tarea de fomentar el turismo como un medio para recobrar el equilibrio hombre y entorno, mostrando al turista un mundo distinto en cuanto a su cultura y naturaleza, un mundo que poco a poco se integra al turismo para participar de los beneficios econmicos que esta actividad conlleva. Para poder optar por los beneficios que ofrece el Mundo Maya, primero hay que formar parte de el. La regin sur deber tratar que, el mayor nmero de alcaldas, comits de turismo y empresas privadas se afilien a la Fundacin Mundo Maya, para garantizar participacin e inclusin en los proyectos de la fundacin. A continuacin se incluye: Beneficios que se recibe al ser miembro. Requisitos para solicitar membresa. Hoja de Registro de Nuevos Miembros. Carta de Solicitud de Apoyo en capacitacin (Uso de Cartilla Turstica Escolar)
ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 150 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
MUNDO MAYA
Brindamos asesoras y gestin de proyectos tursticos. Somos parte de las diferentes organizaciones e instituciones involucrados en el desarrollo del turismo en nuestro pas.
Pero ms que todo, recibe Usted el prestigio de pertenecer a una Fundacin interesada en el Desarrollo Internacional del Turismo hacia Honduras y por aquellos que de una forma u otra afectan los mismos en la regin. Estos intereses son analizados a nivel de la Organizacin Mundo Maya formada por los pases de Belize, Guatemala, El Salvador, Honduras y cinco Estados de Mxico.
Para gozar de los derechos aqu descritos el miembro debe estar al da en sus cuotas y observar los objetivos y normas de "Excelencia en Servicio" dictadas por la Organizacin Mundo Maya.
Fundacin Mundo Maya Honduras Local 12, rea Comercial Hotel & Club Copantl Te!/Fax:(504) 556-8900 Ext. 2097 E-mail: mundomayahon@sigmanet.hn San Pedro Sula, Honduras. C.A.
151
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
MUNDO MAYA
Una vez recibida la notificacin de aprobacin por la Junta Directiva de su solicitud de ingreso, deber proceder a hacer el pago correspondiente: Cuota de Inscripcin Cuota Mensual Cuota Anual Lps. 100.00 Lps. 250.00 Lps. 3,000.00
DESCUENTOS 10% de descuento en pago anticipado por un ao de cuotas. Lps.2,700.00 5 % de descuento en pago anticipado por 6 meses de cuotas. Lps.1,425.00 Podr efectuar su pago por medio de depsito en cualquier agencia del Banco Sogerin en la Cuenta No 10-01-01324-2 de la Fundacin Mundo Maya Honduras. Copia del depsito deber ser remitida a nuestras oficinas, indicando claramente el Nombre del Miembro.
Fundacin Mundo Maya Honduras Local 12, rea Comercial Hotel & Club Copantl Te!/Fax:(504) 556-8900 Ext. 2097 E-mail: mundomayahon@sigmanet.hn San Pedro Sula, Honduras. C.A.
152
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
153
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
154
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11.3
ASOCIACIONES GREMIALES
El xito de las empresas a nivel mundial se basa en la creacin de alianzas. Las empresas con fines comunes se agrupan y esto facilita el desarrollo de actividades de capacitacin y comercializacin de sus productos. A continuacin se incluye la informacin general, histrica, beneficios y hoja de inscripcin para afiliarse a la Cmara Nacional de Turismo (CANATURH) y la Asociacin Hotelera y Afines de Honduras (AHAH). Es de suma importancia que los Comit Tursticos Municipales y los empresarios privados locales se involucren en estas organizaciones garantizando de esta manera una participacin activa en la toma de decisiones sobre el futuro de la industria turstica de Honduras.
155
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
156
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
157
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
158
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
159
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
160
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
161
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
162
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
163
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
164
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
165
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
166
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11.4
Ley del Instituto Hondureo de Turismo (IHT) Capitulo VIII De los prestadores de Servicio Tursticos Artculo 36 Son prestadores de Servicio turstico las personas naturales o jurdicas que se dediquen a la prestacin de algunos de los servicios siguientes: a) Guas, conductores de automviles u otros vehculos, guas especializados, guas de buceo y guas en deportes acuticos. b) Agencias de viajes y operadores de turismo receptivo. c) Arrendadoras de vehculos, embarcaciones y otros bienes muebles y equipos destinados al turismo. ch)Transporte terrestre, martimo, fluvial, lacustre y areo para el servicio exclusivo del turismo. d) Hoteles, moteles, albergues, habitaciones con sistemas de tiempo compartido o de operacin hotelera y dems establecimientos de hospedaje. e) Restaurantes, cafeteras y similares directamente vinculadas al turismo. f) Centros nocturnos, discotecas y casinos salvo aquellos que a consideracin y calificacin del IHT no este directamente vinculadas al turismo. g) Establecimientos de buceo. h) Balnearios, campamentos, paradores de casas rodantes, marinas y centros de recreacin. i) Tiendas de artesanas. j) Cualquier otro prestador de servicio que sea calificado como tal por el IHT. Artculo 39 Para poder operar los prestadores de servicios tursticos debern inscribirse en el Registro Nacional de Turismo a fin de obtener la identificacin respectiva en los trminos establecidos en esta ley y sus reglamentos. Artculo 44 Los prestadores de servicio tursticos inscritos en el Registro Nacional de turismo tendrn los derechos siguientes: a) Ser inscritos en el registro nacional de turismo y obtener la identificacin en su caso, de prestadores de servicio tursticos. b) Ser incluidos en los catlogos, directorios y guas que elabore el IHT. c) Adquirir el reconocimiento de la categora que corresponda a la calidad de sus servicios, as como solicitar su modificacin cuando renan para ellos los requisitos establecidos en el reglamento respectivo. ch) Recibir asesoramiento de la categora que corresponda a la calidad de sus servicios, as como solicitar su modificacin cuando renan para ello los requisitos establecidos en el reglamento respectivo.
167
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
d) Recibir la ayuda que proceda por parte de IHT para la obtencin de crditos, estmulos y facilidades de diversa ndole, destinados a la instalacin, ampliacin y mejoras de los servicios tursticos. e) Obtener del IHT, cuando proceda su intervencin y respaldo en las gestiones que realicen ante otras autoridades. f) Tener acceso de programas de promocin y capacitacin turstica que promuevan o lleve a cabo el IHT. g) Las dems sealadas en las disposiciones reglamentarias. Artculo 45 Son obligaciones de los prestadores de servicios tursticos las siguientes: a) Proporcionar los bienes y servicios que ofrezcan a los turistas, en los trminos convenidos y de conformidad con los dispuestos a esta ley. b) Renovar la identificacin segn corresponda la periodicidad que para cada tipo de servicio turstico establezca los reglamentos. c) Colaborar con el IHT en los programas de fomento al turismo que este lleve a cabo. ch) Proporcionar al IHT los datos de la informacin que se les solicite relativa a su actividad turstica y prestarle el auxilio y las facilidades que procedan. d) Extender al usuario cuando proceda factura o comprobante detallado por los bienes y servicios suministrados segn sea el caso. De no hacerlo, sern sancionados conforme lo estipule el reglamento de la presente ley. e) Comunicar al IHT los cambios de denominacin del establecimiento, de propietario o de domicilio, as como cualquier modificacin en los servicios que prestan. f) Utilizar dentro del pas el idioma oficial en los anuncios de los servicios que ofrecen al pblico, as como la denominacin de sus establecimientos, sin perjuicio del uso de otros idiomas. g) Realizar su publicidad, preservando la dignidad nacional, sin alteracin de los hechos histricos o las manifestaciones de la cultura e informar con veracidad sobre los servicios que ofrezcan. h) Velar por los intereses y seguridad de los usuarios, manteniendo en ptimas condiciones el aseo y eficiencia de los locales, instalaciones y equipos. i) Prestar al IHT la cooperacin y facilidades necesarias para el mejor cumplimento de esta ley y sus reglamentos. j) Tener a disposicin de los usuarios los precios y tarifas registradas en el IHT, as como respetar las reservaciones garantizadas que se hagan. k) Las dems que seale las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables.
168
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Captulo IX Del Registro Nacional de Turismo Artculo 46 El Registro Nacional de Turismo estar a cargo del IHT y constituir un instrumento para la informacin, estadstica, programacin y regulacin de servicios tursticos que se presten el pas.
Artculo 47 En el registro debern de estar inscritos: a) Los prestadores de servicios tursticos. b) Los establecimientos que ofrezcan servicios tursticos. c) La clasificacin y categora de los servicios tursticos. ch) Los precios y tarifas de los servicios tursticos. d) Tipo y caractersticas de los servicios. e) Toda la informacin que sealen los reglamentos respectivos. Artculo 48 Al inscribirse en el Registro, los prestadores de servicios tursticos debern obtener, para poder operar, la constancia de identificacin correspondiente. Artculo 49 La inscripcin en el registro nacional de turismo y la constancia de identificacin segn corresponda, podrn cancelarse en los casos siguientes: Por la solicitud expresa del prestador, cuando cesen sus operaciones. Por resolucin del IHT, cuando se impongan como sancin por violaciones a esta ley y sus reglamentos. Cuando el prestador de servicios tursticos se le retiren, revoquen o cancelen los premisos de operacin por otras autoridades, dejndolo inhabilitado para prestar legalmente tales servicios. Artculo 50 Los requisitos y tramites para obtener el registro y la constancia de identificacin, sern establecidos en el reglamento de esta ley. Artculo 51 Los registros, constancias y permisos que expida el IHT a los prestadores de servicio turstico, se otorgaran sin perjuicio de las autorizaciones que deban obtenerse de otras autoridades para su legal funcionamiento.
169
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
170
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
172
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
12
El trmino casco histrico se puede definir como el conjunto de edificaciones de una ciudad que tienen una relevancia histrica en comn. Son construcciones civiles, militares y religiosas, de los perodos colonial y republicano, vinculados en forma relevante a los sucesos histricos, o sus protagonistas y de importancia esttica o pintoresca. Caracterstica de la colonizacin espaola, es la forma urbana de asentamiento que, por lo regular, sigui dos estructuras bsicas: una era la retcula en forma de damero y la otra que se adaptaba a los accidentes geogrficos del terreno. Fundndose en las experiencias prcticas de la construccin y ampliacin de ciudades, el gobierno espaol estableci tempranamente pautas para el trazado urbano, en el Nuevo Mundo. Plazas, calles y solares deban ser trazados en lnea recta, para lo cual haba que comenzar con la delimitacin de la plaza principal, o plaza mayor, y a partir de all construir la red de calles. Esa forma de trazado, que delimita mediante una red de calles paralelas, cuadrilteros edificados, se conoce como esquema ajedrezado. Una de las reas que deber atenderse de manera muy cuidadosa durante la planificacin turstica de Honduras, y para el caso especfico la zona sur, es la correspondiente a las diversas maneras en que la cultura es un atractivo turstico primordial de mucho valor agregado. Aunque muchas veces este tema, tiende a limitarse al anlisis de las diversas modalidades de turismo cultural, debe quedar claro que esta es solamente una parte relativamente menor, dentro del cuadro general de los procesos, que hacen que la cultura agregue valor a la industria turstica. Es importante sealar que una pronta y eficaz intervencin en los edificios y un uso apropiado de los mismos podran incrementar la oferta turstica que podra aumentar la estancia promedio de sus visitantes. En este sentido, el turismo cultural funcionara como un turismo especializado, comercializado a un segmento del mercado que estara dispuesto a hacer un mayor gasto relativo por una actividad a la que le atribuye un mayor valor que otras modalidades de turismo. Ese gasto extra que agrega valor a la actividad turstica en generalse produce en una serie de esferas, algunas directamente relacionadas con la cultura como la gastronoma, los servicios de entretenimiento (msica, baile, espectculos, museos y tours culturales) y la compras de bienes culturales (artesanas, libros, obras musicales, pinturas y dems artes visuales). En otros casos, el gasto extra del turista se produce en reas que no pertenecen a la esfera cultural pero que han sido estimuladas por una demanda de tipo cultural, como es el caso del transporte, alojamiento y otros servicios que se utilizan para acceder a estos productos tursticos.
173
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Adems de agregar valor al producto turstico y a la actividad turstica en general, la cultura puede ser un efecto multiplicador del gasto del turista, que conduzca a la creacin de valor en otros sectores de la economa. Esto se producira fundamentalmente a travs de dos modalidades: a) encadenamientos productivos hacia atrs, y b) encadenamientos productivos hacia delante. En el primer caso se tratara de la formacin de clusters productivos, dirigidos a la prestacin de servicios y a la produccin de bienes de contenido cultural que son consumidos directamente por el turista, es decir, que son bienes de consumo de naturaleza cultural. Un ejemplo tpico sera la construccin del Centro de Capacitacin y Comercializacin de Artesanas en Langue, Valle. La venta de artesanas, propicia redes de produccin, que abarcan desde la extraccin y procesamiento de las materias primas hasta la produccin de los artculos. Dado el alto contenido local y la utilizacin intensiva de fuerza de trabajo de muchos bienes culturales ofertados al turista, estos tienden a generar empleo y a tener un bajo contenido relativo de importaciones, siendo en la prctica procesos productivos en los que el valor creado es fundamentalmente distribuido a nivel local. Finalmente, lo cultural puede tener un efecto multiplicador del gasto turstico sobre el valor creado en otros sectores a partir de los encadenamientos productivos hacia delante, consistentes en la exportacin de bienes culturales hacia los pases emisores de turistas a partir de la creacin de una demanda para esos bienes culturales durante la estancia del turista. Un ejemplo clsico sera las exportaciones de msica y artesanas de alto valor agregado. En todos los casos, los encadenamientos productivos habran contribuido a darle profundidad a la expansin del turismo al crear redes productivas locales que tienen un efecto de arrastre sobre otros sectores.
12.2
174
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Recuperacin del patrimonio cultural: El turismo favorece la recuperacin del patrimonio cultural (monumentos, edificaciones, sitios histricos, prcticas culturales, etc.) de manera que el proceso sea compatible con genuinos propsitos de desarrollo humano y no fundamentalmente para el disfrute de los turistas.
12.3
Las experiencias previas en proyectos de rescate y restauracin de cascos histricos (centros histricos) varan en sus procesos de conceptualizacin y desarrollo a continuacin se describe las experiencias ms relevantes.
12.3.1
COMAYAGUA
La experiencia de Comayagua inicia como un proyecto nacional del Instituto Hondureo de Antropologa e Historia (IHAH) y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI). Inicia en 1996 como Proyecto Comayagua Colonial, y lo forman 3 componentes: Plan Maestro: Oficina administradora y ejecutora del proyecto. Escuela Taller: Se funda para capacitar jvenes locales en los procesos y tcnicas de restauracin. Plan Piloto de Restauracin: Inicia con la remodelacin del Parque / plaza Central, para servir de modelo y adems incentivar a la poblacin con una obra concreta a la vista. La Municipalidad de Comayagua reconoce el impacto econmico y cultural que tendr el proyecto y firma con el IHAH y AECI un convenio de cooperacin, tomando una participacin activa y fundamental en el xito del proyecto. Es importante mencionar que desde el punto de vista de desarrollo humano y econmico este proyecto ha sido un xito, ya que varios graduados de la escuela taller, han pasado a trabajar en otros proyectos de restauracin a nivel nacional y otros han fundado sus propios talleres.
12.3.2
La experiencia de Santa Rosa de Copn se basa en un modelo de participacin ciudadana que ha dado muchos beneficios a esa ciudad. Se crearon comisiones ciudadanas para cada una de las reas definidas en el Plan de Desarrollo Estratgico Municipal. Dentro de estas nace la Comisin de Casco Histrico, responsable de la proteccin y restauracin del patrimonio histrico de la ciudad. La Comisin comienza a trabajar como un esfuerzo local y luego formaliza peticin de ayuda a los organismos cooperantes. Es importante notar que este esfuerzo naci localmente, demostrando que no es necesario contar con apoyo externo, ya sea nacional o internacional, para darle inicio a un proyecto.
175
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
12.4
En la zona sur de Honduras existen varios pueblos y ciudades con importancia histrica. Su trascendencia, tamao, estado actual y grado de intervencin varan mucho. A continuacin presentamos la lista de pueblos y ciudades dentro de los trminos del proyecto que consideramos tienen un potencial turstico y de orgullo local si desarrollasen proyectos de restauracin y proteccin de cascos histricos.
12.4.1
CHOLUTECA, CHOLUTECA
El nombre del asentamiento indgena original fue Choluteca o Cholollan, en honor a una ciudad mexicana de nombre Cholula de donde se cree provenan algunos de sus fundadores. El centro Histrico de Choluteca es un sector del casco urbano que en general mantiene la imagen de un pueblo del siglo XVIII. La ciudad fue fundada en 1535 por Don Cristbal de la Cueva como Villa de Jerez de la Choluteca. Este centro fue declarado Monumento Nacional mediante Acuerdo nmero 496 del 21 de Noviembre 1977, por su importancia histrica y su calidad arquitectnica. La ciudad fue saqueada y quemada en 1687 por piratas ingleses, pero su reconstruccin no se hizo esperar gracias a la importante explotacin minera que se desarroll en esta regin del pas. En su casco histrico resalta La Iglesia Catedral, la Iglesia La Merced, La Casa Valle, lugar donde naci el sabio Jos Cecilio del Valle, y varias edificaciones en su alrededor. Este centro histrico por su grado de Monumento Nacional es el que ha recibido mayor atencin, y existen varios estudios e intervenciones en proceso. Adems el Comit de Casco Histrico local esta muy bien formado por damas y caballeros muy reconocidos y activos de la sociedad, lo cual esta facilitando su autogestin. Por este conjunto de elementos se decidi formular el perfil de proyecto Casco Histrico de Choluteca en esta etapa, ya que este podr servir de ejemplo a los dems municipios en la formulacin de sus proyectos.
12.4.2
PESPIRE, CHOLUTECA
Su cabecera municipal fue fundada el 11 de Abril de 1640 por indgenas del grupo tnico Lenca. Recibi categora de municipio en 1794 y Ttulo de Ciudad el 18 de Febrero de 1929. Su nombre original Pispire, significa ro de las pequeas piritas (un mineral de hierro de color amarillo y brillante), pero se cree que piritas queran decir piedritas. Resaltan en su casco histrico la Iglesia de Pespire con sus cpulas, la Alcalda Municipal estructura de madera de 2 pisos con amplios corredores, la casa Martell Lagos, frente al parque central, casa amplia con patio y corredores internos donde se construye un hotel de 5 habitaciones (fecha de apertura estimada Noviembre 2003). Una caminata en este centro urbano puede ser una experiencia muy placentera pues el ambiente local es muy pacfico, y existen muchas puertas y ventanas dignas de fotografiar.
ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 176 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La Iglesia, segn nos coment el Prof. Roosvelt Armando Ortiz (graduado de la Academia de Bellas Artes), tena pintada en el techo de su interior los 4 Evangelios, ahora luce pintada de azul celeste. Sera interesante saber si es factible la restauracin de esta antigua pintura. Existe un inters local de un grupo de graduados de la Academia de Bellas Artes en fundar un Museo histrico de Pespire, la realizacin de esta obra sera sin duda un valor agregado al casco histrico.
12.4.3
EL CORPUS, CHOLUTECA
Fue fundado cuando la Virgen del Rosario se le apareci a unas personas de la comunidad de Yusguare en una roca. Las personas trataron de llevarse la imagen a Yusguare, pero una y otra vez la virgen regresaba a lugar donde fue encontrada. As que construyeron una iglesia para ella en ese lugar, ya que era el nico lugar donde ella quera estar. Al pueblo le llamaron El Corpus porque fue fundado el Da de Corpus Christi. El Corpus tiene una gran historia, pues en el centro del pueblo se encuentra la bocamina de Clavo Rico. Esta mina fue tan productiva durante la Colonia, que el Rey de Espaa instalo una Caja Real en El Corpus para la recoleccin de su parte de los productos de la mina.
12.4.4
Fue fundado en 1836 por indgenas de la aldea de Duyusupo, al pie del cerro el Mogote. El nombre original fue Mandaime por la relacin que tenan las personas de Duyusupo con los habitantes de Mandaime en Nicaragua. Los dueos de la hacienda Coln le regalaron una imagen de San Marcos al pueblo y ellos en honor al santo renombraron a su comunidad como San Marcos de Coln. De inters colonial existen el edificio de la municipalidad y Casa La Francia. En los ao 1930s con el pas sumido en revueltas populares el General Tiburcio Carias enva al General Jos Ins Prez a controlar los pobladores de San Marcos. En la cima del cerro Mogote el general Prez construye un fuerte para dominio de la regin.
12.4.5
AMAPALA, VALLE
Existen recuentos histricos de los aos 1570s donde relata sobre asentamientos humanos en la Isla del Tigre. La isla junto con otros sitios del Golfo, fue despoblada en 1684, por orden de las autoridades coloniales de la provincia de Honduras. Las islas eran constantemente saqueadas por piratas (incluido Francis Drake), los cuales luego las utilizaban como refugios. Una descripcin de la isla hecha por el Sr. Pedro Rivas relata que...se considera posible que en cierto punto de la parte sur de ella, enterr (Drake) una gran cantidad de los tesoros que robo en alta mar y en las costas a los comerciantes y colonizadores espaoles casi a finales del siglo XVI.
177
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
En el ao de 1833 se declara a Amapala como Puerto de Deposito de la Isla del Tigre, y comienza su vida comercial moderna. El puerto sirvi de punto de entrada para muchos inmigrantes Europeos que se establecieron all, dejando fe con una singular y atractiva arquitectura, digna de conservar.
12.4.6
LANGUE, VALLE
Fue fundado como municipio el 20 de Noviembre de 1525 y reconocido como ciudad el 7 de Marzo de 1950. Langue no cuenta con un conjunto de estructuras histricas, pero si existen varias edificaciones de inters que ameritan proteccin como atractivo turstico, y tambin porque forman parte del patrimonio histrico del municipio. Resaltan la Iglesia de Langue construida por Ubaldo Ramrez en 1804 (cumple 200 aos en el 2004, creando una oportunidad para la realizacin de un evento conmemorativo), la Alcalda municipal, y un grupo de casas detrs de la iglesia.
12.5
12.5.1
METODOLOGA A SEGUIR
ORGANIZACIN LOCAL
El primer paso para lograr cristalizar un proyecto de proteccin de patrimonio es la organizacin. Es de carcter fundamental que se forme una organizacin local denominada por ejemplo: Comit de Casco Histrico, o Comit de Proteccin de Patrimonio Cultural. Este comit deber tener una amplia participacin ciudadana e institucional (Iglesia Catlica, Alcalda, Fuerzas Vivas, comits relacionados como por ejemplo Comit de Turismo). La formacin de este comit abrir muchas posibilidades de gestin, ante el Gobierno Central y los Organismos Cooperantes, que le permitirn agenciarse fondos, y asistencia tcnica para lograr sus objetivos.
12.5.2
Una vez organizado el comit, se deber asignar un espacio fsico para oficina. La oficina servir para centralizar toda la informacin sobre los proyectos y dems trabajos del comit, para facilitar informacin sobre la historia y rasgos arquitectnicos de la comunidad a consultores, miembros de la comunidad (en especial alumnos) y turistas. La oficina deber estar ubicada dentro del casco histrico y estar sealizado con un rtulo de madera con el nombre del comit. Es recomendable que esta oficina tenga una persona encargada de informacin, para garantizar horarios de operacin pues los miembros del comit sern voluntarios y no siempre tendrn el tiempo suficiente para labores administrativas, secretariales y de entrega de informacin.
178
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
12.5.3
Como primer paso de autosostenibilidad se puede compartir la Oficina Municipal de Turismo con la oficina de Proteccin de Casco Histrico, esto reducir los gastos de alquiler. El siguiente paso de sostenibilidad ser la comercializacin de artculos de inters para los visitantes. Esto incluye tarjetas postales, afiches, camisetas, gorras / sombreros, bordados, tazas etc. Estos artculos aparte de generar un ingreso econmico servirn para ir creando un reconocimiento de marca para el Sur Histrico. El tercer paso de sostenibilidad ser el de gestionar patrocinios de empresas locales para cubrir los gastos de operacin del comit.
12.5.4
HONDUREO
DE
Una vez formado el comit se deber registrar con la oficina de Proteccin de Patrimonio del IHAH. Los nmeros telefnicos son 222-1468, 222-3470. Una vez registrado el comit, el IHAH est dispuesto previa solicitud por escrito, ha enviar una persona a su municipio a impartir una charla sobre todo el proceso que involucra proteccin y restauracin de patrimonio. Esta charla es muy recomendable ya que existen muchas interpretaciones (la mayora errneas) sobre lo que involucra ser propietario de un bien histrico. El IHAH tambin realizar una inspeccin preliminar del sitio la cual determinar el tipo de proyecto adecuado a las necesidades e infraestructura existentes.
12.5.5
Un proyecto de restauracin y rescate de casco histrico debe ser visto como un proyecto de orgullo local. Los ciudadanos se deben sentir orgullosos de la historia de su comunidad y velar por que las edificaciones se mantengan y futuras generaciones puedan apreciarlas y aprender de ellas. El aprovechamiento turstico deber ser un derivado de esta primera iniciativa de orgullo local. Para incentivar el orgullo local se debern organizar reuniones participativas y cabildos abiertos donde se expone los beneficiosos presentes y a futuro de la proteccin del patrimonio cultural local. Se podr incentivar adems a los ciudadanos individuales que con voluntad y esfuerzo propio restauren sus propiedades. Actividades como premios a la Casa del Mes, o La cuadra ms limpia y hermosa son maneras de incentivar la participacin de la comunidad. Adems se puede gestionar por medio de la municipalidad de Comayagua la participacin del Encargado del Plan Maestro en una presentacin del modelo de restauracin en cualquiera de las ciudades de la zona sur.
179
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
12.5.6
PLAN DE RESTAURACIN
El Plan de Restauracin y Proteccin de Patrimonio Histrico se deber formular con la ayuda de expertos en la materia en especial el IHAH. El IHAH y la municipalidad tienen un papel fundamental en los planes de restauracin y pueden actuar como facilitadores o como canal de gestin de fondos.
12.5.7
COOPERACIN EXTERNA
La Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI), es el organismo cooperante con mayor involucramiento en proyectos de restauracin. La AECI firma cada 4 aos con el Gobierno de Honduras un Acuerdo de Cooperacin el cual define los tipos de apoyo en dicho periodo. El Coordinador Regional de Proyectos de Patrimonio basado en El Salvador, nos comunic que proyectos de restauracin para la Zona Sur no estn contemplados en el acuerdo vigente. Pero se podran hacer excepciones de la siguiente manera: a) Solicitando el apoyo a la AECI por medio de la Secretaria Tcnica de Cooperacin (SETCO). b) La solicitud de apoyo est avalada por el IHAH. c) Se demuestra que la organizacin local esta trabajando de manera activa, gestionando fondos por medio de actividades propias y con participacin ciudadana.
12.6
Decreto No. 220-97 El Patrimonio Cultural de la Nacin esta conformado por los bienes culturales que poseen especialmente valor por su importancia histrica y antropolgica. Los bienes culturales constituyen uno de los fundamentos de la cultura de los pueblos y adquieren su verdadero valor cuando se conoce con precisin su origen, historia y contexto y se divulgan para el conocimiento de la poblacin. El Estado de Honduras a travs del Instituto Hondureo de Antropologa e Historia disear y coordinar los Programas de defensa del Patrimonio Cultural de la Nacin. A continuacin se incluye un modelo de ficha de recoleccin de datos para uso de los Comits de Proteccin de Patrimonio.
180
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ficha de Datos Histricos Plan de Desarrollo Turstico de la Zona Sur, I Etapa 1.- Nombre de la ciudad:
3.- Tipo de asentamiento original: Indgena o Espaol 4.- Origen y significado del nombre:
5.- rea que abarca el centro histrico: # de cuadras: rea total: 6.- Caractersticas que resaltan del casco histrico:
7.- Se han realizado actividades, estudios o proyectos de proteccin de casco histrico antes? Si No Si la respuesta es S: cuando: quien: resultados obtenidos:
8.- Existe alguna organizacin (comit, comisin, grupo o patronato) encargado de la proteccin del casco histrico? Si No Si la respuesta es si, como se llama:
9.- Existen planes y proyectos en este momento o planificados para el futuro? Si No Si es S, Cuales:
181
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
13
Al analizar la prestacin de los diferentes servicios tursticos en la Zona Sur, es evidente que existe un problema grave. En la mayora de los casos no existe ningn tipo de capacitacin o en el peor de los casos las personas que reciben dichas capacitaciones no muestran ningn tipo de resultados efectivos, ya sea por falta de voluntad propia o por falta de seguimiento o retroalimentacin por parte de su jefe. Dicho problema afecta de manera directa el nivel de la calidad en la prestacin de los servicios. Los visitantes se encuentran con empleados tomadores de ordenes, personas pasivas que se limitan a cumplir con el mnimo de las responsabilidades o requerimientos que demanda su puesto de trabajo. Las utilidades de las empresas se ven disminuidas y terminan por estancarse o desaparecer. Esta falta de crecimiento afecta fuertemente la economa de la comunidad. Las oportunidades de empleo son pocas y en su mayora mal pagadas o con muy pocos beneficios. El turismo en el municipio se concibe como la voluntad de todos los actores sociales implicados, lo que significa asumir un compromiso de colaboracin y corresponsabilidad, buscando alcanzar los intereses colectivos a partir de una meta comn. Aislarse significa que los beneficios de la actividad turstica no llegan a la poblacin local, y que los impactos negativos del turismo no tengan control o respuesta que obligue corregirlos. La municipalidad debe liderar el proceso de desarrollo turstico en su comunidad. Debe buscar el acuerdo entre todos los agente sociales. Tanto la municipalidad en conjunto con la comunidad y los empresarios son socios en la empresa comn para desarrollar el turismo. Es por lo tanto es vital la capacitacin en cada uno de estos niveles.
13.2
PROGRAMA DE CAPACITACIN
El Programa de Capacitacin dentro de este proyecto incluye las siguientes actividades: Elaboracin de un Manual de Estndares de Calidad de Servicio al Cliente. Seminario de Capacitacin a Formadores Tursticos. Seminario de Capacitacin a Tcnicos Municipales. Seminario de Capacitacin a Empresarios y Personal de Empresas. Seminario de Capacitacin a Guas Tursticos.
ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 182 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
13.2.1
FORMACIN DE FORMADORES
13.2.1.1 OBJETIVO Capacitar un grupo de personas que sirvan de efecto multiplicador en lo que respecta a los conocimientos bsicos que deben manejarse en torno al desarrollo de la actividad turstica local y nacional.
13.2.1.2 BENEFICIOS Al finalizar la capacitacin los participantes tendrn la capacidad de: Transmitir los conocimientos adquiridos sobre cultura turstica a las escuelas, instituciones o empresas tursticas. Asistir a prestadores de servicios en la organizacin y promocin de paquetes tursticos. Disear un plan de trabajo para las Oficinas de Informacin Turstica Municipal.
13.2.1.3 PERFIL DE LOS PARTICIPANTES Contar como mnimo con un ttulo de Educacin Media. Preferiblemente Bachiller en Turismo, Ciencias y Letras, Perito Mercantil o Promocin Social. Poseer un buen conocimiento geogrfico, cultural e histrico de la regin. Ser preferiblemente nativo de la regin o tenga como mnimo 2 aos de residir en ella. Ser amable, corts, puntual, discreto, responsable, organizado y de excelente presentacin. Tener facilidad de palabra, trato fino, ser capaz de adaptarse a los cambios, tener don de mando y principalmente tener iniciativa. Tener buen dominio del lenguaje espaol. Estar motivado en continuar sus estudios y capacitacin constante.
13.2.1.4 CONTENIDO DE LA CAPACITACIN Tcnicas Pedaggicas Conceptos Bsicos de Turismo. Cultura Turstica. Geografa Turstica Nacional. Caracterizacin de Productos Tursticos. Manejo de Oficinas de Informacin Turstica.
183
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
13.2.1.5 METODOLOGA Disertaciones. Dramatizaciones o Juegos de Roles. Trabajos en grupo. Discusin de lecturas asignadas.
13.2.1.7 DESCRIPCIN DEL PUESTO DE TRABAJO El participante en esta capacitacin podr realizar las siguientes labores: Manejar oficinas de informacin turstica. Capacitar personas en cultura turista. Servir como fuente de informacin para las escuelas y la comunidad en general. Ser miembro activo del Comit Turstico Municipal.
13.2.1.8 ORGANIZACIN Viabilizar la creacin de un Comit Turstico Regional para la Zona Sur.
13.2.1.9 AFILIACIONES O CONVENIOS Colaborar en la formulacin de convenios con Comits de Turismo e Institutos Municipales de Turismo de otras regiones del pas. Estos convenios darn apoyo en capacitacin y comercializacin.
13.2.2
13.2.2.1 OBJETIVO Formar empleados municipales capaces de asistir en la planificacin y desarrollo turstico sostenible del municipio.
13.2.2.2 BENEFICIOS Explicar el concepto de planificacin y desarrollo turstico municipal. Manejar un inventario actualizado de los recursos y beneficios tursticos del municipio. Asistir a los empresarios en el desarrollo de productos tursticos. Asistir en la organizacin y gestin de ferias y eventos especiales.
184
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
13.2.2.3 PERFIL DE LOS PARTICIPANTES Contar como mnimo con un ttulo de Educacin Media. Preferiblemente Bachiller en Turismo, Ciencias y Letras, Perito Mercantil o Promocin Social. Poseer un buen conocimiento geogrfico, cultural e histrico de la regin. Ser preferiblemente nativo de la regin o tenga como mnimo 2 aos de residir en ella. Ser amable, corts, puntual, discreto, responsable, organizado y de excelente presentacin. Tener facilidad de palabra, trato fino, ser capaz de adaptarse a los cambios, tener don de mando y principalmente tener iniciativa. Tener buen dominio del lenguaje espaol. Estar motivado en continuar sus estudios y capacitacin constante.
13.2.2.4 CONTENIDO DE CAPACITACIN Cultura Turstica. Geografa Turstica Nacional. Plan de desarrollo turstico municipal. Definicin de la Oferta Turstica: inventario de recursos, infraestructura y productos. Gestin turstica municipal.
13.2.2.5 METODOLOGA Disertaciones. Dramatizaciones o Juegos de Roles. Trabajos en grupo. Discusin de lecturas asignadas.
13.2.2.7 DESCRIPCIN DEL PUESTO DE TRABAJO Gestionar el desarrollo de infraestructura bsica necesaria. Sensibilizar a la comunidad en Cultura Turstica. Coordinacin y apoyo al diseo de productos tursticos.
185
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Gestionar la utilizacin de un plan de mercadeo regional, en base a intereses y objetivos comunes. Apoyar a la estandarizacin de servicios de calidad.
13.2.2.8 ORGANIZACIN Viabilizar la creacin de la Unidad Tcnica de Desarrollo Turstico, o la incorporacin de responsabilidades tursticas a las UMA (Unidades Municipales Ambientales).
13.2.2.9 AFILIACIONES O CONVENIOS Colaborar en la formulacin de convenios con Comits de turismo e Institutos de Turismo Municipales de otras regiones del pas. Estos convenios darn apoyo en capacitacin y comercializacin.
13.2.3
13.2.3.1 OBJETIVO Capacitar a empresarios actuales y potenciales y sus gerentes sobre las caractersticas del producto turstico y su gestin.
13.2.3.2 BENEFICIOS Aprovechar mejor los recursos de sus empresas. Tener una mejor definicin del cliente interno y externo. Estar conciente del beneficio que la proteccin de la naturaleza genera a sus empresas. Definir el concepto de producto turstico.
13.2.3.3 PERFIL DE LOS PARTICIPANTES Debe ser amable, con espritu de servicio, puntual, responsable y organizado. Tener facilidad de palabra, adaptarse a cambios, tener don de mando, e iniciativa. Estar interesado en el desarrollo econmico de su comunidad, respetando el patrimonio cultural y natural. Poseer conocimiento geogrfico, cultural e histrico de la regin.
186
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
13.2.3.4 CONTENIDO DE CAPACITACIN Cultura Turstica. Cdigo tico Mundial para el Turismo. Estndares de Calidad en la prestacin de servicios. Mercadeo Interno. Como Desarrollar Productos Tursticos Competitivos. Mercadeo de Destinos Tursticos.
13.2.3.7 DESCRIPCIN DEL PUESTO DE TRABAJO Empresarios tursticos actuales. Empresarios tursticos potenciales. Gerentes y supervisores de empresas tursticas. Directivos de Fundaciones Culturales y ambientales.
13.2.3.8 ORGANIZACIN Viabilizar la creacin de clusters tursticos para desarrollar mejor competitividad. Compartir experiencias y esfuerzos para facilitar la capacitacin y comercializacin.
13.2.3.9 AFILIACIONES O CONVENIOS Darle mayor presencia participativa a la zona sur en las organizaciones tursticas existentes: Cmara de Turismo, Asociacin Hotelera y Afines de Honduras, Asociacin de Tour Operadores.
187
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
13.2.4
CAPACITACIN DE GUAS
13.2.4.1 OBJETIVO Capacitar personas con la habilidad de informar, dirigir, auxiliar y orientar al turista durante su estada en la zona sur.
13.2.4.2 BENEFICIOS Ser capaz de coordinar los grupos que visitan la zona sur. Ser capaz de promover los atractivos tursticos de la regin y el pas. Ser capaz de concientizar a la poblacin y a los prestadores de servicios acerca de la cultura turstica sostenible. Ser capaz de organizarse gremialmente y tener un papel fundamental en el desarrollo turstico de la zona. Despertar el inters en el aprendizaje de culturas e idiomas.
13.2.4.3 PERFIL DE LOS PARTICIPANTES Contar como mnimo con un ttulo de Educacin Media. Preferiblemente Bachiller en Turismo, Ciencias y Letras, Perito Mercantil o Promocin Social. Poseer un buen conocimiento geogrfico, cultural e histrico de la regin. Ser preferiblemente nativo de la regin o tenga como mnimo 2 aos de residir en ella. Ser amable, corts, puntual, discreto, responsable, organizado y de excelente presentacin. Tener facilidad de palabra, trato fino, ser capaz de adaptarse a los cambios, tener don de mando y principalmente tener iniciativa. Tener buen dominio del lenguaje espaol. Estar interesado en el aprendizaje de idiomas. Estar motivado en continuar sus estudios y capacitacin constante.
13.2.4.4 CONTENIDO DE CAPACITACIN Cultura Turstica. Geografa Turstica Nacional. Animacin Turstica. Manejo de Grupos, tipos de turistas. Caracterizacin de Productos Tursticos. Aplicaciones tursticas locales y prcticas de campo.
188
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
13.2.4.5 METODOLOGA Disertaciones. Dramatizaciones o Juegos de Roles. Trabajos en grupo. Discusin de lecturas asignadas. Realizacin de giras prcticas o de campo.
13.2.4.7 DESCRIPCIN DEL PUESTO DE TRABAJO Gua local: Persona de la comunidad receptora, que maneja informacin turstica y general acerca del rea. Gua de excursin: Persona que acompaa al grupo durante todo el viaje (tour conductor). Encargado de manejar los aspectos logsticas y dinmicas de grupo (facilitador). Gua especializado: Persona que maneja informacin tcnica especifica sobre determinado producto turstico (arqueologa, espeleologa, ornitologa, pesca, manglares, etc.).
13.2.4.9 AFILIACIONES O CONVENIOS Establecer convenios con Asociaciones afines. (Asociacin de Guas Copn).
189
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
14
MARCO LGICO DEL PROYECTO: PLAN DE DESARROLLO TURSTICO ZONA SUR I ETAPA
RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIN SUPUESTOS
Fin: Contribuir al mejoramiento de # de empleos generados, la calidad de vida de la directos e indirectos. poblacin de la zona sur del # de familias beneficiadas de la pas a travs del fomento de la actividad turstica. actividad turstica. PROPSITO: La zona sur se convierte en un Nmero de turistas que visitan la destino turstico alternativo de zona, nacionales e excelencia en el pas. internacionales.
Planilla de empleados de Empleados invierten en la empresas de servicios mejora de su vivienda, salud tursticos. y educacin. Encuesta socioeconmica.
1.
Registros de Tour Las empresas de servicios Operadoras. tursticos generan una Registros de visitantes de importante cantidad de empresas y sitios de puestos de trabajo. inters turstico de la US$ de ingresos generados por zona. la actividad turstica en la zona. Encuestas y entrevistas con informantes claves. COMPONENTES Para componente 1 y 2: MEJORAMIENTO DE # de proyectos de infraestructura Observacin de campo El Gobierno Central continua ejecutados: visitando la zona. con su estrategia de INFRAESTRUCTURA DE a) Hoteles. Informes de ejecucin de promocin del turismo SERVICIOS TURSTICOS. b) Restaurantes. obra de los proyectos. nacional e internacional. c) Centros de Visitantes. Se mantiene la tendencia de d) Muelles acondicionados. crecimiento de la demanda turstica en el pas. ACONDICIONAMIENTO Y # de sitios de inters turstico Observacin de campo habilitados en la zona y que visitando la zona y / O DESARROLLO DE renen las condiciones llenado de encuesta ATRACTIVOS adecuadas (ptimas) , Check-List. TURSTICOS. distribuidos de la forma Informes de avances de
ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 190 Mayo 2003
2.
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
# de paquetes tursticos Los servicios y productos disponibles para tomar en la Revisin de informacin tursticos de la zona zona. de tours operadoras. encuentran aceptacin en el Se cuenta con un Plan de Muestras de anuncios medio nacional e Mercadeo y se utilizan por lo publicitarios en medios. internacional. menos dos medios de Entrevistas con los guas El personal que labora en los comunicacin para la promocin capacitados en la zona. centros tursticos ha sido de la oferta turstica. capacitado y brinda un excelente servicio.
.1
ACTIVIDADES Construccin de Casas Lps. 505,250.00 Huspedes, Municipio de El Corpus. Construccin de Casas Lps. 2,326,500.00 Huspedes, Municipio de Amapala. Mejoramiento de la Lps 713,966.00 infraestructura de los muelles de Amapala y Coyolito, Municipio de Amapala. Ampliacin de Muelle Falta Presupuesto para Recepcin de (Estimado Lps 35,000,000.00) Barcos Cruceros, Municipio de Amapala.
.2
.3
Para todas las actividades: Para todas las actividades: Informes de Ejecucin Existe disponibilidad de los presupuestaria de los empresarios y gobiernos proyectos. locales y de las instituciones Visitas de campo. financieras (privadas, organismos de crdito internacional, cooperacin internacional) y programas del gobierno de apoyar la inversin en el sector turstico del pas manteniendo sus incentivos a esta actividad.
.4
191
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
.5
.6
Establecimiento de Hotel Lps. 1,407,560.00 La Fraternidad, Municipio de San Marcos de Coln. Lps 1,290,415.00
.7
Para todas las actividades: Informes de Ejecucin Para todas las actividades: presupuestaria de los Existe disponibilidad de los proyectos. empresarios y gobiernos Visitas de campo. locales y de las instituciones financieras (privadas, organismos de crdito internacional, cooperacin internacional) y programas del gobierno de apoyar la inversin en el sector turstico del pas manteniendo sus incentivos a esta actividad
.8
un en El de Lps 2,623,725.00
.9
Establecimiento de Hotel y Restaurante Santa Maria del Rosario, El Banquito, Municipio de El Corpus. Lps. 2,320,000.00
.10
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Lps. 1,147,604.40 2.1 Construccin de Parque el Viga y Sendero en el Cerro El Tigre, Municipio de Amapala. US$ 836,438.00 US$ 446,946.00 2.2 Establecimiento de un Parque Acutico en la ciudad de Choluteca. Lps 848,700.00 2.3 Ampliacin de servicios y restauracin del complejo turstico Fuerte Prez, Municipio de San Marcos de Coln. Lps 671,250.00 2.4 Acondicionamiento del Centro de Visitantes y Tortugario Punta Ratn, Municipio de Marcovia. Lps. 419,750.00 2.5 Construccin de un Parque en la Mina Clavo Rico, Municipio de El Corpus. Lps 1,161,500.00 2.6 Construccin de un Parque en la Isla El Piche, Municipio de San Lorenzo.
ConTurismo, Consultores Tursticos S. de R.L. 193 Mayo 2003
Para todas las actividades: Informes de Ejecucin presupuestaria de los Para todas las actividades: proyectos. Existe disponibilidad de los Visitas de campo. empresarios y gobiernos locales y de las instituciones financieras (privadas, organismos de crdito internacional, cooperacin internacional) y programas del gobierno de apoyar la inversin en el sector turstico del pas manteniendo sus incentivos a esta actividad.
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Lps 763,250.00 2.7 Establecer el proyecto Centro de Visitantes, Tortugario e Iguanario Isla El Venado, Municipio de Marcovia. Lps 170,084.00 2.8 Restauracin, Proteccin e Iluminacin de Esculturas de la ciudad de San Lorenzo. Lps 3,016,000.00 2.9 Restauracin del Casco Histrico de la ciudad de Choluteca. Lps 330,748.00 3.1 Establecimiento de una Tour Operadora Local en la ciudad de San Lorenzo. Lps 320,402.00 3.2 Establecimiento de una Tour Operadora Local en Amapala. Presupuesto ser definido en Componente III (Estudio de 3.3 Establecimiento de una Factibilidad de Tour Operador Tour Operadora Regional Regional). en la Ciudad de Choluteca Para todas las actividades: Informes de Ejecucin presupuestaria de los proyectos Para todas las actividades: Visitas de campo Existe disponibilidad de los empresarios y gobiernos locales y de las instituciones financieras (privadas, organismos de crdito internacional, cooperacin internacional) y programas del gobierno de apoyar la inversin en el sector turstico del pas manteniendo sus incentivos a esta actividad.
194
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
15
CRONOGRAMA DE EJECUCIN
195
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFA
DOCUMENTOS DE DESARROLLO TURSTICO Asociacin de Municipios de Honduras (AMHON), Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI), Fundacin DEMUCA y El Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local en Honduras (PRODEMHON). Costa Garfuna: Modelo de Desarrollo Turstico para la Mancomunidad de Municipios Garfunas de Honduras (MAMUGAH). Honduras: 15 de Enero de 2001. Asociacin de Municipios de Honduras (AMHON), Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI), Fundacin DEMUCA y El Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local en Honduras (PRODEMHON). Proyecto Desarrollo Turstico Municipal. Honduras: 11 de Diciembre de 2002. Central American Management Unit, Environment Sector Management Unit, Latin America and the Caribbean Regional Office and The World Bank. Honduras Proyecto de Turismo Costero Sostenible. Informe I Evaluacin del Potencial Turstico de Honduras: Observaciones y Recomendaciones para el Turismo Costero Sostenible. Honduras: Abril 2002. Instituto Hondureo de Turismo (IHT) y Organizacin de los Estados Americanos (OEA). Plana de Desarrollo Tursticos de la Zona Sur, Repblica de Honduras. Tomo I: Conceptos Generales. Honduras: Agosto 2000. Instituto Hondureo de Turismo (IHT) y Organizacin de los Estados Americanos (OEA). Plana de Desarrollo Tursticos de la Zona Sur, Repblica de Honduras. Tomo II: Choluteca. Honduras: Agosto 2000. Instituto Hondureo de Turismo (IHT) y Organizacin de los Estados Americanos (OEA). Plana de Desarrollo Tursticos de la Zona Sur, Repblica de Honduras. Tomo II: Coyolito - Chismuyo. Honduras: Agosto 2000. Instituto Hondureo de Turismo (IHT) y Organizacin de los Estados Americanos (OEA). Plana de Desarrollo Tursticos de la Zona Sur, Repblica de Honduras. Tomo II: Punta Ratn. Honduras: Agosto 2000. Instituto Hondureo de Turismo (IHT) y Organizacin de los Estados Americanos (OEA). Plana de Desarrollo Tursticos de la Zona Sur, Repblica de Honduras. Tomo II: San Lorenzo. Honduras: Agosto 2000. Garca Fernndez, Andrs Felipe. Manual Auxiliar para la implementacin de Proyectos Ecotursticos. El Caso de Honduras. Carrera de Desarrollo Socioeconmico y Ambiente, Escuela Agrcola Panamericana El Zamorano. Litocom. Honduras: 2000.
196
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
DOCUMENTOS Y FASCCULOS Administracin Forestal del Estado AFE COHDEFOR. Programa de Manejo de los Recursos Naturales Renovables de la Cuenca del Embalse El Cajn. Plan de Manejo Parque Nacional Cerro Azul Membar. Consultora Ing. Gloria Alvarado Villeda. Honduras: Siguatepeque, Comayagua, Diciembre 2000. Administracin Forestal del Estado AFE COHDEFOR. Informe Nacional de reas Protegidas de Honduras. Honduras: 2003. Banco Interamericano de Integracin Econmica y Organizacin de Estados Americanos (OEA). Manejo Ecoturstico de Las reas Protegidas en Torno al Golfo de Honduras. rea Honduras. Consultor Napolen Morazn Lanza. Honduras: Tegucigalpa, MDC, 1996. Comisin de Turismo de Pespire. Municipio de Pespire. Honduras: Pespire, Octubre 2002. Comit para la Defensa y el Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF). reas Protegidas de la Zona Sur de Honduras. Honduras: Enero 2001. Secretaria de Turismo de Mexico (SECTUR). Competitividad y Desarrollo de Productos Tursticos. Danilov, Ninoska y Susan Lundskit. Plan de Manejo La Montaa de la Botija San Marcos de Coln. AFE COHDEFOR. Honduras: 1 de Julio del 2002. Direccin General de Biodiversidad, Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras (SERNA). Estudio sobre Biodiversidad. Multiprints S. de R. L. de C. V. House, Paul y Thelma Mara Meja Ordnez. Mapa de Ecosistemas Vegetales de Honduras. Manual de Consultas. Honduras: Tegucigalpa, MDC, Abril 2002. Instituto Hondureo de Turismo (IHT). Catlogo de Atractivos Tursticos de Honduras. Manual de Taller Excelencia Juntos en el Mundo Maya. Otium Consultores S.C. Turismo Alternativo: Una Forma de Potenciar Servicios Diferenciados y el Turismo Sustentable. Mxico: Mxico DF, 1998. PROARCA / COSTAS. Corredor Biolgico Golfo de Fonseca. Nicaragua. Guatemala: Guatemala, Septiembre 2001. PROARCA / COSTAS. Corredor Biolgico Golfo de Fonseca. Regional. Guatemala: Guatemala, Septiembre 2001. Ramrez Menjivar, Enriqueta Beatriz. Tesis xito de Eclosin en Nidos de Lepidochelys Olivacea en el Vivero de Playa Toluca, Departamento de la Libertad El Salvador. Universidad de El Salvador. El Salvador: Enero 2002.
197 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Secretara de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras, Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua. Diagnstico del Estado de los recursos naturales, socioeconmicos, e institucionales de la zona costera del golfo de Fonseca. Diagnostico de Honduras. Proyecto Regional de Conservacin de los Ecosistemas Naturales del Golfo de Fonseca (PROGOLFO). 1998. Secretara de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras, Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua. Diagnstico del Estado de los recursos naturales, socioeconmicos, e institucionales de la zona costera del golfo de Fonseca. Resumen Ejecutivo. Proyecto Regional de Conservacin de los Ecosistemas Naturales del Golfo de Fonseca (PROGOLFO). 1998. Secretara de Turismo de Mxico (SECTUR). Como Desarrollar Productos Tursticos Competitivos. Secretara de Turismo de Mxico (SECTUR). Turstico Municipal. Planeacin y Gestin del Desarrollo
Secretara de Turismo de Mxico (SECTUR). Programa de Competitividad: Integracin de Agrupamientos Tursticos Competitivos Cluster Tursticos. Secretara de Turismo de Mxico (SECTUR). Como Desarrollar un Proyecto de Ecoturismo. Fascculo 2: Serie de Turismo Alternativo. Sira, Adrian. A Guide to Responsible Caving. National Speleological Society Inc. Turcios, Lorenzo Martn. Perfil Folklrico del Municipio de San Lorenzo, Valle. Honduras: San Lorenzo, Valle.
LIBROS Bowen, John, James Makens y Phillip Kotler. Marketing for Hospitality and Tourism. Prentice Hall, Inc. United State of America: 1996. Bustillo Lacayo, Guillermo. El Golfo de Fonseca: Regin Clave en Centroamrica. Editorial Guaymuras. Honduras: Tegucigalpa, Junio 2002. Gonzlez, Pedro Monreal. El turismo como Industria Cultural. Hacia una Nueva Estrategia de Desarrollo Turstico en Amrica Latina y el Caribe. La Habana: Cuba, Septiembre del 2002 Ham, Sam H. Interpretacin Ambiental. Una Gua Prctica para Gente con Grandes Ideas y Presupuestos Pequeos. North American Press. Fulcrum Publishing. Estados Unidos: Colorado, 1992.
198
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Fridgen, Joseph D. Dimensions of Tourism. Educational Institute of the American Hotel & Motel Association. United State of America: Michigan, 1991. Inskeep, Edward. Tourism Planning: An Integrated and Sustainable Development Approach. Van Nostrand Reinhold. VNR Tourism and Commercial Recreation Series. United State of America: New York 1991 Khan, Mahmood, Michael D. Olsen, Turgut Var. VNRS Encyclopaedia of Hospitality and Tourism. Van Nostrand Reinhold. An International Thomson Publishing Company. United State of America: New York 1993. Lundberg, Donald E. and John R. Walker. The Restaurant. From Concept to Operatin. Second Edition. John Wiley & Sons Inc. United State of America: New York 1992. Mr. Boston. Oficial Bartenders and Party Guide. Time Warner Company. United State of America: July 1994. Muoz Tbora, Jess. Tegucigalpa, Mayo 2002. Folklore y Turismo. Editorial Guaymuras. Honduras:
Ninemeier, Jack D. Management of Food and Beverage Operations. Second Edition. Van Nostrand Reinhold. An International Thomson Publishing Company. United State of America: New York 1990. Ramos, Karen D. y Melissa Valenzuela. Por Cuentas Aqu en El Corpus. Coleccin Tradicin Oral, Secretara de Cultura, Artes y Deporte. Honduras: Tegucigalpa, Agosto 1996. Regan, Gary. The Bartenders Bible. 1001 Mixed Drinks and Everything You Need to Know to Set up your Bar. John Boswell Management, Inc. United State of America: New York 1991. Roffmann, Harol and David M. Stipanuk. Hospitality Facilities Management and Design. Educational Institute of the American Hotel & Motel Association. United State of America: Michigan 1992. Sosa, Arturo. Aves del Manglar. Honduras: Tegucigalpa, Octubre 1999. Vargas Ulate, Gilbert. Geografa Turstica de Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San Jos, Costa Rica. 1997
INTERNET Afe Cohdefor. www.cohdefor.hn Honduras Speciality Coffee. www.fintrac.com La Mina del Clavo Rico. Revista El Centroamericano. www.buscahispanos.com
199
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
The Ramsar Bureau. www.ramsar.org Turismo Alternativo. www.redaragn.com Instituto Hondureo de Turismo www.letsgohonduras.com Plan Nacional de Competitividad www.hondurascompite.com
BROCHURES Compendio Estadstico Honduras 2001. Instituto Hondureo de Turismo (IHT). Disfruta de Amapala, La Isla del Tigre. La Pesca Artesanal y Paseo en Lancha. Plan de Trabajo, Comit de Desarrollo Turstico Municipal. Honduras: Amapala, Valle, 2001. San Marcos de Coln. Comisin Municipal de Turismo. Plan de Preservacin del Casco Histrico. Comisin del Casco Histrico Santa Rosa de Copn.
MAPAS Carta Instituto Geogrfico Nacional. Amapala Hoja 2655 I. 1:50,000. Carta Instituto Geogrfico Nacional. Langue Hoja 2656 I. 1:50,000. Carta Instituto Geogrfico Nacional. Baha de Chismuyo Hoja 2656 II. 1:50,000. Carta Instituto Geogrfico Nacional. Choluteca Hoja 2755 I. 1:50,000. Carta Instituto Geogrfico Nacional. Santa Mara Hoja 2755 II. 1:50,000. Carta Instituto Geogrfico Nacional. Punta Condega Hoja 2755 III. 1:50,000. Carta Instituto Geogrfico Nacional. Marcovia Hoja 2755 VI. 1:50,000. Carta Instituto Geogrfico Nacional. Orocuina Hoja 2756 II. 1:50,000. Carta Instituto Geogrfico Nacional. San Lorenzo Hoja 2756 III. 1:50,000. Carta Instituto Geogrfico Nacional. Nacaome Hoja 2756 VI. 1:50,000. Carta Instituto Geogrfico Nacional. San Juan de Limay Hoja 2855 I. 1:50,000.
200
Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carta Instituto Geogrfico Nacional. Concepcin de Mara Cinco Pinos Hoja 2855 IV. 1:50,000. Carta Instituto Geogrfico Nacional. San Marcos de Coln Hoja 2856 III. 1:50,000. Carta Instituto Geogrfico Nacional. Departamento de Choluteca. 1: 200,000. Carta Instituto Geogrfico Nacional. Departamento de Valle. 1:120,000. Carta Instituto Geogrfico Nacional. Mapa Hidrolgico de la Zona Sur de Honduras. 1:250,000.
ENTREVISTAS TELEFNICAS Y PERSONALES Cabezas, Jos Luis. Coordinador Regional Proyecto de Patrimonio Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI). Crcamo, Reina. Directora Ejecutiva Asociacin Hotelera y Afines de Honduras (AHAH). Castellanos, Elder. Director Proyecto Comayagua Colonial. Domnguez, Vicente. Encargado Unidad de Turismo Instituto Nacional de Formacin Profesional. (INFOP) Regional Sur. Dupuis, John. Editor Revista Honduras Tips. Escher, Ana Mara. Departamento de Restauracin Instituto Hondureo de Antropologa e Historia. (IHAH) Garca, Justo. Presidente Comit para la Defensa y Desarrollo de la Flora y La Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF). Gmez, Eva Carolina. Sub Secretaria de Estado Secretara de Turismo. Gonzles, Conrado. (DAPVS). Director Departamento de rea Protegidas y Vida Silvestre
Lagos, Lilian. Asistente Cmara Nacional de Turismo. Lazo, Johana. Departamento de Registros Instituto Hondureo de Turismo (IHT). Lorenzo, Digna. Turismo (IHT). Unidad de Desarrollo Turstico Municipal Instituto Hondureo de
Martnez, Dumas Ricardo. Administrador Aduana Guasaule Martnez, Mario. Rector Centro de Arquitectura (CEDAC). Mayorga Mario. Departamento de Planificacin Empresa Nacional Portuaria.
201 Mayo 2003
Plan de Desarrollo del Sector Turstico de la Zona Sur de Honduras I Etapa Componente I: Identificacin de la Oferta de Productos Tursticos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Meja, Douglas. Administrador Aduana Amatillo Meja, Sagrario. Directora Ejecutiva Fundacin Mundo Maya Honduras. Molina, Camilo. Sub Administrador Aduana La Fraternidad. Morillo, Mayra. Presidenta Fundacin Mundo Maya Honduras Prez, Tatiana. Cooperacin Externa Instituto Hondureo de Turismo (IHT). Sikaffy, Ana Carolina. Superintendente Empresa Nacional Portuaria San Lorenzo Torres, Mara Teresa. Departamento de Restauracin, Instituto Hondureo de Antropologa e Historia.
OTROS Clave, Diccionario de uso del espaol actual. Ediciones SM. Espaa: 2000. Legislacin de Leyes Hondureas sobre Turismo, reas Protegidas y Fauna y Flora Silvestre. Editorial Fuego Nuevo. Honduras: Tegucigalpa DC. Ley General de Turismo Repblica de Colombia Gobierno Nacional. Diario oficial ao CXXXII no 42845 30, Julio 1996. Revista El Orientador Industrial, Agrcola, Comercial y Profesional del Sur. II poca, Edicin especial, Ao 2002.
202
Mayo 2003