158.plan de Desarrollo Turistico de Arauca
158.plan de Desarrollo Turistico de Arauca
158.plan de Desarrollo Turistico de Arauca
Gustavo Bassotti
Director del Proyecto
Alejandro Malet
Consultor en Clubes de Producto
Isabel Labat
Consultor en Calidad Turística
2
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Atardecer en el Río Arauca
3
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Índice
EQUIPO DE TRABAJO ...........................................................................................................................2
DIRECTOR DEL PROYECTO ......................................................................................................................2
DESARROLLO DEL SECTOR TURÍSTICO .....................................................................................................2
ALOJAMIENTO Y EMPRESAS PRIVADAS .....................................................................................................2
DESARROLLO DE DESTINOS E INVERSIÓN..................................................................................................2
TURÍSTICA INTERNACIONAL ...................................................................................................................... 2
CONSULTOR EN CULTURA .......................................................................................................................2
CONSULTOR EN MARKETING ....................................................................................................................2
DISEÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS ........................................................................................................2
CONSULTOR EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE TURISMO ...................................................................................2
CONSULTOR EN DESARROLLO TURÍSTICO ................................................................................................2
CONSULTOR EN GOBERNANZA .................................................................................................................2
CONSULTOR EN CLUBES DE PRODUCTO ...................................................................................................2
CONSULTOR EN CALIDAD TURÍSTICA ........................................................................................................2
1 INTRODUCCIÓN AL DEPARTAMENTO .......................................................................................10
2 ANTECEDENTES Y ACTORES INVOLUCRADOS ......................................................................12
2.1 MARCO NACIONAL ......................................................................................................................12
2.1.1 Ley General de Turismo, Ley 300 de 1996 ......................................................................12
2.1.2 Plan Sectorial de Turismo: “Turismo, factor de prosperidad para Colombia” 2011-2014 13
2.1.3 Política de Turismo Cultural: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio 2007 .....14
2.1.4 Política para el Desarrollo del Ecoturismo 2004 ..............................................................14
2.1.5 Política de Turismo Social “Hacia un turismo incluyente y accesible para todos los
colombianos” ...................................................................................................................................15
2.1.6 Política de Competitividad, Mercadeo y Promoción Turística ..........................................15
2.1.7 Decreto 2755 de 2003 – Ministerio de Hacienda y Crédito Público .................................16
2.2 MARCO DEPARTAMENTAL ...........................................................................................................16
2.2.1 Plan de Desarrollo ............................................................................................................16
2.2.2 Plan de Ordenamiento Territorial .....................................................................................17
2.2.3 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, Documento regional,
Amazorinoquía 2005 .......................................................................................................................19
2.2.4 Plan Regional de Competitividad 2009 ............................................................................20
2.2.5 Plan de Desarrollo Turístico 2009 ....................................................................................21
2.2.6 Convenios de competitividad turística ..............................................................................21
2.2.7 Convenio Parque Nacional Nevado del Cocuy y Gobernación de Arauca ......................26
2.3 DESCRIPCIÓN Y FUNCIONES DE LOS ACTORES..............................................................................26
2.4 CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO ..................................................................29
3 REVISIÓN DE INVENTARIOS TURÍSTICOS Y EQUIPAMIENTO DEL DEPARTAMENTO ........30
3.1 REVISIÓN DE INVENTARIOS TURÍSTICOS .......................................................................................30
3.1.1 Comentarios acerca de los inventarios turísticos .............................................................30
3.1.2 Inventarios turísticos y Convenio de Competitividad Turística .........................................31
3.2 NIVEL DE EQUIPAMIENTO DEL DEPARTAMENTO .............................................................................32
3.2.1 Agencias de viaje y operadoras turísticas ........................................................................32
3.2.2 Oferta hotelera ..................................................................................................................32
3.2.3 Oferta gastronómica .........................................................................................................33
3.3 DEFINICIÓN PRELIMINAR DEL MAPA DE OFERTA TURÍSTICA ............................................................33
3.4 DOFA .......................................................................................................................................34
3.5 CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO ..................................................................35
4 CONDICIONES DEL ENTORNO ...................................................................................................36
4
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
4.1 SITUACIÓN SOCIAL .....................................................................................................................36
4.1.1 Estructura de la población ................................................................................................36
4.1.2 Nivel de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) .........................................................36
4.1.3 Empleo..............................................................................................................................37
4.1.4 Educación .........................................................................................................................37
4.1.5 Salud.................................................................................................................................38
4.1.6 Seguridad .........................................................................................................................38
4.1.7 Acueducto y Alcantarillado ...............................................................................................42
4.1.8 Predisposición de la población hacia el turismo ..............................................................43
4.2 SITUACIÓN ECONÓMICA ..............................................................................................................43
4.3 SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL ......................................................................................................45
4.4 DOFA .......................................................................................................................................46
5 ESTRUCTURA EMPRESARIAL ....................................................................................................48
5.1 IMAGEN Y ORGANIZACIÓN DEL VIAJE ............................................................................................48
5.1.1 Imagen ..............................................................................................................................48
5.1.2 Organización del viaje ......................................................................................................49
5.2 TRANSPORTE .............................................................................................................................49
5.3 ATRACTIVOS Y ACTIVIDADES .......................................................................................................50
5.4 ALOJAMIENTO Y GASTRONOMÍA ...................................................................................................50
5.5 SERVICIOS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ............................................................................51
5.6 DOFA .......................................................................................................................................51
6 POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO ......................................................................................52
6.1 EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA .......................................................................................................52
6.2 CANALES DE COMUNICACIÓN ......................................................................................................53
6.2.1 Encuesta a turoperadores nacionales e internacionales .................................................53
6.2.2 Revisión de catálogos ......................................................................................................53
6.3 TENDENCIAS Y MOTIVACIONES ....................................................................................................55
6.4 DOFA .......................................................................................................................................55
6.5 CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO ..................................................................55
7 SUPERESTRUCTURA Y FACTORES DE PRODUCCIÓN Y TECNOLÓGICOS .........................56
7.1 TELECOMUNICACIONES ..............................................................................................................56
7.2 FACTORES DE PRODUCCIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO ........................................................59
7.3 DOFA .......................................................................................................................................63
7.4 CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO ..................................................................64
8 DEFINICIÓN DE PROBLEMAS DE COMPETITIVIDAD ...............................................................65
9 SOCIALIZACIÓN ............................................................................................................................67
9.1 MARCO METODOLÓGICO APLICADO PARA LA SOCIALIZACIÓN EN LOS TALLERES ..............................67
9.2 ALTERNATIVAS PRELIMINARES DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE COMPETITIVIDAD .....................67
10 INTRODUCCIÓN AL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE ARAUCA ............................68
10.1 PRESENTACIÓN DEL PDT ARAUCA 2016 .....................................................................................68
10.2 PROCESO METODOLÓGICO SEGUIDO ...........................................................................................68
11 CONCLUSIONES CLAVE DEL DIAGNÓSTICO .......................................................................69
12 VISIÓN, OBJETIVOS Y METAS.................................................................................................70
12.1 VISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL ARAUCA .........................................................70
12.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL ARAUCA ..................................................71
12.3 METAS DEL PDT ........................................................................................................................73
5
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
13 DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO TURÍSTICO DEL ARAUCA................................77
13.1 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS .......................................................................77
13.2 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS ...................................................................................................77
13.2.1 Política general de desarrollo del PDT Arauca 2016 .......................................................79
14 POSICIONAMIENTO TURÍSTICO DEL ARAUCA .....................................................................80
15 ESTRATEGIA DE PRODUCTOS TURÍSTICOS Y DE DESTINOS ...........................................82
15.1 ESTRATEGIA DE PRODUCTOS TURÍSTICOS DE ARAUCA..................................................................82
15.2 ESTRATEGIA DE PRODUCTOS CLAVE ............................................................................................90
15.3 ESTRATEGIA DE PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS ........................................................................91
15.4 MAPA DE DESARROLLO DE PRODUCTOS Y DESTINOS ....................................................................92
16 ESTRATEGIAS DE MERCADOS, MARKETING Y PROMOCIÓN............................................93
16.1 ESTRATEGIA DE MERCADOS .......................................................................................................93
16.2 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN ...........................................................................98
17 ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD ...................................................................................100
18 ESTRATEGIA DE GOBERNANZA Y DE SOPORTE ..............................................................101
19 PROGRAMAS DE ACCIONES.................................................................................................102
19.1 PROGRAMA DE PRODUCTOS Y DESTINOS ...................................................................................102
19.2 PROGRAMA DE MERCADOS, MARKETING Y PROMOCIÓN...............................................................110
19.3 PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD ................................................................................115
19.4 PROGRAMA DE GOBERNANZA Y SOPORTE ..................................................................................121
19.5 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO.......................................................................................125
20 PRESUPUESTO PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO .......................................................126
20.1 DETALLE DEL PRESUPUESTO PDT ............................................................................................126
20.1.1 Supuestos para el programa productos y destinos ........................................................130
20.1.2 Supuestos para el programa de mercados, marketing y promoción .............................130
20.1.3 Supuesto para el programa de calidad y sostenibilidad .................................................130
20.1.4 Supuesto para el programa de gobernanza y soporte ...................................................130
20.2 CONSECUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PRESUPUESTO EN EL ESCENARIO BASE U ÓPTIMO ..131
20.3 CONSECUENCIAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PDT EN EL ESCENARIO MODESTO (Nº2) ...............133
20.4 CONSECUENCIAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PDT EN EL ESCENARIO MÍNIMO (Nº3)...................135
20.5 COMPARATIVO DE ESCENARIOS ................................................................................................136
21 ANEXOS ...................................................................................................................................140
21.1 INVENTARIOS TURÍSTICOS .........................................................................................................140
21.2 ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE (RNT)........................................................145
21.3 ENCUESTAS A TUROPERADORES NACIONALES ...........................................................................146
21.4 ENCUESTAS A TUROPERADORES INTERNACIONALES ...................................................................150
21.5 ENCUESTA A TURISTAS EN DESTINO ..........................................................................................153
21.6 ENTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADAS........................................................................................155
21.7 GUÍAS DE OBSERVACIÓN DEL DESTINO ......................................................................................157
22 ANEXO FOTOGRÁFICO ..........................................................................................................159
22.1 TALLERES Y SOCIALIZACIÓN .....................................................................................................159
22.1.1 Primer taller ....................................................................................................................159
22.1.2 Segundo Taller ...............................................................................................................160
22.1.3 Tercer Taller ...................................................................................................................160
6
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Índice de tablas
Convenio de competitividad turística del Departamento de Arauca – Matriz de compromisos .23
Cuadro de instituciones relacionadas al turismo de Arauca ..........................................................27
Lista de agencias de viaje registradas de Arauca ............................................................................32
Valoración del potencial de los atractivos y recursos turísticos de Arauca .................................33
Personas en NBI de Arauca - 2010 .....................................................................................................36
Presencia de Arauca en los catálogos turísticos comerciales .......................................................54
Fuentes de financiamiento posibles para el desarrollo turístico de Arauca .................................59
Detalle de objetivos básicos y específicos del PDT Arauca ...........................................................72
Destinos prioritarios para producto turístico clave de Arauca .......................................................91
Conceptualización de productos turísticos complementarios de Arauca .....................................91
Destinos prioritarios para producto turístico complementarios de Arauca ..................................92
Tabla de valoración de mercados de origen .....................................................................................96
Propuesta indicativa matricial de producto para cada segmento de mercado .............................98
Presupuestos de implementación del PDT Arauca ........................................................................128
Resultados de implementación del PDT Arauca ............................................................................131
Resultados de implementación del PDT Arauca – Escenario Modesto .......................................133
Resultados de implementación del PDT Arauca – Escenario Mínimo .........................................135
7
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Índice de gráficos
Mapa del Departamento de Arauca .................................................................................................. 10
PIB por sectores de Arauca, 2010 .................................................................................................... 11
Problemáticas nacionales en competitividad turística, que coinciden con el déficit departamental . 22
Mapa de oferta turística preliminar de Arauca .................................................................................. 33
Servicios presentes en las viviendas de Arauca ............................................................................... 37
Nivel Educativo de Arauca - 2010 ..................................................................................................... 38
Evolución de Homicidios Comunes - Arauca .................................................................................... 39
Evolución de Secuestro Extorsivo - Arauca ...................................................................................... 40
Evolución de víctimas en homicidios colectivos - Arauca ................................................................. 40
Evolución de Casos de Terrorismo - Arauca .................................................................................... 41
Evolución de piratería terrestre - Arauca .......................................................................................... 41
Problemas del agua para la preparación de alimentos..................................................................... 42
Participación de Arauca en PIB Colombia 2000-2010 ...................................................................... 43
PIB por sectores – Arauca 2010 ....................................................................................................... 44
Producción agrícola de Arauca 2010 ................................................................................................ 44
Determinantes de la sostenibilidad ambiental .................................................................................. 46
Cadena de Valor del Turismo ........................................................................................................... 48
Imagen de marca turística de Arauca ............................................................................................... 49
Llegadas de turistas nacionales al departamento; acumulado enero a septiembre 2010-2011 ...... 52
Llegada de turistas extranjeros al departamento .............................................................................. 52
Penetración de PCs en Colombia 2005-2009 ................................................................................... 56
Penetración de Internet y PCs segmentada por estratos.2011 ........................................................ 56
Correlación entre competitividad y grado de penetración de internet .............................................. 57
Número de abonados y penetración de telefonía móvil .................................................................... 58
Ranking nacional de suscripciones a internet y conmutado ............................................................. 58
Pilares del turismo sostenible ........................................................................................................... 71
Metas del PDT Arauca ...................................................................................................................... 74
Ingresos del PDT ............................................................................................................................... 75
Proceso de creación de estrategias turísticas para Arauca.............................................................. 78
Creación del posicionamiento turístico de Arauca ............................................................................ 81
Productos turísticos de Arauca ......................................................................................................... 83
Matriz de estrategia de productos turísticos para Arauca ................................................................. 90
Mapa conceptual de priorización del desarrollo turístico de Arauca ................................................ 92
Matriz de cuota de mercado – tasa promedio de crecimiento interanual 2005-2009 (fuente OMT) 93
8
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Llegada de viajeros extranjeros a Colombia – participación por países de residencia .................... 94
Llegada de viajeros extranjeros a Colombia – variación anual 2011 vs 2010 .................................. 94
Llegada de pasajeros aéreos a destinos dentro de Colombia: ......................................................... 95
Matriz de priorización de mercados de origen .................................................................................. 97
Mapa de mercados turísticos prioritarios para Arauca ..................................................................... 97
Distribución geográfica de prestadores de servicios turísticos en Colombia - 2011 ........................ 99
Proceso metodológico para el programa de productos y destinos ................................................. 103
Proceso metodológico para el programa de mercados, marketing y promoción ........................... 110
Proceso metodológico para el programa de sostenibilidad y calidad ............................................. 115
Proceso metodológico para el programa de gobernanza y soporte ............................................... 121
Distribución del presupuesto PDT total por programas estratégicos .............................................. 127
Presupuestos del PDT según escenarios ....................................................................................... 137
Llegadas de turistas nacionales e internacionales en 2016 ........................................................... 137
Llegadas acumuladas de turistas nacionales e internacionales 2013 - 2016................................. 138
Ingresos acumulados por la implementación del PDT de Arauca .................................................. 139
9
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
1 Introducción al departamento
Arauca está dividido en siete municipios: Arauca (la capital del departamento), Tame, Cravo Norte,
Fortul, Puerto Rondón y Saravena.
Mapa del Departamento de Arauca
Arauca
ArauquitaRío Arauca
Saravena
Municipios
Aeropuertos
Carreteras Arauca
Fortul
Ríos
Parques Fortul
PNN
El Cocuy
Cravo Norte
Tame
Cravo Norte
Puerto Rondón
Río Casanare
10
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
La economía del Departamento de Arauca está centrada en la explotación petrolífera. Esta actividad
supone casi el 60% del PIB departamental. La segunda actividad más importante para la economía
del departamento comprende a agricultura, ganadería y caza.
Construcción;
Resto; 5,9% 3,5%
Comercio; 2,7%
Actividades de
servicios sociales; Hoteles,
8,7% restaurantes,
bares y similares;
1,8%
Agricultura,
ganadería, caza, Industrias
silvicultura y manufacureras;
pesca; 17,1% 1,9%
Explotación de
minas y canteras;
58,3%
11
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
2 Antecedentes y actores involucrados
En este capítulo se repasan las principales políticas, documentos, leyes y planes a nivel nacional y
departamental que definen el marco para el desarrollo turístico en el Departamento del Arauca.
También se analiza el rol que actualmente desempeñan los principales actores del sector y la relación
entre ellos.
1
Ley General de Turismo, Ley 300 de 1996, Titulo IV, Titulo V.
12
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Acua-turismo: tiene como motivación principal el disfrute por parte de los turistas de servicios de
alojamiento, gastronomía y recreación; prestados durante el desplazamiento por ríos, mares,
lagos y en general por cualquier cuerpo de agua, así como de los diversos atractivos turísticos
que se encuentren en el recorrido utilizando para ello embarcaciones especialmente adecuadas
para este fin.
Turismo Metropolitano: se realiza en los grandes centros urbanos, con fines culturales, educativos
y recreativos, que dé lugar a la conservación del patrimonio histórico y cultural; a la creación de
espacios públicos de esparcimiento comunitario que propendan por el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales urbanos.
Turismo de Interés Social: es un servicio público promovido por el estado con el propósito de que
las personas de recursos económicos limitados puedan acceder al ejercicio de su derecho al
descanso y al aprovechamiento del tiempo libre, mediante programas que les permitan realizar
actividades de sano esparcimiento, recreación, deporte y desarrollo cultural en condiciones
adecuadas de economía, seguridad y comodidad.
Turismo Juvenil: se apoyarán los planes y proyectos encaminados a promover el turismo para la
juventud.
13
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Desarrollar iniciativas transversales para promover el desarrollo sostenible del turismo.
Las estrategias del plan, contempla entre otras cosas, promover en las regiones la planificación del
desarrollo turístico, fortalecer la capacidad de gestión de las regiones frente a la implementación de
planes y programas del turismo; fomentar la coordinación entre las entidades del orden nacional y las
regionales en materia turística; promover la descentralización de la gestión del turismo; fortalecer los
procesos de normalización y reglamentación para los prestadores de servicios turísticos e
implementar estrategias de seguridad integral para los turistas en los distintos destinos y productos.
2
Política de turismo cultural: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y Ministerio de Cultura, 2007, pág 12.
3
Con base a los preceptos del desarrollo sostenible según la Convención de Río de Janeiro 1992 y
de acuerdo a los lineamientos de la Agenda XXI.
14
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Formación, capacitación y sensibilización de los actores regionales y locales
Investigación de mercados y diseño del producto ecoturístico
Desarrollo de estándares de calidad para el servicio
Fortalecimiento de organizaciones empresariales de base para la prestación de servicios
Promoción y comercialización de los servicios
2.1.5 Política de Turismo Social “Hacia un turismo incluyente y accesible para todos
los colombianos”
La presente política considera la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que contempla en
su Artículo 24, que “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”. Este derecho,
unido al de la libertad de desplazamiento de los seres humanos, constituye el pilar ideológico del
turismo social, el cual también encuentra fundamento en otros instrumentos del derecho internacional
humanitario como: la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en el Pacto
4
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y en el Protocolo de San Salvador.
Los objetivos específicos de esta política se centran en la inclusión social de etnias y comunidades, y
el acceso al turismo de todos los colombianos, de pocos recursos, niños, ancianos y discapacitados.
Considerando que el componente étnico y campesino se identifica en todos los grupos de población y
que en el departamento existen algunos grupos representados; en la política se observa este grupo
desde la perspectiva de comunidad receptora, contempla su desarrollo integral y el ejercicio de su
derecho al aprovechamiento del tiempo libre y la recreación, a través del turismo; al igual que
identifica herramientas para el desarrollo de un turismo social de base comunitario.
Los objetivos que se quieren cumplir con esta política son los siguientes:
Implementar acciones para el fortalecimiento de la gestión del turismo social de manera
coordinada entre los distintos actores públicos y privados, en el ámbito nacional y regional.
Adelantar acciones tendientes al desarrollo del producto turístico social.
Crear estrategias de promoción y comercialización para el turismo social.
Impulsar instrumentos de apoyo y fuentes de financiación para el turismo social.
4
POLITICA DE TURISMO SOCIAL. 2009. P. 1 [Citado el 22 Marzo 2012].
15
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
2.1.7 Decreto 2755 de 2003 – Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Los artículos 40 y 60 del presente decreto, declaran exentos los servicios hoteleros prestados por los
nuevos hoteles y aquellos que hacen remodelaciones.
El artículo 40 prevé que: “las rentas provenientes de servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles
construidos entre el primero de enero del año 2003 y el 31 de diciembre del año 2017, obtenidas por
el establecimiento hotelero o por el operador según el caso, estarán exentas del impuesto sobre la
renta por un término de treinta (30) años contados a partir del año gravable en que se inicien las
operaciones”. Por su parte, el artículo 60 confirma que “las rentas provenientes de los servicios
hoteleros prestados en hoteles que se remodelen y/o amplíen entre el primero de enero del año 2003
y el 31 de diciembre del año 2017, obtenidas por el establecimiento hotelero o por el operador,
estarán exentas del impuesto sobre la renta por un término de treinta (30) años contados a partir del
año gravable en que se inicien las operaciones de prestación de servicios en el área remodelada o
ampliada. La exención corresponderá a la proporción que represente el valor de la remodelación y/o
ampliación en el costo fiscal del inmueble remodelado y/o ampliado”.
Según los artículos 10 y 11, los servicios de Ecoturismo prestados dentro del territorio nacional, están
exentos del impuesto sobre la renta por el término de 20 años, a partir del primero de enero de 2003,
siempre que se cumplan los requisitos de atención y formación de los visitantes en áreas con
atractivo natural especial. Los servicios que deben comprender son: alojamiento, interpretación del
patrimonio natural, transporte, alimentación y eco-actividades.
16
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
2.2.2 Plan de Ordenamiento Territorial
2.2.2.1 Acuerdo no. 009 de 2009 - Revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial de Arauca
El POT de Arauca brinda el marco de ordenamiento territorial general y específico para los
desarrollos turísticos del destino según lo establece la Ley 388 de 1997, la Ley 902 del 2004 y el
Decreto 402, además del marco de ley 1523 del 2012.
Este marco deberá ser respetado a la hora de implementar los proyectos de desarrollo e inversión en
el Departamento. Para el turismo, el POT de Arauca brinda un marco amplio, de trabajo para la
intervención territorial en el destino turístico.
Así, se tiene distintos puntos dentro del POT que permiten identificar espacios viables y un marco
legal positivo para el desarrollo de productos turísticos en todo el destino. Este marco será tenido en
cuenta en los proyectos de desarrollo del PDT de Arauca.
Los puntos que destacan como marco territorial para el desarrollo turístico son:
Artículo 6°. Objetivos. Donde destaca al objetivo 4. Recuperar la identidad cultural a través de
la construcción de los escenarios propicios para el desarrollo de la actividad cultural de sus
habitantes; del mismo modo se buscará la recuperación, protección y conservación del
patrimonio histórico y cultural del municipio.
Artículo 7°. Estrategias. De las cuales se destaca para el turismo, la estrategia 6. Estrategias
de espacio público y la estrategia 9. Estrategias para el sector rural, donde especifica:
Estrategia 6
o Recuperar y declarar como patrimonio ambiental y turístico los cursos y cuerpos de
agua de la zona de protección ambiental, e incluirlos como elementos del sistema de
dotación ambiental y de espacio público.
o Conservar y mejorar los espacios públicos y edificaciones patrimoniales.
o Crear alternativas seguras, lúdicas y eficientes para el desplazamiento de los
habitantes mediante la creación y conexión de un sistema de andenes mixtos para
peatones, ciclistas, deportistas entre otros.
Estrategia 9
17
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
o La principal estrategia del sector rural es desarrollarlo a partir de la planificación
integral, acorde con la vocación de los suelos, de las unidades de planificación rural
UPR, las cuales deberán propender por facilitar los instrumentos de ocupación del
territorio, acorde criterios de tipo étnico-culturales, y en concordancia con las
potencialidades ambientales, agrícolas y pecuarias del territorio (lo que abre
alternativas para el desarrollo de turismo rural)
o Fomentar las actividades de servicios de apoyo a los usos recreativos y de turismo
ecológico.
Artículo 20. Patrimonio Cultural. Donde especifica las tipologías a tener en cuenta:
o Áreas de influencia patrimonial.
o Espacios y recorridos patrimoniales.
o Inmuebles patrimoniales.
o Monumentos, esculturas y otros elementos patrimoniales.
18
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
_ Busto Rogerio Guaqueta Gallardo
_ Busto Juan Isidro Daboín
_ Monumento a la Virgen
_ Monumento al Folclore “Forum de los Libertadores
_ Mural Arauca Capital provisional de la Nueva Granada
_ Monumento al Arauco
_ Monumento al Jinete
Artículo 42. Tratamientos De Protección Ambiental. Donde establece las zonas con usos
principales y compatibles siendo éste siempre relacionado al turismo y recreación en las
áreas de protección rural (rondas hídricas, humedales, bosque galería, bosque nativo,
refugios vida silvestre, áreas de reserva indígena)
Artículo 52. Áreas de Actividad. Allí se brinda el marco sobre las áreas por actividades, de las
que destacan las del punto 6 y 7:
6. Área de Actividad Recreacional
a. Área de Actividad Recreacional de Consolidación
b. Área de Actividad Recreacional de Conservación
c. Área de Actividad Recreacional de Mejoramiento Integral
d. Área de Actividad Recreacional de Renovación Tipo A
e. Área de Actividad Recreacional de Desarrollo Restringido
Todo el POT de Arauca brinda el marco normativo de intervención en el territorio. Este marco facilita
mucha información y propicia estructurar productos turísticos específicos para Arauca, con un
esquema de soporte territorial positivo. Todos los desarrollos que se desprendan en la
implementación del PDT de Arauca, deberán tener en cuenta la normatividad que se establece en el
POT de Arauca.
19
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
(Conpes) 3297 de 2004, le asignó al Departamento Nacional de Planeación la responsabilidad de
coordinar la elaboración de la Agenda. Ésta se realizó por medio de un proceso de concertación y
diálogo entre el Gobierno Nacional, las regiones, actores políticos y el sector privado para establecer
el conjunto de acciones estratégicas para mejorar la productividad y competitividad.
Esta Agenda Interna para la productividad y la competitividad fue realizada gracias a un acuerdo de
asociación a través de intereses comunes que identifican a los gobernadores de la Orinoquía y la
Amazonía, estos departamentos son: Arauca, Vichada, Vaupés, Casanare, Guainía, Amazonas,
Caquetá, Guaviare, Meta y Putumayo.
El objetivo de dicha asociación es lograr mayor capacidad de gestión y negociación, y generar una
visión regional en el sector económico, social y ambiental.
La visión prevé que en el año 2020 la región será un territorio integrado, biodiverso y generador de
desarrollo económico, que contará con fortaleza empresarial lo cual garantizará la competitividad y
una inserción exitosa en el entorno nacional e internacional.
La asociación de estos departamentos fue amigable gracias a las características que los acomuna: la
presencia indígena (solamente estas dos regiones reúnen el 8% de la población indígena nacional); la
economía marcada por los procesos de colonización y actividades primarias como la agricultura,
ganadería, minería y producción para el auto consumo, debido a las características de aislamiento y
altos fletes de transporte. Los niveles de urbanización son bajos y corresponden a la décima parte de
la densidad nacional, 37,6 habitantes por km2. La mayoría de estos departamentos son de reciente
conformación, denominados “nuevos departamentos”, o bien aquellos que eran comisarías antes de
la Constitución Política en 1991, por lo que varias de sus instituciones se encuentran en proceso de
consolidación.
Pese las características que facilitaron la unión en cuanto a planificación de competitividad de estas
dos regiones, cabe destacar las diferencias en cuanto a estructura productiva y nivel de desarrollo.
El departamento ha incrementado extraordinariamente sus recursos financieros. Los crecimientos
están directamente relacionados con los precios del petróleo. Un ejemplo de su crecimiento se puede
notar en el año 1985 cuando el presupuesto de rentas era de $360 millones y en 2004 el monto
presupuestal ascendió a $325.000 millones de pesos. Sin embargo, las reservas del hidrocarburo
comienzan a declinar y se estima que de no encontrarse nuevas fuentes, la producción económica
del departamento se verá fuertemente retraída.
Por lo anterior, el reto del departamento es aprovechar de manera más eficiente los recursos
petroleros, concentrando esfuerzos alrededor de otros eslabones de la economía.
Arauca ha propuesto constituirse en un departamento modelo de desarrollo agropecuario e industrial,
lo cual es coherente con su vocación de región llanera.
Además, la ubicación geoestratégica favorable en la frontera colombo-venezolana hará que se
convierta en la zona de integración del eje Caracas-Arauca.
20
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
2.2.5 Plan de Desarrollo Turístico 2009
El Departamento de Arauca ha realizado importantes esfuerzos para lograr el desarrollo turístico. En
2009 realizó el plan de desarrollo turístico aunque nunca se le hizo revisión. Aún así se han hecho
avances, se han creado productos como por ejemplo la Ruta Libertadora y se han promocionado
festividades como El Tameño Nato.
Es importante resaltar que no obstante los esfuerzos del departamento por posicionarse como un
destino competitivo a nivel nacional, se ha visto siempre en desventaja por el factor recurrente de la
violencia. Esta última no permite el disfrute del destino ni de sus recursos.
Durante el desarrollo del Plan, fue realizado un levantamiento de inventarios turísticos con el apoyo
del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
En ese plan, se acordaron en conjunto con la comunidad cuatro estrategias de promoción del
departamento:
Para lograr la comercialización del destino es fundamental garantizar la seguridad de turistas y
viajeros, pues en carencia de este factor no podría generarse un posicionamiento del destino.
Los esfuerzos de las administraciones municipales y de los actores del turismo pueden duplicarse
si se enfocan en el hato llanero araucano como producto líder, teniendo en cuenta que el Meta y
Casanare han avanzado en el tema, cuentan con ofertas estructuradas y específicamente el Meta
ya está posicionado.
La comunidad reitera, que está dispuesta a promocionar el destino siempre y cuando se garantice
la seguridad y se mejoren los accesos, referidos estos últimos a mayores frecuencias aéreas,
mejores vías terrestres y fluviales.
Teniendo en cuenta que Arauca no es un destino turístico reconocido en mercados turísticos, se
propone la generación de nuevos productos turísticos.
Entre las limitaciones que destaca el Plan de Desarrollo Turístico 2009, se encuentra la falta de
apropiación de las iniciativas en el sector por parte de la comunidad, los operadores y la poca
voluntad institucional. Estos factores se relacionan con la negación de proyectos de financiación. Aún
así, se confirma el interés municipal por atraer a los turistas. Muchos de los municipios cuentan con
proyectos relacionados al agro y ecoturismo, y además cuentan con un plan de mercadeo propio.
Por su parte, se remarca el interés institucional en ámbito turístico. Las instituciones se encuentran
formando a sus estudiantes en ecoturismo y la Universidad Cooperativa participó en la creación de la
imagen para Arauca.
Si bien el departamento se está preparando para presentar una oferta turística consolidada y cuenta
con gran variedad de recursos y atractivos de interés turístico, esta región es consciente que la falta
de orden público amenaza el desarrollo de esta actividad.
21
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
A continuación las principales problemáticas encontradas en el país a nivel de competitividad:
Deficiente planta
Débiles programas de 4,88%
Otros aspectos
financiación (crédito) 2,09%
Inexistencia de 0,35% Infraestructuras
estándares o programas 10,45%
de calidad y servicio
deficiente
5,23% Capacitación, educación
Fallas en la gestión y sensibilización
pública para el turismo 16,38%
13,59%
Inexistencia,
desconocimiento o no Orden público,
aplicación de políticas inseguridad
de turismo 4,88%
4,53%
Inexistencia,
Debilidad gremial,
discontinuidad planes de
desunión de los
desarrollo turístico No diseño de producto, Escasa promoción empresarios
7,32% no diversificación mercadeo 13,24%
6,97% 10,1%
Fuente: Viceministerio de Turismo
22
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Convenio de competitividad turística del Departamento de Arauca – Matriz de compromisos
23
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
24
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
25
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
2.2.7 Convenio Parque Nacional Nevado del Cocuy y Gobernación de Arauca
En el marco del desarrollo turístico amigable con el medio ambiente, la gobernación de Arauca y
Parques Nacionales firmaron el convenio nº174 del 2009, que contempla: “Conservación de micro-
cuencas, obras de protección de fuentes y reforestación protectora de dichas cuencas abastecedoras
de acueductos rurales y urbanos en el Departamento de Arauca; restauración ecológica participativa
como estrategia para la regulación del ciclo hídrico y conservación del PNN Cocuy sector oriental
Departamento de Arauca, municipios de Tame, Fortul y Saravena en el Departamento de Arauca.”
Con este convenio se pretende fortalecer, entre otros, a las empresas locales eco turísticas en
aspectos organizacionales, administrativos y financieros y a las empresas familiares locales en la
prestación de servicios de guía.
26
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Así mismo tanto la Asamblea Departamental como los Concejos Municipales tienen una influencia
directa en el desarrollo del turismo, no sólo porque deben aprobar los planes de desarrollo
departamentales o municipales, dentro de los cuales está inmerso el turismo; sino porque es allí
donde se dictan las normas que para el impulso y desarrollo integral del turismo.
En la presente Gobernación el sector turístico es manejado por la Secretaría de Cultura.
ONGs
Existen varias ONGs de carácter nacional e internacional que tienen presencia en la región de
manera permanente o temporal. Todas ellas centradas en procesos de preservación tanto cultural
como ambiental y de defensa de las culturas ancestrales de las diferentes etnias presentes en el
departamento.
Un ejemplo de éstas es la fundación Gaia Amazonas que lleva más de 20 años fortaleciendo los
gobiernos indígenas y que tiene una sede operativa en Leticia y en Mitú (www.gaiaamazonas.org)
La ONG holandesa Tropenbos realizó dos proyectos en años recientes en Colombia; uno sobre la
adaptación de las comunidades indígenas y afroamericanas al cambio climático; y otro para crear un
esquema de compensación por servicios ambientales a las comunidades indígenas que sin duda
contribuye a la conservación de las tradiciones culturales que son parte de la riqueza turística del
departamento (www.gtropenbos.org).
También la WWF ha publicado muchos artículos sobre la conservación de la biodiversidad en la
región pero vale la pena destacar sus publicaciones sobre los delfines de la amazorinoquía.
También hacen presencia la Fundación OMACHA (www.omacha.org) y la Fundación Etnollano
(www.etnollano.com) entre otros.
A continuación, se presenta un cuadro resumen de todas estas entidades mencionadas y de alguna
más relacionada con el sector turístico del departamento:
Cuadro de instituciones relacionadas al turismo de Arauca
Relación
con el Soc.
Nombre Objetivo Relación Público Privado
sector Civil
turístico
Relación
27
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Relación
con el Soc.
Nombre Objetivo Relación Público Privado
sector Civil
turístico
Guía los procesos
de desarrollo
Secretaría Fomenta el turismo a nivel
turístico y fortalece X
de Cultura departamental
la institucionalidad
en el sector
Oficina
Asesora de
Fomento del turismo y su Promociona el
Prensa, X
institucionalidad. sector
Cultura y
Turismo
Colombian de desarrollo
las especies animales y vegetales, X
o turístico de manera
que puedan afectar la producción
Agropecua sostenible
agropecuaria, forestal, pesquera y
rio)
acuícola de Colombia
Gerenciar, planear y administrar
Instituto de Puede colaborar
proyectos de inversión en el sector de
Tránsito y creando rutas más
su competencia para responder a las X
Transporte frecuentes y
necesidades y expectativas de la
s disminuir fletes
comunidad araucana.
28
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
2.4 Consideraciones para el desarrollo turístico
Son escasos las asociaciones, instituciones, empresas y otros actores relacionados con el sector
turístico en el departamento. Si bien se hizo un esfuerzo de organización del sector con la creación
del Fondo Mixto de Promoción, la realidad es que a efectos prácticos ese organismo no desarrolla
actualmente ninguna función específica. Por tanto no existen actualmente en Arauca clústeres o
micro-clústeres.
Es necesario revisar la posibilidad de reactivar este Fondo y que cuente con la representación del
sector público, del sector privado y de la sociedad civil.
Con la colaboración del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el departamento realizó una ruta
de interés turístico-histórico, llamada la Ruta Libertadora, que recorre Boyacá y Arauca. No obstante
en el Departamento de Arauca, esta ruta no se encuentra activa y no cuenta con estructuración
productiva en torno a ella. Es decir, no funciona actualmente como clúster turístico con la temática de
la ruta.
La visita de hatos donde realizar actividades llaneras también cuenta con potencial para estructurarse
como ruta / circuito turístico. Hasta el momento algunos operadores del sector ofrecen la visita a
fincas llaneras pero no en clave de ruta turística. Se requiere, también en este caso, una
estructuración productiva en torno al circuito turístico de los hatos araucanos.
29
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
3 Revisión de inventarios turísticos y equipamiento del
departamento
5
El documento Asistencia Técnica en Planificación del Turismo elaborado por el Grupo de
Planificación y Desarrollo Sostenible de la Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Vice
Ministerio de Turismo incluye en su anexo 3 la Guía para la Elaboración y Valoración del Inventario
Turístico
6
Ver lista de todos los recursos inventariados en Anexos
7
El significado de un atractivo turístico está determinado por el conocimiento que de él se tenga fuera
del entorno local; cuando se identifica y se evidencia este reconocimiento en uno o más
departamentos (se le asigna el puntaje correspondiente al significado regional); en el país (se le
asigna el puntaje correspondiente al significado nacional); en dos o más países (se le asigna e
puntaje correspondiente al significado internacional)
30
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
El PNN El Cocuy, ubicado entre Boyacá, Casanare y Arauca tiene un fuerte reconocimiento a nivel
nacional. Concretamente el municipio de Tame abarca el 47% del Parque Nacional Natural pese a
que el nevado de El Cocuy propiamente está ubicado en Boyacá. El problema con el que se ha
encontrado Arauca a la hora de “mirar” hacia El Cocuy ha sido la accesibilidad. Este atractivo
turístico, desde el lado de Arauca, está todavía por explotar y más cuando parece ser que la mejor
panorámica de la sierra nevada es la que se tiene desde el lado araucano.
La Laguna de Piquetierra se ubica en las inmediaciones de la capital del departamento. Si bien se
puede llegar a considerar esta laguna como un bonito lugar y adecuado para avistar alcaravanes y
garzas, difícilmente se pueda afirmar que cuente hoy en día con un reconocimiento internacional. No
es un atractivo que genere visitas turísticas y por sus características no se puede anticipar que las
vaya a generar.
El joropo es el último de los atractivos que según el inventario turístico goza de un reconocimiento
internacional. Lo cierto es que el joropo puede haber logrado ese posicionamiento, pero no gracias a
la labor de promoción que se ha hecho de este baile desde el Arauca. En Colombia, el joropo está
muy relacionado con el Departamento del Meta que desde 1960 celebra en su capital, Villavicencio, el
Torneo Internacional del Joropo.
Además del joropo, en el inventario turístico se han categorizado por separado muchos atractivos
relacionados con la identidad, las festividades y la cultura llanera. Agrupando todos estos atractivos y
manejándolos como un todo, seguramente el significado resultante entraría dentro de la categoría
internacional.
8
Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014, Anexo 2, Cuadro 1
31
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Finalmente, el departamento también cuenta con numerosos recursos naturales para trabajar en el
desarrollo de su ecoturismo. Sin embargo, a excepción de El Cocuy, estos recursos no tienen el
mismo nivel de reconocimiento que los recursos relacionados con la cultura llanera, lo que
probablemente se viese reflejado en un desarrollo del ecoturismo más acotado.
CALLE 22 NO 19 53 EDIFICIO
1 VIAJES ARAUCA LTDA AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO ARAUCA / ARAUCA
LOCAL 201 KAMILA
CARRERA 14 NO 27 73
7 BRUJULA TOURS AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO SARAVENA / ARAUCA
BARRIO CENTRO
8 AVIATUR LOGISTICS & TRAVEL AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO ARAUCA / ARAUCA CARRERA 20 NO 19 16
10 AVIATUR VIAJES ARAUCA AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO ARAUCA / ARAUCA CALLE 22 NO 19 49 LOCAL 103
Las agencias de viaje que operan en el departamento están al servicio de las compañías con
actividad en Arauca y del turismo emisivo. Se dedican a la venta de tiquetes y a la venta de paquetes
turísticos fuera del departamento, mayoritariamente hacia la costa Atlántica. De acuerdo a la
investigación de campo realizada, de momento no se ofrece en Arauca programas turísticos
específicos a realizar en el propio territorio.
No hay constancia de ningún operador turístico que maneje la operación de alguna actividad de ocio
como tampoco existen empresas de transporte turístico.
9
Ver anexo
32
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
ocupación a lo largo del año) está directamente relacionado con la actividad profesional del
departamento. Por ello los hoteles están ubicados en los principales centros de actividad, es decir en
los cascos urbanos, y en general sólo cuentan con las facilidades necesarias para alojar a un turista
de negocios: servicio básico, habitaciones sencillas, servicio de bar/restaurante y poco más.
33
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Mapa preliminar de oferta turística
2 Casanare
Vichada
Ninguno de estos recursos con los que cuenta el departamento tiene un producto turístico
estructurado. Se podría aceptar que la visita a El Cocuy sí es actualmente un producto en sí mismo
10
pero sólo desde Boyacá , no desde Tame, Arauca.
En cuanto a la identidad llanera, el Arauca cuenta con festividades y eventos que ya generan un
número importante de visitas turísticas pero de procedencia local o regional. En relación a la
promoción turística de una identidad llanera, el departamento no es el único llanero de Colombia y
Venezuela; y otros departamentos colombianos más accesibles ya han trabajado intensamente en su
posicionamiento “llanero” (por ejemplo: el Meta y Casanare).
La Ruta Libertadora como producto turístico en el departamento está aún por desarrollar. Hay que
tener en cuenta, en este caso, que el Departamento de Boyacá ha estado trabajando fuertemente en
el producto Ruta Libertadora en la sección de la ruta que discurre por ese departamento. Por tanto, se
debería estimar cuán importante es el interés turístico que despierta este producto y, teniendo en
cuenta el producto desarrollado por Boyacá, definir el producto a desarrollar en la sección de la Ruta
Libertadora por Arauca.
Aunque se haya destacado en numerosas ocasiones la diversidad de flora y fauna del departamento,
lo cierto es que no se han destacado los ejemplos que hacen que esa diversidad sea única. Es
precisamente esa indefinición la que dificulta la creación de un producto turístico de naturaleza.
3.4 DOFA
A partir de este análisis se concluye a modo de DOFA lo siguiente:
10
Las cabeceras El Cocuy y Guicán en Boyacá son las dos principales puertas de entrada al Parque.
La oficina de Parques Nacionales Naturales está ubicada en Cocuy y para acceder al parque hay que
pagar 8.000 pesos.
34
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Debilidades Oportunidades
Falta de recursos turísticos con potencial Ampliación productiva de las fincas y hatos
internacional llaneros a través del turismo
Falta de estructuración de producto turístico en Uso del PNN del Cocuy para el turismo
torno a los recursos del departamento Ruta Libertadora ya diseñada, con necesidad de
Nivel muy incipiente (prácticamente inexistente) estructurar producto
de la operación turística en el departamento Cultura llanera ya posicionada en otros
Oferta hotelera concentrada en los cascos departamentos contiguos
urbanos y segmento corporativo
Fortalezas Amenazas
Importancia de la cultura llanera en Arauca Fuerte posicionamiento del Meta y del Casanare
Amplias fincas ganaderas como departamentos llaneros
PNN el Cocuy Pérdida de competitividad y aislamiento turístico
frente a otros destinos vecinos (Boyacá, Meta,
Recursos de flora y fauna Casanare)
Tramo de la Ruta Libertadora La Ruta Libertadora sin producto
Indefinición de producto turístico en el que
centrar los esfuerzos
35
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
4 Condiciones del entorno
Cabecera 32,01
Resto 64,26
Total 35,91
En lo que a servicios en los hogares se refiere, se estima que casi el 90% de las viviendas tiene
energía eléctrica y el 83% de las viviendas cuentan con abastecimiento de agua (acueducto).
11
DANE Perfil Departamental 2010
12
DANE: La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las
necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral
mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas
inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con
alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela
36
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Servicios presentes en las viviendas de Arauca
100% 90%
90% 83%
80%
69%
70%
60%
50%
38%
40%
30%
20%
10% 0%
0%
Energía Alcantarillado Acueducto Gas Natural Teléfono
eléctrica
El nivel de servicios con los que cuentan las viviendas del departamento se puede considerar como
aceptable. Este nivel se debe a la bonanza económica que ha gozado el Arauca provocada por la
actividad petrolera.
4.1.3 Empleo
No se han encontrado referencias a la situación del empleo en el Departamento de Arauca en
ninguno de los siguientes documentos: Informe Coyuntura Económica Regional (ICER) del Arauca
2010, Plan Departamental de Desarrollo Arauca 2008 – 2011, Plan Regional de Competitividad para
Arauca 2008 ni en el Plan de Desarrollo Turístico del Arauca 2009.
De acuerdo al Perfil Económico del Arauca 2006 elaborado por la Cámara de Comercio del Arauca, la
tasa de desempleo departamental fue del 7,63% en 2005, 4 puntos porcentuales inferior a la tasa de
desempleo nacional para ese periodo (11,75%). El nivel de desempleo es más evidente en las
cabeceras municipales ya que en ellas se encuentra el 70,94% del total de desempleados.
Esta concentración de desempleos en las cabeceras se explica, en parte, por las características del
comercio que es una de las principales actividades económicas urbanas. Resulta que los negocios de
comercio que funcionan en las 7 cabeceras municipales no son intensivos en mano de obra al no
emplear, en cómputo global, ni a 5.000 personas. Esa escasa empleabilidad se debe a que los
negocios son atendidos mayoritariamente por sus propietarios, o en su defecto por miembros de la
propia familia. La actividad de estos comercios es una actividad de subsistencia dados los ingresos
de los establecimientos que en un 70% no superan los $500.000.
4.1.4 Educación
De acuerdo al diagnóstico del Plan Departamental de Desarrollo 2008 – 2011, en el Departamento de
Arauca no se ha logrado la cobertura universal en educación, pese a la inversión de recursos que se
ha proporcionado al sistema educativo. De acuerdo a los resultados de las pruebas existentes y la
información disponible (repitencia, deserción, extra edad) se puede concluir que la educación en
Arauca es de baja calidad. Sin embargo, es de resaltar que los niveles de exclusión se han ido
reduciendo en los últimos años.
A nivel educativo, se estima que más del 57% del total de población del departamento no ha cursado
la secundaria y que el 12% son analfabetos.
37
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Nivel Educativo de Arauca - 2010
Ninguna 11,9%
Superior y postgrado 8,0%
Normalista 0,2%
Media técnica 4,2%
Secundaria 30,1%
Básica primaria 40,9%
Preescolar 4,6%
4.1.5 Salud
Según el diagnóstico del Plan Departamental 2008-2011, el Departamento del Arauca presenta una
de las tasas más altas por enfermedad de chagas (21 casos por 1.000 hab.), según el Ministerio de la
Protección Social. Durante el año 2007 se presentaron 143 casos de muertes por enfermedades
isquémicas del corazón, 86 casos de melanoma y tumores malignos de la piel y otros tumores de
diferente localización, 63 casos de feto y recién nacido afectado por complicaciones obstétricas y
traumatismos de nacimiento, 46 casos de neumonía y otros problemas respiratorios.
Las principales causas que han contribuido a que hoy se presente esta problemática se debe a la
debilidad en las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, las condiciones
ambientales y sociales favorables para la prevalencia de enfermedades, los altos índices de NBI y la
desarticulación de los planes territoriales de salud pública con otros sectores.
La ausencia de un sistema integral de información en salud dificulta la programación y distribución de
recursos indispensables para la toma de decisiones que contribuyan a mejorar la calidad y
oportunidad en la prestación de los servicios de salud, generando nuevas oportunidades de acceso a
la población pobre y vulnerable.
Estas causas acompañadas de otras circunstancias, tales como el aumento de la población
desplazada por la violencia, han ocasionado efectos en la salud de los Araucanos tales como
aumento en la morbilidad materna perinatal e infantil, generación de focos de contaminación que
permiten la proliferación de vectores y aumento de factores de riesgo, lo cual genera a su vez alta
incidencia de enfermedades de interés en salud pública.
4.1.6 Seguridad
Con el fin de poder hacer un análisis objetivo del tema de seguridad, se recopiló la información que
para el Departamento genera el Ministerio de Defensa Nacional con respecto a: Homicidios comunes,
secuestro extorsivo, víctimas en homicidios colectivos, casos de terrorismo, piratería terrestre y
13
desmovilizada individual. El período de estudio es el comprendido entre los años 2002 – 2011 .
13
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DE COLOMBIA. Dirección de estudios sectoriales – grupo
de información y estadística. “Información departamental, sector defensa y seguridad”. Enero de 2012
38
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Adicionalmente se presentan cifras de desmovilizados individuales y aspersión de cultivos ilícitos en
el entendido de que una de las principales fuentes de violencia del país se da por el conflicto con los
grupos al margen de la ley, y que éstos tienen su mayor fuente de financiación en el narcotráfico. El
período de estudio se mantiene para los datos de aspersión, mientras que para la desmovilización es
del 2003 al 2011.
Específicamente en el Departamento de Arauca se genera el 1,52 de los homicidios comunes del
país. Aunque en el 2011 ascendieron a 143, la reducción frente a los 393 del 2002 es notoria.
Evolución de Homicidios Comunes - Arauca
Homicidios comunes
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Con respecto al secuestro extorsivo, si bien se presenta una variación negativa del 41% en el período
de análisis, en los últimos 3 años se ha visto un deterioro que ha puesto al Departamento en los
primeros lugares como víctima de este flagelo.
39
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Evolución de Secuestro Extorsivo - Arauca
Secuestro extorsivo
30
25
20
15
10
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
30
25
20
15
10
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
El 8,23% de los casos de terrorismo que se presentaron en el país tuvieron a Arauca como eje
principal. Aunque las estadísticas muestran una disminución de este delito y se resalta el año 2007
como el de menor incidencia con siete (7) casos, a partir de esa fecha los casos han venido
incrementándose.
40
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Evolución de Casos de Terrorismo - Arauca
Casos de Terrorismo
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Piratería Terrestre
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
En cuanto a los desmovilizados individuales, se dieron en Arauca 629 de los 23.798 del país, con los
picos más altos en los años 2004, 2005 y 2009 en lo que se desmovilizaron 100, 121 y 81 personas
respectivamente. Con respecto a la aspersión de Coca, se asperjaron 25.876 hectáreas, el 2.2% del
total nacional. Durante el 2012 se han presentado brotes de violencia que se han visto reflejados en
atentados a la infraestructura eléctrica, emboscadas a la fuerza pública y secuestro a civiles.
41
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
4.1.7 Acueducto y Alcantarillado
Los acueductos del Departamento de Arauca se encuentran ubicados en las cercanías de las fuentes
abastecedoras de agua en el piedemonte occidental. Estos acueductos disponen de sistemas de
captación, tanque de almacenamiento, redes de conducción y de distribución. Sin embargo, debido al
gran número de veredas involucradas, las coberturas oscilan entre un 80 y 85%. En la zona de la
Sabana se implementan soluciones individuales debido a la gran dispersión de viviendas. En cuanto
al saneamiento básico en el área rural, el Departamento de Arauca ha dirigido su inversión hacia
algunos centros, sin embargo la cobertura es mínima y en su mayoría deficiente. En las zonas donde
se presenta dispersión de la población se vienen implementando pozos sépticos con tratamientos de
agua como alternativa de solución individual, cuya cobertura se encuentra entre un 60% y un 70%. A
continuación se presentan los problemas del agua para la preparación de alimentos en el
Departamento, de importancia para el desarrollo gastronómico:
Problemas del agua para la preparación de alimentos
Fuente: DANE
4.1.7.1 Energía
El subsistema eléctrico del departamento tiene capacidad para atender una demanda máxima de 120
MW. Este subsistema tiene una vida útil estimada en 25 años. A partir del 1992 hasta el año 2018 no
se plantean problemas de energía ni de potencia en la red.
4.1.7.3 Basuras
De acuerdo a la Resolución No 1390 del 27 de 2005, el Departamento de Arauca implementó el
sistema para el manejo de residuos sólidos en la zona urbana de los siete municipios.
Arauca cuenta con un sitio de disposición final para las basuras por municipio, pues las largas
distancias hacen inviables los procesos de regionalización. Según el reporte de la Superintendencia
de Servicios Públicos del año 2006 sobre la disposición final de los residuos sólidos, los siete
municipios generan aproximadamente 82.7 toneladas por día, incluyendo a la ciudad capital que
representa el 60% del total producido.
42
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
4.1.8 Predisposición de la población hacia el turismo
De acuerdo a la investigación de campo realizada, existe una clara voluntad de desarrollo de la
actividad turística en el departamento. Sin embargo la falta de un liderazgo claro y las debilidades en
torno a la capacitación de los recursos humanos han supuesto un obstáculo para este desarrollo.
En general, no se ha trabajado en la adaptación de los recursos del departamento para su uso
turístico a excepción del Cocuy, en donde el principal trabajo se ha realizado desde Boyacá y no
desde Arauca. Tampoco se ha trabajado para lograr que las fiestas llaneras del departamento sean
de reconocimiento nacional.
Por otra parte, los principales empresarios turísticos resaltan la poca cultura de prestación de
servicios y la necesidad de capacitaciones para remediar esta debilidad.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
La economía del Departamento de Arauca está centrada en la explotación petrolífera. Esta actividad
supone casi el 60% del PIB departamental. La actividad petrolera destronó, ya a principios de los
años 90, a la que hasta entonces había sido la principal actividad económica del departamento y que
ahora es la segunda contribuyendo en un 17% al PIB departamental: la actividad agropecuaria
(agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza). La actividad generada por la gobernación, los
municipios y las instituciones presentes en el departamento ocupa el tercer renglón.
43
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
PIB por sectores – Arauca 2010
Departamento del Arauca, PIB por sectores, 2010
Construcción;
Resto; 5,9% 3,5%
Comercio; 2,7%
Actividades de
servicios sociales; Hoteles,
8,7% restaurantes,
bares y similares;
1,8%
Agricultura,
ganadería, caza, Industrias
silvicultura y manufacureras;
pesca; 17,1% 1,9%
Explotación de
minas y canteras;
58,3%
Del gráfico anterior, se observa cómo los hoteles y restaurantes del departamento no contribuyen ni a
un 2% del PIB.
En lo que al sector agrícola se refiere, la producción del plátano representa más del 60% de la
producción agrícola departamental y contribuye con más del 10% de la producción de plátano a nivel
nacional. También destacada es la producción de yuca que supone más del 23% de la producción
agrícola de Arauca.
Producción agrícola de Arauca 2010
44
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
4.3 Situación medioambiental14
El Departamento de Arauca representa un 8% de la superficie de la Orinoquía y cuenta con una gran
riqueza de flora y fauna. En cuanto a lo que se refiere a flora silvestre, se reconocen tres
comunidades vegetales:
La sabana natural, intercalada con bosque de galería y cultivos de diferente periodo vegetativo de
la planicie aluvial
El piedemonte
La zona montañosa, cubierta por una masa herbácea exuberante y la vegetación de páramo que
se encuentra en la zona montañosa de mayor altitud
La Sierra nevada del Cocuy constituye el más importante patrimonio ambiental del departamento, si
consideramos que en su espacio se encuentran 18 picos nevados y 14 nevados temporales, donde
nacen gran parte de las cuencas del departamento.
El estero del Lipa es un área de gran riqueza biológica, pero que se encuentra altamente intervenida
por procesos de producción y colonización. Su dinámica hídrica ha sido intervenida sin tener en
cuenta la complejidad y fragilidad de los sistemas de humedales, produciendo, entre otros efectos,
desecación en algunos sectores y acumulación de agua en otros.
De acuerdo al diagnóstico del Plan Departamental de Desarrollo 2008-2011, en el Arauca, la acción
de las autoridades ambientales para la conservación de los ecosistemas no ha sido suficiente. Con lo
que los principales problemas relacionados con el medio ambiente son:
Los procesos de deforestación con la consecuente degradación de suelos y disminución de
bienes y servicios forestales
La contaminación hídrica provocada por los vertidos de aguas residuales no tratadas
adecuadamente
La tala indiscriminada de la vegetación
La utilización masiva de agroquímicos
Las actividades de exploración y extracción petrolera con los derrames de petróleo crudo
El tráfico ilegal de especies, es otro de los factores que afectan la biodiversidad del
departamento. A modo de ejemplo, las comunidades indígenas venden a comerciantes
ocasionales grandes cantidades de pequeños especímenes de tortuga, especies cuyas
poblaciones se han visto reducidas drásticamente en los últimos años
El deterioro ambiental es el resultado de un inadecuado proceso de desarrollo. Esto hace que afecte
el bienestar y la calidad de vida de la población y los recursos naturales, entre otros; limitando las
posibilidades de desarrollo sostenible para las generaciones futuras.
En el gráfico bajo estas líneas se detalla los diferentes determinantes que, bien gestionados, resultan
en la sostenibilidad ambiental.
14
Plan Departamental de Desarrollo de Arauca 2008-2011
45
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Determinantes de la sostenibilidad ambiental
Determinantes de la Sostenibilidad Ambiental
Conservación Prácticas
de una base Sostenibles de
material Producción y
suficiente Consumo
Fuente: T&L
4.4 DOFA
A partir de este análisis del entorno se concluye a modo de DOFA lo siguiente:
Debilidades Oportunidades
Situación social Situación social
Alta tasa de desempleo en las cabeceras Turismo como mecanismo de reducción del
municipales desempleo
Se estima que la tasa de NBI entre la población del Situación económica
departamento es superior al 35% y 60% rural Turismo para diversificar los ingresos para el
Un 57% de la población no ha cursado la departamento
secundaria Situación ambiental
Déficit de capacitación entre la población para la Contribuir a través del turismo a aumentar la
prestación de servicios turísticos consciencia de la importancia de los
Situación económica recursos naturales del departamento
Fuerte dependencia de la actividad petrolera
Pese a la importancia de la actividad petrolera no
existe un tejido industrial
Situación ambiental
Afectación de la oferta ambiental
Fortalezas Amenazas
46
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Situación social Situación social
Nivel de desempleo departamental por debajo del Falta de interés social por el turismo
nivel nacional Situación económica
Situación económica Desinterés por la actividad económica del
PIB per cápita de casi 20 millones de pesos, casi turismo
dos veces superior al PIB per cápita nacional Situación ambiental
Actividad ganadera y agrícola segundo renglón de Medioambiente en riesgo por la actividad
la economía petrolera
Situación ambiental Mala conservación del medioambiente por
Tres comunidades vegetales de flora silvestre parte de la población local
Parque Nacional El Cocuy bien posicionado a nivel
nacional, y con las mejores vistas escénicas
47
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
5 Estructura empresarial
Para la realización del análisis de la estructura empresarial se han analizado los diferentes eslabones
que componen la Cadena de Valor del Turismo. Con esta metodología y de manera dinámica se han
identificado las fortalezas, desafíos, debilidades y oportunidades que existen actualmente en cada
uno de los eslabones con una visión integral.
De acuerdo a la revisión de fuentes secundarias y a la investigación de campo realizada, se han
analizado los cinco eslabones que componen la Cadena de Valor Turística del Departamento.
Cadena de Valor del Turismo
Atractivos y
Imagen y Servicios y
actividades Alojamiento y
organización del Transporte actividades
turísticas gastronomía
viaje complementarias
principales
48
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
El desarrollo de la actividad petrolera destronó la que hasta entonces había sido la principal fuente de
recursos del departamento: la actividad ganadera a cargo de los llaneros del Arauca. Esta
suplantación debilitó el posicionamiento de “tierra del llanero recio” que históricamente había tenido el
Arauca.
Con todo ello, la imagen actual de Arauca sigue siendo negativa. Los medios de comunicación
nacionales sólo se hacen eco de noticias negativas que suceden en el departamento. Tampoco por
parte de los actores locales se ha trabajado (ni en promoción, ni en publicidad) en cambiar esta
imagen que obviamente supone un inconveniente para desarrollar el turismo en Arauca.
En cuanto a la marca departamental turística, Arauca cuenta con una marca muy poco difundida en
los canales de comunicación. De hecho no está presente en la página oficial del departamento, ni en
las de los municipios, ni en los documentos oficiales realizados por el departamento en temas
turísticos.
La imagen departamental no refleja aquellos productos con los que cuenta el territorio y que son
realmente aprovechables por el sector turístico actualmente o a corto plazo. La imagen refleja un
departamento de colinas y el nevado, no obstante este no es un recurso del cual el departamento se
beneficie o tenga acceso. Por su parte, los llanos, el río y la biodiversidad, característicos del territorio
no quedaron claramente plasmados en la imagen.
Imagen de marca turística de Arauca
5.2 Transporte
El declive experimentado por el sector petrolero en los últimos años se ha traducido en un progresivo
aislamiento del departamento. En el año 2001, el aeropuerto de Arauca registraba 200 operaciones
49
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
15
diarias entre llegadas y salidas de vuelos de pasajeros y de carga . Actualmente el número de
operaciones es de 5 al día.
En el presente, Arauca está conectado por vía aérea con Bogotá, Bucaramanga y Cúcuta. Satena
tiene dos vuelos diarios (uno por la mañana y otro por la tarde) a la capital del departamento. Sin
embargo estas frecuencias aéreas no están exentas de un alto grado de incertidumbre en precios
(variación de tarifas) e itinerarios (incumplimientos de horarios).
En lo que a los accesos terrestres se refiere, la composición llana del territorio ha facilitado
históricamente la inversión en infraestructura. Sin embargo, actualmente, el estado de las vías
terrestres es deficiente debido al poco mantenimiento que se les aplica. Adicionalmente, circular por
vía terrestre a lo largo del Arauca sigue siendo inseguro.
La vía fluvial está poco desarrollada como vía de comunicación. El eje de la comunicación fluvial del
departamento es el río Arauca que es navegable con embarcaciones de tamaño medio en invierno, y
con embarcaciones de pequeño tamaño en verano.
15
Investigación de campo
50
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
5.5 Servicios y actividades complementarias
Toda la cultura llanera (expresiones, bailes, festividades, etc.) supone una gran fortaleza para el
departamento como elementos que complementan la experiencia turística. A excepción de las fiestas
de Arauca, no se puede considerar al resto de festividades locales como generadores de demanda,
aunque sí influyen positivamente como servicios y actividades complementarias.
Sin embargo el resto de elementos, los que más tienen que ver con la estructura física como las
plazas públicas, los parques, los museos, los centros comerciales, etc.; en su nivel de desarrollo
actual no complementan la experiencia turística.
5.6 DOFA
Debilidades Oportunidades
Mala imagen percibida y promoción turística Reposicionamiento de la imagen del
prácticamente nula departamento
Infraestructura turística concentrada en segmento Uso del turismo como alternativa a la violencia
corporativo básico (obraje)
Producto turístico llanero y agroturismo
Ningún atractivo lo suficientemente diferenciado
Producto de naturaleza en el Cocuy
para abanderar el desarrollo turístico
Asociación con destinos vecinos para
Pobre desarrollo de la comunicación por vía fluvial
potenciar productos turísticos competitivos
Fortalezas Amenazas
51
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
6 Posicionamiento en el mercado
32.545
27.056
En cuanto al flujo internacional, se presenta una tabla a continuación sobre las llegadas al
departamento de turistas extranjeros, del año 2008 al 2010. Es posible observar, que a diferencia del
flujo nacional, la llegada de turistas extranjeros descendió a lo largo de esos tres años.
Llegada de turistas extranjeros al departamento
710
668
609
52
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
A partir de la encuesta realizada en el marco del Plan de Desarrollo Turístico del Arauca 2009, se
concluye que el turismo recreacional es poco importante para el departamento, ya que solo el 6% de
los entrevistados contestaron que esa era su motivación de visita al mismo.
53
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Presencia de Arauca en los catálogos turísticos comerciales
Arauca
Principales catálogos internacionales
Catálogo Tipo de turismo Otros destinos de Otros destinos Aparece
País Fuente Material Destino dentro del departamento
NacionalInternacional Naturaleza Cultural Otro/ cual Colombia internacionales Si/No
Revista Argentina, México,
Mundial Guía Michelin X No
Turística Cuba y U.S.A
México, Guatemala,
Sol y
Mundial Lonley planet Guía X Cartagena Brasil, Argentina, No
Playa
Guyana, Chile, Bolivia
Valtur-Messico e Sol y
Italia Catálogo X Cartagena No
Sudame-rica Playa
América
Latina
Nevado del Ruiz,
Cartagena, San
Andrés, Boyacá,
Nueva York, Centro
El Sol y Santander,
Salva Tour Guía X X América, Europa, No
Salvador Playa Capurganá,
Miami-Orlando
Guajira, Eje
cafetero, Popayán,
Choco y Llanos
Catálogos nacionales
Colombia
Proexport-Fondo
de promoción Destinos
Triángulo del Café,
turística maravillosos
Bogotá, Cartagena,
Ministerio de guía para X X X N/A No
Medellín y Sta.
Comercio recorrer
Marta
Industria y Colombia
Turismo
54
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
En cuanto a la marca departamental turística de Arauca, ésta es poco difundida. No está presente en
la página oficial del departamento, ni en las de los municipios, ni en los documentos oficiales
realizados por el departamento en temas turísticos. En primera instancia, se considera que la imagen
departamental no refleja adecuadamente los productos turísticos con los que cuenta el departamento,
y que tienen un potencial real de uso para el sector turístico a corto plazo. Los llanos, el río y la
biodiversidad, característicos del territorio no quedaron claramente plasmados en el logo.
6.4 DOFA
Debilidades Oportunidades
Fortalezas Amenazas
55
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
7 Superestructura y factores de producción y tecnológicos
7.1 Telecomunicaciones
En cuanto a telecomunicaciones, es necesario notar que a nivel nacional se ha logrado con éxito la
penetración tecnológica. Este suceso se concentra principalmente en la telefonía celular. Mientras
que en la década de los 90, el teléfono celular era aún un artículo de lujo, hoy es un bien de uso
común para todos los estratos sociales. Gracias a la tecnología celular hay una mayor penetración en
Internet por la disponibilidad de Internet Móvil. Si bien el país ha realizado importantes avances en
tecnología durante los últimos años, la penetración de banda ancha en Colombia sigue siendo baja
en relación a la de otros países. La penetración de computadores aumentó recientemente, en parte,
16
debido a la exención de impuestos en las ventas de los computadores más económicos .
Penetración de PCs en Colombia 2005-2009
16
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Documento Tecnologia en la
Vida de cada Colombiano. Febrero 2011
17
Ibíd.
56
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Según estudios realizados por el Banco Mundial sobre la relación directa que tiene internet con el
crecimiento económico, se dedujo que un aumento en la penetración de Internet del 10% aumenta el
Producto Interno Bruto de manera importante en países de bajos y medianos ingresos. Este factor
favorece la generación de empleos, disminuye la pobreza, aumenta la competitividad y la
productividad. A continuación se presenta un gráfico donde se puede visualizar la posición de
Colombia con el resto del mundo en cuanto a acceso a internet.
Correlación entre competitividad y grado de penetración de internet
Fuente: Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. Tecnología en la vida de cada colombiano, 2011
No obstante, en el Plan Vive Digital, realizado por el Ministerio de tecnologías de la información y las
comunicaciones, se encontraron varias problemáticas que obstaculizan la difusión de esta tecnología:
18
BOLETÍN TRIMESTRAL DE LAS TIC DE CONECTIVIDAD TRIMESTRE 2011.
57
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Número de abonados y penetración de telefonía móvil
58
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
En el reporte estadístico trimestral que elabora el Ministerio de las Tecnologías de Información y
19
Comunicaciones , en su aparte sobre el ranking de penetración de suscriptores a Internet dedicado y
conmutado por departamento, ciudad capital y municipios, se puede observar el rezago de la región
de la Amazonía y Orinoquía Colombiana con el respecto al promedio nacional. Analizando las cifras
de penetración de suscriptores dedicados, se encuentra que aunque el promedio nacional es de
6,5%, la del departamento de Arauca es sólo del 2,13%.
Asistencia
Donación Crédito Capital Social Capital
Técnica
Fondo para la
Apoya ONGs u
acción ambiental X X X
organización comunitaria
y la niñez – FPAA
Línea de crédito
ambiental - X X X X A través del CNPMLTA
CNPMLTA
19
COLOMBIA. MINISTERIO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES.
59
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Entidad Términos de financiamiento Líneas de apoyo Observaciones
Transferencia de
conocimiento y
Acción social X X X
tecnologías
internacional
Intermediación con
Finagro X X
bancos
Programa posadas
X X X X Alojamiento comunitaria
turísticas
Proyecto
MCIT – estructurar
emprendedores X X X
planes de negocios
Colombia
Fomipyme X X X MCIT
Proyecto apoyo
Alianzas de proyectos
alianzas productivas X X X X X
por dos instituciones
– Madr.
Formación y apoyo
empresarial,
Cámaras de comercio X mejoramiento
productivo y
competitivo
60
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Entidad Términos de financiamiento Líneas de apoyo Observaciones
Corporaciones
A través de sus
autónomas regionales
X X X X X programas de
y de desarrollo
mercados verdes
sostenible
Infra-
Entidad / tema Estudios Apoyo Apoyo con Otras
estructura y Capacitación Promoción
que financian previos técnico capital líneas
equipo
Entidades
X
bancarias
Bancoldex X
Findeter X X X
Fondo nacional
X
de garantías
Banco WWB X X X
Fundación mundial
X X X
de la mujer
Fundación
X X X
producir
Actuar
X X X X X X X
Famiempresas
Emprender X X
61
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Infra-
Entidad / tema Estudios Apoyo Apoyo con Otras
estructura y Capacitación Promoción
que financian previos técnico capital líneas
equipo
Programa Proinvest
X X X X
de convertir
Fundación Corona X X
FPAA X
Fondo Biocomercia X X X X X X X
Corporación
X X
Ecofondo
Línea de crédito
ambiental X X X X X X X
CNPMLTA
Organismos de
cooperación X X X X X X X
internacional
Acción social X X X X X X X
Finagro X X X
Fondo promoción
X
turística
Programa posadas
X X X X X
turísticas
Proyecto
X X X X
emprendedores
Fomipyme X X X
62
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Infra-
Entidad / tema Estudios Apoyo Apoyo con Otras
estructura y Capacitación Promoción
que financian previos técnico capital líneas
equipo
Fondo emprendedor
X X X X
del Sena
Proyecto apoyo
alianzas productivas X X X X
AAP - MADR
Patrimonio Natural X X X X X X
Corporaciones
autónomas X X X X X X
regionales
Cámaras de
X X X
comercio
7.3 DOFA
Debido a la escasa información disponible para plantear un análisis exhaustivo de la superestructura
y factores de producción y tecnológicos, se presenta a continuación el DOFA que recoge los
principales resultados cualitativos identificados durante la visita de campo.
Debilidades Oportunidades
Deficiencia en los servicios públicos Ampliación y mejora de los servicios aeroportuarios
para la atención al turista Capacitación a entidades públicas sobre el destino, su
Deficiente servicios de aseo público naturaleza y sus bondades para el desarrollo turístico
Infraestructura portuaria poco Creación de puntos de desembarque fluvial en sitios
desarrollada en la Arauca capital e turísticos a lo largo del rio Arauca
insuficiente en el interior Crear plan de incentivo para la creación de nuevas
Infraestructura aeroportuaria limitada empresas turísticas
Pocas instituciones con alcance para el Desarrollo de tratados y alianzas comerciales para la
desarrollo turístico, y muy poca fluidez de transito de turistas
asociatividad Mejorar la maya vial
Problemas con la percepción de las Potenciar la inversión por parte del estado para el
autoridades centrales respecto a las mantenimiento y embellecimiento de las áreas públicas
posibilidades de desarrollo y las de carácter turístico ubicadas en la cabeceras
estrategias a implementar. municipal
Regular y optimizar la inversión de los fondos
colectados gracias al impuesto al turismo
Fortalezas Amenazas
63
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Suficiente atención sanitaria y servicios Corrupción en la gestión pública
de emergencias medicas para el turista Corrupción en el manejo de los fondos de desarrollo
turístico
Falta de continuidad en procesos y proyectos.
Ingobernabilidad
64
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
8 Definición de problemas de competitividad
El Foro Económico Mundial calcula anualmente el índice de competitividad turística para cada país. El
índice resultante se obtiene de la ponderación de una serie de indicadores. Esos indicadores se
dividen en cuatro grandes grupos:
65
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Problemas de competitividad Oportunidades
Marco regulatorio
Fácil tránsito de personas en la frontera con Venezuela Integración regional departamental y con Venezuela
Territorio medioambientalmente sensible
Deficiente conciencia medioambiental de la población
Departamento relativamente inseguro. La protección
ciudadana en las carreteras no está asegurada
Nivel de cobertura médica aceptable
Infraestructura
Limitada oferta de transporte aéreo (desde Bogotá solo Vacante de espacios aeroportuarios
vuela Satena) Uso del río Arauca
Movilidad terrestre aceptable gracias a la red de Uso de fincas ganaderas tradicionales con una
carreteras, pero estado y mantenimiento de éstas muy componente turística (alojamiento y actividades), de gran
deficiente reconocimiento nacional y regional
Deficiente desarrollo de la comunicación por vía fluvial
Infraestructura turística orientada a dar soporte a la
actividad económica del departamento y, por tanto, al
turista de negocios
Nivel alto de precios por tiquetes aéreos
Nivel alto de precios de los hoteles por la actividad que
genera el sector petrolero
Recursos
57% de la población no ha cursado más que la primaria Capacitación técnica para la prestación de servicios
(12% son analfabetos) turísticos, atención al cliente, etc.
La educación en Arauca es de baja calidad Especies de flora y fauna concentrados en enclaves
Voluntad de desarrollo turístico por parte de la población específicos en verano
Deficiente capacitación de la población en la prestación de Uso de expresiones culturales llaneras para un uso
servicios turísticos turístico (joropo, coleo, festividades, etc.), con momentos
PNN el Cocuy específicos concentrados en el tiempo sobre trabajos
El Arauca forma parte de la Orinoquía llaneros (inicio y final de invierno/verano)
Necesidad de inventario turístico de flora y fauna del
departamento
Departamento rico en expresiones culturales llaneras –
“hard y soft”
Priorización del sector turístico
Escaso equipo y presupuesto asignado para el desarrollo Fondo Mixto de Promoción turística existente con
turístico por parte de la gobernación representantes tanto del sector público como del sector
Débil empoderamiento de los responsables de liderar el privado
desarrollo turístico tanto desde el sector público como Potenciación de marca más reconocida
desde el sector privado
Vigencia del Fondo Mixto de Promoción Turística pero que
actualmente no cumple con ninguna función
Inexistente imagen turística del departamento y políticas
de marketing
66
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
9 Socialización
67
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
10 Introducción al Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
PROYECTOS SOBRE:
Adecuación fincas ganaderas
Antecedentes y actores PROGRAMAS DE : en fincas turísticas llaneras
ESTRATEGIAS DE:
involucrados
Agenda de actividades
Oferta Turística folclóricas permanentes
Productos y Destinos
Posicionamiento
Condiciones del Entorno turísticos Desarrollo de eco-spa en el
(socio-económica y Productos turísticos y PNN el Cocuy
Agroturismo
medioambiental) Destinos
Ecoturismo Consolidación de producto
Estructura empresarial Mercados, marketing y turístico en la Ruta Libertadora
promoción Turismo cultural
Posicionamiento en el Capacitación
mercado Sostenibilidad Turismo comercial
Marca, imagen, marketing
Superestructura y Gobernanza y soporte Mercados y Marketing operativo y on-line
factores de producción y Sostenibilidad y Calidad Inteligencia de mercados
tecnológicos
Gobernanza y Soporte Estándares de sostenibilidad
Problemas de
y calidad
Competitividad
Mecanismos de gestión para
el turismo y fuentes de
financiación
68
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
11 Conclusiones clave del Diagnóstico
Antecedentes y actores
involucrados
ESTRATEGIAS DE:
PROGRAMAS DE :
Adecuación fincas ganaderas
en fincas turísticas llaneras turístico. Se detectan grandes fortalezas y oportunidades, a la
Agenda de actividades
Oferta Turística
Condiciones del Entorno
(socio-económica y
Posicionamiento
Productos turísticos y
Productos y Destinos
turísticos
folclóricas permanentes
Desarrollo de eco-spa en el
PNN el Cocuy
vez que una serie de debilidades a tratar para mejorar la
Agroturismo
medioambiental)
Estructura empresarial
Posicionamiento en el
Destinos
Mercados, marketing y
promoción
Ecoturismo
Turismo cultural
Consolidación de producto
turístico en la Ruta Libertadora competitividad del destino. Las principales conclusiones del
Capacitación
mercado
Superestructura y
factores de producción y
Sostenibilidad
Gobernanza y soporte
Turismo comercial
Mercados y Marketing
Sostenibilidad y Calidad
Marca, imagen, marketing
operativo y on-line
Diagnóstico se detallan a continuación:
Inteligencia de mercados
tecnológicos
Gobernanza y Soporte Estándares de sostenibilidad
Problemas de
y calidad
Competitividad
Mecanismos de gestión para
el turismo y fuentes de
financiación
69
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Sobre esta base de diagnóstico, se ha trabajado en la realización del PDT. Al respecto, se definió
unas estrategias y proyectos preliminares que fueron validados con los actores locales del
departamento de Arauca en los talleres correspondientes. Sobre los comentarios, ajustes y debates
planteados en esa oportunidad, se definió la estructura y contenidos finales del PDT.
70
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Después de los trabajos preliminares y la validación de varias alternativas de visión con los actores
locales, la visión turística propuesta para el Arauca es:
En 2016 Arauca es el corazón de los llanos, cuenta con una gran variedad de atractivos
culturales y naturales y ofrece una experiencia turística llanera auténtica en un entorno
natural único
Cabe mencionar que esta visión turística apela a un desarrollo turístico sostenible que busca el
equilibrio entre la sostenibilidad económica, la sostenibilidad medioambiental y la sostenibilidad socio-
cultural. Sin la interacción y el equilibrio entre estas tres componentes, los beneficios derivados del
desarrollo turístico serán limitados.
Pilares del turismo sostenible
71
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
1 Desarrollar Arauca como un destino turístico recreativo
A partir de los objetivos básicos, a continuación se detallan los objetivos específicos para el desarrollo
turístico del departamento:
72
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
El Plan de Desarrollo Turístico (PDT) de Arauca debe contribuir a reforzar la acción de otras
estrategias nacionales y departamentales, sectoriales y generales, de aplicación actual. Bajo estas
líneas se presenta el gráfico de cuáles son estos niveles en los que se espera que el Plan pueda
tener efecto.
Plan de Desarrollo
Turístico 2012-2016
Plan Departamental de
Desarrollo 2012-2016
20
Crecimiento Orgánico: se considera la evolución de los indicadores básicos del turismo con que se cuenta información, en el supuesto
de no existir un PDT para el desarrollo del departamento. Este crecimiento orgánico se elabora a partir del TACC o tasa acumulada de
crecimiento compuesto, es decir, la tasa a la que ha ido creciendo el mercado en los últimos 4 años. Por otra parte, las hipótesis de
crecimiento viable diferencial con el PDT para fijar las metas se hacen a partir de las proyecciones de crecimiento de mercado nacional e
internacional, y considerando que la oferta turística de Arauca sería novedosa (lo que generaría un crecimiento por encima de la media de
otros destinos nacionales).
73
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Por otro lado, se presenta las metas intermedias y diferenciales entre los crecimientos orgánicos y los
de PDT, para turistas totales, nacionales e internacionales y las llegadas acumuladas previstas en 4
21
años .
Metas del PDT Arauca
Evolución de turistas totales con Evolución de turistas nacionales con Evolución de turistas internacionales con
crecimientos orgánico vs. PDT crecimientos orgánico vs. PDT crecimientos orgánico vs. PDT
Dif.: 7.267
10.006
10.496
4.611
Dif.: 192 4.747
3.416 491
2.970 3.180
3.229 2.979 3.078
3.025 3.025 2.790 2.883
2.834 245
136
55 45 80 48 49
44 47
2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016
Crecimiento orgánico Crecimiento PDT Crecimiento orgánico Crecimiento PDT Crecimiento orgánico Crecimiento PDT
Llegadas de Turistas acumuladas entre 2012 – 2016 con crecimiento orgánico vs. PDT
21
Las metas se plantean con base en los datos sobre mercado nacional e internacional tenidos en cuenta en las estrategias de mercado,
y considerando el potencial de los productos.
22
Se ha estimado un gasto por estadía de 300.000 $CP para un turista nacional y de 640.000 $CP para un turista internacional, con base
en los costos de hotel, comida, tours, transporte en destino, y compra de souvenirs y algo en comercios.
74
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Ingresos del PDT
Ingresos totales con crecimiento orgánico vs. Ingresos acumulados entre 2012 – 2016 con
PDT (en millones de pesos) Crecimiento orgánico vs. PDT
Dif.: 2.331
Total 2012 - 2016
3.316
Millones
Ingresos c.
4.621 millones
orgánico
Dif.: 548
Para las proyecciones que fijan las metas, se ha realizado hipótesis de base para los
cálculos. Estas hipótesis se hacen sobre: el porcentaje que representa el turismo por motivos
recreacionales en el Arauca; la tasa de crecimiento posible y factible para turistas nacionales
e internacionales al destino; el gasto directo por estadía de turista nacional e internacional en
el destino. Estas hipótesis se han hecho con base en la integración de resultados de las
entrevistas a empresarios turísticos y hoteles en campo, a la Policía Turística de Arauca, a
visitantes en Arauca capital y alrededores, y dentro del marco general del mercado
Colombiano a partir de los informes considerados. Las hipótesis son:
o Hipótesis de llegadas de turistas nacionales por motivos recreacionales: 6% de los
viajeros nacionales no residentes en Arauca y 6% de los extranjeros visitan el destino
por motivos recreacionales. La tasa de crecimiento orgánica registrada entre el 2009
y 2011 ha sido pequeña, aunque en conjunto se prevé un crecimiento orgánico
favorable en Colombia para los próximos años de un 5,3% interanual (OMT, Tourism
Towards 2030 Global Overview). En este sentido, el promedio de incremento
interanual de cara al 2016 es de alrededor del 30% teniendo en cuenta el pequeño
valor de partida (llegadas turística en 2011).
o Por otra parte, también se fija un ritmo de crecimiento de la demanda nacional e
internacional de manera diferenciada, en función de: (i) la inversión realizada en cada
ejercicio de aplicación del PDT, (ii) el efecto que la referida inversión genere y (iii) el
momento en que se realiza el impacto en la demanda. En este sentido, y según los
tiempos de reacción de los mercados frente a novedades en el destino, el incremento
23
Tourism Flow Domestic – Colombia, Euromonitor April 2011, página 4 y 5; Informe de Turismo Diciembre 2011 del Ministerio de
Comercio Industria y Turismo de Colombia, páginas 15, 32, 35 y 37; Tourism Flow Inbound – Colombia, Euromonitor April 2011, página 4,
5 y 6; Tourism Towards 2030 – Global Overview, Organización Mundial del Turismo, páginas 34, 40 y 42.
75
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
de los índices para los mercados nacionales se produce de forma más acentuada al
inicio de la implementación del plan, y luego se normaliza. Mientras que para el
mercado internacional, el crecimiento se mantiene estable los primeros dos años y
luego presenta unos incrementos más pronunciados a partir del 3º año, por la demora
en el efecto promocional en cada mercado.
o Las hipótesis de gastos directos por estadía de visitante, se ha estimado en 300.000
$CP para un turista nacional y en 640.000 $CP para un turista internacional, con base
en los costos de hotel, comida, tours, transporte en destino, y compra de souvenirs y
comercios. Estas estimaciones se obtienen de las entrevistas con operadores locales
y Policía Turística, precios de hoteles, tours y gastronomía en destino, y entrevistas
con visitantes, además de la experiencia propia del equipo consultor en campo.
Se pretende lograr los objetivos y metas para el turismo de Arauca a través de las siguientes
estrategias y proyectos de acción.
76
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
13 Desarrollo del Plan Estratégico Turístico del Arauca
PROYECTOS SOBRE:
Adecuación fincas ganaderas
Antecedentes y actores PROGRAMAS DE : en fincas turísticas llaneras
ESTRATEGIAS DE:
involucrados
Agenda de actividades
Oferta Turística folclóricas permanentes
Productos y Destinos
Posicionamiento
Condiciones del Entorno turísticos Desarrollo de eco-spa en el
(socio-económica y Productos turísticos y PNN el Cocuy
Agroturismo
medioambiental) Destinos
Ecoturismo Consolidación de producto
Estructura empresarial Mercados, marketing y turístico en la Ruta Libertadora
promoción Turismo cultural
Posicionamiento en el Capacitación
mercado Sostenibilidad Turismo comercial
Marca, imagen, marketing
Superestructura y Gobernanza y soporte Mercados y Marketing operativo y on-line
factores de producción y Sostenibilidad y Calidad Inteligencia de mercados
tecnológicos
Gobernanza y Soporte Estándares de sostenibilidad
Problemas de
y calidad
Competitividad
Mecanismos de gestión para
el turismo y fuentes de
financiación
77
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
capacidad de recursos humanos), en cuanto a su suficiencia y adecuación, y potenciales
necesidades.
Para las estrategias de gestión y calidad:
Marco de gestión: legal, soporte institucional, gestión en sí
Marco de sostenibilidad y calidad: situación socio-ambiental, situación de calidad en la oferta
Para las estrategias de mercados y marketing
Origen geográfico nacional e internacional
Segmentos según ciclo de vida y calidad
Componentes de posicionamiento del destino
Situación general comercial
78
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
13.2.1 Política general de desarrollo del PDT Arauca 2016
Por último, en consideración del horizonte temporal de corto plazo (cuatro años) para la
implementación del PDT Arauca 2016, junto con las condiciones de escasez de recursos materiales y
humanos para el desarrollo del destino, todas las estrategias buscan la optimización de los esfuerzos.
Es decir, se busca la priorización de opciones que presenten mayor factibilidad en su realización y
mayores beneficios estimados como resultado.
Este criterio de trabajo se traduce finalmente en la política de optimización de esfuerzos para
el desarrollo turístico del departamento.
Bajo este marco, todas las acciones u opciones que no cumplan con una situación que favorezca la
optimización, serán consideradas y mantenidas para un desarrollo posterior. Es decir, se priorizarán
aquellas estrategias y proyectos que combinen viabilidad de implementación e importancia para el
desarrollo turístico del destino, versus sólo aquellas que presenten éste último factor.
A continuación se presenta con mayor descripción las estrategias para el desarrollo turístico del
Departamento de Arauca.
79
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
14 Posicionamiento turístico del Arauca
En el Diagnóstico del Sector Turístico del Arauca se identificaron las múltiples fortalezas con las que
cuenta el departamento para el desarrollo turístico, siendo su condición de “corazón de los llanos” la
más destacable. Si bien la localización del departamento como centro de unos llanos que se
extienden en Colombia y en Venezuela es un activo para el departamento, lo cierto es que este activo
no se ha puesto en valor para el turismo. El Arauca no ha trabajado hasta el momento en su imagen
como destino turístico, por ello, en el imaginario de los colombianos, otros departamentos del país
pasan por delante de Arauca cuando se hace referencia a la cultura llanera, el hato ganadero, etc.
Arauca, como departamento llanero, además de la competencia interna que suponen los otros
departamentos llaneros colombianos, cuenta con la competencia de las áreas llaneras del lado
venezolano. Esto hace que el esfuerzo deba centrarse en el posicionamiento competitivo y
diferenciador, preferentemente a través de una oferta de calidad, respecto a los demás destinos
llaneros tanto colombianos como venezolanos.
En esta línea, la estrategia de posicionamiento turístico del Departamento de Arauca establece la
manera en que el mercado debería identificar al destino. Para ello se ha trabajado con tres
propuestas de posicionamiento distintas, que se han sometido a la validación por parte de los actores
del destino en un taller realizado el 20 de abril del 2012 en Arauca. Para definir el posicionamiento se
tuvo en cuenta los siguientes componentes:
o Componentes funcionales, emocionales y sociales del posible posicionamiento, a partir de
sus elementos físicos y espirituales
o Símbolos para reforzar ese posicionamiento
o Establecer si los atributos naturales y culturales actuales convierten en único al departamento
del Arauca
En este sentido se trabajó con los siguientes elementos de base:
Elementos físicos naturales:
o Orinoquía
o Entorno natural
o Diversidad de paisajes: llanos vs. nevado del Cocuy
o Diversidad de flora y fauna
o Recursos hídricos: Río Arauca río más “cantado” del mundo.
Elementos físicos culturales:
o Festividades locales
o Tradiciones locales: joropo, coleo, etc.
o Gastronomía
Elementos intangibles/espirituales:
o Historias y costumbres
o Estilo de vida llanero
o La hospitalidad de su población
o Las historias de los diferentes habitantes del departamento, principalmente de los llaneros
recios
Con base en lo anterior no se ha definido actualmente y de forma clara, un elemento diferenciador del
destino. Sin embargo, existe una combinación de circunstancias que favorecen para un
posicionamiento competitivo:
1. La localización del departamento como centro geográfico de los llanos y corazón de la cultura
llanera
80
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
2. La ordenación histórica del departamento en torno a fincas / hatos ganaderos de enormes
extensiones
3. La diversidad de flora y fauna tan poco explotada debido, en parte, a lo escasamente
documentada que está
Elementos físicos
“hardware”
Elementos espirituales
“software”
En este sentido, el posicionamiento deberá invitar al turista, deberá expresar el carácter araucano y
funcionar como llamado a descubrir y experimentar el Arauca. Finalmente, la estrategia de
posicionamiento es:
Destino de experiencia llanera auténtica colombiana en el corazón de la Orinoquía
Este posicionamiento marca las líneas de desarrollo estratégico y promocional del departamento, a la
vez que las estrategias de gestión para alcanzarlo. Estas estrategias se presentan a continuación.
81
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
15 Estrategia de productos turísticos y de destinos
En el Diagnóstico del Sector Turístico del Arauca se concluye que actualmente el desarrollo de los
productos turísticos del departamento está en un estado incipiente. Para priorizar el desarrollo de los
potenciales productos turísticos del departamento se ha estructurado la estrategia de productos en
dos partes:
Estrategia de productos clave
Estrategia de productos complementarios
Para las estrategias a definirse en este capítulo, se tiene:
Estrategia de productos turísticos: definición de productos clave y complementarios
Estrategia de destinos turísticos de Arauca: definición de destinos prioritarios y
potenciales
82
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Productos turísticos de Arauca
Ecoturismo
24
Agenda Interna para la productividad y la competitividad, Plan Regional de Competitividad del Arauca, PDD – Plan de Desarrollo
Departamental 2008-2011, Plan de Desarrollo Turístico 2009.
25
Presencia consolidada de instituciones de soporte para los tipos de producto turístico definidos (ej. Corpoorinoquía, SENA,)
83
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
PRODUCTO Competitividad POR QUE Atractivo POR QUE
Estructuración histórica del territorio en fincas Volumen de mercado doméstico cada vez más importante y
ganaderas de grandes extensiones mercado internacional de cercanía también en crecimiento
Hasta el inicio de la actividad petrolera, la principal Producto atractivo para turismo familiar
actividad económica del departamento era la
Refuerza positivamente la imagen
actividad agrícola ganadera
Dinamiza las aéreas de influencia de los alrededores de las fincas,
Las fincas ganaderas han sido históricamente un
beneficiando a la población local
elemento central del día a día de los “llaneros”
Programa de reconversión que puede ayudar a poblar unas fincas
Paisaje de llanos auténtico y poco explotado
que poco a poco la población va abandonando
Aprovechamiento de las construcciones
Posible creación de rutas incluyendo diferentes fincas
Atractividad de los mercados de turismo de naturaleza y cultural
Nula experiencia en operación turística receptiva Vincula las prácticas agropecuarias características de la cultura
AGROTURISMO llanera con festividades locales y eventos
Las fincas ganaderas no están concebidas para el
hospedaje de turistas
Alta dependencia de los propietarios de las fincas para la prestación
de un servicio de calidad
Necesidad de diferenciación en cada finca turística
Competencia nacional e internacional elevada en departamentos
vecinos llaneros
84
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
PRODUCTO Competitividad POR QUE Atractivo POR QUE
Diversidad de paisajes: llanos vs. nevado del Volumen de mercado muy amplio en los principales mercados
Cocuy emisores de turismo: USA y Europa
Posicionamiento como Orinoquía o como llanos Fuerte ritmo de crecimiento y excelentes expectativas de dichos
mercados
Fincas de grandes extensiones
Nivel de gasto medio elevado por turista
Paisaje de llanos auténtico y poco explotado
Operadores y mercado muy exigentes debido a la sofisticación de la
El territorio llano de gran parte del departamento
demanda, hecho que genera un turismo de calidad
facilita (abarata) la inversión en infraestructura
Refuerza positivamente la imagen
Diversidad de flora y fauna por estudiar y explotar
Genera riqueza interior, beneficiando a la población local y al país
La combinación de oferta agroturismo y
ecoturismo desestacionaliza la demanda Posibilidad de combinarlo con turismo étnico-cultural.
Eje vertebrador de la imagen internacional.
Nula experiencia en operación turística receptiva Posible creación de rutas binacionales
ECOTURISMO &
NATURALEZA Falta de estructuración de productos turísticos Atractividad de los mercados del producto birdwatching y científico
temáticos
Cultura llanera con muchas manifestaciones: Complemento idóneo del producto naturaleza & ecológico como ‘ejes
joropo, coleo, gastronomía (mamona), etc. vertebradores’ de la oferta turística
85
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
PRODUCTO Competitividad POR QUE Atractivo POR QUE
Arraigo de fiestas y tradiciones populares de Concepto de cultura viva muy valorado
Turismo relevancia a nivel local Gran volumen de mercado interesado
Ayuda a desestacionalizar la demanda Amplitud de canales de comercialización mundiales, desde grandes
CULTURAL touroperadores hasta agencias muy especializadas
Excelente complementariedad con otros productos
Efectos sinérgicos con actividades científicas, educativas, culturales y con la
potenciales para Arauca
mejora de la oferta de la población local
Tramo de la Ruta Libertadora Reforzamiento de la notoriedad e imagen del conjunto del destino
Falta de promoción de las fiestas y tradiciones a Alta competencia internacional y regional (México, Perú, Guatemala, Ecuador,
nivel nacional Bolivia, etc.)
Necesidad de definición de calendario anual Mercados nacionales aún muy reducidos
Nula oferta turística estructurada en torno a la Mercado maduro con lento crecimiento
Ruta Libertadora
86
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
PRODUCTO Competitividad POR QUE Atractivo POR QUE
Actividad petrolera del departamento, Metamorfosis de los negocios a nivel global, por efecto
principal motivación de las visitas de la globalización: las empresas han globalizado sus
inversiones
Infraestructura hotelera del departamento
concebida para alojar a este tipo de Nivel de gasto alto por turista: este tipo de turista gasta
turista hasta 3 veces más que el gasto generado por touring
Agencias de viajes centradas en gestión Minimización de esfuerzos de comercialización ‘ya
de viajes corporativos disponen de los visitantes’
Producto con escaso recorrido: la Contribuye a la diversificación de mercados
actividad petrolera está decreciendo
El mercado doméstico presenta un potencial de
crecimiento elevado, debido a las perspectivas de
crecimiento de Colombia, que la sitúan dentro de las
Segmento de mercado de negocios economías con mayor crecimiento en Latam
Turismo de
actual concentrado en perfil obrero o
NEGOCIOS trabajador de base
Infraestructura de comunicación Gran inestabilidad de este mercado, sensible a las
deficiente variaciones de las crisis financieras actuales
Falta de espacios y salas adecuadas Fuerte competencia internacional y de mejor posición
para llevar a cabo los eventos
Corta estadía media por turista
corporativos
Repercusión económica baja para la comunidad local
Costo elevado de los desplazamientos
Baja capacidad y calidad de alojamiento
registrado
Necesidad de mejora en servicios
complementarios
87
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
PRODUCTO Competitividad POR QUE Atractivo POR QUE
Producto complementario de otros El mercado de proximidad transnacional es atractivo en
relacionados a la naturaleza sí mismo
Alta competencia internacional En el caso de la venta de productos regionales, este
producto genera riqueza en la población local
Oferta de atractivo local y circunstancial
para el turista Mercado inestable, muy condicionado a las variaciones
coyunturales y transfronterizas
Desaprovechamiento de las
oportunidades que genera la artesanía Estadía media muy corta por turista, en algunos casos
local para su comercialización no se pernocta
Inexistencia de buena oferta comercial de Mercado local de bajo gasto
productos ‘merchandising’ de Arauca
88
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
PRODUCTO Competitividad POR QUE Atractivo POR QUE
para desarrollar productos muy
adaptados, identificar nichos de mercado
y colocar el producto
89
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Al ordenar los productos según ambos criterios en una matriz, la ubicación permite definir las estrategias de
desarrollo para el departamento.
Matriz de estrategia de productos turísticos para Arauca
Alta prioridad
Alto
Desarrollar selectivamente
Medio
A aprovechar oportunidad
Bajo
90
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Si bien la estrategia de productos pasa por la estructuración del producto mencionado, para acabar de
considerar los productos como claves, se debe ubicar cuáles serían los destinos más apropiados dentro del
departamento para su desarrollo.
Teniendo en cuenta por un lado el potencial de desarrollo que supone el producto identificado y por otro los
niveles de desarrollo general, de seguridad y de accesibilidad de los diferentes municipios que componen el
departamento se considera clave el desarrollo de los siguientes productos en los destinos identificados:
También habrá que considerar a los mencionados en el punto anterior pero que por su ubicación o
localización puntual, y la coyuntura en esos sitios geográficos, hacen que su posición competitiva no les
permita ser claves. Es el caso del desarrollo ecoturístico en el municipio de Saravena y a lo largo del río
Arauca.
De esta manera la estrategia de productos complementarios para el desarrollo turísticos del departamento
quedaría conformada por los productos y destinos siguientes:
91
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Destinos prioritarios para producto turístico complementarios de Arauca
Ecoturismo Parque Nacional Natural El Cocuy, abrevaderos de fincas, río Arauca, Saravena
El PNN el Cocuy ya es actualmente un destino turístico. Sin embargo, éste solo se ha explotado desde el
lado del Departamento del Boyacá y no desde Arauca. La estructuración de un producto ecoturístico desde
el lado araucano en El Cocuy, lado que cuenta con innumerables atractivos naturales y gran belleza
escénica, se presenta como distintivo para el desarrollo turístico del Arauca.
Leyenda
Río Casanare
Áreas de desarrollo turístico prioritario
Áreas de desarrollo turístico
2 complementario
Casanare
Vichada
92
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
16 Estrategias de Mercados, Marketing y Promoción
Matriz de cuota de mercado – tasa promedio de crecimiento interanual 2005-2009 (fuente OMT)
Crecimiento
Cuota de mercado medio
2009 14%
20,0%
Venezuela 238.078
Número de
15,0% País
llegadas 2009
10,0%
Ecuador 101.820
26
Se toma hasta el 2009, para evitar las distorsiones de tendencia ocasionadas por la crisis financiera mundial y otras situaciones coyunturales
(gripa A1H1).
93
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Llegada de viajeros extranjeros a Colombia – participación por países de residencia
Venezuela
19%
Estados Unidos
29%
Ecuador
9%
Panamá
Brasil 3%
8%
Chile
5%
Argentina Perú
7% 6%
España México
7% 7%
Fuente: Informe Turismo Diciembre 2011 – Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
Venezuela 14,6%
-12,8% Ecuador
Brasil 42,1%
Argentina 11,4%
España 9,5%
México 15,6%
-3,5% Perú
Chile 25%
-1,7% Panamá
Total 7,3%
Fuente: Informe Turismo Diciembre 2011 – Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
De esta manera, se observa que EEUU destaca por sobre todos los demás mercados, aunque en el último
año ha presentado un decrecimiento. Los mercados vecinos de Venezuela, Ecuador y Panamá, si bien
tienen una porción importante de mercado, han tenido tasas de crecimiento de largo plazo más modestas
(en especial Venezuela). Estos tres mercados se presentan como potencialmente objetivo para el tipo de
producto que puede ofrecer Arauca, en especial en todo lo relacionado al mundo llanero, sea por similitud
de geografía o por similitud de intereses culturales de esos mercados (tradición ganadera del oeste
panameño o ecuatoriano, llanos venezolanos). Hay mercados que destacan por su crecimiento sostenido,
como los de Argentina, Chile, Alemania y España; y últimamente Brasil y México; lo que demuestra el
creciente interés que se tiene por los destinos de Colombia, con la oportunidad que eso significa. Para el
94
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
caso de España, se estima que los datos estadísticos están influenciados por el regreso masivo de
colombianos nacionalizados españoles, por motivos de la crisis financiera europea. Por consiguiente, se
vislumbra como mercados internacionales potenciales a los mencionados aquí, donde destacan EEUU,
Alemania en Europa (donde Holanda, Reino Unido y Francia también apuntan dinámicas interesantes);
México, Brasil, Chile y Argentina como mercados emisores de Latinoamérica. Por su volumen y el interés
para Arauca, también destacan Venezuela y Panamá.
En cuanto a los mercados de llegada aérea, se observa una tendencia positiva en las llegadas de
nacionales e internacionales a otras destinaciones distintas de las tradicionales de Colombia, grupo dentro
del cual se considera que se encuentra Arauca.
27
Llegada de pasajeros aéreos a destinos dentro de Colombia :
Nacionales
Variación anual%. Enero – octubre 2011 / 2010
Bogotá 3%
Rionegro 5,9%
-3,5% Cali
Cartagena 8%
Barranquilla 0,9%
-2,9% Bucaramanga
-5,5% Medellín
Cúcuta 0%
Otras 7,8%
Total 2,8%
Internacionales
Variación anual%. Enero – diciembre 2010 / 2011
Bogotá 21,6%
Rionegro 0,9%
-1,6% Cali
-6,8% Cartagena
-9,3% Barranquilla
-3,3% Pereira
Bucaramanga 0,6%
Armenia 22,7%
Cúcuta 10,4%
Otras 20,6%
Total 13%
27
Idem
95
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
En lo que respecta al PNN El Cocuy, se debe considerar que se ha registrado un importante crecimiento del
ingreso de visitantes a los parques nacionales entre los meses de noviembre y diciembre del 2010 y el
28
2011, y manifestaba una gran proyección para el 2012 .
Por otra parte, considerando la generalidad de mercados de origen para Arauca, se plantean los siguientes
grupos de trabajo de marketing para captar mercados de origen internacional y nacional:
Mercados objetivo internacionales:
o Larga distancia: aquellos mercados cuyo tiempo promedio de acceso al país está por
encima de las 6 a 7 horas de viaje. Tienen principal concentración en EEUU, Canadá,
Europa (principalmente Reino Unido, Países Bajos y Alemania).
o Media distancia: aquellos mercados cuyo tiempo promedio de acceso al país está hasta las
4 a 5 horas de viaje. Están en este grupo Argentina, Chile, Brasil y México.
o Vecinos: países vecinos a Colombia, como son Venezuela, Ecuador y Panamá
(exceptuando Perú y Brasil, que por su situación geográfica tiene una concentración de los
mercados de interés muy distantes – Río, Sao Paulo, Lima, etc.)
Mercados objetivo nacionales:
o General: se refiere a poblaciones de otras partes de Colombia, que no son departamentos
vecinos ni población del propio departamento.
o Regionales: se refiere al mercado nacional de los departamentos vecinos, que pueden
llegar a tener algunas similitudes con el destino en cuestión
o Locales: se refiere al mercado local del mismo departamento
A falta de datos estadísticos desagregados de llegadas en el Departamento, se ha realizado una estimación
29
sobre la situación de llegadas actual , y la viabilidad de captación de mercado a corto plazo, a fin de definir
la estrategia de mercados con base en análisis cualitativos derivados de las entrevistas con actores locales
y las observaciones de campo:
28
Informe Turismo Diciembre 2011 – Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.
29
Se hace referencia a visitantes con motivación recreacional
96
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Matriz de priorización de mercados de origen
ALTO
Nacionales
Local
Internacionales
Nacionales Vecinos
Regional Nacionales
General
Internacionales Internacionales
Media Distancia Larga Distancia
BAJO
Finalmente, los mercados prioritarios sobre los cuales trabajar quedan mapeados de la siguiente manera:
Mapa de mercados turísticos prioritarios para Arauca
Arauca
Colombia
Nacionalmente, la estrategia de mercados a seguir pasa por abordar los principales núcleos urbanos del
país: Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena; y los departamentos cercanos no llaneros.
Internacionalmente, se plantea una estrategia de mercados orientada a captar potenciales turistas
internacionales de proximidad de tipo geográfica y cultural, por ello las acciones deberían focalizarse
principalmente en Venezuela y en Panamá.
Una vez que los mercados emisores objetivo están identificados, se realiza un posterior análisis y cruce
entre los mercados y sus segmentos de demanda que pueden estar potencialmente atraídos por los
productos propuestos para el Arauca. Los segmentos de la demanda se organizan siguiendo el ciclo de vida
del turista. En este sentido, la matriz a continuación, muestra el cruce y el encaje entre mercado objetivo y
segmentos concretos de la demanda para los productos turísticos propuestos. Debe mencionarse que frente
al alcance de esta consultoría y a la falta de datos específicos, el Equipo Consultor hace una propuesta de
mix producto-segmento, la cual responde a características generales de los segmentos y de los productos
97
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
según la experiencia del Equipo, y son una propuesta indicativa no exhaustiva sujeta a análisis posteriores
por parte de los actores del Departamento Arauca durante la implementación del PDT, para sus planes de
marketing.
Mercado de origen
Segmento de mercado Internacional Nacional
Larga distancia Media distancia Vecinos General Regional Local
Agroturismo Agroturismo
Escolar Ecoturismo Ecoturismo
Agroturismo Agroturismo
Estudiante adolescente Ecoturismo Ecoturismo
Agroturismo Agroturismo
Estudiante adulto Ecoturismo Ecoturismo
Agroturismo Agroturismo
Familia Agroturismo Agroturismo
Ecoturismo Ecoturismo
De este cuadro se deduce que los segmentos a trabajar para cada producto son:
Para el agroturismo todos los segmentos, según la adaptación del producto a cada visitante (para
escuelas o para parejas), con un especial énfasis en el segmento adulto y el segmento familias
Para el ecoturismo, a nivel regional y local tratar de abarcar todos los segmentos y en lo que se
refiere a atraer turistas venezolanos centrarse en el segmento adulto.
30
Taller realizado en Arauca el 20 de abril de 2012
98
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
comercialización de los productos turísticos desarrollados dependerá en gran medida de la
recomendación personal de visitantes a sus conocidos. Es vital garantizar una experiencia
turística que rebase las expectativas de los turistas que comiencen a visitar Arauca.
3. Comercialización: considerando la distribución geográfica de prestadores de turismo en Colombia; y
el volumen de oferta del Meta y Casanare como departamentos que ofrecen cultura llanera para
turismo; la estrategia de Arauca deberá buscar una estrategia de “coopetencia” antes que
verlos como destinos competidores. Es decir, sumarse al clúster de producto turismo llanero, y
generar diferenciación a través de la oferta de calidad. Si se observa en el cuadro siguiente, Arauca
ofrece sólo 28 prestadores, versus 453 del Meta y 253 de Casanare. Frente a estos números y lo
incipiente de la oferta del Departamento, antes que competir con sus vecinos llaneros deberá
sumarse a la oferta que se haga tanto a nivel nacional como internacional, para estar en el menú de
opciones para quien desee visitar el destino por esa motivación. Caso contrario, salir a competir con
promoción comercial por separado, resultará en una dilapidación de recursos y pocos resultados.
2963
1586
99
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
17 Estrategias de sostenibilidad
Aquí se presentan las estrategias de sostenibilidad social y medioambiental que ayuden, dentro del Plan de
Desarrollo Turístico de Arauca, a superar las problemáticas del departamento.
Las estrategias de sostenibilidad para el turismo pasan por:
Calidad:
1. Homogeneizar el nivel de calidad turística de las empresas de alojamiento para mejorar la
competitividad del destino. Establecer unos estándares mínimos para todas las actividades de
turismo, de conformidad con las normas nacionales, que garanticen un mínimo de calidad; para dar
un marco de calidad al turismo llanero, al turismo en el PNN el Cocuy, y a la mejora de los
establecimientos hoteleros de ciudad
2. Diferenciación de productos turísticos del departamento frente a Departamentos vecinos, por
calidad
Sostenibilidad:
3. Consolidación de territorios a través del turismo (consolidación progresiva de espacios de paz y
sin conflicto), con el fomento de mecanismos de turismo como herramienta de generación
productiva
4. Fomento de la conciencia ambiental a través del turismo, para la población residente y los
visitantes
100
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
18 Estrategia de gobernanza y de soporte
En el marco del diagnóstico donde se observó un poder de gestión limitado desde el sector público, y el
fracaso de un mecanismo de promoción turística mixto, una de las grandes necesidades detectadas es la
combinación de esfuerzos públicos y privados bajo esquemas de trabajo regulares, sea para el desarrollo
como para la promoción turística. Por otra parte, se identificó la necesidad por parte de los actores del
destino, de generar capacidades de captación de fondos públicos para el turismo.
El departamento cuenta actualmente con un Fondo de Mixto Promoción turística que se creó con la idea de
reunir a los principales actores del sector turístico para la promoción del departamento. A efectos prácticos,
ese organismo está actualmente “dormido” ya que sigue existiendo pero no ejerce ninguna función. Tras la
31
socialización correspondiente , finalmente se acordó más eficiente la creación de un ente nuevo más que la
reactivación del Fondo.
La estrategia de gestión para el desarrollo turístico que se propone para el Departamento de Arauca es:
1. Generar una mesa sectorial ejecutiva para la gestión del desarrollo turístico del
departamento, con poder de decisión para la integración de los actores en la definición de políticas
de desarrollo de forma coordinada.
2. Consolidación de capacidad local para la captación de fondos públicos de inversión para el
desarrollo turístico
31
Taller realizado en Arauca el 20 de abril de 2012
101
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
19 Programas de acciones
Diagnóstico Plan Estratégico Plan de Acción Definidas las estrategias para el desarrollo
Visión, objetivos y metas
turístico del departamento, este capítulo
aborda los programas de acciones para
PROYECTOS SOBRE: cada una de las líneas estratégicas
Antecedentes y actores
ESTRATEGIAS DE:
PROGRAMAS DE :
Adecuación fincas ganaderas
en fincas turísticas llaneras
planteadas, y define perfiles de proyectos
involucrados
Oferta Turística
Agenda de actividades
folclóricas permanentes
para su implementación a en el horizonte
Productos y Destinos
Condiciones del Entorno
(socio-económica y
Posicionamiento
Productos turísticos y
turísticos Desarrollo de eco-spa en el del PDT hasta el 2016. Los proyectos se
Agroturismo PNN el Cocuy
medioambiental) Destinos
Ecoturismo Consolidación de producto agrupan en los siguientes programas:
Estructura empresarial Mercados, marketing y turístico en la Ruta Libertadora
Posicionamiento en el
mercado
promoción
Sostenibilidad
Turismo cultural
Turismo comercial
Capacitación Productos y destinos
Marca, imagen, marketing
Superestructura y
factores de producción y
Gobernanza y soporte Mercados y Marketing
Sostenibilidad y Calidad
operativo y on-line
Mercados, marketing y promoción
Inteligencia de mercados
tecnológicos
Problemas de
Gobernanza y Soporte Estándares de sostenibilidad
y calidad
Calidad y sostenibilidad
Competitividad
Mecanismos de gestión para
el turismo y fuentes de Gobernanza y soporte
financiación
102
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Proceso metodológico para el programa de productos y destinos
Diagnóstico Estrategias preliminares
Falta de productos turísticos claros y falta Agroturismo llanero, ecoturismo , turismo
de operadores turísticos consolidados cultural de actividades, y aprovechamiento
Operación hotelera concentrada en cascos comercial de la frontera
urbanos y en corporativo trabajador
Destinos prioritarios: fincas llaneras, PNN el
Producto Ubicación distante
Cocuy;
turístico y Infraestructura de conectividad limitada
destinos Cultura llanera bien posicionada, con opción Destinos potenciales: Río Arauca;
de diversificación productiva en festividades en municipios y Saravena.
PNN El Cocuy bien posicionado, con vistas Aprovechamiento de la Ruta Libertadora
y paisajes de gran belleza escénica Esfuerzos en posicionamiento de la paz
Presencia de la Ruta Libertadora
Ecoturismo
Agroturismo llanero
Turismo cultural (Ruta Libertadora y Festividades)
Río Casanare
Áreas de desarrollo turístico prioritario
Áreas de desarrollo turístico
2 complementario
Casanare
Vichada
Proyectos
1
Adecuación de fincas ganaderas en fincas turísticas llaneras
2
Agenda de actividades folclóricas permanentes
3
Desarrollo de eco-spa en el PNN el Cocuy
4
Consolidación de producto turístico en la Ruta Libertadora
103
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Los productos turísticos clave y complementarios han sido validados con los actores locales en los talleres
correspondientes. Los proyectos para el Programa de productos y destinos son:
32
Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Arauca, art. 5 de Políticas, en su punto 2.d. de política económica donde busca orientar la
generación, regulación y armonización de las diferentes actividades económicas mediante el fortalecimiento de la diversificación, especialmente la
agropecuaria; art. 6 sobre objetivos, en su punto 4, donde habla de recuperar la identidad cultural a través de escenarios propicios para el
desarrollo de la actividad cultural de sus habitantes y donde busca al recuperación, protección y conservación del patrimonio histórico y cultural;
art. 7 de estrategias, en sus puntos 6 y 9 para el sector rural, donde propone declarar patrimonio ambiental y turístico los cursos y cuerpos de
agua, y busca fomentar las actividades de servicios de apoyo a los usos recreativos y de turismo ecológico.
104
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Adecuación de fincas ganaderas en fincas turísticas llaneras
Alrededores de Tame
Componentes económico-financieros
Costo total del proyecto a 4 años (pesos): Modelo de financiamiento sugerido: fondos públicos, inversión
por parte del empresario con créditos e incentivos financieros y
180 millones (ver detalle en Presupuesto PDT) fiscales (Findeter, Bancoldex, etc.)
Indicadores: Componentes y Factores de riesgo:
Financieros: Disponibilidad presupuestal para el desarrollo del
Número de propietarios llamados
proyecto.
Número de fincas interesadas
Ambientales: Necesidad de definición de estándares para la
Número de fincas que cumplen con las implementación de actividades turísticas en las fincas.
especificaciones
Socio Cultural: Participación de la comunidad en la cadena de
Porcentaje de fincas valoradas valor que se generará alrededor de este nuevo producto.
Institucional: Articulación entre las entidades intervinientes.
Resultados finales
Para el año 2017 el Departamento de Arauca debe ser reconocido como la cuna de la cultura llanera. Su factor
diferenciador en cuanto a alojamientos deben ser las fincas llaneras, dotadas de temáticas interesantes y una gran
variedad de actividades ligadas a la cultura departamental.
Hato llanero
105
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Agenda permanente de actividades folclóricas
según el proyecto anterior de este PDT Arauca 2016.
El proyecto se plantea en consonancia con lo especificado en el PBOT Arauca 2009, sobre lo que allí
33
se establece en cuanto a la recuperación de la identidad cultural y el patrimonio . El proyecto
contempla las siguientes fases:
Base de datos de actividades culturales de Arauca: con información sobre el tipo de
actividad, área de cultura (arte, pintura, danza, música, destrezas llaneras, etc.); fechas de
realización, tiempo en la semana y por día; asociaciones relacionadas y otros actores
involucrados; potencial y modelo posible de puesta en valor para el turismo.
Desarrollo del calendario: se deberá definir el calendario de actividades a incluir. De todas las
actividades posibles, se deberá hacer selección de las que serán permanentes y las temporales,
o las que correspondan a un año y no a otro. El calendario se deberá estructurar en formatos
imprimibles y en digital, con el objetivo de que sea fácilmente descargable desde la web.
Puesta en valor de las actividades: una vez definido el calendario, se deberá trabajar para su
puesta en valor con sus aspectos logísticos, coordinación con entidades responsables de cada
actividad, permisos para uso de espacios públicos, patrocinios para el uso de espacios privados
o semi-públicos, etc. En este sentido, se recomienda comenzar con los espacios patrimoniales
definidos en el PBOT, por ejemplo:
o Catedral de Santa Bárbara de Arauca
o Sede de la Academia de Historia
o Casa Antigua Palacio Municipal
o Parques (Simón Bolívar, Gral. Santander; Francisco José Caldas, etc.)
o Monumentos
Actores principales de implementación Actores secundarios y/o relacionados al proyecto
Cámara de Comercio
Ejecutor final: propietarios de las fincas y Secretaría Gobernación del Arauca, Alcaldías
Departamental de Cultura y Turismo Viceministerio de Turismo
Coordinador general: Mesa Sectorial de Turismo Fondo de Promoción Turística
Oficina Asesora de Prensa, Cultura y Turismo
Destinos turísticos de implementación del proyecto
Arauca capital
Tame
Componentes económico-financieros
Costo total del proyecto a 4 años (pesos): Modelo de financiamiento sugerido: fondos públicos, inversión
320 millones (ver detalle en Presupuesto PDT) y patrocinios privados.
Resultados finales
Si bien el departamento será reconocido como la cuna de la cultura llanera, se pretende que a través del éxito de este
proyecto, el turismo no se concentre en las zonas rurales, sino también en el casco urbano a través de ferias y fiestas.
33
Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Arauca, art. 5 de Políticas, en su punto 2.b. de política cultural, sobre incentivar todas aquellas
actividades que estimulen la protección, conservación, rehabilitación y divulgación del patrimonio cultural, respetando la igualdad étnica, política y
religiosa de los habitantes del municipio de Arauca; o todo el art. 20 sobre patrimonio cultural, con sus áreas de influencia, espacios, monumentos
y detalle.
106
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Agenda permanente de actividades folclóricas
Tomado de la página oficial de la Alcaldía de Arauca Hato llanero en los alrededores de Arauca
107
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Construcción de un alojamiento eco-spa en el PNN El Cocuy
Componentes económico-financieros
Costo total del proyecto a 1 año (pesos): Posibles fuentes de financiación:
70 millones (ver detalle en Presupuesto PDT) Fondo de Promoción Turística, otros fondos públicos
Componentes y Factores de riesgo:
Financieros: Disponibilidad presupuestal para el desarrollo y
mantenimiento del proyecto.
Indicadores:
Ambientales: Necesidad de licencia ambiental y estudios de
Porcentaje de avance del máster plan
impacto medioambiental.
Porcentaje de creación del plan de negocios
Socio Cultural: socialización con la comunidad local y estudio
Número de inversores y operadores interesados
de impactos socioeconómicos.
Institucional: Articulación de las instituciones y apoyo a
inversionistas.
Resultados finales
Se espera que para el año 2013 el departamento cuente con los estudios de viabilidad y la inversión necesaria para
poder implementar el eco-spa.
Tomado de www.pnnelcocuy.com.co
34
Proyecto conjunto del Ministerio de Cultura, Ministerio de Defensa, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
108
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Consolidación turística de la Ruta Libertadora en Arauca
o Definición de sitios y atractivos: donde se fijarán los requisitos necesarios para
poder formar parte de la Ruta, y que cualquier empresa o atractivo turístico de
Tame o Arauca deberán cumplir para poder estar. Al respecto, se mencionan
algunos de los elementos patrimoniales de Arauca Capital que podrían incluirse:
Puente Binacional José Antonio Páez (por su aspecto simbólico de enlace entre
dos naciones e idea panamericana de Bolívar, paso de la campaña, etc.); Parques
Simón Bolívar, Santander, Fórum de los Libertadores, Los Héroes; Monumentos
patrimoniales como el Busto de Héroes Libertadores y de los libertadores; Mural
de Arauca Capital de la Provincia de Nueva Granada; etc. Se deberá evaluar la
posibilidad y conveniencia de integrar espacios fuera de las ciudades de Arauca y
Tame, como fincas de cacao o balnearios sobre el río Arauca. Los sitios deberán
adecuarse con un espacio, placa o monolito referido a la Ruta.
o Definición de contenidos interpretativos: éstos se basarán sobre los aspectos
históricos, pero también, y con base en los sitios y atractivos que se incluyan,
deberá identificar los contenidos a transmitir al visitante para la experiencia
interpretativa de la Ruta en Arauca.
Estructuración de producto detrás de la Ruta Libertadora:
o Identificación de infraestructura turística susceptible de integrarse bajo la Ruta
Libertadora. Identificación de alojamientos, restaurantes, guías de turismo,
transporte, atractivos privados, eventos.
o Integrar prestadores de la cadena de valor del turismo: presentar a los prestadores
de turismo identificados la Ruta Libertadora y sus requisitos de participación en
ella, e invitarlos a formar parte de la misma.
o Definición de una marca o sello distintivo de la Ruta Libertadora: con el fin de que
todos los productos turísticos de la Ruta junto con los atractivos pueden ser
fácilmente identificados.
Diseño sobre mapa: trazar recorridos posibles e identificar sobre el mapa el itinerario y la
ubicación de la oferta. Generar el material gráfico para su impresión regular por los
miembros de la ruta.
Componentes económico-financieros
Costo total del proyecto a 4 años (pesos): Posibles fuentes de financiación:
270 millones (ver detalle en Presupuesto PDT) Fondo de Promoción Turística
Indicadores: Componentes y Factores de riesgo:
Consolidar un documento diagnóstico Financieros: Disponibilidad presupuestal para desarrollo y
Definición de contenidos (CUMPLE/NO CUMPLE) sostenibilidad de la ruta.
Número de infraestructuras identificadas Ambientales: Necesidad de diseñar la ruta con interpretación y
animación ambiental. Acorde con la normatividad vigente.
Definición de una marca o sello (SI/NO)
Socio Cultural: Participación de la comunidad en el desarrollo y
Porcentaje de avance en el material gráfico usufructo de las rutas. Interés variable de las comunidades en el
turismo.
Institucional: Articulación entre las entidades intervinientes y los
actores secundarios.
Resultados finales
Se espera que para el año 2017 el departamento se encuentre ofertando la Ruta Libertadora, la cual sea rica en
contenido histórico y dotada de infraestructura turística a su alrededor; además se espera que esté comercializada
bajo una marca o sello distintivo.
109
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Consolidación turística de la Ruta Libertadora en Arauca
1. Atraer a la demanda turística hacia el departamento de manera enfocada y óptima según los
recursos disponibles
Se presenta la secuencia lógica mantenida que deriva en los proyectos del programa. Así se tiene:
110
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Matriz de priorización de los mercados de origen
ALTO
Arauca
Internacionales
Nacionales Vecinos
Regional Nacionales
General
Proyectos
Captación de estadísticas
111
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Adecuación y declinación de la marca existente
sensibilizarlos hacia el desarrollo turístico de calidad.
Componentes económico-financieros
Para el año 2013 el departamento debe tener consolidada/unificada la imagen turística. Debe representar el colectivo
de los actores y debe ser utilizada según el manual de uso.
112
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Plan Operativo de Marketing turístico de Arauca
Plazos de
Breve descripción del proyecto
realización
El proyecto tiene por objeto definir las acciones de marketing turístico que deberá seguir Arauca
para su promoción. Dentro del Plan Operativo de Marketing para el departamento habrá que
considerar las acciones siguientes:
Asociación comercial - promocional con otros departamentos de productos compartidos:
para turismo llanero se deberá lograr asociación promocional en las acciones de marketing
que realice Casanare y el Meta. En la promoción del Cocuy, resulta como socio estratégico
Boyacá.
Marketing por segmentos: se deberá identificar los medios óptimos para llegar a los
distintos segmentos definidos en la estrategia, para optimizar el gasto y obtener los
resultados más directos de la acción promocional. En tal sentido, identificar líderes de opinión
en redes sociales y nuevas tecnologías (bloggers, twitters, facebook, etc.). Se deberá hacer
un foco en: familias (énfasis en prensa), grupos de amigos (online), incentivos (TTOO
especializados corporativos).
Campañas específicas: se deberá hacer campañas específicas de promoción, en momentos Momento de
clave de oferta del departamento, o en momentos clave de vacaciones para los mercados inicio del
objetivos. Campañas estacionales coincidiendo con el trabajo de llano (actividades proyecto: 2013
experienciales de trabajo de llano, 2 veces al año), las festividades de relevancia y el verano
Duración del
para ecoturismo.
proyecto:
Marketing Online: dando soporte a los tres puntos anteriores, se deberá crear la página web
de turismo del Arauca organizada por productos turísticos. Diseño de "brochures" digitales a 4 años
incluir en la página web y que sean descargables mediante "flash-codes". Creación de una
aplicación 2.0 en la que los visitantes al Arauca puedan participar subiendo fotos,
comentarios, etc. Realización de una campaña de promoción del Arauca en aquellas páginas
relacionadas con el sector turístico en Colombia y en aquellas páginas relacionadas con la
tipología de productos turísticos
Ferias: evaluar la conveniencia de asistencia a ferias, y el mejor modelo de asistencia a
ANATO, en función de los mercados y segmentos considerados objetivo.
Viajes de familiarización: Identificación de profesionales (turoperadores y agencias de viaje)
de los mercados considerados objetivo así como especializados en los productos ofertados
por el Arauca. Organización de fam trips de unas 8-10 personas cada uno para dar a conocer
el departamento a los intermediarios del sector
Viajes de prensa: Identificación de medios de comunicación (prensa, revistas, bloggers y
programas de televisión) de los mercados considerados objetivos y especializados en los
productos ofertados por el Arauca. Organización de viajes de prensa individualizados
Componentes económico-financieros
Posibles fuentes de financiación:
Costo total del proyecto a 4 años (pesos):
Fondo de Promoción Turística, fondos públicos departamentales,
295 millones (ver detalle en Presupuesto PDT)
fondos de participación privada del sector araucano
Número de campañas desarrolladas Financieros: Consecución de los recursos para el diseño del plan
operativo
Porcentaje de avance en la creación de la página
web Ambientales: Considerar el entorno en el que se encuentra el
departamento y resaltarlo entre sus potencialidades.
Número de fam trips
Socio Cultural: Involucrar a todos los prestadores de servicios
Número de viajes de prensa organizados turísticos
113
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Institucional: Armonizar el sector público e integrarlo como grupo
que se dirige hacia el éxito del sector turístico.
Resultados finales
El Departamento de Arauca debe contar con un Plan Operativo de Marketing cada año, comenzando por el 2013.
Componentes económico-financieros
Costo total del proyecto a 4 años (pesos): Posibles fuentes de financiación: fondos públicos
45 millones (ver detalle en Presupuesto PDT) departamentales, Fondo de Promoción Turística
114
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Sistema de captación de estadísticas turísticas para Arauca
Resultados finales
Se espera que para el año 2017 el departamento cuente con un sistema eficiente que permita la recolección y
almacenamiento de datos estadísticos útiles para la planificación y gestión del turismo.
115
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Homogeneizar el nivel de calidad turística de las empresas de alojamiento
Proyectos
116
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Definición de estándares obligatorios de calidad y sostenibilidad turística
Actores principales de implementación Actores secundarios y/o relacionados al proyecto
Cámara de Comercio
Ejecutor final: Secretaría de Cultura y Turismo
Operadores turísticos del departamento, Hoteles,
Coordinador general: Mesa Sectorial de Turismo Restaurantes, Transporte
Viceministerio de Turismo
Fondo de Promoción Turística
Destinos turísticos de implementación del proyecto
Todo el departamento
Componentes económico-financieros
Costo total del proyecto a 4 años (pesos): Posibles fuentes de financiación:
48 millones (ver detalle en Presupuesto PDT)
Fondo de Promoción Turística, fondos
públicos
Componentes y Factores de riesgo:
Financieros: Disponibilidad presupuestal
Ambientales: adopción de licencias y estándares
Indicadores: nacionales/internacionales
Socio Cultural: Aceptación y valoración de la norma por los
Número de visitas de auditorías de estándares prestadores.
obligatorios Institucional: Política de desarrollo, apoyo y visibilización de los
sellos de calidad
Resultados finales
Para el año 2017 todos los operadores y prestadores de servicios turísticos deben haber adherido a los estándares
obligatorios de calidad. Algunos ya son estandarizados a nivel nacional, pero a nivel regional se debe definir otros
estándares que respondan a las necesidades específicas de las fincas llaneras.
117
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Definición de estándares voluntarios y desarrollo de marcas/certificaciones de calidad
Creación de un manual de calidad en el que queden recogidos los estándares (un manual
para cada tipología de estándares)
Creación de una marca/sello de calidad para cada tipología de estándares
Presentación a los actores del sector turístico y capacitación de cómo adherirse a las marcas
turísticas desarrolladas
Auditoría de calidad para los establecimientos interesados
Sistema de beneficios para las marcas de calidad desarrolladas (y sus establecimientos
adheridos): mayor exposición, fondos para promoción, incentivos fiscales, etc.
Componentes económico-financieros
Resultados finales
Para el año 2017 se espera que los operadores turísticos del departamento se hayan apropiado de estándares
internacionales, para implementarlos en sus establecimientos y que a través de éstos garanticen mayor calidad en los
servicios ofertados.
118
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Capacitación para el turismo de Arauca
Breve descripción del proyecto Plazos de realización
Se busca consolidar las capacidades de los actores locales para brindar un servicio
turístico de calidad, para llevar adelante el desarrollo de los productos especializados de
turismo llanero, ecoturismo, festividades, guías turísticos de la Ruta Libertadora; para
comercializarlos, y para poder conseguir y gestionar fondos de soporte al desarrollo. Se
busca la capacitación en todos los eslabones de la cadena de valor turística.
Componentes económico-financieros
Costo total del proyecto a 4 años (pesos): Posibles fuentes de financiación:
359 millones (ver detalle en Presupuesto PDT) Fondo de Promoción Turística
Componentes y Factores de riesgo:
Indicadores:
Financieros: Disponibilidad presupuestal.
119
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Capacitación para el turismo de Arauca
Ambientales: n/a
Número de capacitaciones sectoriales Socio Cultural: Saturación de capacitaciones
Número de capacitaciones en guianza Institucional: Articulación para adaptar los contenidos de la
Número de capacitaciones en gestión de capacitación al entorno sociocultural
marketing
Número de capacitaciones en calidad del servicio
Número de capacitaciones en búsqueda de
financiamiento
Resultado final
Se espera que el departamento sea un destino turístico reconocido a nivel internacional a través del producto de la
cultura llanera, por lo tanto, se requiere que el personal que atenderá a los turistas esté capacitado con estándares
internacionales.
Componentes económico-financieros
Posibles fuentes de financiación:
Costo total del proyecto a 4 años (pesos):
Fondos públicos del departamento, patrocinios de corporaciones
60 millones (ver detalle en Presupuesto PDT)
presentes en Arauca
35
Art 5 sobre Políticas, en sus puntos 2.b sobre cultura, 2.e sobre la tierra, 2.g sobre la biodiversidad y el desarrollo sostenible; art. 6 sobre
objetivos y en especial en su punto 4 sobre recuperar la identidad cultural e histórica; entre otros artículos relacionados.
120
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Concientización para el turismo sostenible de Arauca
contenido de la concientización
Institucional: Articulación para adaptar los contenidos de la
capacitación al entorno sociocultural
Resultado final
Para el año 2017 toda la población debe conocer los beneficios que aporta la actividad turística, deben ser conscientes
de las riquezas naturales del departamento y la importancia de su conservación.
Se presenta la secuencia lógica mantenida que deriva en los proyectos del programa. Así se tiene:
Proyectos
121
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Los proyectos son:
122
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Unidad de captación de financiación y presentación de proyectos
Breve descripción del proyecto Plazos de realización
Desarrollo de una unidad especializada dentro del Comité de Turismo de Arauca, para
buscar y captar las distintas opciones de los fondos públicos y semi-públicos disponibles,
así como los de cooperación y desarrollo de ONG’s y organismos multilaterales. La
capacitación de la persona responsable, está comprendida en el proyecto de capacitación
para el turismo en el programa de sostenibilidad y calidad. Las tareas del proyecto son
fundamentalmente:
Desarrollo de una base de datos de fuentes de financiamiento: desarrollo de
una base de datos que agrupe todas las fuentes disponibles que se vayan
detectando, y que puedan ser adaptadas para los tipos de proyectos públicos,
asociativos y privados para el turismo de Arauca. Se deberá tener una breve Momento de inicio del
descripción de cuál es la naturaleza de estas instituciones y de cómo operan. proyecto: 2013
Presentación de proyectos: estructuración de manuales para la presentación
de proyectos adaptadas a cada fuente, de manera de que la unidad funcione Duración del proyecto:
independientemente de la continuidad de las personas que la gestionen. Deberá 4 años
tratar sobre el formato de presentación de proyectos, bases para hacer un plan
de negocio, consideraciones de forma a tener en cuenta, etc.
Acompañamiento semilla: la unidad deberá realizar acompañamientos a los
actores del turismo que deseen presentar proyectos y aplicar para captar un
fondo u otro, al menos en la consecución de la primera financiación para los
proyectos que se presenten El proyecto tiene por objeto desarrollar las
capacidades de los empresarios turísticos en el conocimiento de fuentes
disponibles para financiación de proyectos turísticos. Como parte del contenido
de la capacitación se repasarán las bases para la correcta presentación de los
proyectos a estas fuentes.
Resultados finales
La totalidad de actores públicos y privados , relacionados con actividades turísticas deben saber identificar y conocer
cómo operan los fondos públicos y semi-públicos disponibles, así como los de cooperación y desarrollo de ONG’s y
organismos multilaterales, útiles para la financiación de iniciativas turísticas.
123
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Consolidación del territorio a través del turismo
Breve descripción del proyecto Plazos de realización
El proyecto tiene por objetivo promover la consolidación de la paz en áreas conflictivas del
departamento mediante el desarrollo de una actividad productiva como el turismo. Si bien el
desarrollo turístico puede llegar a cumplir una función estructural como apuesta productiva
para la consolidación de los territorios, la necesidad de garantizar la seguridad en todos
estos territorios es condición de partida. Por tanto, el Ejército será el actor clave a lo largo de
todo este proceso. Solo se trabajará en diseñar las bases para el desarrollo turístico de un
territorio una vez el Ejército haya expresado su viabilidad en cuanto a seguridad. Debido a
que esta tarea es dependiente del trabajo del Ejército, los sitios de implementación no se
pueden definir en este momento, y sólo se podrá una vez el Ejército confirme una zona u
otra. Sin embargo, se hace una propuesta de ubicación preferencial en alrededores de Caño
Limón, nor-oeste del departamento, alrededores de Tame y el PNN El Cocuy, Cravo Norte, y
a lo largo de los principales ejes de comunicación.
Momento de inicio
El proyecto plantea los pasos que deberían permitir a los territorios más sensibles orientarse del proyecto: 2014
hacia el desarrollo turístico:
Duración del
Identificación de zonas prioritarias para la consolidación del territorio: Identificar, proyecto:
dentro del departamento qué territorios está priorizando el Ejército en su labor de
consolidación. 3 años
Identificación de potencialidades turísticas: Identificación dentro de estos territorios
de los recursos existentes con potencial para desarrollarse turísticamente.
Dinamización del área: socialización y capacitación a los habitantes: Presentación
de los beneficios del desarrollo turístico a los habitantes del territorio. Capacitación en
cuáles serían los posibles servicios turísticos a desarrollar y en cómo crear una
microempresa.
Creación de un fondo semilla y definición de los programas de acompañamiento:
Creación de un fondo para los proyectos turísticos que tengan por objeto desarrollar
turísticamente las potencialidades de estos territoritos. Acompañamientos hasta la
consecución de la primera financiación para los proyectos que se presenten.
Resultados finales
Se contará con espacios turísticos consolidados para el 2017, donde antes se tenía situaciones de conflicto.
124
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
19.5 Plan de Seguimiento y Monitoreo
Para el seguimiento de la implementación de los programas y proyectos del PDT, y para tener una
herramienta que permita tomar decisiones sobre el desarrollo del turismo en el Departamento, se ha
desarrollado una herramienta automática en formato Excel, adjunto. Ésta, por sus características, se
encuentra adjunta a este documento, con el nombre de Arauca Monitoreo y Seguimiento, y forma parte
integral del PDT de Arauca.
125
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
20 Presupuesto Plan de Desarrollo Turístico
Este capítulo tiene por objetivo cuantificar y valorar los proyectos concretos que se proponen para lograr la
visión, metas y posicionamiento del Arauca en 2016. En este sentido se han estimado los montos de todos
los proyectos a realizar para la implementación del PDT, esto es de 2012 a 2016.
Asimismo, los presupuestos muestran también en qué momento se realizarán las inversiones de
conformidad con la priorización de los proyectos, según si son más o menos urgentes para el progreso
turístico del departamento.
El referido presupuesto se ha planteado bajo tres escenarios: (i) base u óptimo, (ii) modesto y (iii) mínimo.
Cada uno de las situaciones hipotéticas se define de la siguiente manera:
Base u Óptimo: este escenario contempla la realización de todos los proyectos previstos para
completar cada uno de los programas estratégicos que componen el PDT. En este escenario se
apuesta íntegramente por la realización de la inversión necesaria propuesta en el presente PDT.
Modesto: mantiene una inversión considerable, pero no en su integridad puesto que dos de los
cuatro programas estratégicos ven reducidas sus inversiones en comparación con el escenario
óptimo.
o El programa de sostenibilidad y calidad no se implementa y el de productos y destinos se ve
reducido a la mitad.
o Sin embargo, no se ven afectados por la reducción de la inversión los programas de
mercados, marketing y promoción y el de gobernanza y soporte, los cuales se completarían
en 2016.
Mínimo: supone una inversión poco significativa y ello afecta en este caso a la reducción de todos
los programas a excepción del de gobernanza y soporte.
o Dejarán de aplicarse los programas relativos a sostenibilidad y calidad, y productos y
destinos.
o Adicionalmente, se reducirá la inversión a la mitad en el programa de mercados, marketing
y promoción.
Los escenarios descritos y sus correspondientes inversiones no sólo tienen efectos en el monto total del
presupuesto, sino que también generan consecuencias en las previsiones de llegadas de turistas y en
consecuencia, en los ingresos directos para el departamento.
Una mayor inversión representa un desarrollo de la industria turística superior a otros destinos, de modo
que generaría una ventaja para el departamento en general y permitiría a Arauca captar un mayor número
de turistas recreacionales, tanto nacionales como internacionales.
Durante los años de vigencia del PDT se concentran los esfuerzos financieros con el fin de lograr resultados
óptimos. El esfuerzo de inversión es equilibrado si se comparan las inversiones anuales. Sin embargo, es
más bajo durante los años 2013 a 2014 (dotaciones anuales en torno al 20% del total del presupuesto), que
en los ejercicios posteriores 2015 y 2016 (que se sitúan aportaciones de aproximadamente el 27% del total).
126
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Asimismo, el presupuesto se reparte con la estructura siguiente en relación con los programas estratégicos
de: (i) productos y destinos; (ii) mercados, marketing y promoción; (iii) sostenibilidad y calidad y (iv)
gobernanza y soporte.
Gobernanza y
soporte
17,12%
Productos y
destinos
39,60%
Sostenibilidad y
calidad
26,30%
Mercados,
marketing y
promoción
En 17,00% el
Arauca presenta un presupuesto que concentra sus esfuerzos en la estructuración de productos turísticos y
el progreso de los destinos correspondientes. Asimismo, se favorece también financieramente a la creación
de una oferta turística de calidad y sostenible. Cabe añadir que el presupuesto ha sido realizado de
conformidad con importes estimados, así como con cuantías que se han tomado como referencias
razonables y que permitirían la implementación completa de todos los proyectos y acciones propuestas. Sin
embargo, se precisará de proyectos ejecutivos cuando se deban trasladar al plano operativo.
127
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Presupuestos de implementación del PDT Arauca
Unidad Monto 2012-2016 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
39,6% Programa de productos y destinos 840.000.000 - 235.000.000 135.000.000 255.000.000 215.000.000
Adecuación de fincas ganaderas en fincas turísticas llaneras 180.000.000 - 55.000.000 35.000.000 65.000.000 25.000.000
Porgrama
Llamamiento, Base de datos y Especificaciones fincas conjunto 40.000.000 2 0 1 0 1 0
1llamamiento,
Valoración
Valoración de las instalaciones (por finca) 5.000.000 20 3 7 5 5
por finca
128
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
26,3% Programa de calidad y sostenibilidad 557.000.000 - 135.000.000 106.000.000 180.000.000 136.000.000
Definición de estándares obligatorios 48.000.000 - 30.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000
monto por
Estándares obligatorios 1 48.000.000 0 30.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000
año
Acciones de concientización para turismo sustentable 60.000.000 - 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000
Seminarios realizados 1 seminario 500.000 120 0 30 30 30 30
Unidad facilitadora en búsqueda de fuentes de financiación y presentación de proyectos 120.000.000 - 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000
Puesta en marcha de la unidad sueldo anual 1 90.000.000 0 22.500.000 22.500.000 22.500.000 22.500.000
Gastos vinculados gastos 1 30.000.000 0 7.500.000 7.500.000 7.500.000 7.500.000
Consolidación de áreas de paz a través del turismo 123.000.000 - - 20.000.000 3.000.000 100.000.000
1 diagnóstico
Diagnóstico 20.000.000 1 1
realizado
1 curso de
Socialización y capacitación 1.500.000 2 2
10h
1 fondo
Fondo y acompañamiento 100.000.000 1 1
levantado
Total presupuesto para implementación del PDT (escenario base) 2.120.000.000 20.000.000 503.750.000 409.750.000 586.750.000 599.750.000
0,9% 23,8% 19,3% 27,7% 28,3%
129
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
20.1.1 Supuestos para el programa productos y destinos
Este programa se ha estructurado en torno a los productos turísticos propuestos en el PDT, tanto los claves
como los complementarios. En este sentido se proponen los siguientes cuatro proyectos:
Adecuación de fincas ganaderas en fincas turísticas llaneras
Agenda de actividades folclóricas permanentes
Desarrollo de eco-spa en el PNN el Cocuy
Consolidación de producto turístico en la Ruta Libertadora
Esta propuesta de proyectos es suficientemente ambiciosa como para posicionar a Arauca en 2016
mediante sus productos clave a la vez que desarrolla su potencial en los productos complementarios, que
en el futuro podrán ser “drivers” o reclamos para el destino. La dotación presupuestaria para este programa
es de 840 millones de pesos.
130
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
20.2 Consecuencia de la implementación del presupuesto en el Escenario Base u óptimo
Resultados de implementación del PDT Arauca
Escenario orgánico: Estimación de llegadas de turistas por motivaciones recreacionales a partir de la información general
TACC proyectada Ll. Recreacionales
Llegada de turistas nacionales 3% 6% 14.909 2.457 2.639 2.700 2.790 2.883 2.979 3.078 3.180
Llegada de turistas extranjeros 3% 6% 233 40 37 43 44 45 47 48 49
2.834 2.928 3.025 3.126 3.229
Escenario base: Ponderación de cada programa en la generación de llegadas turísticas
Programa de productos y destinos 35%
Programa de mercados, marketing y promoción 35%
Programa de calidad y sostenibilidad 15%
Programa de gobernanza y soporte 15%
Ingresos totales por aplicación PDT (escenario base) 8.882.306.096 926.393.280 1.075.970.256 1.470.521.935 2.093.628.483 3.315.792.142
Ingresos crecimiento orgánico del turismo 4.621.625.826 864.999.025 893.694.026 923.341.190 953.972.119 985.619.466
Ingresos Diferenciales PDT (Ingresos totales por aplicación PDT – Ingresos crecimiento orgánico) 4.260.680.270 61.394.255 182.276.230 547.180.745 1.139.656.364 2.330.172.676
131
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
El efecto de la implementación del PDT en su escenario base genera un impacto directo en el
crecimiento de la demanda desde el inicio de la vigencia del plan. Éste es consecuencia del incipiente
desarrollo turístico de Arauca y por ello, la evolución de la demanda será muy sensible a la inversión
realizada. Por este motivo, en el escenario base el crecimiento es rápido y elevado.
En el escenario base u óptimo se plantea un aumento de la demanda diferente para los turistas
nacionales que para los internacionales.
o En el caso de los turistas nacionales, como ocurre en otros departamentos de la Orinoquía, la
demanda aumentará rápidamente en el medio plazo puesto que el impacto de la implementación del
PDT tendrá consecuencias significativas partir del 2014 – 2015, cuando las inversiones se hayan
completado y los productos estén estructurados.
o En este sentido, está previsto que Arauca logre en 2016, atraer a 10.006 visitantes
nacionales y 491 visitantes internacionales, ambos por motivos recreacionales.
Arauca parte en 2011 de 2.700 turistas nacionales por motivos recreacionales y 43
internacionales
o El total acumulado de visitantes al Arauca durante el periodo 2013-2016 ascendería
hasta 28.465. En este sentido, la diferencia que aporta la implementación del PDT en
términos de llegadas, son 7.754 turistas recreacionales.
Asimismo, las llegadas ocasionadas por la implementación del PDT (junto con las llegadas
consecuencia del crecimiento orgánico) generarán unos ingresos totales superiores a 8.880
millones para el departamento, de los cuales más de 4.260 millones proceden de la
implementación del PDT, a través de las llegadas que éste genera.
o A la diferencia entre los ingresos procedentes de la implementación del PDT y del crecimiento
orgánico, se la denominada “ingresos diferenciales por el PDT”, los cuales aumentan
anualmente y de modo progresivo durante el periodo comprendido entre 2013 – 2016.
132
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
20.3 Consecuencias de la implementación del PDT en el Escenario Modesto (nº2)
Resultados de implementación del PDT Arauca – Escenario Modesto
133
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
El Escenario Modesto plantea una implementación reducida del PDT. Por reducida se entiende que
hay un programa que no se lleva a cabo (el de calidad y sostenibilidad); y hay otro programa que sólo
se ejecuta al 50%, que es el caso del programa de productos y destinos.
o Las llegadas de turistas nacionales en 2016 se reducen a: 7.631, en lugar de 10.006 que
se habían proyectado en el Escenario base u óptimo.
o Lo mismo ocurre con las llegadas de turistas internacionales en 2016 que se reducen a:
345, en lugar de 491 que se estimaban.
o Las llegadas acumuladas durante el periodo 2013-2016 por la implementación del PDT
junto con el crecimiento orgánico, ascienden a 22.921 turistas nacionales y 749
internacionales.
Asimismo, las llegadas generadas por la implementación del PDT junto con las llegadas consecuencia
del crecimiento orgánico generarán para el departamento unos ingresos totales superiores a 7.356
millones, de los cuales más de 2.734 millones proceden de la implementación del PDT.
o Estos ingresos procedentes de la implementación del PDT son los denominados “ingresos
diferenciales por el PDT”, los cuales aumentan anualmente durante el periodo comprendido
entre 2013 – 2016.
o 2013 ascienden a 104 millones,
o 2014 superan los 341 millones,
o 2015 llegan a 731 millones y en
o 2016 superan los 1.524 millones de pesos colombianos.
134
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
20.4 Consecuencias de la implementación del PDT en el Escenario Mínimo (nº3)
135
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
El Escenario Mínimo o nº3 plantea una implementación menor del PDT que aquélla que ya se planteaba
en el Escenario nº2 (modesto). En este caso por incompleta nos referimos a que hay dos programas
que no se llevan a cabo, el de calidad y sostenibilidad y el de productos y destinos; y hay otro
programa que sólo se lleva a al 50%, que es el caso de mercados, marketing y promoción.
En este escenario el presupuesto se ve reducido hasta 543 millones de pesos, lo que genera un
impacto directo sobre las llegadas e ingresos.
En este sentido, la puesta en marcha limitada del PDT tiene efectos directos en la generación de
llegadas por el PDT y en consecuencia en los ingresos correspondientes al Escenario Mínimo (nº3)
o Las llegadas de turistas internacionales disminuyen en este caso hasta 188, en lugar de
491.
Asimismo, las llegadas ocasionadas por la implementación del PDT junto con las llegadas consecuencia
del crecimiento orgánico, generarán para el departamento unos ingresos totales superiores a 5.712
millones, de los cuales más de 1 millón de pesos procede de la implementación del PDT.
Sin embargo, la falta de ejecución del PDT “ralentiza” o demora la creación de ingresos para Arauca, al
contrario de lo que ocurría en el escenario óptimo.
o Esta tendencia alcista de llegadas y de ingresos, incluso con una inversión mínima, muestra
los efectos positivos y en especial en el largo plazo que puede llegar a tener la
implementación del PDT en el destino.
136
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Presupuestos del PDT según escenarios
2.540.000.000
1.353.000.000
543.000.000
La implementación reducida del PDT tiene un impacto directo sobre las llegadas, tanto sobre las
procedentes del crecimiento orgánico como sobre las procedentes de la implementación del PDT, tal y
como muestra el gráfico a continuación.
Llegadas de turistas nacionales e internacionales en 2016
10.006
7.631
5.075
Asimismo, el impacto acumulado de las llegadas de visitantes durante la vigencia del PDT muestra
claramente el efecto que la implementación del Plan tiene en la generación de llegadas y de ingresos.
137
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Llegadas acumuladas de turistas nacionales e internacionales 2013 - 2016
27.457
22.921
18.036
o Sin embargo, cabe valorar las proyecciones del crecimiento orgánico para el periodo de
vigencia del Plan.
Turistas nacionales acumulados se estiman en 14.909
Turistas internacionales: 233
Según los escenarios planteados, la reducción de las llegadas tiene un efecto directo sobre la
generación de los ingresos atribuidos al PDT para todo el periodo 2013 – 2016. Tal y como ocurría
con el ritmo de reducción de las llegadas, lo mismo ocurre con los ingresos: a menor implementación
más se reducen los ingresos.
La comparación de escenarios entre los ingresos totales y orgánicos se analizan mediante los
ingresos diferenciales.
Los ingresos fruto del crecimiento orgánico de turistas se mantienen constantes en 4.621.625.826
pesos colombianos.
La conclusión en este caso se remite al ritmo de crecimiento de las llegadas que desencadenará la
implementación del PDT, y en consecuencia de los ingresos.
Además cabe añadir, que la no implementación genera año a año una reducción mayor de las llegadas
e ingresos, aunque en el caso del presente PDT esto no se aprecia con claridad puesto que el
horizonte temporal es solo de cuatro años.
138
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Ingresos acumulados por la implementación del PDT de Arauca
8.882.306.096
7.356.048.215
5.712.385.881
A pesar de que cuatro años no es tiempo suficiente para mostrar la tendencia claramente, ésta ya se
observa si se compara el ratio de reducción de las llegadas, así como el de los ingresos, entre los
periodos 2013 – 2014 y 2015 – 2016. La reducción es mayor en el segundo periodo, que en el primero,
lo que indica la tendencia. En el caso de que el PDT tuviera un horizonte temporal a 10 años, esta
tendencia de decrecimiento sería más evidente.
Se debe destacar que el análisis realizado sólo valora el impacto directo que genera el desarrollo
turístico proyectado en términos de ingresos (en especial como consecuencia de la implementación del
PDT).
El impacto indirecto agrupa la inversión realizada en el sector turístico por sus actores clave, sin incluir
sector público, (i.e. construcción de nuevos hoteles), las inversiones que realiza el propio sector público
(i.e. actividades de marketing y promoción turística a escala nacional o servicios de seguridad en área
turísticas) y todas aquellas transacciones que se generan en el seno del sector turístico entre clientes y
proveedores vinculados al sector.
El impacto indirecto se calcula mediante factores multiplicadores, los cuales varían en función del nivel
de desarrollo turístico del destino. En este sentido, el referido multiplicador oscila entre 0 y 2, en
términos generales. En países desarrollados el factor multiplicador puede llegar a duplicar los ingresos
directos, sin embargo en países donde el desencadenamiento turístico se encuentra en sus inicios, el
impacto es menor aunque considerable. Sería capaz de generar el 10%, incluso el 50% adicional sobre
las aportaciones directas que genera el sector.
Finalmente, el impacto inducido trata todos los ingresos que se generan mediante el empleo
generado por la actividad turística, esto es, el gasto que generan todos los empleados vinculados
directa e indirectamente al sector turístico.
139
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
21 Anexos
140
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Nombre Descripción corta Ubicación Significado
Folclor, al Jinete, a la
Virgen y a las Banderas
Mural Arauca Capital Para rememorar el acontecimiento histórico de que Arauca fue
Provisional de la Nueva Capital Provisional de La Nueva Granada, en 1816, se Arauca Local
Granada construyó este mural pétreo
Monumento de pequeño formato hecho en concreto, situado a
Obelisco orillas del río Arauca, bajo un samán centenario, que evoca el Arauca Local
paso de Simón Bolívar y el Ejercito Libertador
El 4 de diciembre se desarrollan diferentes e interesantes
actividades pagano-religiosas como la misa y procesión de la
imagen de la Patrona (Santa Barbara); cabalgatas, expresiones
Día de la Araucanidad Arauca Nacional
artisticas; canto y baile del joropo; juegos tradicionales ,
exposiciones de pintura y fotografia; artesanias autoctonas;
gastronomia y coronación de la reina de Arauca
Festividad el día 25 de julio para conmemorar a los llaneros de
Día del Llanero la Campaña Libertadora. El epicentro cultural de la fiesta se Arauca Local
ubica en la plazoleta de la Asamblea Departamental.
Evento popular que se lleva a cabo el mes de marzo y que tiene
Festival de Verano Arauca Local
como escenario natural las grandes playas del río Arauca
Festejo multitudinario del 4 al 8 de diciembre que comprende
Fiestas de Santa actos como el coleo, el reinado de la belleza llanera, el dia de la
Arauca Nacional
Bárbara de Arauca araucanidad, canto y baile del joropo, llanero autentico,
joropodromo, ludica y gastronomia, cabalgatas, etc.
En este concurso participan los mejores conjuntos de música de
Torneo del Joropo y el las regiones llaneras de Colombia y Venezuela con sus
Arauca Nacional
Contrapunteo exponentes de voz recia, voz pasaje y los copleros para el
contrapunteo
Desde hace pocos años se viene realizando en el mes de
septiembre este torneo binacional de bailadores de Joropo al
Reyes del Joropo que asisten los mejores exponentes de este baile, Arauca Regional
pertenecientes a los estados llaneros venezolanos y a los
departamentos colombianos del llano
La comunidad Sikuani vive en asentamientos ubicados cerca del
Comunidad Sikuani
río Arauca; para la subsistencia comen iguana, babilla y Arauca Local
Matecandela
pescado; hablan tres idiomas: el Sikuani, el Saliba, el Piapoco
Laguna del Colegio Laguna artificial formando un paisaje apto para la vida silvestre
Arauca Local
Agropecuario de babillas, chiguires, galápagos y garceros.
Contiene pescados como bocachico, bagre, cachama y babillas.
Laguna el Arauco Arauca Local
En esta laguna se práctica el canotaje.
Gran espejo de agua conocido por ser un reservorio faunístico
Laguna de Lipa de aves, quelonios, anfibios, reptiles, mamíferos y sobre todo de Arauca Nacional
peces de buen tamaño y sabor
Al oriente de Arauca, a unos cinco kilómetros en la vía rústica a
Laguna La Rodriguera la vereda de Clarinetero, se localiza este lugar innegable Arauca Nacional
importancia ecológica.
Cuenta con una gran variedad de vegetación compuesta por
Laguna Madrevieja Arauca Local
boro, pasto, ramas de escoba.
Rodeado de pasto, boro, mangos, mamones, matapalos,
Laguna Piquetierra palmas, guamos y guayabos, se encuentra este espejo de agua Arauca Internacional
que es visitado por aves como el alcaraván y las garzas.
Hace algún tiempo Caño Jesús era rico en peces, babillas y
galápagos que por el impacto de la migración ha cedido en su
Caño Jesús Arauca Local
potencial y hoy sigue teniendo relevancia como recinto
ecológico
Laguna de agua mansa con una diversidad de vegetación entre
Pozo de las babas Arauca Local
la que sobresale el guamo y el helecho de agua.
El río Arauca ejerce de frontera natural a lo largo de 296 km
Río Arauca entre Colombia y Venezuela. El río Arauca es el más tipico de Arauca Nacional
los llaneros.
Nace en Bayonero y la mayor parte de su trayecto recorre el
Caño Limón territorio plano del Complejo Petrolero de Caño Limón, Arauca Nacional
explotado por la compañía multinacional Occidental
Sitio histórico por cuanto fue punto de ingreso heroico de Simón
Paso de Cañafistola Bolívar y el Ejército Libertador a la Nueva Granada, en la Arauca Nacional
Campaña Libertadora, el 4 y 5 de junio de 1819
Torta o arepuela delgada del tamaño de la circunferencia de un
Cachapa plato, elaborada con granos de mazorca tierna o jojoto recién Arauca Local
molidos
Plato típico del llano que se hace con carne de un ejemplar
Carne a la Llanera joven, cuyas presas sazonadas únicamente con sal, se ensartan Arauca Nacional
en chuzos de madera verde o en varillas y se entierran en el
141
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Nombre Descripción corta Ubicación Significado
suelo en torno a una gran hoguera, para que se vayan asando al
calor de la misma
Se prepara con lomo de cerdo finamente picado con machete
Choriza Blanca Arauca Local
condimentado con sal, cebolla y ajos
Base de harina de maíz remojada en caldo y abundante carne
de gallina, res y cerdo previamente cocidas y cortadas en
Hayaca pequeños trozo que se extiende sobre las hojas de plátano Arauca Local
soasadas y debidamente cortadas en cuadros, se envuelven, se
amarran y se ponen a hervir en una olla grande
Se trata de un pato silvestre pequeño que por época de verano,
Pato Guire el llanero caza debido a su abundancia y la sabrosura de su Arauca Local
carne. Su preparación más corriente es el sancocho
Plato a base es la carne seca de res, y preferentemente la
Picadillo Arauca Local
denominada cecina.
Pisillo Chiguire Se prepara con un buen trozo de chigüire secado al sol. Arauca Local
Para prepararlo hay que batir muy bien la cuajada con sal,
Queso de mano introduciéndola simultáneamente en agua fría y en agua caliente Arauca Local
para producir una textura especial en la masa del queso
Lengua y Expresiones La lengua utilizada por el llanero ha sido el idioma castellano o
Arauca Local
Orales español, marcado con el característico acento de los andaluces
Es una especie de jalea de tabaco que se usa como arte
El Chimó Arauca Local
curativo indígena y sirve en caso de dolor de muela.
Por antonomasia la danza llanera tradicional ha sido el joropo,
procedente de los llanos venezolanos. Es un baile recio y de
Joropo Arauca Internacional
acentuadas características masculinas por los pasos
dominantes del hombre
Fue desde antes, el espectáculo central de las Fiestas de
Juego El Coleo Arauca Local
Arauca,
Desde hace 20 años, se fabrican instrumentos como arpas,
cuatros, bandolas y maracas, pero también se elaboran piezas
Artesanias en Madera Arauca Local
artesanales que representan animales que les son familiares a
los araucanos
Estas artesanías se construyen con mucha creatividad, pero con
herramientas nada sofisticadas: una peinilla o machete y un
Artesanias en Cacho Arauca Local
cuchillo. e elaboran maracas o capachos, instrumentos
tradicionales del llano colombo-venezolano
Artesanias en Madera
Son objetos hechos en madera Tolua traída de Venezuela Arauca Local
(fauna)
Se elaboran aperos para animales y objetos para el trabajo en el
Talabarteria Arauca Local
llano como cotizas, mandadores y rejos
La mujer llanera suele usar vestidos enterizos a media pierna,
Vestuario Mujer confeccionados con telas frescas y estampadas, generalmente Arauca Local
sin mangas y con un pequeño escote en el cuello
Tiene jardineras con arboles de mas de 80 años de antigüedad,
Parque Principal de una fuente de agua en el centro, un kiosko utilizado para clases
Fortul Local
Fortul de musica a los niños del municipio, un monumento a los
colonizadores
Edificacion de una planta dotada de mas de 200 libros de
Biblioteca Municipal Fortul Local
consulta e investigacion
Edificacion nueva donde se concentran las actividades
culturales y folkloricas, se dictan clases de joropo, de arpa, de
Casa de la Cultura Fortul Regional
cuatro, de bandola y de capachos; es donde se organizan los
eventos culturales de Fortul
Remodelado en el año de 2007, cuenta con dos oficinas, una
Estadio Fortul Local
cafeteria y graderias
Piscina semi olimpica, el recinto es utilizado para eventos
Piscina Municipal Fortul Local
sociales y recreativos
Iglesia principal Está en proceso de construccion (2009) Fortul Regional
Se celebra con procesion el dia jueves y viernes santo por las
Semana Santa calles de Fortul donde hacen la representacion de las 12 Fortul Local
estaciones del viacrucis
Fiestas del 20 al 23 de noviembre donde se representa a cada
una de las colonias que se establecieron en el municipio
Feria de las Colonias Santander, Boyaca, llanera, Antioquia y costeños, en la calle Fortul Local
principal hay muestras gastronomicas de la region y en las
noches bailes populares
Queda dentro de una reserva indigenqa a 2 horas del casco
Laguna La Colorada Fortul Local
urbano de Fortul
Frente al Parque Principal Simón Bolívar, y destinada al culto
Catedral La Purísima Cravo Norte Local
católico
142
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Nombre Descripción corta Ubicación Significado
Edificio Alcaldia Edificio de dos plantas, Sede de la Alcaldia de Cravo Norte Cravo Norte Local
Ubicada en la vereda Samuco, en esta granja se cultiva yuca,
Granja Municipal tomate, habichuela, también existen galpones o corrales de Cravo Norte Local
cerdo y pollos
Edificio de una planta, ejerce como Escuela de Formación
Casa de la Cultura Cravo Norte Local
Folclórica donde recalcan la cultura llanera
Coliseo La Virgen Edificación ubicada en el centro de la ciudad Cravo Norte Local
Manga de Coleo
Se encuentra en las afueras del pueblo de Cravo Cravo Norte Local
Santiago Tovar
Está construido en tubo galvanizado, estructura metálica y piso
Puente Jorobado en concreto, que atraviesa el río Cravo para comunicar a la Cravo Norte Local
población de Puerto Rondón
Parque Simón Bolívar Ubicado en el centro del municipio Cravo Norte Local
En esta plaza se realizan las ferias Agropecuarias y en algunas
Plaza de Ferias Cravo Norte Local
ocasiones se lleva a cabo el concurso del Llanero Nato
Sitio amplio de sabana plana con diversidad de vegetación. Se
Criadero Natural de encuentra la Finca Canadá con ganado, marranos, caribe,
Cravo Norte Local
Chiguire de Canadá bagre, venado, monos, oso palmero y su especialidad el
criadero de chiguires.
Reforestación Este lugar está reservado para la siembra de árboles y
Cravo Norte Local
Sostenible representa un sitio de observación para los visitantes
Busto al General Simón
Busto hecho en mármol y ubicado en el Parque Simón Bolívar Cravo Norte Local
Bolívar
Plato llanero: se sacan las presas y se abre , se coloca en el
Carne Asada chuzo y se le agrega sal al gusto, se condimenta con guisamás Cravo Norte Local
y se deja al fuego
Este plato se prepara colocando el pescado en un sartén o olla,
Pescado Guisado condimentándola con tomate, ajo, cebollín, un poco de color o Cravo Norte Local
guisamás y sal al gusto
Existen plantas medicinales que son de gran relevancia para el
desarrollo de la medicina alternativa: aceite, brusca, caraño,
Medicina Tradicional Cravo Norte Local
colombiana, fruta e mato, guasimo, higuerón, limón, saúco,
sábila, verdalaga, mejorana, yerbabuena, mataratón y pasota
En Cravo Norte, no solo se baila la danza del joropo que es el
Danzas Cravo Norte Local
autóctono, sino que realizan otras danzas del interior del país
El balso, el salado, la ceiba, palma, moriche, macanilla y cedro
Especies Artesanales son utilizados en la fabricación de canoas, figuras ornamentales, Cravo Norte Local
utensilios de cocina, bateas y chinchorros
Se celebran del 19 al 22 de marzo, llevándose a cabo el Festival
Fiestas Patronales de Internacional del Canto Sabanero de Colombia y Venezuela
San José de Cravo (baile del joropo, contrapunteo y canto), cabalgatas, riñas Cravo Norte Nacional
Norte gallísticas, coleo, reinado, regatas, alboradas y juegos
pirotécnicos
Este festival se caracteriza por descubrir nuevos talentos en la
Festival Musica Llanera Cravo Norte Local
canta sabanera
Se realiza durante le mes de noviembre y participan niños
Festival Infantil menores de 15 años en modalidades como voces, baile del Cravo Norte Local
joropo, reinado, contrapunteo y declamación de poemas
Actividad deportiva y recreativa para el aprovechamiento del
Juegos Interveredales tiempo libre y el intercambio de los habitantes de la zona rural Cravo Norte Local
con los habitantes del casco urbano
Conformada por una población de 6 familias para un total de 36
Resguardo Indígena
indígenas, pertenecientes al pueblo guahibo, esta comunidad Cravo Norte Local
Canánama
todavía conserva la lengua, usos y costumbres
Corredor turístico acuático dentro del casco urbano donde se
Caño Botijón Cravo Norte Local
realizan paseos en canoa en tiempo de invierno (canotaje)
Rico en peces como caribe, pabón, laguabina, lasacuaro y
Caño Juriepe Cravo Norte Local
palometa, otras especies como galápago, babilla y anaconda
Caño navegable rico en diversidad de peces, babillas, picure,
Caño Samuco chacharo, chiguiros, lapas, marranos, perros de agua, toninas o Cravo Norte Local
delfines de agua dulce
Compuesto por morichales, tiene diversidad de flora como el
Humedal el Estero boro y diversidad de fauna como garzas y pájaros, el agua es Cravo Norte Local
cristalina, y se encuentra cercano al municipio de Cravo Norte
Diversidad de peces sobre todo el bagre rayado, es extensa y
Laguna Cumare Cravo Norte Local
posee fauna como el chiguire, picure, lapa, y chacharo
Son especies agrupadas en plena sabana, tiene como fruto el
Palmeras del Corozo Cravo Norte Local
cuesco
143
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Nombre Descripción corta Ubicación Significado
144
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
21.2 Establecimientos de alojamiento y hospedaje (RNT)
1 HOTEL NOVA PARK Establecimiento de alojamiento y hospedaje ARAUCA / ARAUCA CARRERA 20 NO 18 41/49
3 HOTEL SANTA BARBARA Establecimiento de alojamiento y hospedaje ARAUCA / ARAUCA CALLE 21 NO 16 17 ESQUINA
HOTEL ARAUCA
4 Establecimiento de alojamiento y hospedaje ARAUCA / ARAUCA CARRERA 16 NO 21 26
COLONIAL
HOSTAL SCALA DE
5 Establecimiento de alojamiento y hospedaje ARAUCA / ARAUCA CARRERA 20 NO 22 49
ARAUCA
HOTEL MONTEBLANCO
7 Establecimiento de alojamiento y hospedaje ARAUCA / ARAUCA CARRERA 20 NO 19 27
SU CASA
SARAVENA /
8 HOTEL SANTANDER Establecimiento de alojamiento y hospedaje CARRERA 14 NO 26 38
ARAUCA
HOSTAL EL GRAN
9 Establecimiento de alojamiento y hospedaje ARAUCA / ARAUCA CALLE 20 NO 22 29
VIAJERO
CARRERA 16 NO 24 11
10 HOTEL VERANO PLAZA Establecimiento de alojamiento y hospedaje ARAUCA / ARAUCA
AVENIDA RONDON
12 HOTEL LAS TRES PALMAS Establecimiento de alojamiento y hospedaje ARAUCA / ARAUCA CARRERA 20 NO 16 06
16 HOTEL DE PASO MD Establecimiento de alojamiento y hospedaje ARAUCA / ARAUCA VIA AEROPUERTO 1 120
HOTEL PIEDEMONTE
21 Establecimiento de alojamiento y hospedaje TAME / ARAUCA CARRERA 18 NO 13 34
ARAUCANO
CARRERA 20 NO 26 28
22 HOTEL LOS EJECUTIVOS Establecimiento de alojamiento y hospedaje ARAUCA / ARAUCA
BARRIO SAN LUIS
HOTEL EL DORADO EN
26 Establecimiento de alojamiento y hospedaje TAME / ARAUCA CARRERA 13 NO 13 67
TAME
DAYAMU HOTEL
27 Establecimiento de alojamiento y hospedaje TAME / ARAUCA CALLE 15 NO 40 55
CAMPESTRE
145
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
21.3 Encuestas a turoperadores nacionales
A continuación se inserta la plantilla encuesta que se hizo llegar a diferentes turoperadores nacionales a
través de la herramienta online www.surveymonkey.com.
146
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
147
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
148
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
149
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
21.4 Encuestas a turoperadores internacionales
A continuación se inserta la plantilla encuesta que se hizo llegar a diferentes turoperadores internacionales
a través de la herramienta online www.surveymonkey.com.
150
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
151
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
152
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
21.5 Encuesta a turistas en destino
A continuación se inserta la plantilla que se utilizó para realizar las encuestas en destino a los turistas
encontrados.
Datos de la encuesta:
Nombre:
1. ¿Edad?
Entre 16 y 25
Entre 26 y 35
Entre 36 y 65
Más de 65
2. Nacionalidad:
3. ¿Lugar de residencia? Si es Colombia, ¿qué departamento?
4. ¿Origen de este viaje?
5. Realiza su viaje:
Solo
En pareja
En familia (nº de personas: )
Grupo de amigos (nº de personas: )
Grupo de trabajo (nº de personas: )
6. Organización del viaje:
Vía agencia de viajes / turoperador
Individualmente
Amigo o familiar
7. Medio de transporte utilizado:
Fluvial (especificar)
Aéreo ¿Qué aeropuerto?
Terrestre ¿Coche particular o alquilado, bus, furgoneta?
8. Cuál es el motivo de su visita
Negocios
Visita a familiares
Participación en algún evento
Descanso
Diversión
Cultura
Ecología
Otro
9. ¿Qué atractivos del departamento ha visitado / tiene intención de visitar? ¿Por qué?
10. ¿Qué actividades turísticas ha realizado tiene intención de realizar en el departamento? ¿Por qué?
153
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
12. Usted considera que para hacer turismo el departamento es
Completamente seguro
Seguro
Medianamente seguro
Inseguro
Muy inseguro
13. Usted considera que la calidad de los servicios turísticos del departamento es
Excelente
Buena
Regular
Deficiente
Muy deficiente
14. ¿A través de qué medio se informó sobre el Departamento/los atractivos del Departamento?
Agencias de viajes
Prensa
Revista especializada
Televisión / Radio
Internet
Amigos
Familia
Otros: …………………….
15. ¿A qué otros lugares (departamentos) similares a este departamento viajaría dentro del territorio Colombiano? (ordenar
en orden de voluntad)
16. ¿Que le gustaría que hubiera en el departamento? (En base a las debilidades identificadas)
154
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
21.6 Entrevistas semi-estructuradas
A continuación se inserta la plantilla que se utilizó para realizar las entrevistas en destino a los diferentes
actores del sector turístico.
Técnico:
¿El departamento es un destino turístico de fácil acceso (evaluar vías de comunicación, terminales, etc.)? ¿Los accesos
son adecuados?
Aeropuertos, (Cuántos operativos en el departamento? Capacidad? Estado? Frecuencias?)
Conexiones por carreteras (estado de las carreteras, seguridad en las carreteras, buses?)
¿Qué accesibilidad tienen los atractivos turísticos del departamento? (Señalización vial?, señalización turística?)
¿Existen operadores de turismo en el departamento? ¿En qué actividades turísticas están enfocados? ¿Cómo valora su
grado de profesionalización? ¿Cómo fomentan estos operadores el desarrollo turístico del departamento?
¿Considera que los recursos del departamento están puestos en valor turísticamente?
¿Cómo valora la demanda turística actual a estos atractivos? (Evolución en los últimos años, cantidad y calidad)
Además de los principales atractivos turísticos, ¿qué otras actividades turísticas se pueden llevar a cabo en el
departamento?
¿Qué demanda turística están teniendo estas actividades? (Evolución en los últimos años, cantidad y calidad)
155
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Alojamiento, Restaurantes, Servicios y Actividades Complementarias
¿Considera que la oferta de alojamientos es suficiente y adecuada para el número y el tipo de turista que visita el
departamento? (Valorar cantidad y calidad)
¿Considera que la oferta gastronómica es suficiente y adecuada para el número y el tipo de turista que visita el
departamento? (Valorar cantidad y calidad)
¿Considera que la oferta de actividades de ocio (oferta comercial, plazas públicas, parques, eventos especiales, festivales)
del municipio y alrededores es suficiente y adecuada para el turista del departamento? ¿Por qué?
Considera que los equipamientos del destino son adecuados para el turismo del departamento (puntos de información
turísticos, guías turísticos, señalización, paseos.)?
¿Los servicios públicos en relación al turismo son suficientes y adecuados (electricidad, residuos, aguas, conectividad móvil
e internet, etc)?
¿Qué opinión tiene de la gestión pública del turismo en el departamento? ¿Por qué?
¿Considera que la normativa es suficiente y adecuada para el desarrollo del turismo del departamento? ¿Por qué?
¿Qué opinión tiene de la Promoción del turismo del departamento? ¿Por qué?
¿Participa usted/su empresa en actuaciones conjuntas de comercialización/promoción con las instituciones públicas?
¿Qué sugerencias tiene para la promoción/comercialización del departamento?
¿Qué destinos son, en su opinión, claros competidores del departamento?
156
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
21.7 Guías de observación del destino
A continuación se inserta la plantilla utilizada para la observación del destino.
Fecha de visita:
Lugares visitados/valorados:
Técnico:
1 2 3 4 5
Señalización vial
Señalización turística
tu
m
ris
G
el
d
ó
o
n
ti
157
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
1 2 3 4 5
Nivel de los servicios públicos (electricidad, residuos, aguas, conectividad móvil e internet,
etc)
Comentarios y sugerencias:
158
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
22 Anexo fotográfico
159
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
22.1.2 Segundo Taller
160
Plan de Desarrollo Turístico de Arauca
Gustavo Bassotti
gbassotti@tladvisors.com
www.tladvisors.com
Ricardo Ramírez
rramirez@aviaexport.com.co
www.aviaexport.com.co
BARCELONA
Carabela La Niña 12, 3ª
08017 Barcelona (España) BEIJING BILBAO BUENOS AIRES CARACAS DUBÁI LIMA LISBOA LONDRES MADRID MÉXICO D.F. MILÁN PARÍS RABAT SAO PAULO
Tel: (+34) 93 206 4343
Fax: (+34) 93 280 3516
tladvisors@tladvisors.com