Justificación Del Tema Alto Costo de La Vida
Justificación Del Tema Alto Costo de La Vida
Justificación Del Tema Alto Costo de La Vida
El tema a investigar el alto costo de la vida se da para identificar porque causa la canasta bsica y otros son tan caros, por ejemplo en el salvador seria la dolarizacin es la que ha aumentado el costo de la canasta bsica
MARCO TEORICO CONTENIDO: EL ALTO COSTO DE LA VIDA, EL PRECIO DE LA CANASTA BSICA Y LA ECONOMA FAMILIAR EN EL SALVADOR.
El ALTO COSTO DE LA VIDA El alto costo de la vida se puede entender como el incremento al precio de la canasta bsica de alimentos y a los dems productos de segunda necesidad como: ropa, calzado y a los servicios como electricidad, transporte y telefona, entre otros. Este alto costo de la vida est estrechamente relacionado con el precio del salario mnimo que se paga en El Salvador, siendo este, muy bajo en comparacin a los precios de los productos de primera necesidad (canasta bsica de alimento) dificultando de esta manera el consumo de las 2000 caloras diarias que necesita el cuerpo humano y en especial el del obrero, para realizar satisfactoriamente su trabajo. * Economa Capitalista: Dentro de una economa capitalista, este parece ser la normalidad de las cosas, en donde la empresa privada maneja la economa y es ella quien regula los precios a lo que venden los productos y los precios que le pagan al obrero por la compra de su fuerza de trabajo. Para el capitalismo, mientras menos sea el valor del salario mnimo que se le pague al empleado, ms beneficioso ser para la libre empresa obtener ganancias e incrementar las arcas de dinero. A este sistema lo que menos le interesa, por lo que la experiencia nos ha
demostrado, es el bienestar de sus trabajadores, de ese modo, tampoco les interesa el alto costo de la vida que enfrentan sus empleados al no tener acceso a los productos de primera necesidad. * Crisis Econmica Mundial: Los empresarios capitalistas, se defienden argumentando, que el alto costo de la vida es por la crisis econmica a nivel mundial, pero tambin conociendo el funcionamiento del capitalismo sabemos que esto no se debe nada ms a la crisis econmica, sino tambin a las medidas econmicas empleadas por ste sistema. Por ejemplo: para 7 de cada 10 salvadoreos, el costo de la vida se increment en 2010, segn datos de la ltima encuesta del IUDOP. Y sta percepcin ha sido recurrente en cada una de las encuestas de evaluacin anual que el IUDOP ha realizado en los aos recientes. * La Inflacin Econmica: Que el costo de la vida se incremente cada ao es algo comn en la economa capitalista. Aunque en algunas coyunturas los precios puedan bajar, superadas las mismas los precios se incrementan, incluso por encima de sus valores anteriores. La economa llama a este fenmeno inflacin, que, como su nombre indica, mide cunto se han inflado los precios para el consumidor en un perodo determinado. Las economas sanas suelen tener bajos ndices de inflacin: cunto ms bajo sea el valor del ndice, ms sana se considera que es dicha economa (aunque aquel siempre debe tener un valor positivo). Por tanto, no es bueno para una economa que el costo de la vida aumente demasiado. Que los salvadoreos perciban que el costo de la vida se ha incrementado mucho es una seal ms de que nuestra economa no marcha bien. Segn datos oficiales del Ministerio de Economa, al mes de octubre del 2010 la tasa de inflacin anual acumulada era del 2.8%, un nivel muy aceptable. Sin embargo, es probable que este ndice no refleje cabalmente la realidad. El costo de la vida en El Salvador es alto, y eso se comprueba al comparar los precios de nuestro pas con los internacionales. * Salario Mnimo: Otro fenmeno relacionado con el alto costo de la vida aparte de los bajos salarios que se pagan ya sea en la industria, el comercio o en la
agricultura (zona rural) es el problema que vino a causar el fenmeno de la dolarizacin. * Dolarizacin en el pas: Desde la dolarizacin de 2001, los precios en El Salvador se han ido asimilando a los de los pases ricos, y en algunos casos se han situado por encima de ellos. No en balde para un buen porcentaje de salvadoreos y salvadoreas la dolarizacin es la causa del incremento del costo de la vida. Y eso es as aunque los defensores de la dolarizacin lo quieran negar. Basta para mostrarlo un sencillo ejemplo. En el momento de la dolarizacin, en San Salvador las pupusas costaban entre 1.50 y 2 colones, es decir, entre 20 y 25 centavos de dlar.
Hoy ese alimento tan cotidiano cuesta entre 40 y 80 centavos de dlar, es decir, entre 3.5 y 7 colones. Su precio en diez aos casi se ha triplicado. Antes, las pupuseras incrementaban el precio de las pupusas en 25 centavos de coln, lo que significaba un incremento de 3 centavos de dlar. Con la dolarizacin los precios se incrementan de 5 a 10 centavos de dlar, lo que significa un incremento del doble o el triple en trminos de colones. Al utilizar una moneda ms fuerte y de mayor valor en una economa pequea como la salvadorea, se da ese fenmeno: los incrementos de los precios son siempre mayores que cuando se utilizaba la moneda nacional (ms dbil y de menor valor). Otra razn por la que la dolarizacin ha supuesto un costo ms alto de la vida es que la mayora de los productos que se consumen son importados y comprados en dlares. De ese modo, se traslada el precio que tiene en el mercado internacional, ms el margen de la utilidad, al mercado nacional. Por ello, en El Salvador tenemos precios iguales o incluso ms altos que en el mercado internacional: las empresas salvadoreas tienden a aplicar mrgenes de ganancia mayores que las empresas de otros pases. Ciertamente, la dolarizacin ha supuesto un fuerte encarecimiento del costo de la vida en el pas, y este efecto ha golpeado muy duramente a las familias salvadoreas. Aun con los ndices de inflacin oficial, de 2001 a octubre de 2010, la inflacin acumulada es del 34.5%, lo que significa que el incremento de
los precios en el mismo perodo ha sido del 75.46%. Esto no hubiera sido tan grave si los salarios se hubieran ido incrementando comenzando con el salario mnimo en la misma proporcin que el costo de la vida, pero no ha sido as. Los salarios han crecido a ritmo de coln; mientras que los precios de los productos, a ritmo de dlar. Es necesario, pues, armonizar salarios y precios para que las familias de El Salvador no sigan perdiendo su poder adquisitivo. Como ya se mencion anteriormente, el alto costo de la vida y el precio de la canasta bsica estn estrechamente relacionados con el precio del salario mnimo que se paga al obrero en un sistema capitalista como el que se practica en nuestro pas, que es un sistema que viene a beneficiar a los dueos de los medios de produccin y no a los miembros de la sociedad que trabajan como obreros para estas empresas.
Es la remuneracin establecida legalmente, para cada periodo laboral (hora, das o mes) que los empleadores deben pagar a sus empleados por sus labores. El salario mnimo en El Salvador es uno de los ms bajos en la regin centroamericana y en Latino Amrica, eso lo hace tambin uno de los pases con el ms alto costo de vida, es decir con altos niveles de inflacin que dificultan la adquisicin de los productos de primera necesidad para un buen desarrollo de vida. El obrero en El Salvador es explotado por la gran empresa que dicta las normas a seguir para el gran mercado capitalista, exigindole al Estado no inmiscuirse en los asuntos de la economa privada y de la libre empresa, as, ste es vctima de explotacin y de marginacin relegndolo al ltimo peldao de la clase social y necesitado de un salario pauprrimo para subsistir. No teniendo otra alternativa, vende su fuerza de trabajo por un bajo salario que no le alcanza para subsanar sus necesidades bsicas ni la de su familia. El problema fundamental en El salvador respecto a este tema, es que el precio de la canasta bsica (canasta bsica rural, canasta bsica urbana y canasta bsica ampliada) duplica y hasta cuadruplica en muchas ocasiones el precio del salario mnimo que le pagan al obrero/a de la de
la maquila, de la industria y del sector rural. Las entidades encargadas de velar por el bienestar econmico del obrero/a hacen muy poco o no hacen nada. Las instituciones del Estado encargada de vigilar los derechos econmicos del empleado es el Ministerio de Economa y el Ministerio del Trabajo, quienes en conjunto establecen el salario que se debe pagar y regular los precios de los productos.
Cuadro operacional