Dinamica Social Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

2.

Principios de la socializacin El concepto de socializacin ocupa un lugar central en la teora sociolgica y en la sociologa de la educacin y remite al tema general de la produccin de la subjetividad, constituye un modo sociolgico tratar la cuestin del actor o sujeto social. La socializacin supone, implcitamente, que "lo social" es primordial, mientras que el sujeto es un derivado. En el sentido tradicional se dice que un individuo se socializa cuando adquiere una lengua, una serie de normas y valores, va conformando una personalidad, Las transformaciones actuales de las sociedades contemporneas vienen a complicar este modelo explicativo de la socializacin.

2.1 Sociedad, estructura y cambio social Los principales agentes de la socializacin son los padres y otros miembros de la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicacin social . Por lo general, ellos cumplen la fusin de trasmitir a los nios los valores y las creencias de su mundo socio-cultural, as como los significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los objetos .Este es el proceso que convierte progresivamente a un recin nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto Social hasta llegar a ser una persona autnoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido. Mediante las socializacin se transmite lenguajes de palabras y gestos, destrezas tcnicas habilidades, la destreza de escribir, significados relacionados entre las personas y otros objetos ,hbitos, valores , sentido comn. El cambio social es un fenmeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos. Como consecuencia de la constante transformacin de su entorno, de sus valores, normas o smbolos, y de sus propios miembros, la sociedad se ve influenciada por fuerzas externas e internas que modifican su naturaleza y su evolucin. En el cambio social intervienen los factores, las condiciones y los agentes del cambio.

2.1.1 Procesos de socializacin Es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. Tambin, es la asuncin o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socializacin. La socializacin se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria. La socializacin es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicacin.

2.2.2 Estratificacin social La socializacin supone, implcitamente, que "lo social" es primordial, mientras que el sujeto es un derivado. En el sentido tradicional de la expresin se dice que un individuo se socializa cuando adquiere una lengua, una serie de normas y valores, va conformando una personalidad. Las transformaciones actuales de las sociedades contemporneas vienen a complicar este modelo explicativo de la socializacin. Los ms importantes desarrollos de la teora sociolgica contempornea obligan a abandonar toda concepcin ingenua de las instituciones y procesos de socializacin. 2.1.3 Movilidad social Se refiere a la facilidad con la que una persona puede subir o bajar en la escalera socioeconmica de un pas. Cuando hay poca movilidad social, son escasas las posibilidades de que alguien mejore su situacin econmica en relacin con los dems, independientemente de su capacidad individual. Una sociedad inmvil es una sociedad que no premia el esfuerzo ni castiga la desidia, que no nos ofrece oportunidades de progresar, una sociedad mvil es una sociedad en donde todos, sin importar la posicin econmica en la que nacemos,

tenemos la oportunidad de progresar. Es una sociedad en donde el talento y el trabajo son ms importantes que las conexiones familiares.

2.1.4 Cambio Social Un cambio social es una alteracin apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinacin de las causas o factores que producen el cambio social. El trmino es relevante en estudios dedicados a historia, economa y poltica, y puede abarcar desde conceptos como revolucin y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequea comunidad. La idea de progreso y la idea de innovacin son conceptos que deben incluirse en el anlisis. El cambio social incluye aspectos como el xito o fracaso de diversos sistemas polticos y fenmenos como la globalizacin, la democratizacin, el desarrollo y el crecimiento econmico. Es decir: el cambio social consiste en la evolucin de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeas alteraciones. 2.2 Roles y estatus 2.2.1Concepto de Roles. Es el patrn de conducta de las personas en las situaciones sociales. El rol puede ser entendido como el papel que pone en prctica la persona en el drama social. Las sociedades pueden considerarse estructuras de posiciones donde la gente coopera, compite o genera conflictos al perseguir sus intereses o los del grupo El lenguaje de la teora del rol suele ser complejo. As, un conjunto de rol es el grupo de actores en relacin con los cuales se establece. Un modelo de rol es el que es digno de ser copiado segn los valores del sistema en cuestin. Gran parte de la conducta de la sociedad imita determinados modelos de rol.

2.2.2Clasificacin de Roles. Opinante: Expresa oportunamente sus creencias u opiniones en relacin con las sugerencias o las cuestiones que discuten. Elaborador/a Ofrece al grupo ejemplos, aclaratorias y explicaciones de las sugerencias hechas y de sus significados. Expone sus puntos de vista. Coordinador/a: Muestra o clarifica la relacin entre las diferentes ideas y sugerencias, trata de coordinar las actividades de diferentes integrantes. Orientador/a: Define la posicin del grupo con respecto a sus objetivos resumiendo qu ha ocurrido hasta el momento. Critico/a evaluador/a: Juzga los logros del grupo, est pendiente de si se estn cumpliendo las normas y los procedimientos establecidos. Estimulador/a: Alaba las ideas de las otras personas. Elogia, concuerda y acepta la contribucin del resto de los/las integrantes. Muestra cario y solidaridad Conciliador/a: Procura intermediar en las diferencias entre integrantes del grupo; intenta conciliar desacuerdos; alivia la tensin en situaciones de conflicto . Roles individuales: Esta categora no clasifica a los roles de las personas como tal, Su propsito es algn objetivo individual que no es relevante ni a la tarea del grupo ni al funcionamiento del grupo como tal. Agresor/a:Puede operar de muchas maneras disminuyendo el status, expresando desaprobacin por los valores, actos o sentimientos de otras personas, atacando al grupo, negando inters al problema. Obstructor/a: Manifiesta negativismo, obstaculiza el proceso, ofrece resistencia, evidencia terquedad, es irrazonable. Est en desacuerdo o se opone sin razones e intenta mantener o volver a traer un problema, despus que el grupo le ha rechazado o evitado.

2.2.3 Concepto de estatus. En sociologa el estatus es sinnimo de prestigio, hace referencia a la posicin social, esto es, a las responsabilidades, privilegio y expectativas que acompaan a esa posicin. El status define la posicin social que un individuo ocupa en la sociedad y especialmente de los grupos sociales de los que forma parte, incluyendo las expectativas de conducta que los dems esperan de l por el hecho de tener una X posicin. El status de una persona vendr siempre definido en relacin con otras personas creando una identificacin social en donde se involucran el prestigio, la dignidad, la categora y el reconocimiento.

2.2.4 Clasificacin de estatus Estatus adscrito o asignado: Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos como el hecho de haber nacido en una familia adinerada, raza ,color, clase social. Estatus adquirido: Resultan de la asignacin a la persona basndose en mritos o acciones. Ejemplos son las estrellas de msica, los actores, atletas o deportistas, cientficos, etc., pero tambin podramos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a su nacimiento. Estatus objetivo: asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en donde se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto y el poder del conocimiento, la ocupacin o actividad, caractersticas fsicas, etc.)

Estatus subjetivo: Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobacin social o cultural y sin cumplir algn criterio que soporte el estatus del cual hace alarde

2.3 Cultura 2.3.1 Concepto y clasificacin

El trmino cultura, que proviene del latn cultus, hace referencia al cultivo del espritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definicin ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la poca del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilizacin y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prcticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

La cultura puede ser clasificada del siguiente modo: 1. Segn su extensin: Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstraccin a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo. Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad. Particular: conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas.

2. Segn su desarrollo: Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo tcnico y que por ser conservadora no tiende a la innovacin.

Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. Analfabeta se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.

3. Segn su carcter dominante: Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos. Racional: cultura donde impera la razn y es conocido a travs de sus productos tangibles. Ideal: se construye por la combinacin de la censista y la racional

4. Segn su direccin: Pos figurativo: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente se da particularmente en pueblos primitivos. Configurativa: Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios. Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas que son vlidos para una nueva generacin y que no toman como gua el modelo de los padres a seguir.

2.3.2 El hombre y la cultura

El hombre es el nico ser que posee cultura: la cultura manifiesta e identifica al hombre, pues no es algo "sobreaadido" a la condicin humana, sino consecuencia de su inteligencia y libertad. Ningn animal posee historia o es capaz de cambiar la naturaleza y adecuarla a sus necesidades, sino que, por el contrario, se adapta al medio. As pues, mientras que la naturaleza significa lo que es innato en el hombre y lo que existe fuera de l sin su intervencin, la cultura abarca todo aquello que

debe su origen a la intervencin humana consciente y libre. La cultura surge a partir de la libertad del hombre, Sin embargo, no debemos entender "naturaleza" y "cultura" como realidades opuestas, ya que ambas se interrelacionan y complementan sus orgenes y fines en el hombre: Es propio de la naturaleza o esencia del hombre la creacin cultural, al tiempo que la actividad creadora de la cultura se orienta al perfeccionamiento del hombre en cuanto tal (de su inteligencia, sensibilidad,...) y de su marco natural. Gracias a la cultura, el hombre mejora la naturaleza externa y a s mismo.

2.3.3 El grupo y la cultura

El distintivo identidad comn o pertenencia es necesario y puede manifestarse en cultura semejante, no necesariamente igualdad en nivel econmico; interactan para un proyecto comn o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carcter de controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque adems forman la trama de la sociedad o su negacin como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destruccin como un subgrupo en el aula. Los lderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interacciones. Cuando la adscripcin a determinado grupo social est fuertemente determinada por criterios econmicos, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social, y est fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo.

2.3.5 Elementos de la cultura Los elementos de la cultura se dividen en:

a) Materiales. Son todos los objetos, en su estado natural o transformado por el trabajo humano, que un grupo est en condiciones de aprovechar en

un momento dado de su devenir histrico: tierra, materias primas, fuentes de energa, herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados. b) De organizacin. Son las formas de relacin social sistematizadas, a travs de las cuales se hace posible la participacin de los miembros del grupo cuya intervencin es necesaria para cumplir la accin c) De conocimiento. Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, se acumulan y trasmiten de generacin a generacin y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos. d) Simblicos. Son los diferentes cdigos que permiten la comunicacin. El cdigo fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simblicos significativos que tambin deben ser compartidos para que sean posibles ciertas acciones. e) Emotivos que tambin pueden llamarse subjetivos. Son las

representaciones colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la participacin y/o la aceptacin de las acciones.

2.3.6 Identidad cultural Es el conjunto de valores, tradiciones, smbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, cdigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

Bibliografa: http://identidadculturalfacem.blogspot.mx/ http://www.buenastareas.com/ensayos/Principios-De-LaSocializacion/1017831.html Principios de la sociologa FERDINAND TONNIES,226 pg.

También podría gustarte