Conoce Villa de Mazo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CONOCER VILLA DE MAZO DE MAR A CUMBRE

ZONA MALPAISES
PARQUE ARQUEOLGICO BELMACO El parque Arqueolgico de Belmaco es una de las estaciones arqueolgicas ms importantes de Canarias. Se encuentra situado en Malpases, en el barranco de la Chchara, a unos 400 metros de altitud con respecto al nivel del mar. En el museo hay dos salas principales en las que se muestra la forma de vida de los auaritas -aborgenes palmeros- as como reproducciones de los materiales encontrados en la zona (lticos, cermica, seos, etc.). Adems existen paneles explicativos, un punto de informacin interactivo. El Museo se complementa con la visita a la Cueva y su entorno. El recorrido est apoyado con ayudas visuales con paneles explicativos, no solo de los grabados, sino tambin de las especies vegetales y animales de la zona.

GRABADOS DE BELMACO El conjunto arqueolgico de Belmaco, formado por una cueva natural de habitacin con una potente estratigrafa y cuatro paneles de petroglifos, ha sido durante el siglo XX uno de los yacimientos ms estudiados de toda Canarias. Las excavaciones de L. Diego Cuscoy (1959, 1960 y 1961) pusieron al descubierto una capa de sedimentos que superaba los cuatro metros de altura, impensable para otros lugares del archipilago. Posteriormente, en 1974, y 1979, el Dr. Mauro Hernndez Prez realiz nuevos excavaciones en la parte central de la cueva. Los datos proporcionados por las investigaciones anteriores y el estudio de los posibles paralelos de los grabados rupestres de Belmaco han sido fundamentales para explicar las distintas teoras sobre el origen del poblamiento prehispnico de nuestras islas. Adems de los dos

investigadores anteriores, Belmaco ha sido referencia inexcusable y omnipresente en muchos de los trabajos arqueolgicos de Juan lvarez Delgado, J. Martnez Santa-Olalia, Manuel Pellicer, Pilar Acosta, A. Beltrn, Juan F. Navarro Mederos, Ernesto Martn Rodrguez, Felipe J. Pais Pais, etc. Los grabados rupestres de Belmaco son de tipo geomtrico, destacando el grupo de las espirales, los crculos y semicrculos concntricos, los meandriformes y los laberintos que, en la gran mayora de las ocasiones, estn completamente entrelazados entre s, ocupando buena parte de la superficie de las rocas que les sirven de soporte. La extraordinaria perfeccin y abigarramiento de los paneles nos sugiere la hiptesis de que son bastante antiguos, realizados en un momento inicial del poblamiento insular. La tcnica de ejecucin fue el picado de anchura y profundidad variables que, a veces, se completaban mediante la abrasin, que proporcionaba una mayor calidad de los motivos. El significado de las inscripciones de Belmaco, a pesar de la gran cantidad de trabajos cientficos realizados, es un tema que an est lejos de tener una solucin definitiva y clara. Para Viera y Clavijo estos petroglifos era n puros garabatos sin sentido. Antonio Tavira y Almazn pensaba que se traba de una especie de escritura realizada por los fenicios. Para J. lvarez representaban un culto al sol. M. Martnez Santa-Olalia y L. Diego Cuscoy hablaban de un culto a la fecundidad y la diosa de las aguas. Este ltimo investigador apuntaba otras posibilidades como que podra tratarse de marcas de propiedad, delimitacin de campos de pastoreo, sealamiento de caminos o rutas pastoriles, etc. Las ltimas investigaciones (J.F. Navarro Mederos, E. Martn Rodrguez y F.J. Pais Pais) se inclinan por relacionarlos con ritos propiciatorios de lluvia. ERMITA DE SAN JUAN DE BELMACO EN LOMO OSCURO Esta ermita dedicada a la advocacin de San Juan Bautista data de 1709. Su construccin se debe a la devocin de Don Juan Fernndez Yanes, licenciado en cnones, hijo de D. Diego Fernndez Yanes, originario de Puntallana, y de Da. Catalina Snchez, que lo fue de Mazo, labradores avecindados en el pago de Malpases. Se encuentra situada en lo que fue su hacienda particular, fue bendecida en el ao 1709, e hizo vinculacin de todos sus bienes para una capellana que haba de servirse en esta Iglesia. La escritura de compromiso para el mantenimiento de la misma pas ante en escribano Antonio Vzquez el 20 de agosto de 1705, y su testamento el 20 de septiembre de 1713. Se trata de un recinto de una nave nica con puerta enmarcada en un arco de medio punto en la fachada principal y sencilla espadaa con una sola campana. En el interior, en uno de los laterales se encuentra una pila de agua bendita. En 1778 se construye la sacrista. Pasado algn tiempo la situacin de la ermita es de abandono y acusa gran deterioro hasta que en la primera mitad del siglo XX comienza su restauracin, pero con los movimientos ssmicos del volcn de San Juan en el ao 1949 se producen

nuevos daos que destruyen los trabajos que se haban iniciado. En los aos 50 del pasado siglo, los vecinos y la ayuda aportada por la Direccin General de Regiones Devastadas arreglan el edificio, el altar, el plpito y los bancos. LA MONTAA DEL AZUFRE La superficie declarada Monumento Natural presenta la consideracin de Lugar de Inters Comunitario, de acuerdo con lo dispuesto por decisin de la Comisin de 28 de diciembre de 2001, y a los efectos de lo indicado por la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, modificada

por la Directiva 97/62/CE.

El Monumento Natural de montaa del azufre abarca una superficie de 75,2 has; incluye como elemento geomorfolgico ms relevante el cono de lapilli que le da nombre, completndose con la costa acantilada en la vertiente oriental de dicha montaa, la playa de arena al sur de la misma, el rio de lava procedente de la erupcin de 1949 (San Juan), que se canaliz por el barranco al que da nombre, y el cono de deyeccin asociado a la desembocadura del mismo barranco, al sur. Pese a sus reducidas dimensiones, coexisten elementos morfolgicamente diversos generados en distintos procesos erosin hdrica o marina, geoformacin lvica-, permitiendo diferencias orogrficas marcadas, con presencia de reas ms llanas en la mitad occidental, con ascenso suave de la pendiente en el volcn que da nombre al Espacio la montaa del Azufre-, y ms abrupto al avanzar hacia el sur, en los barrancos de la Lava y el Salto del Pino, donde sin apenas transicin se pasa de un terreno casi llano a una cada con inclinacin superior al 60 %. El ecosistema del rea, propio de zonas xricas de baja cota, se encuentra relativamente bien conservado dada la escasa accin humana reciente, e incluye algunos elementos interesantes de flora y fauna, tales como la margarita (Argyranthemum haouarytheum) o el halcn (Falco pelegrinoides). Aparecen restos auaritas en el conjunto del territorio, de notable importancia arqueolgica; la montaa del Azufre representa tambin su elemento paisajstico ms destacado.
(Extrado del Documento Informativo de las Normas de Conservacin del Monumento Natural de Montaa de Azufre-Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin Territorial)

PLAYA DE LA SALEMERA La Playa de la Salemera, est situada en Villa de Mazo, a los pies de la montaa del Azufre. El desarrollo urbanstico se ha producido en los ltimos aos, a partir de un antiguo conjunto de antiguas construcciones realizadas para la proteccin de los pequeos barcos de pesca de la zona. Al borde de la pequea playa de arena volcnica est la ermita dedicada a la Virgen del Carmen En esta pequea localidad costera se celebra la fiesta en honor a Nuestra Seora del Carmen, siendo muy popular el tradicional embarque y romera de la Virgen desde la Playa de la Salemera hasta la del Pozo para celebrar all una ofrenda eucarstica a la Virgen de Nuestra Seora de la Caridad del Cobre. MARETAS PARA CURTIR CHOCHOS Las maretas estn situadas en primera lnea de costa en las zonas de Las Maretas, La Bajita, Las Salemeras y El Poris. Una vez recolectada la cosecha de chochos, los campesinos ponan el grano en manos de los mareteros, para que se encargaran de tostarlos, endulzarlos y secarlos. Una vez terminado el proceso podan llevarlo luego al molino y junto con otros cereales se converta en gofio. Los mareteros eran familias del campo que durante el verano se trasladaban a vivir a la costa para realizar todo el proceso del curtido de los chochos, proceso por el cual cobraban con una parte proporcional del grano que trataban (entre un 10% y un 15%). La distribucin de los espacios era muy racional, junto a la rudimentaria vivienda se encontraban los fogones para el tostado, junto a las construcciones estaban los pozos, unos agujeros realizados en las zonas prximas a la costa que permitan el acceso al agua que filtrada por las rocas permaneca tranquila para el trabajo del curtido de los chochos, y finalmente, el secadero, una zona amplia, alisada con piedras ms o menos grandes y con inclinacin hacia el sur para evitar la maresa y recoger ms cantidad de sol. Una vez tostado el grano en grandes tostadores y con fuego de lea, se llevaban a los pozos donde permanecan en remojo alrededor de una semana, luego se recogan y se extendan en los secaderos y se removan un par de veces al da durante cuatro o cinco das para que el sol y el aire lo secara.

FARO DE ARENAS BLANCAS Fue diseado en 1989, por los ingenieros Enrique Martnez Tercero y Mariano Navas Gutirrez, a raz de un concurso convocado por la Direccin General de Puertos y Costas del Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo. Fue inaugurado en 1992. Responde a una tipologa funcional muy concreta pero que se presenta con unas caractersticas constructivas y formales nada tradicionales. El faro tiene una altura mnima plano focal de 36 metros, 11.000 candelas de intensidad luminosa y un alcance nominal de 15 millas.

Cueva de Belmaco

Playa de La Salemera

Montaa del Azufre

Faro de Arenas Blancas

Ermita San Juan de Belmaco

Museo

Cueva de Belmaco

Faro Arenas Blancas Ermita Virgen del Carmen

Playa de La Salemera

También podría gustarte