Modelo MIID y FCMF-Trayectorias
Modelo MIID y FCMF-Trayectorias
Modelo MIID y FCMF-Trayectorias
CONTENIDOS: - TIPOS PERFILES Y TRAYECTORIAS. - MODELO INTEGRADO DE INTERVENCIN DIFERENCIADA. - TIPOLOGA DE LA GRAVEDAD DELICTIVA. - MODELO FONDEF-UFRO - TRAYECTORIAS DELICTIVAS LOCALES - INSTRUMENTO: FICHA CRIMINOMTRICA (FCMF)
PROGRAMA:
08:30 A 10:30 =
- EJERCICIO - CONCEPTOS PRELIMINARES - M.I.I.D. - TIPOLOGA CANADIENSE - PERFILES FONDECYT - TRAYECTORIAS FONDEF
- LA FICHA CRIMINOMTRICA - TRABAJO PRCTICO.
11:00 A 13:00 =
Ejercicio
Longitudinal
Temporalidad Historia Proceso 6
PERFIL
Conjunto de caractersticas que rene un ser humano y que determinan su carcter, sus actitudes, aptitudes y determinados comportamientos frente a una situacin particular o ante la sociedad como tal.
TRAYECTORIA
Alude al camino o recorrido. Curso, desarrollo o evolucin que sigue una persona a lo largo del tiempo.
LA TRAYECTORIA ES UN PROCESO QUE EVOLUCIONA, MS UNA PELCULA QUE UNA FOTOGRAFA. LA TRAYECTORIA COMBINA LA OBSERVACIN DE CARACTERSTICAS PERSONALES, COMPORTAMIENTO A TRAVS DEL TIEMPO, EVOLUCIN DE LAS CONDICIONES DE CONTEXTO E INTERPRETACIN DE LA EXPERIENCIA. LA OBSERVACIN RETROSPECTIVA DE LAS TRAYECTORIAS DESADAPTATIVAS
PERMITE DETERMINAR MOMENTOS EN SU EVOLUCIN Y TENDENCIAS DE
DESARROLLO A DISTINTAS EDADES.
Adaptacin
Desadaptacin
9
PROCESO POR EL CUAL UN ADOLESCENTE SE DESVINCULA PROGRESIVAMENTE DE LOS ESPACIOS DE SOCIALIZACIN NORMALES.
EXPERIENCIAS GRATIFICANTES QUE CONTRAVIENEN LO SOCIALMENTE ESPERADO.
DELICTIVA.
10
CONTEXTUALES:
Los caminos de la adolescencia dependen del curso de las experiencias. Presencia de factores de riesgo, proteccin y resiliencia. Caractersticas de la familia. Escolaridad, pares y comunidad.
PERSONALES:
Estilos de personalidad y temperamento. Estilos de afrontamiento, capacidad de respuesta y manipulacin del ambiente y capacidad de aprendizaje. Desvinculacin moral. Procesamiento e interpretacin de la experiencia (distorsiones cognitivas). Autoconcepto, autoestima y autoeficacia.
11
Mecanismo de (des)adaptacin
Desvinculacin Moral Justificacin del comportamiento transgresor
12
Reincidencia Delictual
Personalidad
Personalidad Personalidad Factores Protectores
Comportamiento Delictual
EJERCICIO
14
Estudio Longitudinal dirigido por Marcel Frchette y Marc Le Blanc, dcada de los 70 en Montreal.
3.070 adolescentes de ambos sexos denominados convencionales, sin antecedentes penales conocidos
15
COMPORTAMIENTO
PERSISTENTES EN LO DELICTUAL
FUNCIONAMIENTO PSICOLGICO
CONTEXTO SOCIAL
16
17
Comn
- 90 a 95% de los varones adolescentes. - Proceso de integracin de normas sociales. - No se Requiere Intervencin Especializada.
Delincuencia
- Nmero limitado de adolescentes (5% de
una generacin)
Distintiva
- Conducta criminal abundante y delitos heterogneos. - Baja receptividad a las intervenciones. - 4 formas de expresin o tipos.
18
Sistema de Clasificacin
Inventario de Estrategias
4 tipos de D. Distintiva
19
Inadecuado Regresivo
Condicin delictiva estable.
Moderado compromiso delictivo.
Conflictuado Explosivo
Condicin delictiva estable.
Elevado compromiso delictivo.
Estructurado Autnomo
Condicin delictiva estable.
Compromiso delictivo consolidado: identidad carrera.
Inmadurez y Aislamiento.
Divergente Espordico
Caracterizacin Esencial
Rasgos Principales
Plano Social: La delincuencia Emerge en el inicio de la adolescencia alrededor de los 14 15 aos. La escuela es el principal problema, que se caracteriza por un bajo rendimiento acadmico y la falta de motivacin. Plano Conductual: El nmero de delitos es limitado (uno a dos delitos por episodio) y la gravedad objetiva es reducida y estable, sin agravamiento en el tiempo. Plano Psicolgico: Presencia de ansiedad y malestar latente centrado en sus deficiencias: el sujeto vive una inseguridad, temor, falta de confianza, duda de sus propias capacidades y teme reaccionar o responder mal.
Condicin delictiva inestable y pasajera. Tiende a reabsorberse al finalizar la adolescencia, en esencia es muy cercana a la delincuencia comn, aunque presentan dficit reales en diversas reas. De todos modos a pesar de lo sealado anteriormente, existe una alta probabilidad de que continen desarrollando un estilo divergente en su vida diaria
21
Inadecuado Regresivo
Caracterizacin Esencial
Rasgos Principales
Plano Social: Falta de inters por las relaciones interpersonales y el medio social. Con muy bajo sentimiento de pertenencia a nivel de su comunidad y en la vida en sociedad en general. Ociosidad crnica. Plano Conductual: La delincuencia se presenta con una edad de inicio de alrededor de los 9 10 aos. Las conductas delictivas son numerosas, durables y persistentes. La gravedad objetiva de los delitos es baja o media. La criminalidad no se va agravando, es estacionaria. Plano Psicolgico: Inmadurez y represin elevadas. Ausencia de culpabilidad y de empata hacia sus vctimas. Subdesarrollo de la comprensin de las consecuencias de sus actos. No se preocupa por esto porque en gran medida el no lo ve, o no lo representa a s mismo.
Condicin delictiva estable. Descansa en una ineficiencia adaptativa, o en lagunas en el plano comportamental, social y psicolgico. La carencia de un pensamiento abstracto, y una funcionalidad cognitiva empobrecida, conducen frecuentemente a desadaptaciones que son propias de la emergencia de la delincuencia y de su mantencin.
22
Conflictuado Explosivo
Caracterizacin Esencial
Rasgos Principales
Plano Social: Deterioro significativo de las relaciones con los padres. La familia se caracteriza por relaciones conflictivas. Los conflictos con los adultos y autoridades son importantes. Plano Conductual: La delincuencia aparece en el inicio de la adolescencia alrededor de los 13 14 aos. La delincuencia es numricamente importante, desbordante. Explosin de actos, erupcin repentina relacionada a crisis.
Condicin delictiva estable. De naturaleza explosiva, expresiva y sintomtica. Los delitos son cometidos en condiciones inexplicables e impredecibles. El pronstico depende de la intensidad de su condicin neurtica.
Plano Psicolgico: Los vnculos se encuentran substancialmente empobrecidos y contaminados debido a la existencia de un resentimiento primario, acumulado, activo y virulento. Hostilidad y desconfianza frecuente, en particular en relacin con la autoridad.
23
Estructurado Autnomo
Caracterizacin Esencial
Rasgos Principales
Plano Social: Familia poco o nada presente. Frecuentemente pertenece a un medio social disfuncional en el cual privaciones afectivas intensas son vividas desde la temprana infancia: abandono, negligencia, maltrato paterno, dficit de apego. Falta de supervisin parental. Frecuentemente padres delincuentes. Plano Conductual: Actividad delictiva precoz, comenzando alrededor de los 6 7 aos. Abundancia de delitos. Crecimiento de la gravedad, la naturaleza, la cantidad, el ritmo y la forma de perpetracin (perfeccionamiento, especializacin). Delincuencia heterognea, diversidad de delitos, contra las personas y la propiedad. Plano Psicolgico: Sentimiento marcado de alienacin, no se siente en afinidad con los otros, ni con lo social. Reacciones tenaces de oposicin frente a los controles y las expectativas sociales. Resistencia marcada a los valores sociales y las reacciones conformistas. Antagonismo insidioso en relacin con las figuras de autoridad. Delincuencia persistente y desafiante; entra en lucha. Inmunidad, capacidad de desafiar abiertamente las instancias formales y las figuras de autoridad entre otras (no se deja intimidar).
Condicin delictiva estable. Un infractor de carrera. Generalmente responsable de alrededor del 70% de los delitos cometidos por los adolescentes. Se asume como un oficio o trabajo, a partir del cual se busca aumentar la eficiencia criminal a partir de la rentabilidad de los medios.
24
ANTISOCIAL ESTABILIZADO
ESTRUCTURADO AUTNOMO
IMPULSIVO AUTODESTRUCTIVO
CONFLICTUADO EXPLOSIVO
Alarcn, P., Vinet, E. y Salvo, S. (2005). Estilos de Personalidad y Desadaptacin Social Durante la Adolescencia. Psykhe [online], vol.14, n.1, pp. 3-16 .
25
AE
TIPO IV NORMAL DESVIADO (13%) TIPO V TRASGRESOR VINCULADO (38%)
Alta frecuencia de delitos, sin elevacin de gravedad. Identidad delictiva. Distorsiones cognitivas que sostienen el actuar. Empata y vinculacin afectiva con grupo de referencia Excluido?
IA
26
RP
Evolucin de la Conceptualizacin
TIPOLOGA M.I.I.D. (1987)
D. Comn. Divergente Espordico. Inadecuado Regresivo. Conflictuado Explosivo. Estructurado Autnomo. TIPOS
Antisocial Estabilizado.
Transgresor Vinculado. CLUSTERS
EDAD DE INICIO: 13 AOS. DELITOS: DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD, HURTOS Y ROBOS. BAJO AUTOREPORTE. MODERADO CONCENTRACIN DE RIESGOS (RIESGOS FAMILIARES-SUPERVISIN, ESCOLAR Y PARES) SUPERVISIN INADECUADA FAMILIA
29
Intervencin: Requiere apoyo psicolgico y fuerte motivacin Consumo de drogas, ansiedad adolescente, sntomas depresivos Desmotivacin generalizada
30
EDAD DE INICIO: 11 AOS DELITOS: PREDOMINAN ROBOS. EXISTE VARIABILIDAD (DELITOS DROGA-LESIONES) FAMILIA: ADICCIONES, MODELOS DELICTIVOS. SIN INTERESES PERSONALES, EVENTOS DE VIDA NEGATIVOS ESTRESANTES. 75% PROBLEMAS DE CONSUMO CONDUCTAS PROSOCIALES: BAJA. BAJOS RECURSOS PERSONALES (HABILIDADES).
COMPROMISO SOCIAL MEDIO
31
Adolescencia: Hay conflicto en todas las dimensiones del desarrollo adolescente, identidad, desvalorizacin de si mismo, inseguro con los pares, desinhibicin sexual, conflictos familiares Intervencin: Requiere apoyo psicolgico y supervisin Consumo de drogas, control de impulsos, actividad delictual Emocionalidad, depresin y riesgo suicida
32
FAMILIA: MALOS TRATOS, CONFLICTOS, DESORGANIZACIN FAMILIAR. EVENTOS DE VIDA NEGATIVOS, PERSONALES, SOCIALES, ESCOLARES CONDUCTAS PRO-SOCIALES: BAJA 94% PRESENTA PROBLEMAS DE CONSUMO. - Y ALTO COMPROMISO DELICTIVO
33
Adolescencia:
Bajo conflicto, alta autoestima, hedonista, desinhibicin sexual, Seguro y dominante en los grupos, insensibilidad social y baja ansiedad
Intervencin: Baja receptividad Consumo de drogas, control de impulsos, interrumpir actividad delictual Especial atencin con el manejo del poder
34
EDAD DE INICIO: 33% ANTES 10 AOS VARIABILIDAD EN DELITOS, AUMENTO GRAVEDAD Y VIOLENCIA, NO OBSTANTE, CANTIDAD MODERADA DE IEDS ALTA DESORGANIZACIN FAMILIAR
35
Adolescencia: Identidad definida, seguro con sus pares, despreocupacin social Sensible a conflictos familiares, desinhibido en la sexualidad y emocionalidad Intervencin: Supervisin directa, intensiva y comprometida
EDAD DE INICIO: 65% DESPUS DE 13 AOS. DELITOS: DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD. SENTENCIA:75% PRIVADO DE LIBERTAD ALTA CONCENTRACIN DE RIESGOS: FAMILIA, PARES, ESCOLARES SUPERVISIN INADECUADA FAMILIA DESORGANIZACIN FAMILIAR ABANDONO PATERNO MODELOS FAMILIARES DELICTIVOS AVANCE ACELERADO IEDS: DELITOS JUDICIALES MUY ALTO NIVELES NORMALES DE CONDUCTA PRO SOCIAL
37
LA FICHA CRIMINOMTRICA
Antecedentes
INSTRUMENTO ACTUARIAL, DE ORIGEN CANADIENSE ORIENTADO A
INFRACCIN DE LEY.
LA FORMULACIN INICIAL ES REALIZADA POR EL CRIMINLOGO DE
CONTINUADOR DE LA OBRA DE FRCHETTE) QUIEN INCORPORA UN SISTEMA DE PUNTUACIN DEFINITIVO (GUA DE PUNTUACIN).
39
Para qu se utiliza?
40
ES NECESARIO TAMBIN PRECISAR Y ACLARAR AQUELLO QUE AUMENTA LA CRIMINALIDAD BASNDOSE EN LOS 4 CONCEPTOS REFERENCIAS Y LOS DESCRIPTORES.
41
42
43
Estructura de la Ficha
2 Dimensiones
Probabilidad de cometer delitos, determinacin para actuar. Medida del potencial de adaptacin, socializacin y productividad.
16 Sectores de Investigacin
- Estereotipos (3)
- Rechazo autoridad (2) - Sent. impunidad (1) - Inestabilidad (2)
Inintimidabilidad Receptividad
- Conformidad (4)
- Vnculos prosociales (4) - Moral (4) - Proyecto futuro (3)
4 Conceptos de referencia
Antagonismo Funcionalidad
RECOLECCIN DE DATOS
Evaluador Experto formado en el modelo y con conocimiento cabal del instrumento. Se trata de identificar un conjunto de comportamientos, actitudes y de datos concretos observables y medibles. Recoleccin de datos especficos desde mltiples fuentes e informantes claves.
45
RESULTADOS
Anlisis de resultados
Cuantitativo
Cualitativo
P. Delictivo o desadaptacin
46
RESULTADOS (2)
Divergente Espordico
Inadecuado Regresivo
Conflictuado Explosivo
Estructurado Autnomo
47