Argentina y La Estampa Japonesa PDF
Argentina y La Estampa Japonesa PDF
Argentina y La Estampa Japonesa PDF
(Memoria de investigacin)
Departament de Cincies Histriques i Teoria de les Arts Universitat de les Illes Balears
Mayo 2009
ADVERTENCIA
La presente memoria de investigacin se halla estructurada en dos partes bien diferenciadas.
En la primera de ellas intentaremos realizar una aproximacin al planteamiento de la tesis doctoral. De esta manera se harn constar cuatro aspectos esenciales: la justificacin de la investigacin, el estado de la cuestin y, como resultado de la situacin actual sobre el tema, los objetivos y el sistema de trabajo sobre nuestra propuesta de trabajo.
Mientras que en la segunda parte desarrollaremos un apartado incluido en la tesis: * La difusin de Japn a travs de la revista Plus Ultra (1916-1930).
De este modo, cabe sealar en esta segunda parte de la memoria, que se trata de un estudio parcial susceptible de variaciones una vez que se hayan consultado la totalidad de las fuentes.
SUMARIO
1. JUSTIFICACIN ................................p. 6
1. JUSTIFICACIN
Tomando como referencia el fenmeno del japonismo en Europa y Estados Unidos, la presencia artstica japonesa en Argentina es ms tarda y superficial. Esta observacin surgi despus de localizar artculos de cultura japonesa en la prensa y a continuacin realizar un muestreo de fuentes diferentes para valorar su incidencia. Los resultados indicaron que no slo se estaba haciendo referencia a la cultura japonesa, sino a su imagen a travs de las manifestaciones artsticas y literarias.
A continuacin exponemos las causas justificantes del estudio en diferentes apartados: presentacin de la investigacin y el modelo de referencia europeo; el tratamiento historiogrfico; la difusin del coleccionismo; la presencia en las pginas literarias; las consecuencias del comercio con Japn; el influjo en las manifestaciones artsticas; la imagen japonesa en las publicaciones peridicas; los artistas japoneses y la problemtica de fuentes para la investigacin.
Esta memoria es un avance de la tesis en curso, cuyo objetivo es el de subsanar el vaco de investigaciones en este campo. A finales del siglo XIX y principios del XX llegaron pocas fuentes sobre el arte y la cultura de Japn a Argentina, pero no son motivo suficiente para no poder hacer visible este proceso de recepcin cultural, poco convencional, frente al proceso de difusin que se haba desarrollado en Europa treinta aos antes. Se analizarn los signos de un cdigo visual para realizar una lectura diferente de las manifestaciones artsticas en Argentina. Respecto de Europa, en Argentina, el japonismo present otro modelo, recibi a Japn a travs Europa y directamente a travs del fenmeno inmigratorio de principios del siglo XX y de las relaciones comerciales. El perodo acotado al estudio, 1900-1945, responde a la llegada de los primeros inmigrantes japoneses en el ao 1900 y a la ruptura de las relaciones entre Japn y Argentina como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y los enfrentamientos entre Japn y Estados Unidos en el ao 1945.
El japonismo ha tenido ms de un significado en la historiografa del arte. Por un lado, una moda por lo japons que engloba lo que viene de Japn y de Asia Oriental, sin lmite cronolgico y espacial. Por otro, la influencia japonesa en los artistas que utilizaron los recursos formales y temticos de la esttica japonesa, por ejemplo los de la estampa japonesa o de las lacas. Esta influencia a travs de los artistas se dio entre finales del siglo XIX y
principios del XX sobretodo en Pars, antes de la irrupcin de las denominadas vanguardias histricas. En realidad este trmino abarca un campo ms amplio, tanto de las manifestaciones artsticas, como de las vas de penetracin. Este influjo ha sido motivo de rigurosas investigaciones atendiendo a su difusin e incidencia: a travs del imaginario en la literatura de viajes; a travs de las imgenes en las Exposiciones Universales; de la publicidad como imagen de la moda por lo extico; de la adopcin del gusto japons por aficionados, coleccionistas, artistas, galeristas o crticos.
En la primera va de difusin de lo extico a travs de Europa los protagonistas fueron las lites argentinas, ya a finales del siglo XIX, destacando el perodo 1890 y 1914. El desarrollo de la Repblica Argentina, marcado por la disponibilidad de tierras frtiles, la exportacin de los productos agropecuarios y la mano de obra barata derivada de la inmigracin, implicaron el enriquecimiento de los grandes propietarios y la realizacin de viajes a Europa y Asia. Hubo un inters por lo extico y se repiti el modelo de coleccionismo de este tipo de objetos siguiendo a Pars. Ello reforz su ideal cosmopolita y tambin fue un signo de poder sobre las civilizaciones que estaban fuera del contexto europeo. Como ejemplo de las relaciones que se establecieron entre japoneses y argentinos tenemos conocimiento que empleados japoneses eran contratados en los hogares de estas familias y les acompaaban en sus viajes a Europa, incluso les guiaban en la adquisicin de objetos. Familias como los Anchorena, Unzu, Alvear, Aguirre, Martnez de Hoz, Guerrico o Santamarina, son ejemplos de coleccionistas de arte oriental que, aos ms tarde, formaran parte de la lista de donantes del patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes y del Museo Nacional de Arte Oriental. Este acto fue tambin una forma de ratificar su prestigio, como smbolo de su posicin y de reconocimiento dentro de la sociedad.
En las fuentes literarias encontramos referencias al japonismo y al mundo japons con descripciones imaginadas, tomadas en prstamo desde Europa. Como ejemplos, podemos citar el poema Yoshivara (1924) de Leopoldo Lugones y el cuento El incivil maestro de ceremonias Kotsuk no Suk en Historia Universal de la Infamia (1935) de Jorge Lus Borges, donde hablan de Japn. En el caso de la literatura de viajes, se presenta una autonoma respecto al arquetipo europeo del Japn imaginario. Estos viajeros, recogiendo la literatura de Europa, dan conocimiento real de la cultura japonesa y critican las aportaciones anteriores. Como ejemplos podemos citar la seccin Tipos y costumbres aparecida
peridicamente en la prensa, y como viajeros destacados por sus publicaciones a Jorge Max Rodhe o Eduardo Wilde.
La literatura artstica y las publicaciones peridicas que llegaron de Europa con los viajeros visitantes, o que fue demandada a travs de las casas editoriales en Buenos Aires, tambin participaron en esta difusin. A modo de ejemplo localizamos, a travs del catlogo del inventario del ao 1933 de la Biblioteca del Jockey Club, la coleccin completa de Le Japon Artistique (1888-1901).
En 1898 se firm el Primer Tratado de Comercio, Navegacin y Amistad entre Japn y Argentina. El comercio entre ambos facilit la importacin de objetos chinos y japoneses y se establecieron casas comerciales en Argentina. Estas casas, despus de la Primera Guerra Mundial compensaron la reduccin de envos europeos. Argentina tuvo la suerte de abrir una apreciacin hacia Japn sin tener que competir con otras potencias de Occidente. El
japonismo en muchas ocasiones no diferenci bien entre lo chino y japons, fusionando ambas culturas en un concepto hbrido. Diferentes firmas, internacionales y japonesas, abrieron casas y sucursales en las calles ms importantes de Buenos Aires, como Florida, San Martn, Esmeralda o Corrientes, todas en torno al centro intelectual y artstico. Algunos nombres de casas comerciales donde se podan adquirir objetos, mobiliario, indumentaria o complementos exticos eran: Casa Pratts o La Casa Amarilla (1900), La Inglaterra (1905), El Progreso (1907), Guerrico y Williams (1907), Mappin & Webb (1910), Gath & Chaves (1910), Casa Togo (1910), Yamada & Ca (1913), La Maison Satuma (1917), Tsuji & Ca (1925) o Bazar Pars (1927)
Otros comercios a destacar fueron los cafs, como centro de reunin de los intelectuales y artistas, y a su vez de contacto entre ambas culturas. Como ejemplo podemos citar al llamado caf El Japons, localizado en el barrio de inmigrantes trabajadores de Boedo. En la novela Los siete locos (1929) Roberto Arlt cita este caf donde se reuna el Grupo Boedo integrado por los escritores del Barrio Norte, representantes de la protesta social y de los suburbios, identificados con el mismo nombre donde se ubicaba su sede, la imprenta de editorial Claridad, en Boedo 837.
La modernizacin, el ascenso de la burguesa, la decepcin de Europa y las luchas entre los diferentes grupos de poder poltico, fueron factores que llevaron a un sentimiento de 8
nostalgia del pasado y cuestionaron la propia identidad en torno a la alteridad. A partir de 1920 la incidencia de la cultura japonesa se present como uno de los reflejos de debate de la crtica artstica respecto al modelo establecido. Surgieron notas de arte informando de las exposiciones locales y de la situacin artstica europea a travs de los corresponsales en el exterior. Artistas que mostraron su inters por el exotismo fueron Gregorio Lpez Naguil y Rodolfo Franco, discpulos de Anglada-Camarasa, y otros que llegaron desde Espaa, como Alejandro Sirio o Lus Macaya. La adopcin del japonismo como tendencia visual a travs de la pintura y las artes grficas no fue una rplica exacta de lo que haba ocurrido en Europa treinta aos antes. El influjo japons present un estilo hbrido apoyado por el gusto popular y la pluralidad de influencias como resultado de las fuertes inmigraciones de finales del siglo XIX. El debate ideolgico y esttico de esta cultura de mezcla, y la opinin pblica, reaccionaron con una postura intelectual de vanguardia, como son el caso de las revistas Proa (1922) o Martn Fierro (1924), que no dedicaron ninguna crtica a esta produccin no europea.
suplementos culturales y la literatura artstica informan constantemente sobre la cultura y arte de Japn y observamos, a travs de las ilustraciones, la influencia japonesa en los artistas. De las publicaciones peridicas editadas en Buenos Aires destacamos los suplementos culturales de La Nacin y La Prensa, y las revistas ilustradas Plus Ultra, El Hogar o Saber Vivir. La geisha, o imagen idealizada de la mujer japonesa, es un ejemplo de la difusin de la imagen japonesa a travs de las revistas ilustradas, que se repite constantemente y es presentada como la protagonista en los anuncios de productos y de casas comerciales. En este momento, que coincidi con los avances en los sistemas de reproduccin de imgenes y en los sistemas de transportes, el coleccionismo asitico llegado desde Europa o adquirido a travs de las firmas comerciales en Argentina, ya no represent la exclusividad de la difusin de la imagen y moda japonesas.
Los inmigrantes fueron los transmisores ms directos de la cultura japonesa, crearon agrupaciones artsticas y realizaron gran cantidad de donaciones. Algunas de estas exposiciones que se realizaron fueron: Artistas japoneses de Escuela Moderna: Yamamoto, Kasagi, Tanikawa, Tamura, Iwasaki y Watanabe, Sociedad de Bellas Artes, (1915); Estampas Japonesas siglos XVIII y XIX y objetos del arte del Extremo Oriente, Saln Mller (1926); Exposicin del escultor japons Akida Takeda, Galera Nordiska (1935); Exposicin de arte de China y Japn Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes (1936); Tomiji Kubota, 9
Saln Nacional de Bellas Artes (1936); Exposicin de arte de China y Japn, Museo Nacional de Bellas Artes (1939); Exposicin Japonesa de pintura contempornea, Saln Witcomb (1939).
La documentacin de artistas, casas comerciales o asociaciones culturales, en torno a la colectividad japonesa representada entre 1900 y 1941, desapareci como consecuencia de las hostilidades entre Estados Unidos y Japn. La oficina de Coordinacin de los Asuntos Americanos, a travs de una organizacin en investigaciones confidenciales en Buenos Aires, confeccion la Lista Negra acusando a todos los participantes de posibles espas japoneses. Como consecuencia se revisaron e hicieron desaparecer todos los libros contables de las casas comerciales, los catlogos de importacin de objetos artsticos o las actas fundacionales. Esta es una de las causas que podra responder a la inexistencia de investigaciones en este tema. Otra posible causa tiene que ver con el pensamiento argentino, preocupado en demostrar que tiene una identidad propia y que no todo son influencias externas.
A modo de conclusin, debemos destacar que la colectividad japonesa, represent una minora dentro del fenmeno inmigratorio, logr instalar sus comercios en las principales calles de Buenos Aires, mostr su arte en las galeras de referencia, se instal en los hogares, apareci en las revistas ilustradas de mayor tirada, inaugur un jardn japons en el barrio de Palermo, e incluso fund con el Gobierno de la Repblica un Museo Nacional de Arte Oriental.
Analizadas las causas justificantes del estudio desarrollaremos el estado de la cuestin, los objetivos que nos proponemos conseguir y el sistema de trabajo que se llevar a cabo a lo largo de la investigacin. Este consistir bsicamente en la revisin de las publicaciones peridicas del perodo 1900-1945, clasificacin y anlisis de los documentos obtenidos. Como tema de desarrollo se ha elegido el anlisis del japonismo en la revista Plus Ultra. Esta eleccin responde a la presencia del japonismo en diferentes secciones de la revista y a su perodo de edicin, 1916-1930, comprendido en nuestra cronologa de estudio. En la memoria incluimos una seleccin de documentos de inters para la tesis correspondientes a una primera revisin de publicaciones peridicas, agrupados por el nombre y presentando los registros seleccionados cronolgicamente.
10
11
2. ESTADO DE LA CUESTIN
La falta de fuentes historiogrficas sobre la difusin del arte y la cultura de Japn en Argentina nos llev a buscar estudios a travs de otras disciplinas que agrupamos en los siguientes tipos: literatura de viajes, literatura artstica contempornea, coleccionismo, catlogos de exposiciones, estudios sociales de inmigracin y las instituciones de difusin. Para contextualizar nuestra revisin bibliogrfica, introducimos una seleccin de fuentes sobre el japonismo como fenmeno que se desarroll desde Europa, y fue una de las vas para la llegada de Japn a Argentina. Las obras de los especialistas europeos, norteamericanos y japoneses, en ningn caso abarcan plenamente el estado de la cuestin sobre el fenmeno del japonismo, ni pretendemos con ellas hacer una transposicin del estudio a Argentina. Considerndolas como las obras ms representativas por su difusin y fuente de estudio entre los investigadores actuales, su introduccin pretende mostrar las metodologas aplicadas para conformar una base al anlisis al fenmeno del japonismo y las relaciones culturales entre Japn y Argentina que se desarrollarn en esta investigacin.
Sobre la influencia que Japn inici en Occidente, al finalizar su perodo de aislamiento poltico 1, contamos en 1968 con la obra que coordin Chisaburoh F. Yamada 2 con motivo de la exposicin Japon et Occident: deux sicles d'changes artstiques 3 realizada en el Museo Nacional de Arte Moderno de Tokio en 1968. Esta exposicin fue fruto del congreso organizado por la UNESCO en Pars en el ao 1967, en el que fueron invitados los ms destacados historiadores y especialistas de arte que debatieron acerca de los intercambios artsticos y las influencias mutuas entre ambos pases. La UNESCO organiz el proyecto de exposicin que se realiz coincidiendo con los cien aos de la apertura del Japn al mundo occidental. Este fue el primer catlogo sobre los intercambios artsticos entre Japn y Occidente 4 . En la obra participaron los especialistas del congreso de diferentes pases: Bernard Dorival (Francia), Michiaki Kawakita (Japn), Clay Lancaster (Estados Unidos), Feijiro Muamatsu (Japn), Jo Okada (Japn), Giulo C. Argan (Italia), Gordon Washburn (Estados Unidos), Shuji Takashima (Japn)y Noboru Kawazoe (Japn). El catlogo adems
1
En 1858 Japn rompi su fase de aislamiento poltico (Sakoku) abrindose a Occidente y comenz el nuevo Perodo Meiji en 1868. 2 Director del Museum National of Western Art de Tokio y miembro del comit de expertos de la UNESCO. 3 YAMADA, Chisaburoh F., Japon et Occident: deux sicles d'changes artstiques, Pars, Bibliothque des Arts, 1977. (Catlogo de exposicin, Tokio, National Museum of Modern Art, 1968). 4 Un ao antes ya se public el estudio YAMADA, Chisaburoh F., Dialogue in Art: Japan and the West, Tokio, Kodansha International, 1976.
12
de la aportacin documental incluy entrevistas realizadas a diferentes artistas contemporneos sobre sus influencias japonesas u occidentales respecto a su procedencia: Isamu Noguchi (Estados Unidos, 1904-1988), Andre Masson (Francia, 1896-1987), Marc Tobey (Estados Unidos, 1890-1976) y Hans Hartung (Alemania, 1904-1989). Bernard Dorival 5 y Giulio Carlo Argan 6 aportaron el estudio de las influencias en el campo pintura. Bernard Dorival analiz la influencia de las estampas japonesas en Occidente desde mediados del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. Mostr como las estampas japonesas fueron reproducidas por los artistas y tambin la utilizacin de su temtica. En la pintura incorporaron los elementos y motivos japoneses como el biombo, el abanico o el kimono, la flora, la fauna y todo el repertorio japons basado en las fuentes de la naturaleza. Adems de la temtica, los artistas tambin aprovecharon los recursos de la concepcin del espacio de la estampa japonesa que mostraron a travs de nuevas perspectivas. B. Dorival destac al pintor Edgar Degas (Pars, 1834-1917) por la aplicacin en sus obras de estas perspectivas diferentes 7 . La presentacin de las estampas de las cortesanas bandose o maquillndose de Kitagawa Utamaro (Mussashi, 1753-1806) fue aplicada por Degas en sus escenas intimistas de mujeres bandose, introduciendo los mismos puntos de vista forzados que Utamaro. Otro estudio a cargo de Michiaki Kawakita 8 se dedic a los artistas japoneses 9 que se desplazaron a Europa como consecuencia de la apertura de Japn a Occidente. La poltica de modernizacin que inici Japn se extendi a todos los mbitos. Los artistas japoneses se desplazaron a Europa para recibir formacin en las academias europeas. En esta lnea de investigacin apareci en el ao 1990 la obra Japn y Occidente. Influencias recprocas en el arte de Fernando Garca Gutirrez 10. En el ao 2008 con un mismo enfoque se realiz la exposicin De Kuroda Foujita. Peintres Japonais Paris en la Maison de la culture du Japon de Pars 11.
Conservador del Museo de Arte Moderno de Pars (Pars, 1914-2003). Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Roma, crtico de arte y poltico (Turn 1909-Roma 1992). 7 Un primer estudio sobre la influencia japonesa en Degas fue MEIER-GRAEFE, Julius, Degas, Londres, Ernest Benn, 1923. 8 Profesor de la Universidad de Tokio (Tokio, 1914-) 9 Como ejemplos de artistas japoneses que presenta citamos a Seiki Kuroda (1866-1924), Shigeru Aoki (18821911), Takeji Fujishima (1867-1943), Kiyochika Kobayashi (1847-1915), Bakusen Tsuchida (1887-1936), Kagaku Murakami (1888-1939), Zenzaburo Kojima (1893-1962), Seiji Togo (1897-1978). 10 GARCA GUTIRREZ, Fernando, Japn y Occidente. Influencias recprocas en el arte, Sevilla, Guadalquivir, 1990. 11 NIIZEKI, Kimiko; SHUMAZU, Misato; ARAYASHIKI, Tru; MARQUET, CHRISTOPHE, HAYASHIHIBINO, Yko; NAKAJIMA, Masatoshi, De Kuroda Foujita. Peintres Japonais Paris, Maison de la culture du Japon Paris, du 24 octobre 2007 au 26 janvier 2008, Pars, Fragments International, 2008.
6
13
Giulo C. Argan y Gordon Washburn 12 , desde aproximaciones diferentes sobre la captacin de la esencia a travs de la abstraccin, analizaron la aportacin japonesa al arte contemporneo en artistas como Piet Mondrian (Holanda, 1872-1944) 13, Wassily Kandinsky (Rusia, 1866-1944), Julius Bissier (Alemania, 1893-1965), Mark Tobey (Estados Unidos 1890-1976), Mark Rothko (Letonia, 1903-1970), Lucio Fontana (Argentina, 1899-1968). G.C. Argan, entre los artistas, destaca a Pierre Bonnard (Francia, 1867-1947) quien supo captar mejor la representacin de un espacio distinto por medio de un nuevo encuadre japons y de una aplicacin del color no habitual. Clay Lancaster14 y Teijiro Muramatsu 15 dedicaron su estudio a las influencias entre Japn y Occidente en la arquitectura. El primero en Estados Unidos y el segundo en Japn. Chisaburoh F. Yamada analiz el decorativismo japons de la Gran Escuela de Arte Decorativo Rimpa 16 aplicado a las artes decorativas europeas y reflejados en el Art Nouveau. Las artes decorativas en Europa incorporaron el repertorio iconogrfico japons de la esencia de naturaleza aplicada a travs de la abstraccin, los diseos asimtricos, la ornamentacin con escritura, y la ocupacin decorativa extendida hacia los lmites de la superficie del objeto. La presencia de las artes decorativas japonesas en las Exposiciones Universales caus un gran impacto que llev al coleccionismo de los viajeros y la comercializacin en tiendas especializadas 17 . Especialmente prolifer la adquisicin de porcelanas, lacas, bronces, cermicas, mscaras, netsukes 18 y otros objetos. Como resultado de este inters en Japn se gener una influyente corriente a travs del fenmeno del japonismo. Se crearon grandes colecciones, se difundi el arte japons en las publicaciones peridicas y publicaciones especializadas, y los artistas mostraron su inters mostrando el gusto por las formas y tcnicas japonesas.
Director hemrito de la Galera de la Casa de Asia en Nueva York. En Espaa se est investigando esta temtica y contamos con la publicacin de BARREIRO, Paula en Mondrian & Zen: Caminos de liberacin, Japn. Arte, cultura y agua, Actas del Congreso de la Asociacin de Estudios Japoneses en Espaa, col. "Caxon de sastre", Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004. Analiza los puntos en comn de las teoras espirituales de Mondrian y el pensamiento zen. Despus de la Segunda Guerra Mundial, la influencia del zen en la pintura abstracta aparece ms concreta. 14 Orientalista especialista en la presencia japonesa en la arquitectura americana. En 1963 ya public The Japanese Influence in America, Nueva York, Walton H. Rawls. 15 Profesor de la Universidad de Tokio. 16 Escuela de pintura decorativa fundada por Tawaraya Sotatsu (ca. 1600-1640), caracterizada por la utilizacin de formas simplificadas, abstraciones de color y abundante uso de dorados. Los grandes maestros fueron Honani Koetsu (1558-1637) y Ogata Korin (1658-1716). 17 Sigfried Bing, a travs de la compaa S. Bing et Cie, aprovech la expansin comercial del estado francs para convertirse en el principal promotor comercial e inversor en Extremo Oriente y difundi el arte japons a travs de la revista Le Japon Artistique y la tienda LArt Nouveau Bing. 18 Botn de gran tamao que ajusta al talle la petaca, el inro y otros objetos, y a su vez es una pequea escultura de madera o de marfil.
13
12
14
Japonisme: Japanese influence on French Art, 1854-1910 19 se public en 1975 con motivo de una de las ms importantes exposiciones sobre el japonismo en el Cleveland Museum of Art de Washington, Gabriel P. Weisberg 20 present la obra con una nueva ptica analizando el impacto del influjo japons desde la edicin de libros, publicaciones peridicas, coleccionismo, casas comerciales, fotografa y difusin de las artes decorativas 21. Comenz su investigacin con las primeras publicaciones sobre el conocimiento y difusin del Japn del perodo 1670-1854 describiendo los libros de viajes publicados antes de 1850 22 . Para el fenmeno del coleccionismo de libros ilustrados y de estampas japonesas en el perodo 18541882, indic al ceramista Camille Moreau (Francia, 1840-1897) como prototipo del coleccionismo de objetos de los artistas y la biblioteca de Philippe Burty (Francia, 18301890) 23 por el contenido de sus volmenes. Investig los nombres y ubicaciones de las tiendas donde podan adquirirse objetos curiosos y estampas japonesas 24 . En la difusin del arte japons a travs de las publicaciones peridicas destac Lestampe et lAffiche, LEstampe originale o la Revue Blanche. Incorpor en el catlogo la difusin de la imagen de Japn a travs de las fotografas realizadas por Felice Beato (Italia 1833-Inglaterra 1907) 25 entre 1862 y 1868. Estas fotografas se dieron a conocer a travs de lbumes y tambin a travs de la obra de HUMBERT, Aim, Le Japon Ilustre 26 . Las obras presentadas siguieron la prctica de yuxtaponer la estampa japonesa al grabado y pintura de produccin europea. Gabriel P. Weisberg present el perodo 1854-1882 27, y, Phillip Dennis y Gerald Needham el perodo 1883-1910 28. Del contenido del libro 115 pginas se dedicaron a la influencia de la estampa
19
WEISBERG, Gabriel P., Japonisme: Japanese influence on French Art, 1854-1910, Cleveland, The Cleveland Museum of Art, 1988. 20 Historiador del arte y conservador del Museo de Arte de Cleveland, Ohio. 21 Este catlogo parte de la informacin de la obra KOECHLIN, Raymond, Souvenirs dun vieil amateur dart de lExtrme-Orient, Chalon-sur-Sane, Imprimerie Franaise et Oriental E. Bertrand, 1930. 22 Atlas Japanensis, Londres, 1670; KAEMPFER, Engelbert, The History of Japan, Londres 1727; DE CHARLEVOIX, Pierre-Franois-Xavier, Historie et Description gnrale du Japon, Pars, 1736; TITSINGH, Isaac, Illustrations of Japan, Londres 1822; VON SIEBOLD, Philipp Franz, Nippon Archiv zur Beschreibung von Japon, Leiden, 1831; VON SIEBOLD, Philipp Franz, Voyage au Japon, Paris, 1838. 23 Crtico de arte y coleccionista francs que utiliz el trmino japonismo al describir la fascinacin por lo japons por parte de aficionados de arte, crticos y artistas en Pars en la dcada de 1860. 24 Decelles lEmprire Chinois, en Rue Rivoli, 55, abierta en los aos cincuenta; La Porte Chinoise, en Rue Vivienne, 36, abierta en 1860; Mme Desoye, en 220 Rue Rivoli, abierta en 1862. 25 Fue uno de los primeros fotgrafos en captar las imgenes del Extremo Oriente y de guerra. 26 HUMBERT, Aim, Le Japn illustr, Librairie de L. Hachette et Cie, Pars, 1870. 27 douard Manet (1832-1883), James Jacques Joseph Tissot (1836-1902), James Abbot McNeill Whistler (1834-1903), Edgar Degas (1834-1917), Camille Pissarro (1830-1903), Henry Somm (1844-1907). 28 Henri-Charles Gurard (1856-1897), Odilon Redon (1840-1916), Flix-Hilaire Buhot (1847-1898), AugusteLouis Lepre (1849-1918), Benjamin Jean Pierre Henri Rivire (1864-1951), Mary Cassat (1845-1926), Flix Edouard Valloton (1865-1925), Paul Gauguin (1848-1903), Emile Bernard (1868-1941), Georges Auriol (18631938), Alexandre Lunois (1863-1916), Eugne Samuel Grasset (1841-1917), Charles-Louis Houdard (18741965), Henri-Gustave Jossot (1866-1951), Paul Elie Ranson (1862-1909), Ker-Xavier Roussel (1867-1944),
15
en el grabado francs y 26 slo al impacto en la pintura. Tambin Martin Eidelberg y William R. Johnston trataron la seccin de artes decorativas 29. La publicacin ms documentada en fuentes e ilustraciones la present en 1981, en ingls 30 , Siegfried Wichmann 31 Japonisme. The Japanese influence on Western art since 1858 32. Adems de recopilar las obras sobre el japonismo, su contribucin excepcional fue la presentacin de un catlogo documental a travs de imgenes. La obra la ilustr a travs de la yuxtaposicin de artistas de Occidente junto a las obras de artistas japoneses, adems de motivos y detalles representativos de la iconografa japonesa. Por una parte, sistematiz el cdigo visual del arte japons donde los elementos de la naturaleza estn presentes en toda su temtica. Siguiendo el mtodo tradicional japons los elementos esenciales de la belleza se encuentran en la naturaleza. Los agrup en dos bloques. El primero, formado por el mundo de las plantas (flores, bamb, crisantemo, iris, flor de loto) y el mundo de los animales (pjaros, ranas, carpas, insectos, bestias); el segundo grupo lo conform el paisaje japons y la naturaleza en torno a los elementos agua y piedra, como la representacin de la ola en el mar, la montaa, las rocas, el puente o las diferentes estaciones del ao. Por otra parte analiz las soluciones formales aportadas por los grabados japoneses. La naturaleza y las soluciones formales sirvieron de inspiracin o modelo a los representantes del simbolismo, del Art Nouveau, del expresionismo abstracto y del tachismo francs 33. A partir de su anlisis en la pintura y el grabado en Occidente, aplic la metodologa del estudio comparativo para el grupo de las artes decorativas y el de las artes grficas donde est presente el lenguaje japons.
Pierre Roche (1855-1922), Alexandre Charpentier (1856-1909), Henri Rachou (1856-1944), Henri-Gabriel Ibels (1867-1936), Edvard Munch (1863-1944), Maurice Denis (1870-1943), Pierre Bonnard (1867-1946), Edouard Vuillard (1868-1910), Henri de Tolouse-Lautrec (1864-1901), Henri Detouche (1854-1913), Henri Meunier (1873-1922), Georges De Feure (1868-1943), Henri Jacques Evenepoel (1872-1899), Thophile Alexandre Steinlen (1859-1923); Claude Monet (1840-1926), Auguste Renoir (1841-1919), Gustave Caillebotte (18481894), Georges Lacombe (1868-1916), Maurice Denis (1870-1943), Vincent Van Gogh (1853-1890). 29 La firma Charles Haviland y los diseos de Flix Bracquemond (1833-1914) ; La fbrica de Nancy y Emille Galle (1846-1904); La manufactura de Baccarat; La manufactura de Barbedienne y Ca; La manufactura de A. Bigot y Ca; Bapst et Falize; Albert-Louis Dammouse (1848-1926); Jean Charles Cazin (1841-1901); Camille Moreau (1840-1897); Eugne Rousseau (1827-1891), Joseph Laurent Bouvier (1840-1901); Alexis Falize (1811-1898); Joseph-Thodore Deck (1823-1891); Jean-Joseph-Marie Carris (1855-1894); Auguste Delaherche (1857-1931); Albert Bartholom (1848-1928); Ren Lalique (1860-1945); Louis Majorelle (1859-1926); Charles Meunier (1866-1940); Ernest Chaplet (1835-1909); Albert Methhey (1871-1920); George Hoentschel (18551915); Paul Jeannerey (1861-1920); Abb Pierre Pacton (1856-1938); Henri de Valombreuse (1856-1919); Jean Pointu (1843-1925); Emile Decour (1876-1953); Fernand Rumbe (1875-1952); Georges Despret (1862-1952); Fernand Rumbe (1875-1952); Henri Husson (1852-1914); Pierre Jules Augustin Lenormand (1889-1913). 30 La primera edicin se realiz en alemn con el ttulo Weltkulturen und moderne Kunst, Munich, Hays der Kunst, 1972. 31 Professor de Historia del Arte en la Universidad de Karlsruhe en Alemania y conservador de la Pinacoteca de Munich. 32 WICHMANN, Siegfried, Japonisme. The Japonese influence on Western art since 1859, Londres, Thames and Hudson, 1981. 33 Movimiento relacionado con las ideas del zen.
16
Por otra parte, tambin present los principios de la casa y jardn japons en la unin de la arquitectura y el paisaje en el diseo de edificios 34 . Wichmann recogi estos principios estticos para analizarlos en la influencia de la arquitectura orgnica y funcional de Occidente a travs de los diseos arquitectnicos de Frank Lloyd Wright (Estados Unidos, 1868-1959), Le Corbusier (Suiza 1887-Francia 1965) o Ludwig Mies van der Rohe (Alemania 1886Estados Unidos 1969). En este caso tambin mostr el estudio a partir del anlisis comparativo de ilustraciones de arquitectura y, ms all de las obras arquitectnicas, los mostr a travs de la influencia en las representaciones arquitectnicas aparecidas en las estampas japonesas. En 1990, Gabriel P. Weisberg y Yvonne M. L. Weisberg presentaron la obra Japonisme, an Annotated Bibliography 35 , cuya documentacin ya fue anunciada en el catlogo de la exposicin del Museo de Cleveland 36. Esta obra tiene como antecedente la publicacin de Friedrich Wenckstern, Bibliography of the japanese Empire 37, de la que se present en 1895 un primer volumen formado por una recopilacin de todas las publicaciones sobre Japn editadas entre 1859 y 1893. Un segundo volumen se present en 1907 en el que se incorporaron las publicaciones comprendidas entre los aos 1894 y 1906. Gabriel P. Weisberg y Yvonne M. L. Weisberg ampliaron las fuentes escritas sobre geografa, historia, cultura y tradiciones del Japn desde 1727 hasta el ao de publicacin del libro en 1990. Presentaron el nuevo estudio facilitando la sistematizacin por tipos: libros, catlogos, artculos, disertaciones, crticas y notas. Entre los estudios de arte japons de carcter general y ms tempranos que se incluyen podemos destacar Ernest Chesneau, Beaux-Arts: LArt Japonais, Le Constitutionel, 14 y 22 enero, y 11 febrero 1868 38 ; Ernest Chesneau, LArt Japonais, Pars, A. Morell, 1869 39; Aim Humbert, Le Japn Illustr, Pars, Librairie de L. Hachette et Cie., 1870 40 ; Edmond and Jules de Goncourt, Journal. Mmoires de la vie littraire, Pars, G. Charpentier, 1872-1896, 9 vols. 41; Sir Rutherford Alcock, Art and Art Industries in Japan, Londres, Virtue & Co., 1878 42; Ernest Chesneau, Exposition universelle
Las soluciones que aporta la arquitectura japonesa son la abertura, la proyeccin hacia el exterior y la comunicacin de la construccin con el entorno partiendo de la utilizacin de materiales efmeros como caracterstica intrnseca reflejo de la naturaleza. 35 WEISBERG, Gabriel P., WEISBERG, Yvonne M. L., Japonisme, an Annotated Bibliography, Nueva York, Garland, 1990. 36 WEISBERG, Gabriel P., op. cit., 1988. 37 WENCKSTERN, Friedrich, Bibliography of the japanese Empire, Leiden, E. J. Brill, 1895. 38 WEISBERG, Gabriel P., WEISBERG, Yvonne M. L., op. cit., p. 141. 39 Ibdem, p. 24. 40 Ibdem, p. 25. 41 Ibdem, p. 65. 42 Ibdem, p. 33.
34
17
Le Japon Paris, Gazette des Beaux-Arts, septiembre 1878, v. 18, pp. 385-397 43; Emile Guimet, Promenade japonaise. Dessins daprs nature par Flix Rgamey, Pars, Charpentier, 1878 44 ; Christopher Dresser, Japan, its Architecture, Art and Art Manufacture, Londres, Longmans, Green & Company, 1882 45; Thodore Duret, LArt Japonais. Les Livres illustres, les albums imprims. Hokusai, Gazette des Beaux-Arts, agosto 1882, v. 2, 300-318 46; Louis Gonse, LArt Japonais, Pars, Quantin, 1883 47; Ernest F. Fenollosa, Review of the Chapter on Painting in Gonses LArt Japonais, Boston, James R. Osgood and Company, 1885 48 ; William Anderson, The Pictorical Arts of Japan, Londres, Sampson Low, 1886 49; Sigfried Bing, Le Japon artistique 50, editada en Pars por Marpon et Flammarion y con el nombre Artistic Japan en Londres por Sampson Low, Marston Searle and Rivington, Ltd., en los aos 1888-1891; William Anderson, Japanese Wood Engraving: Their History, Tecnique and Characteristics, Londres, Seele and Co., 1895 51 ; Louis Gonse, LArt Japonais et son influence sur le gout europen, Revue des Arts Dcoratifs, 1898, vol. 18, pp. 97-116 52 ; Gastn Migeon, La Peinture japonaise au Muse du Louvre, Revue dArt Ancien et Moderne, marzo 1898, pp. 1-9 53. En el ao 2005 Lionel Lambourne con Between Japan and the West 54 present una recopilacin de investigaciones y ampli el catlogo de artistas influenciados por el arte japons en la pintura de finales del siglo XIX y primera dcada del siglo XX. Esta ampliacin nos interesa especialmente para nuestro campo de estudio por salir del marco francs de influencias. Present artistas que no haban sido objeto habitual de estudio del fenmeno del japonismo. A diferencia de las aportaciones anteriores, dej de lado la tradicional metodologa comparativa entre el arte de Occidente y el arte japons. Entre los artistas de diferentes pases incluy: de Francia, Henri Rivire (1864-1951), Gustave Moreau (18261898), George du Maurier (1834-1896), Jean Louis Forain (1852-1931); de Blgica, George Croegaert (1848-1923); de Inglaterra, Joseph Crashall (1861-1913), Charles Wirgman (18321891), Frank Dillon (1823-1909), Marianne North (1830-1890), Simeon Salomon (1840Ibdem, p. 173. Ibdem, p. 34. 45 Ibdem, p. 41. 46 Ibdem, p. 181. 47 Ibdem, p. 42. 48 Ibdem, p. 49. 49 Ibdem, p. 48. 50 Ibdem, p. 190. 51 Ibdem, p. 61. 52 Ibdem, p. 217. 53 Ibdem, p. 217. 54 LAMBOURNE, Lionel, Japonisme: Cultural Crossings Between Japan and the West, Londres, Phaidon, 2005.
44 43
18
1905), Sidney Sime (1867-1941); de Escocia, George Henry (1858-1943), Eduard Atkinson Hornel (1864-1933), Jessie M. King (1875-1949); de Blgica, James Ensor (1860-1949); de Holanda, George Hendrik Breitner (1857-1923); de Austria, Hans Makart (1840-1884); de Alemania, Ernst Ludwing Kirchner (1880-1938); de Estados Unidos, Robert Blum (18571903), William Merritt Chase (1849-1916), Maurice Prendergast (1858-1924); de Australia, Mortimer Menpes (1860-1938). Por otra parte, mostr la influencia japonesa en las artes grficas publicitarias de Occidente, en las que la imagen estereotipo de la mujer japonesa fue utilizada como recurso de algunas marcas comerciales que adoptaban la moda del exotismo en la promocin de sus marcas. En el ltimo captulo el autor analiz el japonismo fuera de la temtica y de las soluciones formales con un nuevo enfoque fuera de la imagen esttica. La influencia japonesa la analiz a travs de su aparicin en la representacin de la imagen cambiante en la luz y color o en la imagen en movimiento. La representacin de Hokusai de Las 36 vistas del monte Fuji (1830), la mostr como fuente de inspiracin para la representacin de las diferentes escenas de Henri Rivire en Las 36 vistas de la Torre Eiffel (1902) 55. Tambin argument que la influencia japonesa en las artes no slo haba sido una moda y no haba dejado de ejercer su influencia en el arte. Para ello seal que en el momento en que pareca que el japonismo haba dejado de ser una moda, Henri Matisse present la obra La japonaise, madame Matisse (1905), en este caso el influjo japons no lo determin la temtica ni las soluciones formales, sino el poder del expresionismo del color 56 . Finalmente seala la influencia en la moda y en el cine 57.
Despus de una analizar las metodologas aplicadas en los estudios del japonismo en Europa iniciaremos el recorrido por las aportaciones en Argentina desde los estudios de distintas disciplinas. Queremos remarcar que la falta de fuentes historiogrficas puede responder a varias causas, entre ellas a causas polticas por la falta de documentacin. Como se ha indicado, en 1943 Gran Bretaa public una Lista Negra 58 que inclua todos los
Henri Rivire realiz la serie de la Torre Eiffel con una firma a modo de imitacin de un sello de censura japons. 56 Coincide en este punto con la aportacin anterior de Giulio C. Argan en la influencia a partir de la aplicacin del color en Pierre Bonnard. 57 La primera pelcula con temtica japonesa fue Geisha in a Jinricksha, en 1898. 58 En la lista estuvieron incluidos: Aldao & Ca.; Cooperativa de Floricultores Nipar; diario Nan-A; Dro-qui; diario El Argentin-Djijo; El crisantemo; Fbrica Argentina de botones Yamada; F.C.C.A. Federacin de las Asociaciones de Exportadores e Importadores del Japn para Amrica del Sur; Hara & Ca.; Ishiy, Carlos C.; Casa Itoh; Katsuda & Ca.; La Maison Satuma; tintorera La Imperial; La Gran China (Leineweber & Ca.); Mayr, Carlos; Oficina del Turismo del Japn; revista Oriente y Occidente; Pugnalin, Dr. Albino; Sadao Ando,
55
19
japoneses y argentinos sospechosos de espionaje o conspiracin contra Estados Unidos. Para evitar problemas desapareci documentacin japonesa como registros de propiedad, inventarios y catlogos de comercios, libros contables, documentos de aduanas o contratos. Ello no nos impidi encontrar pistas a travs de diferentes disciplinas que por la poca heterogeneidad agrupamos en literatura de viajes, literatura artstica contempornea, coleccionismo, catlogos de exposiciones, estudios del arte japons y estudios sociales de inmigracin. A finales del siglo XIX podemos constatar en Argentina la presencia de literatura de viajes procedente de Europa en la que se habla de japonismo y las de publicaciones de testimonios de viajeros, aficionados, coleccionistas y diplomticos que desde Buenos Aires viajaron a Japn. Los miembros de la Generacin de los 80 mostraron una preocupacin poltica y social por Oriente. Identificaron en la modernizacin japonesa la incidencia de los factores culturales y religiosos. Eduardo Wilde (Bolivia 1844-Blgica 1913) 59, public las crnicas de su viaje a Japn en Viajes y observaciones (1892) 60 , Por mares y por tierras (1899) 61 y Prometeo & Ca (1899) 62. Defendi que Japn haba mantenido sus tradiciones a pesar de la occidentalizacin como consecuencia de la valoracin de los japoneses hacia sus caractersticas culturales y espirituales 63 . Hablando de las costumbres, del arte, de la arquitectura, de la religin, de la educacin, de industria, de ingeniera, destacando la entidad moral de los japoneses 64. Incluy desde la descripcin del Budha de Kamakura hasta las ilustraciones pertenecientes a las piezas de las que se forma un kimono 65 . Critic las costumbres de su poca con un corte humorstico: casa como un bazar, moda francesa de las felicitaciones de ao nuevo 66. Siguiendo a Axel Gasquet 67, Wilde inaugur la independencia
Institucin Cultural; Takinami, B.; Tsuda, Masao; Yamada & Ca; Yokohama Specie Bank Ltd.; Zimmermann, Eduardo. 59 Destac como mdico en su actuacin contra la epidemia de fiebre amarilla en 1870 y fue presidente del Departamento Nacional de Higiene, y Ministro de Justicia, Culto e Instruccin. Utiliz los pseudnimos de El Mosquito y Baldomero Tapioca. 60 WILDE, Eduardo, Viajes y observaciones, Buenos Aires, Imprenta de La Prensa, 1892 (Reeditado en Obras Completas, Viajes y Observaciones. Cartas a La Prensa, v. 12, Buenos Aires, Imprenta Belmonte, 1939). 61 WILDE, Eduardo, Por mares y por tierras, Buenos Aires, Imprenta Jacobo Peuser, 1899. 62 WILDE, Eduardo, Prometeo & Ca., Buenos Aires, Colihue, Biblioteca Nacional, 2005 (1 ed. 1899). 63 Por mares y por tierras, ibdem, pp. 396-610. 64 Ibdem, pp. 505-608. 65 Prometeo & Ca, op. cit, p. 396 66 En Vida Moderna, op. cit. Prometeo & Ca, p. 139. Este tono fue analizado por BOULLY, Vctor, Eduardo Wilde, Antologa, Buenos Aires, Kapelusz, 1970, como la forma de evasin hacia una idealidad de armnica contemplacin de la naturaleza y de respeto de los hombres hacia un edn intelectual, donde tuvieran valor social los silencios y las sonrisas. 67 GASQUET, Axel, Oriente al Sur: El Orientalismo literario argentino de Esteban Echeverra a Roberto Arlt, Buenos Aires, Eudeba, 2007.
20
de Oriente respecto a la visin negativa o arquetipo europeo. Invent verbos, se sirvi del lxico japons, incorpor neologismos, present textos en francs e incluso hizo clculos matemticos de todo cuanto observ, como del Monte Fuji. Como los escritores de la Generacin de los 80, present el recorte de pginas escogidas, tambin llamado fragmentarismo 68. Inform de la presencia de otros viajeros contemporneos, argentinos y europeos, como el diplomtico Creppi que resida en Kobe o el seor Iiguez, agregado naval a la Legacin de Espaa en Japn. Al poco tiempo de su regreso a Buenos Aires, en 1898 se firm el Tratado de la Amistad, Comercio y Navegacin con el Japn. Las gestiones institucionales que Eduardo Wilde realiz en Japn propiciaron la emigracin japonesa a Argentina. A Enrique Gmez Carrillo (Guatemala 1873-Pars 1927) Argentina le concedi la nacionalidad con el cargo de cnsul en Niza, y como corresponsal el diario La Nacin de Buenos Aires y el diario El Liberal en Madrid le financiaron viajar a Japn en 1905. Las crnicas de este viaje fueron publicadas en De Marsella a Tokyo. Sensaciones de Egipto, la India, la China y el Japn (1906) 69, El alma japonesa (1912) 70, El Japn heroico y galante (1912) 71 y Ciudades de Ensueo (1928) 72. En ellas se repiten los contenidos y hay captulos que son rplicas 73. En El alma japonesa, 74 a travs del discurso etnogrfico inform del pas cuando acababa de vencer la guerra ruso-japonesa. Indic el triunfo japons gracias al bushido o cdigo moral caballeresco. Se sirvi de Pierre Loti, Lafcadio Hearn, Rudyard Kipling y de los hermanos Goncourt, pero los reinterpret con una postura contraria a la visin colonialista europea con el objetivo de comprender la otredad, lo desconocido, que denomin el alma japonesa. En el fondo, el verdadero motivo del viaje fue el relato romntico a Japn. Este concepto de que El placer del viaje est en el viaje mismo ya lo incluy Baudelaire en el poema Le voyage 75 . Describi el amor de los japoneses a la naturaleza, a las cuatro estaciones y al jardn. Recorri los templos y estudi las religiones, las manifestaciones artsticas y el culto a la mujer. Analiz la problemtica de traduccin de la
En GMEZ CARRILLO, Enrique, De Hong Kong a Yokohama, Prometeo & Ca, Buenos Aires, Colihue, coleccin Los raros, encontramos el recorte de las pginas iniciales del captulo. 69 GMEZ CARRILLO, Enrique, De Marsella a Tokyo. Sensaciones de Egipto, la India, la China y el Japn, Pars, Garnier, 1906. 70 GMEZ CARRILLO, Enrique, El alma japonesa, Pars, Garnier, 1906. 71 GMEZ CARRILLO, Enrique, El Japn heroico y galante, Madrid, Renacimiento, 1912. 72 GMEZ CARRILLO, Enrique, Ciudades de ensueo, Madrid, Espasa Calpe, 1928. 73 En El Japn Heroico y galante presenta el mismo captulo Los Samurayes que en De Marsella a Tokyo. Sensaciones de Egipto, la India, la China y el Japn. 74 Fue juzgada favorablemente por la crtica francesa y traducida al francs por BARTHEZ, M. Ch. 75 BAUDELAIRE, Ch., Le voyage, Les Fluers du Mal, en Poesa completa. Escritos autobiogrficos. Los parasos artificiales. Crtica artstica, literaria y musical, DEL PRADO, Javier y MILLN ALBA, Jos A. (Ed.), Madrid, Espasa, Calpe, 2000. pp. 396-409.
68
21
literatura. Describi con total detallismo los libros de estampas que llegaban a Europa con tapas lacadas y que los encontraba por todas partes en Japn 76. Las estampas eran desechadas sin valor recuperndose en Europa como objeto artstico. Estas crnicas sirvieron a la prensa para seguir la moda por lo extico y conformar un nuevo imaginario colectivo. Transmiti una aptitud positiva hacia otros viajeros contemporneos. Rubn Daro 77 prolog De Marsella a Tokio 78 donde incluy el encuentro de Gmez Carrillo con el amante de japoniseras el almirante argentino Manuel Domecq Garca. La obra estuvo dedicada a Delfina Mitre de Drago 79, escritora argentina de la alta sociedad portea relacionada con los propietarios de La Nacin. Observamos la relacin con Argentina desde estos contactos del mundo intelectual y diplomtico. Los informes comerciales y de guerras redactados por secretarios y diplomticos residentes en Japn representan importantes fuentes de informacin. El capitn Manuel Domecq Garca (1859-1951) 80 escribi el informe Guerra Ruso Japonesa 1904-1905 (1908) 81. Analizando la preparacin y eficiencia de la Marina Japonesa critic la literatura europea por dar una visin falsa del pas. 82 La condicin de nueva potencia mundial super los lmites de nacin extica. Profundiz en los principios espirituales y religiosos del Shintoismo y en la capacidad intelectual y de asimilacin los Samurais, la raza de guerreros legendaria de Japn. Inform de su actuacin como espas japoneses en Rusia hacindose pasar por humildes sirvientes de las principales residencias y crculos oficiales o buques de guerra, sin que se sospechara su identidad.
En El alma japonesa hace una descripcin formal de las shunga o escenas de amor de cortesanas con sus amantes sealando las formas imposibles representadas, pp. 262-264. 77 Rubn Daro anteriormente ya haba manifestado su inters por lo extico. Entre 1894 y 1904 public en La Nacin de Buenos Aires notas sobre Japn como Viaje al pas de los crisantemos, A son de samisen, Cantos populares. Una cancin de guerra, Origen del odio a los chinos. Antiguas guerras entre Japn y China, Kintoki. Armeros y sables, y Viejo y nuevo Japn. 78 As es que tuve un verdadero placer cuando le lo que Gmez Carrillo me escriba al cabo de un mes de vida japonesa: He tenido una deliciosa desilusin. En vez del pas europeizado y americanizado de que hablan los publicistas serios, he encontrado el delicioso pueblo de los abanicos, en De Marsella a Tokyo. Sensaciones de Egipto, la India, la China y el Japn, p. VIII. 79 Organiz tertulias literarias con escritores locales y extranjeros en torno a la sede de La Nacin. 80 Fue enviado a la Guerra Ruso Japonesa como observador naval por el gobierno argentino y fue ministro de Marina durante el gobierno de Marcelo T. Alvear (1922-1928). En 1933 fue el Presidente del Instituto Cultural Japons dedicndose a la difusin cultural de Japn en Argentina junto a Yoshio Shinya y Kenkichi Yokohama. 81 DOMECQ GARCA, M., Guerra Ruso Japonesa 1904-1905, Informe del Capitn de Navo M. Domecq Garca, Volumen I-II, 1917. 82 La caricatura, la crtica alegre de los escritores europeos, especialmente los de la raza latina con ese espritu imaginativo y poco observador propio de ella, no se detena a estudiar a fondo el espritu de su civilizacin, sus condiciones de desarrollo intelectual y el poder de asimilacin que posean, se olvidaban probablemente que detrs de la cortina que formaban sus casa de bamb y sus biombos de papel, se ocultaba una cantidad se secretos que esos escritores no podan ve, en DOMECQ GARCA, M., ibdem, p. 12-13.
76
22
En la lnea de testimonios de conflictos Albino Pugnalin (1893-1980) tuvo el cargo de mantener la neutralidad de la Repblica Argentina en la guerra europea por lo que residi en Tokio entre 1918 y 1919. En Perfiles Japoneses (1934) 83 destac algunos personajes de la historia de Japn como el guerrero Yorimoti (siglo XI), Osihi Yoshiro (siglo XVIII), Ito (siglo XIX) o el almirante Togo en Guerra Chino-Japonesa en 1894. Record la influencia de Occidente en las estampas japonesas y advirti la preocupacin japonesa por captar las formas de Occidente. La obra se ilustr con una portada japonista de Eduardo lvarez. Hugo Francisco Bauz transcribi el Cuaderno de Bitcora del primer viaje de la Fragata Sarmiento (1899-1900) (1999) de Hugo da Silva 84 quien lleg a Japn a bordo de la fragata y fue recogiendo notas durante 637 das. Adems de describir las ciudades, la vida entre la sociedad y sus costumbres, habl de los templos y el modo en que se llevaban a cabo las celebraciones religiosas, de los bazares y de la abundancia de porcelanas, sederas, lacas, trabajos artsticos de gran paciencia en ncar, marfil y bamb. Del cuidado y esttica de la mujer japonesa y de la observacin de las geishas. Hizo referencia a los hoteles que haban visitado, el Gran Hotel de Kamakura, el Gran Hotel de Tokio donde se hospedaban oficiales norteamericanos procedentes de Manila, el Hotel Imperial en Tokio, el Kamakura Hotel, el Oriental Hotel en Kobe que era propiedad de un espaol, el Nagasaki Hotel y el Belle Vue Hotel. Igual que los testimonios citados anteriormente, seal la rpida modernizacin y cambio de Japn y recomend su visita antes de que desaparecieran sus costumbres. En su cuaderno anot la incorporacin a la Sarmiento en su regreso a Argentina de un pasajero japons de catorce aos, Yoshio Shinya 85. Por el inters en el estudio de las religiones del Prximo Oriente y de Asia incluimos a Vicente Fatone y a Jorge Lus Borges. Vicente Fatone (Buenos Aires 1903-1962) 86, public
PUGNALIN, Albino, Perfiles Japoneses, Buenos Aires, Roldn Editor, (s. d). No est datada, aparece una dedicatoria del ao 1934. 84 DA SILVA, Hugo, Cuaderno de Bitcora del primer viaje de la Fragata Sarmiento (1899-1900), Transcripcin, estudio preliminar, notas, lxico nutico y bibliografa por BAUZ, Hugo Francisco, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires (UBA), 1999. 85 En una conversacin con Hugo Bauz en torno a Yoshio Shinya descubrimos la publicacin de este diario, a quien agradecemos el habernos facilitado la publicacin. 86 Hijo de inmigrantes italianos que tenan un puesto en el mercado de Abasto. En el quiosco de cigarrillos de su hermano, donde l alternaba sus estudios, conoci a gente de muy diversa condicin social e intelectual, especialmente personas preocupadas por las condiciones sociales, la mayora de orientacin anarquista. De joven empez las lecturas filosficas de Schopenhauer, Nietzsche y Spinoza. Alejandro Korn fue uno de sus maestros, adherido al budismo, integrante del Crculo budista de La Plata y autor de Influencias filosficas en la evolucin nacional (1936). Perteneci al grupo de orientalistas en torno a Victoria Ocampo y el grupo de la Revista Sur: H. A. Murena (1923-1975), D. J. Vogelmann (1901-1976) y J. L. Borges (1899-1986). Centr sus estudios en la India, ocupando el cargo de Embajador en 1957.
83
23
Misticismo pico; El hombre: Papini; El Santo: Francisco; El pueblo: Japn (1928) 87. En su tesis critica de superficial la visin europea de Japn por no detenerse en los valores que lo formaron como poderosa nacin, el misticismo y la epicidad. La salvacin de la nacin japonesa la ejemplifica con la historia del ltimo samurai, en la que el misticismo pico salv a la nacin al morir en la lucha contra el shogunato, que le haba hecho entregar la espada en nombre del progreso occidental. Desde su formacin en las corrientes filosficas europeas, como la fenomenologa y el existencialismo, analiz la filosofa japonesa y el shintoismo, a la que llam la vida emocional de la raza japonesa. El japons se form a imagen del universo a travs del Mikado y no de Dios y el presente estaba regido por el shintoismo de los dioses familiares llamados kami. Hizo referencia a las fuentes literarias de Katsuro Hara, Historie du Japon de 1926; a Paul Claudel, en la Nouvelle Revue Franaise; a Lafcadio Hearn; a J. W. T. Mason desde de La Prensa y Andr Dubosq en La Nacin. Jorge Lus Borges (Buenos Aires 1899-Ginebra 1986) inici sus estudios en las culturas orientales 88 a travs del budismo 89 que le llev a profundizar en la literatura japonesa. Borges inici su conocimiento de Japn en el ao 1910 en la lectura de Lafcadio Hearn, Atisbos y ecos de la vida interior del Japn (1895), antes de viajar a Ginebra con sus padres, dato que apoya la presencia de esta literatura en Argentina. La obra Genji Monogatari (s. XI) la valor como la mxima expresin de la prosa japonesa 90. En sus poemas de temtica japonesa se aproxim a la naturaleza mediante su estilo fantstico y mostr la afinidad con la expresin y con el espritu japons. Imit las formas de contrastar imgenes de los sentimientos (kokoro) y de las sensaciones (kimochi) en los tankas 91 y en el haiku 92. Desde el idioma espaol estas formas pueden parecer ms microrelatos que haikus 93, como se lee en el siguiente haiku de Jorge Lus Borges:
La vieja mano sigue trazando versos FATONE, Vicente, Misticismo pico; El hombre: Papini; El Santo: Francisco; El pueblo: Japn, Buenos Aires, Sociedades de Publicaciones El Inca, 1928. 88 El idealismo oriental de Schopenhauer (1788-1869) que descubri en Ginebra recorre gran parte de su obra. 89 La primera muestra del inters en Oriente se anunci en Fervor en Buenos Aires (1923), donde incluy un poema sobre la ciudad india de Benars. A travs de la revista Sur present trabajos sobre el budismo de la India, de la que tambin fue colaborador Rabindranath Tagore. A modo de ejemplo citamos BORGES, J. L., La personalidad y el Budha, en Sur 1931-1951, a. XIX, octubre-diciembre 1950, pp. 31. 90 BORGES, J. L., Genji Monogatari, en El Hogar, n. 1505, 19/08/1938. 91 Casi toda la poesa japonesa se basa en dos estrofas fundamentales y sus variantes: el tanka, estrofa de treinta y una slabas distribuidas en versos de 5-7-5-7-7, y el haiku, con un esquema de 5-7-5. 92 Poema de diecisiete slabas compuesto por 5-7-5 que siempre va ligado a una estacin del ao. 93 De GARDINI, Walter, Religiones y literatura de Japn, Prl. KODAMA, Mara, Kier, Buenos Aires, 1995, incluimos un ejemplo de haiku: Sobre La campana de bronce reposa la mariposa
87
24
para el olvido 94
En Historia Universal de la Infamia 95 mostr una relacin muy directa con Japn incluyendo el cuento japons Kotsuke no Suke (1703), cuyo significado implcito desde la irona depende de los conocimientos del lector. Igual que Fatone transmiti su admiracin por la tica del guerrero o bushido, basada en el valor y la espada, que rige la cultura japonesa. En 1941 tradujo la visin negativa de Japn de Un Brbaro en Asia 96 de Henri Michaux (18991984), al que conoci en Buenos Aires en 1935 siendo colaborador de la revista Sur. Entre sus contemporneos tambin conoci a Ryonosuke Akutagawa (1892-1927) de quien prolog las novelas Kappa y Los engranajes 97 (1959), con la ayuda de Kazuya Sakai, en la traduccin. Despus de su primer viaje a Japn en el ao 1970 reuni algunos poemas dedicados a este pas en La Cifra (1981) 98: Shinto, Diecisiete haikus, Nihon. Otras obras con temtica japonesa fueron Ficciones (1956) 99 , en la que incluy a Hokusai, El libro de los seres imaginarios (1967) 100 en la que apareci la serpiente de ocho cabezas en el mundo de los kamis, y El Oro de los Tigres (1972) 101 con algunos tankas. La relacin de Borges con el budismo y Japn ha sido objeto de varios estudios 102, y varias de sus obras han sido traducidas al japons. Mara Kodama, su viuda, ha difundido la obra de Borges en Japn 103. Los aos treinta representan el momento de culminacin del relato del viaje en la prensa periodstica argentina en los que destacamos las aportaciones de Jorge Max Rohde y J. W. T. Mason. Jorge Maximiliano Rohde (1892-1979) en Viaje al Japn (1932) 104 y Oriente (1933) 105 desde su posicin conservadora defendi la pervivencia de la tradicin y la influencia de los factores culturales y religiosos en la modernizacin de Japn valorando negativamente la occidentalizacin 106. Por ejemplo critic que estuvieran expuestas las obras que mostraban la influencia occidental en el Museo de Arte Moderno. En su recorrido referenci a Hearn, Loti,
Haiku nmero 17, en BORGES, J. L., La Cifra, Alianza Editorial, Madrid, 1981. BORGES, J. L., Historia Universal de la Infamia, Buenos Aires, Emec, 1967 (1 ed. Tor, 1935). 96 MICHAUX, Henri, Un Brbaro en Asia, Madrid, Hyspamrica Ediciones, 1985 (1 ed. 1932) 97 AKUTAGAWA, Ryonosuke, Kappa. Los engranajes, Trad. BORGES, J. L. y SAKAI, Kazuya, Buenos Aires, Mundo Nuevo, 1959 (1 ed. 1927). 98 BORGES, J. L., La Cifra, Buenos Aires, Emec, 1981. 99 BORGES, J. L., Ficciones, Buenos Aires, Emec, 1956. 100 BORGES, J. L., El libro de los seres imaginarios, Buenos Aires, Kier, 1967. 101 BORGES, J. L., El Oro de los Tigres, Buenos Aires, Emec, 1972. 102 Entre otras destacamos OCAMPO, Victoria, Dilogo con Borges, Buenos Aires, Sur, 1969; GASI, Guillermo, Borges en Japn-Japn en Borges, Buenos Aires, Eudeba, coleccin Japn 1988 y SVANASCINI, Osvaldo, Borges y las culturas orientales, en Cuadernos Hispanoamericanos, 505-507, 1992, pp. 347-360. 103 KODAMA, Mara, Borges y Oriente, El Hilo de la Fbula, n. 6, Santa Fe, UNL, 2006, p. 97- 102. 104 ROHDE, Jorge Max, Viaje al Japn, Buenos Aires, M. Gleizer, 1932. 105 ROHDE, Jorge Max, Oriente, Buenos Aires, M. Gleizer, 1933. 106 No se puede olvidar que los maestros de la estampa japonesa haban ya sufrido cierta occidentalizacin con la introduccin de los grabados holandeses en el siglo XVII.
95 94
25
Keyserling, Chateaubriand, Lamartine, Gautier, y desde los jardines de Kyoto a los paisajes de Monet y a la obra de Josiah Conder The art of landscape gardening in Japan (1893). Del artista japons destac los elementos espirituales y artsticos en la expresin del mundo del subconsciente, por su captacin de la visin arquetpica y por el rechazo de todos los elementos superficiales y anecdticos, sintetizando la forma y el contenido. En el arte japons la esencia devora la forma, la esencia impera en el Japn 107 . La geisha represent el concepto del arte puro. A partir del lxico japons y con una trascripcin de la pronunciacin japonesa transmiti ms sus sentimientos que no describi de sus observaciones. Como otros viajeros incluy ancdotas como la del Hotel Imperial donde bailaban tango en kimono. Desde Japn envi sus crnicas que fueron publicadas en el Suplemento cultural de La Prensa 108. J. W. T. Mason (1879-1941) 109 difundi la cultura japonesa desde el estudio del significado del shintoismo que se public en el Suplemento Cultural de La Prensa 110. Es por este motivo que lo incluimos en nuestra revisin a pesar de que las recopilaciones de sus crnicas no se editaron en Argentina 111. Los ttulos de las obras fueron Creative East (1928) 112, Creative freedom (1928) 113, Meaning of Shinto. The primeval foundation of creative spirit in modern Japan (1935) 114 y Spirit of Shinto mithology (1939) 115. Describi el shintoismo como la intuicin indefinida que responda al sentimiento religioso de la raza japonesa heredado desde tiempos mitolgicos. Conviviendo con la sociedad japonesa busc el significado del shinto del que ni los mismos japoneses pudieron dar una explicacin concisa. Interpret que a travs del shinto, Japn estableci una armona natural siguiendo los ritmos marcados por la naturaleza penetrando en todos los mbitos, en los rituales, en las costumbres, en sus modales y en su esttica. Todas las manifestaciones artsticas forman parte del shinto, el arreglo de las flores, las representaciones teatrales, los cantos, la poesa o la pintura. La creencia en multitud de almas, o fuerzas divinas, llamadas kami, unen al japons con todos los seres y a ellos les
ROHDE, Jorge Max, op. cit., 1932, p. 176. En el Instituto Popular de La Prensa realiz una conferencia el 16/06/1932 en homenaje a Lafcadio Hearn que se public en ROHDE, Jorge Max Lafcadio Hearn, Humanidad y humanidades, Buenos Aires, Academia de Letras, Serie de Estudios Acadmicos, n. X, 1969. 109 Joseph Warren Teets. Periodista americano que trabaj como reportero en la Primera Guerra Mundial. 110 Entre el 11/09/1932 y 16/03/1941 aparecieron sesenta crnicas de este autor en La Prensa. 111 Sus publicaciones estn descatalogadas pero existen ejemplares en la Biblioteca de la Universidad de Sophia en Tokio y la Biblioteca del Congreso de Washington. En la Biblioteca Nacional de Canad, previo pago, se puede visualizar en formato digital, la reimpresin de Meaning of Shinto. The primeval foundation of creative spirit in modern Japan, Matsuri Foundation of Canada, Canad, 1967. 112 MASON, J. W. T., Creative east, Londres, J. Murray, 1928. 113 MASON, J. W. T., Creative freedom, Londres, J. Murray, 1928. 114 MASON, J. W. T., Meaning of Shinto. The primeval foundation of creative spirit in modern Japan, Washington, Kennekat Press, E. P. Dutton, Nueva York 1935. 115 MASON, J. W. T., Spirit of Shinto mythology, Tokio, Fuzambo, 1939.
108 107
26
dedican su reflejo en la esttica. La literatura argentina ha incluido referencias a J. W. T. Mason, como Vicente Fatone 116 y Yoshio Shinya 117. Roberto Giusti (1887-1978) 118 en Visto y vivido: ancdotas semblanzas, confesiones y batallas (1965) 119, a travs de los acontecimientos de la Guerra Ruso-Japonesa defendi la visin idealizada de Japn cuando narraba las tcticas polticas y militares japonesas en su agresin contra la escuadra rusa en Port Arthur. Japn era el pas de los crisantemos, cerezos en flor, de la geisha, de las apasionadas amantes del teatro y de Madame Butterfly. Rusia era el pas de la autocracia, del zar rojo, de los presidios siberianos pintados por Dostoievski o de los hroes nihilistas retratados por Serge Stepniak 120. Otros viajeros ms tardos fueron Manuel Mjica Linez y Silvina Bulrich. Manuel Mjica Linez (Buenos Aires 1910-Crdoba 1984) 121 , public en el diario La Nacin sus crnicas del viaje a Japn en 1940 que aparecieron sin firma. En sus descripciones no olvid las referencias a la literatura de los clsicos como Hearn y sigui el realismo ms que el imaginario oriental. En Kyoto visit a Kokichi Mikimoto 122, cuando ya tena 83 aos. Silvina Bulrich (Buenos Aires 1915-Ginebra 1990) 123, en El mundo que yo vi (1970) 124 recogi sus impresiones del viaje de 1968 describiendo su itinerario por los templos de Nikko, Kyoto y Nara, las costumbres entre la sociedad, el teatro Kabuki. Llam a Japn pas hermtico porque no poda transcribir sus sensaciones:
Cuando un occidental consciente y reflexivo regresa de Japn siente como una pualada cada vez que le preguntan que le ha parecido el pas 125.
Algunos de estos testimonios analizados son objeto de estudio de Axel Gasquet en Oriente al Sur (2007) 126 quien inaugur un nuevo enfoque en la historiografa de la literatura argentina. Desde la hiptesis fundamentada en la presencia de un orientalismo en la literatura
FATONE, Vicente, ibdem, p. 117. SHINYA, Yoshio, Imperio del sol naciente, DOMECQ GARCA, Manuel (Prl.), Buenos Aires, Librera Cervantes, 1934. 118 Fundador de la revista Nosotros junto a Alfredo A. Bianchi en 1907. Crtico de El Pas (1908) y de P.B.T. (1904). Firmaba tambin como Roberto Eynhard. Lector de Le Mercure de France y LIllustration, de las que recoga los textos para escribir comedias francesas que se representaban en el Teatro Oden. 119 GIUSTI, Roberto, Visto y vivido: ancdotas semblanzas, confesiones y batallas, Buenos Aires, Losada, 1965. 120 GIUSTI, Roberto, op. cit., p. 92. 121 Ocup el cargo de Director en el Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires (1937-1945). 122 MJICA LINEZ, Manuel, El arte de viajar. Antologa de crnicas periodsticas 1935-1977), Selec. y prl. LAERA, Alejandra, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2007. 123 Escribi en el diario La Nacin y en la revista La Atlntida. 124 BULRICH, Silvina, El mundo que yo vi, Buenos Aires, Merln, 1970. 125 BULRICH, Silvina, op. cit., p. 39. 126 GASQUET, Axel, op. cit., 2007.
117 116
27
argentina advirti como el surgimiento de la nacin argentina no fue un resultado exclusivo de las relaciones con Europa sino que en ella intervinieron otras culturas, lo que signific una aportacin diferente a la tradicional visin del binomio cultural Europa-Amrica. Sistematiz la presencia del orientalismo en el pensamiento y letras argentinas desde principios del siglo XIX hasta mediados hasta los aos treinta identificando la conjuncin de diferentes elementos como facetas de un progreso cultural y no como un progreso continuo. Analiz el orientalismo en la Generacin de 1837, con Esteban Echevarra (1805-1850) y Juan Bautista Alberdi (1810-1884). En la Generacin de los 80, con Eduardo Wilde (1844-1913), observ un cambio con una preocupacin poltica y social en Oriente. En nuestro caso nos interesa el inters de esta generacin por Japn que identific un modelo alternativo de modernizacin diferente de Europa y Estados Unidos. A partir del Modernismo, con Rubn Daro (18671916) y Leopoldo Lugones (1874-1938), observa una valoracin positiva y esttica en las culturas de Oriente fuera de las preocupaciones polticas y con signo diferente del materialismo histrico y del positivismo cientfico, a pesar de que en la esttica present una distorsin extica. A partir del 1910, coincidiendo con el Centenario de la Independencia Argentina, Gasquet identific un mayor inters por Oriente en el que confluyeron varios factores como el aumento de la difusin de obras, la decepcin de Europa como referente de civilizacin a consecuencia de la Primera Guerra Mundial y la bsqueda de nuevas culturas explorando nuevas filosofas y corrientes msticas. Recientemente Axel Gasquet present una comunicacin que anunci la continuacin de su investigacin en torno a los colaboradores de la revista Nosotros y la revista Sur y el grupo de Victoria Ocampo 127, su fundadora. Este contenido formar parte de su siguiente obra pendiente de publicacin.
La literatura artstica incluy referencias del conocimiento de la difusin del arte japons en Europa y de su influencia en los artistas. Estas obras aparecieron a partir de los aos veinte, de la mano de escritores que reunieron sus crticas de arte que haban sido difundidas a travs de las publicaciones peridicas. Alejandro Christophersen (Cdiz 1866Buenos Aires 1946) 128 present Ideas sobre Arte (1920) 129 donde habl sobre las influencias artsticas de las ltimas dcadas, del arte japons, del exotismo en la moda y en el hogar,
Agradecemos a Axel Gasquet la informacin de esta nueva publicacin y la publicacin correspondiente a su avance El orientalismo argentino (1900-1940) de la revista Nosotros al Grupo Sur, Latin American Studies Center, Working Paper, n. 22, University of Maryland, Collage Park. 128 Estudi en la Real Academia de Bellas Artes de Amberes y en la Real Academia de Bellas Artes de Pars. Se radic en Buenos Aires en 1887 realizando obras arquitectnicas. Fund la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y la Sociedad Central de Arquitectos. Socio fundador de la Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores de Buenos Aires. Concurri al Saln Nacional desde 1913. 129 CHRISTOPHERSEN, Alejandro, Ideas sobre Arte, Buenos Aires, Moen, 1920.
127
28
incluso sobre la influencia oriental en la Secesin Vienesa. Justific que las innovaciones artsticas presentadas en las muestras eran consecuencia de los rumbos seguidos por los artistas argentinos debido a las influencias externas y, a travs de ellas, de Oriente. Record el conocimiento al arte japons a travs de Siegfried Bing y los museos de arte oriental:
Un soplo de oriente ha querido transformar el arte como ha transformado la moda femenina. Primero en Japn, desconocido para muchos, nos ha permitido que nos familiarizsemos con su arte por medio de las exposiciones de Bing y por las obras expuestas en los museos de arte oriental, maravillas del bronce, as como las refinadas estampas de soberbias sntesis que reflejan la vida de esas regiones lejanas, con su delicioso sabor de habilidad y refinamiento 130.
Acu de ideas extravagantes, de snobismo y exotismo a aquellos artistas que buscaron el triunfo rpido en lo extrao y extico para imponerse al pblico excntrico. Habl del origen de estas producciones artsticas a travs del mundo de Baudelaire, de los excitantes artificiosos, el hachiche, el opio, la morfina, la cocana y el acohol. Critic a la mujer por la acumulacin de objetos a travs del coleccionismo a quien recomend fomentar el sentimiento esttico en el hogar:
Esta multiplicidad de objetos se hace mal entre s, no luce; el ojo nervioso est inquieto, no encuentra reposo, se marea y, si algn objeto, entre tantos, tiene mrito real, no se distingue, perdido en enjambre de pequeas cosas: porcelanas dudosas, bronces de bazar, abanicos sin valor artstico y malas pinturas ... todos estos objetos, que muchos se creen obligados a exhibir131.
132
present en Crticas
extemporneas (1921) 133 la recopilacin de sus notas periodsticas aparecidas en el diario La Nacin y en la revista Nosotros. En el ao 2004 se realiz una edicin fascmil 134 y en el ao 2007 fue ampliada por Patricia M. Artundo y Cecilia Lebrero 135. Adems de abordar los perodos del arte oficial mostr un inters por el arte oriental representado en el artista Hokusai, al que cit en varios artculos como ejemplo a tener en cuenta para los artistas locales. Destac la solidez y sntesis del dibujo y su capacidad como resultado del estudio y
CHRISTOPHERSEN, Alejandro, op. cit., p. 75. Ibdem, p. 145. 132 Pseudnimo de Rinaldo Rinaldini. Crtico de arte, periodista y conferenciante. Miembro de la comisin directiva del PEN Club y la Sociedad Argentina de Escritores. Colabor en La Nacin y en las revistas El Hogar, El Mundo, Sur, Saber Vivir, Argentina Libre, Cabalgata, Saber Vivir, Ars y Lyra. En 1935 la revista The Studio le ofreci ser corresponsal en Buenos Aires. 133 RINALDINI, Julio, Crticas extemporneas, Buenos Aires, Talleres Grficos Cuneo, 1921. 134 RINALDINI, Julio, Crticas extemporneas, Buenos Aires, Fundacin Espigas, 2004. 135 RINALDINI, Julio, Escritos sobre arte, cultura y poltica, Buenos Aires, Espigas, 2007.
131 130
29
del trabajo y no de una mera intuicin. En el XI Saln 136 a travs de la extravagancia, decorativismo y preciosismo, insinu la influencia japonesa de Gregorio Lpez Naguil. En un artculo dedicado al pintor de la Escuela Argentina, Alfredo Gramajo Gutirrez (18931961) 137, habl de este discpulo del supremo maestro colorista Anglada-Camarasa, de quien aprendi las lecciones de dibujo. Para que fueran buenos pintores les indicaba que deban aprender el dibujo. Las lecciones de aprendizaje de Anglada las compar a las de Hokusai 138. Tambin relacion a Alejandro Sirio con Hokusai:
La mayor virtud del dibujo de Sirio es su plenitud expresiva. Sirio quisiera como pretenda Hokusai que, no ya la lnea, sino tambin el punto que trazara su lpiz, fuera tambin expresivo 139.
El artculo Las estampas japonesas 140 fue publicado con motivo de una exposicin en Buenos Aires en 1921. En l admir la tcnica de los maestros japoneses identificando la ruptura de Igawa Mathei con las escuelas tradicionales de Tosa y Kano que reaccion con la escuela del Ukiyo-e en las escenas de la vida popular. Compar la reaccin del Ukiyo-e a la de los impresionistas con la pintura moderna. De las nuevas composiciones indic como el hombre o figura ya no representaba el motivo principal sino que la importancia estaba en la naturaleza, en el motivo o episodio, siendo el hombre un azar ms de la vida que pasa. En sus artculos deja clara la divulgacin del arte japons de Phillipe Burty, de Sigfried Bing y Le Japon Artistique, en las reuniones del Caf Guerbois, y la influencia japonesa en el impresionismo y postimpresionismo 141 . Posteriormente anot la influencia de la estampa japonesa en los mtodos de representacin de Edgar Degas.
Desde 1895, los jvenes de este tiempo, dice Mauclair, sin dejar de venerar a los impresionistas buscaban su frmula por caminos muy diferentes. Contemporneos del simbolismo potico, los Maurice Denis, Vuillard, Bonnard, Roussell, Serusier, Emile Bernard, influidos por Gauguin, Odilon Redon, Van Gogh, tendan a una composicin sinttica, a una tcnica del plein air y a la expresin decorativa y alegrica. La pequea tienda Le Barc de Boutteville, expresaba bastante bien este estado turbio y compuesto en su cartel neoimpresionistas y simbolistas. Haba en l confusas y complejas sugestiones
136
RINALDINI, Rinaldo, El Saln, en Nosotros, Buenos Aires, a.10, n. 90, octubre 1916, pp. 100-106, reproducido en RINALDINI, Julio, Ibdem, 2007, en pp. 112-113. 137 RINALDINI, Julio, Al margen de un elogio, en Nosotros, Buenos Aires, a. 14, n. 133, junio 1920, pp. 253256, reproducido en RINALDINI, Julio, Ibdem, 2007, en pp. 250-251. 138 RINALDINI, Julio, op. cit., 1921, pp. 125-127. 139 RINALDINI, Julio, Elogio de Alejandro Sirio, en El Hogar, Buenos Aires, a. 23, n. 943, 11/11/1927, reproducido en RINALDINI, Julio, ibdem, 2007, en pp. 152-155, 140 RINALDINI, Julio , Las estampas japonesas, en La Nacin, 12/06/1921 141 RINALDINI, Julio, El valor del impresionismo y las tendencias post-impresionistas, en Nosotros, Buenos Aires, a. 18, n. 182, julio 1920, pp. 291-310, reproducido en RINALDINI, Julio, ibdem, 2007, en pp. 137-149.
30
literarias, musicales y pictricas, que mezclaban el wagnerismo, la potica nueva, el japonismo, el amor de los viejos imagineros y del los primitivos, el prerafaelismo y el exotismo 142.
Carlos Ripamonte (Buenos Aires 1874-1968) 143 en Janus, consideraciones y reflexiones artsticas (1926) 144 dedic el captulo De lo nuevo en el arte 145 a la aportacin de las estampas japonesas y las artes aplicadas en la renovacin a las enseanzas agotadas en Europa. Seal la formacin del artista japons como artesano en las escuelas y talleres para adquirir el dominio de las tcnicas y poderlas aplicar con pura libertad. Esa tcnica se perda cuando el artista japons reciba las influencias europeas. Critic que los artistas argentinos hicieron confusin de bienes al servirse del arte precolombino como muestra. En Vida (1930) 146 llev a cabo una revisin de las revistas ilustradas contemporneas destacando su importancia en la difusin de la imagen y en las que participaron los mejores ilustradores y directores artsticos. Tambin seal como las libreras 147 fueron el punto de reunin de los intelectuales donde podan comunicarse libremente y donde llegaban las publicaciones de importacin 148.
Acrescienta estima La plume que trae de Pars en el revuelo del Arte Nuevo, los dibujos y composiciones de Alfred Mucha, que luce su bella fantasa y el correcto distribuir de entrelaces y de formas, mientras se inicia el arte floreal al que est ligado con los injertos elegantes y refinados del arte japons descubierto cuyas estampas de altsima dignidad figurativa, habran de influir poderosamente en el refinamiento y en el sentir galo de inmensa repercusin mundial. Los dibujos y modismos al estilo Mucha se traducen, copian y divulgan con las irradicaciones que el comercio favorece en el reclamo efectista poco a poco en auge 149.
Eduardo Eiriz Maglione (-1972) en Crticas: Pintura y escultura (1927) 150, tambin a modo de recopilacin, recoge las crticas a las exposiciones realizadas entre 1925 y 1927.
RINALDINI, Julio, Evolucin y crisis en el arte contemporneo, en Sur, Buenos Aires, a. 9, n. 62, noviembre 1939, reproducido en RINALDINI, Julio, Ibdem, 2007, en pp. 285-292. 143 Pintor que inici sus estudios con J. B. Curet y Miguel Carmine y en la Academia de la Sociedad Estmulo de Bellas Artes que continu en Europa a travs de una beca entre 1900-1904. Fue profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes (1908-1928) y Director de la Escuela Superior de Bellas Artes (1928-1931). Expuso en salones nacionales e internacionales obteniendo el Primer Premio en la Exposicin del Centenario. Miembro de la Asociacin Nacional de Bellas Artes, miembro de la Comisin Nacional de Bellas Artes y de la Comisin de Propaganda de Artes Decorativas de Buenos Aires. Miembro fundador de la Colmena Artstica e integrantes del grupo Nexus. 144 RIPAMONTE, Carlos P., Janus, consideraciones y reflexiones artsticas, Buenos Aires, Gleizer, 1926. 145 Ibdem, pp. 115-122. 146 RIPAMONTE, Carlos P., Vida, Buenos Aires, Gleizer, 1930. 147 Los Lajouane, Estrada, Igon, Jolly, Peuser, Llambas, Casavalle, Cabot, Mendesky, Moen, Espiasse, Mndez, Mele, Maucci. 148 RIPAMONTE, Carlos P., op. cit., p. 137. 149 Ibdem, p. 186. 150 EIRIZ MAGLIONE, Eduardo, Crticas: Pintura y escultura, Buenos Aires, Librera El Ateneo, 1927.
142
31
Entre ellas incluy la muestra espaola realizada en el Saln Witcomb en 1925 en la que participaron Anselmo Miguel Nieto o Nstor Martn Fernndez de la Torre, artistas que tambin sintieron la moda por lo japons. Destac las influencias de Anglada-Camarasa, Ignacio Zuloaga y Gabriel Morcillo en la produccin artstica del artista Jorge Bermdez 151. Guillermo Facio Hebequer 152 (Uruguay 1889-Buenos Aires 1935) reuni sus crticas en Sentido Social del Arte (1936) 153 donde mostr su inclinacin anarquista y su actitud antivanguardista y antiacademicista. Critic la autonoma de la actividad artstica en defensa a un arte social junto y para el pueblo. Tambin rechaz el impresionismo y el modernismo por su falta de valoracin de la obra de arte en torno a su vida, determinaciones histricas y su relacin social. Fue uno de los promotores del Saln de Independientes de 1918. Su crtica no falt a las exposiciones de Tsuguharu Foujita en Buenos Aires en 1932. Indic el desinters del artista por la sociedad desde la posicin de un pintor ideal de una clase a los que no interesaba ms que la revolucin artstica. Critic su temtica y su tcnica:
La tcnica de Foujita es adems la tcnica de un cocinero, mejor la de un confitero. Pues su especialidad es el merengue pictrico. Marca el contorno con una lnea fina, vaporosa y adentro le pone la consabida crema chantilly (...). Las mujeres formaban cola para verle los calzoncillos a Jesucristo y los hombres para verle las transparencias a Mara Santsima... y el autor de tanta ignominia artstica, con su flequillo clsico, se paseaba sonriente y engarbado como un gallo bataraz en una gallinera de conchinchinas aristocrticas 154.
156
dedic un captulo a biografa y produccin artstica de Hokusai (1760-1849) a travs de las traducciones de los hermanos Goncourt y lo valor por encima de los maestros Durero, Goya o Leonardo llamndolo maestro de los maestros. El objeto de este ensayo fue propugnar las artes visuales desde una perspectiva fenomenolgica.
151
SAN MARTN, Mara Laura, La pintura en la Argentina, Buenos Aires, Claridad, 2007, ha continuado los estudios sobre la influencia de Zuloaga en Jorge Bermdez, igual que ha destacado la influencia de Foujita en Jorge Larco y de Degas en Thibon de Libian. 152 Form el colectivo de los Artistas del pueblo organizando el Grupo de Boedo Los Nuevos en 1919. 153 HEBEQUER, Guillermo Facio, Sentido Social del Arte, Buenos Aires, Editorial La Vanguardia, 1936. 154 Ibdem, p. 96. 155 Pintor autodiacta comenz a exponer su obra en el Saln Nacional en 1919. Viaj por Holanda, Pars y Miln. Realiz varias exposiciones entre 1938 y 1947. Fue Director Nacional de Bellas Artes en 1931, Presidente del Teatro Coln y del Instituto Cultural Argentino-Sueco. Corresponsal de la Real Academia de San Fernando en Espaa. Fue amigo de Kenkichi Yokohama del que realiz varios retratos. 156 BERISTAYN, Jorge, Antropologa de la pintura, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1959 (1 ed. 1939).
32
Alejandro Sirio (Oviedo 1890-Buenos Aires 1953) 157 present en De Palermo a Montparnasse (1948) 158 los dibujos realizados durante sus formacin europea entre 1926 y 1931 159. Junto a la sociedad de Pars de los aos treinta incluy a tintoreros japoneses 160, el parque japons 161 , caracteres japoneses indicando las figuras de comerciantes 162 y tambin incluy a Foujita 163 , a quien conoci en 1931. En las pginas iniciales incorpor algunas dedicatorias que indicaban su influencia de Oriente, como los sonetos de Leopoldo Lugones y de Leopoldo Marechal. En el ao 1990 se realiz en Oviedo una exposicin homenaje en el Centenario de su nacimiento que mostr sus influencias de las estampas japonesas y de Aubrey Beardley 164. Posteriormente, en el ao 2007, se realiz otra exposicin en Buenos Aires desde la investigacin de Lorenzo Jaime Amengual 165 quien analiz su produccin artstica y tambin indic las influencias de las estampas japonesas. Diego Pro (Mendoza 1915-Chaco 2000) en sus Conversaciones con Bernareggi. Vida obra y enseanzas del pintor (1949) 166 recogi las recomendaciones que dio el artista para alcanzar la buena jerarqua del dibujo. Para ello indic que cualquier postura era buena siempre que hubiera integridad artstica contrastando dos orientaciones., una a travs del maestro japons Hokusai con una disciplina severa en el estudio de la forma por el dibujo y otra con su opuesto Goya como maestro de los borrones 167. Adelina Pinto en el Ensayo Biogrfico de Octavio Pinto (1973) incluy la estancia del artista en Japn. Octavio Pinto (Crdoba 1890-Uruguay 1941) 168 entre 1928 y 1931 mand sus crnicas artsticas al diario La Nacin, mientras estuvo destinado como diplomtico. En ellas habl sobre el arte japons y sobre las diferentes exposiciones que se realizaban de las que seal la influencia y copia de Occidente. All aprendi xilografa, practic sobre tablas
157
Pseudnimo de Nicanor lvarez Daz. Dibujante, ilustrador y pintor que se radic en Argentina en 1908 trabajando en Caras y Caretas, La Nacin y posteriormente en Plus Ultra y El Hogar. Fue profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes y obtuvo el Primer Premio de la Asociacin de Dibujantes de Argentina en 1948. Entre otros libros ilustr La Gloria de Don Ramiro, de Enrique Larreta. 158 SIRIO, Alejandro, De Palermo a Montparnasse, Buenos Aires, Guillermo Kraft, 1948. 159 Tambin en Pars contact con Derain, Vlamick y Picasso. 160 SIRIO, Alejandro, op. cit., p. 40. 161 Ibdem, p. 45. 162 Ibdem, p. 65. 163 Ibdem, p. 175. 164 DD. AA., Sirio, Alejandro, 1890-1953: dibujos, exposicin homenaje en el I Centenario de su nacimiento, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, octubre-noviembre 1990. 165 AMENGUAL, Lorenzo Jaime, Alejandro Sirio. El ilustrador olvidado, Buenos Aires, De La Antorcha, 2007. 166 PRO, Diego, Conversaciones con Bernareggi. Vida obra y enseanzas del pintor, Tucumn, Imprenta Lpez, 1949. 167 PRO, Diego, op. cit., p. 195. 168 Utiliz en ocasiones el pseudnimo de Julin Roldn para sus escritos. Mediante la concesin de una beca en 1917 realiz estudios en Espaa y Pars. Desde su cargo diplomtico realiz diferentes viajes por Marruecos, Bolivia y Brasil en los que realiz obras temticas de estos pases. En Salamanca conoci a Unamuno en 1918.
33
de madera de cerezo y estamp sus diseos. Entabl amistad con Ideo Kousuni, un japons que haba residido en Per y le ayud en el idioma, y con Ikuma Arishima quien le prologara en japons el catlogo de dibujos realizados durante su estancia en Japn. Su hermana tambin indic su divulgacin del arte de Oriente por medio de las conferencias que Octavio Pinto pronunci a su regreso a Argentina y de sus obras que se mostraron en galeras y salones de Buenos Aires, Crdoba y Rosario. En Japn adquiri estampas, pinturas japonesas y otros objetos que todava hoy conserva su familia y otras estn depositadas en el Museo de Totoral (Crdoba-Argentina). Ana Mara Fernndez Garca public Arte y emigracin: la pintura espaola en Buenos Aires (1880-1930) (1997) 169 fruto de su tesis doctoral. Analiz como la moda de Espaa y la reivindicacin del hispanismo sustituy el espritu argentino de imitacin de lo francs en el que haba predominado la acumulacin de objetos exticos. Analiz el programa de esttica americana de Ricardo Rojas que defini el concepto de indianismo para el arte y la cultura de los indios precolombinos, el exotismo para las tradiciones importadas de Espaa, el exotismo cosmopolita para las influencias europeas transplantadas a Amrica y el cuarto perodo para la asimilacin de la civilizacin extica en la tradicin indiana que denomin Eurindia. Rodrigo Gutirrez Viuales en La Pintura Argentina. Identidad Nacional e Hispanismo (1900-1930) (2003) 170 seal que los artistas argentinos durante su formacin en Pars, coincidieron con el gusto por las estampas japonesas, igual que por el primitivismo del arte africano o por los Ballets Rusos de Diaghilev. Destac sobretodo la influencia de AngladaCamarasa en el decorativismo y en la renovacin plstica de Rodolfo Franco y Gregorio Lpez Naguil. El autor ha realizado diferentes trabajos en los que observa esta influencia del orientalismo 171. De Lpez Naguil seal la presencia de un orientalismo en las ilustraciones realizadas para las portadas de libros advirtiendo la dificultad de llevar a cabo el estudio por la existencia de ediciones limitadas 172.
169
FERNNDEZ GARCA, Ana Mara, Arte y emigracin: la pintura espaola en Buenos Aires (1880-1930), Oviedo, Universidad, 1997. 170 GUTIRREZ VIUALES, Rodrigo, La Pintura Argentina. Identidad Nacional e Hispanismo (1900-1930), Granada, Editorial Universidad de Granada, 2003. 171 GUTIRREZ VIUALES, Rodrigo, El papel de las artes en al construccin de las identidades nacionales en Ibero Amrica, Universidad de Granada, 2003; GUTIRREZ VIUALES, Rodrigo (Dir.), Arte latinoamericano del siglo XX: otras historias de la historia, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005; GUTIRREZ VIUALES, Rodrigo, Roberto Montenegro y los artistas americanos en Mallorca (1914-1919), Anales del Instituto de Investigaciones Estticas, Mxico, UNAM, 2003, pp. 93-121. 172 DE AMADOR, Fernn Flix, Vita Abscondita, Buenos Aires 1916; LAGORIO, Arturo, El traje maravilloso y otros cuentos de Chalito, Buenos Aires, 1923; MUZZIO SENZ PEA, Carlos, Rubiyt de Omar-al Khayyam, Francisco Beltrn, 1916.
34
Patricia Artundo present Atalaya. Actuar desde el Arte, El Archivo Atalaya (2004) 173 como una recopilacin de fuentes del archivo del crtico de arte Alfredo Chiabra Acosta (Per 1889-Buenos Aires 1932) 174. Entre ellas incluy la crtica a las exposiciones de Foujita en Buenos Aires, Marginalia sobre el Arte de Foujita 175, del que indic el escaso inters por parte de los artistas argentinos pero que s entre los snobs por su exotismo. Marc como defecto el haber alterado la pureza de sus mejores tcnicas recogiendo la influencia acadmica de Occidente en Pars.
Hemos indicado como la influencia del arte japons en el arte contemporneo ha sido estudiada desde Europa. Esta influencia se inici como consecuencia de la apertura japonesa al mundo occidental, las relaciones comerciales y el auge del coleccionismo asitico. En Argentina este coleccionismo se inici ya a finales del XIX mediante los viajes de la alta sociedad y por medio de comerciantes que viajaron a Japn. A partir de la segunda dcada del siglo XX las mercancas llegaron a Buenos Aires de la mano comerciantes japoneses instalados en Buenos Aires. En las fuentes literarias y estudios sobre coleccionismo localizamos datos que, sin presentar una sistematizacin, son indicativos del gusto japons. Lucio V. Lpez (Montevideo 1848-Buenos Aires 1894) 176 en La Gran Aldea (1882) 177 describi la transformacin de las costumbres en Buenos Aires como consecuencia de la inmigracin y el cosmopolitismo. A travs de la mansin del seor Montifiori habl sobre el prestigio social que marcaban las grandes residencias y el coleccionismo de objetos japoneses. En la descripcin del interior habl de los viajes del propietario por Europa 178 , de su entendimiento de japonismo y de la difusin a travs de los hermanos Goncourt. El gusto decorativo lo asimilaba al de Monsieur Jordain 179, un argentino que, tras haber visitado la
ARTUNDO, Patricia (Introd., investig., selec. y org.), Atalaya. Actuar desde el Arte, El Archivo Atalaya, Buenos Aires, Espigas, 2004. 174 Pseudnimo Atalaya, firmado At. y Tristn de Kareol. En la seccin Cuentos Exticos de Campana de Palo dio a conocer a autores como Nejdet, Jordan Laurence Mott, E. William Hornung, Karl A. Tavastsjerna o Raanam Hanoum. Public sus notas de arte en las revistas progresistas Accin de Arte, Ideas y Figuras, Bohemia, Claridad, La Protesta. Cercano al movimiento anarquista encontr en las vanguardias artsticas aliados para atacar la sociedad capitalista. 175 At., Marginalia sobre el arte de Foujita, en Alfar, Montevideo, n. 72, julio 1932, pp. 135-137. 176 Escritor, abogado, periodista y poltico perteneciente a la Generacin de los 80. La obra fue escrita en formato de folletn y relat los cambios de Buenos Aires despus de la cada de Juan Manuel Rosas. 177 LPEZ, Lucio V., La Gran Aldea, (libro en lnea), Buenos Aires, El Aleph, 2000 (1 ed. 1884). [Disponible en < http://www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/aldea.pdf>. Consultado 14.07.08]. 178 Marisa Baldasarre en su investigacin en el coleccionismo argentino cita al seor Montifiori indicando la dudosa autenticidad de los objetos que adornaban su casa, en BALDASARRE, Mara Isabel, Los dueos del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, 2006, p. 85. 179 La mansin de Montifiori revelaba bien claramente que el dueo de casa renda un culto ntimo al siglo de la tapicera y del bibelotaje, del que los hermanos Goncourt se pretenden principales representantes: hojas exticas en vasos japoneses y de Saxe; enlozados pagdicos y lozas germnicas: todos los anacronismos del
173
35
Exposicin Universal de Pars de 1889, estableci el primer bazar de artculos japoneses, Ichiban 180, en la calle Florida de Buenos Aires 181. Intuimos la difusin del gusto por lo japons en Argentina coincidiendo con el apogeo del japonismo de Pars de los aos 1870-1880. En el momento en que se halla nuestra investigacin no disponemos de fuentes para poder hacer la misma reflexin para su reflejo en las artes plsticas, antes de la primera dcada del siglo XX. Ramn Gmez De La Serna (Madrid 1888- Buenos Aires 1963) en Explicacin de Buenos Aires (1948) 182 habl sobre los barrios residenciales indicando referencias a Japn y China a travs del contenido decorativo de estas casas a las que llam depsitos de arte y casas hermticas. Seal como a la muerte del propietario se liquidaban o remataban colecciones que aparecan en forma de catlogo en los peridicos y que estos objetos eran deseados por los lectores interesados por su desconocimiento de lo extrao. Lucrecia de Oliveira Csar realiz el estudio y catalogacin de las colecciones de la familia Guerrico del que se public Coleccionistas argentinos. Los Guerrico (1988) 183. La autora seal el inters en el coleccionismo oriental de los Guerrico y la presencia de gran cantidad de piezas de arte japons 184 . Las colecciones de Jos Prudencia de Guerrico, Mercedes Guerrico y Mara Salom de Guerrico Lamarca fueron donadas al Museo Nacional de Bellas Artes. Laura Malostti Costa en Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX (2001) investig la produccin artstica del XIX en Argentina donde, a travs del coleccionismo, identific la ambientacin extica de los talleres de algunos artistas argentinos como Eduardo Svori y seal la formacin de este artista y tambin de Eduardo Schiaffino en la academias de Pars junto al maestro Raphal Collin 185.
decorado moderno; en fin, Montifiori, bien juzgado, era un poco burgus a lo monsieur Jourdain al fin. Haba progresado mucho, es cierto; sus largos viajes por Europa, su malicia y su instinto, le haban complementado sus deficiencias, y en materia de chic era as en la aristocracia bonaerense Como se ve, la casa del suegro de mi to pagaba su tributo a la moda; un galgo aristocrtico de raza, habra encontrado mucha incongruencia all; mucho apcrifo, mucha fruslera; pero el hecho era que Montifiori tambin entenda de japonismo, de lacas y de telas de Persia y Esmirna, op. cit. LPEZ, Lucio V., en pp. 135-136. 180 La traduccin del japons significa nmero 1. Este comercio pas en 1899 al seor Mattaldi con el nombre de Bazar Nipn. 181 Yoshio Shinya, G., Nace el primer bazar japons, en El Mundo, 5/03/1954. 182 GMEZ DE LA SERNA, Ramn, Explicacin de Buenos Aires, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1975 (1 ed. 1948). 183 DE OLIVEIRA CSAR, Lucrecia, Coleccionistas argentinos. Los Guerrico, Buenos Aires, Instituto Bonaerense de Numismtica y Antigedades, 1988. 184 53 de piezas de lacas de oro, 59 marfiles, 28 piezas en madera, 20 piezas en jade, piedras duras y cristal de Japn. 185 Al taller de Raphal Collin asistieron artistas japoneses a aprender las tcnicas artsticas de Occidente.
36
Mara Isabel Baldasarre public Los dueos del arte Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires (2006) 186 fruto de su tesis doctoral. En la investigacin realiz una sistematizacin de las colecciones argentinas de las familias de las clases altas en las que observ el gusto por los objetos, mobiliario y decoracin de Oriente a finales del siglo XIX. Entre las colecciones cit las de Juan Benito Sosa, Adriano Rossi, Rufino y Juan Cruz Varela, Manuel Jos y Jos Prudencio Guerrico, Aristbulo Del Valles, ngel Roverano, Parmenio Piero, Lorenzo Pellerano, Francisco Recondo, Jos Semprn, Ramn y Antonio Santamarina y Carlos Madariaga. Incluy algunos nombres de bazares de Buenos Aires en donde podan adquirirse objetos exticos como La Bandola, Saln Costa, el bazar italiano de Juan Amoretti, el bazar del seor Ristorini o el bazar del seor Mondet 187. Alberto Dodero y Phillipe Cros presentaron 1889-1939, Argentina los aos dorados (2007) 188 como un estudio sistemtico de recopilacin fotogrfica de la Argentina de la Belle poque (1890-1914) y de la Argentina afrancesada que sigui el modelo de Pars. En ella sealaron el gusto por el exotismo de las grandes familias que haban viajado a Europa y de las que haban realizado largas estancias a travs de funciones diplomticas. Estas familias transportaron objetos, mobiliario e indumentaria. Como ejemplo incluyeron una factura de la Casa Jansen de Pars de objetos asiticos y tambin citaron a Jeanne Lanvin, diseadora que propona un estilo oriental a las mujeres argentinas.
Otro grupo de publicaciones interesantes redactadas por japoneses y por argentinos que tuvieron un contacto directo con el arte japons en Buenos Aires fueron los catlogos y las tarjetas de exposiciones 189 . Normalmente se acompaaban de un texto realizado por el
BALDASARRE, Mara Isabel, Los dueos del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, 2006. 187 En una entrevista realizada a la autora nos seal que los objetos y obras asiticas no fueron analizados por la la falta de documentacin sobre la procedencia de los objetos y la desaparicin de piezas en las colecciones a causa de las subastas. 188 DODERO, Alberto; CROS, Phillipe, 1889-1939, Argentina los aos dorados, Buenos Aires, El Ateneo, 2007. 189 Entre ellos citamos: Primera Exposicin de Cuadros a la acuarela pintados por renombrados artistas japoneses de Escuela Moderna, Sociedad de Bellas Artes de Tokio (Tokio Bijitsu Kyokai), Calle Florida 387, mayo 1915; DD. AA., Estampas Japonesas siglos XVIII y XIX y objetos del arte del Extremo Oriente, catlogo de exposicin, Saln Mller, octubre 1926; Arte Antiguo Chino y Japons de la Maison Satuma, 1932; Exposicin Japonesa de pintura contempornea, catlogo, Galeras Witcomb, 2-20 mayo 1939; Exposicin de arte oriental, Buenos Aires, Sociedad Amigos del Arte Oriental (SADAO), 1949; SAKAI, Kazuya; SVANASCINI, Osvaldo, La estampa japonesa. Su origen y su evolucin, Galera Bonino, Buenos Aires, 1954; Pintura de arte japons, Saln Witcomb, 8-20 octubre 1956; SAKAI, Kazuya; SVANASCINI, Osvaldo, Estampas japonesas, Buenos Aires, Instituto Argentino-Japons de Cultura, 1956; KIMURA, Matasaro, Seiho Kimura. Arte oriental, pintura japonesa, Galera Witcomb, 8-20 octubre 1956; FUKUNAKA, Kazuo, Arte Oriental, pintura japonesa, Saln Witcomb, 6-18 de mayo de 1957; FUKUNAKA, Kazuo, Exposicin Arte oriental, pintura japonesa, Saln Witcomb, 5-17 mayo 1958; FUKUNAKA, Kazuo, Exposicin Arte oriental, pinturas japonesas, Saln Witcomb, 29 septiembre-11 octubre 1958; Waichi Tsutala, Galera Witcomb, 28 diciembre 1959-6 enero 1960; Exposicin de libros japoneses, Buenos Aires, Instituto Argentino-Japons de
186
37
responsable de la organizacin, por un crtico de arte, por un artista o un especialista. Estas publicaciones suelen garantizan la objetividad a travs de la catalogacin y de las ilustraciones. Resaltamos por su inters a Kenkichi Yokohama; Jorge Beristayn; Alberto Casars Lumb, en el Catlogo de la Exposicin de arte de China y Japn de 1936 190, realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes con la catalogacin de ochocientas cuarenta y seis piezas chinas y japonesas, los coleccionistas participantes, los miembros de la comisin organizadora y de la ejecutiva. Tambin destacamos a Ignacio Pirovano; Manuel Mjica Linez; Lus Mara Carreras Saavedra que realizaron el Catlogo de Museo Nacional de Arte Decorativo (1947) 191 en el que sistematizaron las seiscientas ochenta y seis piezas que conformaban la coleccin de arte oriental del museo 192. Destacamos a Osvaldo Svanascini (Buenos Aires 1920) 193 por su contribucin a los estudios clsicos de la historia del Arte Oriental. A travs de la concesin de una beca por la UNESCO residi en Japn y realiz varios viajes, dedicndose al estudio del arte, la cultura y la religin japonesa. En sus publicaciones sigue una sistematizacin de las obras, los artistas o las escuelas en los diferentes perodos del arte japons en los que se advierte la observacin directa por parte del autor
194
Cultura y Librera Miyamoto, 1961; Federico J. Zorraqun, por cuenta u orden de sus herederos Kenkichi Yokohama. Su Coleccin de Arte Oriental y otras calificadas procedencias, J.C. Nan y Ca, 25 septiembre-3 octubre 1962; Estampas Japonesas "Ukiyo-e", coleccin del seor Kenkichi Yokohama con el auspicio de la Asociacin de Amigos del Japn de Santa Fe, Santa Fe, Museo Municipal de Artes Visuales, 11-18 octubre 1964; WITJENS, Hernan, La estampa japonesa. Arte Popular de influencia Universal, Museo de Artes Visuales de Santa Fe, 11/10/1964; DD. AA., Eternos tesoros de la cultura japonesa: la belleza y el corazn del Japn, catlogo de exposicin, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 3 marzo-10 abril 1990; DD. AA., Gua del Museo Nacional de Arte Oriental, Buenos Aires, Fundacin Pro Museo Nacional de Arte Oriental, 2000. 190 YOKOHAMA, Kenkichi; BERISTAYN, Jorge; CADARS LUMB, Alberto, Exposicin de arte de China y Japn, Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, 1936. 191 PIROVANO, Ignacio; MJICA LINEZ, Manuel; CARRERAS SAAVEDRA, Lus Mara, Catlogo de Museo Nacional de Arte Decorativo, Buenos Aires, Museo Nacional de Arte Decorativo, 1947. 192 Muchas piezas donadas al Museo de Arte Decorativo, con sede en el palacio Errazriz, participaron en la exposicin del Museo Nacional de Bellas Artes de 1936. En 1965 pasaran a la seccin del Museo Nacional de Arte Oriental. 193 Crtico de arte, pintor. Fue profesor de Historia del Arte en la Escuela Nacional de Artes Visuales Manuel Belgrano; Becado por la UNESCO en Pars estudi el arte y la cultura en las antiguas civilizaciones de Asia y Europa; obtuvo el Primer Premio Nacional de Literatura por su libro Arte del Tibet y Tercer Premio Fernn Flix e Amador del Consejo del Escritor correspondiente a 1961-1962; Fue presidente del Instituto Argentino-Japons de Cultura y Argentina-India y condecorado con la Orden del Sagrado Tesoro de Japn; obtuvo tres Fajas de Honor de la SADE; Ha realizado la traduccin y publicacin a travs del Instituto Cultural Japons en Argentina de estudios de la historia del Arte Oriental. 194 SVANASCINI, Osvaldo, Exposicin de estampas japonesas, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Galera Van Riel, 7-23 agosto 1952.; SVANASCINI, Osvaldo, Esquema del arte de la India, Buenos Aires, La Mandrgora, 1959; SVANASCINI, Osvaldo, Escultura budista japonesa, Buenos Aires, Mundonuevo, 1960; SVANASCINI, Osvaldo, La manga de Hokusai, Buenos Aires, Mundonuevo, Coleccin Amida, 1960; SVANASCINI, Osvaldo, Exposicin de arte japons, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Instituto Argentino Japons de Cultura, 1962; SVANASCINI, Osvaldo, Conceptos sobre el arte de Oriente, Buenos Aires, Eudeba, 1964; SVANASCINI, Osvaldo, Sessh y la pintura Zen, Buenos Aires, Instituto Argentino Japons de Cultura, 1965; SVANASCINI, Osvaldo, Tres maestros del haiku: Bash, Buson, Issa, Buenos Aires, Instituto Argentino
38
publicada con motivo de un viaje realizado en 1963 como invitado del Gobierno de Japn. En ella hizo un recorrido por los templos ms importantes mediante una descripcin formal y contextualizada en el perodo correspondiente de la historia del arte japons. Svanascini seala la visin de Japn errnea desde el pensamiento occidental transmitida desde la literatura al no contemplar el pensamiento y las religiones.
Antes de iniciar nuestra revisin en los estudios sociales de la inmigracin en Argentina sealamos una de las primeras novelas en las que aparecen los inmigrantes japoneses, Los siete locos (1929) 196 de Roberto Arlt (1900-1942) 197 , en ella hace referencia al caf El Japons donde tuvo su sede el Grupo literario Boedo 198, indicando a los personajes curiosos que llevaban el caf refirindose a los japoneses. Yoshio Shinya 199 , al que hemos anunciado en la obra de Hugo da Silva, lleg a Argentina donde se dedic al comercio, al periodismo y a la difusin de la cultura japonesa en Argentina 200 . En el prlogo de Imperio del sol naciente (1934) 201 Manuel Domecq Garca present al autor destacando su difusin cultural japonesa a travs de las publicaciones peridicas de Buenos Aires. En la obra abarc dos mbitos de anlisis. Por una parte sistematiz la historia japonesa desde las diferentes temticas que dominaron su historia,
Japons de Cultura, 1966; SVANASCINI, Osvaldo, Apuntes sobre Japn, Buenos Aires, Instituto Argentino Japons de Cultura, 1972; SVANASCINI, Osvaldo, El otro Japn, Buenos Aires, Buenos Aires, Lumen Latinoamericana, 1975; SVANASCINI, Osvaldo, La pintura Zen y otros ensayos sobre arte japons, Buenos Aires, Kier, 1979; SVANASCINI, Osvaldo, Breve antologa de la poesa japonesa, Buenos Aires, Instituto Argentino Japons de Cultura, 1984; SVANASCINI, Osvaldo, Perdurable Japn, Buenos Aires, Hastinapura, 1985; SVANASCINI, Osvaldo, El templo Muro-ji, Buenos Aires, Instituto Argentino Japons de Cultura, 1988; SVANASCINI, Osvaldo, Breve Historia del Arte Oriental, 2 v., Buenos Aires, Editorial Claridad, 1989; SVANASCINI, Osvaldo, Collage con Japn, Buenos Aires, Instituto Argentino Japons de Cultura, 1991; SVANASCINI, Osvaldo, Haiku, Buenos Aires, Instituto Argentino Japons de Cultura, 1994; SVANASCINI, Osvaldo, Arte del Japn, Homenaje al Centenario de Amistad Argentino-Japn, Buenos Aires, Museo Nacional de Arte Oriental, Centro Cultural Borges, 1998. 195 Op. cit., 1972. 196 ARLT, Roberto, Los siete locos, Buenos Aires, Claridad, 1929. 197 Roberto Godofredo Cristophersen Arlt. 198 Hemos hecho referencia a este grupo de escritores cuando hablamos de los comerciaos en la p. 6. 199 Desde 1904 mand sus primeras notas al Kokunim Shimbun de Tokio, el diario de mayor circulacin por entonces en Japn, el Kokunim Shimbun de Tokio. Tambin public en La Prensa, La Nacin y La Razn en lo referente a economa y sociedad y de aproximacin y conocimiento al Extremo Oriente. Se cas con una angloargentina, Doa Mara Elena Hudson de Denholm, hermana del clebre naturista Guillermo Enrique Hudson. Fallecida su primera esposa en 1915 se cas con Sofa Delia Lillia. Fue uno de los fundadores de la Cmara de Comercio Japonesa de Buenos Aires. 200 Recomendamos los artculo de MOGABURU, Joaqun Ignacio, Yoshio Shinya, un argentino de espritu, Temas de historia argentina y americana, n. 9, 2006, pp.125-142 y DOI, Ideaki; KUDA, Alejandro (Trad.), 30 de septiembre de 2000. A cien aos de la llegada de Yoshio Shinya a la Argentina, Buenos Aires, Cooperativa de Colonizacin Argentina Limitada, La Plata Hochi, 2000. 201 SHINYA, Yoshio, Imperio del sol naciente, Prl. DOMECQ GARCA, Manuel, Buenos Aires, Librera Cervantes, 1934.
39
desde la formacin de Japn, las instituciones polticas, la historia de los emperadores, la religin, la educacin, la cultura y el arte. Por otra llev a cabo una revisin a la historia del comercio argentino-japons en la que incorpor la instalacin de los primeros comercios japoneses en Buenos Aires. Los Ideales del Japn. Curso de Cultura Japonesa (1939) 202, se public fruto del curso de cultura japonesa que imparti en el ao 1938 como agente de la Sociedad de Fomento de Cultura Internacional de Tokio (Kokusai Bunka Shinkokai), en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su hija, Violeta Shinya 203 tambin se dedic a la difusin de la cultura japonesa publicando Conferencias del ciclo 1938 dictadas en el Teatro Nacional de Comedia 204y a la traduccin de libros del japons como Kabuki de Syutaro Miyake y Msica Japonesa de Katumi Sunaga. Shiro Sato public Zaia doho katsudo jokyo shashinshu (lbum de la colectividad japonesa en la Repblica Argentina) (1936) 205 donde recogi y acompa de fotografas las historias de los primeros inmigrantes japoneses en Argentina a travs de sus diversas ocupaciones en el campo, en las tintoreras, como sirvientes en las casas seoriales o propietarios de comercios. Kuhei Gashu continuara este trabajo con Aruzenchin doho gojunenshi (50 aos de la colectividad japonesa en la Argentina) (1956) 206, incorporando una tabla cronolgica con el nmero de inmigrantes 207. La obra de J. Rodrguez Goicoa Japn en la Argentina (1938) 208 fue uno de los primeros estudios que aport una sistematizacin a las relaciones comerciales entre Japn y Argentina, analizando los antecedentes del tratado comercial, la posicin de las partes con las capacidades de consumo, compras y pagos de ambos pases, las compensaciones comerciales resultantes de la firma del tratado y el supuesto dumping y la racionalizacin japonesa, adems de incluir ndices de tablas comerciales entre los pases.
SHINYA, Yoshio, Los Ideales del Japn. Curso de Cultura Japonesa, Buenos Aires, Talleres Grficos A. Garca, 1939. 203 Fue la primera argentina hija de japons que obtuvo el diploma de Maestra Normal Nacional en 1939. Complet su instruccin con estudios superiores en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Colabor con la seccin castellana del peridico Argentn Djijo. Imparti las conferencias Reflejos del Japn Antiguo: su teatro, en el Instituto Argentino-Japons; "Un ejrcito sorprendente: los escolares japoneses, Estampas japonesas: Tokio hoy, Arte y vida japonesa. Fue profesora del Colegio Nacional Justo Jos Urquiza y se especializ en estudios del teatro nacional. 204 SHINYA, Violeta, Conferencias del ciclo 1938 dictadas en el Teatro Nacional de Comedia, Buenos Aires, Comisin Nacional de Cultura, 1938. 205 SATO, Shiro, lbum de la colectividad japonesa en la Repblica Argentina (Ttulo en japons Zaia doho katsudo jokyo shashinshu), Tokio, Ed. del autor, 1935. 206 GASHU, Kuhei, Aruzenchin doho gojunenshi (50 aos de la colectividad japonesa en la Argentina), Seibundo Shinko, Tokio, 1956. 207 1886 se incluye el primer inmigrante Makino Kinzo, en 1900 Yoshio Shinya, y en los siguientes registros se indica el nmero de personas: en 1905, 15; en 1910, 300; en 1920, 1800; en 1925, 2383; en 1930, 4029; en 1933, 5398; en1939, 6898; en 1940, 7095. 208 RODRGUEZ GOICOA, J., Japn en la Argentina, Buenos Aires, Unin Industrial Argentina, 1938.
202
40
Los estudios sociales de la inmigracin japonesa en Argentina se iniciaron durante la dcada de 1980. Lus Alposta a travs de El Tango en Japn (1987) 209 explica como la difusin del tango en Japn incorpor las relaciones culturales entre ambos pases desde principios del siglo XX destacando aquellas figuras que contribuyeron a los intercambios culturales, como Tsunami Megata o Jorge Minoru Matoba. Desde la colectividad japonesa en Argentina se han realizado diferentes aportaciones como el de Alberto Zakimi Las dos vertientes del Nikkei (1988) 210 en el que realiz una revisin a las diferentes acciones realizadas por los inmigrantes japoneses en Argentina desde el Centro Nikkei Argentino para mantener los lazos culturales con Japn sealando a la profesora Ofelia Sanae Ishiy de Tsuji 211. A esta lnea de investigaciones siguieron Toshio Yamaguida y M Dolores Rodrguez del Alisal, en Japoneses en Amrica, Madrid (1992) 212; Sergio Francisco Naessens en La inmigracin en Argentina en el siglo XX. Anlisis de casos: japoneses, belgas y coreanos en Tucumn (2004) 213 ; Emi Kasamatsu en Historia de la Asociacin Panamericana Nikkei: Presencia e Inmigracin japonesa en las Amricas (2005) 214 , y Choichi Sakihara (Dir.) y Toru Mizutani (Coord.) en Historia del inmigrante japons en la Argentina (2004 y 2005) 215 , realizada desde la Federacin de Asociacin Nikkeis en la Argentina, con un tratamiento de carcter revisionista 216. El Instituto de publicaciones navales tambin ha contribuido en el avance de los estudios de la inmigracin japonesa. Francesca Arena Tejedor (et. al.), en Argentina y Japn 1868-1946 (1992)
217
comprendidas entre 1868 y 1946. Indic como la historiografa haba tratado las relaciones de Argentina con el exterior a principios del siglo XX desde la ptica europea y defendi una realidad diferente mediante las consecuencias de la firma del Tratado de la Amistad,
ALPOSTA, Lus, El Tango en Japn, Buenos Aires, Corregidor, 1987. ZAKIMI, Alberto, Las dos vertientes del Nikkei, Buenos Aires, Centro Nikkei Argentino, 1988. 211 Institucin distinguida por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Japn y el Honorable Senado de la Nacin Argentina. 212 YAMAGUIDA, Toshio; RODRGUEZ DEL ALISAL, M Dolores, Japoneses en Amrica, Madrid, Mapfre, 1992. 213 NAESSENS, Sergio Francisco, La inmigracin en Argentina en el siglo XX. Anlisis de casos: japoneses, belgas y coreanos en Tucumn, San Miguel de Tucumn, Universidad de Tucumn, 2004. 214 KASAMATSU, Emi, Historia de la Asociacin Panamericana Nikkei: Presencia e Inmigracin japonesa en las Amricas, Buenos Aires, Servilibro, 2005. 215 SAKIHARA, Choichi (Dir.) y MIZUTANI, Toru (Coord.), Historia del inmigrante japons en la Argentina, v. I, Perodo de preguerra, Buenos Aires, Federacin de Asociacin Nikkeis en la Argentina (FANA), 2004 y v. II, Perodo de postguerra, Buenos Aires, Federacin de Asociacin Nikkeis en la Argentina (FANA), 2005. 216 Otra publicacin anterior con un mismo enfoque y tratamiento de carcter revisioista pero con datos errneos fue SANCHS MUOZ, Jos R., Japn y Argentina. Historia de sus relaciones, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, Fundacin Okita, 1997. 217 TEJEDOR, Francesca Arena, (et. al.), Argentina y Japn 1868-1946, Buenos Aires, Instituto de publicaciones navales, Centro Naval, 1992.
210 209
41
Comercio y Navegacin con el Japn, el viaje de la Fragata Sarmiento, la instalacin de la legacin en Japn, la venta de cruceros acorazados y la abundante publicacin periodstica sobre la guerra ruso-japonesa. Tambin el Instituto del Servicio Exterior de la Nacin organiz un seminario del que se publicaron los resultados en Torcuato S. Di Tella y Akio Hosono (Comp.), Japn-Amrica Latina: la construccin de un vnculo (1988) 218. Entre los ponentes destacamos la aportacin de Isabel Laumonier 219 por su contribucin anlisis de la problemtica actual de los Dekasegui o descendientes de emigrantes japoneses radicados en Buenos Aires que regresan al pas de origen por la falta de oferta laboral en Argentina. La doctora Imai Keiko 220 del departamento de Ciencias Econmicas del Instituto Iberoamericano de la Universidad de Sophia en Tokio, ha llevado a cabo diferentes investigaciones en Argentina entre las que destacamos Los inmigrantes japoneses en Argentina: Historias personales de empresarios pioneros (1997) 221 para la que realiz un trabajo de campo en Buenos Aires a partir de las fuentes orales centrndose en la biografa de tres empresarios japoneses que se instalaron en Buenos Aires en la dcada de los aos veinte. En La percepcin de Japn en los peridicos principales argentinos desde 1890 hasta 1960 (2006) 222, llev a cabo la revisin de noticias econmicas sobre Japn que se publicaron en los diarios La Nacin, La Prensa y El Pas entre 1890 y 1960.
A principios del siglo XX, como resultado del establecimiento de los inmigrantes japoneses, ya empezaron a constituirse los primeros institutos, centros de estudio, instituciones, asociaciones, diarios y revistas especializadas que contribuyeron a la divulgacin de la cultura japonesa. La Asociacin Japonesa en la Argentina (A.J.A) (Zai-A Nihon Jin Kai), se constituy el 31/10/1917 en el Hotel Fnix de Buenos Aires y la Asociacin Cultural Argentino-Japonesa (A-Nichi Bunka Kyokai) el 10/10/1933 con sede en el Museo Social Argentino. Posteriormente se crearon el Centro Cultural de la Embajada
218
DI TELLA, Torcuato S.; HOSONO, Akio (Comp.), Japn-Amrica Latina: la construccin de un vnculo, Coleccin Estudios internacionales, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1998. 219 La autora ha colaborado en diferentes estudios sociales de inmigracin, entre otros citamos LAUMONIER, Isabel Jacqueline, Cafs, tintoreras y tango, en Cuando Oriente lleg a Amrica. Contribuciones de inmigrantes chinos, japoneses y coreanos, Washington, D.C., Banco Interamericano de desarrollo, 2004, pp. 161-178. 220 La Doctora Keiko Imai es profesora de ciencias econmicas en la Universidad de Sophia en Tokio y agrademos haber realizado la traduccin del japons de La percepcin de Japn en los peridicos principales argentinos desde 1890 hasta 1960 dado que la obra no se ha publicado en castellano. 221 KEIKO, Imai, Los inmigrantes japoneses en Argentina: Historias personales de empresarios pioneros, Tokio, Instituto Iberoamericano, Universidad de Sopha, Serie monografas Latinoamericanas, 1997. 222 KEIKO, Imai, La percepcin de Japn en los peridicos principales argentinos desde 1890 hasta 1960, Tokio, Instituto Iberoamericano, Universidad de Sopha, Serie monografas Latinoamericanas, 2006.
42
Japonesa en Argentina, el Museo Nacional de Arte Oriental, el Jardn Japons, la Sociedad de Amigos del Arte Oriental (S.A.D.A.O.), el Centro de Estudios del Lejano Oriente y el Grupo de Estudios del Este Asitico (G. E. E. A.) del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Por otra parte hay que sealar la contribucin a la difusin de la cultura japonesa de las editoriales de Buenos Aires a travs de las publicaciones y traducciones. Entre ellas podemos citar Judith Gautier, El Japn, Buenos Aires, Casa Editorial Hispano-Americana, (s. d.); Lafcadio Hearn, Kokoro: impresiones de la vida ntima del Japn, Trad. Rodrigo Rudna, Buenos Aires, Emec, 1945 (1 ed. 1896); Antonio Gutirrez Alfaro, Poemas japoneses, Buenos Aires, Ruiz Hermanos, 1928; Antn Zischka, El Japn sobre el mundo, (Tras. Emmanuel Suda, Buenos Aires, Claridad, 1938; Juan Soler Sanuy, El Japn: breve resea de su geografa, historia, expansin Bushido, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1939 W. Krimow, Bogomoli W. Korobochke (En el Japn con los ojos abiertos, Trad. Sergio Belaieff, Buenos Aires, Ayacucho, 1945; Joseph C.Grew, 10 aos en Japn, Buenos Aires, Peuser, 1945; Maurice Busset, La tcnica moderna del grabado en madera y los procedimientos antiguos de los xilgrafos del siglo XVI y de los maestros grabadores japoneses, Buenos Aires, Librera Hachette, 1951 (1 ed. 1925); Giusti L. Herrigel, El camino de las flores, Buenos Aires, La Mandrgora, 1959; Hitoshi Ashima, El pensamiento japons, Trad. Mara Jess de Prada, Buenos Aires, Ed. Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), Coleccin Japn, 1988; Kanji Kikuchi, El origen del poder: historia de una nacin llamada Japn, Buenos Aires, Sudamericana, 1993.
En los ltimos aos, desde la iniciativa de diferentes instituciones o centros de investigacin, como el Instituto Payr dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Fundacin Espigas, se han realizado recopilaciones de documentacin artstica que representan una gran aportacin para las futuras investigaciones. Hemos citado algunos de estos trabajos, como la recopilacin de la crtica artstica que apareci en las publicaciones peridicas, pero seguramente, en el punto en que se halla nuestra investigacin, hemos pasado por alto alguno de ellos igual que irn apareciendo de nuevos.
43
3. OBJETIVOS
Despus de analizar el estado de la cuestin podemos considerar que la difusin y la influencia artstica de Japn en Argentina no ha sido objeto de estudio con un tratamiento acadmico unificado. Las aportaciones desde Argentina se incluyen en estudios generales de la historia del arte de Japn y en la catalogacin de obras en los museos de Buenos Aires. En las ltimas dcadas los estudios sociales sobre la inmigracin japonesa y los estudios econmicos en torno al comercio argentino-japons forman el conjunto de las ltimas investigaciones en torno a la colectividad japonesa en Argentina. En cuanto a la presencia del arte japons en Buenos Aires no ha habido aportaciones que analizaran las obras, la procedencia, las casas de ventas, la publicidad, la influencia y su difusin en las manifestaciones artsticas en Argentina. Los estudios de Japn a partir de su anlisis en publicaciones peridicas de Buenos Aires ha sido limitada, nicamente podemos citar a Imai Keiko desde el rea de las Ciencias Econmicas. Sobre la presencia del japonismo en los artistas argentinos no ha aparecido ninguna investigacin slo aproximaciones desde las recopilaciones de la crtica artstica dentro de estudios de conjunto. Este proyecto de investigacin pretende ampliar el conocimiento del mbito de difusin y de la influencia de la cultura japonesa al caso de Argentina justificando que los estudios sobre el japonismo se han centrado en las reas de Europa y Estados Unidos. El marco cronolgico 1900-1945 responde al inicio de la inmigracin japonesa a principios de siglo y a la ruptura de las relaciones entre Japn y Argentina durante la Segunda Guerra Mundial y a los enfrentamientos entre Japn y Estados Unidos en el ao 1945.
Los objetivos principales en nuestra investigacin son: 1) Sistematizar las fuentes documentales sobre el arte, la cultura y la sociedad de Japn publicadas en Argentina en el perodo 1900-1945. 2) Definir el repertorio de artistas y de obras japonistas y analizar las vas de difusin e interpretar el grado de japonismo. 3) Analizar la difusin de la cultura japonesa en Argentina desde las diferentes asociaciones, centros de estudio, instituciones y organismos. 4) Aportar una nueva interpretacin de los fenmenos artsticos en Argentina desde la concepcin y apercepcin cultural.
44
Delimitar las temticas de Japn que se dieron a conocer a travs de las diferentes publicaciones peridicas: (1) Noticias sobre Japn y la sociedad contempornea: sociedad, poltica, comercio, educacin, conflictos blicos internacionales; (2) Aspectos tradicionales: la figura de la geisha, el samurai, las religiones, la ceremonia del t, el paisaje, el arte del cuidado de las flores o ikebana. Valorar si la informacin publicada fue significativa. Identificar a los protagonistas de los escritos y las vas de procedencia de la informacin, bien si fue europea o si lleg a travs de los corresponsales en Japn. Definir la notoriedad del japonismo y su valoracin a travs de la crtica artstica, tanto a nivel del exterior como de las exposiciones que se realizaron en Buenos Aires, y si tuvo presencia la colectividad japonesa en esta difusin cultural.
Identificar
los
artistas
los
mbitos
de
difusin
del
japonismo:
(1) Manifestaciones artsticas; (2) Publicidad; (3) Moda; (4) Coleccionismo. Determinar si la influencia fue de temtica extica y si se tomaron recursos expresivos del arte japons como signo de la modernidad y renovacin artstica. Interpretar en cada caso particular la va de influencia, desde Europa o a travs de Japn, y valorar la tendencia del gusto por lo japons respecto a Europa. Definir el tipo de pblico que capt el japonismo, grupos artsticos, literatos, intelectuales o coleccionistas. En el campo de las publicaciones peridicas realizar un estudio particular de las imgenes publicitarias y de las ilustraciones para textos literarios. Explicar el grado de influencia japonesa, si fue a travs de la temtica o de los recursos expresivos. Analizar las relaciones con otras revistas europeas, destacando el caso de Espaa como lugar de procedencia de los ilustradores emigrantes a Buenos Aires y el caso de Pars como modelo de referencia durante la poca que analizamos. Identificar la convivencia de las obras japonistas con las exposiciones de artistas japoneses en Buenos Aires. Establecer el perodo cronolgico de mayor presencia del japonismo, justificar y comparar la difusin de la imagen japonesa en Argentina respecto a los otros focos de recepcin.
Analizar las actuaciones para la difusin de la cultura japonesa desde las agrupaciones de la colectividad japonesa y los miembros de la sociedad argentina. Identificar las relaciones entre ambos, las casas de importacin artstica japonesa y la organizacin conjunta de exposiciones de arte japons en Buenos Aires.
45
El objetivo final de la investigacin es ampliar el conocimiento del mbito de difusin del fenmeno del japonismo analizando la incidencia y la repercusin en Argentina. Realizar una nueva interpretacin de las manifestaciones artsticas argentinas mediante el dilogo cultural entre Japn y Argentina como dos mbitos perifricos de los centros de poder, Europa y Estados Unidos. Analizar el fenmeno cultural japons desde la base de sus aportaciones estticas al japonismo para identificar en la cultura argentina el entramado de una realidad social ms profunda que el exotismo y esteticismo a travs de la presencia de la comunidad japonesa en Argentina.
46
47
4. SISTEMA DE TRABAJO
Para poder presentar esta memoria y llevar a cabo los objetivos planteados indicamos la metodologa aplicada.
Se ha realizado un estudio exhaustivo de todos los trabajos presentados en la lnea de investigacin sobre la influencia del japonismo y del arte asitico en Occidente, sobre los trabajos en la prensa argentina realizados a travs de las publicaciones peridicas y de los del fenmeno de la inmigracin japonesa. Igualmente se ha revisado en Espaa la bibliografa sobre el japonismo y Argentina desde las diferentes disciplinas: literatura de viajes, crtica artstica, arte japons, coleccionismo y estudios sociales de inmigracin. Una seleccin de la bibliografa y estudios especializados se incluyen en esta propuesta el apartado 7. Bibliografa. La revisin bibliogrfica se ha realizado en las diferentes bibliotecas, archivos y fondos documentales desde Mallorca, en Espaa y en Argentina. Desde Mallorca, mediante el sistema de prstamo interbibliotecario de la Universitat de les Illes Balears se ha tenido acceso a los fondos de: Biblioteca de Catalunya, Biblioteca Hispnica de Madrid, Biblioteca Nacional de Espaa, Bibliothque Sainte-Genevive, British Library, Biblioteca de la Universidad de Arizona, Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca de la Universidad de Cantabria, Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha, Biblioteca de la Universidad de Illinois, Biblioteca de la Universidad de La Rioja, Biblioteca de la Universidad de Len, Biblioteca de la Universidad de Oviedo, Biblioteca de la Universidad de Salamanca, Biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela, Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Biblioteca de la Universidad de Sophia en Tokio, Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, Biblioteca de la Universidad de Tokio, Biblioteca de la Universitat Autnoma de Barcelona, Biblioteca de la Universitat d'Alacant, Biblioteca de la Universitat de Barcelona, Biblioteca de la Universitat de Valncia, Biblioteca de la Universitat Jaume I, Biblioteca de la University of North Carolina, Biblioteca de la Universidad de Northwestern Chicago, Biblioteca del Instituto Cervantes en Tokio, Biblioteca de la Embajada Argentina en Tokio. 48
En Espaa se han consultado los fondos de: Biblioteca Hispnica de Madrid, Biblioteca Nacional de Espaa, Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca de Catalunya en Barcelona, Biblioteca de la Casa de Asia en Barcelona, Biblioteca del Museo de Arte Oriental de Valladolid, Biblioteca de la Universidad de Salamanca. En Argentina: Biblioteca de la Asociacin Japonesa en la Argentina (A.J.A.), Biblioteca del Archivo General de La Nacin, Biblioteca Nacional de la Historia, Biblioteca Nacional de Bellas Artes, Biblioteca de la Academia Argentina de las Letras, Biblioteca Nacional de Buenos Aires, Biblioteca del Fondo Nacional de las Artes, Biblioteca del Congreso de La Nacin, Biblioteca General del Maestro, Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japn, Fundacin Espigas, Instituto Tozai, Biblioteca del Jockey Club, Biblioteca del Museo Nacional de Artes Decorativas, Biblioteca del Museo Jos Hernndez, Biblioteca del Museo Provincial de Bellas Artes (La Plata), Biblioteca de Villa Ocampo (Buenos Aires), Oficina del Registro Tributario (Buenos Aires).
Hemos de aadir las consultas realizadas a catlogos y fondos digitalizados. Algunas bibliotecas internacionales ofrecen la oportunidad de acceso a sus fondos a travs de la informatizacin de las obras. En el caso de Argentina algunos inventarios se presentan mediante este sistema pero el acceso a las obras y publicaciones peridicas an no se ha incluido con este sistema de consulta.
La revisin de las publicaciones peridicas se ha realizado bsicamente en las bibliotecas en Buenos Aires destacando los fondos de la Fundacin Espigas, la Biblioteca Nacional de Buenos Aires y la Hemeroteca del Congreso de la Nacin. En Espaa se ha tenido la oportunidad de acceso a algunas colecciones de publicaciones peridicas argentinas en la Biblioteca Hispnica de Madrid y algunos nmeros o series en la Biblioteca Nacional de Madrid.
En Argentina hay que tener en cuenta la problemtica actual de fondos de hemeroteca. Los cambios de gobierno han ido variando pautas en la realizacin de publicaciones peridicas a causa de los contenidos ideolgicos y polticos, motivo por el que se destruyeron muchos de los fondos de archivos y bibliotecas. La mayora de ejemplares localizables provienen de donaciones de coleccionistas. Tambin, como consecuencia poltica, hay meses de aos concretos de los que
49
no aparecen ejemplares, y son los mismos en diferentes bibliotecas y archivos de Buenos Aires. La falta de ejemplares y el mal estado de conservacin han impedido en algunos casos realizar una revisin sistemtica y completa del perodo acotado. Por otra parte en las revistas no hay formas precisas de aparicin, en algunos casos se han publicado pocos nmeros, en otros hubo poca continuidad y de otros existe la problemtica de la difcil localizacin. Esta tarea la hemos simplificado con la construccin de una base de datos.
4.2. CLASIFICACIN DE LAS FUENTES Para poder realizar el trabajo de campo en la investigacin hemos llevado a cabo la revisin de las publicaciones peridicas de ms difusin a travs del vaciado del contenido siguiendo un orden cronolgico en la medida que ha sido posible. De algunas publicaciones se han revisado slo los ndices quedando pendientes de realizar el vaciado. Algunas informaciones de nuestro inters como las reproducciones artsticas y las imgenes publicitarias, no pueden ser localizados a travs de los ndices.
2) Revistas: Plus Ultra (1916-1930), Caras y Caretas (1899-1900,1910, 1914-1915, 1930), El Hogar (1915-1916, 1919, 1920, 1921-1922 (1r sem.), 1923-1924, 1925 (1r sem.), 1927 (2 sem.), 1928 (2 trim.), 1929, 1935, 1940, 1942-1946, 1949, 1950, 19541955), Saber Vivir (1940, 1941-1949, 1955), Nosotros (1914, 1917, 1921, 1922), Sur (1931, 1936, 1938, 1973) Aconcagua (1930, 1932, 1931, 1933-1935), Proa (1924-1926), Martn Fierro (1924-1927).
Esta seleccin de diarios y revistas responde a la importancia de la publicacin en los aos correspondientes al perodo de investigacin, de ms difusin y tirada, y a travs de las cuales se han obtenido un nmero representativo de registros.
50
Entre los diarios se ha elegido una publicacin de carcter conservador, La Nacin, y un diario de tendencia liberal, La Prensa. De ellas se ha realizado la revisin a partir de los aos de edicin de los suplementos culturales, y de algunos aos se ha considerado necesario consultar cada uno de los das de la semana. La seleccin de revistas responde a un tipo de publicaciones dedicadas bien a la crtica artstica, bien enfocadas a las lites argentinas. A travs de artculos de moda del hogar, coleccionismo o a la mujer. Se han revisado otras revistas del campo de la literatura a travs de las cuales se ha obtenido una informacin indirecta aunque igualmente representativa para poder sacar conclusiones en nuestra investigacin. Entre estas publicaciones citamos las revistas Nosotros, Sur y Martn Fierro. En Nosotros aparecieron extensas notas dedicadas a exposiciones destacando la ausencia de imgenes. Sur se interes por los temas del orientalismo pero present pocos artculos sobre Japn. Siendo una revista que estaba al da de las corrientes europeas cuando naci, en 1931, el japonismo ya estaba superado en Europa. El grupo en torno a Victoria Ocampo, fundadora de Sur, se dedic al orientalismo a travs de la India.
De Plus Ultra pudimos revisar todos los nmeros publicados y por este motivo la elegimos como el tema de aplicabilidad en nuestra memoria de investigacin.
En el apartado correspondiente a documentos de inters para la tesis hemos incluido la seleccin de los registros obtenidos a travs del vaciado en las publicaciones peridicas. Las publicaciones seleccionadas, La Nacin, La Prensa, Plus Ultra, El Hogar y Saber Vivir, responden a la obtencin de un nmero representativo de registros. Debido al nmero elevado de registros, textos e imgenes, hemos fijado el criterio de seleccin de acuerdo a la importancia de los textos, imgenes y repeticin. As mismo consideramos necesaria la inclusin del resto de publicaciones peridicas que han sido consultadas y de las que quedan pendientes de revisar algunos perodos de su publicacin y de otras que consideramos necesarias incluir para poder obtener un campo ms amplio de la difusin de la imagen japonesa en Argentina. Entre otras publicaciones pendientes se encuentra Caras y Caretas de la cual tenemos la oportunidad de acceso en la Biblioteca Hispnica de Madrid. A partir de estos registros se realizar el anlisis de contenidos siguiendo los objetivos de la investigacin.
51
La metodologa que se utilizar en el trabajo no slo consistir en el vaciado de diarios y revistas dado que podra considerarse poco riguroso. Se contrastar con las fuentes bibliogrficas, boletines de museos, catlogos, tarjetas de exposicin y de remates, fuentes orales, as como otros documentos como por ejemplo registros de ventas o cartas.
Las obras, pintura e ilustracin grfica, se analizarn a travs de las exposiciones permanentes y reservas en diferentes museos, colecciones privadas, casas de subastas o remates, y en el caso de la ilustracin grfica se realizar mediante su anlisis desde la obtencin de registros en las revistas ilustradas. Para el caso de la pintura y de las reproducciones en las publicaciones peridicas y en los catlogos se realizar el anlisis delimitando por la temtica y los objetos japoneses presentados o por la influencia estilstica de los recursos del grabado japons. La metodologa aplicada en el campo de la ilustracin grfica ser la consolidada a travs de Siegfried Wichmann 223 para realizar el anlisis comparativo a partir de la estampa japonesa, siendo el sistema que mejor se adapta al material localizado hasta el momento. Se llevar a cabo la informacin de cada registro a travs de una base de datos.
La relacin de fuentes orales a travs de los contactos o de entrevistas realizadas en Argentina y Japn las indicamos a continuacin:
- Organismos, instituciones y centros especializados: Alejandro Kuda presidente de la Asociacin Japonesa en la Argentina (A.J.A.), Comit de Investigacin y Estudios de los Inmigrantes Japoneses en la Argentina (Buenos Aires); Daniel Miyagui director de Urban Nikkei. La revista de los descendientes japoneses en la Argentina (Buenos Aires); Hideaki Doi responsable del Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japn (Buenos Aires); Masanao Kobayashi director del Instituto Tozai (Buenos Aires); Stella Maris Acua, secretaria responsable de la Embajada de Japn en Argentina (Buenos Aires); Ikuko Ohigashi, responsable de la Embajada de la Repblica Argentina en Japn (Tokio); Kana Miyamoto, responsable del Instituto Cervantes (Tokio).
223
52
-Museos y archivos: Oswaldo Svanascini, especialista en el arte asitico y exdirector del Museo Nacional de Arte Oriental (Buenos Aires); Orlanda Yokohama, exdirectora del Museo Nacional de Arte Oriental (Buenos Aires); Silvio Oliba Dreys, director del Museo Provincial de Bellas Artes (La Plata); Miguel Alzugaray, director del Museo Municipal (La Plata); Roberto Mller, director de la Biblioteca del Jockey Club (Buenos Aires).
-Universidades y centros universitarios: Laura Malosetti Costa, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Buenos Aires; Mara Isabel Baldasarre, profesora de Historia del Arte de Universidad de Buenos Aires; Mara Elena Babino, profesora de Historia del Arte de la Universidad de San Martn; Hugo Bauz, profesor de Historia de la Literatura la Universidad de Buenos Aires; Sylvia Valds, profesora de Historia del Arte de Universidad de Buenos Aires; Imai Keiko, profesora de Ciencias Econmicas en la Universidad de Sophia de Tokio; Axel Gasquet, profesor de Literatura en la Universidad Blaise Pascal de Clermont-Ferrand (Francia), nacido en Argentina.
- Artistas y descendientes relacionados: Norma Yokohama hija del comerciante Kenkichi Yokohama; Lus Felipe No, artista; Mara y Mercedes Pinto, hijas del artista Octavio Pinto; Mike Lawrence, artista; Pierret Lagos, hija del artista Alberto Lagos; Seor Takawi, comerciante japons en Buenos Aires.
Los registros seleccionados desde el vaciado de publicaciones peridicas, catlogos de exposicin, tarjetas, otros documentos as como la bibliografa, han sido introducidos en una base de datos a travs del programa File Maker. Este programa permite gestionar un formulario adecuado para poder introducir los datos de los registros en diferentes campos de ms o menos amplitud atendiendo a las necesidades del contenido a archivar, y permiten trabajar con parmetros de bsquedas posteriores pudiendo realizar las bsquedas por el tipo de registro, nombre de la publicacin, aos o contenidos, a modo de ejemplos.
53
Las fotografas se han registrado a travs de archivos digitalizados de imgenes independientemente del programa File Maker y ordenados y clasificados a travs de diferentes carpetas. Atendiendo a la problemtica de los recursos tcnicos en Argentina los centros no disponen de medios de reproduccin de documentos por lo que la revisin de publicaciones peridicas, tarjetas y catlogos de exposicin se ha realizado a travs de fotografas de cada uno de los registros seleccionados. Por medio de este sistema se realizar la consulta de los fondos pendientes. Las fuentes orales se han registrado por medio del sistema tradicional quedando archivados en archivos en formato mp3 por medio del nombre de la persona entrevistada y la fecha de realizacin.
54
55
Como ejemplo de otras revistas que respondieron a la modernidad citamos El Hogar y Saber Vivir y, como continuadora a Plus Ultra, la revista Sur. 225 Por cultura de mezcla seal la situacin cultural de los aos veinte, resultado de dos dcadas de cambios acelerados en el crecimiento y modernizacin de la ciudad, en la convivencia de lenguas por la inmigracin y en las manifestaciones ms tradicionales junto a las ms vanguardistas. SARLO, Beatriz, Una modernidad perifrica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visin, 2007, pp. 13-29. 226 Caras y Caretas anunciaba unas semanas antes: Plus Ultra. Ilustracin Argentina, aparecer el da 28 del corriente, en Caras y Caretas, a. XIX, n. 902, 15/01/1916. 227 Diario editado en la ciudad de Buenos Aires, fundado por el ex-presidente de la Repblica Argentina Bartolom Mitre. De tendencia poltica tradicionalmente conservadora. Su primer ejemplar se public el 4 de enero de 1870.
56
periodicidad mensual, la edicin ms lujosa apareci con un valor de 1 peso, precio superior a los 20 centavos que costaba el semanario Caras y Caretas o 10 centavos Martn Fierro en 1924. Los precios de suscripcin en toda la Repblica eran de 3 pesos el trimestre, 6 pesos el semestre y 11 pesos para la suscripcin anual. Desde el exterior la suscripcin era de 5 pesos en oro y para los nmeros sueltos era de 0, 50 pesos en oro 228. La revista ofreci la encuadernacin del anuario en tela por 5 pesos y en cuero por diez pesos. En el ao 1918 ya haba diferentes oficinas para suscripciones y se vendan nmeros sueltos en: Bartolom Mitre, 479; Esmeralda, 527; Libertad, 1027, Chacabuco, 330; Callao, 224; Rivadavia, 2854 y Rivadavia 1294 229 . En Pars podan realizarse subscripciones y adquirir ejemplares de Plus Ultra y Caras y Caretas, en la 9 Rue Tronchet 9 230 y, aos despus, en 33 de Rue Mazarine 231. Plus Ultra apareci tambin para competir con El Mundo Argentino y El Hogar, de la editorial Haynes 232. Con estas lneas declaraba sus propsitos:
AL LECTOR nace PLUS ULTRA, publicacin suplementaria de Caras y Caretas, donde tendrn cabida todas las notas. Verdadera prolongacin, eco de tu revista amiga, hallars el complemento de una labor que se impuso hace aos la empresa editora, ayudada por artistas y literatos de vala 233.
La revista Plus Ultra tuvo su homnimo en Madrid con la revista La Esfera 234, con la que coincidi casi en los mismos aos de publicacin (1914-1931). De la misma manera la revista Caras y Caretas haba imitado anteriormente a la revista Blanco y Negro 235. No nos detenemos aqu en el estudio de los paralelismos entre ambas publicaciones pero s sealamos su inters. En
En Caras y Caretas, a. XIX, n. 900, 1/01/1916. Plus Ultra. Publicacin Mensual Ilustrada. Suplemento de Caras y Caretas, en Caras y Caretas, a. XXI, n. 1024, 18/05/1918. 230 A travs de Davignon, Bourdet y Ca., sucesores de L. Mayence y Ca., en Plus Ultra, a. XII, n. 135, julio 1927. 231 En Plus Ultra, a. XV, n. 171, julio 1930. 232 EUJANIAN, Alejandro C., Historia de Revistas Argentinas 1900-1950: la conquista del pblico, Buenos Aires, Asociacin Argentina de Editores de Revistas, 1999, p. 112. 233 PEREYRA, Washington, v. I, Ibdem, p. 272. 234 Semanario. Dirigida a un pblico culto con vocacin a las artes y las letras, 29 x 22 cm., 50 pginas en papel couche, y 60 cntimos en 1917 y 1 peseta en 1925. Para los estudios realizados en Espaa de la revista La Esfera ver: ALMAZN TOMS, Vicente David, Japn y el japonismo en las revistas ilustradas espaolas (1870-1935), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2001, (Tesis Doctoral) y SNCHEZ VIGIL, Juan Miguel, La documentacin fotogrfica en Espaa: Revista La Esfera (1914-1920), Madrid, E-Prints Universidad Complutense de Madrid, 2002, (Tesis Doctoral). 235 El primer perodo de publicacin fue 1891-1939 y el segundo 1957-2005 cuando cambia de nombre por ABCD Las Artes y Las Letras.
229 228
57
el estado que se halla nuestra revisin de documentos ya podemos indicar que las revistas Plus Ultra y Caras y Caretas se sirvieron en muchas ocasiones de las mismas notas de redaccin, fotografas e ilustraciones, cuyo anlisis realizaremos en la tesis.
5. 2. ESTADO DE LA CUESTIN DE LA REVISTA PLUS ULTRA El primer estudio de la revista Plus Ultra lo presentaron Susana Caprara y Lus Ferrandi 236 en 1988, donde la revista fue la protagonista de la representacin de la imagen femenina mediante los avances de las tcnicas tipogrficas 237. Carlos Mangone 238 en 1989, analiz los aspectos de la riqueza portea tratados por la revista en las diferentes secciones. Se centr en los reportajes de los palacetes y mansiones de las grandes familias argentinas; en las jvenes porteas y mujeres argentinas de clase alta fotografiadas por la Casa Witcomb; en los avisos de casas comerciales dedicadas a muebles de lujo; en las casas de modas de Pars; y en la vida del ocio a travs de las vacaciones o paseos. Con el ttulo del artculo a travs del trmino pastel defini el estilo de la revista, las notas se ilustraron con abundantes gouaches que recurran a los tonos pastel y a figuras estilizadas. Diana Beatriz Wechsler 239 en 1991 present la revista desde la dialctica entre la tradicin y la modernidad en el contexto de la dcada del veinte 240. Plus Ultra actu como un espacio de formacin y condicionante del gusto artstico. A travs de los artistas ilustradores interpret un acercamiento a las conquistas plsticas del futurismo y cubismo, contaminadas en ocasiones por
CAPRARA, Susana y FERRANDI, Lus, Las revistas y las artes grficas: Plus Ultra, Boletn del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, v. 10, n. 8, La Plata, Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, Facultad de Bellas Artes, UNLP, 1988, pp. 53-61 237 Agradecemos a la Doctora Marisa Baldasarre y a Julia Ariza la informacin sobre estas ltimas publicaciones. 238 MANGONE, Carlos, Plus Ultra: entre el pastel y la gouache, Graciela Montaldo (Comp.), Literatura argentina del siglo XX. Yrigoyen entre Borges y Arlt, Buenos Aires, Paradiso-Fundacin Crnica General, 2006 (1989), pp. 9091. 239 Doctora en Historia del Arte. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas yTcnicas (CONICET). Profesora de Sociologa y Antropologa del Arte, FFyL-UBA, y de Arte Argentino y Latinoamericano del siglo XX-IDAES-UNSAM. Ha recibido becas y subsidios, entre otros: Post Doctoral Fellowschip (Getty Foundation), Ministerio de Ciencias de Espaa, UBACyT. Entre sus publicaciones recientes: Territorios de Dilogo. Entre los realismos y lo surreal. Madrid, Mxico, Buenos Aires (1930-1945), 2006; La vida de Emma en el taller de Spilimbergo, 2006; Los Surrealistas. Insurrectos, iconoclastas y revolucionarios en Europa y Amrica, co-autora en colaboracin con Mara Teresa Constantin, 2005; Papeles en conflicto. Arte y crtica entre la vanguardia y la tradicin, Buenos Aires (1920-30), 2004. 240 WECHSLER, Diana Beatriz, Revista Plus Ultra: un catlogo del gusto artstico de los aos veinte en Buenos Aires, Estudios e investigaciones: Instituto de Teora e Historia del Arte Julio E. Payr, n. 4, Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras, UBA, 1991, pp. 199-214.
236
58
el Art Dec. Identific un lenguaje nuevo en la presentacin de los anuncios publicitarios pero no se detuvo en las caractersticas formales y temticas de las ilustraciones. Entre 1993 y 1996 Washington Pereyra 241 reuni en tres volmenes las revistas ms destacadas de literatura, arte, filosofa, pensamiento poltico, social y de humor, editadas en el perodo 1890-1974 242. Ampli la obra clsica de Hctor R. Lafleur, Sergio D. Provenzano y Fernando P. Alonso, Las revistas literarias argentinas, 1893-1967, Buenos Aires, CEAL, 1967. Present la sistematizacin con una ficha completa incluyendo el gnero, el nombre del director de la editorial, los nombres de los colaboradores, los pseudnimos, los objetivos, la descripcin, la ideologa, el lugar de publicacin, la periodicidad, los nmeros editados y el perodo de vigencia, as como las caractersticas tcnicas del formato, de impresin, de los talleres y de imprenta 243 . Las fichas se hallan ordenadas alfabticamente y en el apartado de gnero las dividi en: a) Estrictamente literarias [modernistas, de vanguardia]; b) Estudiantiles; c) Ideolgicas [aquellas una lnea definida de pensamiento], d) De divulgacin cultural [las que reproducan textos de escritores consagrados y daban cabida a los noveles, siendo en general apolticas]; f) Religiosas; g) Artstico-literarias [aquellas que comentaban los acontecimientos nacionales e internacionales de exposiciones, obras y llevaban pginas literarias, muchas de ellas dirigidas por artistas]; h) Divulgativas de provincias; i) Comerciales [medios publicitarios con firmas de reconocidos escritores]. Rodrigo Gutirrez Viuales 244 public en el ao 2003 una ampliacin de su tesis doctoral analizando los influjos artsticos e ideolgicos que actuaron sobre la pintura argentina y el valor de las manifestaciones en la bsqueda de una identidad nacional. En su investigacin incluye un breve anlisis de la revista Plus Ultra como referente de las relaciones artsticas entre Espaa y Argentina. Seal como Juan Carlos Alonso, director de Plus Ultra y Caras y Caretas, en la
Actualmente Washington Pereyra es el Presidente de la Fundacin Bartolom Hidalgo en Buenos Aires. A travs de los bienes de la Biblioteca, de la Hemeroteca y del Archivo Documental constituye un centro de estudio para los investigadores destacando el mbito de la Literatura Rioplatense. Su objetivo es el de cumplir con la proyeccin de operaciones culturales, orientadas hacia la ejecucin institucional, a travs de cursos, becas, conferencias, ediciones y exposiciones. 242 PEREYRA ,Washington, La Prensa Literaria Argentina 1890-1974, V. I, Los aos dorados 1890-1919, Buenos Aires, Librera Colonial, 1993; V. II, Los aos rebeldes 1920-1929, Buenos Aires, Librera Colonial, 1995; V. III, Los aos ideolgicos 1930-1939, Buenos Aires, Librera Colonial, 1996; el v. IV: Los aos de compromiso, est pendiente de publicarse. 243 La ficha de la revista Plus Ultra se encuentra en PEREYRA, Washington, v. I, op. cit, p. 272. 244 GUTIRREZ VIUALES, Rodrigo, La Pintura Argentina. Identidad Nacional e Hispanismo (1900-1930), Granada, Editorial Universidad de Granada, 2003.
241
59
dcada de los aos veinte, se dedic a difundir a los artistas espaoles incluyendo reproducciones de obras. Igualmente apunta como desde Espaa Jos Francs y Bernardino de Pantorba difundieron los artistas argentinos a travs de El Ao Artstico y la Gaceta de Bellas Artes. Diego A. Orlando 245 en el ao 2006 sigui la lnea de estudio sobre la riqueza portea realizada por Carlos Mangone 246. Identific cmo la revista mostr la integracin de estas lites al mercado mundial a travs de una representacin intelectual eurocentrista. Recogi la imagen de la majestuosidad de los palacetes. Destac a las familias Errzuriz-Alvear, Bosch-Alvear y Unzu de Alzaga y Unzu de Casares. Sus colecciones exticas, salas de armas, mobiliarios y tapices, fueron smbolos de distincin seorial a la altura de las residencias europeas. Seal los clubes como lugares de referencia y de registro de eventos. Julia Ariza 247 present recientemente un anlisis desde la perspectiva de gnero con el objetivo de estudio en los modos de representacin y participacin de la mujer en el contexto sociocultural de los aos veinte. El estudio recoge su anlisis como la mujer-madre trabajadora; como mujer de la lite portea; como escritora de artculos del feminismo argentino; consumidora y como objeto de consumo.
5. 3. METODOLOGA DEL TRABAJO Para el anlisis del contenido de Plus Ultra realizamos el vaciado de cada uno de los nmeros de la revista mensual. Un total de 176 nmeros entre 1916-1930. Fotografiamos los documentos y creamos una base de datos para registrar los textos y las imgenes. Desde la dificultad en la localizacin de fondos de hemeroteca con la que nos encontramos la mayora de los investigadores, tuvimos la suerte de conseguir toda la coleccin de la revista en el Centro de Documentacin para las artes plsticas en la Argentina, Fundacin Espigas (Buenos Aires). Muchos ejemplares presentaban un mal estado de la conservacin del papel, incluyendo pginas cortadas.
ORLANDO, Diego A., Plus Ultra: entre la obnubilacin aristocrtica y la arrogancia desptica, El Matadero. Revista crtica de literatura argentina, segunda poca, n. 4, Buenos Aires, Corregidor, marzo 2006, pp. 29-54. 246 MANGONE, Carlos, op. cit., vase nota 238. 247 ARIZA, Julia , Bellezas argentinas y femmes de lettres. Representaciones de la mujer en la revista ilustrada Plus Ultra (1916-1930), VIII Jornadas de Estudios e Investigaciones Arte y cultura, continuidades y rupturas en vsperas del bicentenario, Instituto de Teora e Historia del Arte Julio E. Payr, Buenos Aires, UBA, 26, 27 y 28 de noviembre de 2008.
245
60
En la Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires dispone de una coleccin, aunque incompleta, que comprende los aos 1916-1925. En el ao 2008 la Biblioteca Hispnica de Madrid adquiri una coleccin de Plus Ultra en sus fondos.
5. 4. CARACTERSTICAS FORMALES Y TCNICAS El formato magazine de la revista present unas medidas de 34,5 x 26 cm. en 42 pginas. El cuerpo de las tipografas era muy pequeo. En todos los nmeros se publicaron ocho pginas en tricroma y cuatro en bicroma esmeradamente impresas, de acuerdo con las innovaciones en las artes grficas que daban como resultado reproducciones exactas de los originales. A travs de la impresin tipogrfica 248 se consegua reproducir fotografas, ilustraciones y textos en una sola aplicacin en el papel ilustracin o Couche. El papel era fabricado especialmente para impresiones artsticas procedente de la fbrica de papeles de lujo norteamericana S. D. Warren Company 249 . En varias pginas se empleaban tintas especiales que, con una sola impresin, producan el efecto de doble tonalidad 250. Caras y Caretas destacaba las caractersticas tcnicas y los colaboradores: Impresa en papel couche, con tricromas, bicromas y profusin de grabados en negro; escrita por literatos e ilustrada por nuestros mejores dibujantes 251. El emblema de la revista fue el de una carabela navegando cuyo lema Plus Ultra! identificaba el viaje como proyecto del pas destinado a navegar sin obstculos hasta el ms all del alcance estilstico-literario 252.
La revista ilustrada naci como gnero en Europa y Estados Unidos, unas dcadas antes que en Argentina, cuando se sustituyen las revistas de impresin litogrfica por la imprenta tipogrfica. Permiti reproducir fotografas, ilustraciones y textos en una sola aplicacin a travs del clich fotomecnico en tres colores, tricroma o en cuatro colores cuatricroma o citocroma. Segn consta en el Tercer Censo Nacional de 1914 en Buenos Aires, haba 938 imprentas tipogrficas y litogrficas, 554 eran de argentinos, 433 de extranjeros y 54 eran sociedades mixtas. Haba 41 talleres de encuadernacin, 17 talleres de fotomecnica que producan fototipias, fotograbados y tricromas. La edicin de libros requiri tambin el trabajo de ilustradores. Buenos Aires en 1936 constitua la mayor editora de libros en castellano (AMENGUAL, Lorenzo Jaime, Alejandro Sirio. El ilustrador olvidado, Buenos Aires, De La Antorcha, agosto 2007, p. 19). 249 En Plus Ultra, a. 7, n. 78, octubre 1922. 250 Plus Ultra. Publicacin Mensual Ilustrada. Suplemento de Caras y Caretas, en Caras y Caretas, a. XXI, n. 1024, 18/05/1918. 251 En Caras y Caretas, a. XIX, n. 902, 15/01/1916. 252 En el mar sereno y fascinante, la carabela que nos sirve de emblema, parece que ha de navegar siempre sin obstculos en su viaje. Y que sobre la tranquilidad azul de las aguas ilimitadas, flotar da tras da, la frase de confianza y optimismo que nos sirve de lema: !Plus Ultra!, en Plus Ultra, a. II, n. 11, marzo 1917.
248
61
Caras y Caretas recogi la publicidad que difundi la prensa argentina antes de salir el primer nmero, igual que el xito obtenido despus de su aparicin 253. La Nacin destac sus tricromas ntidas como verdaderas pequeas obras de arte, entre las diferentes secciones que presentaba, como el leo de la cartula, los ilustradores de poemas, la seccin de Pginas femeninas 254. La Argentina coment que con la abundancia de material artstico en su rico papel y su esmerada composicin poda competir con cualquier revista extranjera y agradeca a Caras y Caretas la difusin de las artes grficas argentinas a travs de la publicacin mensual de Plus Ultra. El Diario Espaol anunci la salida del primer nmero despus de vencer los obstculos de la guerra europea y defendi el ttulo de la revista Plus Ultra, ms all, como el ms all de cuanto hasta el momento se haba hecho en las artes grficas argentinas 255. Las pginas no se numeraban y los textos contenan gran cantidad de faltas ortogrficas. Los textos iban acompaados de fotografas, imgenes o smbolos como alusin al contenido, adoptando diferentes soluciones para el formato de pgina. Se resaltaban con orlas, siguiendo la tnica decorativa de motivos vegetales y de animales, recordando a pases exticos y a los motivos florales del Art Nouveau. Los recuadros que acompaaban a los textos presentaban arquetipos japoneses, como la flor del crisantemo o el dragn. Esta misma caracterstica la identificamos en las pequeas imgenes que acompaaban a los textos y que aparecan entre l o superpuesto. Se sobreponan sin aparentar tener un lugar previo para ello y acompaaban al mensaje del texto, por ejemplo una imagen de un pequeo budha (Doc. 7). La tipografa segua al contenido de la nota imitando la asitica, incluyendo los kanji japoneses, que, en muchos casos, aparecan a modo de traduccin junto a los ttulos.. En otros, se adaptaba a las formas ondulantes del Art Nouveau y, en otras, a las formas geomtricas repetitivas del Art Dec. As como avanzaban las pginas se incluan pequeos avisos publicitarios y algunas muestras de productos de moda, como fueron las diferentes telas para tapizados de la casa de
253
Recogi las crticas de La Nacin, La Prensa, La Argentina, El Diario Espaol, La Razn, Giornale DItalia, El Diario, Il Roma, La Unin, La poca, Crtica, ltima Hora y La Gaceta de Buenos Aires. 254 Dirigida por Beln Tezanos de Oliver con colaboraciones de distinguidas damas de la sociedad, entre las que se encarg de la crnica social Mercedes Moreno con la firma de La Dama Duende. 255 El xito de la revista Plus Ultra. Lo que ha dicho la prensa de Buenos Aires, en Caras y Caretas, a. XIX, n. 916, 22/04/1916.
62
decoracin Tekko y Salubra 256. Plus Ultra slo incluy muestras textiles pero en otras revistas esta casa dedicada textiles y papeles pintados se anunci desde la ilustracin a color del interior de un hogar con objetos decorativos exticos, como porcelanas y budas.
5. 5. CONTENIDOS 5. 5. 1. COLABORACIONES LITERARIAS Y ARTSTICAS La direccin de Plus Ultra estuvo en manos de tres dibujantes que procedan de Caras y Caretas. Manuel Mayol (Cdiz 1865-1929) 257, que adems fue fundador de la publicacin y fue el director artstico de Plus Ultra. Al comenzar la dcada del veinte, las dos revistas argentinas, fueron dirigidas por Juan Carlos Alonso (El Ferrol 1886-Buenos Aires 1945) 258. En 1924 la direccin de Plus Ultra pas a Eduardo lvarez (Buenos Aires 1892-1967) 259. En la colaboracin literaria destacaron Fernn Flix de Amador (Buenos Aires 18891954), Arturo Capdevilla (Crdoba 1889-Buenos Aires 1967), Rubn Daro (Nicaragua 18671916), Emilio Dupuy de Lme (Pars 1886-Buenos Aires ?), Alberto Ghiraldo (Buenos Aires 1875-Chile 1946), Martn Gil (Crdoba 1868-Buenos Aires 1955), Roberto Fernando Giusti (Lucera 1887-Buenos Aires 1978), Ricardo Giraldes (Buenos Aires 1897-1961), Vizconde de Lascano Legui (Montevideo 1887-Buenos Aires 1966), Mara Luisa Pavlovsky Molina (Mendoza 1896-1947), Mercedes Moreno (La Dama Duende) ( ? ), Martn S. Noel (Buenos Aires 18881963), Roberto J. Payr (Buenos Aires 1867-1928), Antonio Prez-Valiente (Espaa ? 1895Buenos Aires 1980), Belisario Roldn (Buenos Aires 1873-Crdoba 1922), Miguel de Unamuno (Bilbao 1864-Salamanca 1936), Eduardo Wilde (Bolivia 1844-Bruselas 1913). En cuanto a los artistas, destacan el director de la revista Juan Carlos Alonso, Eduardo lvarez (Buenos Aires 1892-1967), Len Bakst, (San Petersburgo 1866-1924), Cesaro Bernaldo
La Esfera de Madrid del ao 1926 anunci la casa de decoracin Tekko y Salubra con sucursales en Barcelona, Lima, Santiago de Chile y Buenos Aires. 257 Dibujante y pintor espaol (1865-1929). Lleg a Buenos Aires en 1888. Utiliz el pseudnimo de Demcrito para firmar muchas de sus caricaturas. 258 Dibujante y pintor espaol (1886-1945). Lleg a Buenos Aires en 1899. Vase: GUTIRREZ VIUALES, Rodrigo, Arte y emigracin. Juan Carlos Alonso (1886-1945), un artista gallego en la Argentina, XIII Congreso Nacional del CEHA (Comit Espaol de Historia del Arte), Granada, 31 de octubre al 3 de noviembre de 2000, v. II, pp. 759-771. 259 Pintor y dibujante argentino. Expuso en el Saln Nacional de Buenos Aires y en el Saln de Acuarelistas, Pastelistas y Aguafuertistas.
256
63
de Quirs (Entre Ros 1879-Buenos Aires 1968), Fernando Fader (Burdeos 1882-Crdoba 1935), Rodolfo Franco (Buenos Aires 1889-1954), Alfredo Gonzlez Garao (Buenos Aires 1886-1969), Alfredo Guido (Santa Fe 1892-Buenos Aires 1967), Juan Carlos Huergo (Pars 1889-Buenos Aires 1962), Jorge Larco (Buenos Aires 1897-1967), Gregorio Lpez Naguil (Buenos Aires 1894-1953), Alejandro Sirio (Oviedo 1890-Buenos Aires 1953) y Mario Zavattaro (Gnova 1876-Buenos Aires 1932). Como colaboraciones extranjeras se editaron obras Francisco Fortuny (Barcelona 1865-Buenos Aires 1942), Hans Hofmann (Weissenberg 1880-Nueva York 1966), Eliseo Meifrn (Barcelona 1858-1940), Joaqun Sorolla (Valencia 1863-Madrid 1923) o Ignacio Zuloaga (ibar 1870-Madrid 1945).
5. 5. 2. SECCIONES La revista Plus Ultra se estructur en diferentes secciones que hemos seguido para el anlisis en los registros seleccionados: Portadas o Galeras de arte; Crtica artstica; Coleccionismo o Casas-Museo; Artculos de inters general; Artculos de inters literario; Pginas literarias ilustradas y anuncios publicitarios.
Portadas o Galeras de arte La primera pgina del interior se corresponda a la portada. Se presentaba con una reproduccin de una obra de arte con el nombre del artista, el ttulo y la galera o coleccin de la que formaba parte. A la portada la anteceda una hoja de papel de seda. Entre las galeras se citaban: Van Riel, Amigos del Arte, Witcomb, Mller, o la galera de exposicin de muebles Nordiska Kompaniet 260. Las portadas incorporaron elementos asiticos a travs de la moda espaola del mantn de Manila, de los abanicos o de la indumentaria con estampados de elementos vegetales y animales exticos. Se trataban de reproducciones de obras de artistas espaoles, o argentinos que haban visitado este pas. Estos complementos posibilitaban al artista nuevos ritmos decorativos a travs
A pesar de no aparecer indicada en ningn nmero de la revista se tiene constancia que en la galera Nordiska Kompaniet se realizaron diversas exposiciones de artistas japoneses y otras de estampas japonesas de coleccionistas particulares, como lo detalla la tarjeta de exposicin del escultor japons Akida Takeda, 17-30 mayo 1935 y la crtica de los pintores Taigyo y Kwakoo, Dos artistas japoneses modernos de PREZ-VALIENTE DE MOCTEZUMA, Antonio, en Nosotros, n. 13, abril 1937.
260
64
de los contrastes de luz y color. Entre ellas La futura estrella (1917) de Juan de Alonso 261, Recuerdos de Espaa (1918) de Pedro Blanes Viale 262 La mujer del mantn amarillo (1919) de Anglada-Camarasa 263 ; La mujer del mantn azul (1920) de Fernando Laroche 264 ; Misyamma Julia (1922) de Jorge Larco 265; Dama de Espaa (1926) de Miguel Viladrich 266; Granadina (1929) de Gabriel Morcillo 267. De estas obras valoramos un japonismo superficial por tratarse de un testimonio de la implantacin de complementos japoneses en la moda femenina 268 en comparacin a las obras con una presencia clara en su composicin o por su gnero. Como ejemplos ms representativos de japonismo localizamos las obras Eslava (1919) 269(Doc. 6) y El chal negro (1919) 270(Doc. 9) de Gregorio Lpez Naguil 271, en las que utiliz el recurso del biombo japons a modo de teln de fondo. Tambin, Los faroles chinescos (1922) 272(Doc. 16) de Alejandro Christophersen en la que se sirvi de la indumentaria de kimonos y la decoracin con farolillos de papel o chchin. La enguantada (1922) 273 de Jorge Largo present los motivos florales con un tratamiento geomtrico propio de los diseos textiles japoneses para el fondo de la obra. Debemos indicar que, en muchas ocasiones, en el gusto por lo extico no se diferenciaban las procedencias geogrficas, mezclando China, Japn o la India. Durante este perodo las exportaciones japonesas pasaban por los puertos martimos del sur de China 274 , desde donde viajaban conjuntamente las distintas mercancas con destino a Europa y Amrica. Los artistas que ms se incluyeron en las Portadas fueron Juan Carlos Alonso (El Ferrol 1886-Buenos Aires 1945), Hermen Anglada-Camarasa (Barcelona 1871-Mallorca 1959),
S/A, La futura estrella, en Plus Ultra, a. II, n. 15 julio 1917. S/A, Recuerdos de Espaa, leo de Pedro Blanes Viale, en Plus Ultra, a. III, n. 31, noviembre 1918. 263 S/A, La mujer del mantn amarillo, de Anglada-Camarasa, en Plus Ultra, a. IV n. 43, noviembre 1919. 264 S/A, La mujer del mantn azul, leo de Fernando Laroche, en Plus Ultra, a. V, n. 51, julio 1920. 265 S/A, Misyamma Julia, acuarela de Jorge Larco, en Plus Ultra, a. VII, n. 72, abril 1922. 266 S/A, Dama de Espaa, leo de Miguel Viladrich, en Plus Ultra, a. XI, n. 128, diciembre 1926. 267 S/A, Granadina, leo de Gabriel Morcillo, en Plus Ultra, a. XIV, n. 158, junio 1929. 268 Plus Ultra incluy un artculo con fotografas en referencia a los mantones. S/A, Feria de mantones. Plus Ultra en Italia, en Plus Ultra, a. X, n. 107, marzo 1925. 269 S/A, Eslava, en Plus Ultra, a. IV, n. 35, marzo 1919. 270 S/A, IX Saln Anual de Pintura, Escultura, Arquitectura y Artes Decorativas, en Plus Ultra, a. IV, n. 40, agosto 1919. 271 Gregorio Lpez Naguil adquiri y coleccion estampas y mscaras japonesas, segn fotografa de su estudio Nuestros artistas plsticos. El pintor Gregorio Lpez Naguil, en La Prensa, Suplemento 24/10/1943. 272 FLIX DE AMADOR, Fernn, XII Saln Nacional de Bellas Artes, en Plus Ultra, a. VII, n. 77, septiembre 1922. 273 Ibdem. 274 Sobretodo de Shanghai.
262 261
65
Jorge Bermdez (Buenos Aires 1883-Granada 1926), Cesaro Bernardo de Quirs 275 (Entre Ros 1879-Buenos Aires 1968), Pedro Blanes Viale (Mercedes 1879-Montevideo 1926), Eduardo Chicharro (Madrid 1873-1949), Alejandro Christophersen (Cdiz 1866- Buenos Aires 1946), Tito Cittadini (Buenos Aires 1886-Mallorca 1960), Rodolfo Franco (Buenos Aires 1889-1954), Jorge Larco (Buenos Aires 1897-1967), Gregorio Lpez Naguil (Buenos Aires 1894-1953), Gabriel Morcillo (Granada 1887-1973), Nstor de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria 1887-1938), Anselmo Miguel Nieto (Valladolid 1881-1964), Antonio Ortiz Echage (Guadalajara 1883Buenos Aires 1942), Julio Romero de Torres (Crdoba 1874-1930), Santiago Rusiol (Barcelona 1861-Aranjuez 1931), Joaqun Sorolla (Valencia 1863-Madrid 1923), Miguel de Viladrich (Lleida 1887- Buenos Aires 1956), Mario Zavattaro (Italia 1876-Buenos Aires 1932), Ignacio Zuloaga (ibar 1870-Madrid 1945). Se incluan reproducciones de las obras que haban adquirido las galeras, entre ellas de Corot (Pars 1796-1875), Courbet (Ornans 1819-La Tour-de-Peilz 1877), Degas (Pars 1834-1917), Fantin Latour (Grenoble 1836-1904), Gauguin (Pars 1848-Hiva Oa 1903), Manet (Pars 1832-1883), Matisse (Le Cateau-Cambrsis 1869-Niza 1954), Rembrandt (Leiden 1606-msterdam 1669) o Henri Rousseau (Laval 1844-Pars 1910). De los artistas argentinos que reflejaron la moda por el arte japons resultara difcil justificar una influencia japonesa sin las fuentes documentales que aportaremos en la tesis y que hemos revisado en el estado de la cuestin en Argentina. Ya desde el ltimo tercio del siglo XIX los recursos que ofreci el grabado japons estuvieron integrados en el paisaje, la pintura de gnero o la ilustracin grfica. En la revista se incluyeron obras que indicaron una evolucin hacia el Art Dec dando un resultado eclctico. Como ejemplos, Cabeza (1927) 276 de Eduardo Chicharro y Tina (1929)
277
de Gregorio Lpez Naguil o en las Pginas Literarias Ilustradas a Gregorio Lpez Naguil 278
y Lus Macaya 279 , artistas que se interesaron por el japonismo y evolucionaron hacia las diferentes tendencias artsticas a finales de los aos veinte.
275 276
Con diferencia entre todos los artistas fue del que se publicaron ms reproducciones de sus obras. S/A, Cabeza, de Eduardo Chicharro, en Plus Ultra, a. XII, n. 136, agosto 1927. 277 S/A, Tina, pastel por Gregorio Lpez Naguil, en Plus Ultra, a. XIV, n. 163, noviembre 1929. 278 IGLESIAS, Eugenio J., Flor remozada, en Plus Ultra, a. XIV, n. 160, agosto 1929. 279 CASTILLO, Rubn, El Escorial panten de los reyes, en Plus Ultra, a. XII, n. 135, julio 1927.
66
Crtica artstica Los colaboradores de Plus Ultra transmitieron un inters por el arte japons y por su difusin artstica al que llamaron el vicio de la imitacin de las escuelas lejanas y exticas 280. Entre ellos fueron Fernn Flix de Amador, Vctor Andrs, el Vizconde de Lascano Tegui y Antonio Prez Valiente de Moctezuma, los que transmitieron una sensibilidad especial por el japonismo. Normalmente, esta seccin se present a modo de monografa de un solo artista, como crtica a una exposicin que se acababa de inaugurar, como un acto de conmemoracin, cuando un artista regresaba de Europa mostrando sus novedades. En las exposiciones de arte japons destacaron su esteticismo y exotismo. En la de Buenos Aires, en 1919 281, organizada por el profesor A. Sarcoli de Tokio (Doc. 8), se anot la influencia estilstica en el arte europeo de la tcnica de los grabados y estampas en color y la sensibilidad en la representacin de los elementos de la flora y de la fauna. Si nos detenemos a realizar una lectura desde el lxico utilizado por el autor, Vctor Andrs, se sirvi del mismo vocabulario utilizado para las muestras de obras japonistas que sugerimos asemeja al modo de representacin del paisaje y las costumbres tradicionales japonesas en Buenos Aires. Se
mostraron grabados de costumbres, retratos de los artistas Shyaraku (1770-1825), Utamaro (1753-1806) y Harunobu (1725-1770), y de paisajes de Hokusai (1760-1849) e Hiroshige (17971858). Esta exposicin, en los aos veinte, coincidi cuando se mostraron ms obras con el gusto japons, como las obras citadas Eslava (1919) y El chal negro (1919) de Gregorio Lpez Naguil. Por otra parte, la organizacin a cargo del profesor A. Sarcoli es un indicador de unas relaciones culturales consolidadas entre Japn y Argentina. Los colaboradores sealaron que los artistas argentinos conocieron los recursos del arte japons en las academias de Pars. Rodolfo Franco 282 y Octavio Pinto 283 recibieron una formacin europea bajo la direccin de Anglada-Camarasa (Barcelona 1871-Mallorca 1959). En algunos casos la crtica fue ms all. Para justificar las muestras en las que se present una nueva esttica se justific que su formacin acadmica europea les haba permitido realizar un viaje interior
280
FLIX DE AMADOR, Fernn, XII Saln Nacional de Bellas Artes, en Plus Ultra, a. VII, n. 77, septiembre 1922. 281 ANDRS, Vctor, El arte japons en Buenos Aires, en Plus Ultra, a. IV, n. 38, junio 1919. 282 ANDRS, Vctor, Rodolfo Franco, en Plus Ultra, a. III, n. 25, mayo 1918. 283 FLIX DE AMADOR, Fernn, Octavio Pinto, en Plus Ultra, a. VI, n. 63, julio 1921.
67
para poder representar simblicamente las civilizaciones milenarias de Amrica 284. Este fue el caso del pintor Jorge Bermdez 285. El artista pone en prctica las soluciones formales del grabado japons para plasmar la temtica de costumbres argentinas. En una lectura a travs de la temtica, marcada por la constante bsqueda de la identidad nacional 286. El Vizconde de Lascano Tegui comparti con los lectores de Plus Ultra su amistad con Tsuguharu Foujita (Tokio 1886-1968), coincidiendo ambos en Pars en el ao 1915 287(Doc. 26). Foujita lleg a Pars en 1913 y desarroll all su carrera artstica aprendiendo el arte de Occidente 288. La tentacin de Buda (1922) 289 de Eduardo Chicarro (Madrid 1873-1949), fue premiada con la Medalla de Oro en la Exposicin Nacional de Bellas Artes en 1922, fue muy elogiada por la crtica espaola y recogida por Plus Ultra. Verdadero testimonio de la atraccin del artista por el orientalismo que tambin realiz obras japonistas 290 como El kimono negro (1927), Dama china (1928), y Dama japonesa (1930). Dada la importancia de las danzas y ballets orientales durante en este perodo, la crtica incluy la entrevista a la bailarina Trtola Valencia (Valencia 1882-Barcelona 1955) con motivo de su viaje a Argentina en 1928 291, la fotografa de la bailarina Ana Paulowa 292 (San Petersburgo 1881-1931) y las ilustraciones Bailes Rusos Scherazada (1920) 293, Kasida (1924) 294, y Lo que cont Schahrazada (1925) 295 de Jorge Larco.
Un ejemplo del tradicionalismo fue Chola desnuda, de Alfredo Guido. Primer Premio del XIV Saln Nacional de Bellas Artes, en Plus Ultra, a. X, n. 106, febrero 1925. 285 FLIX DE AMADOR, Fernn, Jorge Bermdez, en Plus Ultra, a. VIII, n. 89, septiembre 1923. 286 La creacin de una identidad implica establecer antagonistas y otros cuya realidad est sujeta a una reinterpretacin permanente de sus diferencias con nosotros. 287 LASCANO TEGUI, Vizconde de, Foujita el japons, en Plus Ultra, a. XII, n. 136, agosto 1927. 288 Aos ms tarde, en 1931, Foujita se instal en Buenos Aires durante unos meses junto a su esposa. La prensa aclam su llegada a la ciudad y se organizaron varias exposiciones. 289 DEL SAZ, Eduardo, La tentacin de Buda, en Plus Ultra, a. VII, n. 76, agosto 1922. 290 No hemos localizado estas obras en Plus Ultra pero, por la importancia y repercusin artstica de la obra, intuimos fueron publicadas en revistas de arte de Buenos Aires. 291 MORENO, Espigares, Trtola. La de las aventuras novelescas, en Plus Ultra, a. XIII, n. 151, noviembre 1928. 292 PREZ VALIENTE, Antonio, Los cuatro prncipes Sirios. Interpretada por Ana Paulowa, msica de Saint Sans, en Plus Ultra, a. II, n. 19, noviembre 1917. 293 S/A, Bailes Rusos Scherazada, en Plus Ultra, a. V, n. 48, abril 1920. 294 LUGONES, Leopoldo, Kasida, en Plus Ultra, a. IX, n. 103, noviembre 1924. 295 S/A, Lo que cont Schahrazada, en Plus Ultra, a. X, n. 105, enero 1925.
284
68
Coleccionismo o Casas-Museo Los reportajes de las grandes mansiones informaron sobre el arte y el coleccionismo, sobre la moda y el estilo de vida de las clases altas. Tanto en la redaccin como en las fotografas se incluan objetos asiticos que confirman la inclusin en las colecciones de estas familias. Se mostraron jarrones chinos y japoneses, figuras, sedas o muebles embellecidos con lacas y esmaltes. Las fotografas de estos artculos contribuyeron a condicionar el gusto artstico 296. Entre las colecciones con objetos asiticos se describieron las de Don Carlos Reyles 297, la Familia Pando Carabassa 298 , la Seorita Mara Rosa Christophersen Lezica 299 (Doc. 15), Elena de Yrigoyen de Velar 300 o el doctor Dardo Rocha 301.
Artculos de inters general A travs de la redaccin y las crnicas de viajes se present una temtica variada en torno a Japn, las costumbres, el arte, la educacin y la mujer. Desde las crnicas de viajes se publicaron fotograbados y se describi la imagen tpica del paisaje japons sirvindose de referencias de literatura de viajes de Lafcadio Hearn (Leucada 1850-Tokio 1904), Louis Aubert (Param 1877-Pars 1968) o Pierre Loti (Rocheford 1850Hendaya 1923) 302 (Doc. 1). Los colaboradores mostraron la vida por las calles de Japn con visitas a las casas de t en presencia de las geishas 303, estereotipo de la mujer japonesa (Doc. 14). Mostraron cmo era la vida cotidiana en el campo 304 y el comercio en la ciudad (Doc. 27). De igual modo trataron la curiosidad desde Occidente en las artes del Japn 305 (Doc. 28), la
296
Para el estudio del coleccionismo en Argentina remitimos a BALDASARRE, Mara Isabel, Los dueos del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, 2006. 297 PREZ VALIENTE, Antonio, Mansiones artsticas. La casa de Don Carlos Reyls, en Plus Ultra, a. II, n. 14, junio 1917. 298 S/A, Casas porteas. La de los seores Pando-Carabasaa, en Plus Ultra, a. II, n. 16, agosto 1917. 299 S/A, Espejismo japons, en Plus Ultra, a. VII, n. 71, marzo 1922. 300 MORENO, Mercedes, Residencias aristocrticas. En casa de doa Elena de Yrigoyen de Velar, en Plus Ultra, a. XII, n. 116, diciembre 1925. 301 S/A, El doctor Dardo Rocha y su coleccin de porcelanas antiguas, en Plus Ultra, a. I, n. 1, marzo 1916. 302 S/A, Curiosidades del Japn, en Plus Ultra, a. I, n. 6, 1916. 303 SOIZA REILLY, Juan Jos de, Plus Ultra en el Japn. Por el lejano Oriente, en Plus Ultra, a. VI, n. 66, octubre 1921. 304 S/A, El cultivo de los arrozales japoneses, en Plus Ultra, a. XII, n. 140, diciembre 1927. 305 INDARTE, Julio, El Japn de Otoo, en Plus Ultra, a. XIII, n. 142, febrero 1928.
69
influencia occidental en el teatro japons contemporneo 306 (Doc. 29) y la difusin de las artes cinematogrficas asiticas 307. Los corresponsales que viajaron a Japn destacaron el bullicio de las ciudades 308 (Doc. 30) e incluyeron referencias a las fuentes literarias. Todos estos artculos indicaron los cambios en la cultura y en las tradiciones japonesas como consecuencia de los contactos con Occidente. Una muestra de ello fue el abandono de las costumbres y la independizacin de la mujer japonesa 309 (Doc. 31). Desde la crnica de viajes, Plus Ultra describi otros pases de Prximo Oriente y el Extremo Asitico, como Ceiln o Sry Lanka 310 (India), Java (Indonesia), Filipinas o la China 311. Al arte del grabado japons Plus Ultra dedic una atencin especial a travs de varias ilustraciones a pgina plena del pintor japons Shyaraku, repitiendo en el ttulo las formas de los ideogramas japoneses 312 (Doc. 4). Un artculo destacado para nuestra investigacin fue La criolla japonesa, acompaado por la ilustracin de Juan de lvarez 313 (Doc. 5). A travs de la nia Kismino Kusmoto, a la que llam criolla japonesa, nos indic el tema de la inmigracin japonesa en Argentina y su integracin en la sociedad portea. La descripcin junto a la ilustracin de la nia con indumentaria japonesa nos remiti a las consecuencias culturales del proceso de inmigracin japonesa en Argentina desde una relacin arte-sociedad. Las Pginas femeninas de Beln Tezanos de Oliver contaron con varias colaboradoras. Dolores T. de Lavalle escribi crnicas de viajes como Travesas de antao; Mara de Guerrico present sus artculos en Apuntes, y Mara Luisa Pavlovsky Molina escribi su poesa 314 . Incluan fotografas de damas de la alta sociedad que mostraban la moda importada desde Pars 315. Los textos que acompaaban las imgenes indicaban los nuevos diseos y complementos de
CASTILLO, Rubn, El teatro japons, en Plus Ultra, a. XIII, n. 142, febrero 1928. YUNG CLEMENCEAU, Teresa, El viejo tigre y el Cinematgrafo, en Plus Ultra, a. VIII, n. 88, agosto 1923. 308 S/A, Escenas japonesas, en Plus Ultra, ao XIV, n. 154, febrero 1929. 309 SELLES OGUINO, J., La mujer japonesa, en Plus Ultra, a. XIV, n. 158, junio 1929. 310 S/A, Por tierras de Oriente. Java, India y Filipinas, en Plus Ultra, a. XIII, n. 148, agosto 1928. 311 ARIAS, Adelardo F., Ceyln, el paraso, en Plus Ultra, a. XV, n. 173, septiembre 1930. 312 S/A, El Arte Japons. Actriz de la dinasta de los Nakamura, actor de la dinasta de los Ichikawa, en Plus Ultra, a. IV, n. 34, febrero 1919 313 DE LVAREZ, La criolla japonesa, en Plus Ultra, a. IV, n. 34, febrero 1919. 314 En Caras y Caretas, a. XIX, n. 916, 22/04/1916. 315 S/A, Nuevas modas parisienses, en Plus Ultra, a. VIII, n. 87, julio 1923.
307 306
70
influencias exticas realizados por diseadores en Pars316. Se comentaban los nuevos diseos con telas de China y Japn, la comodidad de las nuevas piezas para los momentos de diversin o relax, las sombrillas y kimonos para la playa. En las fotografas se mostraban las damas con las sombrillas para protegerse del sol y mantener la palidez del rostro como un smbolo distincin social entre la mujer. Tambin se mostraban los nuevos diseos en la joyera 317 , en seda y decoracin de interiores 318, incluso encontramos la moda del exotismo en la fotografa artstica para los retratos de estudio 319. En las ilustraciones para textos literarios tenemos el ejemplo del pintor Jorge Larco 320. Otras fotografas y temas relacionados con Oriente se extenderan en varias pginas y a modo de ejemplo citamos los ttulos que aparecen en los tres primeros aos, a travs de los cuales queremos transmitir el inters de la revista. Entre ellos sealamos: En la Pirmide de Keops 321, Comedor de gala de los sultanes otomanos 322, Buda gigantesco en Kiatang, China 323, Una escena de pesca en Corea 324, Chinos pescando con cormoranes 325, Atravesando el Shara 326, Los viajes del emperador de Marruecos 327 , Persia en Nueva York 328 , El Palacio de los vientos 329, El toro sagrado de Mysore 330, El Gran Buda de Peg 331.
Artculos de inters literario De la literatura tradicional japonesa localizamos Jiu-Roku-Zakura 332 de Lafcadio Hearn (Doc. 22) correspondiente a una traduccin dado que el autor en esta fecha haca veinte aos que haba fallecido.
316 317
S/A, La aristocracia en Playa Grande, en Plus Ultra, a. XII, n. 130, febrero 1927. S/A, Vista parcial de los Salones de ventas de Orfebrera Anezin, en Plus Ultra, a. XII, n. 133, mayo 1927. 318 CLEMENCEAU, Teresa, Hierro y seda, en Plus Ultra, a. X, n. 109, mayo 1925. 319 S/A, Las pinturas de la luz, en Plus Ultra, a. XIII, n. 149, septiembre 1928. 320 PODESTA, Manuel M., Auatar, en Plus Ultra, a. IV n. 45, enero 1920. 321 En Plus Ultra, a. I, n. 2, abril 1916. 322 En Plus Ultra, a. II, n. 9, enero 1917. 323 En Plus Ultra, a. II, n. 11, marzo 1917. 324 Ibdem. 325 En Plus Ultra, a. II, n. 14, junio 1917. 326 En Plus Ultra, a. II, n. 15, julio 1917. 327 En Plus Ultra, a. II, n. 17, septiembre 1917. 328 En Plus Ultra, a. III, n. 21, enero 1918. 329 En Plus Ultra, a. III, n. 24, abril 1918. 330 En Plus Ultra, a. III, n. 25, mayo 1918. 331 En Plus Ultra, a. III, n. 30 octubre 1918. 332 HEARN, Lafcadio, Jiu-Roku-Zakura, en Plus Ultra, a. X, n. 111, julio 1925.
71
En dos ejemplos localizamos una aproximacin a la literatura clsica japonesa y a la reproduccin de estampas japonesas. El primero, el poema Estampas japonesas, de Leopoldo Lugones 333 (Doc. 11). En seis estrofas recogi las cuatro estaciones del ao, una de las temticas tradicionales japonesas. Utiliz una terminologa japonesa con la que describi el paisaje japons en cada una de las estaciones. Incorpor el cerezo en flor, el bonzo, la nieve, el otoo, la luna, el lejano Fujiyama o el bamb. El poema se present invadiendo el espacio de la ilustracin a color de Alejandro Sirio. A modo de rplica de una estampa japonesa, el formato alargado lo posibilit la pgina de la revista. La imagen sigui el esteticismo japons del gnero de los Bijinga, o retratos de damas bellas, y el gnero del paisaje japons. Una geisha estilizada en kimono con el Monte Fuji en el fondo acompa al poema. Los ttulos, adems de seguir el formato vertical siguieron las formas de los ideogramas japoneses. El segundo ejemplo, en el poema de Xavier Sorondo 334 (Doc. 13), sigui las mismas caractersticas. La inclusin del poema sobre una rplica de una estampa japonesa a travs del formato alargado que posibilit la pgina de la revista. En este caso la temtica reproduce el gnero del ukiyo-e. La ilustracin, de acuerdo con el contenido del poema, represent una escena cotidiana en un jardn japons donde se elogian las cualidades de la particular cermica de Satsuma. El ttulo, en formato vertical, tambin se present siguiendo las formas de los kanji. A travs de las pginas literarias encontramos otros ttulos que hablaban de referencias al exotismo en la literatura recordando a figuras como scar Wilde y Pierre Loti 335 . Desde la traduccin de B. Snchez Sez 336 encontramos una crtica a Occidente. Desde una visin decadentista present la idea de alteridad hacia Oriente a travs de la figura del budha.
Pginas literarias ilustradas A travs de esta seccin los ilustradores fueron los protagonistas de la difusin de una imagen con influjo japons dentro de la heterogeneidad de tendencias que se daban en Buenos Aires, como la ilustracin tradicionalista, el Art Nouveau o el Art Dec. Estas ilustraciones acompaaron siempre a las pginas literarias.
333 334
LUGONES, Leopoldo, Estampas japonesas, en Plus Ultra, a. IV n. 45, enero 1920. SORONDO, Xavier, Taza de Satsuma, en Plus Ultra, a. VI, n. 59, marzo 1921. 335 MIGUELCIONE, Oto, Las orqudeas, en Plus Ultra, a. VIII, n. 87, julio 1923. 336 SNCHEZ SEZ, B. (Trad.), Cuando ser el fin de Aitana de Almeida, en Plus Ultra, a. IX, n. 95, marzo 1924.
72
La mayora de los ilustradores haban realizado estudios en Europa 337 o eran de procedencia espaola. De ello se desprende una influencia del japonismo directa desde Europa. Entre los ms destacados podemos citar a Juan Carlos Alonso (El Ferrol 1886-Buenos Aires 1945), Alejandro Bonome (Buenos Aires 1906-1990), Jorge Larco (Buenos Aires 1897-1967), Gregorio Lpez Naguil (Buenos Aires 1894-1953), Lus Fernando Macaya (Barcelona 1888Buenos Aires. 1953), Enrique Rquena Escalada (Montevideo 1899-Buenos Aires 1978) o Alejandro Sirio (Oviedo 1890-Buenos Aires 1953). En esta poca las ilustraciones y publicidad no estaban a la misma altura que la pintura y la escultura, y los artistas encontraron en las pginas de las revistas un espacio donde poder registrar la modernidad y actuar con libertad y sin restricciones. En las ilustraciones a color se pudo identificar la fuente de inspiracin en la estampa japonesa. Su esteticismo y exotismo sigui la moda de Pars. En muchos casos, las figuras femeninas estaban representadas a travs de la estilizacin extrema formando una lnea en forma de S 338 , donde la forma ondulante de la indumentaria segua acompaada de cuellos alargados y manos delgadas. Las composiciones en blanco y negro, figuras y el espacio, seguan los recursos formales del grabado japons. La ausencia de profundidad era sustituida con superficies decorativas para configurar un espacio dentro de la superficie plana. Los formatos se presentaron alargados adaptndose al formato de pgina, con predominio de la lnea, con los contornos bien
delimitados, diagonales, y silueteados o la repeticin dinmica de motivos. La temtica de las ilustraciones en blanco y negro nos sugiere una lectura eclctica con temas afines al orientalismo 339, al modernismo o al simbolismo, por el impacto provocado en el espectador y, en algunos casos, por el contenido de los textos. Se presentaron imgenes irracionales o sobrenaturales en un mundo de fantasa. En unos casos se representaban mujeres como sirenas 340 (Doc. 20), en otros como seres angelicales y en otros como amenazadoras, la mujer fatal, o con formas andrginas. Aparecan motivos de la muerte, de la enfermedad, del pecado, visiones, experiencias msticas, lo oculto o lo perverso.
Los artistas argentinos fueron a estudiar a travs del sistema de becas a Pars y estudiaron en las diferentes academias de renombre como la Academia Julien o la Academia Colarosi y tuvieron maestros como Rafal Collin (1850-1916), maestro tambin de los pintores japoneses que se dirigan desde Japn a Pars a aprender a la academia. 338 La lnea en forma de S es una caracterstica fundamental en los grabados japoneses que se asocian a las danzas japonesas, cintura y rodillas dobladas y busto reclinado hacia delante 339 Siguiendo a SAID, E., Orientalismo, Barcelona, Mondadori, 2002 (1 Ed. 1978), el orientalismo fue una apropiacin desde Occidente, un efecto de la colonizacin europea y el prejuicio e ignorancia provocan que se puedan unir bajo un mismo denominador las dispares culturas de Japn, la India, o Turqua. 340 LAFINV, Amelian, Odisea, en Plus Ultra, a. IX, n. 99, julio 1924.
337
73
Destacamos la ilustracin de Rodolfo Franco para el poema de Julio Daz Usamdivaras 341 (Doc. 18), que repiti la composicin de Hokusai, Paisaje de cerezo en flor, y que tambin fue reproducida en la revista Le Japon artistique 342, v. 4, 1890. A principios del siglo XX muchos ilustradores espaoles emigraron a Buenos Aires buscando un lugar de trabajo entre las editoriales y no debemos olvidar que Plus Ultra estuvo dirigida por un emigrante espaol. Es evidente que una de las vas de difusin del japonismo entre los ilustradores grficos fue Espaa. Bastara con revisar y comparar algunos ejemplos de revistas espaolas con argentinas para identificar las relaciones entre los artistas y las editoriales. Por otra parte, hemos indicado que los artistas argentinos viajaron a Europa, bien a travs de la concesin de becas o tambin por su situacin econmica privilegiada durante aquellos aos. As, en la dcada de los aos veinte, encontramos en La Esfera ilustraciones de artistas argentinos como Rodolfo Franco o Aristo Tllez 343.
Anuncios publicitarios Los aos de publicacin de la revista se correspondieron a la evolucin y desarrollo de la vida urbana, a la consolidacin de la sociedad de consumo, un consumo ostentoso de productos culturales, al auge de la publicidad, a la incorporacin del automvil y de la energa elctrica, y en general a la difusin de la vida moderna que adems fue estimulada por medio del cinematgrafo. A travs de la publicidad se gener entre la sociedad burguesa el contagio hacia la moda del cuidado esttico corporal, tambin como repercusin de la vida moderna. Sobretodo fueron las mujeres quienes demandaron los kimonos, sombrillas y abanicos siguiendo la moda de Pars.
341 342
DAZ USAMDIVARAS, Julio, El amor montas, en Plus Ultra, a. VIII, n. 88, agosto 1923. En el registro del inventario de la Biblioteca del Jockey Club de 1933 ya apareca la coleccin completa de Le Japon Artistique y, muy probablemente, se hallaba en los inventarios anteriores desaparecidos de las bibliotecas de Buenos Aires a causa de la prdida de muchas obras en un incendio en el ao 1953. Hemos analizado la procedencia de la coleccin de esta revista a travs de la marca de un ex libris y perteneci a Alexis Rouart, un asiduo a las cenas japonizantes que S. Bing (1838-1905) organizaba en el Vfour. Fue el primer donador de estampas japonesas al Cabinet des Estampes de La Bibliothque Nationale. Amante del arte y director de una fbrica metalrgica que coleccionaba obras de arte de Extremo Oriente. Miembro de la Association des Amics de l'Art Japonais (1893) que adopt en nombre de Cenas Japonesas. Visitaba regularmente los locales de S. Bing y de Tadamasa Hayashi (1853-1906). 343 La ceramista japonesa, en La Esfera, a. XV, n. 776, 17/11/1928.
74
En el ao 1916 aparecen los anuncios del vigorizante Iperbiotina Malesci 344(Doc. 3), Aceite de Oliva Bau 345, Farmacia Tegami y Pasta dentfrica Tegami 346, Jabones Tinkal 347. Otro recurso fue servirse de nombres exticos para los anuncios publicitarios como fueron la Confitera los Dos Chinos, Al Celeste Imperio. Artculos de China y Japn, La Royal. Perlas de Oriente, Velas Marca Imperial de Price, Compaa Suomi, importacin de papel y pasta, Jaenecke-Ault Co. Tintas para Imprenta y Litografa. Pasta para cilindros marca Jaco 348, los citados anteriormente Aceite de Oliva Bau, Farmacia Tegami y Pasta dentfrica Tegami y Perlas japonesas joyera Casa Pratts 349(Doc. 25). Las perlas cultivadas japonesas fueron uno de los mayores xitos entre los productos de exportacin japoneses. Kokichi Mikimoto 350 (1858-1954) fue el pionero en su produccin y exportacin. A la publicidad de las grandes firmas de casas comerciales la revista dedic una pgina entera que poda confundirse con las portadas dedicadas a la reproduccin de obras de arte. Como ejemplo identifica Diana Weschler 351 la publicidad de los Sanitarios Standard 352 (Doc. 24) a la que por nuestra parte aadimos La Confitera Los Dos Chinos 353 o Muebles Thompson 354 (Doc. 17). Otros anuncios de casas comerciales no se permitan la ocupacin la pgina entera pero s anunciaban las llegadas de telas y sedas procedentes directamente de Japn igual que otros objetos para la moda del hogar a travs de las casas de ventas como A la ciudad de Londres 355, Al
Iperbiotina Malesci se anunci con el primer nmero de la revista en marzo de 1916 repitindose mensualmente hasta diciembre de 1920, y no volvi a aparecer hasta junio de 1927. En total se publicaron 57 anuncios. Como ejemplo citamos S/A, Iperbiotina Malesci, en Plus Ultra, a. III, n. 25, mayo 1918. 345 Aceite de Oliva Bau aparece en marzo y se mantiene con interrupciones hasta 1930. 346 La marca Tegami slo la hemos localizado en 1916. 347 Jabones Tinkal se mantuvo has el mes de noviembre de 1919 y no volvi a aparecer hasta noviembre de 1928. 348 S/A, Jaenecke-Ault Co. Tintas para Imprenta y Litografa. Pasta para cilindros marca Jaco, en Plus Ultra, a. XIII, n. 151, noviembre 1928. 349 S/A, Perlas Japonesas. Joyera Casa Prats. Cangallo, 739. U. T. 38 Mayo, 6729, Buenos Aires. nico representante para la Argentina, Uruguay y Chile, en Plus Ultra, a. XII, n. 134, junio 1927. 350 Su hijo Ryuzo Mikimoto continu el comercio de su padre desde Europa y estuvo casado con la hermana de Kenkichi Yokohama, un emigrante japons que se estableci en Buenos Aires abriendo la Maison Satuma, la ms importante casa de objetos artsticos de Extremo Oriente en Buenos Aires. 351 WECHSLER, Diana, "Revista Plus Ultra: un catlogo del gusto artstico de los aos veinte en Buenos Aires", Estudios e investigaciones: Instituto de Teora e Historia del Arte Julio E. Payr, n. 4, Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras, UBA, 1991, pp. 199-214 . 352 Se incluy este anuncio desde diciembre de 1923 hasta mayo de 1927. Localizamos ejemplos en Plus Ultra, a. X, n. 113, septiembre 1925; en Plus Ultra, a. XII, n. 133, mayo 1927; 353 Entre julio de 1921 y septiembre de 1929, aparece en 20 nmeros. 354 Apareci en 1917 y se repiti en 117 nmeros de la revista llegando hasta 1930. En Plus Ultra, a. VIII, n. 87, julio 1923; en Plus Ultra, a. IX, n. 94, febrero 1924; en Plus Ultra, a. IX, n. 98, junio 1924; 355 Mensualmente desde marzo hasta agosto de 1916.
344
75
Celeste Imperio. Artculos de China y Japn 356, Gath & Chaves 357, Nordiska Kompaniet 358, o Bazar Pars 359 (Doc. 23). La aportacin a la difusin del japonismo desde estas imgenes publicitarias fue el servirse de recursos temticos japoneses en la decoracin, en las fiestas, en la indumentaria de la figura femenina con el kimono, en la vegetacin y aves exticas como telones de fondo. En otros casos la presencia del exotismo se realiz incorporando objetos asiticos en un contexto cotidiano, como fue la incorporacin de piezas de mobiliario asitico incluidas en los anuncios de las casas de muebles junto a otro mobiliario tradicional o autctono. Este tratamiento en los anuncios a modo de reproducciones artsticas demostr la utilizacin del recurso extico como discurso esttico. Acompa a la moda incorporando un signo de modernidad 360. La revista no inclua una gran cantidad de publicidad en la temtica de alimentacin, como hemos comprobado que s suceda en otras revistas del mismo perodo donde aparecan gran cantidad de anuncios sobre ts sirvindose la imagen de una figura femenina sonriente que presentaba el producto o de una escena en la ceremonia del t. Slo observamos algunos anuncios sobre champagnes como Tirasso, Monopole o Pommery, o licores como Cointreau, as como la marca Nestl, o Jamn de diablo, cuya imagen no se corresponde a la de nuestro estudio. La ilustracin en la publicidad rompi con la normativa de la esttica hegemnica hasta este momento y persigui dar elegancia a la imagen de marca a travs de las alusiones a lo japons con una ambientacin extica. Entre los anuncios tambin incluimos Saphir dentifrice. Paris. P. Soldati y Ca 361 y Jabn aromas de El Cairo 362, en referencia a la marca comercial por utilizar el recurso del exotismo a travs de la marca Saphir y El Cairo. Tambin hemos incluido el anuncio del libro de Jos Francs, El arte que sonre y castiga a los humoristas
356 357
Hemos localizado 14 anuncios publicados entre octubre de 1917 y junio de 1926. Gath&Chaves se publicit en la revista en 20 ocasiones pero no en todas hizo servir el recurso de la esttica japonesa, sino directamente del Art Nouveau. El personal de esta casa comercial era en su gran mayora inmigrantes japoneses. Como ejemplo citamos S/A, Moldes Vogue. Gath&Chaves Ltd. The South American Stores, Buenos Aires, Londres, Pars, Los kimonos de Oriente, en Plus Ultra, a. V, n. 51, julio 1920. 358 Entre junio de 1920 y junio de 1921 se publicaron 18 anuncios. 359 S/A, Bazar Pars, en Plus Ultra, ao XII, n. 139, febrero 1927. 360 La misma caracterstica de presentacin a modo de obra de arte aparece en la revista El Hogar con las pginas enteras destinadas a los anuncios de la casa Gath & Chaves. Esta revista incluso present una influencia japonesa ms explcita a nivel de presentacin temtica o japonismo de gnero. 361 S/A, Saphir dentifrice. Pars. P. Soldati y Ca, en Plus Ultra, a. VI, n. 63, julio 1921. 362 S/A, Jabn aromas de El Cairo, en Plus Ultra, a. XIII, n. 151, noviembre 1928.
76
contemporneos 363, que se public y anunci en Plus Ultra con la portada de temtica japonesa. En este caso la va de difusin fue Espaa. En el caso de del anuncio de Cigarrillos 43, de Juan Carlos Huergo 364 (Doc. 10) intuimos una fuerte influencia del estilo de Aubrey Beardsley 365 (1872-1898) y por tanto una difusin indirecta del arte japons. Ilustraciones como esta aparecen en la revista The Studio, en la que trabaj Aubrey Beardsley, uno de los renovadores de la ilustracin grfica de ms influencia. Dentro de la corriente del simbolismo de finales del siglo XIX en Europa, los artistas se sirvieron de los modelos japoneses para representar unas formas sencillas a travs del contorno de la lnea, unas figuras planas, y una ausencia de perspectiva, que les posibilit representar con smbolos la temtica de la decadencia finisecular que se senta en Europa. En Plus Ultra otros ilustradores que trabajaron esta misma esttica en la seccin Pginas Literarias Ilustradas fueron Pedro Herreros y Alejandro Bonome con una clara influencia de Aubrey Beardsley.
5. 6. CONCLUSIONES Despus de revisar los artculos de cultura, arte y sociedad, identificamos la difusin del esteticismo japons en una revista destinada a alta sociedad de Buenos Aires.
Desde las reproducciones artsticas interpretamos un pblico interesado en los modernos Anglada-Camarasa, Ignacio Zuloaga o Julio Romero de Torres. A travs la modernidad espaola que se alejaba de la tradicin del paisaje, considerndolo como la representacin de valores en la bsqueda de un nacionalismo artstico. Fueron los artistas de formacin europea vinculados a la renovacin plstica los que realizaron un acercamiento ms subjetivo del color y de la composicin sirvindose de los nuevos recursos, como el mantn de Manila o el grabado japons.
Los artculos de inters general sobre Japn aparecieron en forma de crnica de viajes. A travs de la divulgacin de autores extranjeros, contrastaron, aclararon y reinterpretaron a Japn
363 364
S/A, El arte que sonre y castiga a los humoristas contemporneos, en Plus Ultra, a. X, n. 105, enero 1925. S/A, Anuncio de cigarrillos 43, de Juan Carlos Huergo, en Plus Ultra, a. IV n. 43, noviembre 1919. 365 GERTNER ZATLIN, Linda, Beardsley, Japonism and the perversion of Victorian Ideal, Cambridge University Press, Cambridge, 1997.
77
fuera de la visin colonialista europea. Japn se mostr como un modelo de pas occidentalizado que no haba perdido sus tradiciones en el curso de su rpida modernizacin.
En los ilustradores identificamos una influencia japonesa desde Europa, donde aprendieron a servirse de los recursos que posibilitaban las estampas. Presentaron el inters por Japn a partir de 1916, despus de su regreso de Europa a causa de la Primera Guerra Mundial. Entre los recursos formales sealamos el predominio lineal, la utilizacin de los colores planos, los formatos alargados, las diagonales, los silueteados y los contornos bien definidos y un gusto por el decorativismo organicista; en la temtica utilizaron objetos y temas japoneses sobretodo florales (cerezos, lirios y crisantemos) y de aves e insectos exticos. Se incorpor el arquetipo de la imagen japonesa, la geisha, una galante mujer con kimono y abanico. Observamos el influjo directo del japonismo y tambin a travs del tamiz del Art Nouveau. Los artistas pudieron adquirir las estampas japonesas en Pars durante su formacin y tambin a su regreso a Argentina, en las casas comerciales japonesas.
Nuestra valoracin a las ilustraciones de Plus Ultra es de doble vertiente, en relacin directa con el texto e independiente atendiendo al significado.
Las pginas literarias se acompaan de ilustraciones y permiten efectuar una lectura simbolista. Los ilustradores que se sirvieron de esta esttica simbolista eran artistas argentinos, igual que los autores de los textos a los que acompaaban. El pblico a quien se diriga la revista estaba preparado para realizar una lectura de estas ilustraciones pues ya haba tenido oportunidades anteriores y las haba asimilado.
Desde las imgenes preestablecidas de lo extico se manifest la imagen de la alteridad japonesa. Argentina incorpor a Japn en el lenguaje grfico durante los aos veinte junto a una pluralidad de corrientes. El diseo clsico de herencia romntico-positivista del XIX se mantuvo durante dcadas junto a la aparicin del Art Nouveau y al Art Dec, y a travs de ellas identificamos el gusto artstico japons. Buscaron con una ambientacin extica la elegancia para
78
sus marcas, principalmente desde Japn. Los anuncios japonistas aumentaron en la segunda y tercera dcadas del siglo XX contribuyendo a aumentar esta moda.
En Plus Ultra los artculos sobre arte japons no se extendieron a la arquitectura, la escultura japonesa o las artes del metal. En general, no se presentaron artculos especializados que mostraran las caractersticas de las artes japonesas, sino que se incluyeron en artculos generales a travs desde el mundo de la cultura, la sociedad y las tradiciones japonesas.
A pesar de las slidas relaciones comerciales entre Japn y Argentina no aparecen muchos anuncios de casas comerciales japonesas instaladas en Buenos Aires, similares a la citada Al Celeste Imperio. Artculos de China y Japn, y que s podemos informar que aparecieron en otras revistas como Caras y Caretas, Saber Vivir, El Hogar, o los suplementos semanales de La Nacin y de La Prensa.
El esteticismo japons en Argentina represent un japonismo tardo en referencia al foco de procedencia europeo y se dio a conocer coincidiendo con la difusin y diversificacin de revistas ilustradas. Un pblico diferente con distincin y elegancia naturaliz la visin japonesa. A esta difusin podemos afirmar que particip Plus Ultra (1916-1930).
79
80
81
Doc. 1
S/A, Curiosidades del Japn, Plus Ultra, a. I, n. 6, 1916. Seccin: Artculos de inters general. Contenido: El Japn tradicional; el paisaje japons; la raza amarilla; los kakimonos (referido a los kakemonos o pinturas japonesas en formato vertical); el Monte Fuji; descripcin del paisaje japons con referencias a la obra de Louis Aubert, Les Maitres de Lestampe Japonaise, Pars, Librairie Armand Colin, 1914; fotograbado del Arco Natural de Matsushima y de La erupcin del volcn japons Asama-Yama. Texto: Los japoneses pueden asegurar, sin exageraciones retricas, que viven sobre un volcn, o mejor dicho, sobre varios volcanes. Todo ese colosal dragn que representa en el mapa del 82
archipilago japons es una cadena de cimas volcnicas pertenecientes a montaas sumergidas en el mar. Aquellos millares de islas han sido modelados titanes que los cocieron con el fuego de las entraas terrestres y lo pagaron con las olas del ocano. Un trozo de plomo derretido que sumerge en agua adopta raras y sorprendentes formas. As la tierra japonesa ofrece aspectos fantsticos, retorcida, convulsionada, semejante a una pesadilla de la materia. Entre esos espasmos del suelo hay sitios donde la naturaleza ofrece una placidez, una calmada majestuosa, algo as como el pesado reposo la sucede a los grandes cataclismos. Cuando no se conoce el paisaje japons ms que por las reproducciones del arte nipn, resulta increible, fantstico para nuestros ojos acostumbrados a aspectos de la belleza natural. Pero, segn comprueba la fotografa, los pintores del imperio de Sol Naciente no hacen ms que reproducir con toda fidelidad el semblante de su patria. De igual manera que el alma de los hombres blancos es distinta del alma de la raza amarilla, el paisaje japons no se parece nuestro. El japons adora su pas con artstica pasin. Raro es el habitante de aquellas islas que no haya recorrido el imperio en piadosa peregrinacin, sin recurrir a los ferrocarriles y empleando los buques solamente cuando necesitan pasar de una isla a otra. El turista nipn adems de un devoto es un artista que siempre traduce sus impresiones en una obra, ya sea sta diminuta figurita de marfil, una poesa o un Kakimono, como se llama a los cuadros en japons. Das enteros consagra a contemplar un paisaje, un rbol, una flor; la paciencia ms exquisita y el gusto ms delicado distinguen a los hombres de aquella raza laboriosa y fuerte. Y el entraable amor del japons hacia su tierra es tambin extrao. No se trata de un sueo muy hospitalario; los temblores de tierra son frecuentes que producen millares de vctimas. El Asama-Yama, una de cuyas violentas explosiones copia uno de los fotograbados que ilustran estas lneas, y el Shirane-Yama pueden compararse a los ms terribles volcanes del mundo. Y, sin embargo, od como un poeta japons, el clebre a Akahito, canta inesperadamente en el loor del volcn Fuji: Desde el tiempo en que fueron separados el cielo y la tierra, altanero, venerable, divinamente aislado, el monto Fuji se yergue en el pas de Suruga. Cuando sondea con la mirada la llanura celeste, la misma luz del sol se oculta, el resplandor de la luna se enmascara, las blancas nubes se detiene en su camino. Sin cesar cae sobre l la nieve. Yo querra cantar
83
continuamente, continuamente glorificar al Monte Fuji sobre la llanura de Tago. Salgo para mirarle. Ah! Toda blanca como nieve recin cada es la cima del Fuji. El otro fotograbado que acompaa estas lneas representa una de las curiosidades del archipilago de Matsushima. Matsushima, Ama-no Hashidate y Miyajima, son los tres Sankei, o maravillas del Japn. Los clebres paisajes de Matsushima, poseen un encanto indescriptible. Hay en aquella regin ms de mil islotes que sorprenden y maravillan. Este arco natural, que parece formar parte de las ruinas de una fortaleza, es uno de los muchos que existen en los islotes de Matsushima, y se distinguen por una grandiosidad y belleza. Describiendo aquellos islotes dice Louis Aubert: Los troncos y las ramas se retuercen en gestos de forzada expresin, gestos de actores japoneses. No tiene este arco algo de escenario?.
84
Doc. 2
FLIX DE AMADOR, Fernn, Historia de un vaso griego, Plus Ultra, a. II, n. 10, febrero 1917. Seccin: Pginas literarias ilustradas. Contenido: Dibujo de Gregorio Lpez Naguil con los recursos estilsticos y compositivos tomados del arte japons. La ilustracin presenta un estilo caligrfico, lineal, en el tratamiento del peinado y un fondo con repeticin de motivos florales propio de los diseos textiles y estampas japonesas.
85
Doc. 3
S/A, Iperbiotina Malesci, Plus Ultra, a. III, n. 25, mayo 1918. Seccin: Anuncios publicitarios. Contenido: Anuncio del medicamento. El texto se presenta enmarcado con una banda decorada con dibujos de cerezos y un dragn japons. Sobre el texto se sobrepone una fotografa de una mujer japonesa anunciando el medicamento. El mismo producto se anunciaba en la revista Saber Vivir.
86
Doc. 4
S/A, El Arte Japons. Actriz de la dinasta de los Nakamura, actor de la dinasta de los Ichikawa, Plus Ultra, a. IV, n. 34, febrero 1919. Seccin: Crtica artstica. Contenido: Estampas del pintor japons Shyaraku; en el ttulo se repiten las formas de los ideogramas japoneses.
87
Doc. 5
DE LVAREZ, La criolla japonesa, Plus Ultra, a. IV, n. 34, febrero 1919. Seccin: Artculos de inters general. Contenido: Ilustracin De lvarez de una nia japonesa nacida en Argentina llamada Kismino Kusmoto; vida y sociedad de la nia; Muequita japonesa que habla porteo. 88
Texto: Kismino Kusmoto es un rayito de Sol Naciente que fraterniza con el Sol de Mayo; Kismino Kusmoto es un pimpollo de nenfar amarillo que florece en tierra argentina; Kismino Kusmoto es una muequita japonesa que habla el porteo. Tiene cuatro aos, cuatro aos reflexivos, tranquilos; es rostro de viva porcelana an no ha nacido la eterna sonrisa nipona; es sus ojitos intensamente negros hay una miniatura de meditacin. Kismino Kusmoto, la criolla japonesa, es el encanto de las miradas azules, de las miradas grises, de las miradas morochas. Las manos blancas sienten la tentacin de acariciar aquel cabello renegrido y sedoso; los labios rojos desearan posarse en aquellas mejillas tersas, mas Kismino Kusmoto y suspira un extrao respeto. Vindola, se comprende la veneracin que el japons tiene al nio; hay en aquella figura algo de sagrado; parece el dolo bello y amable de una creencia misteriosa. Habitualmente, como buena criolla, viste a la europea. Esos trajes irracionales adquieren todo el aspecto de un disfraz, contrastando con la carita de Kismino Kusmoto. Slo en carnaval, cuando las madres y las tas disfrazan a lo chiquilines martirizndoles cariosamente, Kismino Kusmoto viste a la japonesa. Entonces, sobre el sedoso y florido kimono, surge aquella cabecita rosada como flor de cerezo. Y a la criolla japonesa se distingue por la calma, de toda la turba infantil indcil, llorona y torpe. Kismino Kusmoto, erguida, imperturbable, tiene actitudes esculturales de una elegancia extica. Ingenuamente representa la sabidura artstica de toda una raza original. Kismino Kusmoto, pimpollo de nenfar amarillo, tuvo vivirs en tu patria de nacimiento mientras padres no realicen sus propsitos y vuelvan a su patria. Tal vez, la fortuna quiera que tu sonrisa nipona florezca en tierra argentina. De todos modos, siempre has de ser un hilo tenue que una dos razas. Qu destino tiene reservado el porvenir a tus compaeros y compaeras? Qu gotas de voluntad y de inteligencia representis? Kismino Kusmoto, rayito de Sol Naciente que se hermana con los del Sol de Mayo, muequita japonesa que habla porteo, la dicha te acompae siempre!.
89
Doc. 6
S/A, Eslava, Plus Ultra, a. IV, n. 35, marzo 1919. Seccin: Portadas o Galeras de Arte. Contenido: Obra de Gregorio Lpez Naguil, Eslava; presentacin de la figura con un biombo japons actuando de fondo decorativo cubriendo la superficie de la obra. 90
Doc. 7
MUZZIO SENZ PEA, Carlos, Poemas Cortos, Plus Ultra, a. IV, n. 36, abril 1919. Seccin: Pginas literarias ilustradas. Contenido: Dibujo de Alfredo Guido que presenta y acompaa al texto; est enmarcado en una orla de motivos vegetales entrelazados; la figura se extiende por el marco en forma de
movimiento ondulante. Una imagen de un buda preside el espacio central y separa el ttulo del texto, del nombre del autor y del ilustrador; la misma imagen del buda sentado aparece en los libros de C. Muzzio Senz Pea como Rubiyt, de Omar-Al-Khayyam, Madrid,Tipografa Artstica, 1925. 91
Doc. 8
ANDRS, Vctor, El arte japons en Buenos Aires, Plus Ultra, a. IV, n. 38, junio 1919. Seccin: Crtica artstica. Contenido: Exposicin en Buenos Aires de estampas japonesas a cargo del seor A. Sarcoli, profesor del Conservatorio Musical de Tokio. Muestras de los artistas Shyaraku, Utamaro, Harunobu. Texto: Con una importante serie de grabados antiguos, estampaciones en color, libros miniados, apuntes y kakemonos originales pintados sobre seda, el seor A. Sarcoli, profesor del Conservatorio Musical de Tokio, ha inaugurado recientemente en Buenos Aires una interesante exposicin de arte japons, estando presentados en ella los artistas que ms significacin alcanzaron durante los cuatro grandes perodos de la pintura japonesa. Aunque en la exposicin hay algunas bellas reproducciones de la poca primitiva, donde las deidades y smbolos religiosos presentan un marcado sello ritual, con tendencias a la inmovilidad hiertica de los pintores cenobitas, lo verdaderamente notable del conjunto es la coleccin de grabados y estampas en color, correspondientes a los periodos sucesivos, que es cuando arte
92
japons llega a su ms alto grado de perfeccionamiento, tanto en el dibujo sinttico como la tcnica y variedad de los matices. Entre los precursores y fundadores de la escuela imperial, destacanse las estampas de Daishi, inventor de los carcter silbicos y el ms antiguo de los pintores satricos de Japn. Luego vienen las obras de Gaki, de Toba Sojo, de Densu y del inimitable Kanoaka, que debe principalmente su fama al retrato del prncipe Assa, existe entre el palacio de Ninwanji, cerca de Tokio. A continuacin figuran los artistas que influenciaron el arte europeo durante el siglo XVIII, cuyas obras originales se conserva de los museos orientales de Florencia, de Pars, y de Londres. Flores miniadas, policromadas como gemas, crisantemos de un amarillo tornasol, lotos que se abren sobre la superficie muerta de los lagos, verdes y transparentes, y guindas florecidas de prpura, con ptalos y hojas de oro. Pasando por alto los dibujos de Okyo y Jakunch, cuya serie de pjaros multicolores son una maravilla de estilizacin y elegancia, fijamos momentneamente la atencin en los pintores de figuras, tales como Sharaku, Utamaro y Suruk Harunobu, que realizaron en su tiempo la labor ms completa que se conoce, en todo cuanto se refiere a retratos y costumbres niponas. Y, por ltimo, anotaremos los bellos paisajes de Hiroshige y Hokusai, impregnados de rara emocin decorativa. Ros grises sin horizonte y sin orilla; cielos altos, azules, manchados a lo lejos por nubes inmviles, de suave transparencia rosada; panoramas minsculos con casitas y pagodas de plata; puentes negros que se inclina sobre un agua sin fondo y sin color; tierras de blancura nevada; montaas de basalto; pjaros rojos que cruzan raudos como flechas; mares turbulentos de ondas azules y maravilloso olaje; entre cuyas blancas espumas, surge una visin de barcas rotas y amarillos esqueletos danzantes, y esas escenas populares nocturnas alumbradas por farolillos multicolores y por la gracia y la finura de una observacin sagaz, exacta, rebosante de picarda y de cario a las costumbres tradicionales.
93
Doc. 9
S/A, IX Saln Anual de Pintura, Escultura, Arquitectura y Artes Decorativas, Plus Ultra, a. IV, n. 40, agosto 1919. Seccin: Portadas o Galeras de Arte. Contenido: Obra de Gregorio Lpez Naguil, El Chal Negro; figura principal con un biombo japons a modo de teln de fondo y mostrando un abanico que seala la moda de la poca de los abanicos orientales.
94
Doc. 10
S/A, Anuncio de Cigarrillos 43, de Juan Carlos Huergo, Plus Ultra, a. IV n. 43, noviembre 1919. Seccin: Anuncios publicitarios. Contenido: El dibujo est estructurado en dos partes; en la parte superior la imagen de una mujer que domina y preside y en la parte inferior una escena de elefantes en caravana. La cabellera de la mujer se presenta a travs de lneas ondulantes expandidas hasta los lmites de la superficie del dibujo; la mujer aparece con ojos vendados y fumando con intencin de parecer misteriosa, como es tambin el caso de las musas o de las bailarinas rusas. La imagen nos muestra una influencia de la estampa japonesa a travs de los diseos de Aubrey Beardsley; tambin referencias al Oriente a travs de los elefantes en caravana.
95
Doc. 11
LUGONES, Leopoldo, Estampas japonesas, Plus Ultra, a. IV n. 45, enero 1920. Seccin: Artculos de inters literario. Contenido: Poema con acercamiento a la literatura clsica japonesa; ilustracin de Alejandro Sirio en el gnero de bijinga y paisaje tpico japons con el Monte Fuji. El ttulo se presenta a modo de ideogramas japoneses repitiendo las formas de los kanji.
96
Texto: Cuatro bellezas tiene el ao, Cuatro bellezas como t, Que me enumera el bonzo extrao Con su puntero de bamb. Es la primera, al desperezo De un amor todava leve, La temprana flor cerezo Que se mezcla con la ltima nieve. La segunda es el sol del esto, Que en el Kaki de fuego y miel, Pinta alarmante desvaro La mordedura dulce y cruel. Cuando el amor se acendra en lloro Y el otoo agobia la rama, La tercera es la luna de oro Sobre el lejano Fujiyama. Y la belleza del invierno Es el fro, el fro sutil Que refugia en mi pecho tierno Tus lentas manos de marfil. Mas se equivoca el bonzo extrao Con su doctrina y su bamb. Cuatro bellezas tiene el ao, Pero ninguna como t.
97
Doc. 12
S/A, Moldes Vogue. Gath & Chaves Ltd. The South American Stores, Buenos Aires, Londres, Pars, Los kimonos de Oriente, Plus Ultra, a. V, n. 51, julio 1920. Seccin: Anuncios publicitarios. Contenido: Ilustracin de una figura femenina en kimono, abanico japons tipo paipai y peinado japons. Texto: Los kimonos de oriente del deslumbrante colorido, hechos de sedas magnficas y realzados con dibujos creados por imagineros nipones de sensibilidad exquisita, ocupan hoy en Gath & Chaves Ltd. Buenos Aires. Londres. Pars. 98
Doc. 13
SORONDO, Xavier, Taza de Satsuma, Plus Ultra, a. VI, n. 59, marzo 1921. Seccin: Artculos de inters literario. Contenido: Poema con acercamiento a la literatura clsica japonesa. Dibujo de Alejandro Sirio con formato y temtica de las estampas japonesas ukiyo-e.
99
Texto: Pequeo jardn de Kioto. Sobre la madera de las rstica veranda corre la gracia fragante de los cerezos en flor. Bajo la aguda cimera de un pino cortado en discos alarga el cuello un argentado colimbo. Y sobre la tejida estera acuclillado el artista, con nimiedades de amante limpia, esmalta, incrusta y brue la porcelana ligera de una taza de Satsuma. Hilos de plata brillante exornan sutil dibujo. Fulge el firme colorido con dbiles piedrecillas por largos meses, pulido y de la paleta de gata al extender como un tul delgada mancha bermeja, resalta junto a las hojas partidas del crisantemo un dragn de escamas rojas oblicuamente rampante cima del esmalte azul.
100
Doc. 14
SOIZA REILLY, Juan Jos de, Plus Ultra en el Japn. Por el lejano Oriente, Plus Ultra, a. VI, n. 66, octubre 1921. Seccin: Artculos de inters general. Contenido: Entrevista al Doctor Cardahi que ha vivido cuatro aos en Japn. Se exponen temas sobre la sociedad, la cultura y las tradiciones japonesas. Fotografas de escenas japonesas; dibujos de temtica y motivos japoneses irrumpen el espacio dedicado a las fotografas y al texto, se sobreponen a las fotografas. En la primera ilustracin el fondo de la pgina tambin est compuesto por un dibujo que representa una escena japonesa al que se le sobrepone una fotografa. Los textos tambin aparecen enmarcados a modo de orla compuesta por motivos y formas japonesas.
101
Texto: El Doctor Emilio Cardahi ha vivido, cuatro aos en ese imperio del sol naciente, donde el arte presenta caprichosos y mltiples colores de aurora, fiel observadora, ilustrado viajero, el joven argentino trae nuevas y sentidas impresiones, una de las cuales, sobre el eterno femenino nipn, fu glosada por El Cronista. - El Japn? Ah!... Es un pas de tarjeta postal! El Japn no se modifica. A pesar de su progreso, el Japn es un estanque artstico. Es un agua dormida bajo las flores de loto Las transformaciones de la vida, desde hace sesenta aos, tratan de cambiar el espritu u de las gentes niponas - Intilmente! Intilmente. El japons ha recorrido las Amricas y Europa, llevando a sus islas caones y fusiles, cdigos y locomotoras, filosofas y buques de guerra, altos hornos y figurn de ParsIntilmente. Nada de eso ha podido modificar el alma japonesa. Las mujeres niponas siguen armando todava como en los tiempos ingenuos. Acaba de llegar del Japn un distinguido caballero argentino. Es el doctor Emilio Cardahi. Ha vivido un ntimo contacto con las costumbres japonesas. Es hombre de biologas. (Ha estudiado el Japn con afanes cientficos). El hombre de bellas artes. (Ha estudiado el Japn con amores de lrico) Ya sabis que la mejor manera de conocer a un pueblo es amarlo hondamente Cardahi lo amo en el encanto de sus farolillos de papel. Lo amo en las flores. Lo amo en su poesa. Lo amo en el extrao amor de mujeres raras. Lo amo de amor, en fin - Cuntenos la verdad del Japn, Cardahi. - Por dnde debo comenzar? - Por las mujeres. - Las mujeres? Lindas muequitas de Dios! Se viste y siete ideas todava de distinta forma que las europeas. Practican el amor tambin de otra manera. Por ejemplo: las japonesitas consideran el beso como una sublime quintaesencia. El beso, -hilo invisible que es el abrazo ideal de las almas, -no existe el Japn mayor expresin de amor! Cuntos idilios se rompen entre japonesas y latinos por culpa de los besos. Muchos me preguntan: -Se puede conquistar a una nipona? - S. Ella, vibrante de pasin, caern los brazos conquistadores como cay Julieta. Pero al juntar nuestra boca europea a su boca nipona entonces los dejar de amar. Su corazn se morir de fro.
102
- Harigato! Harigato! Gracias! Gracias!... Al decir gracias sentir es un mohn tal amargura, tal desesperacin, tal desilusin que nuestra boca se apartar de ella. Nuestros brazos caern amortiguados, su fuego ser slo ceniza (Cardahi suspira entre la humareda de amarillos orientales) - S, amigo mo El Japn es, tierra del antipodismo. Todos sucede all a travs de lo que ocurre aqu. Y es sin duda eso que tiene ms deleite para nosotros. El honor de la mujer nipona es amor. La esposa: es la fiel y resignada madre de sus hijos Pero lo crea usted que en el Japn aprecian las virtudes de la esposa. No! Si bien a la esposa se le recomienda el ejercicio de los trabajos domsticos y el ritual muy severo de la vida conyugal, a la hetara tambin se le exige la vida del sacrificio, y a la geisha la virtud cansina de agradar con su graciaEn el Japn, la esposa es reina de su hogar, nunca de las fiestas. Carece de esa libertad social que disfruta la mujer de occidente. Desde que la mujer honrada vive bajo la ms severa esclavitud de las costumbres caseras. Si es soltera, no tiene derecho a elegir el hombre que desee su esposo. No existe, por lo tanto, la delicia del amor. Un da, cuando la muequitas se encuentra en edad de casarse, el padre dice: Ya te encontr marido. Te casars con No importa que la japonesita no haya visto nunca a su futuro. No importa que l no sea del agrado de ella. El padre ordena. Basta!...Una vez casada, comienza otra nueva esclavitud del marido y los suegros. Una verdadera esclavitud, puesto que la casada debe mayor respeto a sus suegros que propios padres, a los que deber olvidada, yendo de tarde en tarde a visitarosSi la esposa enviuda, comienza la tercera esclavitud, es esclava del hijo primognito -Slo es libre en la tumba? -A veces s, cuando los dioses no han encontrado en ella nada pecaminoso. Pero vea usted otro antipodismoEstas virtudes de sumisin que las japonesas practican sin rebelda son ms exigentes para las mujeres aristocrticas. Las pobres, las que deben compartir con el hombre la lucha del trabajo, suelen, a menudo, liberarse de sas leyes de moral. All, como en todas partes, el trabajo es una virtual liberadora! Pobres muequitas de porcelana! Se adivina que sufren, pero dolor no adquiere proporciones trgicas. Estn acostumbradas as como viven Los hombres tienen siete razones para divorciarse de las mujeres. Una de estas razones en la siguiente: si el marido lleva a su propio hogar un amante, y la esposa legtima se muestra celosa de concubina, entonces el marido fue de divorciarse
103
Una mujer celosa, -dice un poeta japons-vale menos que una flor marchita Existe un viejo libro, -Onna Daigaku (El completo deber de la mujer)- s sirve todava de texto de los hogares. En uno de sus captulos se afirma que flotan en el aire cinco enfermedades femeninas: la indocilidad, el fastidio, la calumnia, la necedad y los celos. De cada uno diez mujeres- dice le Onna Daigaku-hay 7 u 8 infectadas por algunos de estos flagelos, que son los que prueban la inferioridad de la mujer. Pobres muequitas -repito- para las cuales todo est prohibido! Todo! Hasta el encanto de bailar con los hombres les est vedado, pues el Japn los hombres nunca danzan. Ellas, solitas, son las que pueden dignamente bailar - Y las Geishas? - Las geishas, o camareras de las casas de te, son las rivales de la esposa. Las geishas son la poesa del Japn. Ellas son las nicas heronas de todos los romances Las esposas legtimas no despiertan ensueos en el alma de nadie. Las codiciadas, las apetecibles, son las geishas con los kimonos floreados, con sus Obis o cinturones magnficos de seda, con sus gruesas cabelleras lustrosas de aceite finsimo Todos los dramas lricos, todo los crmenes pasionales, todo los sacrificios de los hombres tienen por causa el amor de las geishas En 1914 un millonario japons, de cuarenta aos, llamado Hayashi, desapareci del puerto de Kobe. Intiles fueron las pacientes pesquisas para hallarlo Por fin, un amigo que iba en peregrinacin por los templos de Kioto, lo encontr vestido con los negros hbitos de bonzo y la cabellera afeitada, cantando en un coro de ascetas los tristes salmos bdicos. Por qu haba cambiado el lujo de su fortuna por la miseria de los bonzos? Angustias de amor La bella Momiji, una de las ms celebradas Geishas de las alegres casas de te de Kobe, lo haba despreciado No hace mucho otra geisha que lleg a trabajar en el teatro Imperial se suicid de amor por un muchacho profesor, casado y con hijos, que junto a ella se quit la vida. Antes de morir la geisha leg su fortuna a la viuda de su enamorado Y as toda la historia galante del Japn rebosa del amor de las geishas - Pero a mar sin besos debe ser doloroso - Doloroso? Horrible!... Desdichado del extranjero que se enamora de una japonesa. El peso es smbolo de la enorme distancia que separa Oriente de Occidente. Nunca podr consolarme de esa distancia enorme
104
- Una historia de amor? - Tal vez!... Un da de nieve, en Tokio, voy de visita a una casa de una escultora rusa. Me conduce un Jirinshika. La esa cultura vive a la japonesa. El centro de la sala veo el hibachi o brasero, rodeado de los siete cojinetes. Van llegando los invitados. Los maridos entrar primero. Detrs de cada marido aparece la esposaDe pronto me estremezco. Llega una figurita saltarina y coqueta. Es casi una nia. Se llama Tama-San! Encantadora Tama-San! Me pongo de pie. Hago una reverencia. Los invitados sonren maliciosamente. Me miran con desprecioPara ellos rendir homenaje corts es a una mujer bonita no es propio de hombres viriles. La galantera para con las mujeres Japn equivale a ser afeminadoSe permite ser reverente pero no galante. (Las dos caractersticas de la galantera, caballeresca y samurayesca, son: la piedad filial y la lealtad entre todos) Hablamos de arte. La escultora se queja de que el gobierno nipn repruebe el desnudo en su arte y lo admita en la vida. Un japons critica los vestidos escotados tras mujeres de Europa. Dice: - El desnudo debe exhibirse con modestia y por razones de salud Luego la escultora lamentase de no encontrar mujeres japonesas que quieran servirle de modelo para son desnudos. El nico modelo que ha tenido fue un actor: Fujizawa. - So! So!- exclaman con admiracin exquisita las mujeres. Un hombre de desnudo, un artista desnudo! (Antipodismo!, pienso yo. Era Japn los dolos de las mujeres son los actores. El cambio entre nosotros, las actrices son las diosas del hombre) Terminada la fiesta me llev en el alma los movimientos oblicuos, adorables, de TamaSan. Volv muchas veces al Atellier de la escultora rusa. No me saciaba de ver a Tama-San, cuando uno de esos das, encontr ausente a la escultora. Tama-San, que viva con ella como amiga sali a recibirme - Solita, Tama-San? - S Comprendi mi lenguaje emocional. Tama-San temblaba. Tena los ojos hmedos - Shoto mat kadesai,- murmur a mi persona indicndome que aguardara a la escultora. - Vengo por ti, Tama-San. - So! So! 105
- Tama-San, te quiero! Reclin su cabeza en mi pecho sin decirme una sola palabra. Hacer que mis labios para besarla. La bes - Tama-San! Al sentir que mis labios profanaban su boca, Tama-San, se puede pie. Se levant bruscamente. Espantada! Horrorizada! Ech a correr - Un beso! Huy, Ah, Tama-San!... Me dej de aquella casita de Kojinashi Itchome, con el ms profundo abatimiento. El eterno antipodismo separando Oriente de Occidente! El beso, que para nosotros es la llama de los enamorados, es para los japoneses lo contrario del amor. Encantadora Tama-San! Te perd por un beso.
106
Doc. 15 S/A, Espejismo japons, Plus Ultra, a. VII, n. 71, marzo 1922. Seccin: Coleccionismo o Casas Museo. Contenido: Coleccionismo en el hogar de la Srta. Mara Rosa Christophersen Lezica. Sala amueblada a la japonesa y decoracin extica; fotografas de la sala con mobiliario, estampas y otros objetos de decoracin japoneses; las fotografas y texto se presentan enmarcados por motivos vegetales y animales; los ttulos se presentan con tipografa que repite los kanjis japoneses. Texto: El arte rivaliza con la naturaleza creando espejismos. Quiz sea ste es nico fin: darnos la sensacin viva de cosas pasadas o lejanas, imposibles o difciles de alcanzar. El espejismo es una aproximacin mentida que en pleno desierto, en plena mar, ofrece a los peregrinos momentneas visiones del lejano descanso. Por eso los espejismos del arte, ms slidos y tangibles, superan a los otros Una salita cuidadosamente amueblada a la japonesa constituye un espejismo artstico que influye sobre nuestro espritu. Toda la lgica sentimental que creo aquellas costumbres y aquellos muebles viene a poner dulce beneficio en el vivir de las criaturas occidentales factoras del espejismo. Un Buda decorado de exttica y bondadosa sonrisa, un hombre-dios que derram
verdades y mansas rebeliones, preside el rinconcito donde florece tanto arte extico. Y los muebles policromos cuyas lacas, marfiles, ncares, purpurinas, sedas, bronces, dibujos y tallas proclaman todo el primor de la cultura legendaria, se ordenan formando un santuario, una capilla del Buda piadoso y altruista. Un poco de ensueo, un poco de espejismo para distraer la mente fatigada. Ningn refugio artstico lo brindar mejor que la salita japonesa ordenada por una suave mano de mujer espiritual. Por eso la moda de reproducir estas salitas va extendindose. Mas es necesario comprender estos refugios que ofrece la fiel evocacin de un pueblo artfice.
107
Doc. 16
FLIX DE AMADOR, Fernn, XII Saln Nacional de Bellas Artes, Plus Ultra, a. VII, n. 77, septiembre 1922. Seccin: Crtica artstica. Contenido: Influencias extranjeras en el arte argentino; exceso decorativo; vicio de la imitacin de las escuelas lejanas y exticas; sensibilidad de Rodolfo Franco hacia los artistas orientales que en el tremolar de la primera hojita verde descubren el esplendor de una futura primavera; reproduccin del leo de Alejandro Christophersen, Los faroles chinescos. Texto: Estn por abrirse las puertas del bien llamado Saln de Primavera, el duodcimo de la serie, que afianza con ello la viabilidad de un propsito tildado sin duda de utopa en su obra inicial. No podra encontrarse estacin ms propicia, ni nombre de mejor augurio que aqul, para nuestra exposicin anual de arte. Como en el jardn del dulce Sandro florentino, lo ms inquieto de nuestra juventud busca el fruto de oro bajo el milagro de la luz. Admirable fiesta la de esta pequea e infantil repblica del arte, dentro de la otra grande, camino del porvenir; y es justamente desde que existen stos salones de primavera que podemos hablar sin sonrernos del arte argentino. Ao tras ao va creciendo de talla; ya no es el inicial balbuceo, viciado de imitacin y rebuscamiento, que fue con raras excepciones plido reflejo de escuelas lejanas y exticas.
108
Es una fuerza nueva que se afirma, con toda voluntad y conciencia; por eso tiene un significado profundo, mayor que el del arte mismo, este Saln de Primavera. En esta hora de vital renacimiento por la que atravesamos, es alentador espectculo es de esta juventud en marcha. Desde luego esto no quiere decir que el arte argentino tenga desde ya esa consistencia propia que define por completo el carcter y el espritu de un pueblo. Tierra como la nuestra, de tan intenso cosmopolitismo, es natural que carezca, sobre todo el espiritualmente, de una orientacin definitiva. Hay por lo tanto en el arte nacional una extraordinaria inquietud, a la que concurren las ms contradictorias influencias extranjeras; pero sin embargo, lejos de ser ste un peligro para nosotros, constituye, por el contrario, una garanta de juventud, una seguridad de florecimiento. No es, en efecto, con espritu de cmodo conformismo que debemos encarar en Amrica el problema esttico. Vlganos desde luego la maravillosa experiencia del mundo viejo, pero busquemos para vida nueva esa frmula nueva que debe estar en el fondo de nosotros mismos. ste es el significado que debe tener para los artistas argentinos el Saln de Primavera. Ahora bien, veamos en qu medida los expositores de este duodcimo Saln concurren a la bsqueda antedicha, y que consecuencia auspiciosa se puede inferir de este heterogneo certamen, donde las ms brillantes calidades van hombro con hombro, con lo desgraciado y lo mediocre, en una confusin tan extraa de valores, que cabe preguntarse si el tipo de Saln que nos corresponde no es el de los Independientes, ya que habra mucho que decir sobre la estabilidad y definitivo significado de los nombres hechos junto a la eclosin sorprendente de los que estn por hacerse. Hemos tenido oportunidad de sealar aqu mismo, con motivo de algn saln anterior, que una de las caractersticas fundamentales de la pintura argentina es su pasin por el luminismo. Nuestros pintores, herederos directos de los impresionistas, ven claro, salvo tristes excepciones, y huyen como el fuego del bitumen y de las tierras. Esto que resulta excelente en lo general tiene, sin embargo, en lo particular un peligro, y es el exceso decorativo. Por la alegra del color en si, sostenida por la gracia un tanto convencional del arabesco, se est faltando al concepto, sine qua non de la verdadera pintura; el de la profundidad. Casi todos nuestros artistas resulta as decoradores, en el sentido superficial de la palabra, lo que por otra parte puede tambin decirse que sus colegas europeos, excepcin hecha de los arcaizantes y reaccionarios, o de los adoradores del Cubo y los iconoclastas y articidas de Marinetti.
109
Otra tendencia ya observada, y que en este Saln se fortalece, es la predileccin de nuestros pintores jvenes por el paisaje. Caso lgico ste para nuestro pas, en cuyo inmenso territorio el hombre resulta, por decirlo as, un accidente de la soledad; y casos sintomtico al mismo tiempo, pues deja traslucir, tal vez, el significado futuro de la Escuela Argentina como una escuela de paisajistas. Convngase o no en ello, lo innegable es que dentro del paisaje est, y con mucho, lo mejor del XII Saln, cuya parte de figura el general deficiente y reducidsima. Ah en el gnero sealado piezas de primer orden, de las mejores que se han visto entre nosotros, y que firman artistas de diversa nombrada como Pedone, Franco, Vena, Malanca, Lpez Naguil, Gonzlez Garao, Butler, Cittadini y otros cuyas obras personales y significativas levantan el espritu apocado de la muestra. Entre todos ellos, Rodolfo Franco es quien da con su Trptico la nota ms elevada, colocndose en un plano superior pocas veces alcanzado entre nosotros. Luminista por definicin, y afrontando sin miedo el ms difcil problema de la luz. Franco se manifiesta al poco tiempo profundamente sensible en sa forma comprensiva de los artistas orientales que, en el tremolar de la primera hojita verde, descubren el esplendor de una futura primavera. Antonio Pedone sguele en importancia, logrando en un discreto puntillismo tres piezas excelentes, que van desde el Nocturno moruno a la plcida plenitud del valle soleado de Tarde en las sierras, pasando por el encanto sugestivo del duraznero en flor. El mismo xito, con una tcnica absolutamente distinta, obtiene la Malanca el paisaje es que lo revelan toda una promesa. ngel Vena supera con su obra el esfuerzo noble de arte que representaba su reciente y magnfica exposicin. Lo mismo diremos de Lpez Naguil, cuyos paisajes de Mallorca marcan un plano definitivo en su carrera. Gonzlez Garao, nos sorprende gratamente con tres paisajes finos y vibrados, hacindonos a advertir en ellos a un pintor de calidad y de sincera emocin Desde Mallorca tambin enva Cittadini una tela extraa, que sale completamente de su manera habitual. El dominico Butler sigue en la misma mansedumbre de su visin mstica de la naturaleza. Citaremos adems entre los buenos paisajistas a Atilio Malinverno, Indalecio Pereyra, Adn Pedemonte, Augusto Marteau y Juan Pelez.
110
Merece lugar aparte el nico animalista del Saln, Lus Cordiviola, que logra el sus dos envos afianzar an ms su personalidad toda honradez y consecuencia. En cuanto a la figura destacarse en primer trmino Emilia Bertol, cuyo retrato en rojo, renueva y an supera las mejores pocas de la delicada artista. Gastn Jarry, de vuelta de Europa, traduce en un desnudo lleno de cualidades una visin ms exquisita, ms ntima de las cosas, sobre todo en el interior del segundo plano, lo mejor de la obra. Emilio Centurin, en una tela de gran aliento, no obtenido una justa armona de tonos, especialmente en lo que se refiere a sus rojos y a sus verdes. Recordamos, entre otras piezas interesantes, un bello retrato de Jorge Larco, las telas de sabor decorativo nacionalista de Donnis, y las de Rossi, Weiss, Petrone, Christophersen, Garabini, Vidal, Arata y soto Acebal, sin que dejemos pasar por alto una hermosa cabeza de adolescente, obra del pintor G. Mario Parpagnoli, de factura eminentemente francesa. En cuanto a la escultura, salvo las tres obras de Agustn Riganelli, que sabe mantener siempre un plano excepcional. Leguizamn y algunos otros, representa un estancamiento cada vez ms lamentable y evidente en esta dama de las Bellas Artes. Hemos dejado intencionadamente para el fin el comentario a la obra ms personal y representativa del Saln, una pequea joya de Thibn de Libin titulada Fif lOiseau, y que en estas horas del brutal realismo significa una reaccin espiritualista, prdiga en gracia y en distincin.
111
Doc. 17
S/A, Thomson muebles. Florida 833, Plus Ultra, a. VIII, n. 87, julio 1923. Seccin: Anuncios publicitarios. Contenido: Anuncio de la casa de muebles con mobiliario extico; ilustracin del interior decorativo de una sala con mobiliario asitico. El tratamiento dado a la ilustracin es a modo de una reproduccin de una obra, por la calidad de presentacin y por la ocupacin de una pgina entera. La presentacin de los anuncios publicitarios con tratamiento de categora de obras de arte fue constante a lo largo de toda la revista.
112
Doc. 18
DAZ USAMDIVARAS, Julio, El amor montas, Plus Ultra, a. VIII, n. 88, agosto 1923. Seccin: Pginas literarias ilustradas. Contenido: Poema presentado en la pgina superpuesto a una ilustracin de Rodolfo Franco; el dibujo repite una estampa de Hokusai de un paisaje de cerezo en flor, tambin reproducida en la revista Le Japon artistique, v. 4, 1890.
113
Texto: Por la alegre senda que va a la montaa, no vino hoy la Linda, la fresca muchacha, la que muy temprano, sube con sus cabras, apoyada al palo, la trenza a la espalda, y cantando versos, claras como el agua. Yo ya lo saba Quin me lo contar? El viento que apenas cruza entre las ramas, el sol, escondido tras la nube grvida la trtola humilde que gime lejana, o la nebulosa soledad del abra? Ya no la veremos, decan las paisanas de su extraa ausencia aquella maana. Con dolor agudo que parta alma y un nudo pona cruel, en la garganta. Ya no la veremos, Y, graves, turbadas, todas el pauelo muy blanco sacaban para en el secarse las calientes lgrimas. Muchos, a los campos fueron a buscarla, por armas llevando jauras muy bravas, pues segn, el tigre iba a devorarla. Diz que la buscaron noches y maanas, por los intrincados cerros y montaas: diz que preguntaron por ella hasta a el agua que de entre las piedras flua muy mansa, y que nadie supo decir dnde estaba. Ah, yo lo saba Que iban a encontrarla si en el pecho mo se qued encarrada la maana aquella que por la montaa no pas cantando detrs de sus cabras esos versos lindos claras como el agua!.
114
Doc. 19
HERREROS, Pedro, El libro puro. Paisaje en el bosque. lamos. El poeta en el bosque, Plus Ultra, a. IX, n. 95, marzo 1924. Seccin: Pginas literarias ilustradas. Contenido: Dibujo de Alejandro Bonome. Tratamiento de la figura con telas que repiten el mismo diseo geomtrico de la flor de loto, un smbolo en la prctica de origami (o arte japons del plegado del papel) a travs de innumerables diagramas; presenta dos elementos de la temtica japonesa, la geisha a travs de la mariposa y el smbolo de la pureza a travs de la flor de loto.
115
Doc. 20
LAFINV, Amelian, Odisea. Plus Ultra, a. IX, n. 99, julio 1924. Seccin: Pginas literarias ilustradas. Contenido: Dibujo de Jorge Larco. Las sirenas se presentan en el mar entre las olas representadas por lneas ondulantes que terminan en forma de espiral exagerando el movimiento;. Repeticin de la escena de la obra de Hokusai La gran Ola de Kanagawa que abraza el sampn y en este caso las sirenas.
116
Doc. 21
CAPDEVILLA, Arturo, Nocturnos, Plus Ultra, a. X, n. 108, abril 1925. Seccin: Pginas literarias ilustradas. Contenido: Dibujo de Macaya con un dragn. El mismo ao aparece con la portada de un dragn el anuncio del libro de Jos Francs, El arte que sonre y castiga a los humoristas contemporneos, Berln, Editora Internacional, 1924.
117
Doc. 22
HEARN, Lafcadio, Jiu-Roku-Zakura, Plus Ultra, a. X, n. 111, julio 1925. Seccin: Artculos de inters literario. Contenido: Reproduccin de un texto de Lafcadio Hearn; sobre la historia de un cerezo y su flor. Texto: En Wakgori, distrito de la provincia de Iyo, existe un rbol muy famoso y muy antiguo, llamado Ji-roku-zakura, o el cerezo del da diez y seis, a causa de que florece el da diez y seis del primer tres de cada ao (segn el viejo calendario lunar). Y solamente florece en ese da. Por lo tanto, la poca de su florecimiento corresponde al perodo del Gran Fro, a pesar de que los cerezos no suelen echar flores hasta la primavera. Pero el Ji-roku-zakura florece con una vida que, ciertamente, no es suya propia. En aquel rbol est encerrado el espritu de un hombre. Y este hombre era un samurai e Iyo. El rbol creci en su jardn. Sola florecer en pocas normales, esto es, entre fines de marzo y principios de abril. El samurai haba jugado cuando nio bajo las ramas del cerezo. Y sus padres, sus abuelos y todos sus antepasados colgaban de las floridas ramas del cerezo, estacin tras estacin y ao tras ao, ciertos de tiras de papel blanco, escribiendo en ellas infinitos poemas de alabanzas. El samurai, bastante viejo ya, haba perdido a todos sus hijos. Estaba solo en el mundo, y nada ms guard cario para aquel rbol. Y oh dolor!, en el verano de cierto ao empez a secarse, y se mora El pobre anciano se apen extraordinariamente con la enfermedad del rbol. Los amigos le buscaron un cerezo joven y lo plantaron en el jardn, creyendo que de esta forma desaparecera su tristeza. l lo agradeci mucho, y daba muestras de contento. Pero en realidad su corazn sufra ms cada vez. El amor por su cerezo era tanto, que nada le consolaba de su prxima prdida. Hasta que cierto da se le ocurri una idea salvadora. Record un medio para salvar al moribundo cerezo. (Esto fue el da diez y seis del primer mes.) March slo al jardn, se inclin ante el rbol, y le habl as: Dgnate, yo te lo ruego, florecer una vez ms, porque voy a morir por ti (Existe una creencia segn la cual es posible transformar la vida a otra persona o rbol si los dioses lo permiten. Este modo de trasmitir las vidas se haya expresado por la frase migawari ni tatsu: obrar de substitutivo.) Extendi bajo el cerezo un gran pao blanco y puso encima de l
118
unas cubiertas. Se sent sobre stas y se ejecut hara-kiri, de acuerdo con las costumbres de los samuris. Y su espritu vol al rbol, que floreci instantneamente. Y todava sigue favoreciendo todos los aos el da diez y seis del primer mes, en la poca de las nieves.
119
Doc. 23
S/A, Bazar Pars, Plus Ultra, ao XII, n. 139, febrero 1927 Seccin: Anuncios publicitarios. Contenido: Anuncio con un dibujo que presenta una mesa con objetos exticos, un buda, un jarrn con flores y libros.
120
Doc. 24
S/A, Standard. Artefactos sanitarios, Plus Ultra, a. XII, n. 133, mayo 1927. Seccin: Anuncios publicitarios. Contenido: Anuncio ilustrado con la figura de una madre con nios en el cuarto de bao y la madre vistiendo un kimono.
121
Doc. 25
S/A, Perlas Japonesas. Joyera Casa Prats. Cangallo, 739. U. T. 38 Mayo, 6729, Buenos Aires. nico representante para la Argentina, Uruguay y Chile, Plus Ultra, a. XII, n. 134, junio 1927. Seccin: Anuncios publicitarios. Contenido: Anuncio de perlas japonesas importadas por la Casa Prats. En Espaa localizamos este anuncio en la revista Alrededor del Mundo, en el ao 1923 en los nmeros 1524 y 1530, y en el ao1928 en el nmero 1804.
122
Doc. 26
LASCANO TEGUI, Vizconde de, Foujita el japons, Plus Ultra, a. XII, n. 136, agosto 1927. Seccin: Crtica artstica. Contenido: Vida de Lascano Tegui en Pars durante la guerra, en el ao 1915; coincidi con Foujita y estuvieron juntos; estuvo en su casa de Pars; fotografas de Tsuguharu Foujita. Texto: El primer artculo que se escribi sobre el pintor Foujita, lo escrib yo. Doce aos ha pasado y miles de plumas ha puesto emocionadas el elogio al margen de sus obras. En aquel entonces celebraba las acuarelas y los leos que el artista venda a siete francos cada uno. Para pagar los gastos de su boda con su mujer occidental, de origen desconocido, salida del arroyo, pero de lneas europeas, de gestos violentos y de color blanco, en quien vea el pintor la
123
forma perfecta del apache, y el apache, l me deca, es el artista de la violencia. Foujita vendi un lote de acuarelas en 50 francos. Yo supe el precio de venta siendo uno de los testigos del enlace. La vida ntima y la obra de Foujita estn ligadas a mis das y mis noches en Pars durante la guerra. Hemos comido en el mismo plato. Hemos repetido en el mismo vaso. Se ha puesto hasta trajes mos que se hizo achicar a su medida. El ltimo recorrido que dice hace dos meses al dejar Pars, bamos en el Rolls Royce de Foujita, y haba almorzado en el palacio que el arquitecto le acababa de construir en Montsouris. Est hombre que supo ser pobre, es de raza de samurais. Un da el ogro o la sirena de la civilizacin blanca lo arranc de la casa nativa de papel pintado y vino a parar como una caja de laca en un muelle mercantil de Europa. El ptimo alumno de Utamaro, sinti que los museos, las academias y la calle la presin de las formas, de los valores, de la esttica blanca, pero a pesar de la sugestin que el continente tiene para el soador de los ojos oblicuos, continu siendo japons. Escapaba a las fuerzas mltiples y crueles de una civilizacin brutal y violenta. El amarillo tena una sola arma a mano: su sonrisa. Y la obra que acumul, profusa y vara en la mesa enana de su taller reducido, fue siempre tambin, aquella sonrisa, oriental y serena. La Europa no alcanz a torcer la caa de bamb de su espritu. Como el santo a quien el verdugo corta la cabeza y en vez de sangre, sobre el cuello brotan jazmines, as es Foujita. Cuanto ms las formas y valores de la civilizacin blanca lo hostilizan y torturan y envuelven entre sus imperativos, sus conquistas cientficas, sus esos industriales, ms amarillo y oriental es el espritu de sus cuadros. Y se dira que sobre el materialismo de la pintura contempornea, que es ruda y grosera, hasta la descarnada forma geomtrica, mucho ms caprichosa y elegante es la obra del artista nipn extraviado en la neblina de Pars. Mientras los destinos de la esttica occidental se pierden y malogran en el caos intelectual que refleja la obra de los artistas celebrados por los snobs de hoy, Foujita solo, l solo, prolonga la gloria de un arte que la soberbia del europeo, secundados por lo militar y el alcohol, ha credo destruir a el Asia milenaria de los Budas sonrientes. Foujita impone en el arte plstico su elegancia y es una flor rara como entre hombres de frac impone el dandy amarillo la flor de su sonrisa.
124
Doc. 27
S/A, El cultivo de los arrozales japoneses, Plus Ultra, a. XII, n. 140 diciembre 1927. Seccin: Artculos de inters general. Contenido: Costumbres y tradiciones japonesas; los artistas que pintan abanicos japoneses, makimonos y lacas, tienen mucho de artista en el espritu; la forma tipogrfica del ttulo repite los kanji japoneses. Texto: Aquellos arrozales haran palidecer de envidia a los hurfanos de la albufera Valencia. Millones y millones de paellas germinan all, en aquellos testeros donde la tenacidad nipona vence todos los obstculos. El arroz, fruto predilecto de la agricultura japonesa, merecera llamarse el pan de los amarillos, si no fuese tambin su aguardiente (sak), pasteles, conservas, levadura, etc. Y la paja de aquel trigo extremo oriental es papel, tejidos, sogas, escobas, sombreros, impermeables. Por eso el campesino japons cuida la siembra, el trasplante y las otras
125
operaciones agrcolas con idntica minuciosidad y primor con que los artistas pintan los abanicos, makimonos y lacas. En tanto que poco a poco la superficie de los esteros verdea de matitas pujantes, labradoras y labradores realizan alegremente el rudo oficio, que es continuo disputar a la naturaleza el alimento favorito. Y es esa alegra, no un don celeste, sino una imposicin de la urbanidad. El rostro grave, cejijunto, lo guarda el japons para ocasiones de lucha y de muerte. l la paz disimula sus penas; se cree en el deber de disimular las parar no amargar la vida del prjimo. Tal vez en algunas regiones niponas estarn adoptndose los modernos mtodos de cultivo; pero la inmensa mayora el agricultor emplea reverentemente los tiles primitivos. Aparte de las grandes explotaciones arroceras, se dedican a tal aborda los chacareros de all. Toda la familia comparte el trabajo, que, a pesar de ser fuerte, le proporciona un gozo grande, intenso. Puede asegurarse que el campesino japons posee el privilegio de no contaminarse con la rudeza campestre, signos de cortesa innata y mucho de artista en el espritu.
126
Doc. 28
INDARTE, Julio, El Japn de Otoo, Plus Ultra, a. XIII, n. 142, febrero 1928. Seccin: Artculos de inters general. Contenido: El inters de Occidente por Japn; difusin cultural; fotografas de diferentes escenas japonesas; tenemos pendiente de comprobacin si quien firma visit Japn. Texto: En los kakemonos, en los cuadros de costumbres que pintaron Kiyonaga, Utamaro y harunobu; en las escenas reflejadoras del pasado heroico, obras de Toyokuni e Hiroshige; en los abanicos ilustrados con paisajes de Kioto y de Tabata; l las pequeas poesas de Ryota y Bashyo; en la flora y la fauna peculiares; en las frgiles porcelanas; en los biombos y las mesas de laca; en las tallas y bronces policromados: est toda la historia del Japn, de ese conjunto de islas que, con sus montes, sus valles, sus lagos y sus ciudades de leyenda, ha despertado y despierta an la curiosidad del Occidente. Pero es historia ceida de misterio, ms cercana del mito y de la fbula. El espritu de dioses buenos o terriblemente malos la anima, hacindose carne en un pueblo de seres laboriosos, valientes hasta la temeridad, y austeros.
127
Para nosotros, hombres de una civilizacin opuesta a la oriental, todas las manifestaciones de la vida y el arte japons tiene el atractivo de lo desconocido e impenetrable. Vivimos al margen de lo que juzgamos su ingenuidad, sospechando a los hombres de raza amarilla en una perpetua infancia. Hasta sus esparcimientos nos ofrecen el encanto de lo pueril. Sin embargo, tal puerilidad no existe; bien al contrario, un sentido largamente madurado de la vida humana concede a sus actos por la seriedad trascendente que coopera, con rara eficacia, en el desenvolvimiento de las instituciones polticas, sociales, artsticas y cientficas. El pueblo, al margen de los hbitos exigidos por las tareas cotidianas, es de una alegra candorosa. Cada una de sus recreaciones es el reflejo de un ingenio sutil y delicado. La tertulia en la casa de t, los concursos de tiro, los paseos por los jardines de iris y cerezos, las excursiones por los lagos y todos los juegos requeridos parar mayor encanto de la existencia, trasuntan la exquisitez del alma japonesa. Toda ella es obra de una gran virtud: la paciencia. El japons la erige en norma, y de ella extrae una suma de docilidad y pericia necesaria para realizar sus empresas y acrecentar la gracia de sus costumbres. Por ella y por la honorabilidad instintiva de los hombres de su raza, se expande por el mundo, llevando siempre consigo un encanto que se abre a los ojos europeos y los alucina como un soberbio loto de maravilla.
128
Doc. 29
CASTILLO, Rubn, El teatro japons, Plus Ultra, a. XIII, n. 142, febrero 1928. Seccin: Artculos de inters general. Contenido: La historia del teatro en Japn. Irrumpen el texto dibujos de temtica y motivos japoneses; tenemos pendiente de comprobacin si quien firma visit Japn. Texto: A mediados del siglo XVI Yoshimasa, comprendiendo la importancia del no en el desenvolvimiento de la literatura japonesa, ilustra con su prestigio la escena e inicia el siglo de oro de la tragedia oriental. Cien aos antes, l no habase animado con el dilogo, trocndose en drama lrico. La antigua Kagura desapareca para ceder su sitio a la verdadera obra teatral, gustada exclusivamente por la aristocracia, cuyos miembros no vacilaban en incorporarse a las compaas a fin de interpretar con fidelidad textos escritos generalmente por monjes budistas. Largas tiradas de viejas leyendas alternaban con dilogos escritos en lenguaje pulqurrimo, y la orquesta, compuesta por un tocador de flauta y dos tamboriles, medolizaba el asunto, casi siempre de carcter heroico o religioso. El movimiento escnico tena una rara semejanza con el teatro griego, y el coro, como en las tragedias de los helenos, supla la falta del decorado y explicaba lo esencial del desarrollo. Los no, gratos al samurai, alternaban con los Kyogen, comedietas breves, y en ambos se estimaban las unidades de tiempo y lugar. Con el correr de los siglos, poco ha cambiado el teatro selecto, y en sus tablados, construidos en el interior de grandes mansiones, se advierte la primitiva disposicin de la escena y de los lugares destinados a los espectadores. En cambio, el teatro que podemos denominar popular evoluciona notablemente. El Occidente ejerce sobre l un raro influjo, en especial la produccin norteamericana e inglesa. Creado al final del siglo XVI por una mujer, O Kuni, de la cual Lafcadio Hearn ha encontrado su emocionante historia, divulg el Kabuki, otorgar sobre la hegemona del teatro Japons. Ms extenso que el no, tiene con este ltimo un parentesco acentuado, pues tambin lo heroico y lo religioso animan su espritu, no obstante la preferencia por tratar temas de la vida diaria y, particularmente de carcter burgus, Chikamaten Manzaemon y Takeda Idzumo fueron sus principales cultores, con excepcin hecha de Kaikamazcu, que se distingui en la poca del
129
Tokugawa-Sogn, y que mereci ser considerado el Shakespeare de la escena japonesa. Algunas de sus producciones exclusivas para teatros de muecos, son conceptuadas como insuperables. Como acontece con el teatro culto, el local de las representaciones del teatro popular mantiene, en gran parte, su originada aspecto, y los espectadores, como hace cuatro siglos, sentados en las gradas dispuestas paralelamente al escenario, que est abierto en tres de sus lados, fuman y meriendan mientras se desenvuelve la representacin. La mujer interviene con ms libertad que antes en la labor escnica y, es su ausencia, el actor interpreta papeles despedidos cubrindose el rostro con mscaras.
130
Doc. 30
S/A, Escenas japonesas, Plus Ultra, ao XIV, n. 154, febrero de1929. Seccin: Artculos de inters general. Contenido: La sociedad y la cultura japonesas; con fotografas y dibujos de temtica y motivos japoneses insertados entre las fotografas, adems de kanjis que acompaan al texto. Texto: En los alrededores de la ciudad, sobre el florido csped, con la misma seriedad que los gatos emplean en la bsqueda de plantas laxantes, los nios hacen ramilletes. Luego all no haya 131
flores que los piececitos pueden destrozar, entregranse los chiquilines a sus bulliciosos juegos. Las madres son las directoras de tan simpticas lecciones, realizadas como un culto. Esto es muy nipn. Ante la fbrica, bulliciosamente graves, las obreras piden mejoras. Toda su retrica social encuntrase resumida en caracteres que cada una lleva escrito el cartelitos. Esto es muy nipn. Silenciosas, si sonrer siquiera, varios artesanos fabrican los birretes que los samuris y dignatarios llevarn en el entierro del emperador. Hay en este trabajo mucho de velatorio, de ceremonia protocolar. Esto es muy nipn. Aqu tambin unos pintores calgrafos escriben raros signos sobre papel de los faroles que sern portados en la comitiva fnebre. La eterna sonrisa tampoco agracia los rostros de los artistas, que pone su dolor en el trabajo. Esto es muy nipn. A la orilla de un rpido del ro, all donde el agua es torrentosa, unos hombres pequeines pescan de pi, con unas caas muy largas. Horas y horas permanecer de esa manera, para conseguir pacientemente pescados de brillantsimos colores. Es pescador blanco, modelo de pachorra entre nosotros, es un neurpata, comparado con tan impasibles autmatas. Esto es muy nipn. El vendedor de juguetes musicales, de esos juguetes que producen sonidos suavsimos, recorre la ciudad. Los chiquilines japoneses no se pirran por las ruidosas a matracas y tambores. Un instinto de colectividad les obliga a buscar estos juguetes que, reunidos formar un delicioso mosconeo, una armona democrtica y distinguida. Esto es muy nipn. Pero si gustan del estridor que el grillo produce. Por cazar un grillo el muchacho japons se pasar las horas muertas, bajo la vigilancia de sus hermanos. Esto es muy nipn, incomprensiblemente nipn, para nosotros los bancos, de nerviosa y bullanguera actividad.
132
Doc. 31
SELLES OGUINO, J., La mujer japonesa, Plus Ultra, a. XIV, n. 158, junio 1929. Seccin: Artculos de inters general. Contenido: La mujer tradicional y la mujer que abandona las viejas costumbres; fotografas con dibujos de temtica y motivos japoneses insertados entre ellas, adems de kanjis que acompaan al texto. Texto: La mujer japonesa es buena. Todas sus excelentes condiciones caben en este adjetivo. La mujer japons es virtuosa, amable, resignada, paciente, exquisita y de una belleza, aunque extica
133
para las normas occidentales, delicada, sutil, como las graciosas figulinas de sus hornos pintadas, ms que con caol con suspiros. Salvo las aristcratas y gente de su posicin, la mujer del pueblo no disfruta al matrimoniar del respiro que pide su paz y para sus futuros deleites le promete el refrn castellano que reza el casado casa quiere. La tierna esposa no gozar completamente de las delicias de la intimidad, de la tibieza del hogar propio. El marido japons no pone casa. La nueva esposa residir en la antigua morada de su amo y seor, junto con los padres de ste, bajo la vigilancia y direccin de la suegra, a la que obedecer y atender sin proferir la protesta ms leve. Al esposo servir y adorar como aun dios, esforzndose por adivinar no slo sus necesidades sino hasta sus menores caprichos. As han sido aprendindolo desde su tierna infancia en sus hogares, ciento como su madre servida y acataba la voluntad de su esposo. La mujer ha de ser la primera en levantarse y la ltima en recogerse, atenta siempre a los quehaceres de la casa. Pocos meses de casada, se afeitar las cejas y se teir los dientes de negro, sacrificando as su belleza en honor al marido, para demostrar de este modo nuevo estado y no inspire tentacin a ningn otro hombre. Dado el carcter tranquilo y suave de la mujer nipona, lo que otras partes de la tierra sera imposible, es en el Japn de absoluta regularidad, pues basta proferir slo una frase descorts para el marido o para la suegra, para que, si el esposo lo pide unos y la esposa expone cualquier queja, sea admitido el divorcio, deshecho el lazo matrimonial y separados los cnyuges fcilmente. Con estas leyes en otros pases, seguramente seran disueltos muy pronto todos los matrimonios. En el Japn ha regido durante miles de aos as todo el Imperio, y an hoy, en los pueblos, se sigue viviendo de esta manera. Todos los japoneses especialmente las mujeres, son meticulosamente corteses y bien educados, prdigos en saludos y sonrisas. Cuando dos seoras se encuentran en la calle, y lo mismo cuando van de visita, los cumplidos y votos de felicidad que mutuamente se dirigen, van acompaados cada uno de ellos de profundas reverencias en nmero incalculable. Nunca osarn hablar en voz demasiado alta y menos a gritos, pues esto est considerado como de muy mal gusto y reido con la buena educacin. La voz, los modales, los movimientos, el deambular, la sonrisa, todo, en la
134
mujer nipona es suave, delicado, parejo con su cuerpo pequeo y delgado, pues bien por la clase de alimentacin o por otras causas, la obesidad es desconocida el sexo femenino. Y rebasando todo eso, lo ms encantador es el idioma; el delicado idioma japons, como si los dioses, primeros fundadores del Japn, hubiese recogido a brazadas toda la magnfica floracin del Sakura, de la Glicina y del Crisantemo, y entre sus manos divididas hubieran realizado el milagro de convertir las flores en palabras, derramndolas por todo el archipilago. Acaso sea el Japons el nico idioma del mundo en que no existen palabras soeces, injuriosas y obscenas. Con las nuevas costumbres occidentales implantadas hace cincuenta aos, prximamente, por el emperador Mitsu Hito, las mujeres han dado un salto formidable y se han habituado a ellas, adaptndose perfectamente a la nueva vida. En la corte, en las grandes ceremonias palaciegas, comenzaron a vestir trajes europeos, y, poco a poco, la nueva moda fue descendiendo hasta el corazn del pueblo, hasta hoy, que, en las grandes ciudades, casi todos, hombres y mujeres, han cambiado sus quimonos por occidentales vestiduras. Pero hay! fuerza es confesarlo: con el cambio de indumentaria nada han salido ganando, y, contrario, han perdido ese perfume tpico, ese sugestivo encanto que el kimono prestaba a los cuerpos japoneses, hechos para ceirse a sus trajes nacionales, y al disfrazarse de europeos pierden toda su gracia y hechizo. No debemos negar, sin embargo, que para las exigencias de la nueva vida son mucho ms cmodos los sencillos vestidos europeos que los complicados quimonos. La inmensa mayora de las mujeres niponas, abandonando viejas costumbres, no aguantan ya sumisas la tirana familiar emancipndose rpidamente con gran sobresalto y al alma de los tradicionalistas, alma del Japn ayer. Hoy las mujeres van a las fbricas a ganarse su vida y su bienestar con absoluta independencia, llenando, arrulladas, por el libertador ritmo de Occidente, talleres, oficinas, despachos, laboratorios y universidades. Practican toda clase de deportes con singular maestra y con mayor gentileza, sin perder el dulce sello de su feminidad, que las inglesas y americanas. No es raro ver diminutas mujeres enfundadas el traje de mecnico, ejerciendo osadamente de aviadoras, realizando las ms arriesgadas pruebas. La mujer lo ha invadido todo; la universidad, la banca, la prensa, el comercio. Hay famosas doctoras en medicina y ciruga, cuyos consultorios rebosan de clientes; sutilsimas odontlogas, profundas abogadas que han roto la antigua esclavitud femenina, saltando animosa por encima de la, al parecer, infranqueable montaa de la tradicin social del Imperio del Sol Naciente.
135
136
137
S/A, La Bandola. Bazar Japons, La Nacin, martes, 01/04/1890. Objetos japoneses que se podan adquirir en esta casa comercial, en Calle Montevideo 170.
DARO, Rubn, Viaje al pas de los crisantemos, viaje nipn. A son de samisen. Cantos populares. Una cancin de guerra. Origen del odio a los chinos. Antiguas guerras entre Japn y China. Kintoki. Armeros y sables, La Nacin, lunes, 20/08/1894. Sobre J. E. Baret, japonista francs. La poesa y la msica que trajo a Europa desde Japn.
S/A, La nueva Granja Nacional, La Nacin, lunes, 14/01/1895. Inform sobre los objetos japoneses de la casa de Hiplito B. Maglione.
S/A, La pintura de Buenos Aires. De cmo se venden los cuadros. Svres y Japn. La coleccin Varela, La Nacin, viernes, 24/07/1896. El remate de la coleccin del seor Rufino Varela.
SA, El viaje de La Sarmiento en el mar interior del Japn, una navegacin encantadora, La Nacin, lunes, 05/02/1900.
LARRAAGA, Federico, Galera del Dr. Manuel Quintana, La Nacin, martes, 29/05/1900. La narracin de los hermanos Goncourt y el coleccionismo.
138
DARO, Rubn, La exposicin. Los hispanoamericanos. Notas y ancdotas, La Nacin, mircoles, 01/08/1900. La diversidad de procedencias de los habitantes en Pars, entre ellas de Argentina y Japn. Critic los rastacueros como la gente de la alta sociedad portea que viva en Pars.
GONCOURT, Edmond, Cmo pinta un japons, La Nacin, mircoles, 15/08/1900. La tcnica del artista japons Watanob. Relacin de los marines de La Sarmiento con los japoneses durante su estancia en Japn. La influencia europea en Japn.
S/A, La Biblioteca Max Mller, La Nacin, lunes, 22/07/1901. Traslado de la biblioteca del orientalista alemn Max Mller desde Inglaterra hasta Japn. Barco japons Iwaski.
ARNESE, Alexandre, Para las damas. El arte parisiense en la exposicin universal de Pars, La Nacin, domingo, 08/09/1901. Semejanzas entre el arte de Europa, Amrica y Japn pero diferenci la exclusividad de la moda de Pars.
CLARETIE, Jules, El Museo Vctor Hugo. La casa del poeta en Pars, La Nacin, mircoles, 29/01/1902. La casa del poeta con objetos chinos y japoneses.
S/A, Bazar Colon. Casa fundada en 1853. Bono y Bruschi, 553, Calle Bartolom Mitre, 559, Buenos Aires, La Nacin, Suplemento Ilustrado, 09/04/1903. Reportaje de la casa comercial con motivo del cincuenta aniversario de su fundacin. Venta de objetos de laca y objetos Art Nouveau.
139
P. P., A travs de la Mongolia, La Nacin, Suplemento Ilustrado, 03/08/1903. Historia de los contactos entre Japn y China antes de la toma del Port Arthur.
S/A, El Museo Nacional de Bellas Artes. Su quinto ensanche, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 03/08/1903. Incorporacin al museo de obras de artistas argentinos. Eduardo Schiaffino, director del Museo, viaj a Pars y Amrica.
S/A, Conferencia Eugenio Cardini, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 11/05/1903. Conferencia sobre China y Japn en el Prince Georg's.
S/A, En el Japn. Las grandes maniobras de un cuerpo de ejrcito, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 31/12/1903. Japn como potencia militar.
S/A, Escuadra japonesa. Los grandes buques Mikake, Hatsuso e Iwate, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 07/01/1904. Guerra ruso japonesa.
S/A, Rusos, japoneses y coreanos, La Nacin Suplemento Semanal Ilustrado, 18/02/1904. Ayuda de Japn para la construccin del ferrocarril de Sel a Fusan. Antecedentes coreanos de los ceramistas japoneses.
S/A, En el Japn, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 25/02/1904. Historia del Japn por M. de la Mazelire.
S/A, Entre Rusia y Japn. Un sacrificio artstico al patriotismo japons. El museo de Oruka, La Nacin, Suplemento Ilustrado, 07/04/1904. Coleccin de arte chino y japons del seor Oruka vendida para subvencionar la Guerra ruso japonesa.
140
S/A, Baile de disfraz en Tokio, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 05/05/1904. Influencia de Occidente de los disfraces. Fotografa de japoneses celebrando una fiesta de disfraces con indumentaria occidental.
S/A, Una recepcin imperial en Tokio, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 12/05/1904. La flor del crisantemo en el Jardn Imperial de Tokio.
S/A, La guerra ruso japonesa, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 09/06/1904. Fotografa de una escena de la guerra ruso japonesa.
S/A, Una Biblia para el ejrcito japons, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 09/06/1904. Anuncio con fotografa sobre las Sagradas Escrituras en japons.
LABADIE LAGU, G., La geisha, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 23/06/1904. Representacin de una geisha comparada con una artista de music-hall o del caf-concert de Europa. Vida y valoracin de la geisha entre la sociedad.
MAETERNICK, Maurice, La tragedia Hamlet de Shakespeare en el Japn, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 23/06/1904. Hamlet por representado por Sada Yacco y su esposo, Otogiro Kawakami, en Tokio.
S/A, Los voluntarios de la muerte. Fascmil de un dibujo japons, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 23/06/1904. Dibujo japons a modo de caricatura representando a los rusos con la cabeza rapada ante la vergenza de la guerra.
S/A, Muchachas japonesas bandose en la playa de Kamakura, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 30/06/1904. El mar de Kamakura comparado con el Mar del Plata.
141
S/A, Las alhajas en el Saln de 1904, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 07/07/1904. Los hermanos Goncourt. Fotografas de peinetas con decoracin vegetal Art Nouveau.
S/A, El bolo para las familias de los soldados, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 14/07/1904. Reproduccin de un grabado japons en el que las familias de los soldados japoneses reciben limosna de donantes annimos.
S/A, Luchadores japoneses, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 18/08/1904. Fotograbado de luchadores de sumo.
S/A, Guerra ruso japonesa. Heridos en las batallas de Yat llevados a las ambulancias japonesas establecidas sobre la orilla del ro, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 18/08/1904. Fotograbado de escena de un campo de batalla de la guerra ruso japonesa.
S/A, La guerra ruso japonesa, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 25/08/1904. Fotograbado de una reunin de militares japoneses en una casa china de Feng-Huen-Cheng durante la guerra ruso japonesa.
S/A, La guerra ruso japonesa, La Nacin, Suplemento Ilustrado, 08/09/1904. Fotograbado de una escena de la guerra ruso japonesa en la costa de Kaiping.
S/A, Tipo de can del cual los japoneses lograron emplazar algunas piezas en el sitio de Port Arthur, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 08/09/1904. Fotograbados de la guerra ruso japonesa. Precisin de la artillera japonesa, motivo del xito militar japons.
S/A, La guerra ruso japonesa, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 22/09/1904. Fotograbado en la Colina del Lobo durante la guerra ruso japonesa.
142
S/A, Como se prepara una generacin de marinos: el comentario de las recientes batallas navales, hecho a los nios de una escuela graduada del Japn, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 29/09/1904. Fotograbado sobre la preparacin de una generacin de futuros marinos. Batallas navales contadas a una escuela graduada en Japn.
S/A, Los japoneses en campaa. Helio telegrama y telfono, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 29/09/1904. Fotograbado con militares junto a un helio telegrama. Avances en recursos militares japoneses.
DARO, Rubn, Viejo y nuevo Japn, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 02/10/1904.
S/A, Guerra ruso japonesa, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 10/11/1904. Fotograbado de un regimiento de infantera con instrumentos musicales. Guerra ruso-japonesa.
S/A, Guerra ruso japonesa, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 17/11/1904. Fotograbado de la cada rusa a causa de una emboscada de japoneses.
S/A, El arte del esmalte, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 01/12/1904. Fotograbados de joyas esmaltadas en Francia, Suiza y Holanda. Explicacin de la tcnica del esmalte. Formas Art Nouveau.
S/A, Guerra ruso japonesa, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 01/12/1904. Fotograbado con nota sobre la quema de muertos japoneses a causa de la guerra ruso-japonesa. Traslado de las cenizas y huesos hasta Japn por medio de cajas.
S/A, Guerra ruso japonesa, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 08/12/1904. Fotograbado de los japoneses utilizando las antiguas vas del ferrocarril ruso.
S/A, Guerra ruso japonesa, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 15/12/1904. Fotograbado de una lucha en las trincheras en la guerra ruso-japonesa.
143
S/A, Guerra ruso japonesa, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 26/01/1905. Fotograbado del campo de batalla de Liao Yang.
S/A, La guerra ruso japonesa, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 16/03/1905. Fotograbado de una escena del general ruso Kuropatkin leyendo un telegrama.
VIOLETA, Las modas chinas, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 11/05/1905. Moda china de la ciudad de Cantn y de los kimonos japoneses. Fotograbados que muestran esta indumentaria de moda. Las mujeres de Pars. La influencia de la moda de Oriente en Occidente.
LOCKED Eduard, "Los recursos de la guerra moderna a la luz de los incidentes de la guerra ruso japonesa", La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 01/06/1905. Los recursos militares de torpedos y submarinos en la guerra ruso-japonesa.
GERNOA, Snches, La Campana del Kami de Kyoto, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 15/06/1905. Cuento de la literatura japonesa de dos familias de emperadores de Japn del siglo XI.
S/A, La Inglaterra. Per 170 -116, nico establecimiento de Buenos Aires que puede amoblar o instalar una casa completa con sus propios elementos. Lleva instaladas ms de 500 casas de capital y campana, con sus elegantes y slidos muebles, hermosas alfombras y ricos cortinados, que constituyen la felicidad de las familias que las habitan. Saldos (entre otros): biombos japoneses, dibujos modernos, biombos de muselina, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 16/07/1905. Aviso de la casa comercial donde vendan biombos japoneses.
S/A, Fuera de combate. Invlidos, prisioneros y refugiados rusos, embarcados a borde de un transporte chino que los conducir al Japn, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 27/07/1905. Fotograbado de prisioneros rusos hacia Japn.
144
S/A, Embellecimiento de la capital. El palacio de la Sra. Mercedes C. de Anchorena, en la Plaza de San Martn, La Nacin, Suplemento Ilustrado, 01/11/1906.
S/A, Los grandes acorazados, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 08/11/1906. Fotograbado del acorazado japons Kashima cedido por Argentina.
GMEZ CARRILLO, E., Cuentos exticos, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 01/01/1907.
S/A, Progreso 636-638 Victoria y Per 103-133. Carnaval 1907. Sorprendente, novedoso en el surtido para estas fiestas presenta este ao la Gran tienda El Progreso donde probar una vez ms la superioridad sobre las dems casas por su delicado gusto y buena eleccin. En nuestras sobresalientes vidrieras tenemos en exposicin parte de los modelos, los cuales adems de ser los ms originales y de buen gustos sus precios son baratsimos. Todas las novedades que ofrecemos para el Carnaval son procedentes de las principales casas de Europa y del Japn. Contamos adems con variado surtido de adornos para la cabeza, los cuales venderemos a precios sumamente reducidos como ejemplo sombrillas japonesas a 20 centavos, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 03/02/1907. Aviso de la casa comercial donde se podan adquirir sombrillas japonesas, entre otros objetos.
UNAMUNO, Miguel de, Ms sobre el japonismo, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 21/07/1907. Crtica de obras y artculos sobre Japn publicados en Pars. Indic su desacuerdo con algunas de las descripciones que se difundan de Japn.
S/A, Guerrico Williams en exposicin de Muebles y artculos japoneses, venta maana a las 4, en Bartolom Mitre 530, Guerrico & Williams, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 10/10/1907. Aviso de venta de artculos y muebles japoneses en la Galera Guerrico & Williams.
145
UNAMUNO, Miguel de, Arte y cosmopolitismo, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 01/01/1908.
UNAMUNO, Miguel de, Cosmopolitismo y Universalidad, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 05/05/1908. Nota dirigida a un porteo tratando los dos conceptos, cosmopolitismo y universalidad, en relacin a la descripcin de los grupos sociales.
LARTIGUE, F. A los Chinos. F. Lartigue. Calle Artes 151, Rivadavia 2446. Precios corrientes: Caf, t. Aviso: Participo a mis favorecedores que no he cambiado ni pienso cambiar el primitivo envase, por cual motivo me responsabilizo nicamente de todo tarro o paquete cuya etiqueta lleve mi firma. Disponiendo de las mejores clases de cafs, no slo del Brasil, sino de las ms reputadas procedencias, como sean Moka, Puerto Rico, Borbn, Java, Guatemala, Hait, etc. Puedo garantizar mis mezclas superiores a cualquiera otra similar de igual precio. Los tarritos de caf de las familias A los Chinos deben comprarse nicamente en buenos almacenes o confiteras y exigirse en la etiqueta marrn exterior una media luna con su figurita; pues se ha tenido que registrar recientemente esta contrasea para contrarrestar imitaciones groseras. F. Lartigue, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 12/11/1908. Aviso de la casa comercial con venta de productos de Oriente.
UNAMUNO, Miguel de, El Ju jitsu en Bilbao, La Nacin, Suplemento Semanal Ilustrado, 15/11/1908. Un luchador japons llamado Raku se estableci en Bilbao con motivo de la gira de un circo.
S/A, Planos jardn japons, La Nacin, jueves, 10/03/1910. Aprobacin para la construccin de unos pabellones en el Parque Tres de Febrero que se llamarn Jardines Japoneses (nombre que no se corresponde a ningn jardn japons).
S/A, Remate de Muebles en Guerrico & Williams, La Nacin, sbado, 03/09/1910. Aviso de un remate que inclua mantas y adornos japoneses.
146
S/A, Mejico. Apertura de la exposicin japonesa, La Nacin, domingo, 04/09/1910. Exposicin japonesa con motivo de las fiestas del Centenario.
CHIAPPORI, Atilio, Dos maestros Israel-Ziem, La Nacin, lunes, 05/02/1912. Referencias al orientalismo dentro de la Escuela Holandesa.
CHIAPPORI, Atilio, Dos maestros Israel-Ziem, II, La Nacin, martes, 06/02/1912. El Prximo Oriente a travs de las obras.
CHIAPPORI, Atilio, Dos maestros Israels Ziem, III, La Nacin, domingo, 11/02/1912. El Prximo Oriente en algunas obras de Buenos Aires.
DARO, Rubn, La condesa de Pardo Bazn. Crnicas de Espaa. La Exposicin de pintura. Para La Nacin, Madrid, 1912, La Nacin, domingo, 07/07/1912. Crtica de una exposicin realizada en Espaa. Influencia del japonismo en Zuloaga.
S/A, Bellas Artes. Exposicin Franco, La Nacin, viernes, 12/07/1912. Exposicin de Rodolfo Franco en la Galera Philipon, a la edad de veintids aos. Sobre sus "recursos raros" y de la personalidad del artista.
S/A, Biombos, La Nacin, domingo, 24/11/1912. Venta de biombos en la tapicera de calle Rivadavia 1915.
BERRY, Ana Mara, Notas inglesas. El arte de James Mc. Neil Whistler. La exposicin en la Galera Tate. Retratos y nocturnos. Sus grabados y litografas, La Nacin, lunes, 03/03/1913. La exposicin de James Mc Neill Whistler en Londres. Su admiracin por el arte japons.
S/A, Exposicin Le Riche, La Nacin, mircoles, 16/07/1913. La exposicin del artista francs M. Henri Le Riche con paisajes de China y Japn en la Galera Philipon.
147
S/A, Bellas Artes. Una exposicin y varias reflexiones, La Nacin, lunes, 04/01/1915. El exotismo asitico de Nijinsky. Conferencias de John Ruskin. Los conceptos de Europa-Asia y civilizacin-barbarie. Notas sobre el budismo.
S/A, Becas a Europa, La Nacin, sbado, 06/03/1915. Nombres de los artistas becados a Europa entre ellos Atilio Bovero. Concesin de pesos oro mensuales que se concedern por trimestres.
S/A, Bellas Artes. La primera exposicin de acuarelistas, La Nacin, sbado, 20/03/1915. Los recursos de la acuarela y el guache de influencia orientalista.
S/A, Bellas Artes. Exposicin de acuarelistas japoneses, La Nacin, martes, 11/05/1915. Una exposicin de artistas japoneses modernos. Libertad de la tcnica japonesa. Influencia occidental en los pintores japoneses.
S/A, "Los pastelistas y aguafuertistas en su primer Saln", La Nacin, mircoles, 19/05/1915. Crtica artstica a Octavio Pinto y Juan Pelez por sus dibujos a pluma de inspiracin finsima en el primero y la sobriedad de las ilustraciones en tinta china en el segundo.
S/A, Bellas Artes. Saln Mller, La Nacin, sbado, 24/07/1915. Obras de Alejandro Christophersen, Fernando Fader, Jorge Bermdez. Mantones de Manila.
S/A, Exposicin de artistas uruguayos, La Nacin, domingo, 19/09/1915. Crtica artstica de una exposicin en el Saln Mller. Influencias de Anglada en Carlos Alberto Castellanos.
S/A, Bellas Artes. Saln de 1915, La Nacin, martes, 28/09/1915. Crtica a las influencias europeas en los artistas argentinos para el arte nacional. Bernaldo de Quirs, Gregorio Lpez Naguil, Jorge Bermdez, ...
148
S/A, Arte y crtica. Un caso y un punto de vista, La Nacin, sbado, 02/10/1915. Nota de los artistas al director de La Nacin en referencia a la redaccin del da 28 aparecida en la misma editorial. En ella se criticaron las obras influenciadas por las nuevas tcnicas europeas del V Saln Nacional. Firm el presidente de la Asociacin de Acuarelistas Alejandro Christophersen. El director de la editorial, Jorge Mitre, respondi en la misma redaccin.
S/A, Bellas Artes. Comisin Nacional, La Nacin, mircoles, 20/10/1915. Premios y artistas del Saln Nacional. Gregorio Lpez Naguil, Rodolfo Franco.
S/A, Cigarrillos, La Nacin, jueves, 04/11/1915. Anuncio ilustrado con una geisha fumando.
S/A, Concesin de una beca, La Nacin, martes, 16/05/1916. Concesin de la beca a Europa de Octavio Pinto.
S/A, Los becados en Europa, La Nacin, lunes, 10/07/1916. Lugares donde los artistas estn becados: Florencia, Pars, Barcelona y Manchester.
S/A, Exposicin espaola de pintura, La Nacin, mircoles, 19/07/1916. Aviso de la inauguracin de la exposicin y relacin de los artistas participantes. Entre ellos Anglada Camarasa, Anselmo Miguel Nieto y Julio Romero de Torres.
S/A, Exposicin de pintores espaoles, La Nacin, jueves, 27/07/1916. Exposicin en Witcomb. Participaron Anglada Camarasa, Julio Romero de Torres y Anselmo Miguel Nieto. Extravagancias de las obras.
S/A, En 1916, La Nacin, lunes, 01/01/1917. Crtica sobre Saln Anual donde se presentan nuevas tcnicas artsticas. Referencia a artistas extranjeros como Anglada Camarasa, Julio Romero de Torres y Anselmo Miguel Nieto.
149
S/A, Exposicin Argentina en Chile, La Nacin, viernes, 16/02/1917. Participacin de Gregorio Lpez Naguil, Bernaldo de Quirs, Rodolfo Franco, Valentn Thibon de Libian.
S/A, Bellas Artes. Tercer Saln de acuarelistas, La Nacin, domingo, 13/05/1917. Ilustraciones de Jorge Larco, "Madame Butterfly" y "A Mignon"; Gregorio Lpez Naguil, cultor de gnero de fantasmas neo-arabigo-bizantino-persas.
S/A, Artistas argentinos en Europa, La Nacin, lunes, 02/07/1917. Grupo de artistas argentinos que perfeccionaron estudios en Pars. Constitucin de una sociedad de ayuda mutua y de cultura bajo el patrocinio del Embajador en Espaa el doctor Avellaneda.
S/A, Exposicin de pintura, La Nacin, lunes, 13/08/1917. Crtica de una exposicin en Madrid informando de los artistas Anglada Camarasa, Zuloaga y Sorolla.
S/A, Sptimo Saln Anual, La Nacin, lunes, 24/09/1917. Asimilacin del fondo de la obra de Collivadino al tapiz oriental. Influencias de Degas en Valentn Thibon de Libian. Ilustraciones decorativas de Jorge Larco.
S/A, Rodolfo Franco, La Nacin, martes, 30/04/1918. Regreso de Europa del artista Rodolfo Franco. Muchas de sus obras quedaron en Europa.
S/A, En un museo, La Nacin, viernes, 10/05/1918. Remate de mantones de Manila, lmparas de Kyoto y otros objetos de la casa de Don Jaime Lavallol.
150
S/A, Rodolfo Franco, La Nacin, lunes, 15/07/1918. Aviso de una exposicin de Rodolfo Franco en el Saln de la Comisin Nacional de Bellas Artes.
S/A, Rodolfo Franco, La Nacin, viernes, 19/07/1918. Influencias orientales de Andaluca en Rodolfo Franco. Temas de brujera.
S/A, En el Rosario, La Nacin, lunes, 16/09/1918. Exposicin de Rodolfo Franco y Walter de Navazio. Reminiscencias de Oriente.
S/A, J. Pinelo Yanes, La Nacin, domingo, 13/10/1918. El artista andaluz J. Pinelo Yanes y su influencia de Anglada y de Hokusai.
S/A, Primer Saln de Artes Decorativas, La Nacin, viernes, 29/11/1918. Pintura decorativa de Gregorio Lpez Naguil y de Jorge Larco. El caricaturista Huergo. Ilustraciones de Gregorio Lpez Naguil para la obra Diarios Olmpicos de Don Carlos Reyles.
UNAMUNO, Miguel de, Kipling y los franceses, La Nacin, domingo, 16/02/1919. Opinin de la crtica francesa en referencia al Ramiro de Maeztu por su artculo sobre Kipling publicado en La Correspondencia de Espaa.
S/A, Saln de acuarelistas, La Nacin, sbado, 17/05/1919. Crtica a las participaciones en el Saln de los Acuarelistas: Caricaturas de Huergo, Gregorio Lpez Naguil, Jorge Larco, Alejandro Christophersen,...
S/A, Exposicin de pintura, La Nacin, martes, 17/06/1919. La obra de Jos LLasera titulada "Mujer de Oriente".
151
S/A, Bellas Artes. Arte Japons, La Nacin, viernes, 20/06/1919. Influencia del arte japons en las artes decorativas de Occidente. Influencia en la escuela Impresionista. La produccin literaria de Lafcadio Hearn. Se present una exposicin de grabados japoneses de antiguos maestros y otra de artistas acuarelistas japoneses formados en la academia en Occidente.
S/A, Saln Anual, La Nacin, jueves, 31/07/1919. Los artistas participantes en el Saln Anual de 1919. Participacin de Rodolfo Franco y Gregorio Lpez Naguil, entre otros.
S/A, En La Plata, La Nacin, viernes, 01/08/1919. Movimiento de difusin artstica del Crculo del Rosario de Santa Fe en la que participan Rodolfo Franco, Valentn Thibon de Libian, Walter de Navazzio.
S/A, Eduardo Morerod, La Nacin, jueves, 07/08/1919. La tcnica de los apuntes del artista suizo Eduardo Morerod comparada a la de Hokusai por su delicadeza y perfeccin.
S/A, Eduardo Soria, La Nacin, martes, 19/08/1919. Influencia de los orientalismos decorativos de Anglada Camarasa en las obras de Eduardo Soria expuestas en el Saln Witcomb.
S/A, Noveno Saln Anual, La Nacin, domingo, 21/09/1919. Obras presentadas en el IX Saln Anual. Gramajo Gutirrez, Lpez Naguil, Guttero, Thibon de Libian, entre otros.
S/A, Saln Nacional, La Nacin, martes, 23/09/1919. Ausencia de las obras de Rodolfo Franco y de Jorge Bermdez en el Saln Anual. Se notan a faltan las pinturas de influencia europea y se exponen este ao esculturas.
152
S/A, Bellas Artes. El Saln, La Nacin, jueves, 25/09/1919. La obra premiada Laca China" de Gregorio Lpez Naguil.
S/A, El Saln Nacional, La Nacin, jueves, 25/09/1919. Crtica de la segunda obra de Gregorio Lpez Naguil presentada en el Saln Nacional. La pintura segua el mismo modelo de Laca China". Gregorio Lpez Naguil como un favres que se ha equivocado con esta segunda obra....
S/A, Fernando Fader, La Nacin, viernes, 10/10/1919. Comentario formal sobre la obra Las Manilas de Fernando Fader.
S/A, "La exposicin pstuma de Eduardo Svori, La Nacin, martes, 28/10/1919. Estudios de Eduardo Svori en los talleres de Jean Paul Laurens en Pars.
S/A, En el Saln Witcomb, La Nacin, mircoles, 05/11/1919. Obras expuestas de Valentn Thibon de Libian.
S/A, Bellas Artes. Al final de la temporada, La Nacin, jueves, 01/01/1920. Exposiciones de carcter extico realizadas a partir de 1910, como la de arte japons organizada por el profesor Sarcoli del conservatorio de Tokio.
S/A, Saln de Acuarelistas, La Nacin, domingo, 02/05/1920. Alfredo Gramajo Gutirrez y Rodolfo Franco.
S/A, Saln de Acuarelistas, La Nacin, domingo, 09/05/1920. Destaca la obra Guache de Carlos Huergo.
PALACIO, Jos M, Arte Argentino en Espaa, La Nacin, domingo, 18/07/1920. Crtica artstica argentina publicada por Jos Francs en La Esfera. Leyenda Capor.
153
S/A, Eduardo Soria, La Nacin, lunes, 02/08/1920. Pintor espaol con influencias decorativas de Nstor y de Anglada Camarasa
CECCHI, Emilio, La duodcima exposicin internacional en Venezia, La Nacin, domingo, 19/09/1920. Influencias de Anglada Camarasa y de Ignacio Zuloaga en el pintor espaol Federico Beltrn Masss Representacin de cortesanas desnudas.
S/A, Exposicin de arte decorativo. Pobreza de ideas en lo expuesto. Es el 3 er Saln que se organiza, La Nacin, mircoles, 10/11/1920. Reminiscencias de Arte Francs de Estilos Orientales en Rodolfo Franco, Jorge Larco y Cesareo Daz.
S/A, Exposicin de pintores francesa. Pobre contenido, La Nacin, martes, 23/11/1920. Critica a algunos de los pintores que expusieron en el Saln Witcomb por su trabajo de receta europea que lo estropea igual que han hecho los artistas japoneses.
S/A, El Arte de la Cermica en Holanda. El t y la porcelana, La Nacin, domingo, 16/01/1921. Influencias china y japonesa en la cermica de Holanda.
S/A, Telas decoradas javanesas. En Buenos Aires se est dando a conocer una interesante muestra de arte extico: el Batik, La Nacin, domingo, 16/01/1921. Exposicin de arte de Java.
154
S/A, La Pintura Japonesa. El comercio de telas japonesas en nuestro pas a travs de una interesante exposicin hecha con producciones del llamado arte moderno, La Nacin, domingo, 06/02/1921. Exposicin de pintura japonesa en el Mar del Plata en el Plaza Hotel. Sr. Tadokoro en Plaza Hotel.
S/A, Los motivos chinescos, La Nacin, lunes, 07/02/1921. Influencia china en la moda femenina.
S/A, Un monumento del nestorianismo, La Nacin, domingo, 13/02/1921. Monolito Sianfu en China.
S/A, Bellas Artes Exposicin Todokoro, La Nacin, jueves, 24/02/1921. Exposicin de estampas japonesas en el Bristol Hotel.
S/A, La crisis del arte, La Nacin, mircoles, 01/06/1921. La crisis del arte francs. Critica a las influencias europeas del arte argentino y crtica a las influencias orientales como modelo a seguir.
RINALDINI, Julio, Las estampas japonesas en Buenos Aires, La Nacin, domingo, 12/06/1921. Exposicin de estampas japonesas en Buenos Aires.
S/A, Tres pintores, La Nacin, mircoles, 06/07/1921. Representacin de un mundo sobrenatural en la obra de Atilio Boveri.
S/A, Octavio Pinto. Florencio Sturia Garay, La Nacin, mircoles, 17/08/1921. Regreso de Europa del pintor Octavio Pinto.
155
S/A, Saln de Arte Decorativo, La Nacin, mircoles, 16/11/1921. Imitacin de los japoneses interpretando historias del viejo Nipn en la exposicin.
S/A, Exposicin Octavio Pinto, La Nacin, lunes, 19/12/1921. Regreso de Espaa de Octavio Pinto. La representacin del Olivo Milenario.
S/A, Por los hambrientos de Rusia La Nacin, jueves, 29/12/1921. Artistas expositores cuya venta de obra se destin al socorro de Rusia. S/A, La importancia de Buenos Aires como mercado del Arte se intensifica en 1921. Las ltimas exposiciones extranjeras. La produccin argentina, La Nacin, domingo, 01/01/1922. Exposiciones de artistas extranjeros ms destacadas en 1921. Entre ellos Anselmo Miguel Nieto y Julio Romero de Torres.
S/A, La conferencia de Washington. Limitacin de los armamentos navales. Los submarinos. La alianza anglo-japonesa y el cudruplo acuerdo. La cuestin de China. El Japn en el Extremo Oriente. El problema siberiano, La Nacin, domingo, 01/01/1922. Rivalidad entre Estados Unidos y Japn.
S/A, Gregorio Lpez Naguil, La Nacin, martes, 16/05/1922. Regreso de Europa de Gregorio Lpez Naguil
S/A, Se dictar un curso sobre la vida espaola en el arte, La Nacin, mircoles, 24/05/1922. Profesor Manuel Gmez Moreno. Orientalismo espaol.
S/A, Desarrollo del orientalismo andaluz en el arte, La Nacin, mircoles, 31/05/1922. Conferencia del profesor Manuel Gmez Moreno.
S/A, La concurrencia argentina a la exposicin de la V Enecia. Elogios de la crtica, La Nacin, viernes, 02/06/1922. El acercamiento a las escuelas francesas de Rodolfo Franco y Alfredo Guido.
156
MUNZ, Sigmund, Un retratista, Vctor Scharf, el decano de los pintores vieneses. La atrayente figura del artista que ha ejecutado ya los retratos de varios personajes argentinos, La Nacin, domingo, 25/06/1922. Relacin de Vctor Scharf y Anglada Camarasa en Pars.
S/A, Bellas Artes. Jess Corredoyra de Castro, La Nacin, martes, 01/08/1922. La tcnica de la laca de Extremo Oriente como influencia en la obra de Jess Corredoyra de Castro.
PINTO, Octavio, Fray Guillermo Butler, La Nacin, sbado, 16/09/1922. Acercamiento de Fray Guillermo Butler a los annimos artistas de Oriente.
PINTO, Octavio, Fray Guillermo Butler, La Nacin, domingo, 17/09/1922. Reminiscencias orientales de la India y de Persia en el fondo de las obras de Fray Guillermo Butler.
S/A, El Saln Anual, La Nacin, sbado, 23/09/1922. En la muestra participaron Rodolfo Franco, Gregorio Lpez Naguil y Jorge Beristayn, entre otros. Las obras Faroles chinescos de Alejandro Chistophersen y Fantasas nocturnas de Tito Cittadini.
S/A, Degas, Tolouse - Lautrec y la pintura de la vida moderna, La Nacin, martes, 26/09/1922. Crtica artstica sobre la conferencia de Julio Rinaldini. Referencia a los hermanos Goncourt.
RINALDINI, Julio, Degas y la pintura de la vida moderna, La Nacin, domingo, 08/10/1922. Conferencia sobre Edgar Degas.
RINALDINI, Julio, Un gran dibujante mejicano: Roberto Montenegro, La Nacin, domingo, 15/10/1922. Influencias de leyendas chinas, japonesas y rusas en la representacin de los personajes de Roberto Montenegro.
157
S/A, Los premios del Saln, La Nacin, martes, 24/10/1922. Gregorio Lpez Naguil premiado.
S/A, V Saln Nacional de arte Decorativo, La Nacin, viernes, 24/11/1922. Participaron Gregorio Lpez Naguil, Juan Carlos Huergo, Valentn Thibon de Libian.
S/A, Bellas Artes. Tanto las exposiciones extranjeras como las nacionales ofrecieron una gran variedad, acentundose la importancia del conjunto por el valor de la mayora de obras, La Nacin, domingo, 31/12/1922. Gregorio Lpez Naguil.
S/A, Las becas de Bellas Artes, La Nacin, lunes, 01/01/1923. Reposicin de las becas despus del aplazo a causa de la situacin en Europa.
S/A, Un trabajo sobre la pintura argentina. Su autor D. Rafael Marquina es premiado por la Academia de San Fernando, La Nacin, jueves, 25/01/1923. La obra sobre los pintores contemporneos del Sr. Rafael Marquina de los que se destac Ripamonte, Collivadino, Fray Guillermo Butler, Bermdez, Fader, Quirs, Navazio, Cittadini, Cupertino del Campo, Thibon de Libian, Octavio Pinto, Rodolfo Franco, Gramajo Gutirrrez, Guido, Lpez Naguil, Soto Acebal, Emilia Bertol, Centurin, Ana Rossi y Alonso. Termin concluyendo el nacionalismo artstico en las orientaciones pictricas de la Argentina.
ARAQUISTAIN, Lus, La pintura de Juan de Echeverra, La Nacin, domingo, 25/03/1923. Desde Espaa crtica artstica del artista con influencias japonesas en estilo y gnero.
S/A, Bellas Artes. Exposicin Viau, La Nacin, sbado, 12/05/1923. Sobre la seleccin artstica en Europa del marchante DomingoViau.
S/A, Exposicin Guido, La Nacin, domingo, 12/08/1923. Exotismo de Alfredo Guido. Indigenismo.
158
ROJAS, Ricardo, Eurindia, un ensayo sobre la civilizacin en Amrica, La Nacin, domingo, 12/08/1923. El programa de esttica llamado Eurindia por Ricardo Rojas. Exotismo de las culturas indgenas.
ROJAS, Ricardo, Eurindia, la pintura en Amrica, La Nacin, domingo, 19/08/1923. Culturas precolombinas con tcnica de analoga a la cultura de China. Artistas como Alfredo Gramajo Gutirrez, Alfredo Guido y Rodolfo Franco.
S/A, Exposicin Octavio Pinto, La Nacin, lunes, 08/10/1923. La obra de Octavio Pinto "Olivo Milenario" con tcnica de preciosismo japons.
S/A, Bellas Artes, La Nacin, lunes, 12/11/1923. Obras expuestas de Alfredo Gramajo Gutirrez, Valentn Thibon de Libian y Rodolfo Franco, entre otros artistas.
S/A, El pintor uruguayo G.C. Rodrguez, La Nacin, domingo, 09/03/1924. Crtica sobre la obra "El xodo del pueblo oriental".
S/A, Guerrico y Williams hoy exposicin de ricos muebles, La Nacin, sbado, 12/04/1924. Remate de obras. Entre ellas de Oriente.
S/A, El XIV Saln de Bellas Artes: La Escultura, La Nacin, domingo, 21/09/1924. La obra premiada "Chola desnuda" de Alfredo Guido.
S/A, Zanni hizo ayer el vuelo Haiphong-Hanoi-Haipong, La Nacin, domingo, 21/09/1924. El Mayor Pedro Zanni en Haiphong recibi un hidroavin de desplazamiento japons. Lo llam Provincia de Buenos Aires.
S/A, Las ciudades de arte en Marruecos, La Nacin, sbado, 25/10/1924. Conferencias por el profesor Charles Diehl sobre el orientalismo rabe en Marruecos.
159
S/A, Fernando Fader y su obra, La Nacin, martes, 28/10/1924. Conferencia dictada por el Dr. Enrique Prins en la Asociacin Amigos del Arte. Representacin de paisanos y chinas entre algarrobos.
S/A, Howard Carter repiti su conferencia, La Nacin, jueves, 27/11/1924. En la conferencia dictada en Madrid asistieron representantes de diferentes pases, entre ellos de Japn.
ALCNTARA, Francisco, El Sol. El arte argentino en Espaa, opiniones de la crtica madrilea en el V Saln de Otoo, La Nacin, domingo, 30/11/1924. Influencia europea en los artistas argentinos. Primitivismo y ultra modernismo.
DE LA ENCINA, Juan, El Arte Argentino en Espaa. Opiniones de la crtica madrilea en el V Saln de Otoo, La Nacin, domingo, 30/11/1924. Artistas que expusieron: Santiago Bonome Rodrguez (gallego), Alfredo Gramajo Gutirrez y Alfredo Guido, entre otros. Influencia rusa en el artista Nicols Antonio.
S/A, Se hizo una exhibicin de fotografas de Sevilla. El arquitecto D. Martn Noel dio una conferencia, La Nacin, domingo, 07/12/1924. El orientalismo en Espaa.
MAUCLAIR, Camile, El Saln de Otoo de Pars ha perdido su carcter, La Nacin, domingo, 07/12/1924. La vida de los artistas en Montparnase, en donde conviven japoneses.
HOLLEBEQUE, Marie, Escritoras japonesas, La Nacin, Letras y Artes, 04/10/1925. Dos libros escritos por autoras japonesas muy distantes en el tiempo y muy cercanos por su inspiracin. Hace nueve siglos se escribi sobre las corte del Antiguo Japn en Diarios ntimos. La escritora Kikon Yamata habla del alma japonesa.
160
OCAMPO, Victoria, Algo sobre Rabindranath Tagore. Conferencia pronunciada en los Amigos del Arte, La Nacin, Letras y Artes, 15/11/1925. Conferencia sobre Rabindranath Tagore. Relacin de Victoria Ocampo con Rabindranath Tagore durante su estancia en Buenos Aire. Rabindranath Tagore realiz un viaje por Francia, Dinamarca, Suecia, Alemania, China, Japn, Amrica del Norte y despus lleg a Argentina.
TAGORE, Rabindranath, La enseanza de la religin, La Nacin, Letras y Artes, 13/12/1925. Sobre el budismo.
LUGONES, Leopoldo, Tres romances chinos, La Nacin, Letras y Artes, 20/12/1925. Romances traducidos de la literatura china. Interesan por su temtica extica las ilustraciones de Alejandro Sirio que acompaan al texto.
GARCA CALDERN, Ventura, Matara usted al mandarn?, La Nacin, Letras y Artes, 27/12/1925. China a travs de la literatura en Pars.
D'AMBRA, Lucio, Recuerdos personales sobre Oscar Wilde, La Nacin, Letras y Artes, 28/02/1926. Entrevista en Italia. Referencia a la obra Salom.
GARCA CALDERN, Ventura, "Keyserling en Asia", La Nacin, Letras y Artes, 18/04/1926. Temtica de la India. Admiracin de Hermann Keyserling por la tradicin, la perfeccin y la figura del yogui.
GARCA CALDERN, Ventura, Keyserling en Asia, La Nacin, Letras y Artes, 25/04/1926. Temtica de la India. Sobre la obra Diario de la peregrinacin de un filsofo, escrito en 1914 y publicado en 1918. Hermann Keyserling viaj a la India, China y Japn. Sobre Japn y el budismo.
161
GALVEZ, Manuel, La poltica europea en Oriente, La Nacin, Letras y Artes, 01/07/1927. El libro de Henri Massis La defensa de Occidente.
DE CAMPOS, Agostinho, Bajo la amenaza oriental, La Nacin, Letras y Artes, 24/04/1927. La amenaza de la India, China y Japn en Occidente.
MAUCLAIR, Camille, Vivos y muertos, La Nacin, Letras y Artes, 22/05/1927. La influencia japonesa en los carteles de Henri Toulouse - Lautrec.
BARREDA, Ernesto Mario, Gramajo Gutierrez, La Nacin, Letras y Artes, 05/06/1927. Alfredo Gramajo Gutirrez diferenciado del ensueo oriental, religioso y enigmtico de Jorge Bermdez.
GLVEZ, Manuel, Los llamados del Oriente, La Nacin, Letras y Artes, 03/07/1927. El libro de Henri Massys La defensa de Occidente ante la penetracin profunda de las ideas de los pueblos asiticos. Deferencias entre la atraccin artstica y sentimental y la expansin de Oriente.
S/A, Hoy ser inaugurado el Saln Nacional de Bellas Artes, La Nacin, Letras y Artes, 21/09/1927. Relacin de obras presentadas. Entre los artistas, expusieron su obra Alejandro Christophersen y Jorge Beristayn.
HALLA HIPWELL, Hermine, El arte de Jorge Bermdez, La Nacin, Letras y Artes, 28/09/1927. Jorge Bermdez y su maestro Ignacio Zuloaga. La obra "La mora".
MAUCLAIR, Camile, Theodore Chassdore Chasseriau. La crtica de arte, La Nacin, Letras y Artes, 09/10/1927. Exotismo. Referencias a Puvis de Chavannes y Moreau.
162
S/A, Exposicin de Jorge Larco, La Nacin, Letras y Artes, 15/10/1927. El gusto por el decorativismo. La influencia rusa.
ARSLAN, Emin (Emir), Oriente contra Occidente, La Nacin, Letras y Artes, 23/10/1927. El libro de Enrique Massis La defensa de Occidente indic el despertar asitico y la ruina del prestigio de Europa por la guerra de 1914. Henri Masss, naci en Pars el 21 de marzo de 1886 y muri en Pars el 16 de abril de 1970, ensayista, crtico literario e historiador de la literatura.
WILLOQUET, G., Shanghai, La Nacin, Letras y Artes, 04/12/1927. El puerto de exportacin asitica de Shanghai. Crnica del viaje.
PICO, Cesar E., El problema de Oriente y Occidente, La Nacin, Letras y Artes, 25/12/1927. Los conceptos de cultura y civilizacin. La palabra Oriente. El libro de Berdiaeff Le destin de la culture.
PREZ VALIENTE DE MOZTECUMA, Antonio. Arte decorativo. Las deleitables estampas japonesas, La Nacin, Letras y Artes, 29/07/1928. El arte de las estampas japonesas y su difusin cultural.
DREUMMOND HAY, Lady Grace, Un harem en Marruecos, La Nacin, Letras y Artes, 26/08/1928. El entorno del harem.
DREUMMOND HAY, Lady Grace, El harn en Egipto, La Nacin, Letras y Artes, 09/09/1928. El entorno del harem.
MARTNEZ SIERRA, Gregorio. Eva y la serpiente. Ilustraciones de Cesreo Daz, La Nacin, Letras y Artes, 23/09/1928. Ilustracin de Cesreo Daz en un ambiente de vegetacin extica.
163
JERIQUE, Jos, La mueca japonesa. Ilustracin de Emy de Panajott, La Nacin, 30/12/1928. Las costumbres japonesas en Occidente. Historia de una mujer japonesa y un hombre occidental en un barrio latino.
ALCAL GALIANO, lvaro, scar Wilde, su vida y sus confesiones por Frank Harris, La Nacin, Letras y Artes, 27/01/1929. Difusin de la obra de Frank Harris.
PINTO, Octavio, Exposiciones de arte en el Japn, La Nacin, Letras y Artes, 05/05/1929. Crnica desde Japn. Situacin contempornea de las exposiciones de arte en el pas; influencia occidental de los artistas japoneses; localizacin de copistas de Picasso, Chagall, Rouault o Lhote en Tokio.
DREUMMOND HAY, Lady Grace, Un viaje a oriente en el Graf Zeppelin I, La Nacin, Letras y Artes, 12/05/1929. Llegada de la aeronave hasta El Cairo.
PINTO, Octavio, Exposiciones de arte en el Japn II, La Nacin, Letras y Artes, 19/05/1929. Crnica artstica desde Tokio. Influencia de Occidente. En el ao 1929 haba cuatrocientos artistas japoneses en Europa.
SIRIO, Alejandro, Montparnasse. Apuntes del natural por el autor, La Nacin, Letras y Artes, 19/05/1929. El artista japons Tsuguharu Foujita en Montparnasse.
S/A, Pierre Loti en Bretaa, La Nacin, Letras y Artes, 23/06/1929. Las mujeres en las obras de Pierre Loti.
164
GLVEZ, Manuel, El significado de la sabidura de Oriente, La Nacin, Letras y Artes, 30/06/1929. Crtica al pensamiento oriental, El asiatismo ser un paso hacia la disolucin moral. Defensa de Occidente el equilibrio entre la accin y el espritu.
GLVEZ, Manuel, Cercano Oriente y lejano Oriente, La Nacin, Magazine, 18/08/1929. Los chinos, los hindes y los japoneses tienen cultura propia a diferencia del Prximo Oriente que la tiene francesa.
S/A, Porcelanas de Meissen, La Nacin, Magazine, 15/09/1929. La influencia de los productos de Extremo Oriente en Europa.
GARCA CALDERN, Francisco, Oriente y Occidente. El Nacionalismo de Rabindranath Tagore I, La Nacin, Magazine, 22/09/1929. La evolucin de Japn.
S/A, El crisantemo, La Nacin, Magazine, 22/09/1929. La flor del crisantemo y su valoracin a travs de la historia japonesa.
GARCA CALDERN, Francisco, Oriente y Occidente. El Nacionalismo de Rabindranath Tagore II, La Nacin, Magazine, 06/10/1929. La evolucin del Japn.
BLOOM, Magic, La Porcelana de Chantilly, La Nacin, Magazine, 26/10/1930. Imitacin del Japn en la porcelana.
DE CAMPOS, Agostinho, Dos japoneses tmidos, La Nacin, Revista Semanal, 29/12/1929. Desde Lisboa. Las relaciones con la sociedad de un japons en Occidente.
165
DREUMMOND HAY, Lady Grace, Nankin, capital China, La Nacin, Revista Semanal, 26/01/1930. Desde Londres. Crnica del viaje a Nankin. Descripcin de la ciudad.
GONZLEZ LANUZA, Eduardo, El problema del nacionalismo en el arte, La Nacin, Revista Semanal, 25/05/1930. Argentina como un pas joven respecto a la tradicin europea de siglos. Necesidad de afirmar la falta de personalidad en Argentina para llegar a configurarla algn da.
DREUMMOND HAY, Lady Grace, Las mil y una noches de la cocina oriental, La Nacin, Revista Semanal, 01/06/1930. Tradiciones culinarias de Japn, China y la India.
VARGES, Aril, El sitio de Chocow, La Nacin, Revista Semanal, 08/06/1930. Episodios de la guerra de China. Torturas.
GMEZ CARRILLO, E., La vida parisiense. Los pintores espaoles en Pars. El triunfo de Sorolla. El arte de Zuloaga. El colorista Anglada. Rusiol, pintor de jardines, La Nacin, Revista Semanal, 21/08/1930. Influencia de Anglada Camarasa en sus seguidores. Representacin del Pars nocturno.
RUIZ, Vctor, Foujita Tsuguharu, La Nacin, Revista Semanal, 26/10/1930. Regreso de Tsuguharu Foujita a Francia de Foujita despus de un viaje a Japn. Estuvo
HALLAM HIPWELL, Hermine, Aubrey Beardsley, maestro ilustrador, La Nacin, Revista Semanal, 02/11/1930. Dibujos de Aubrey Beardsley para la obra de Oscar Wilde, Salom.
166
S/A, A Oriente. Gran excursin de turismo visitando Italia, Egipto, Palestina, Turqua, Grecia. Salida de Buenos Aires el 25 de febrero de 1931 en el crucero trasatlntico Conte Verde. Informes EVES entidad de viajes, La Nacin, Revista Semanal, 14/12/1930. Anuncio de viaje.
S/A Mara Esther P. de Pomar aconseja Crema de Oriente Vindobona, La Nacin, Revista Semanal, 14/12/1930. Anuncio con una ilustracin de una mujer en kimono.
S/A, Institutrices de la ltima hija de los emperadores de Japn, La Nacin, Suplemento Cultural, 26/04/1931. Las seoras Setsuko Moricka y Sada Mikano, institutrices de la ltima hija de los emperadores del Japn, eran las encargadas de ensearle los delicados modales de la Corte.
FOUJITA, Mi vida en Montparnase, La Nacin, Suplemento Ilustrado, Suplemento Cultural, 07/06/1931. Desde Pars. Cuenta su llegada a Pars en 1913. Haba gran cantidad de artistas en los barrios de Montmartre y Montparnasse.
SIRIO, Alejandro, Tambin el pueblo de Pars se divierte. Texto y apuntes del natural, La Nacin, Suplemento Cultural, 29/11/1931. Descripcin e ilustraciones de la sociedad en las calles de Pars
RAMREZ, Octavio, Foujita, psiclogo del amor, La Nacin, Suplemento Cultural, 17/04/1932. El pensamiento de la mujer en Tsuguharu Foujita.
S/A, El embajador japons en Estados Unidos, Katsuji Debuchi, La Nacin, Suplemento Cultural, 15/05/1932. Fotografa del embajador japons con cerezos floridos en un parque de Washington. Nota de su visita.
167
YOSHIO SHINYA, G., El casamiento japons, La Nacin, Suplemento Cultural, 02/10/1932. La dependencia de la familia en el casamiento japons.
YOSHIO SHINYA, G., Caractersticas religiosas de los nipones, La Nacin, Suplemento Cultural, 09/10/1932. El budismo, el shintoismo y el cristianismo.
MUIZ LAVALLE, Ramn, La mujer del nuevo Japn, La Nacin, Suplemento Cultural, 22/01/1933. La vida de la mujer en el Japn contemporneo. Referencias a Pierre Loti de los cambios sufridos desde su narracin.
S/A, De la feria japonesa realizada en San Lus. Quiosco a cargo de las seoras de Fernndez Funes, Montero, Mendoza y las seoritas de Laborde, Barbosa y Taboada, La Nacin, Suplemento Cultural, 22/01/1933. Fotografa de todas las seoras vestidas con kimono japons.
CHA PARRE, V. N., Otros pueblos, otras vidas. El silencio de Oriente, La Nacin, Suplemento Cultural, 26/02/1933. Defensa de la tradicional vida de la calle en China criticando los cambios producidos en la ciudad de Buenos Aires a causa del crecimiento de la ciudad y de la inmigracin.
MUIZ LAVALLE, Ramn, El tango en el Japn, La Nacin, Suplemento Cultural, 07/05/1933. La difusin del tango en Japn, desde Pars y desde Buenos Aires.
S/A, Sra. Mercedes de Anchorena Uriburu, Duquesa de Fernn Nez, en su residencia, La Nacin, Suplemento Cultural, 17/09/1933. Fotografa de la seora Anchorena junto a un gran biombo japons.
168
MUIZ LAVALLE, Ramn, El amor, su gran sentido en los japoneses, La Nacin, Suplemento Cultural, 24/09/1933. Desde Tokio. Las tradiciones y las costumbres japonesas. La geisha.
S/A, Una casa decorada como se estila en Oriente. Propiedad del Coronel Jos Mara Sarobe, agregado militar a la Legacin argentina en el Japn, La Nacin, Suplemento Cultural, 06/05/1934. La residencia del Coronel Jos Mars Sarobe con mobiliario y decoracin de China y Japn.
S/A, Retrato del prncipe heredero del Japn, Akihito Tsugu No Miya, La Nacin, Suplemento Cultural, 24/01/1935. Fotografa y nota breve.
S/A, Baseball en Japn, La Nacin, Suplemento Cultural, 21/04/1935. Fotografa y nota breve sobre el baseball en Japn. Practicado por mujeres vestidas en kimono con pelotas de tenis.
S/A, China no accedi a las exigencias del Japn. Se teme que estallen las hostilidades, La Nacin, Suplemento Cultural, 13/06/1935. La situacin general en China y la expansin militar japonesa antes de la guerra.
S/A, Primer ministro del Japn Keisuke Okada, La Nacin, Suplemento Cultural, 21/07/1935. Fotografa con nota descriptiva.
S/A, El Asia misteriosa en una mansin de Buenos Aires. Conferencia de Cartn de Wiart en la residencia de Daniel Ortiz Basualdo, La Nacin, Suplemento Cultural, 18/08/1935. Cartn de Wiart realiz una conferencia sobre sus viajes a Extremo Oriente en la residencia de Daniel Ortiz Basualdo. Fotografas de los viajes y de los asistentes a la conferencia.
S/A, Fuerzas de la marina japonesa, La Nacin, Suplemento Cultural, 17/11/1935. Fotografa con nota descriptiva de una calle de Tokio.
169
SCHREIBER, Emile, Asia en 1935: Tokio, La Nacin, Suplemento Cultural, 13/10/1935. Descripcin desde Tokio.
SCHREIBER, Emile, Particularidades y contrastes de la vida japonesa. Asia en 1935, La Nacin, Suplemento Cultural, 24/11/1935. La occidentalizacin de Japn y el mantenimiento de sus tradiciones. Referencia a la obra del britnico Basile Hall-Chamberlain Thing Japanese y a Pierre Loti.
SCHREIBER, Emile, Asia en 1935: La vida teatral en el Japn, La Nacin, Suplemento Cultural, 26/01/1936. El teatro Kabuki.
MAUCLAIR, Camile, El cincuentenario del simbolismo, La Nacin, Suplemento Cultural, 05/04/1936. La influencia de las ideas de Stphane Mallarm, Paul Verlaine, Charles Baudelaire y mile Zola.
S/A, Museo del Cheque, La Nacin, Suplemento Cultural, 16/04/1936. La indemnizacin de la guerra que China entreg a Japn, 1895.
DE ANGELIS, Alberto, Un pintor Pionner Colonial: Cesreo Biseo, La Nacin, Suplemento Cultural, 07/06/1936. El orientalismo de Marruecos.
NAIH, De, El casamiento en el Japn, La Nacin, Suplemento Cultural, 05/07/1936. La diferencia del casamiento japons respecto a Occidente.
S/A, Soldados japoneses a su partida para Manchuria, La Nacin, Suplemento Cultural, 05/07/1936. Fotografa con nota de referencia.
170
S/A, Mscaras contra gases. Tokio, La Nacin, Suplemento Cultural, 13/09/1936. Fotografa con nota de los trabajos de las mujeres en una fbrica de pertrechos de guerra.
S/A, Secta budista en el ejrcito, La Nacin, Suplemento Cultural, 04/10/1936. Fotografa con nota explicativa.
S/A, Ministro de hacienda del Japn, La Nacin, Suplemento Cultural, 01/11/1936. Fotografa con nota explicativa.
S/A, Algunos de los exponentes de la vida artstica local. Exposicin de pintura contempornea japonesa en Witcomb organizada por el director de la Galera de Bellas Artes de Tokio, Sr. Mataji Fukunaka, La Nacin, Suplemento Cultural, 07/05/1939. Fotografa de una de las obras japonesas expuestas.
MJICA LINEZ, Manuel, Visita a Nikko, La Nacin, Suplemento Cultural, 07/04/1940. Desde Tokio. Crnica del viaje.
MJICA LINEZ, Manuel, Nara. Templos y mscaras, La Nacin, Suplemento Cultural, 09/06/1940. Desde Nara. Crnica del viaje.
MJICA LINEZ, Manuel, Carnet de Oriente, La Nacin, Suplemento Cultural, 11/08/1940. Desde Tokio. El Jinrickisha y la geisha. Crnica de la sociedad contempornea.
MEJA NIETO, Arturo, Filipinas, asitica por su raza y geografa: Occidental por su espritu, La Nacin, Suplemento Cultural, 01/01/1942. Jos Rizal en Manila.
171
S/A, Los japoneses avanzan y amenazan a Manila, La Nacin, Suplemento Cultural, 01/01/1942. Los avances japoneses en Filipinas.
S/A, Los aliados deben coordinar sus esfuerzos en el Extremo Oriente, La Nacin, Suplemento Cultural, 01/01/1942. Los japoneses contra Manila, Hawai y Singapur.
SNCHEZ-OCAA, Vicente, Mi amigo Don Saturnino pierde las Filipinas, La Nacin, Suplemento Cultural, 07/06/1942. El contexto poltico en el ao 1898.
NAVARRO MONZ, Julio, Sintoismo y cristianismo, La Nacin, Suplemento Cultural, 28/03/1943. La religin japonesa sintosta en las fuentes literarias del Kijiki y el Nihonji.
PAL, Jean, Manuel Linez, su generacin y el periodismo de su tiempo, La Nacin, Suplemento Cultural, 01/01/1944. Sobre la vida profesional de periodista.
HELLER, Julio, Nipones y catanas, La Nacin, Suplemento Cultural, 15/07/1945. La espada japonesa tambin llamada katana o catana.
HELLER, Julio, El orculo del suminoe, La Nacin, Suplemento Cultural, 23/09/1945. La llegada de los japoneses a Tokio a travs de las fuentes literarias.
S/A, Ciudades liberadas despus de la derrota japonesa: Shanghai. Fotografas de Montaa, La Nacin, Suplemento Cultural, 30/12/1945. Fotografas con notas de referencia explicativa.
172
ALTAMIRA, Rafael, Oriente y Occidente, La Nacin, Suplemento Cultural, 25/08/1946. La divulgacin de los textos de Lin Yutang.
JAROSCH, Alois, El Tung en la Argentina, La Nacin, Suplemento Cultural, 03/11/1946. La planta llamada Tung, Una planta originaria de China y Japn en Argentina.
S/A, A dos aos de la destruccin Hiroshima con la bomba Atmica, La Nacin, Suplemento Cultural, 10/08/1947. Fotografas con notas explicativas.
S/A, Arte de Oriente, La Nacin, Suplemento Cultural, 20/07/1958. Aviso de la exposicin de estampas japonesas (de las col. Rodolfo Franco y Octavio Pinto), en la Galera Pizarro, desde el 15 de julio al 2 de agosto de 1958. (De esta exposicin disponemos de la tarjeta de la exposicin).
S/A, Nuit de Noel de Ryokai Ohashi, La Nacin, Suplemento Cultural, 02/08/1959. Aviso de la exposicin pstuma de Ryokai Ohashi (1895-1943). Fue auspiciada por la Embajada del Japn, en la Galera Velzquez de la calle Maip 932. Las fechas de la muestra fueron 14 al 25 de julio de 1959.
S/A, Bienvenidos a la Argentina a sus Altezas reales del Japn. Augurios de Eterna Sabidura y Felicidad. 1917 Maison Satuma 1967. Obras de Arte del Extremo Oriente. Esmeralda 1080. Tel. 31-8601, La Nacin, martes, 16/05/1967. Aviso.
S/A, 1917 Maison Satuma 1967 Obras de Arte de la China y del Japn. Atenderemos a nuestra amable y distinguida clientela hasta el 31 de agosto prximo, da en que Maison Satuma cerrar su actual local por demolicin. 50% de descuento. Nuevo horario de 14h30 a 19h - Samedi 10h a 13h. Sbado de 10 a 13h Esmeralda 1080. Tel. 31-8601, La Nacin, jueves, 06/07/1967. Aviso.
173
S/A, Arte Oriental del siglo XVIII en el remate de Bullrich. Un par de vasos de cermica recubierto de esmalte verde con decoracin incisa de motivos florales y hojas. China. Siglo XVIII. Alto: 43 cm. Ex coleccin Kenkichi Yokohama. Exposicin: 23, 24, 25, 26, 27 y 28 de mayo. Ventas: 29,30 y 31 de mayo - 21 h. Adolfo Bullrich y Ca. Ltda. S. A. Departamento de obras de arte y antigedades. Av. Libertador 750- Tel. 393-0198/1042/0092. Estacionamiento: Posadas 1259. Nuestro representante en la Ciudad de Rosario. Srta. Aurelia Marull Machain. Crdoba 1838 - Rosario - Tel. 217258, La Nacin, sbado, 21/04/1979. Aviso de remate.
S/A, Noviembre 26. Cuarto remate de obras de arte. Tsuguharu Leonard Foujita (1886-1968) Maternidad, leo y temple en fondo dorado sobre tabla. Firmado y datado 1927, 41 x 32cms, ex coleccin Ken Usui. Posadas S. A., La Nacin, domingo, 01/11/1987. Aviso de remate.
S/A, Bandera a cuadros para los remates, La Nacin, lunes, 02/11/1987. El remate de la obra de Tsuguharu Foujita, Maternidad, en Posadas S.A.
CASTRILLN, Ernesto G.; CASABAL, Lus, Japoneses en la Argentina; recuerdos de la guerra, La Nacin, domingo, 27/09/1998.
174
La Prensa, Suplemento
S/A, El XIV Saln de Bellas Artes, La Prensa, Suplemento, 21/09/1924. La obra premiada "Chola desnuda" en el XIV Saln de Bellas Artes. Destaca la obra "Bambalinas" de Valentn Thibon de Libian.
S/A, Dos aplogos recogidos de las leyendas japonesa: La Bola de Cristal, El Consejo de una madre, La Prensa, Suplemento, 26/10/1924. Versin castellana de dos aplogos traducidos por el pintor japons Tsuguharu Foujita en Europa. Ilustraciones con temtica y motivos japoneses con artista sin identificar.
S/A, Cmo viven los nios japoneses, La Prensa, Suplemento, 23/11/1924. Versin castellana de los escritores ingleses R. K. y M. I. R. Polkinghorne. Ilustraciones con temtica y motivos japoneses de artista sin identificar.
S/A, Su alteza Saco de Arroz. Cuento del viejo Japn para solaz y enseanza de los nios, La Prensa, Suplemento, 08/02/1925. Cuento japons para la enseanza de los nios. Ilustraciones con temtica y motivos japoneses. Artista sin identificar.
S/A, El arte del pintor japons Foujita, La Prensa, Suplemento, 06/06/1925. Desde Pars. Tsuguharu Foujita como representante del arte japons en Pars.
DESCAVES, Lucien, Del Saln de Otoo a Montparnasse, La Prensa, Suplemento, 29/11/1925. Destacaron las obras de Tsuguharu Foujita, Modelo, y la de Jan Verhoeven., Japonesa.
ARRIETA, Rafael Alberto, El Japn tradicional, La Prensa, Suplemento, 05/06/1927. La moda de las "japoneras": decoracin de interiores, rboles enanos, biombos, estampas japonesas y paneles decorativos. El cinematgrafo llamado "negocio de la emocin".
175
GUTIRREZ, Ricardo, La sonrisa de Sakia Muni, La Prensa, Suplemento, 26/05/1927. Cuento de la literatura japonesa. Dibujo de Rafael de Lamo con temtica japonesa de una geisha leyendo un libro. El ttulo se presenta a modo de ideogramas japoneses o kanjis.
S/A, Originales accesorios para el servicio de t, La Prensa, Suplemento, 25/12/1927. La ceremonia del t en Japn fue incorporada desde China en el siglo XIII.
DESCAVES, Lucien, Paul Gauguin y los independientes, La Prensa, Suplemento, 12/08/1928. Un artculo de M. Jean Dorsius sobre la vida sentimental de Paul Gauguin, publicado en Cuadernos de la quincena.
LVAREZ, Juan, Oriente contra Occidente. Rabindranath Tagore, La Prensa, Suplemento, 01/01/1929. Rabindranath Tagore en Europa.
GUTIRREZ, Ricardo, Farol Chino, La Prensa, Suplemento, 10/02/1929. Cuento de le literatura china. Ilustracin de Rafael de Lamo.
GUTIRREZ, Ricardo, La leyenda de Laki, La Prensa, Suplemento, 17/02/1929. La leyenda de una diosa de la India. Ilustracin de Rafael Algerich.
GUTIRREZ, Ricardo, Transfusin, La Prensa, Suplemento, 10/03/1929. El arte bdico. Ilustracin de Hildara Prez de Llans.
S/A, El Extremo Oriente, La Prensa, Suplemento, 19/05/1929. El contexto geogrfico del Extremo Oriente.
BRAVETTA, Ettore, Medallones marinescos: Un Nelson Coreano, La Prensa, Suplemento, 27/04/1930. Desde Italia. Cuento de la literatura japonesa. Ilustracin de Gregorio Lpez Naguil con la temtica japonesa del samurai.
176
LOAYZA, Francisco A., Las estampas coloridas japonesas, La Prensa, Suplemento, 31/08/1930. Historia de las estampas japonesas. Aparece un diccionario de trminos japoneses al final del artculo. Ilustraciones de los artistas Toyokuni, Kiyonaga.
S/A, Lecturas para los nios. Leyenda japonesa, La Prensa, Suplemento, 07/12/1930. Cuento de la literatura japonesa. El ttulo reproduce la forma de los ideogramas japoneses o kanji. Ilustracin de Jorge Algerich.
VILLARREAL, Enrique, Degas a travs de su correspondencia, La Prensa, Suplemento, 17/01/1932. Desde Pars. El entorno de la vida del artista desde su correspondencia. Sus bailarinas. La crtica artstica de su entorno.
S/A, De las ltimas novedades cinematogrficas, La Prensa, Suplemento, 22/01/1931. Lupe Vlez y artista Ernesto Vilches vestido de chino como Wy - Li Chang.
S/A, En el Local de la Asociacin Pro Voto de la Mujer en Tokio, La Prensa, Suplemento, 16/04/1931. Fotografa de las afiliadas japonesas preparando los carteles de propaganda para el sufragio femenino en Japn. Los carteles fueron distribuidos en vsperas de inaugurarse el 59 perodo de sesiones de la Dieta Imperial Japonesa.
S/A, El ms anciano de los grandes pintores orientales, K. Goseida, del Japn, en su estudio en Tokio, La Prensa, Suplemento, 19/04/1931. Fotografa del artista japons en su taller pintando.
S/A, Pabellones de la Exposicin Colonial Internacional que se celebra en Pars, La Prensa, Suplemento, 21/06/1931. Varias fotografas del pabelln de Camboya en la Exposicin Colonial Internacional.
177
S/A, Los intrpretes principales de Salom de scar Wilde, La Prensa, Suplemento, 26/07/1931. Fotografas de Melitta Lang con Maria Nastre, Celia Quintana, Maria Rajdl, Erik Wirl, Fritz Krenn, Karl Joecken, Celia Rodrguez Niello.
VILLARREAL, Enrique, Henri de Tolouse - Lautrec, La Prensa, Suplemento, 16/08/1931. La influencias de Ingres y Degas. La bsqueda de la representacin del paraso artificial.
ROHDE, Jorge Max, Jardines de Kyoto, La Prensa, Suplemento, 06/09/1931. Desde Tokio. Descripcin de los jardines e interpretacin del significado en el entorno del paisaje japons. Fotografas acompaando al texto.
ROHDE, Jorge Max, "Una ceremonia budista en el Japn", La Prensa, Suplemento, 13/09/1931. Desde Japn. El budismo y las ceremonias. Fotografas de diferentes templos budistas.
ROHDE, Jorge Max, Tres impresiones del Japn. El barrio de las geishas en Kyoto, La Prensa, Suplemento, 18/10/1931. Desde Kyoto. Crnica del viaje a Kyoto. La geisha. Tradiciones y costumbres japonesas. Fotografas de geishas.
GUTIRREZ, Ricardo, El viejo loco de dibujo, La Prensa, Suplemento, 18/10/1931. El artista Hokusai. Historiadores que investigaron y difundieron su obra, como Ernest Fenollosa o los hermanos Goncourt. Influencia de las estampas de Hokusai en James Whistler. Texto ilustrado con estampas de Hokusai.
GARCA CALDERN, Ventura, Una tarde en casa de Van Dongen, La Prensa, Suplemento, 25/10/1931. Desde Pars. Inters por Charles Baudelaire. Obras con temtica de El Cairo.
178
WIRTH, Albrecht, La inmigracin asitica en Norte Amrica y la expansin territorial del Japn, La Prensa, Suplemento, 01/11/1931. La primera emigracin de los japoneses a Canad, las Islas Sandwich y los desplazamientos hacia Amrica del Sur.
S/A, Tipos y costumbres del Japn, La Prensa, Suplemento, 29/11/1931. La ceremonia del casamiento, los peinados. La influencia coreana de las mujeres con pantalones; la ceremonia del t; el aficionado a la botnica; diferentes especies de plantas; la geisha.
S/A, Seora de Katsumi Yukishita, esposa del agregado naval de la legacin del Japn en Buenos Aires, La Prensa, Suplemento, 24/12/1931. Fotografa se la seora con indumentaria japonesa.
VILLARREAL, Enrique, Itinerario de Claudio Monet, La Prensa, Suplemento, 10/01/1932. Claude Monet viaj a Argelia. Su amistad con Johan Barthold Jongkind.
VILLARREAL, Enrique, El Saln de Otoo de 1931, La Prensa, Suplemento, 17/01/1932. Las obras de Pierre Bonnard y Kees Van Dongen.
ROHDE, Jorge Max, Museos de Tokio, La Prensa, Suplemento, 17/01/1932. Desde Japn. Historia y descripcin de los museos de Tokio.
ROHDE, Jorge Max, La tumba de los Ming, La Prensa, Suplemento, 24/01/1932. Desde China. Descripcin en ruta hasta la llegada a la tumba. Historia de los Ming.
FLIX DE AMADOR, Fernn, Valentn Thibon de Libian, pintor de los seres humildes, La Prensa, Suplemento, 24/01/1932. La influencia de Degas.
179
VILLARREAL, Enrique, Edgar Degas, La Prensa, Suplemento, 31/01/1932. Vida y obra de Degas.
S/A, El conflicto chino japons. La ciudad y puerto de Shanghai, La Prensa, Suplemento, 04/02/1932. Shanghai como barrio europeo y puerto comercial de China. Fotografas de la ciudad y el puerto de Shanghai.
ROHDE, Jorge Max, La ciudad imperial y el liceo de nias nobles de Tokio, La Prensa, Suplemento, 07/02/1932. Desde Japn. La historia japonesa desde el punto de vista occidental. San Francisco Javier. Influencia occidental en Japn.
S/A, El conflicto de Oriente y sus ltimas complicaciones, La Prensa, Suplemento, 14/02/1932. Conflicto chino-japons. Fotografas de los generales, delegados, representantes y tropas de China, Japn y Estados Unidos.
ROHDE, Jorge Max, Beppu, La Prensa, Suplemento, 28/02/1932. Desde Japn, descripcin de Beppu.
ROHDE, Jorge Max, Tokio, La Prensa, Suplemento, 03/04/1932. La ciudad moderna de Tokio. Descripcin y comparacin con San Francisco o Buenos Aires.
ROHDE, Jorge Max, Visiones de Nikko, La Prensa, Suplemento, 10/04/1932. Desde Japn. La ciudad de Nikko, descripcin, sus costumbres y sus gentes. Fotografas de Nikko.
GUTIRREZ, Ricardo, El pintor de las mujeres flores, La Prensa, Suplemento, 17/04/1932. El artista Utamaro. Imgenes de estampas de Utamaro.
180
S/A, La Exposicin del pintor Foujita ser inaugurada el prximo lunes en la Galera Mller, La Prensa, Suplemento, 28/04/1932. Fotografas de Tsuguharu Foujita en su estudio de Buenos Aires. Fotografas de obras realizadas en Brasil.
GUTIRREZ, Ricardo, Valentn Thibon de Libian, el artista y el hombre, La Prensa, Suplemento, 01/05/1932. Biografa del artista y caractersticas formales de su obra. La formacin en Pars. La influencia de Degas.
ROHDE, Jorge Max, El santuario de Horyu - ji, La Prensa, Suplemento, 01/05/1932. Desde Japn. Descripcin de Nara, su historia, los templos, la religin y las tradiciones. Fotografas de Nara.
ROHDE, Jorge Max, Kyoto, La Prensa, Suplemento, 08/05/1932. Desde Japn. Descripcin de Kyoto, los templos, la religin y las tradiciones. Fotografas de la ciudad y de sus templos.
ROHDE, Jorge Max, Primavera japonesa, La Prensa, Suplemento, 29/05/1932. Desde Japn. El jardn japons. Plantas y flores destacadas. El loto, la glicinia, el cerezo, el crisantemo. Fotografas de jardines y flores.
S/A, pera Turandot de Puccini en el Teatro Coln, La Prensa, Suplemento, 14/07/1932. Fotografa de L. Sudak del segundo cuadro durante el segundo acto de la pera. Los actores se presentaron en la entrada de un templo japons.
ROHDE, Jorge Max, Hong - Kong, La Prensa, Suplemento, 14/08/1932. Desde China. Marco Polo. Tratado de Nankin. Hong Kong ingls. Fotografas de Hong Kong.
181
MASON, J.W.T., Consideraciones generales del Japn, La Prensa, Suplemento, 11/09/1932. Desde Japn. El concepto de "Oriente". Influencias de la espiritualidad hind y de la esttica china en la civilizacin japonesa. Fotograbados de Tokio y de escenas de la sociedad japonesa.
MASON, J.W.T., El conflicto entre China y Japn, La Prensa, Suplemento, 18/09/1932. Desde Shanghai. La descripcin del conflicto. Fotografas de varias escenas.
MASON, J.W.T., La Psicologa del pueblo chino, La Prensa, Suplemento, 09/10/1932. Historia de sus tradiciones y costumbres.
MASON, J.W.T., Las prcticas de la secta sintosta Shinshukyo, La Prensa, Suplemento, 06/11/1932. Desde Japn. La religin del shinto. Entrevistas de MASON, J.W.T. con su seora en Japn. Fotografas de ambos con sacerdotes de diferentes sectas.
DE KURTH, Gisberta S., El espritu de la raza de Rabindranath Tagore, La Prensa, Suplemento, 06/11/1932. Desde Pars. El karma y el budismo. Fotografas con Rabindranath Tagore.
MASON, J.W.T., El progreso de Corea debido al Japn, La Prensa, Suplemento, 04/12/1932. Desde Corea. El sometimiento de Corea a los japoneses. Descripcin de la sociedad coreana bajo las rdenes japonesas. Fotografas de Sel.
MELO Y PARRAVICINI, Josefina, Evocaciones orientales. Omar Al Khayam, La Prensa, Suplemento, 18/12/1932. Persia y el escritor Omar Ibn Ibrahim al Khayam, nacido en 1037.
ROHDE, Jorge Max, Korea, La Prensa, Suplemento, 22/01/1933 Desde Corea. La ciudad, costumbres y tradiciones. Fotografas de la sociedad en Corea.
182
S/A, Tipos de botes asiticos, La Prensa, Suplemento, 12/02/1933. Fotografas de los botes en diferentes pases de Asia.
S/A, Jehol, teatro del actual grave conflicto chino japons, La Prensa, Suplemento, 26/02/1933. Conflicto chino-japons en Manchukuo.
S/A, La Delegacin Japonesa ante la Liga de las Naciones, La Prensa, Suplemento, 23/04/1933. Fotografa de la Delegacin en Nueva York.
S/A, Mujeres de la Asociacin Patritica Femenina del Japn practicando el tiro antiareo con armas de guerra en la ciudad de Osaka, La Prensa, Suplemento, 23/04/1933. Fotografas de una escena de mujeres practicando con armas.
FLIX DE AMADOR, Fernn, Versos Dorados, La Prensa, Suplemento, 16/07/1933. Verso sobre Oriente. Ilustracin de Hohmann.
MASON, J.W.T., El significado de Shinto, La Prensa, Suplemento, 12/11/1933. Desde Japn. El significado del shinto. Fotografas de diferentes santuarios shintoistas.
S/A, En la nueva residencia del ministro plenipotenciario del Japn en Buenos Aires, el ministro Jiro Yamasaki, La Prensa, Suplemento, 26/11/1933. Fotografas del interior de la residencia con la coleccin de muebles y objetos japoneses.
MASON, J.W.T., El pensamiento peligroso en el Japn, La Prensa, Suplemento, 26/11/1933. El principio del gobierno o la relacin social que se aparta de la concepcin sintosta del poder del soberano.
MASON, J.W.T., El idealismo y el realismo en Manchoukuo, La Prensa, Suplemento, 10/12/1933. La evolucin econmica de Manchoukuo en la segunda visita de MASON, J.W.T. despus de un ao.
183
MASON, J.W.T., Los problemas polticos y sociales de Manchoukuo, La Prensa, Suplemento, 07/01/1934. Desde Hainking, Manchoykuo. La evolucin poltica de Manchoukuo en la segunda visita de J.W.T. Mason despus de un ao. Fotografas de escenas de la sociedad en reuniones.
MASON, J.W.T., El budismo en Japn, La Prensa, Suplemento, 21/01/1934. Desde Tokio. El budismo y el zen en la sociedad actual japonesa. Fotografas de escenas de la sociedad con sacerdotes y templos budistas.
S/A, Ediciones y documentos bibliogrficos de G. H. Hudson. La coleccin de don Jorge Casares", La Prensa, Suplemento, 01/04/1934.
MASON, J.W.T., "Una generacin de progreso en Formosa, que ahora los japoneses llaman Taiwan, La Prensa, Suplemento, 08/04/1934. Desde Taihoku, capital de Taiwn. Contexto socio-poltico en Taiwn despus de la guerra chino japonesa de 1895 en manos de los japoneses. Imgenes de la ciudad.
MASON, J.W.T., El temperamento japons y el t, La Prensa, Suplemento, 10/04/1934. La tradicin japonesa del t. Fotografas de los seores Mason tomando t junto a unos japoneses.
MASON, J.W.T., Las tendencias polticas en el Japn, La Prensa, Suplemento, 05/08/1934. Desde Tokio. El sistema parlamentario japons. Historia del pensamiento poltico japons. Fotografas del nuevo edificio del parlamento en Tokio.
S/A, La Exposicin Floral de primavera efectuada en esta ciudad con los auspicios de la sociedad rural argentina, La Prensa, Suplemento, 04/10/1934. Fotografas de la exposicin con los miembros japoneses del jurado.
184
MASON, J.W.T., La celebracin del Ao Nuevo en las aldeas de la campaa japonesa, La Prensa, Suplemento, 30/12/1934. Desde Japn. Sobre la tradicin del ao nuevo en Japn. Escenas de ceremonias tradicionales realizadas durante el ao nuevo.
DE AMADOR, Fernn Flix, Ogata Korin, maestro del expresionismo japons, La Prensa, Suplemento, 20/01/1935. La escuela del maestro Ogata Korin y las estampas japonesas del ukiyo - e.
GUTIRREZ, Ricardo, Kano Motonobu. La Escuela del sueo y de la verdad, La Prensa, Suplemento, 10/02/1935. Escuela japonesa de Kano. Ilustrado con estampas japonesas de la misma escuela.
NITTI, Francisco, La expansin comercial del Japn, La Prensa, Suplemento, 11/04/1935. Desde Pars. Sobre el desarrollo comercial japons y sus exportaciones internacionales.
S/A, En el Nippon Tennis Club de esta capital, La Prensa, Suplemento, 02/06/1935. Institucin presidida por Ki Iyesaca, grupo de noventa socios. Fotografas del edificio, de los socios y de escenas en el club.
MASON, J.W.T., La base naval de Singapore, La Prensa, Suplemento, 24/11/1935. Desde Singapur. La base naval britnica. Imgenes de la ciudad y del barrio chino en Singapur.
MASON, J.W.T., La base naval de Singapore, La Prensa, Suplemento, 02/02/1936. Desde Singapur. Las actividades de espionaje de los japoneses.
S/A, La Alta Corte del Japn. El prncipe Sumi, hermano del emperador Hirohito, La Prensa, Suplemento, 02/02/1936. Fotografas de la consagracin oficial del prncipe Asahito Yoshi, segundo hijo de los emperadores de Japn, y de los miembros de la alta corte.
185
MASON, J.W.T., El ideal budista en el Japn, La Prensa, Suplemento, 15/03/1936. Desde Tokio. El cinematgrafo y la representacin de la vida de buda en Japn por el actor Sessue Hayakawa. Fotografas de diferentes escenas.
MASON, J.W.T., El Emperador del Japn y la Constitucin, La Prensa, Suplemento, 29/03/1936. Desde Japn. La occidentalizacin de Japn y la figura del emperador.
MASON, J.W.T., El Japn en China, La Prensa, Suplemento, 12/04/1936. Desde Shanghai. El poder militar japons en China. Fotografas de escenas de militares chinos.
MASON, J.W.T., El sentimiento racial en el Japn, La Prensa, Suplemento, 14/05/1936. Desde Tokio. El sentimiento de superioridad de los japoneses respecto al resto de razas de Oriente.
MASON, J.W.T., Nueva poltica en el Japn, La Prensa, Suplemento, 28/06/1936. Desde Tokio. Contexto japons despus de la Primera Guerra Mundial
S/A, Sacerdotes budistas, La Prensa, Suplemento, 02/07/1936. Fotografa de sacerdotes budistas en Tokio realizando un simulacro de bombardeo con gases asfixiantes.
MASON, J.W.T., El ejrcito japons, La Prensa, Suplemento, 05/07/1936. La historia militar japonesa y la problemtica en el ejrcito japons.
MASON, J.W.T., Supersticiones japonesas, La Prensa, Suplemento, 12/07/1936. Desde Tokio. El mantenimiento de la tradicin a pesar de la occidentalizacin de Japn. Las supersticiones japonesas Fotografas de escenas religiosas de las supersticiones japonesas. El buey sagrado y la rueda de las oraciones.
186
MASON, J.W.T., Ejrcito, socialismo y liberalismo en el Japn, La Prensa, Suplemento, 12/07/1936. La evolucin poltica japonesa en el breve perodo de cien aos. Un contexto lejano al proceso de Occidente.
MASON, J.W.T., Los derechos ciudadanos y la libertad en el Japn, La Prensa, Suplemento, 27/09/1936. Desde Tokio. La libertad de la prensa en Japn. El poder del Emperador y del Parlamento.
MASON, J.W.T., La psicologa de los japoneses, La Prensa, Suplemento, 11/10/1936. Desde Tokio. El pensamiento japons de difcil comprensin en Occidente.
MASON, J.W.T., Japn, Rusia y Gran Bretaa en el norte de China, La Prensa, Suplemento, 06/12/1936. Desde Peiping. La poltica japonesa en el norte de China desde 1931.
MASON, J.W.T., La psicologa de los japoneses, La Prensa, Suplemento, 21/02/1937. La supresin y las caractersticas de la cultura japonesa: rboles enanos, alimentos servidos en platos pequeos, ferrocarriles de va estrecha, casas amontonadas, poemas de diecisiete slabas.
GUTIRREZ, Ricardo, Sharaku, el pintor del gesto, La Prensa, Suplemento, 16/05/1937. Estudios de Ernest Fenollosa y William Anderson del pintor japons Sharaku. Ilustrado con estampas de Sharaku.
GUTIRREZ, Ricardo, Kinoyaga y su obra revolucionaria, La Prensa, Suplemento, 11/07/1937. Estudios de Ernest Fenollosa sobre el pintor japons Kinoyaga. Ilustrado con estampas de Kinoyaga.
187
MASON, J.W.T., El significado de la realeza, La Prensa, Suplemento, 05/08/1937. Desde Londres. Los diferentes significados de la realeza. Fotografa del emperador japons Hirohito.
S/A, La biblioteca de la Facultad de Filosofa y Letras de Buenos Aires posee una valiosa coleccin de documentos grficos para la historia de la escritura japonesa, La Prensa, Suplemento, 30/09/1937. Fotografa de los grabados inspirados en la flora y fauna de Oriente.
GUTIRREZ, Ricardo, Los gestos de Budha, La Prensa, Suplemento, 09/01/1938. Representaciones de buda en la India, en Camboya, en Java, en China y en Japn.
S/A, El nuevo gobierno de la China del Norte en Pekn, La Prensa, Suplemento, 30/01/1938. Fotografa de los miembros representantes del nuevo gobierno.
MONTAA, Una fiesta tradicional del Japn en la ciudad de Kioto, La Prensa, Suplemento, 01/05/1938. Fotografas de Montaa de celebraciones.
MASON, J.W.T., La fiesta del Bon en el Japn, La Prensa, Suplemento, 06/06/1938. Desde la aldea de Kotayasuna, Japn. Ilustracin de Miguel Petrone sobre esta danza nocturna.
MORALES GUEVARA DE BARBI, Argelia, Espadas del Imperio del Sol Naciente, La Prensa, Suplemento, 22/05/1938. Traduccin de un cuento de la literatura japonesa.
S/A, Comisin Directiva de la Cmara de Comercio Japonesa en la Argentina, fundada el 9 de agosto de 1934, La Prensa, Suplemento, 15/09/1938. Fotografa de los miembros de la comisin: N. Saito, Shoichi Shirakata, Shigeyo Mimoto, Yoshinori Ishikawa, Sadao Ando, Kanzo Ohno, Tadashi Kudji, Saijiro Tsuji, Takeo Nishizawa.
188
MONTAA, El abanico en el baile japons, La Prensa, Suplemento, 25/09/1938. Fotografas de Montaa de de bailes japoneses utilizando el abanico.
MASON, J.W.T., Las diversiones en el Japn en tiempo de guerra, La Prensa, Suplemento, 08/01/1939. La tradicin musical japonesa durante el conflicto chino-japons. Fotografas de escenas teatrales y musicales en Japn.
MASON, J.W.T., El Arte Moderno en el Japn. Shola Ito, Ruzaburo Mehara, Shuji Kawai, Hosen Higashinara, Yoshio Shimizu, La Prensa, Suplemento, 02/02/1939. Desde Tokio. Los artistas contemporneos japoneses Shola Ito, Ruzaburo Mehara, Shuji Kawai, Hosen Higashinara, Yoshio Shimizu. Ilustraciones de obras de estos artistas.
MASON, J.W.T., Las relaciones anglo-japonesas, La Prensa, Suplemento, 26/03/1939. Desde Pars. Relaciones anglo japonesas en Hong Kong y Singapur.
MASON, J.W.T., La literatura de guerra en el Japn, La Prensa, Suplemento, 16/04/1939. El soldado y el escritor de guerra Katsunori Tamai.
MASON, J.W.T., Antagonismos educacionales en el Japn, La Prensa, Suplemento, 11/05/1939. Desde Tokio. Las diferencias en la educacin japonesa respecto a Occidente.
MASON, J.W.T., La ideologa japonesa, La Prensa, Suplemento, 28/05/1939. Desde Tokio. La forma de gobierno japons en relacin al shinto de Estado o "Matsuri-goto. Matsuri significa actividad religiosa shintosta y "goto" significa cosa. Ambas significan gobernar ocupndose de la naturaleza espiritual.
MASON, J.W.T., El budismo japons en transicin, La Prensa, Suplemento, 25/06/1939. Desde Tokio. El conflicto chino-japons y las consecuencias de reavivacin del inters en los asuntos espirituales.
189
S/A, Exposicin de arreglos florales segn el concepto artstico japons, La Prensa, Suplemento, 27/07/1939. Fotografas de la exposicin de arreglos florales organizada por la Escuela de Ikebana de la Liga de las Damas Japonesas en beneficio de las obras que sostiene la Congregacin de Esclavas de Mara Inmaculada.
MASON, J.W.T., El simbolismo de las plantas enanas, La Prensa, Suplemento, 30/07/1939. Desde Tokio. El simbolismo del bonsai de los tres elementos de la vida: cielo, tierra y hombre.
MASON, J.W.T., El misticismo en la vida japonesa, La Prensa, Suplemento, 06/08/1939. Desde Tokio. El shinto y la defensa de la concepcin espiritual misticista en contra de la influencia materialista de Occidente.
MASON, J.W.T., Despus que termine la guerra, La Prensa, Suplemento, 13/08/1939. Desde Tokio. Las mejoras econmicas a consecuencia del conflicto chino-japons. El aumento de las materias primas y la ampliacin de mercados. El estatus socio-econmico de los trabajadores japoneses. Ilustracin de un cuadro de guerra de Torashige Masuda Detrs de los fusiles.
MASON, J.W.T., La influencias de Bergson en el Japn, La Prensa, Suplemento, 12/11/1939. Desde Tokio. Analogas entre la filosofa del shinto y de Henri Bergson.
MASON, J.W.T., La estrategia de los japoneses en China, La Prensa, Suplemento, 19/11/1939. Desde Shanghai. La estrategia japonesa de no enviar a los mejores hombres del ejrcito al conflicto con China.
MASON, J.W.T., La mentalidad poltica del Japn, La Prensa, Suplemento, 24/12/1939. Desde Tokio. La influencia de la espiritualidad y misticismo en el temperamento poltico de la nacin.
190
MASON, J.W.T., La guerra europea crea perplejidades al Oriente, La Prensa, Suplemento, 11/01/1940. Desde Tokio. La guerra en Europa. El pensamiento de Oriente que en Europa exista un poder inmaterial en la mente.
MASON, J.W.T., Japn y Rusia. El peligro de la influencia eslava en Asia, La Prensa, Suplemento, 18/02/1940. Desde Tokio. Rusia fue considerada como una amenaza contra la unidad nacional.
S/A, La ceremonia del t y alumnos de la Escuela de Tokio, La Prensa, Suplemento, 22/02/1940. Fotografas que participaron en la exposicin que la Oficina de Turismo Internacional realiz en El Mar del Plata.
S/A, Ana May Wong, en una escena de Isla de la perdicin en el Gran Teatro pera, La Prensa, Suplemento, 25/02/1940. Fotografa de Ana May Wong.
MASON, J.W.T., El arte y la guerra en el Japn, La Prensa, Suplemento, 03/03/1940. Desde Tokio. Ilustraciones con temtica de la guerra de los artistas Kazuya Takamitsu, Shusei Kohaya Kawa, Saburo Yoshida, Eisaku Hasegawa.
MASON, J.W.T., Los principios espirituales en el Oriente, La Prensa, Suplemento, 31/03/1940. Desde Tokio. El hinduismo, el budismo y el shintosmo.
MASON, J.W.T., El individualismo y el colectivismo en el Oriente, La Prensa, Suplemento, 05/05/1940. Desde Tokio. La colectividad de los individuos en la unidad familiar y el individualismo para el esfuerzo en el progreso de la nacin.
191
MASON, J.W.T., Las mujeres en China y en el Japn, La Prensa, Suplemento, 12/05/1940. Desde Shanghai. El cdigo social japons del silencio en las mujeres. El habla en las mujeres chinas. La influencia de la vestimenta occidental en Oriente. Imgenes de mujeres con indumentaria oriental y de influencia occidental.
MASON, J.W.T., Los Estados Unidos y el Oriente, La Prensa, Suplemento, 16/03/1941. Desde Nueva York. Tensiones entre Estados Unidos y Japn. Fotografa del puerto pesquero de Singapur.
INSA, Alberto, Un abanico japons. Pequeo episodio de la vida domstica, La Prensa, Suplemento, 27/07/1941. Cuento de la literatura japonesa sobre el abanico japons. Ilustrado por Jorge Algerich.
LEUMANN, Carlos Alberto, Guillermo Enrique Hudson. Maana se cumple el centenario de su nacimiento, La Prensa, Suplemento, 03/08/1941. Rabindranath Tagore en Buenos Aires.
BEACH THOMAS, W., El espritu y el genio de Hudson, La Prensa, Suplemento, 10/08/1941. Sobre Rabindranath Tagore y William Henry Hudson.
LEUMANN, Carlos Alberto, Guillermo Enrique Hudson. Maana se cumple el centenario de su nacimiento, La Prensa, Suplemento, 03/08/1941. Rabindranath Tagore en Buenos Aires.
S/A, Pequeos escolares japoneses, La Prensa, Suplemento, 07/09/1941. Fotografa de nios japoneses escribiendo.
192
S/A, Pinturas de nios japoneses, La Prensa, Suplemento, 07/09/1941. lbum de pinturas de nios publicado por la Sociedad de Fomento de Cultura Internacional del Japn con la colaboracin de la Sociedad Promotora de Artes Educativas.
FRANCO, Lus, Hudson en la Pampa, La Prensa, Suplemento, 05/10/1941. La obra de William Henry Hudson.
S/A, Nara, ciudad sagrada del Japn, La Prensa, Suplemento, 02/11/1941. Descripcin de Nara. Fotografas.
FRANCO, Lus, Hudson y las mujeres, La Prensa, Suplemento, 05/07/1942. Las mujeres a travs de las obras de William Henry Hudson.
S/A, Rutas de abastecimiento para la zona de Chungking, La Prensa, Suplemento, 12/07/1942. Fotografas sobre el conflicto chino-japons.
S/A, Nuestros artistas plsticos. El pintor Gregorio Lpez Naguil, La Prensa, Suplemento, 24/10/1943. Fotografa del artista en su estudio donde aparecen estampas y mscaras japonesas.
BUSCHIAZZO, Mario, J, Influencias exticas en el arte colonial, La Prensa, Suplemento, 29/04/1945. Influencias de China a travs de Manila.
S/A, La pagoda Shwe Dagon de Rangn, La Prensa, Suplemento, 27/05/1945. Invasin japonesa en Birmania. Fotografas de la pagoda.
193
S/A, 1917 Maison Satuma 1967. Puede garantizar la autenticidad de sus artculos puesto que conoce verdaderamente su procedencia. Por esta causa, la adquisicin de una Obra de Arte Oriental en Maison Satuma va acompaada de la confianza y prestigio acreditados durante medio siglo de actividad entre los selectos crculos sudamericanos. Por demolicin 50% de descuento. Esmeralda 1080. 31-8601, La Prensa, 11/05/1967. Aviso de remate por demolicin de la casa comercial.
S/A, El estilo dieciochesco europeo descubri la armona sutil de su combinacin con el arte de Oriente. Tambin ahora la decoracin moderna encuentra su aliado perfecto en la elegancia de las obras de arte extremo oriental como causal integracin de Oriente y Occidente lograda a travs de la imagen esttica. Nuevo horario: 14.30 a 19 hs. Sbado 10 a 13 hs. Por demolicin 50% de descuento. Esmeralda 1080. 31-8601, La Prensa, 01/06/1967. Aviso de remate por demolicin de la casa comercial. Direccin de la Maison Satuma.
S/A, 1917 Maison Satuma 1967. Obras de Arte del Lejano Oriente. Con motivo del cierre de nuestro actual local el 31 del corriente agradecemos muy sinceramente a nuestra amable clientela de la Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Espaa, Italia y los Estados Unidos, por la simpata y confianza con que nos han honrado durante el medio siglo de nuestra actividad en la muy generosa tierra de Argentina. Kenkichi Yokohama. Esmeralda 1080. 31-8601, La Prensa, 22/08/1967 Aviso de remate por demolicin de la casa.
194
195
El Hogar
S/A, Los placeres del Cha-no-yu, El Hogar, a. XIII, n. 339, 31/03/1916. La ceremonia del t. Fotografas de la ceremonia.
S/A, Crnicas de la moda, El Hogar, a. XIII, n. 340, 07/04/1916. Crnica de moda. Confeccin de las telas japoneses. Fotografas de mujeres con indumentaria de kimonos.
S/A, Petit Pars. Calle Pellegrini 144, Buenos Aires, El Hogar, a. XIII, n. 340, 07/04/1916. Aviso de la casa comercial Petit Pars. Regalo de un molde para confeccionar un kimono.
S/A, Crnica de la moda, El Hogar, a. XIII, n. 341, 14/04/1916. La moda en la indumentaria de las mangas japonesas con borlas.
HEARN, Lafcadio, Haru, El Hogar, a. XVI, n. 515, 22/08/1916. Cuento de la literatura japonesa. Ilustrado con dibujos de escenas de la protagonista.
S/A, Cmo se casa la musme, El Hogar, a. XVI, n. 516, 29/08/1916. Sobre la introduccin de las costumbres occidentales en Japn y el mantenimiento de las costumbres y tradiciones entre la sociedad japonesa.
S/A, El padre del postimpresionismo. De cmo el arte europeo imita al japons, El Hogar, a. XIV, n. 385, 02/11/1917. Teoras de Edward Strange sobre la influencia japonesa de la pintura ukiyo-e en la pintura de fin de siglo en concreto de Claude Monet y Edgar Degas. Este artculo se localiz en la revista de Espaa Alrededor del Mundo, publicado en 25/07/1914.
196
S/A, Cmo se baan los japoneses, El Hogar, a. XIII, 3/11/1916. Las termas de Kusatsu en Japn. Fotografa de una escena de pesca.
S/A, Un tenorio japons, El Hogar, a. XIII, 3/ 11/1916. El Genji Monogatari, la novela clsica de la literatura japonesa. Ilustracin de un tenorio representando la escena.
S/A, Curiosidades, rarezas y extravagancias, El Hogar, a. XIV, n. 403, 22/06/1917. La medicina oriental y el masaje japons.
S/A, Cuento japons. Kwakkiyo, El Hogar, a. XIV, n. 404, 29/06/1917. Cuento de la literatura clsica japonesa de una familia pobre japonesa.
S/A, La literatura japonesa, El Hogar, a. XIV, n. 393, 04/11/1917. Los ocho perodos de la historia de la literatura japonesa. Ilustracin de dos poetas clsicos.
IROGAWA, Hato, Akusima el pescador, El Hogar, a. XIV, n. 400, 06/11/1917. Cuento de la literatura japonesa con dos ilustraciones.
S/A, Mappin & Webb, El Hogar, a. XV, 12/07/1918. Aviso de la casa comercial de venta de mobiliario oriental.
S/A, Pedro Bignoli. Bazar y Menaje. Porcelana japonesa, El Hogar, a. XV, 19/07/1918. Aviso de venta de porcelana japonesa. Fotografas con jarrones de porcelana japoneses.
S/A, Pedro Bignoli. Bazar y Menaje. Porcelana japonesa, El Hogar, a. XV, 9/08/1918. Aviso de venta de porcelana japonesa. Fotografas con jarrones de porcelana japoneses.
S/A, La Gran Exposicin Blanca. The South American Stores. Gath & Chaves Ltd. Anexo: Av. Mayo, Per y Rivadavia. Casa Central: Florida y Cangallo, El Hogar, a. XV, 23/08/1918. Aviso de la casa comercial de la venta de kimonos. Ilustracin femenina de diseo Art Nouveau.
197
S/A, Un negocio importante, El Hogar, a. XV, 23/08/1918. Historia de la casa de ventas de Pedro Bignoli. Fotografas del interior de la casa con objetos asiticos.
S/A, Exposicin Asitica, El Hogar, a. XV, 6/09/1918. Aviso de la casa comercial con venta de biombos pintados a mano, de t chino y otras novedades.
S/A, Primavera de 1918. The South American Stores. Gath & Chaves Ltd. Casa Central: Florida y Cangallo. Anexo: Av. Mayo, Per y Rivadavia, El Hogar, a. XV, 13/09/1918. Aviso de la casa comercial. Ilustracin de una mujer en kimono y con sombrilla de diseo Art Nouveau.
S/A, Exposicin Asitica, El Hogar, a. XV, 4/10/1918. Aviso de la casa comercial en la calle Av. Mayo 601. Venta de pijamas y t chino. Ilustracin de seor sentado con indumentaria de pijama.
S/A, Comentarios al VIII Saln Nacional, El Hogar, a. XV, 4/10/1918. Crtica artstica con caricatura de la obra "Laca China" de Gregorio Lpez Naguil. En la misma pgina aparece como crtica la base o modelo de un anuncio para jabn indicando: Jabn XX. Espuma abundante. Se trata de un affiche para cualquier jabn espumante. Es una caricatura con fondo decorativo de motivos vegetales y formas geomtricas cubriendo el espacio similar a los motivos de las telas de las estampas japonesas, tambin podra relacionarse con el diseo de los estampados de los mantones de Manila. En la parte central de la ilustracin aparece el boceto femenino, sin definir, insinuando que cubre sus espaldas con un mantn de Manila.
S/A, The South American Stores. Gath & Chaves Ltd. Anexo Av. Mayo, Per y Rivadavia. Extraordinaria venta especial, con precios excepcionales, de kimonos autnticos, batones suntuosos, blusas originales. En nuestro anexo, El Hogar, a. XV, 4/10/1918. Aviso de casa comercial. Ilustracin de dos mujeres con indumentaria japonesa y diseo Art Nouveau. Formas con las lneas ondulantes y contornos estilizados. Este mismo aviso aparece publicado en El Semanario Bonaerense.
198
S/A, P. Burns & Cies. Parfumeurs. Pars - Buenos Aires. Produits de luxe. Marques deposees. Rve Rose, Cythere, Boucles d'Or. Eau de cologne, lotions-extraits. Crmes. De venta en todas partes, El Hogar, a. XV, 18 /10/1918. Aviso de la casa comercial con venta de perfumes, lociones y cremas. Ilustracin de mujer en kimono.
S/A, Swift. Picadillo de carne. Carne de ternera en pasta. Pasta de Jamn. Esperando a sus invitados para ofrecerles deliciosos manjares, El Hogar, a. XV, 08/11/1918. Anuncio de un producto de alimentacin. Ilustracin de una seora en kimono esperando a sus invitados
S/A, Pedro Bignoli. Calle Pellegrini 300, esquina Sarmiento B. A. Bazar y menaje. Preciosos abanicos, El Hogar, a. XV, 29/11/1918. Anuncio de la casa comercial de objetos de menaje y decoracin. Ilustraciones de los productos de venta.
S/A, Las matsuris, El Hogar, a. XV, 20/12/1918. Las procesiones y celebraciones anuales en Japn. Ilustracin de las procesiones.
S/A, La levadura de uva Zimasa. Ca Cientfica Americana L.D.A., 25 de mayo 553, Buenos Aires, El Hogar, a. XV, 20/12/1918. Anuncio de un producto para la belleza, para la salud y el atractivo fsico. Ilustracin de una mujer en kimono.
S/A, Pedro Bignoli. Calle Pellegrini 300, esquina Sarmiento B.A. Bazar y menaje. Preciosos abanicos, El Hogar, a. XV, 27/12/1918. Anuncio de la casa comercial ilustrado con los productos de venta.
HEARN, Lafcadio, Una justicia en el Japn, El Hogar, a. XVI, 7/11/ 1919. La cultura y las tradiciones en Japn. Ilustrado por Huergo.
199
S/A, La actualidad artstica en el Japn. La escuela de Hokusai Kaburagi, el pintor clsico japons, El Hogar, a. XVI, 5/12/1919. La influencia de la pintura japonesa en Occidente. Ilustrado con una obra del artista Hokusai Kaburagi.
S/A, Hablemos del abanico, El Hogar, a. XVI, 19/12/1919. La historia del abanico. El paso del abanico de China a Portugal, Espaa e Italia, y posteriormente a Francia y Alemania. Ilustracin de una dama con un abanico. Los primeros abanicos plegables en Japn.
El curioso escribiente, La invasin amarilla. Grandes y pequeas cosas del cine, El Hogar, a. XVIII, n. 610, 24/06/1921. El cine japons. Fotografas de los arreglos de peluquera al estilo japons. Fotografas de una actriz japonesa.
El curioso escribiente, Al Celeste Imperio. Wong Lee y Ca. Pellegrini 500. Lavalle 1023, El Hogar, a. XVIII, n. 610, 24/06/1921. Aviso de rebajas especiales en sederas.
S/A, Al Celeste Imperio Wong Lee y Ca C. Pellegrini 500, El Hogar, a. XVIII, n. 593, 18/02/1921. Aviso: 500.000 mercaderas en mayor parte de sedera. Liquidamos a precios de fbrica del Japn. Indica precios de Japn a pesar de que el comercio tenga nombre chino. Ilustrado con mujer japonesa.
S/A, Malta Palermo. En todos los almacenes del pas, El Hogar, a. XVIII, n. 594, 25/02/1921. Aviso de medicamento para la buena salud. Ilustrado con una figura femenina en kimono. Encuadre de la figura con formas vegetales en la parte izquierda de referencia al Art Nouveau.
S/A, El teatro en el Japn, El Hogar, a. XVIII, n. 595, 4/03/1921. Historia del teatro japons. Fotografas de actores y mscaras japonesas.
200
S/A, Al Celeste Imperio Wong Lee y Ca C. Pellegrini 500, El Hogar, a. XVIII, n. 603, 29/04/1921. Aviso de la casa comercial de la venta de objetos de arte de China y Japn: Sederas, novedades y antigedades de fantasa, marfil, porcelana y bronce. Gran surtido en muebles de bano con incrustaciones de ncar.
S/A, La sericultura de Oriente, El Hogar, a. XVIII, n. 605, 13/05/1921. La cultura de la seda. Fotografas de fbrica de seda.
S/A, Al Celeste Imperio Wong Lee y Ca C. Pellegrini 500. Anexo Lavalle 1023, El Hogar, a. XVIII, n. 614, 22/ 07/1921. Aviso de la casa comercial: Oportunidad para coleccionistas. Mantones ..., marfiles ..., jades, ...bronces ..., cristal de roca ..., macetas ..., jarrones ...y lmparas.
S/A, Jap - A - Lac. Portalis y Ca, L.T.D.A. Avenida de Mayo 675, El Hogar, a. XVIII, n. 614, 22/07/1921. Anuncio de pinturas y barnices. Ilustracin de una nia japonesa.
S/A, Pedro Bignoli. Sin sucursales. Casa fundada en el ao 1868. Bazar, menaje, paragera, bastones, sombrillas, abanicos. Sarmiento 1002 esquina Calle Pellegrini 300, Buenos Aires, El Hogar, a. XVIII, n. 617, 12/08/1921. Aviso de la casa comercial: Gran Tmbola 4443 premios. Ilustraciones de los productos en venta, objetos de menaje, decoracin y porcelanas.
S/A, Te Sol. El Rey de los ts, El Hogar, a. XVIII, n. 617, 12/08/1921. Anuncio de t. Ilustracin de caja de t con personajes japoneses, unos tocando instrumentos japoneses y otros preparando el t.
S/A, La escuela de nias nobles en el Japn, El Hogar, a. XVIII, n. 625, 7/10/1921. La educacin del Japn. Ilustrado con estampas japonesas de la vida diaria.
201
S/A, Una indumentaria que ha pasado a la historia, El Hogar, a. XIX, n. 641, 27/01/1922. La indumentaria tradicional japonesa "kirimon". Ilustracin de una mujer japonesa en kimono.
S/A. Leichner. Polvo Graseoso. Mendel y Ca, El Hogar, a. XIX, n. 641, 27/01/1922. Anuncio de un producto de belleza, maquillaje. Ilustrado con figura femenina con formas estilizadas de referencia Art Nouveau.
S/A, Te Sol. El Rey de los ts, El Hogar, a. XIX, n. 645, 24/02/1922. Anuncio de t. Ilustrado con escenas japonesas. El mismo tipo de ilustracin se repite, con variantes, en otros anuncios del mismo producto.
S/A, Productos de belleza Luxor. Fabricante Armmour and Company, El Hogar, a. XIX, n. 646, 03/03/1922. Anuncio de producto de belleza. Ilustrado con dos mujeres con indumentaria japonesa.
LARRAYA, Toms G., El bordado japons, El Hogar, a. XIX, n. 649, 24/03/1922. Historia del bordado en Japn.
S/A, Los pueblos que se adornan los dientes, El Hogar, a. XIX, n. 650, 31/03/1922. Las tradiciones japonesas comparadas con las occidentales. Ilustracin de mujeres en el tocador.
S/A, Un regalo esplndido. Recetas del t Sol, El Hogar, a. XIX, n. 653, 21/04/1922. Anuncio de t. Ilustracin con personajes en movimiento que aparecen acompaando los pasteles. El mismo anuncio se repite en la revista.
S/A, La confitera Los Dos Chinos de Gontaretti Hnos. Calle Alsina esquina Chacabuco. Buenos Aires, El Hogar, a. XIX, n. 653, 21/04/1922. Anuncio de la casa comercial especializada en la moda de las celebraciones y fiestas.
202
S/A, El te Hornimans. nicos representantes: Gonzalo Saenz y Ca. 22 Maipu 26, El Hogar, a. XIX, n. 654, 28/ 04/1922. Anuncio de t con texto repitiendo la forma de los ideograma o kanji japoneses.
S/A, Hace ms de 70 aos. La crema oriental de Gouraud. nicos agentes Donnell & Palmer, 542, Moreno, 572, Buenos Aires, El Hogar, a. XIX, n. 656, 12/05/1922. Anuncio de un producto de belleza. Ilustracin con figura central encuadrada en formas vegetales y lneas ondulantes.
S/A, Te Sol. El Rey de los ts, El Hogar, a. XIX, n. 668, 30/06/1922. Anuncio de t. Ilustracin de una seora japonesa que presenta la bebida.
FRANCE, Anatole, Historia de la dama del abanico blanco, El Hogar, a. XIX, n. 691, 12/01/ 1923. La fidelidad de las mujeres chinas. Ilustracin de Gregorio Lpez Naguil de temtica japonesa y tipografas a modo de kanji.
S/A, Perfumera Mendel. Estratos, lociones, polvos, coloretes y jabones dentfricos. Mendel y Ca. Buenos Aires, Guardia Vieja 4439, El Hogar, a. XIX, n. 699, 09/03/1923. Anuncio de la casa comercial con productos de belleza. La presentacin repite la forma de un abanico acompaado de lneas ondulantes y formas vegetales que lo entrelazan.
S/A, Victrola. Lo que significa una Victrola para su hogar. Vctort Talking Machine Company, Camden, New Jerse, E. U. de A. Prat & Ca, Sarmiento 636, Buenos Aires, El Hogar, a. XIX, n. 716, 06/07/1923. Anuncio para el hogar de un gramfono. Fotografas de mujer vestida de japonesa con sombrilla.
JALOUX, Edmond, El rincn chinesco, El Hogar, a. XIX, n. 717, 13/07/1923. La moda en las mansiones de Buenos Aires con mobiliario decorativo oriental. Crtica y valoracin sobre la autenticidad de los budas y sobre la difusin de la moda extica a travs de los magazines.
203
S/A, Kolynos. Crema dental, El Hogar, a. XIX, n. 726, 14/09/1923. Anuncio de un producto de belleza. Ilustracin de una mujer con kimono.
S/A, La obra En los toros de Francisco Pons Arnau. Saln Witcomb, El Hogar, a. XIX, n. 734, 09/11/1923. Exposicin en la que se presenta un mantn de Manila con bordado de figuras japonesas o chinas.
S/A, La influencia oriental en las decoraciones del hogar. Thomson Muebles L.D.A., El Hogar, a. XX, n. 782, 10/10/1924. Anuncio de la casa comercial que informa de la influencia oriental en la decoracin del hogar.
S/A, La vida es como un mar. Cafiaspirina. Bayer, El Hogar, a. XX, n.785, 31/10/1924. Anuncio de un producto para la salud. Ilustracin copiando la estampa japonesa "La Ola" de Hokusai.
S/A, Cmo se baan los japoneses, El Hogar, a. XX, n. 790, 05/12/1924. Los estudios del Doctor Burnier. Fotografa de mujer en tocador japons
TORRENDELL, Juan, El orientalismo en ebullicin. Narracin de aventuras y artes misteriosas, El Hogar, a. XXI, n. 798, 31/01/1925. Crtica literaria sobre la obra de Fernando Ossendowski, Bestias, hombres, dioses.
S/A, Iperbiotina Malesci. Verdadero propulsor del vigor fsico, El Hogar, a. XXI, n. 801, 20/02/1925. Anuncio de un producto para la belleza. Este mismo producto aparece en otros magazines con diferentes presentaciones japonesas.
S/A, Gua de la mujer prctica, El Hogar, a. XXI, n. 801, 20/02/1925. El kimono y el peinado japons. Ilustracin de una dama en kimono con presentacin en vista frontal y posterior para mostrar la indumentaria.
204
RINALDINI, Julio, Elogio de Alejandro Sirio, El Hogar, a. XXIII, n. 943, 11/11/1927. La influencia de Tolouse - Lautrec.
S/A, La porcelana y sus mejores marcas, El Hogar, a. XXIII, n. 944, 18/11/1927. La moda del exotismo en la decoracin; las firmas de las porcelanas; las porcelanas de China y Japn en los museos.
S/A, Mobiliario Chino fabricado en Buenos Aires, El Hogar, a. XXIII, n. 946, 02/12/1927. La moda oriental en el hogar. Ilustracin de un interior con mobiliario extico.
S/A, La Kodak conserva el recuerda. Kodak Argentina, Ltda, 434 Paso 438, Buenos Aires, El Hogar, a. XXIII, n. 946, 02/12/1927. Anuncio de la marca comercial con fotografa en la que aparece una dama en la playa con kimono y sombrilla japonesa.
VILLALBA WELSH, Emilio, Pintores argentinos en Pars, El Hogar, a. XXIII, n. 945, 25/11/1927. La influencia de Pars y de Europa en los artistas argentinos.
S/A, La telas floreadas en los muebles de hoy, El Hogar, a. XXIV, 23/03/1928. Influencia del exotismo decorativo en los muebles.
GASC CONTELL, Emilio, La Argentina y Espaa a travs de Pars, El Hogar, a. XXIV, n. 972, 01/06/1928. El escritor argentino Juan Pablo Echage; la escritura en Argentina; la refusin de las corrientes exticas en Argentina y no absorcin.
S/A, El chic femenino, El Hogar, 01/06/1928. Original modelo de tapado para acompaar vestidos de sport bordado con motivos chinescos.
205
BLANCO, Juan Carlos, Hombres de Oriente, El Hogar, a. XXV, n. 1047, 08/11/1929. La Conferencia de la Paz y los delegados japoneses en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia.
S/A, Actualidades grficas. El Festival del Coln. Disfraces, El Hogar, a. XXV, n. 1052, 13/ 12/1929. Fotografas de damas argentinas con disfraces de geishas.
MORANDO MAZA, Sal L., En el primor de su porcelana duerme el arte genial de la vieja China, El Hogar, 09/06/1933. La casa comercial la Maison Satuma de Kenkichi Yokohama. La porcelana china.
S/A, El Hogar en el Japn, El Hogar, 31/05/1935. La dama Renko Yokohama de Mikimoto, hermana de Kenkichi Yokohama y esposa de Kokichi Mikimoto, el rey de las perlas en todas las capitales europeas.
YOKOHAMA, Kenkichi, El Ao Nuevo en el Japn, El Hogar, 20/12/1935. Las celebraciones en el ao nuevo en Japn.
BORGES, Jorge Luis, Genji Monogatari, El Hogar, n. 1505, 19/08/ 1938. Pendiente de localizacin de este artculo sobre la novela japonesa.
PERREIN, Miguel, Foujita y sus recuerdos, El Hogar, 29/07/1955. Entrevista a Tsuguharu Foujita en Pars. El recuerdo de sus primeros aos duros y miseria.
MORANDO MAZA, Sal L., En Japn se baila el rock y la Argentina ha sido conocida por el tango, El Hogar, 17/05/1957. Entrevista a Mn. Ren Yokohama Mikimoto.
206
Saber Vivir
MJICA LINEZ, Manuel, Ikebana. El arte frgil de un pueblo guerrero, Saber Vivir, a. 1, n. 3, octubre 1940. Crnica del viaje en misin diplomtica y militar. El entorno militar y el mantenimiento de las tradiciones japonesas, como el arte de decorar flores y de la ceremonia del t.
S/A, Retratos de nios, Saber Vivir, a 1, n. 7, febrero 1941. Fotografas con nios japoneses.
S/A, Hina maturi. Tango - no - Sekku. Dos fiestas de los nios japoneses, Saber Vivir, a. 2, n. 11, junio 1941. La tradicin milenaria de las fiestas anuales de los nios en Japn.
S/A, Retrato de Monique Wagram de Eyzaguirre, por Foujita, Saber Vivir, a. 2, n. 7, febrero 1941. Ilustracin de la obra de Tsuguharu Foujita.
S/A, Ilustracin "Monte Huzi en el invierno", Saber Vivir, a. 2, n. 11, junio 1941. Ilustracin para anuncio Conozca el Japn de la Oficina del Turismo del Japn en Buenos Aires, calle Florida 746.
S/A, La residencia de la seora Victoria Ocampo, Saber Vivir, a. 2, n. 25, agosto 1942. Un bal chino y porcelanas forman parte de la decoracin de la residencia.
S/A, Residencia de la seora Adela Mapp de Lumb, Saber Vivir, a. 3, n. 40, diciembre 1943. Reportaje tipo Casa-Museo sobre decoracin interior de biombos chinos y japoneses, porcelanas de China, Sake y Svres. Fotografas de los biombos junto a porcelanas y abanicos.
207
S/A, Residencia del seor Jos Devoto, Saber Vivir, a. 6, n. 63, 1946. Reportaje tipo Casa-Museo en la que aparecen cermicas "blanc de Chine" de la poca Ming y piezas de jade de diferentes pocas. Fotografas de las piezas ubicadas en una estantera del interior de la casa.
BERRY, Ana Mara, Pintura Oriental. Diferencia entre el Arte de Oriente y el de Occidente", Saber Vivir, a. 8, n. 82, 1948. La representacin de la naturaleza en Occidente y su interpretacin en Oriente. Fotografas de obras del Museo Britnico.
CHUANGTSE, Cascos de caballos, Saber Vivir, a. 8, n. 82, 1948. Cuentos chinos de tradicin antigua de la dinasta Chow, ao 295 a.C.
HWANG, MA. CF., Amor Fraternal, Saber Vivir, a. 8, n. 82, 1948. Del libro Cuentos chinos de tradicin antigua, de la dinasta Chow, 295 a .C.
MARIN, Juan, Los valores espirituales de la China, Saber Vivir, a. 8, n. 82, 1948. Desde El Cairo. El pensamiento chino. El impacto del pensamiento de Occidente. Laotz y el camino del Tao.
S/A, El jade, Saber Vivir, a. 8, n. 82, 1948. La piedra sagrada de tradicin milenaria china.
S/A, Dinastas chinas, Saber Vivir, a. 8, n. 82, 1948. Tabla cronolgica con el nombre de las dinastas, el perodo y los acontecimientos destacados en cada una de ellas.
S/A, Sistema diettico taosta, Saber Vivir, a. 8, n. 82, 1948. El libro China de MARIS, Juan. Sobre el Tao y la inmortalidad china.
208
S/A, Sobre la escritura China, Saber Vivir, a. 8, n. 82, 1948. Fragmento del trabajo de Lee Shao-Chang, El origen de la escritura y desarrollo de los caracteres.
S/A, La msica China, Saber Vivir, a. 8, n. 82, 1948. Fragmento del trabajo de Lus Laloy
S/A, Teja China, Saber Vivir, a. 8, n. 82, 1948. El pensamiento de Laots, Confucio y Buda. Fotografa de una teja china de la coleccin de Armando Brawn Menndez.
S/A, Vasos de porcelana de la poca Ming, Saber Vivir, a. 8, n. 82, 1948. Fotografa de las porcelanas pertenecientes a la coleccin de Paula de Koenigsberg.
S/A, Grupo de figuras de porcelana esmaltada, Saber Vivir, a. 8, n. 82, 1948. Fotografa de las porcelanas pertenecientes a la coleccin de Jacques Helft.
S/A, Biombo de laca Coromandel poca Khang-hsi, siglo XVII. Coleccin de Paula Koenigsberg, Saber Vivir, a. 8, n. 82, 1948. Nmero especial de la revista dedicado a China en el que se incluye Extremo Oriente. La portada de la revista se presenta con un biombo chino de la coleccin particular de Paula Koenigdberg.
S/A, "MOCTEZUMA. Anticuario, Saber Vivir, a. 8, n. 82, 1948. Anticuario que se anuncia con un jarrn de porcelana japons. El anticuario posee porcelanas, tapiceras, miniaturas, etc. La firma comercial posee tres direcciones, en Buenos Aires, en Mar del Plata y Rosario.
S/A, Los consejos de Kao-Yao, Saber Vivir, a. 8, n. 82, 1948. Del libro Y, III. Escrituras Antigua y Moderna.
209
<http://www.archive.org/search.php?query=Alcock>. Consulta 21/07/08] ALMAZN TOMS, Vicente David, Japn y el japonismo en las revistas ilustradas espaolas (1870-1935), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, Tesis Doctoral, 2001. ALMAZN TOMS, David; BARLS BGUENA, Elena (Coord.), La mujer japonesa. Realidad y mito, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, Coleccin Federico Torralba Estudios Asia Oriental n. 3, 2008. ARGAN, G.C., "La contribution japonaise lart contemporani", en YAMADA, F., CHISABUROH, F., Japon et occident: deux sicles dchanges artistique, Pars, Bibliothque des Arts, Fribourg, 1977. BAUDELAIRE, Ch., Poesa completa. Escritos autobiogrficos. Los parasos artificiales. Crtica artstica, literaria y musical, DEL PRADO, Javier y MILLN ALBA, Jos A. (Ed.), Madrid, Espasa, Calpe, 2000. pp. 396-409. Pars, Poulet-Malassis et de Broise, 1857. BAUDELAIRE, Charles, Lettres: 1841-1866, (libro en lnea), Pars, Socit du Mercure de France, pp.325-326, 1906. [Disponible en <http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k96352b.r =BAUDELAIRE%2C+Charles%2C+Lettres.langES>. Consulta 21/09/08] BAYARD, Emile, Le style japonais, Pars, Librairie Garnier Frres, 1928. BEASLEY. W. G., Historia moderna del Japn, Buenos Aires, Sur, 1968. BELLECOUR, P. Duchesne, La Chine et le Japon lExposition Universelle, Revue des deux mondes, (publicacin en lnea), n. 37, julio 1867, pp. 710-732. [Disponible en <http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k87006c.zoom.r=bellecour.f709.langFR>. Consulta 21/09/08] BELLESORT, Andrs, La sociedad japonesa: usos, costumbres, religin, instrucciones; traduccin de F. Sarmiento, Barcelona, Montaner y Simn, 1905. BELTRN, Lus; GARCA, Ignacio Duque, (Coord.), Palabras de viaje. Esttica y hermenutica del viaje, Bellcaire d'Empord, Vitella, 2007. BENEDITH, Ruth, El crisantemo y la espada, Madrid, Alianza, 2003.
210
BERGER, Klaus, Japonisme in Western Painting from Whistler to Matisse, Cambridge, University Press, 1993. BULLEN, J.B., Ruskin's Letters in the Mikimoto Collection, A Facsimile Edition by Masoa Shimura, The Review of English Studies, (publicacin en lnea), v. 47, n. 187, Aug., 1996, pp. 459-460. [Disponible en <http://res.oxfordjournals.org/cgi/reprint/XLVII/187/459 >. Consulta 16/11/08] CHALLAYE, F., Le Japon Illustr, Pars, Larousse, 1915. CHAMBERLAIN, Basil Hall, Things Japanese; Being Notes on Various Subjects Connected with Japan for the Use of Travellers and Others, (libro en lnea), Londres, Kegan Paul, Trench, Trbner-Tokio, The Hakubunsha, Ginza, e. a., Kelly & Walsh, 1890. [Disponible en < http://www.archive.org/search.php?query=chamberlain>. Consulta 21/07/08] CHESNEAU, Ernest, LArt Japonais, (libro en lnea), Pars, 1869. [Disponible en <http://www.archive.org/search.php?query=chesneau>. Consulta 21/07/08] CIRICI I PELLICER, A., La estampa japonesa, Barcelona, Amaltea, 1949. CUTLER, Thomas W., A Grammar of Japanese Ornament and Design, 1880. DD. AA., L'art japonais travers les sicles, Pars, Art et Style, 1958. DD. AA., Dialogue in Art. Japan and the West, Nueva York, Kodansha International, 1976. DD. AA., Japan: an illustrated encyclopedia, Tokio, Kodansha, 1993. DD. AA., Bibliografa de publicaciones japonesas sobre Amrica Latina en 1998, Tokio, Universidad de Sophia, Instituto Iberoamericano, 2001. DD. AA., Francia mira Japn. El Japonismo y las artes de la mesa en Francia, catlogo de exposicin, Muse d' Orsay, Pars, 21 octubre-7 diciembre 2008. DD. AA., De Kuroda Foujita. Peintres Japonais Paris, Maison de la culture du Japon Paris, Pars, Fragments International, 24 octubre 2007 - 26 enero 2008. DD. AA., Ukiyo-e. Las imgenes de un mundo efmero. Grabados japoneses de los siglos XVIII y XIX de la Bibliothque Nationale de France, catlogo de exposicin, Fundaci Caixa Catalunya, Barcelona, 2008. FALERO, Alfonso J., Aproximacin a la cultura japonesa, Salamanca, Amaru, 2006. FALERO, Alfonso J., Aproximacin al shintoismo, Salamanca, Amaru, 2007. FALERO, Alfonso J., Plataforma de pensamiento global, La Investigacin sobre Asia-Pacfico en Espaa, (publicacin en lnea), Coleccin Espaola sobre Investigacin Asia Pacfico en
211
Espaa
(CEIAP),
Granada,
Universidad
de
Granada,
2007
[Disponible
en
http://209.85.229.132/search?q=cache:0npKcS9Lg3MJ:www.ugr.es/~feiap/ceiap1/ceiap/ceiap1.h tm+falero+cp%C3%ADtulo+43&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es. Consulta 18/07/08] FENOLLOSA, Ernest F., Epochs of Chinese and Japanese Art: An Outline History of East Asiatic Design, (libro en lnea), 1912. [Disponible en <http://www.archive.org/
details/epochsofchinese01feno >. Consulta 21/07/08]. FLORIAN, Jean Pierre Claris de, Fables choises, Pars, Marpon y Flammarion, (s. d.). FRANCS, Jos, El arte que sonre y castiga a los humoristas, Berln, Editora Internacional, 1924. FROIS, L., Tratado sobre las contradicciones y diferencias de costumbres entre los europeos y los japoneses (1585), DE LA FUENTE BALLESTEROS, Ricardo (Trad.), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2003. GARCA GUTIRREZ, Fernando, Japn y Occidente. Influencias recprocas en el arte, Sevilla, Guadalquivir, 1990. GAUTIER, Judith, El Japn, VERA, Francisco (Trad.), Buenos Aires, Casa Editorial HispanoAmericana, (s. d.). GERTNER ZATLIN, Linda, Beardsley, Japonism and the perversion of Victorian Ideal, Cambridge University Press, Cambridge, 1997. GMEZ CARRILLO, Enrique, De Marsella a Tokyo. Sensaciones de Egipto, la India, la China y el Japn, Pars, Garnier, 1906. GMEZ CARRILLO, Enrique, El alma japonesa, Pars, Garnier, 1906. GMEZ CARRILLO, Enrique, El Japn heroico y galante, Madrid, Renacimiento, 1912. GMEZ CARRILLO, Enrique, Ciudades de ensueo, Madrid, Espasa Calpe, 1928. GONCOURT, Edmond, Arts et artistes. Edmond & Jules de Goncourt, textes runis, annots et presents par Jean-Paul Bouillon, Pars, Hermann, 1997. GONSE, Louis, L'Art japonais, Pars, Maison Quantin, 1886. GONZLEZ ALCAYUD, Jos Antonio, El exotismo en las vanguardias artstico - literarias, Barcelona, Anthropos, 1989. GONZLEZ VALLS, J., Historia de la filosofa japonesa, FALERO, Alfonso J. (Prl.), Madrid, Tecnos, 2002 (1 ed. 2000)
212
HAJJAJ, Karima, Crnica y viaje en el Modernismo: Enrique Gmez Carrillo y El encanto de Buenos Aires, (publicacin en lnea), Anales de literatura hispanoamericana, n. 23, Madrid, Editorial Universidad Complutense de Madrid, 1994. [Disponible en <
http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI9494110027A.PDF>. Consulta 21/07/08]. HALL, John Whitney, El Imperio Japons, Buenos Aires, Siglo XXI Espaa Editores, 2002. HARRISON, Charles; FRASCINA, Francis; PERRY, Hill, Primitivismo, Cubismo y abstraccin. Los primeros aos del siglo XX, Madrid, Akal, 1998. HEARN, Lafcadio, Kokoro: impresiones de la vida ntima del Japn, RUDNA Rodrigo (Trad.), Buenos Aires, Emec, 1945 (1 ed. 1896). KAKUZO, Okakura, The Ideals of the East,with special reference to the Art of Japan, (libro en lnea), 1903. [Disponible en < http://www.archive.org/details/idealseastwiths02okakgoog>. Consulta 21/07/08]. KAKUZO, Okakura, The book of tea, (libro en lnea), 1906. [Disponible en < http://www.archive.org/details/booktea00okakgoog>. Consulta 21/07/08]. KAWABATA, Yasunari, El bello Japn y Yo, TSUMURA, Mara Cristina (Trad.), GASI, Guillermo (Intr.), Buenos Aires, Eudeba, Coleccin Japn, 1987. KIDO, Okamoto, Drames damour, Pars, Librairie Stock, Delamain et Boutelleau, 1929. KIPLING, Rudyard, Viaje al Japn, (libro en lnea), 1889. [Disponible en
<http://librosgratis.liblit.com/K/Kipling%2C%20Rudyard%20%281865-1936%29/Kipling %2C%20Rudyard%20-%20Viaje%20al%20Japon.pdf >. Consulta 21/08/07] LA FARGE, John, Cartas de un artista desde Japn, (libro en lnea), 1897. [Disponible en <http://www.archive.org/details/artistslettersfr00lafauoft >. Consulta 21/07/08] LAMBOURNE, Lionel, The Aesthetic Movement, Londres, Phaidon Press, 1996. LAMBOURNE, Lionel, Japonisme. Cultural crossings between Japan and the West, Londres, Phaidon Press, 2005. LANZACO SALAFRANCA, Federico, Los Valores estticos en la cultura clsica japonesa, Madrid, Verbum, 2003. LANZACO SALAFRANCA, Federico, Religin y espiritualidad en la sociedad japonesa Contempornea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, Coleccin Federico Torralba estudios Asia Oriental n. 2, 2008. LINDAU, Rudolf, Un voyage autour du Japon, Pars, Hachette, 1864.
213
LOTI, Pierre, Japn en otoo, Sta. Perpetua de la Moguda, Abraxas, 1998. LOTI, Pierre, Madame Crisantemo, La Corua, Del viento, 2006 (1 ed. 1887). MICHAUX, Henri, Un Brbaro en Asia, Madrid, Hyspamrica Ediciones, 1985 (1 ed. 1932). MUNSTERBERG, H., The japanese print: A historical Guide, Nueva York-Tokio, 1991. PRATT, John, El Japn y el mundo moderno, Oxford, Oxford University Press, 1942. PRATS, R. (et. al.), Espai i smbol en l'Art Oriental, Barcelona, Crulla, 1997. RUBIO, Carlos, Claves y textos de la literatura japonesa. Una introduccin, Madrid, Ctedra, 2007. SAID, Edward W., Orientalismo, Barcelona, Mondadori, 2002. SALCINES DE DELS, Diana, La literatura de viajes. Una encrucijada de textos, Madrid, Universidad Complutense, Tesis Doctoral, 1995. SOLER SANUY, Juan, El Japn: breve resea de su geografa, historia, expansin "Bushido", Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1939. SULLIVAN, Michel, The Meeting of Eastern ans Western Art, Los ngeles, University of California Press, 1989. SUZUKI, Daisetz Teitaro, El Zen y la cultura Japonesa, Barcelona, Paids Ibrica, 1996. TATO CUMMING, Gaspar, China, Japn y el conflicto chino-japons, San Sebastin, Editorial Espaola, 1939. TIEDEMANN, Arthur C., Breve Historia del Japn moderno, Buenos Aires, El Ateneo, 1965. VAN RAPPARD-BOON, Charlotte, Japonisme. The first years, 1856-76, msterdam, Liber Amicorum, Karel G. Boon, 1974. WADE, Desmond, Breve historia de la filosofa oriental. Las principales disciplinas y sus fundamentos, Buenos Aires, Andrmeda, 2007. WEISBERG, Gabriel P. (Coord.), Japonisme: Japanese influence on French Art, 1854-1910, Cleveland, The Cleveland Museum of Art, 1988. WEISBERG, Gabriel P.; WEISBERG Yvonne, M. L., Japonisme, an Annotated Bibliography, New York, Garland , 1990. WEISBERG, Gabriel P. (Coord.), Los Orgenes de l'Art Nouveau. El imperio de Bing, catlogo de exposicin, Van Gogh Museum msterdam-Muse Les Arts Dcoratifs Pars, Mercatorfonds, Amberes, 2004.
214
WICHMANN, Siegfried, Japonisme. The Japonese influence on Western art since 1859, Londres, Thames and Hudson, 1981. YAMADA, F. Chisaburoh, Mutual Influences between Japanese and Western Art, catlogo de exposicin, Tokio, National Museum of Modern Art, 1968. YAMADA, F., Chisaburoh, Japon et Occident: deux sicles d'changes artistiques, Pars, Bibliothque des Arts, 1977.
215
ARTUNDO, Patricia (Introd., investig., selec. y org.), El arte francs en la Argentina. 1890 1950, Buenos Aires, Espigas, 2004. ARTUNDO, Patricia (Introd., investig., selec. y org.), Atalaya. Actuar desde el Arte, El Archivo Atalaya, Buenos Aires, Espigas, 2004. ARTUNDO, Patricia, El arte espaol en la Argentina 1890-1960, Buenos Aires, Fundacin Espigas, 2006. ASHIMA, Hitoshi, El pensamiento japons, DE PRADA, Mara Jess (Trad.), Buenos Aires, Ed. Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), Coleccin Japn, 1988. AZNAR, Yayo; WECHLER, Diana (Comp.), La memoria compartida. Espaa y la Argentina en la construccin de un imaginario cultural (1898-1950), Buenos Aires, Paids, 2005. BABINO, Mara Elena, Catlogo artstico del Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin, Buenos Aires, Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin, 2005. BALDASARRE, Mara Isabel, Los dueos del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, 2006. BARROETAVEA, Mariano, (et al.), Ideas, poltica, economa y sociedad en la Argentina (1880-1955), Buenos Aires, Biblos, 2007. BEDOYA, Jorge; GIL, Noem, Aproximacin al arte de los aos 20 en la Argentina, Buenos Aires, Glauco, 1972. BERISTAYN, Jorge, Antropologa de la pintura, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1959. BORDELOIS, Ivonne; GREMENTIRI, Fabio, Villa Ocampo, Buenos Aires, Sudamericana, 2006. BORGES, Jorge Lus, Historia Universal de la Infamia, Buenos Aires, Emec, 1967 (1 ed. 1935). BORR, Omar, Roberto Arlt y la crtica (1926-1990). Estudio, biografa y cronologa, Buenos Aires, Ediciones de Amrica Libre, 1996. BOUILLY, Vctor, Eduardo Wilde, Antologa, Buenos Aires, Kapelusz, 1970. BRAILOVSKY, Antonio Elio, Historia de las crisis argentinas, 1880-1982. Un sacrificio intil, Buenos Aires, Belgrano, 1982. BRUGHETTI, Romualdo, Viaje a la Europa del Arte, Buenos Aires, Poseidn, 1958. BRUGHETTI, Romualdo, Nueva historia de la pintura y la escultura la Argentina, Buenos Aires, Gaglianone, 1991. BULLRICH, Silvina, El mundo que yo vi, Buenos Aires, Editorial Merln, 1970.
216
BUSCHIAZZO, Mario J., Art Nouveau en Buenos Aires, Buenos Aires, Publicaciones de la Academia Nacional de Bellas Artes, 1965. BUTLER, Horacio, Las personas y los aos, Buenos Aires, Emec, 1973. BUTLER, Horacio, La pintura y mi tiempo, Buenos Aires, Sudamericana, 1966. CANALE, Mariano., Las instituciones artsticas oficiales en 1920, Buenos Aires, Comisin Nacional de Bellas Artes, 1920. CAPDEVILLA, Arturo, El pintor Octavio Pinto, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, Boletn de la Academia Argentina de Letras, v. 12, n. 45, 1943. CAPRARA, Susana y FERRANDI, Lus, Las revistas y las artes grficas: Plus Ultra, Boletn del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, v. 10, n. 8, La Plata, Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, Facultad de Bellas Artes, UNLP, 1988, pp. 53-61 CARDENAS, Isabel Laura, Ramona y el robot: el servicio domstico en barrios prestigiosos de Buenos Aires, 1895-1985, Buenos Aires, Bsqueda, 1986. CASTILLA, Amrico (Dir.), HERRERA Maria Jos (Coord.), Gua del Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Asociacin Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, 2007. Catlogo Ilustrado. Exposicin Internacional de arte del Centenario, Buenos Aires, Est. Grfico M. Rodrguez Giles, 1910. Catlogo de exposicin, Primera Exposicin de Cuadros a la acuarela pintados por renombrados artistas japoneses de Escuela Moderna, Sociedad de Bellas Artes de Tokio (Tokio Bijitsu Kyokai), Calle Florida 387, mayo 1915. Catlogo de exposicin, Arte Antiguo Chino y Japons de la Maison Satuma, 1932. Catlogo de exposicin, Exposicin Japonesa de pintura contempornea, catlogo de exposicin, Galeras Witcomb, 2-20 mayo 1939. Catlogo de exposicin, Exposicin de arte oriental, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Sociedad Amigos del Arte Oriental (SADAO), 1949. Catlogo de exposicin, Pintura de arte japons, catlogo de exposicin, Saln Witcomb, 8-20 octubre 1956. Catlogo de exposicin, Waichi Tsutala, catlogo de exposicin, Galera Witcomb, 28 diciembre 1959-6 enero 1960. Catlogo, Exposicin de libros japoneses, Buenos Aires, Instituto Argentino-Japons de Cultura y Librera Miyamoto, 1961.
217
Catlogo de exposicin, Federico J. Zorraqun, por cuenta u orden de sus herederos Kenkichi Yokohama. Su Coleccin de Arte Oriental y otras calificadas procedencias, J.C. Nan y Ca, 25 septiembre-3 octubre 1962. Catlogo de exposicin, Estampas Japonesas Ukiyo-e, coleccin del seor Kenkichi Yokohama con el auspicio de la Asociacin de Amigos del Japn de Santa Fe, catlogo de exposicin, Santa Fe, Museo Municipal de Artes Visuales, 11-18 octubre 1964. Catlogo temtico de bellas artes, Buenos Aires, Biblioteca del Jockey Club, 1939. CSAR FORCAT, J., El simbolismo espiritual en la obra de Leopoldo Marechal, Santa Fe, Ediciones Culturales Santafesinas, 1992. CHIAPPORI, Atilio, Recuerdos de la vida literaria y artstica, Buenos Aires, Emec, 1944. CHRISTOPHERSEN, Alejandro, Ideas sobre Arte, Buenos Aires, Moen, 1920. CIPPOLINI, Rafael, Manifiestos argentinos. Polticas de lo visual. 1900-2000, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2003. COLOMBI, B., Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en Amrica latina (1880-1915), Rosario, Beatriz Viterbo, 2004. CRDOBA ITURBURU, Cayetano, 80 aos de Pintura Argentina, Buenos Aires, Librera La Ciudad, 1981. CRUZ VALDOVINOS, Jos Manuel, Datos biogrficos y comentarios crticos. Ciento veinte aos de pintura espaola, Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, 1991. CRUZ, Jorge, Genio y Figura de Manuel Mjica Linez, Buenos Aires, Eudeba, 1996. DA SILVA, Hugo, Cuaderno de Bitcora del primer viaje de la Fragata Sarmiento (1899-1900), BAUZ, Hugo Francisco (Transcripcin, estudio preliminar, notas, lxico nutico y bibliografa), UBA, 1999. DD. AA., Exposicin en el Instituto de Estudios Orientales (TOYO-GAKU-KAI), catlogo de exposicin, Avenida Lus Mara Campos 1126, Buenos Aires, Argentina (s. d.). DD. AA., Estampas Japonesas siglos XVIII y XIX y objetos del arte del Extremo Oriente, catlogo de exposicin, Saln Mller, octubre 1926. DD. AA., Poemas japoneses, Buenos Aires, Ruiz Hermanos, 1928. DD. AA., Argentina. Comisin para estudiar las posibilidades comerciales con el Japn y otros pases del Extremo Oriente. El comercio Argentino con el Extremo Oriente: informe de la Comisin especial, Buenos Aires, Grandes Talleres Grficos E .L. Frigerio e Hijo, 1936.
218
DD. AA., Exposicin de arte de China y Japn, suplemento ilustrado, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, 1939. DD. AA., Oriente - Occidente. El 2600 aniversario del Japn, Nmero especial, n. 20, Buenos Aires, diciembre 1940. DD. AA., Pinturas de nios Japoneses, Tokio, Kokusai Bunka, Shinkokai, 1941. DD. AA., Quien es quien en la Argentina, Buenos Aires, Kraft, 1968 (2 ed.). DD. AA., Historia de la literatura argentina. Los proyectos de Vanguardia, Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, S. A., 1986. DD. AA., Eternos tesoros de la cultura japonesa: la belleza y el corazn del Japn, catlogo de exposicin, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 3 marzo-10 abril 1990. DD. AA., Sirio, Alejandro, 1890-1953: dibujos, exposicin homenaje en el I Centenario de su nacimiento, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, octubre-noviembre 1990. DD. AA., Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital, Buenos Aires, Eudeba, Coleccin Centro de Estudios Avanzados (CEA), 1999. DD. AA., Influencia del Art Dec en la plstica Argentina, Buenos Aires, ArteBA99, 8 Feria de Galeras de Arte, 1999. DD. AA., Pintura Argentina. Breve Panorama del Perodo 1830-1970, Buenos Aires, Banco Velox, 2000. DD. AA., Gua del Museo Nacional de Arte Oriental, Buenos Aires, Fundacin Pro Museo Nacional de Arte Oriental, 2000. DD. AA., Historia crtica de la literatura argentina. El imperio realista, Buenos Aires, Emec, 2002. DD. AA., Arte y Antropologa en la Argentina, Buenos Aires, Espigas, 2005. DD. AA., Los das de Marcelo T. Alvear, Buenos Aires, Academia Provincial de ciencias y artes de San Isidro, 2006. DD. AA., Cuando Oriente lleg a Amrica. Contribuciones de inmigrantes chinos, japoneses y coreanos, Washington, D.C., Banco Interamericano de desarrollo, 2004. DE DIEGO, Jos Lus (Dir.), Editores y polticas editoriales en Argentina, 1880-2000, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2006. DE ESPAA Jos, Alfredo Guido, Buenos Aires, Plstica, coleccin artistas argentinos, 1941.
219
DE MARCO, Miguel ngel, Historia del periodismo argentino, Buenos Aires, Educa (Editorial de la Universidad Catlica Argentina), 2006. DE OLIVEIRA CSAR, Lucrecia, Coleccionistas argentinos. Los Guerrico, Buenos Aires, Instituto Bonaerense de Numismtica y Antigedades, 1988. DI TELLA, Torcuato S.; HOSONO, Akio (Comp.), Japn-Amrica Latina: la construccin de un vnculo, Coleccin Estudios internacionales, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1998. DIGUEZ VIDELA, Albino (et. al.), Los valores perdurables de Octavio Pinto, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Galera Rubbers, 1-21 junio 1988. DISTFANO, Mara Graciela, Artes Plsticas y Mercado en la Argentina de los siglos XIX y XX, Buenos Aires, Espigas, 2007. DODERO, Alberto; CROS, Phillipe, 1889-1939, Argentina los aos dorados, Buenos Aires, El Ateneo, 2007. DOI, Ideaki; KUDA, Alejandro (Trad.), 30 de septiembre de 2000. A cien aos de la llegada de Yoshio Shinya a la Argentina, Buenos Aires, Cooperativa de Colonizacin Argentina Limitada, La Plata Hochi, 2000. DOLINKO, Silvia, Arte para todos, La difusin del grabado como estrategia para la popularizacin del arte, Buenos Aires, Espigas, 2002. DOMECQ GARCA, M., Guerra Ruso Japonesa 1904-1905, Buenos Aires, Ed. del Informe del Capitn de Navo M. Domecq Garca, Volumen I-II, 1917. ECHAVARRA, A., El arte de la jardinera china en Borges y otros estudios, Madrid, Iberoamericana-Frankfurt, Vervuert, 2006. ECHEVARRA, A., Rodolfo Arlt, Buenos Aires, Eudeba, 2007. EIRIZ MAGLIONE, Eduardo, Crticas: Pintura y escultura, Buenos Aires, Librera "El Ateneo", 1927. EUJANIAN, Alejandro C., Historia de Revistas Argentinas 1900-1950: la conquista del pblico, Buenos Aires, Asociacin Argentina de Editores de Revistas, 1999. FATONE, Vicente, Misticismo pico; El hombre: Papini; El Santo: Francisco; El pueblo: Japn, Buenos Aires, Sociedades de Publicaciones El Inca, 1928. FERNNDEZ GARCA, Ana Mara, Arte y emigracin: la pintura espaola en Buenos Aires (1880-1930), Oviedo, Universidad, 1997.
220
FOMBONA, Jacinto, La Europa necesaria. Textos de viaje de la poca modernista, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2005. FREDERIC, M., El ao artstico argentino. 1926, Buenos Aires, Librera y editorial La Facultad, 1927. FUKUNAKA, Kazuo, Arte Oriental, pintura japonesa, catlogo de exposicin, Saln Witcomb, 6-18 de mayo de 1957. FUKUNAKA, Kazuo, Exposicin Arte oriental, pintura japonesa, catlogo de exposicin, Saln Witcomb, 5-17 mayo 1958. FUKUNAKA, Kazuo, Exposicin Arte oriental, pinturas japonesas, catlogo de exposicin, Saln Witcomb, 29 septiembre-11 octubre 1958. GASHU, Kuhei, Aruzenchin doho gojunenshi (50 aos de la colectividad japonesa en la Argentina), Seibundo Shinko, Tokio, 1956. GASI, G., Borges en Japn-Japn en Borges, Buenos Aires, Eudeba, coleccin Japn, 1988. GASQUET, Axel, Oriente al Sur: El Orientalismo literario argentino de Esteban Echeverra a Roberto Arlt, Buenos Aires, Eudeba, 2007. GIGLIELMINI, Horacio M., Mansilla, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1961. GIUSTI, Roberto, Visto y vivido: ancdotas semblanzas, confesiones y batallas, Buenos Aires, Losada, 1965. GMEZ CARRILLO, Enrique, Ciudades de ensueo, Madrid, Espasa-Calpe, 1928, GMEZ DE LA SERNA, Ramon, Explicacin de Buenos Aires, 1948. GONZLEZ ALCANTUD, Jos Antonio, El orientalismo desde el Sur, Barcelona, Anthropos, col. Viento Plural, 2006. GONZLEZ GARAO, A., El Grabado en la Argentina (1705-1942), Rosario, Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, 1942. GONZLEZ MARTEL, Juan Manuel, Enrique Gmez Carrillo, Obra literaria y produccin periodstica en libro, Guatemala, Tipografa Nacional, 2000. GREMENTIRI, Fabio, Grandes residencias de Buenos Aires. La influencia francesa, Buenos Aires, Larivire, 2006. GREW, Joseph C., 10 aos en el Japn, Buenos Aires, Peuser, 1945. GUIDO, ngel, Redescubrimiento de Amrica en el Arte, Buenos Aires, F. y M. Mercatali, 1944 (3 ed.).
221
GUIDO, ngel, Amrica frente a Europa en el Arte, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1936. GIRALDES, Ricardo, Diario Cuaderno de disciplinas espirituales, MIZRAJE, Mara Gabriela (Est. prelim.), SMITH, Cecilia; GASI, Guillermo (Ed.), Buenos Aires, Paradiso, 2008. GUTIRREZ VIUALES, Rodrigo, La Pintura Argentina. Identidad Nacional e Hispanismo (1900-1930), Granada, Editorial Universidad de Granada, 2003. GUTIRREZ VIUALES, Rodrigo, Fernando Fader, Santa Fe, Granada, Instituto de Amrica, 1998. GUTIRREZ VIUALES, Rodrigo, El papel de las artes en al construccin de las identidades nacionales en Ibero Amrica, Universidad de Granada, 2003. GUTIRREZ VIUALES, Rodrigo (Dir.), Arte latinoamericano del siglo XX: otras historias de la historia, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005. HAYYAM, Umar, Rubiyt de Omar-Al-Khayyam, MUZZIO SENZ-PEA, Carlos (Trad.); DARO, Rubn (Prl.); MELIN LAFINUR, lvaro (Prefac.); LPEZ NAGUIL, G. (Ilustr.), Madrid, Francisco Beltrn, 1925 (3 ed.). HEBEQUER, Guillermo Facio, Sentido Social del Arte, Buenos Aires, Editorial La Vanguardia, 1936. ISHIHARA, Shintaro, El Japn que sabe decir no: por qu Japn ser lder del nuevo orden internacional?, Buenos Aires, Sudamericana, 1992. KAJI, Ryichi, El Japn. Su desarrollo cultural, Tokio, Sociedad de Fomento de Cultura Internacional, 1939. KASAMATSU, Emi, Historia de la Asociacin Panamericana Nikkei: Presencia e Inmigracin japonesa en las Amricas, Buenos Aires, Servilibro, 2005. KAZUYA SAKAI, Kazuya Sakai. Itinerarios, Buenos Aires, Editorial Centro Cultural Recoleta, 2005. KEIKO, Imai, Los inmigrantes japoneses en Argentina: Historias personales de empresarios pioneros, Tokio, Instituto Iberoamericano, Universidad de Sophia, Serie monografas Latinoamericanas, 1997. KEIKO, Imai, La percepcin de Japn en los peridicos principales argentinos desde 1890 hasta 1960, Tokio, Instituto Iberoamericano, Universidad de Sophia, Serie monografas
Latinoamericanas, 2006.
222
KIKUCHI, Kanji, El origen del poder: historia de una nacin llamada Japn, Buenos Aires, Sudamericana, 1993. KIMURA, Matasaro, Seiho Kimura. Arte oriental, pintura japonesa, catlogo de exposicin, Galera Witcomb, 8-20 octubre 1956. KOBAYASHI, Toms (Coord.), Japons para hispano parlantes, VII Jornadas de Lengua Japonesa para Hispano parlantes y III de Cultura, Buenos Aires, Dunken, 2007. KOTARO, Horisaca (et. al.), La Imagen de los latinoamericanos sobre el Japn y los japoneses, Coleccin Serie de monografas latinoamericanas, Tokio, Universidad de Sophia, Instituto Iberoamericano, 1996. KRIMOW, W., En el Japn con los ojos abiertos, Buenos Aires, Ayacucho, 1945. LANUZA, Jos Lus, Larco, Buenos Aires, Editorial Pampa 1954. LARCO, Jorge, La pintura en Espaa. Siglos XIX y XX, Buenos Aires, Editorial Futuro, 1947. LIGONTO, Ricardo, Catlogo Ilustrado Exposicin Internacional de Arte del Centenario, Buenos Aires, M. Rodrguez Giles, 1910 (2 ed.). LPEZ ANAYA, Fernando, Arte Argentino. Cuatro siglos de historia (1600-2000), Buenos Aires, Emec, 2005. LPEZ ANAYA, Fernando, El grabado, en Historia General del Arte en la Argentina, Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, v. VI, 1988. LOSADA, Leandro, La alta sociedad en la Buenos Aires de la belle epoque: sociabilidad, estilo de vida e identidades, Buenos Aires, Siglo XXI Editora Iberoamericana, 2008. LPEZ, Lucio V., La Gran Aldea, (libro en lnea), Buenos Aires, El Aleph, 2000 (1 ed. 1884). [Disponible en < http://www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/aldea.pdf>. Consultado 14/07/08]. LUGONES, Leopoldo, Los crepsculos del jardn. Poesas, Montevideo, Arte e idea, 1924. LUNA, Flix, Los conflictos en la Argentina prspera, Buenos Aires, Planeta, 2003. LLAD POL, Francisca, Pintores argentinos en Mallorca (1900-1936), Palma, Lleonard Muntaner, 2006. MAKINO, Takayosi; SVANASCINI, Osvaldo; KODAMA, Mara, Seminario de Cultura Contempornea 2003, Buenos Aires, Academia Nacional de las Artes, 2006. MALOSSETI COSTA, Laura, Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica de Argentina, S. A., 2001.
223
MANGONE, Carlos, Plus Ultra: entre el pastel y la gouache, MONTALDO, Graciela (Comp.), Literatura argentina del siglo XX. Yrigoyen entre Borges y Arlt, Buenos Aires, ParadisoFundacin Crnica General, 2006 (1989), pp. 90-91. MANSILLA, Lucio V., Mis memorias y otros escritos, Buenos Aires, Secretara de Cultura de la Nacin, Editorial Lugar, col. Identidad Nacional, 1994. MARTORELL, Jos, Valores Plsticos Argentinos, catlogo de exposicin del Gran Foyer del Casino de Mar del Plata, Ministerio del Interior, Lotera de Beneficencia Nacional y Casinos, Asesora de Artes Plsticas, 25 enero 1947. MASON, J.W.T., The Meaning of Shinto, Port Washington, N.Y., Kennekat Press, 1935. MASON, J.W.T., With God's Way: Japanese creative potential to shed light on the life of consciousness, Kazuyoshi Makoto translation, Occasional publication, 1980. MASON, J.W.T., Japan Creativity: Appetizer view of the Mason, Kano Hisashi Hisashi Hen, Daito Publishers, 1934. MASON, J.W.T., Creative East, Londres, John Murray, 1928. MASTERSON, Daniel M.; FUNADA-CLASSEN, Sayaka, The Japanese in Latin America, Chicago, University of Illinois Press, 2004. MAYER, Carlos M., Cheques cruzados, Buenos Aires, Coni, 1900. MEO LAOS, Vernica, Vanguardia y renovacin esttica, Asociacin Amigos del Arte, Buenos Aires, CICCUS, 2007. MERA, Carolina, La inmigracin coreana en Buenos Aires. Multiculturalismo en el espacio urbano, Buenos Aires, Eudeba, 1998. MIRALLES, Francesc; SANJUN, Charo, Anglada-Camarasa y Argentina, Barcelona, Editorial Ausa, 2003. MONTAN, Eugenio, El libro japons, Valencia, Editorial Castalia, Coleccin de Opsculos para Biblifilos, 1948. MONTELEONE, J., El relato del viaje. De Sarmiento a Humberto Eco, Buenos Aires, El Ateneo, 1999. MORENO, Rodolfo, Ms all del Oriente, Buenos Aires, Sudamericana, 1946. MORIKAWA, Hidemasa, A History of Top Management in Japan: Managerial Enterprises and Family Enterprises, US, Oxford University Press, 2001. MJICA LINEZ, Manuel, Misteriosa Buenos Aires, Buenos Aires, Sudamericana, 1977.
224
MJICA LINEZ, Manuel; SESSA, Aldo, Jockey Club. Un siglo, Buenos Aires, Cosmogonas S. A., 1982. MJICA LINEZ, Manuel, El arte de viajar. Antologa de crnicas periodsticas (1935-1977), LAERA, Alejandra (Prl.), Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2007. MUZZIO SEZ PEA, Carlos, Rubiyt, de Omar-Al-Khayyam, DARO, Rubn (Prl.),
LPEZ NAGUIL, G. (Ilustr.), Madrid, Tipografa Artstica, 1925. NAESSENS, Sergio Francisco, La inmigracin en Argentina en el siglo XX. Anlisis de casos: japoneses, belgas y coreanos en Tucumn, San Miguel de Tucumn, Universidad de Tucumn, 2004. ORLANDO, Diego A. Orlando, Plus Ultra: entre la obnubilacin aristocrtica y la arrogancia desptica, El Matadero. Revista crtica de literatura argentina, segunda poca, n. 4, Buenos Aires, Corregidor, marzo 2006, pp. 29-54. OKITA, Saburo, De aqu para all, Buenos Aires, Eudeba, 1988. PACHECO, Marcelo; TELESCA, Ana Mara, Las vanguardias artsticas en la dcada del veinte, Buenos Aires, UBA, 1987. PACHECO, Marcelo (Dir.), Memorias de una Galera de Arte. Archivo Witcomb 1896-1971, Buenos Aires, Fundacin Espigas, 2000. PAGANO, Jos Len, Motivos de esttica, Buenos Aires, El Ateneo, 1940. PAGANO, Jos Len, Jorge Beristayn, Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, 1943. PAGANO, Jos Len, Historia del Arte en la Argentina, Buenos Aires, LAmateur, 1944. PAGANO, Jos Len, Nuevos motivos de esttica, Buenos Aires, Editora y distribuidora del Plata, 1948. PAGANO, Jos Len, Rodolfo Franco, 1889-1954. Exposicin Homenaje, Buenos Aires, Witcomb, 1955. PAGANO, Jos Len, (et al.), Catlogo de exposicin pstuma Octavio Pinto, catlogo de exposicin, Galera Mller, 21 octubre-3 noviembre 1942. PANIKAR, R., Monlogo con Vicente Fatone, en Obras Completas, vol. II, Bs As. Sudamericana, 1972, pp. 7-16. PEIXOTO, Afranio, Octavio Pinto, Introduccin al carnaval carioca de Octavio Pinto, catlogo de exposicin, Amigos del Arte, noviembre 1936.
225
PENHNOS, Marta; WECHLER, Diana (Coord.), Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989), Buenos Aires, Ediciones del Jilguero, 1999. PEREYRA WASHINGTON, Lus, La Prensa Literaria Argentina 1890-1974, v. I, Los aos dorados 1890-1919, Buenos Aires, Librera Colonial, 1993. PEREYRA WASHINGTON, Lus, La Prensa Literaria Argentina 1890-1974, v. II, Los aos rebeldes 1920-1929, Buenos Aires, Librera Colonial, 1995. PEREYRA WASHINGTON, Lus, La Prensa Literaria Argentina 1890-1974, v. III, Los aos ideolgicos 1930-1939, Buenos Aires, Librera Colonial, 1996. PREZ ROJAS, Javier, La Eva Moderna. Ilustracin Grfica Espaola 1914-1935, catlogo de exposicin, Madrid, Fundacin Cultural Mapfre Vida, 8 julio-13 septiembre 1997. PEUSER, Jacobo, Eduardo Wilde, 1844-1913, Buenos Aires, Talleres casa Jacobo Peuser, 1914. PINTO, Adelina, Ensayo Biogrfico de Octavio Pinto, Crdoba, Universidad Nacional de Crdoba, 1973. PINTO, Octavio; ARISHIMA, Ikuma (Prl.), Octavio Pinto: dibujos del Japn, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Ed. del artista, 1931. PIROVANO, Ignacio; MJICA LAINEZ, Manuel; CARRERAS SAAVEDRA, Lus Mara, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Museo Nacional de Arte Decorativo, 1947. POPOLIZIO, Enrique, Vida de Lucio V. Mansilla, Buenos Aires, Peuser, 1954. PRO, Diego, Conversaciones con Bernareggi. Vida obra y enseanzas del pintor, Tucumn, Imprenta Lpez, 1949. PUGNALIN, Albino, Perfiles japoneses, Buenos Aires, Roldn Editor (s. d.). QUERALT, Maria Pilar, Trtola Valencia, Barcelona, Lumen, 2005. RAPOPORT, Mario, Historia econmica, poltica y social de la Argentina (1880-2003), Buenos Aires, Emec, 2007. RAVERA, Rosa Mara (Comp.), Esttica y Crtica. Los signos del arte, Buenos Aires, Eudeba, 1998. REYES, Alfonso, Simpatas y diferencias, Madrid, Teodoro, 1921. RINALDINI, Julio, Crticas extemporneas, Buenos Aires, Fundacin Espigas, 2004 (1 ed. 1921). RINALDINI, Julio, Escritos sobre arte, cultura y poltica, Buenos Aires, Espigas, 2007.
226
RIPAMONTE, Carlos P., Janus, consideraciones y reflexiones artsticas, Buenos Aires, Gleizer, 1926. RIPAMONTE, Carlos P., Vida, Buenos Aires, Gleizer, 1930. ROCK, David, Argentina 1516-1987, Madrid, Alianza, 1988. RODRGUEZ GOICOA, J., Japn en la Argentina, Buenos Aires, Unin Industrial Argentina, 1938. ROHDE, Jorge Max, Las ideas estticas en la literatura argentina, Buenos Aires, Imprenta y Casa Editora Coni, 1926. ROHDE, Jorge Max, Viaje al Japn, Buenos Aires, M. Gleizer, 1932. ROHDE, Jorge Max, Oriente, Buenos Aires, M. Gleizer editor, 1933. ROHDE, Jorge Max, Cinco aos en Pars (1935-1939), Buenos Aires, Emec, 1948. ROJAS, Ricardo, Eurindia. Ensayo de esttica sobre las culturas americanas, Buenos Aires, Losada, 1951. ROJAS, Ricardo, Silabario de la decoracin americana, Buenos Aires, La Facultad, 1930. RUFINELLI, Jorge, La revista Caras y Caretas, Buenos Aires, Galerna, 1968. RUIZ JIMNEZ, Laura, Estados Unidos y Gran Bretaa en la prensa diaria de Buenos Aires, 1926-1945, Madrid, Universidad Complutense, Tesis Doctoral, 1994. RUSIOL, Santiago, Del Born al Plata, Barcelona, Selecta, 1961. S/A, Censo general de poblacin, edificacin, comercio industrial de la ciudad de Buenos Aires 1810-1910, Buenos Aires. Direccin General de Estadstica Municipal, Buenos Aires: Compaa Sud-Americana de Billetes de Banco, 1910. S/A, El Japn ante la Liga de las Naciones; el Nuevo Estado de Manchoukuo, Buenos Aires, 1933. SAAVEDRA, Mara Ins; ARTUNDO, Patricia (Dir.), Leer las artes: las artes plsticas en 8 revistas culturales argentinas. 1878-1951, Buenos Aires, UBA, 2002. SABAROTS, Horacio, La identidad tnica en los migrantes japoneses de la denominada zona Sur, (Prov. de Bs. As.), Procesos de Contacto Intertnico, Buenos Aires, Bermejo, 1987. SABORIDO ACERBO, Jorge Ramn, Breve historia de la Argentina, Madrid, Alianza Editorial, 2006. SATIA, Sylvia, Regueros de tinta, El diario CRTICA en la dcada de 1920, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
227
SAKAI, Kazuya; SVANASCINI, Osvaldo, La estampa japonesa. Su origen y su evolucin, catlogo de exposicin, Galera Bonino, Buenos Aires, 1954. SAKAI, Kazuya; SVANASCINI, Osvaldo, Estampas japonesas, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Instituto Argentino-Japons de Cultura, 1956. SAKIHARA, Choichi (Dir.) y NAKAMA de ISHIKAWA, Julia (Coord.), Historia del inmigrante japons en la Argentina, v. I, Perodo de preguerra, Buenos Aires, Federacin de Asociacin Nikkeis en la Argentina (FANA), 2004. SAKIHARA, Choichi (Dir.) y MIZUTANI, Toru (Coord.), Historia del inmigrante japons en la Argentina, v. II, Perodo de postguerra, Buenos Aires, Federacin de Asociacin Nikkeis en la Argentina (FANA), 2005. SAN MARTN, Mara Laura, La pintura en la Argentina, Buenos Aires, Claridad, 2007. SANCHS MUOZ, Jos R., Japn y Argentina. Historia de sus relaciones, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, Fundacin Okita, 1997. SARLO, Beatriz, Una modernidad perifrica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visin, 2007. SATO, Shiro, lbum de la colectividad japonesa en la Repblica Argentina (Ttulo en japons Zaia doho katsudo jokyo shashinshu), Tokio, Ed. del autor, 1935. SCHIAFFINO, Eduardo, La evolucin del gusto artstico en Buenos Aires, CANALE, Godofredo E. J. (Recop.), Buenos Aires, Francisco A. Colombo, 1982. SEBRELI, Juan Jos, El asedio a la modernidad, Buenos Aires, Sudamericana, 1995 (8 ed.). SHINYA, Yoshio, Imperio del sol naciente, DOMECQ GARCA, Manuel (Prl.), Buenos Aires, Librera Cervantes, 1934. SHINYA, Violeta, Conferencias del ciclo 1938 dictadas en el Teatro Nacional de Comedia, Buenos Aires, Comisin Nacional de Cultura, 1938. SHINYA, Yoshio, Los Ideales del Japn, Curso de Cultura Japonesa, Buenos Aires, Talleres Grficos A. Garca, 1939. SIRIO, Alejandro, De Palermo a Montparnasse, Buenos Aires, Guillermo Kraft, 1948. SITMAN, Rosalie, Victoria Ocampo y Sur. Entre Europa y Amrica, Buenos Aires, Lumiere, 2003. SVANASCINI, Osvaldo, Exposicin de estampas japonesas, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Galera Van Riel, 7-23 agosto 1952.
228
SVANASCINI, Osvaldo, Esquema del arte de la India, Buenos Aires, La Mandrgora, 1959. SVANASCINI, Osvaldo, Escultura budista japonesa, Buenos Aires, Mundonuevo, 1960. SVANASCINI, Osvaldo, La manga de Hokusai, Buenos Aires, Mundonuevo, Coleccin Amida, 1960. SVANASCINI, Osvaldo, Exposicin de arte japons, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Instituto Argentino Japons de Cultura, 1962. SVANASCINI, Osvaldo, Conceptos sobre el arte de Oriente, Buenos Aires, Eudeba, 1964. SVANASCINI, Osvaldo, Sessh y la pintura Zen, Buenos Aires, Instituto Argentino Japons de Cultura, 1965. SVANASCINI, Osvaldo, Tres maestros del haiku: Bash, Buson, Issa, Buenos Aires, Instituto Argentino Japons de Cultura, 1966. SVANASCINI, Osvaldo, Apuntes sobre Japn, Buenos Aires, Instituto Argentino Japons de Cultura, 1972. SVANASCINI, Osvaldo, El otro Japn, Buenos Aires, Buenos Aires, Lumen Latinoamericana, 1975. SVANASCINI, Osvaldo, La pintura Zen y otros ensayos sobre arte japons, Buenos Aires, Kier, 1979. SVANASCINI, Osvaldo, Breve antologa de la poesa japonesa, Buenos Aires, Instituto Argentino Japons de Cultura, 1984. SVANASCINI, Osvaldo, Perdurable Japn, Buenos Aires, Hastinapura, 1985. SVANASCINI, Osvaldo, El templo Muro-ji, Buenos Aires, Instituto Argentino Japons de Cultura, 1988. SVANASCINI, Osvaldo, Breve Historia del Arte Oriental, 2 v., Buenos Aires, Editorial Claridad, 1989. SVANASCINI, Osvaldo, Collage con Japn, Buenos Aires, Instituto Argentino Japons de Cultura, 1991. SVANASCINI, Osvaldo, Haiku, Buenos Aires, Instituto Argentino Japons de Cultura, 1994. SVANASCINI, Osvaldo, Arte del Japn, Homenaje al Centenario de Amistad Argentino-Japn, Buenos Aires, Museo Nacional de Arte Oriental, Centro Cultural Borges, 1998. SVANASCINI, Oswaldo, ABC de las artes visuales en la Argentina, Buenos Aires, Artotal, 2006.
229
TAUB, Emmanuel, Otredad, orientalismo e identidad: nociones sobre la construccin de un otro oriental en la revista Caras y Caretas, 1898-1918, Buenos Aires, Teseo, Universidad de Belgrano, 2008. TEJEDOR, Francesca Arena, (et. al.), Argentina y Japn 1868-1946, Buenos Aires, Instituto de publicaciones navales, Centro Naval, 1992. TESLER, Mario, Artes plsticas en la revista Nosotros, 1907-1943: estudio bibliogrfico, Buenos Aires, Dunken, 1995. TIMOTEO LVAREZ, Jess; MARTNEZ RIAZA, Ascensin, Historia de la Prensa Hispanoamericana, Madrid, Mapfre, 1992. TSUDA, Masao, Las huellas de Guillermo Enrique Hudson, Buenos Aires, Masao Tsuda, 1963. ULANOFSKY, Carlos, Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas (1920-1969), Buenos Aires, Emec, 2005. UNAMUNO, Miguel de, Artculos en "La Nacin" de Buenos Aires (1919-1924), URRUTIA SALAVERRI, Lus Recop.), Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1994. UNAMUNO, Miguel de, Del patriotismo espiritual: artculos en La Nacin de Buenos Aires, (1901-1914), QUIMETE, Vctor (Edicin y notas), Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1997. VERSTRAETEN, Xavier, Buenos Aires. Art Nouveau, Buenos Aires, Ediciones Xavier Verstraeten, 2005. WECHSLER, Diana Beatriz, Revista Plus Ultra: un catlogo del gusto artstico de los aos veinte en Buenos Aires, Estudios e investigaciones: Instituto de Teora e Historia del Arte Julio E. Payr, n. 4, Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras, UBA, 1991, pp. 199-214. WECHSLER, Diana Beatriz, Crtica de Arte, condicionadora del gusto, el consumo y la consagracin de obras. Buenos Aires (1920-1930), Granada, Universidad de Granada, Tesis Doctoral, 1995. WECHSLER, Diana, Territorios de Dilogo, Espaa, Mxico y Argentina. Entre los realismos y lo surreal, Buenos Aires, Fundacin Mundo Nuevo, 2006. WILDE, Eduardo, Viajes y observaciones, Buenos Aires, Imprenta de La Prensa, 1892, (reeditado en Obras Completas, Viajes y Observaciones. Cartas a La Prensa, v. 12, Buenos Aires, Imprenta Belmonte, 1939). WILDE, Eduardo, Eduardo Wilde, 1844-1913, Buenos Aires, Talleres casa Jacobo Peuser, 1914.
230
WILDE, Eduardo, Prometeo&Ca, Buenos Aires, Colihue, Biblioteca Nacional, 2005 (1 ed. 1899). WILDE, Eduardo, Por mares y por tierras, Buenos Aires, Imprenta de Jacobo Peuser, 1899. WITJENS, Hernan, La estampa japonesa. Arte Popular de influencia Universal, en catlogo de exposicin, catlogo de exposicin, Museo de Artes Visuales de Santa Fe, 11/10/1964. YAMAGUIDA, Toshio; RODRGUEZ DEL ALISAL, M Dolores, Japoneses en Amrica, Madrid, Mapfre, 1992. YOKOHAMA DE FERNNDEZ, Orlanda, Arte de Japn: Perodos Edo y Meiji, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Museo Nacional de Arte Oriental, 1979. YOKOHAMA DE FERNNDEZ, Norma, Las cincuenta y tres estaciones del Tokaido, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Museo Nacional de Arte Oriental, julio-agosto 1981. YOKOHAMA DE FERNNDEZ, Orlanda, Manuscritos y libros en lenguas orientales, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Museo Nacional de Arte Oriental, 10 agosto-12 de septiembre, 1983. YOKOHAMA DE FERNNDEZ, Orlanda, El vestido de los pueblos de Asia, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Museo Nacional de Arte Oriental, 18 junio - 21 de julio, 1985. YOKOHAMA, Kenkichi, El Sable Japons Katana, catlogo de exposicin, Maison Satuma, Esmeralda 1080, (s. d.). YOKOHAMA, Kenkichi; BERISTAYN, Jorge; CADARS LUMB, Alberto, Exposicin de arte de China y Japn, catlogo de exposicin, Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, 1936. ZAKIMI, Alberto, Las dos vertientes del Nikkei, Buenos Aires, Centro Nikkei Argentino, 1988. ZANETTI, S., Rubn Daro en La Nacin de Buenos Aires (1892-1916), Buenos Aires, Eudeba, 2004. ZISCHKA, Anton, El Japn sobre el mundo, Buenos Aires, Claridad, 1938.
231
232