Tula, Hidalgo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 30

ESTUDIO DE CASO: TULA.

HIDALGO

Materia: Teora e Historia de la Arquitectura V (Arquitectura Medieval y Arquitectura Prehispnica del clsico y posclsico) Profesora: Arq. Selene Laguna Galindo Integrantes del Equipo: Saldaa Sierra Natasha Lizbeth Maya Miranda Antonio Cruz Santos Manuel Medina Secundario Rodolfo

ndice

1. Introduccin 2. Desarrollo Contexto Periodo Ubicacin Cultura Economa Poltica Emplazamiento Elementos arquitectnicos Clasificacin de la arquitectura Tipologa

3. Conclusin 4. Referencia Bibliogrfica

INTRODUCCIN

Objetivo Se analizar la ciudad de Tula, Hidalgo perteneciente al perodo posclsico, su emplazamiento, caractersticas de su arquitectura y la influencia de la cultura tolteca que se desarrollo en el sitio dando un carcter importante en rutas comerciales.

TULA, HIDALGO Orgenes


Es entre las ciudades de Mesoamrica, el primer pueblo prehispnico del cual se tienen datos coherentes de su historia y cultura: listas dinsticas, nombres de reyes y gobernantes, relatos de migraciones, la fundacin de la ciudad, su desarrollo, sus conquistas y su decadencia. Se encuentra en el sur del estado de Hidalgo, 60 kilmetros al norte de la cuenca de Mxico y del noreste de la ciudad de Teotihuacn, cerca de la frontera ambiental del norte de Mesoamrica. Fue edificada en un frtil valle regado por un ro y protegida por una serie de colinas y cerros, como el Nonoalcatpec, actualmente llamado La Malinche, El Cielito y Xicococ, hoy Jicuco, por lo que a la ciudad se le conoce tambin con el nombre de Tula-Xicocotitlan. Ms al norte se extienden las llanuras desrticas de Teotlalpan. Estuvo habitada por pueblos sedentarios casi dos milenios antes del apogeo de los toltecas. Poco se conoce sobre este periodo, pero los datos que hay indican la existencia de pequeas y dispersas aldeas de agricultores. La poblacin total de la regin era poco numerosa durante este periodo, denominado Preclsico medio, ubicado entre los aos 800 y 600 a. C. Entre 400 y 200 a. C. (periodo Preclsico tardo) existi, en el extremo sur del rea, un asentamiento que ocupaba la cima de una loma 20 kilmetros al sur de Tula, cuya poblacin era varias veces mayor que la de las aldeas precedentes. Se trata del sitio de mayor importancia para su poca en el centro de Mxico y cuyas caractersticas sugieren la existencia de cierto grado de estratificacin y complejidad social que no haba en las aldeas antes. Contaba, dentro de una superficie cercana a las 20 hectreas, con una zona de habitacin y cultivo muy extensa que

al centro tena una plaza de estructura piramidal y otros edificios de carcter administrativo y religioso.

Durante los primeros siglos de la era cristiana la regin de Tula, al igual que otras zonas del Altiplano Central, formaba parte del rea controlada por la ciudad de Teotihuacn bajo su periodo de mxima expansin y desarrollo, conocido como poca Clsica. La urbe teotihuacana contaba con sitios que funcionaban como centros de control poltico y administrativo de la comarca. Estos centros estaban ubicados en zonas cercanas al rea donde ms tarde surgira la ciudad de Tula. El ms importante, con una extensin de 2.5 kilmetros cuadrados, se encuentra 10 kilmetros al este de Tula, otro de menor tamao, se localiza al norte. Ambos asentamientos tenan una urbanizacin semejante a la de Teotihuacn. La ocupacin de estos sitios y de otros ms pequeos se llev a cabo entre 300 y 600 d. C. Con la cada de Teotihuacn como centro de poder poltico y econmico, la mayor parte de los sitios teotihuacanos en sta rea fueron abandonados a finales el siglo VII de nuestra era. La primera etapa en el desarrollo urbano de Tula se inicia en el siglo VIII de nuestra era. La ciudad naci como una sntesis cultural y tnica que integr tanto elementos de la cultura teotihuacana como de la tradicin "nortea", representada por los grupos relacionados con el Bajo y el

norte de Mxico, que constituyeron un factor importante en el proceso de formacin de Tula. En el ao 1000 de nuestra era, la ciudad sufri profundos cambios que la transformaron de manera radical. La plaza principal de Tula Chico y sus edificios ms importantes fueron abandonados definitivamente; en otro lugar, y sobre un amplio y complejo sistema de terrazas, se erigi un nuevo recinto cvico-religioso que lleg a convertirse en una verdadera acrpolis. Un siglo despus se realiz otra transformacin importante en el plano de Tula, al cambiar nuevamente la orientacin de la traza de la ciudad. La ciudad tuvo una larga vida de ms de cuatro siglos, durante los cuales sufri mltiples transformaciones que la convirtieron de un pequeo centro urbano en una ciudad de gran extensin y complejidad, cuyo apogeo se ubica entre los aos 1000 y 1100 de nuestra era. Tula Chico Fue el ncleo a partir del cual se desarroll la ciudad de Tula. Su desarrollo est relacionado con la cultura Coyotlatelco documentada tambin en Teotihuacan por la misma poca, que parece haber sido originada por la incorporacin de ciertos rasgos de los pueblos del Norte de Mesoamrica en la cultura de los habitantes del Centro. Algunos de estos elementos incluyen cierta iconografa alusiva a dioses celestes y la manufactura de una cermica radicalmente novedosa en las poblaciones del sur de la Altiplanicie Mexicana. El conjunto arquitectnico de Tula Chico tiene su origen en el Epiclsico, cuando Tula era una pequea ciudad de hasta seis kilmetros de superficie. Tula Chico posee una plaza alrededor de la que se encuentran distribuidos los principales edificios del conjunto. La Plataforma Norte alberga las dos principales edificaciones religiosas, conocidas como Pirmides Este y Oeste. Adems, esta plataforma contiene los restos de una sala hipstila que guarda semejanza con el Palacio Quemado de Tula Grande. Tanto en las salas de la Plataforma Norte como en las de la Plataforma Este se han encontrado relieves que probablemente representen a los nobles de la ciudad, muertos en batalla.

Tula Grande La construccin de un segundo complejo monumental conocido como Tula Grande implic la introduccin de ciertas innovaciones arquitectnicas desconocidas en Mesoamrica. Aunque los dos edificios ms sobresalientes del conjunto siguen el modelo clsico de las plataformas pirmidales compuestas por mdulos superpuestos de talud-tablero, otros presentan elementos que no eran muy comunes en Mesoamrica antes del apogeo de la cultura tolteca (Talud-tablero es el nombre de un estilo arquitectnico mesoamericano, empleado a menudo en la construccin de pirmides).

Vista area de Tula Grande (tomado de Sanders et al. 1979) Cultura Tolteca La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como una tribu Chichimeca que viene del norte a principios del siglo X conducida por un rey llamado Miscoatl y que se establece en Culhuacn. No se sabe con exactitud si Miscoatl existi o fu solo leyenda, pero su hijo Topiltzin vivi realmente y es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de Mxico. De joven Topiltzin estudi para sacerdote y se consagr al servicio de Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, antiguo dios de Teotihuacan, protector de la cultura y la civilizacin. Cuando accedi al trono Tolteca Topiltzin tom el nombre de Quetzalcoatl, como a menudo hacan los sacerdotes que tomaban la personificacin del dios a quien seran. Este nombre causar enormes confusiones a lo largo de la Historia de Mxico entre Quetzalcoatl el Dios y Quetzalcoatl el rey. Hacia 950 Quetzalcoatl traslada la capital de los Toltecas a Tula convirtiendola en una gran ciudad, enseo a su pueblo las artes civilizadas y su devocin y celibato fueron siempre admirados. Pero Topiltzin Quetzalcoatl cometi un grave error, al querer hacer de Quetzalcoatl la deidad principal de los Toltecas, lo que no agrad a los sacerdotes de Tezcatlipoca, un dios blico que exiga ser alimentado por la sangre de los sacrificios humanos.

Segn la leyenda Tezcatlipoca se visti de anciano y usando sus poderes de persuasin consigui que Topiltzin se embriagara, luego dej en su habitacin a Quetzalpetlatl, hermana del rey. Por la maana Topiltzin se di cuenta que haba perdido la castidad y se haba cubierto de ignominia, por lo que abdic al trono y se march al exilio con un grupo de fieles. Los historiadores concluyen que Tula se dividi entre los seguidores de Quetzalcoatl y los de Tezcatlipoca, desatando una batalla en la que sali victorioso el segundo, por lo que Topiltzin fu expulsado de Tula. En la ltima parte de la leyenda se confunde al dios con el hombre. Despus de 20 aos en el exilio Quetzalcoatl se fu a la costa. Una versin dice que se intern en el mar en una balsa de serpientes; otra que subi al cielo y se convirti en la estrella de la maana. Pero antes de marcharse Quetzalcoatl prometi volver de la direccin de donde sale el sol y di una fecha correspondiente al ao de 1519, mismo ao en que aparecieron los espaoles, creando una de las coincidencias ms extraas e importantes de la Historia. En ciertos aspectos, Tula fu otro tipo de ciudad. En vez de levantarse indefensa en una llanura, como Teotihuacan, su templo y sus zonas residenciales coronaban una cima fcilmente defendible. Despus de todo hay que considerar que se construy en la frontera Chichimeca y debe haber estado continuamente amenazada por ataques brbaros. La sociedad Tolteca era una sociedad militarizada, gobernada por los jefes militares y sostenida por la reanudacin de riqueza de las poblaciones conquistadas, como centro del primer estado Mesoamericano que impuso tributos claramente definidos, sent la pauta gubernamental econmica y religiosa que haba de seguir el resto de Mesoamerica hasta la conquista Espaola. La influencia cultural de Tula se extendi en un rea que sobrepasaba las fronteras de su imperio. Muchos aspectos de la civilizacin nahua, que alcanzaron su mxima expresin con el imperio mexica, nacieron en el mundo tolteca. ste fue el primer pueblo, posterior a la decadencia de Teotihuacan, que unific extensas reas de Mesoamrica en un gran sistema cultural. A partir de estos cambios se pueden agrupar tres grandes procesos interrelacionados: 1. La propagacin de poblaciones toltecas de habla nahua (y a veces de habla otom) hacia regiones fuera del centro de Mxico, y la fundacin, en las distintas zonas, de dinastas reales que proclamaban su origen tolteca.

La influencia de Tula abarcaba centenares de kilmetros, pues controlaba gran parte del centro de Mxico, importantes zonas del Bajo, la Costa del Golfo, Yucatn y posiblemente el rea del Soconusco, las vertientes del Pacfico de Oaxaca, Chiapas y Centroamrica. Durante la conquista de provincias, surgan importantes movimientos en los pueblos de habla nahua (alianzas y matrimonios con las familias reales de otros Estados) que eran dirigidos por el Estado tolteca; de esta manera los reyes de Tula reforzaban su poder poltico. Esta tradicin permaneci fuertemente arraigada, pues cinco siglos despus, las dinastas reales de muchos pueblos mesoamericanos reclamaron el derecho de descendencia directa de los reyes de Tula, enorgullecindose de sus antepasados. Los reyes toltecas ejercan funciones de rbitros de poder entre los pueblos de Mesoamrica. 2. La consolidacin de una red comercial desde Costa Rica hasta los actuales estados de Nuevo Mxico y Arizona, en EUA. La variedad del mundo tolteca se refleja en los productos forneos que llegaron a Tula desde lugares muy alejados del Altiplano Central. Durante la exploracin de los recintos de Tula, se encontraron vasijas de cermica nicoya de Costa Rica y Nicaragua, fragmentos de vasos policromados mayas de Campeche, vasijas y fragmentos de otros vasos de loza plumbate del Soconusco, junto con cantidades importantes de cermica procedente de la Huasteca, el centro de Veracruz y el norte de Mesoamrica (probablemente Zacatecas y Jalisco), as como fragmentos de serpentina y jade de Guerrero (y tal vez de Guatemala), tecali (nix), procedente quiz de Puebla, pequeos fragmentos de turquesa de Nuevo Mxico o Arizona; conchas marinas de posible procedencia de las costas del Pacfico o del Golfo y miles de fragmentos e instrumentos de obsidiana. El hecho de que casas habitadas por gente comn de la ciudad contuvieran materiales exticos procedentes de tantos lugares distintos, resalta la extensin y la fuerza de la red de comercio y tributo del imperio tolteca. Algunos de los productos forneos llegaban a Tula seguramente como tributo de las provincias dependientes del imperio, y muchos otros fueron llevados de zonas muy distantes por comerciantes profesionales equivalentes a los pochteca mexicas. Durante los siglos X y XI d. C., muchos sitios en la regin maya y Centroamrica que comerciaban con los toltecas obtuvieron herramientas de obsidiana verde a cambio de productos tropicales.

3. Importantes cambios en la religin y la ideologa de los pueblos mesoamericanos: introduccin de algunos dioses nahuas, y un nfasis en el complejo pico del hombre-dios Quetzalcatl. La expansin de la cultura tolteca entre los siglos IX y XI d. C. cambi el pensamiento y la religin de muchos pueblos mesoamericanos. Los toltecas introdujeron algunos dioses nahuas a grupos mayas y otros pueblos centroamericanos, el ms importante fue Quetzalcatl. Tambin aparecieron imgenes de Xipe Ttec, Mictlantecuhtli (el dios de la muerte) y otras deidades. Quetzalcatl y Tezcatlipoca (como Huitzilopochtli) simbolizan la transformacin de los pueblos mesoamericanos, inspirada por los toltecas. La victoria de los seguidores de Tezcatlipoca en Tula aument la atencin en la guerra y el sacrificio humano en muchas culturas que tenan contacto con los toltecas; sin embargo, la herencia de Quetzalcatl era an ms grande que los blicos cultos a Tezcatlipoca. El ciclo pico de Ce catl Topiltzin Quetzalcatl lleg a ser la leyenda central de la civilizacin mesoamericana y siglos despus de la poca tolteca los antiguos mesoamericanos todava esperaron el regreso de Quetzalcatl, hasta que la conquista espaola destruy su mundo. Religin Los toltecas eran politestas pero reconocan sobre todos sus dioses a un ser divino superior llamado Tloque Nahuaque, a quien adoraban ofrecindole flores y resinas aromticas. Crean en una divinidad creadora doble: Ometecuhtli y Omechuatl (tambin Tonacatecuhtli y Tonacachuatl, "el seor y la seora de nuestra carne o de nuestro sustento"), fuerza inicial y ordenadora de todas las obras de la naturaleza. Ometecuhtli cre 13 cielos en donde moraban l y los dems dioses. La deidad de los tolteca-chichimecas era Tezcatlipoca, protector de los cazadores y de los hechiceros, relacionado con el cielo nocturno. Quetzalcatl era una deidad extraa para los toltecas y aunque su rito era muy antiguo en las culturas clsicas, era considerado como el dios del agua que fecunda la tierra. Para los toltecas era el dios del bien y de la civilizacin, relacionado especficamente con Ce-catl Topiltzin Quetzalcatl, quien lo impuso durante su reinado. Tambin adoptaron dioses de otras culturas, como Tlahuizcalpantecuhtli (el lucero del alba y una de las advocaciones de Quetzalcalt),

ltzpaplotl (el dios mariposa), Cintotl (la diosa del maz) y Tlloc (dios de la lluvia). Poblacin-ciudad-produccin Se ha reconocido que el periodo que marca el mayor desarrollo del estado tolteca, ubicado entre 850-1200 de nuestra era, est acompaado por la mxima extensin del sitio, ocupando un rea de entre 15 y 16 km2. Para este periodo se ha estimado una poblacin de alrededor de 60 000 personas. Tanto en la ciudad como en algunos asentamientos de la regin de Tula, se ha reportado evidencia de produccin especializada:

Produccin de obsidiana Durante la dcada de los 70s se llevaron a cabo investigaciones en Tula, que aportaron evidencia de la existencia concentraciones de obsidiana en superficie. Pastrana not que el desecho incluye grandes cantidades de lascas, as como desecho de trabajo de obsidiana que sealaban una importante actividad econmica (Pastrana 1990: 251). Posteriormente se excav un conjunto conocido como El Vivero, el cual consiste de un conjunto habitacional asociado a la produccin de artefactos lticos, particularmente en la especializacin en la manufactura de navajas prismticas en relacin con zonas de carcter domstico (Fernndez 1986). La Universidad de Tulane efectu excavaciones en una de estas localidades con concentraciones de obsidiana. Los artefactos y otros materiales encontrados, indicaban que realmente se trataba de un taller de obsidiana. El complejo excavado inclua una zona habitacional, as como reas de trabajo de obsidiana y basureros (Healan 1990: 327). La presencia de estructuras residenciales y la mezcla de basura domstica y desechos de trabajo de obsidiana, indican que el trabajo artesanal de la obsidiana se llev a cabo en un ambiente domstico. La excavacin de estos talleres provee evidencia para plantear que el trabajo de obsidiana en Tula fue esencialmente una industria domstica (Healan 1986: 143-145).

Produccin de cermica Al sureste del rea urbana de Tula, los reconocimientos de superficie identificaron los lmites de un rea de produccin de cermica. Esta zona abarca una extensin aproximada de 1.5 km2 en la cual se detectaron concentraciones irregulares de tiestos quemados y torcidos as como desperdicios de arcilla cocida. Como parte de un proyecto de rescate arqueolgico a cargo del Centro INAH, Hidalgo, fue excavada dentro de esta rea una zona de produccin de cermica, denominada U98, en asociacin a estructuras habitacionales (Hernndez et al. 1999: 69). Es probable que la produccin alfarera estuviera organizada por medio de barrios en los cuales se elaboraba la mayora de la cermica utilizada por los pobladores del asentamiento urbano. Este taller de cermica estuvo especializado en la produccin de loza de servicio, en especial platos y cajetes, lo cual podra indicar que habra una especializacin de las diversas clases de cermica en otros sectores de los talleres (Hernndez et al. 1999: 81).

Caractersticas arquitectnicas

Traza Segn su orientacin se determin mediante la observacin de fenmenos estelares.

Basamentos cuadrangulares con prticos o de forma circular,

construcciones, sobre un amplio espacio cubierto por un empedrado,

uso del modelo Talud-tablero Emplean esculturas antropomorfas

Columnas en forma de guerreros

Techumbres planas y ligeras sostenidas por columnas y pilastras. Estructuras integradas a la arquitectura.

Sistemas Constructivos Basamentos construidos con un ncleo de tierra y piedras( dando un ngulo de inclinacin cercana al ngulo de deslizamiento natural de la tierra). Montculos de Tierra compactada- muros de contencin- piedra unida con lodo o de mampostera.

Columnas- piedras unidas con mortero de cal (alcanzando edificaciones monumentales) Columnas monolticas- Sistema de Machimbrado

Dinteles- Piedra y Madera Techumbres hechas a base de estructuras de madera (Vigas de maderas apoyadas en muros)

Elementos Compositivos

La escala monumental de tula se vio influenciada por su entorno para que exista proporcin y contraste en su plaza con los elementos naturales

Cualidades plsticas: color, textura, forma y dimensin, que sirven para enfatizar los elementos arquitectnicos. En el caso de tula utilizo la escultura que se transformo en Arquitectura con las figuras llamadas Atlantes

Los bajorrelieves de los tableros del Tlahuizcalpantecuchtli daban jerarqua al templo

Mural escultrico llamado coatepantli, consta de un talud y un tablero divido en tres franjas.

En los edificios toltecas podemos observar que existe simetra en sus edificios y por lo tanto hay balance y proporcin

Tambin podemos observar el manejo del claro-obscuro con ayuda de la orientacin del sol

Aspectos Formales Tenemos 3 formas geomtricas bsicas: el cuadrado con su consecuente rectngulo y el circulo, vistas en planta o en alzado. PLAZA

EL CORRAL

PALACIO QUEMADO Las formas circulares (cilndrica) las encontramos en las columnas

Otro aspecto de la forma es la triangular y lo vemos reflejado en forma de perfil cuando el basamento este en talud. El juego de pelota tiene en forma de I y rectngulos en los extremos.

Arquitectura Pirmide de Tlahuizcalpantecuhtli (Pirmide B) La ms conocida de las edificaciones de Tula Grande es la Pirmide B o de Tlahuizcalpantecuhtli una de las advocaciones de Quetzalcatl. Se trata de una plataforma compuesta por cinco cuerpos truncopiramidales, en cuya cima se encuentran los llamados Atlantes de Tula. La mayor parte de las esculturas que coronan este edificio fueron halladas durante la temporada de investigaciones encabezada por Jorge Acosta y su equipo en 1941. Este edificio es de suma importancia puesto que en l se encuentra la ms antigua de las representaciones de Tezcatlipoca en el Altiplano Central mexicano, lo que da prueba del origen nahua del culto a esta deidad. La construccin de la Pirmide B de Tula Grande debi iniciar en la Fase (ss. IX-XII d. C.) Tras el incendio que puso fin al primer asentamiento de Tula Chico. En la parte superior de la plataforma debi existir un templo, como lo muestran las esculturas que coronan la pirmide desde su restauracin. Los Atlantes de Tula, cuatro esculturas emblemticas de la zona arqueolgica, son representaciones de guerreros toltecas, ataviados con un pectoral de mariposa, tlatl, dardos, un cuchillo de pedernal y un arma curva que es muy caracterstica de las representaciones guerreras de la cultura tolteca. Otros elementos arquitectnico-iconogrficos de esta construccin son muestra de la relacin de este edificio con el culto a Quetzalcatl. Por ejemplo, las llamadas columnas serpentinas estn decoradas por una serpiente emplumada, que tal era el significado del nombre de Quetzalcatl. Por otra parte, las Pilastras ubicadas una detrs de cada uno de los Atlantes contienen representaciones que parecen alusivas al

enfrentamiento entre Quetzalcatl y Tezcatlipoca, su eterno rival de acuerdo con la mitologa nahua. En la Pilastra 3, hay representaciones de dos personajes ataviados de guerreros, que portan smbolos distintivos de Tezcatlipoca y Quetzalcatl. Sobre este ltimo se encuentra una representacin de Tlloc.

Palacio Quemado (Edificio C) Nombrado Edificio 3 por Jorge Acosta, primer arquelogo en investigar sistemticamente la zona arqueolgica, los restos del Palacio Quemado constituyen uno de los edificios ms caractersticos de Tula, tanto por las innovaciones arquitectnicas que incorpora, como por las funciones que se le atribuyen y su enorme parecido al Palacio de las Columnas de Chichn Itz. El Palacio Quemado toma este nombre de los indicios del gran incendio que destruy el centro administrativo de Tula; hacia el ocaso de la capital tolteca. Consta de tres salas cuya techumbre era sostenida por columnas de piedra. Esta es la caracterstica ms original del edificio, puesto que construcciones similares en Mesoamrica fuera del rea Maya slo se las ha encontrado en el Norte de Mesoamrica, abandonado por los pueblos agricultores por el tiempo en que Tula comenzaba su apogeo. Cada una de las salas del edificio estaba organizada alrededor de un patio que posea un impluvio.

A pesar de recibir el nombre de Palacio, desde la tempranas investigaciones, Acosta not la ausencia de reas de residencia al interior del edificio, por lo cual descart la posibilidad de que ah residiera la familia gobernante. El edificio tiene ms bien por funcin ser la principal sede de consejos para tratar los asuntos pblicos. As lo denotan las banquetas asiento en el interior de las salas 1 y 2. Las banquetas-asiento son bancas que se sitan perimetralmente en las salas, y cuya figura en perfil recuerdan los teoicpalli, asientos de la realeza mexica. Por esta razn, varios autores han considerado que las banquetas del Palacio Quemado funcionaron como tronos, y que en sus salas se llevaban a cabo importantes reuniones por parte de los mandatarios de los distintos sectores de la ciudad. Como la Pirmide B, el Palacio Quemado tambin posee importantes elementos iconogrficos, que desde ciertas perspectivas, podran arrojar como interpretacin final de los descubrimientos arqueolgicos una asociacin este edificio y ciertos rituales relacionados con la guerra y el seor de la ciudad. Especialmente importantes son los hallazgos del Chac Mool de Tula, el disco de turquesa y la coraza de concha y caracoles que fueron descubiertos en la Sala 2 del palacio.

El Chac Mool lleva en uno de sus brazos un cuchillo de pedernal y en el pecho un pectoral de mariposa, equivalentes a los que aparecen en los atavos de los Atlantes de la Pirmide B. La presencia de los impluvios en las salas del edificio, as como la presencia del Chac Mool y el Tlloc guerrero de la Pilastra 3 de la Pirmide B, parecen sealar que en el Palacio Quemado se realizaban rituales asociados con el culto a Tlloc, que podra ser de origen teotihuacano. Por otra parte, los cuauhxicalli y

los discos solares representados en los restos de los frisos que adornaron este palacio, en compaa con el disco de turquesa parecen indicar que el Palacio Quemado estaba vinculado con la prctica de sacrificios humanos en la capital tolteca. Dos de estos discos han sido recuperados como parte de ofrendas constructivas en el patio de las salas 1 y 2 del Palacio Quemado. El Coatepantli El Coatepantli es un muro que rodea el recinto sagrado de Tula. Los restos de este muro se encuentran en la parte trasera de la Pirmide B, y separan a esta plataforma del Juego de Pelota 1, el mejor conservado de la ciudad. Como su nombre lo indica, el Cotepantli est dominado por las representaciones de serpientes. De las fauces de estos animales, asoman esqueletos. Acompaan esta procesin de serpientes los relieves de guilas y jaguares que son alusivos de la actividad militar mesoamericana. El Cotepantli estaba coronado por caracolas de piedra estilizadas. Estos motivos estn asociados con el dios Quetzalcatl, en su advocacin de Ehcatl, seor del viento.

Como elemento arquitectnico, la presencia del Coatepantli en Tula Grande es otra innovacin en el diseo urbanstico de la metrpoli militar del Estado tolteca. Siglos ms tarde, este elemento se repetir en el diseo de las ciudades de Tenayucan (en el actual estado de Mxico, capital de un importante seoro teochichimeca) y MxicoTenochtitlan

La Plaza

En el corazn de la ciudad se ubicaba la gran plaza rodeada por los edificios de mayor importancia como la Acrpolis Real, enormes templospirmide y ocasionalmente campos para el Juego de Pelota

El Campo para Juego de Pelota El Juego de pelota ritual era un viaje simblico que intercambiaba el inframundo con el mundo de los vivos, muchos campos de pelota se encuentran en la zona central de la ciudad funcionando como una conexin entre los sectores norte y el sur. Existen Campos de Pelota con distintos estilos de los cuales el ms comn es el campo en forma de I, pero algunos de estos tienen aceras ligeramente inclinadas como en Copn y otros tienen paredes verticales como en Chichn Itz. Muchos campos de pelota tenan anillos de piedra empotrados en las paredes (Chichn Itz) y muchos de ellos estaban decorados con iconografa simblica.

Conclusin

Referencias Bibliogrficas

http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-descubrimiento-de-tula-hidalgo.html http://www.mna.inah.gob.mx/index.php/salas-deexhibicion/permanentes/arqueologia/los-toltecas-y-su-epoca.html http://www.quintosol.8m.com/toltecas.htm http://www.tulaonline.com/catedral.htm

http://lalupa3.webcindario.com/culturas/Los%20toltecas.htm http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/hidalgo/tula/tula.php http://alaluzdetumirada.blogspot.mx/2009/09/mexico-prehispanicoarquitectura_15.html http://www.naya.org.ar/congreso2004/ponencias/miguel_guevara.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_mesoamericana

También podría gustarte