Proyecto de Sicomotricidad
Proyecto de Sicomotricidad
Proyecto de Sicomotricidad
Introduccin Para lograr trabajar de manera eficiente y adecuada la sicomotricidad en nios de 3 meses a 4 aos y 11 meses, debemos tener claro que aborda esta palabra. Sicomotricidad es un conjunto de funciones corticales superiores que resultan de la integracin de funciones cognitivas, emocionales, simblicas y sensorio motrices de un nio o nia en su relacin consigo misma, con los demas y con su entorno. En ese sentido es la funcin del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad, para adaptarse de manera flexible y armnica al medio que le rodea. En el dominio de la Psicologa del Desarrollo o Psicologa Infantil, ella ha dado origen a un conjunto de tcnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresin simblica; y cuyo objetivo es el pleno desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas mediadas por la utilizando del cuerpo. Objetivo General Lograr desarrollar de manera efectiva la sicomotricidad de los nios y nias de todos los niveles de la sala cuna y jardn infantil Joaqun Blaya,a travs de un bal con distintos materiales y sugerencias de actividades Objetivo Especifico Favorecer en forma sistemtica, oportuna y pertinente aprendizajes de calidad para todos los nios y nias con la ayuda de las actividades y materiales del bal de sicomotricidad desarrollando la motricidad fina y gruesa.
Talleres
Sala Cuna Menor mbito: Formacin personal y social Aprendizaje especfico: Perseverar en sus intereses indagatorios para actuar sobre los objetos buscando efectos interesantes en ellos. Edad: Hacia los 6 meses
Cmo se realiza la actividad? Se les presenta el material a los nios y nias. Con la ayuda de las tas, poner a los nios y nias sobre colchonetas y hacer que toquen los distintos tipos de gneros con la mano estirado y los dedos. Lograr que sientan las distintas texturas. Evaluara a los nios y nias segn accin.
mbito: Formacin personal y social. Aprendizaje especifico: Perfeccionar la coordinacin viso motriz fina, utilizando la prensin con pinzas en diferentes situaciones de Manipulacin: introducir y sacar corchos del envase de yogurt.
1. Envase de yogurt sin tapa. 2. Envase de yogurt con tapa y agujero en el medio. Se les presenta el material a los nios y nias. Las tas les realizara la demostracin de cmo se debe introducir el corcho en el envase de yogurt. Los nios y nias debern repetir la accin. Cuando ya la accin sea realizada (esto no ocurrir en la primera presentacin del material) despus las tas debern cerrar la tapa (esta se cierra mediante un velcro) del yogurt y introducirn el corcho por el agujero. Los nios y nias debern repetir la misma accin. Evaluar a los nios y nias segn accin.
mbito: Formacin personal y social Aprendizaje especfico: Adquirir control de la prensin voluntaria y de la postura sedente en diferentes situaciones, para ampliar su mbito de accin sobre las cosas Edad: Hacia los 3 meses Recursos: Colchonetas 6 Sonajeros.
Cmo se realiza la actividad? Las tas debern dejar al nio o la nia con pilucho, para que se le sea ms cmodo realizar el ejercicio de estimulacin. Para fortalecer el cuello: Las tas debern colocar al nio o nia sobre una colchoneta boca abajo y deber pasarle un sonajero. Luego las tas debern pasarle la mano por la espalda (ya que los estmulos en la espalda les hacen levantar la cabeza). Aprovecharemos el sonajero que tenga el nio o nia para llevrselo de lado a lado para que se sujete con las manos en la colchoneta y pueda levantar ms la cabeza para seguir el sonajero. Luego intentara cogerlo con una mano tratando de sostenerse con la otra. Repetir el ejercicio con la otra mano. La idea de esta actividad es lograr desarrollar en los nios y nias el fortalecimiento del cuello a travs de material. Evaluar a los nios y nias segn accin.
mbito: Formacin personal y social. Aprendizaje especifico: Edad: Hacia los 3 meses Recursos: Adquirir el desplazamiento en sus distintas formas, que le permitan ampliar sus posibilidades de intervencin y satisfacer sus intereses de exploracin. Colchoneta. 6 Botellas de plstico previamente forrada con napa y genero Juguete.
Cmo realizar la actividad? Las tas debern dejar al nio o la nia con pilucho, para que se le sea ms cmodo realizar el ejercicio de estimulacin motriz. Para mantener el equilibrio: Las tas debern poner al nio o nia sobre una colchoneta boca abajo, las tas pondrn bajo su pecho una botella de dos litros (previamente forrada con napa y genero, de esta manera no le doler) y lo sujetaran de las piernas hacia delante y hacia atrs como jugando a la carretilla. Se pondr un juguete delante de el o ella para que quiera cogerlo. De esta manera fortaleceremos el equilibrio. La idea de esta actividad es lograr desarrollar el equilibrio de los nios y nias con la ayuda del material. Evaluar a los nios y nias segn accin.
mbito: Formacin personal y social. Aprendizaje especfico: Adquirir control de la prensin voluntaria y de la postura sedente en diferentes situaciones, para ampliar su mbito de accin sobre las cosas. Edad: Hacia los 3 meses Recursos: 6 Pelotas de playa grande. Colchoneta.
Cmo realizar la actividad? Las tas debern dejar al nio o la nia con pilucho, para que se le sea ms cmodo realizar el ejercicio de estimulacin motriz. Para fortalecer el tronco: Las tas deber colocar al nio o la nia sobre la pelota grande (que estar sobre una colchoneta) y lo balanceara de lado a lado para que fortalezca el tronco. La idea de esta actividad es fortalecer el tronco del nio o la nia a travs del material. Evaluar a los nios y nias segn accin.
mbito: Formacin personal y social. Aprendizaje especfico: Perseverar en sus intereses indagatorios para actuar sobre los objetos buscando efectos interesantes en ellos: explorar el barral. Edad: Desde los 7 meses. Recursos: 2 Barral con botellas transparentes colgado de este, rellenas con: papel picado de distintos colores, agua y colorante, porotos y arroz. Colgados en distas alturas.
Cmo realizar la actividad? Las tas les presentara a los nios y nias el material, dejndolos que lo exploren. La idea de esta actividad es que los nios y nias se vern atrados por los distintos elementos que se encuentran en las botellas, estimulndolos a pararse, mantener la postura y mejorar su tono muscular (siempre con la ayuda y supervisin de las tas). Evaluar a los nios y nias segn accin.
mbito: Formacin personal y social. Aprendizaje especfico: Perfeccionar la coordinacin visomotriz fina, utilizando la prensin con pinzas en el traslado del rodador. Edad: Desde el 1 ao. Recursos: 2 Rodadores, hecho de botellas plsticas y dentro de estos distintos elementos que le aportaran sonido y colorido.
Cmo realizar la actividad? Las tas debern presentarle el rodador a los nios y nias y dejarlos un momento para que exploren el material. Las tas llamaran uno a uno a los nios y nias. Es sumamente liviano y atractivo ya que se le suma el estimulo sonoro y visual adems de reforzar su motricidad fina por el traslado del rodador. La idea de este rodador es que los nios y nias podrn empujar, parar, derribar, hacerlo rodar, meterse por dentro del agujero y descargar su peso sobre el tirndose de guatita. Evaluar a los nios y nias segn accin.
mbito: Formacin personal y social. Aprendizaje especfico: Perfeccionar la coordinacin visomotriz fina, utilizando la prensin con pinzas al tomar de manera adecuada el cono. Edad: Desde el 1 ao. Recursos: 16 set de 3 conos semejando distintos modelos de sellos. Temperas de distintos colores. Papel kraf. Platos de cartn.
Cmo realizar la actividad? Las tas le presentaran el material a los nios y nias dejndoles un momento para que lo exploren. Luego las tas dividirn a los nios y nias y se trabajara en sub grupos. Luego ellas pondrn el papel kraf en el suelo para cada grupo y les facilitaran en platos de cartn temperas de distintos colores. Las tas les mostraran a los nios y nias como trabajar con los sellos: Tomaran un sello, lo pondrn encima de la tempera y esperaran un momento a que se remoje, luego comenzaran a estampar en el papel kraf los sellos. Los nios y nias debern realizar la misma accin, con los distintos sellos y los distintos colores. La idea de esta actividad es que los nios y nias trabajaran la prensin de pinzas al tomar el cono y adems trabajaran la creatividad a travs de la expresin artstica. Evaluar a los nios y nias segn accin.
mbito: Formacin personal y social. Aprendizaje especfico: Adquirir el control y equilibrio postural en diferentes situaciones, en la realizacin de sus iniciativas de juego y exploracin en el laberinto. Edad: Desde el 1 ao y 6 meses. Recursos: 1 laberinto, hecho de cajas de cartn. A dems se podr desarmar y cambiar la estructura del laberinto y convertirlo en trenes. Cmo se realiza la actividad? Las tas les presentaran el laberinto y dejaran a los nios y nias que exploren el material. Luego los dividirn en subgrupo e ingresaran a el. La idea de este laberinto es que los nios y nias podrn ingresar a este por los diferentes aberturas, recorrindolo en distintas posiciones: reptando, en cuadrupedia, arrastrndose, agachados, et. Adems podrn aparecer y desaparecer, esconderse y espiar. Todo con la supervisin y ayuda de las tas. Evaluar a los nios y nias segn accin.
Medio Menor.
mbito: Formacin personal y social. Aprendizaje especfico: Adquirir el control y equilibrio postural en diferentes situaciones, en la realizacin de sus iniciativas de juego y exploracin con los palitroques y pelotas pequeas y grandes. Edad: Desde los 2 aos. Recursos: 10 palitroques hechos de botellas plsticas. 10 Pelotas pequeas. 10 Pelotas grandes.
Cmo se realiza la actividad? Las tas les presentaran los palitroques, las pelotas grandes y pequeas y dejaran que los nios y nias exploren el material. Previamente las tas pondrn en el suelo los palitroques y les explicara como se juega. Los pondrn en dos filas y pasaran uno a uno, las tas les primero les facilitaran las pelotas grandes y ellos debern lanzarlas a los palitroques tratando de derribarlos. La idea de este material, es que los nios y nias aprendan a utilizar su prensin de pinzas lanzando pelotas grandes a una distancia corta. Evaluar a los nios y nias segn accin.
mbito: Formacin personal y social. Aprendizaje especfico: Perfeccionar la coordinacin visomotriz fina, utilizando la prensin con pinzas en diferentes situaciones de manipulacin: trabajar con la alfombra motriz. Edad: Desde los 2 aos. Recursos: 20 set de alfombras motrices con diferentes gneros, texturas, Tambin en cada una de ellas, contiene: botoneras, cierres, cordones para enhebrar por crculos pequeos y grandes, cordones para anudar, velcro para poner y sacar, y bolsillos para abotonar. Cmo se realiza la actividad? Las tas les presentaran la alfombra a los nios y nias y los dejaran que exploren el material por un momentos. Luego las tas dividirn a los nios y nias en subgrupo y cada ta trabajara en una mesa. De esta manera las tas podrn explicar que se debe realizar con cada material que hay en la alfombra motriz y trabajar con ellos. La idea de esta alfombra motriz es lograr desarrollar la prensin de pinzas en su totalidad con los diferentes materiales que hay en esta, podrn: anudar, desanudar, abotonar, desabotonar, abrir y cerrar cierres, poner y sacar velcros, enhebrar con los cordones los crculos pequeos y grandes. Evaluar a los nios y nias segn accin.
mbito: Formacin personal y social. Aprendizaje especfico: Adquirir el control y equilibrio postural en diferentes situaciones, en la realizacin de sus iniciativas de juego: explorar y trasladar los ula ula de un lugar a otro. Edad: Desde los 2 aos. Recursos: 20 ula ula. Colchonetas. Tnel.
Cmo se realiza la actividad? Las tas les presentaran los ula ula a los nios y nias y los dejaran que exploren el material por un momento. Previamente las tas, habrn realizado un circuito en la sala que comienza con el tnel, luego con 4 ula ula en el suelo y para terminar 2 colchonetas. Las tas sentaran a los nios y nias en un rincn de la sala y los llamaran uno a uno para realizar el circuito. Los nios y nias debern pasar por el tnel gateando, luego tomar un ula ula con las manos y trasladarlo hasta la colchoneta saltando con los dos pies por los cinco ula ula que hay en el suelo. Al llegar a la colchoneta soltar el ula ula y rodar por esta. La idea de este circuito es lograr desarrollar el movimiento de su cuerpo en todas las posiciones. Evaluar a los nios y nias segn la accin.
mbito: Formacin personal y social. Aprendizaje especfico: Adquirir el control y equilibrio postural en diferentes situaciones: realizar equilibrio con una pelota pequea en cada mano. Edad: Desde los 2 aos. Recursos: 4 pelotas de pimpn. Cinta de papel.
Cmo se realiza la actividad? Las tas pondrn a los nios y nias en un rincn de la sala. Previamente las tas habrn puesto en el suelo con cinta de papel lneas en forma de culebra por toda la sala. Los nios y nias pasaran uno a uno con una pelota en cada mano con los brazos estirados. Ellos debern realizar equilibrio por toda la lnea en forma de culebra por toda la sala. La idea de este circuito es lograr desarrollar el equilibrio sin tener las manos libres. Evaluar a los nios y nias segn accin.
Medio Mayor
mbito: Formacin personal y social. Aprendizaje especfico: Adquirir el control y equilibrio postural en diferentes situaciones, en la realizacin de sus iniciativas de juego y exploracin con los palitroques y pelotas pequeas y grandes. Edad: Desde los 3 aos. Recursos: 10 palitroques hechos de botellas plsticas. 10 pelotas pequeas. Dificultas: poner los palitroques en altura.
Cmo se realiza la actividad? Las tas les presentaran los palitroques, las pelotas grandes y pequeas y dejaran que los nios y nias exploren el material. Previamente las tas pondrn en altura los palitroques y les explicara como se juega. Los pondrn en dos filas y pasaran uno a uno, las tas les primero les facilitaran las pelotas pequeas y ellos debern lanzarlas a los palitroques tratando de derribarlos a una distancia larga. La idea de este material, es que los nios y nias desarrollen en su totalidad a utilizar su prensin de pinzas lanzando pelotas pequeas a una distancia larga y de esta manera derribar los palitroques que estn en altura. Evaluar a los nios y nias segn accin.
mbito: Formacin personal y social. Aprendizaje especfico: Perfeccionar la coordinacin visomotriz fina, utilizando la prensin con pinzas en diferentes situaciones de manipulacin: trabajar con la alfombra motriz.
Edad: Desde los 3 aos. Recursos: 20 set de alfombras motrices con diferentes gneros, texturas, Tambin en cada una de ellas, contiene: botoneras, cierres, cordones para enhebrar por crculos pequeos y grandes, cordones para anudar, velcro para poner y sacar, y bolsillos para abotonar. Cmo se realiza la actividad? Las tas les presentaran la alfombra a los nios y nias y los dejaran que exploren el material por un momentos. Luego las tas dividirn a los nios y nias en subgrupo y cada ta trabajara en una mesa. De esta manera las tas podrn explicar que se debe realizar con cada material que hay en la alfombra motriz y trabajar con ellos. La idea de esta alfombra motriz es desarrollar en su totalidad la prension de pinzas en su totalidad con los diferentes materiales que hay en esta, podrn: anudar, desanudar, abotonar, desabotonar, abrir y cerrar cierres, poner y sacar velcros, enhebrar con los cordones los crculos pequeos y grandes. Evaluar a los nios y nias segn accin.
mbito: Formacin personal y social. Aprendizaje especfico: Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinmico en movimientos y direcciones con un implemento: ula ula. Recursos: 20 ula ula. Escalera de cuerda. Tnel. Colchoneta.
Cmo se realiza la actividad? Las tas les presentaran los ula ula y les darn un momento a los nios y nias para explorar el material. Previamente las tas habrn realizado un circuito en la sala que comienza con el tnel, la escalera de cuerda que estar en el suelo, la colchoneta y el ula ula. Las tas les pedirn a los nios y nias que vallan a sentarse a un rincn de la sala. Los nios y nias debern pasaran uno a uno gateando por el tnel atravesndolo rpidamente, luego saltar con un pie la escalera de cuerda, realizar la vuelta de carnero en la colchoneta y para finalizar tomar el ula ula y hacerlo rodar hasta el otro extremo de la sala. La idea de este circuito es que los nios y nias logren desarrollar en su totalidad la movilidad de su cuerpo. Evaluar a los nios y nias segn la accin.