Libro Sistematización PDJ Valle Del Cauca
Libro Sistematización PDJ Valle Del Cauca
Libro Sistematización PDJ Valle Del Cauca
El saber
hacer
para compartir
y aprender
Uno de los compromisos que adquirí desde mi posesión como Gobernador del Valle
del Cauca, es precisamente la recuperación y visibilización de dicho liderazgo, el cual,
ocupa un lugar preponderante en la consolidación del departamento que queremos,
sin exclusiones y discriminaciones, derribando las barreras que les impiden a los
ciudadanos vallecaucanos ser agentes y protagonistas de su propio desarrollo.
De esta manera, en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 “Buen gobierno, con seguridad
lo lograremos”, plateamos entre los lineamientos de la política social, la implementación
de políticas públicas sociales por la movilización, para la superación de la pobreza del
ser humano en su ciclo vital, entre ellos, el de juventud, sector que ha merecido especial
atención en los últimos años, motivando la formulación e implementación de la política
pública departamental de juventud.
Esperamos que esta sea una herramienta de trabajo y que pueda ser acogida como
una buena experiencia desde otros escenarios de políticas públicas sociales.
centrales de la Secretaría de Desarrollo Social de la gobernación del Valle del Cauca, que
va desde la orientación, promoción y articulación de manera concertada y participativa
con las diferentes instituciones a nivel intersectorial e interinstitucional, hasta el diálogo
e inclusión de las organizaciones sociales y de los diferentes actores del desarrollo. Lo
anterior, está planteado desde nuestra visión y misión como secretaría, buscando entre
otros aspectos, contribuir a la construcción de un departamento equitativo, competitivo
y participativo, a través del fortalecimiento de los escenarios de concertación y de la
definición de estrategias de gestión de recursos para dichas políticas.
El desarrollo visto a través de las potencialidades y capacidades construidas en el territorio y con las
poblaciones diferencialmente consideradas, es parte importante del compromiso de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Teniendo en cuenta esta directriz, nos hemos esforzado
por apoyar procesos de construcción colectiva que permitan el acercamiento entre grupos poblacionales con la
institucionalidad pública y privada.
La política pública de juventud de la Gobernación del Valle del Cauca es una experiencia que ha demostrado
que los y las jóvenes tienen todo el potencial para construirla e implementarla, y que con aportes estratégicos,
voluntad política e ímpetu juvenil, es posible formular políticas que avanzan en la garantía de derechos de las
poblaciones, como la juvenil, a veces estigmatizada, subvalorada o menospreciada en el ámbito social.
Este documento de sistematización es uno de los primeros aportes en el proceso de gestión de conocimiento,
que permite avanzar en el análisis de un proceso que no se agota, que implica mayores retos para los actores
involucrados y que busca, a través del reconocimiento diferencial de los y las jóvenes, mejorar la capacidad de
interlocución de unos y otros, de trabajo conjunto y de responsabilidad con respecto al futuro del Departamento
del Valle del Cauca.
Esta sistematización se presenta como una estrategia coherente de recolección de información, análisis y
recomendaciones, con base en lecciones aprendidas, que permite a este proceso, y a varios más que se encuentran
en fase de reconocimiento, identificar los aportes tangibles de la política en términos de intervención y acción del
Estado, desde los y las jóvenes conscientes de su realidad y en fortalecimiento de sus capacidades, y desde una
perspectiva teórica y práctica.
Para la AECID, este proceso demuestra el esfuerzo de jóvenes, autoridades departamentales y municipales e
instituciones privadas del Valle del Cauca, que le han apostado a la juventud, tan diversa como interesante, en
el objetivo de aportar en el proceso de construcción de una sociedad diferente desde el ámbito de la cultura de
paz y la construcción de imaginarios de participación y acción juvenil, más allá de la violencia; que exploran la
convivencia intergeneracional, interétnica, intercultural, la creatividad y la participación real y efectiva en las
decisiones públicas de los y las jóvenes del Valle.
E
l desarrollo de políticas públicas sociales en las últimas décadas en el país ha
ocupado la atención de los instituciones gubernamentales que, preocupados
por las condiciones económicas y sociales que enfrentan los ciudadanos,
buscan a través de la inversión social mejorar la calidad de vida de las personas. Es
así como el impulso de dichas políticas “obedecen a la necesidad de intervenir en las
diversas dinámicas sociales, económicas y políticas que atraviesan por una profunda
crisis debido al aumento de los fenómenos asociados con la pobreza” (Otálvaro,
2007:23), además de otras situaciones adversas que caracterizan al país y que devienen,
en parte, de la implementación de modelos de desarrollo que tienen énfasis en las
metas económicas, más que en las características de las regiones, profundizando las
desigualdades y concentrando las riquezas en pequeños sectores de la población.
El Valle del Cauca no ha sido ajeno a esta situación, y se ha dado a la tarea de adelantar
diversos esfuerzos por fortalecer la política social del departamento en búsqueda de
mejorar las condiciones de vida de los diferentes sectores poblacionales que se ven
afectados por las condiciones socioeconómicas de la región y el país. Según el Informe
de Desarrollo Humano - IDH - publicado en 2008, el departamento cuenta con una
“economía que viene creciendo a un buen ritmo y muestra indicadores sociales que
lo sitúan entre los mejores del país”. Sin embargo, de acuerdo al mismo informe, la
existencia de condiciones de carácter político, económico, social, ambiental y cultural
del departamento genera o reproduce diversas exclusiones, que si bien se ha buscado
enfrentarlas con importantes esfuerzos del sector público a través de la inversión
social, no logran superarlas debido a la precariedad de los recursos de los entes
territoriales originada en sus crisis financieras, lo que ha desdibujado el impacto de
dichos esfuerzos, a pesar del agregado de inversiones sociales del Gobierno nacional y
del sector privado.
1
El Valle del Cauca actualmente está
dividido en 42 municipios y según el
Este ejercicio es el primer esfuerzo por sistematizar la experiencia que cuenta con
Censo de 2005 cuenta con 4.161.425 una trayectoria de 10 años, por lo que se espera sea un insumo para adelantar otros
personas que representan el 9,7%
de la población del país, las cuales ejercicios como éstos, que permitan conocer el acumulado, compartir aprendizajes y
residen en su gran mayoría (86,4%)
en áreas urbanas de su capital - producir conocimientos acerca de “buenas prácticas” en materia de políticas públicas
Cali- y de ciudades intermedias
(Informe de Desarrollo Humano – sociales.
Capítulo Valle del Cauca, 2008). Del
total de la población se estima que
aproximadamente el 29,7% es joven,
con una distribución equitativa
entre hombres y mujeres. El IDH
expone que el sector juvenil es uno
de los que enfrenta la exclusión en
el departamento desde sus diversas
perspectivas y enfoques, bien sea
por sus condiciones económicas,
étnicas o por su misma edad.
hacer un alto y ver qué se está haciendo en este momento. La sistematización ha tenido una ruta
que es la de construir la historia y es mirar cada una de las partes, lo que se ha logrado y lo que no,
y eso sirve para reorientar la experiencia” Joven de Tuluá participante de la PPJV.
1. Marco Metodólogico de la
Sistematización
alcances y objetivos
conocimientos para la acción social”
(1998:5).
6
Existen diferentes enfoques de
sistematización producto de
posturas teórico-prácticas, que
pueden en un momento dado
cruzarse y combinarse. Además
del enfoque interpretativo – crítico,
Partiendo de las particularidades que la experiencia de la PPJV expresó, existen los siguientes: Enfoque
histórico – dialéctico; Enfoque
fundamentalmente su apuesta por fortalecer los procesos, mecanismos y escenarios dialógico e interactivo; Enfoque
deconstructivo. Según Ghiso y
de participación formal e informal de los jóvenes, se seleccionó el enfoque de Palma (1998) sus diferencias
radican en que “existe diversidad
sistematización interpretativo – crítico6, el cual considera dentro de su desarrollo de sujetos y por consiguiente de
lógicas y racionalidades, culturas y
la participación, la construcción colectiva, la comunicación y la formación durante discursos que mueven a la reflexión
el proceso de sistematización (Torres, 1996:13). Con la intención de tener un marco y expresión del saber construido
en relación a las prácticas”, que
nutrido y abierto, se decidió tener elementos de las diferentes perspectivas sobre merecen un abordaje particular de
acuerdo al contexto y características
procesos de sistematización buscando que éstas estuvieran centradas en el propósito de cada experiencia.
entre los diversos actores y quienes sistematizan, cuyo proceso y resultado hablan
de las condiciones y modos en los que dialogaron e interpretaron la información.
“Esta confrontación de horizontes interpretativos no sólo posibilita construcción de
conocimiento, sino también producción de sentido y logros de aprendizajes para sus
participantes” (Torres, 1996:13).
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
10
Es así como, aunque desde este enfoque es central la producción de conocimiento,
es decir la reconstrucción, interpretación y análisis de la experiencia, también es
importante:
interesó sólo por el acumulado de información que circuló de un lado a otro, sino lo
y aprender
Objetivo General
Objetivos específicos
De acuerdo a lo que plantea Oscar Jara (2001), la selección del enfoque, del proceso
metodológico, de las etapas, técnicas y procedimientos para llevar a cabo una
sistematización, supone un dilema de gran importancia, pues para ello no hay recetas
y por el contrario, existen múltiples posibilidades donde se pone en juego la capacidad
creadora y la originalidad de quien o quienes sistematizan para definir, ante la variedad
de opciones, aquellas que más convengan a su experiencia concreta.
Así, el proceso que orientó esta sistematización se planteó teniendo en cuenta las
particularidades de la experiencia de la PPJV que abarca los antecedentes del proceso,
que se ha caracterizado por la participación social y a través de ella ha buscado aportar
a la construcción de ciudadanía a través del empoderamiento y fortalecimiento de los
jóvenes y de sus organizaciones y de la institucionalidad encargada del tema.
Esquema No 1
Principios de acción
y aprender
Momentos
1. Reconstrucción de la experiencia:
Puesto que la sistematización de una experiencia implica una práctica que le
antecede, es apenas lógica la relevancia de recuperar históricamente dicha
experiencia. Sin embargo, entendiendo que la sistematización trasciende la
narración y la descripción de lo sucedido en la práctica -aspectos relevantes como
punto de partida -, para avanzar hacia el aprendizaje y transformación de la misma,
es claro que “no basta con presentar sólo las actividades que el proyecto había
programado, ni sólo las acciones desarrolladas por el equipo promotor, sino todo
lo que sucedió, incluyendo lo que hicieron las personas o grupos con las cuales se
trabajó.” (Francke y Morgan, 1995).
2. Interpretación de lo encontrado:
Consecuente con el momento anterior, que es el punto de partida, la interpretación
de lo encontrado exige, siguiendo a Jara (2001), pasar de la descripción y narración
3. Transformación de la experiencia:
Teniendo en cuenta que a partir de la reconstrucción de la historia e interpretación
crítica de lo encontrado, la sistematización busca cualificar la experiencia, es en
este momento donde se transforma en conocimiento, permitiendo mejorar o dar
una nueva dirección, si es necesario, a la práctica, pero además, este conocimiento
debe ser ordenado de manera que pueda ser transmitido a otros.
de los momentos anteriores, producto de los aportes de los actores, deben ser
y aprender
1.3 Etapas y
estrategias METODOLóGICAS
Los momentos descritos anteriormente se consolidaron en una metodología que se
cumplió de acuerdo al enfoque y objetivos planteados. Cabe resaltar que las etapas
metodológicas, no tuvieron una secuencia estricta y consideraron diferentes estrategias
como se muestra en el siguiente esquema.
Esquema No 2
Grupos de discusión y entrevistas que se realizaron con actores institucionales y Esta estrategia motivada y
y aprender
9
Esta etapa comprende las estrategias para socializar y compartir con otros los
resultados de la sistematización. Estos son:
A manera de
conclusión
documento, éstos son un aporte para lo que implica un proceso de esta magnitud, por
y aprender
lo que se espera sea el primer escenario de discusión para aquellos que puedan aportar
a la experiencia. Aquí se parte de unas apuestas sociales y políticas conceptuales –
que se presentan en el siguiente capítulo – las cuales se conjugan con los relatos, las
vivencias e historias de los participantes y la información documental del proceso. Con
ello se apuntó a interpretar las características de la experiencia en contraste con la
producción académica sobre procesos de intervención social, políticas públicas sociales,
participación social y construcción de ciudadanía, de tal manera que se explica la
práctica en relación con el conocimiento y los marcos conceptuales de la acción social.
Las reflexiones de la sistematización están mediadas por las relaciones, los liderazgos,
las situaciones estructurales y coyunturales, la intención no es hacer una apología de
la experiencia, sino de identificar aquellos puntos fuertes con los que cuenta y luego
presentar las tensiones que se entretejen y surgen en medio de la experiencia. Se espera
que esta sistematización siga siendo después de su publicación, un proceso abierto a
la retroalimentación.
2. BRúJULA CoNCEPTUAL de la
eXPERIENCIA
Por lo menos hay cuatro interrogantes, a los que se intenta dar respuesta a lo
y aprender
largo del documento, que dan pistas para entender cómo se ha procurado alcanzar
la participación social desde la experiencia, éstos son: ¿cómo se conciben los actores
en el marco de la participación social?, ¿cuáles son las condiciones mínimas para que
pueda expresarse la participación social?, ¿qué características tiene una experiencia
basada en la participación social?, ¿cuáles son los aportes de una experiencia de
participación social y de construcción de políticas públicas, a la institucionalidad pública
en juventud?
Todos estos aspectos integran un proceso basado en la participación social, que como
se observa privilegia la cooperación solidaria, la defensa del bien común y el interés
general. Sin embargo, es significativo mencionar que este componente puede ser
adoptado desde las experiencias como medio o como fin en sí mismo. En el primer caso,
la participación resulta ser funcional, en la medida que permite encontrar soluciones de
manera rápida, posibilita la llegada de los diferentes actores, los congrega y desde allí
moviliza opiniones y destaca intereses y puede ser una vía efectiva para dar respuestas
a corto plazo en contextos locales. En el segundo, desde la participación social se
puede trascender de lo instrumental y pensar en procesos integrales que apunten al
desarrollo social a partir de una participación consciente y permanente, caracterizada
por las formas en las que expresa y conducen a un fin específico.
En la experiencia de la PPJV, la
participación social se adopta
como medio y busca alcanzarla
como un propósito, la
intención es dejar de
preocuparse por la
efectividad de cada
acción o actividad
que se emprende
y concentrarse
en lo que ellas
aportan a la
experiencia a
largo plazo.
cómo hacerlo, desde qué lugar y para qué, es el escenario común de discusión con la
y aprender
participación social.
“Cuando uno llegaba a algunos eventos que se programaban en el departamento, escuchaba que todo era resultado
de un proceso de participación y de movilidad juvenil que viene desde antes, que no solamente parte de una
administración que tuvo la voluntad, sí, eso ayudó a los jóvenes, pero también fue porque hubo movimientos
fuertes en el departamento que sensibilizaron los procesos desde hace mucho tiempo”
Joven de Sevilla participante de la experiencia.
3. LA EXPERIENCIA EN
Contexto
De esta manera, se hizo una revisión de los planes de desarrollo desde 1992 hasta
y aprender
2007, profundizando en las acciones adelantadas a partir del 2000, año en el que el
despertar normativo del tema de juventud y su cumplimiento a nivel nacional, motivaron
su despliegue en los territorios, momento a partir del cual se pueden identificar con
más claridad las intervenciones impulsadas en la materia.
Abriendo puertas
Este apartado inicia haciendo referencia al periodo de gobierno de 1992 - 199414 por
dos razones, la primera, por ser este el primero que se instaura en el departamento
después de la Constitución Política de 199115, lo que implicó enfoques y posturas
ideológicas y políticas diferentes en materia social en el país y dio pautas favorables
para la inclusión de temas fundamentales como la consolidación del Estado Social de
Derecho, reconocimiento del pluralismo, inclusión social de grupos étnicos y minoritarios
y la participación social. Este último componente se integró al Plan de Desarrollo como
uno de los principios orientadores para alcanzar el logro de los objetivos propuestos
en éste.
“El hecho de que haya surgido una política de juventud en el departamento, no quiere decir que los
procesos hayan surgido con ella, si no que los procesos se venían adelantado. A nivel departamental
ya habían cosas, por ejemplo los jóvenes de los municipios participábamos de la revista Camaleón que
eran comités por ciudades, espacios de expresión nacional y el Valle del Cauca, lideraba esos procesos
en la década del noventa”
Joven de Tuluá participante de la experiencia.
Este periodo de gobierno tuvo como prioridad la orientación de las políticas sociales
en el Valle del Cauca, se empezó a hablar de grupos poblacionales y se creó la Gerencia 14
En esta década se fortalece un
proceso de “descentralización en
de Desarrollo Social como la entidad encargada de plantear el norte en materia el país, donde se entregan mayores
social en el departamento, por lo que hay una especial atención a este tema dando competencias a las administraciones
locales en el gasto e inversión
apertura a la discusión sobre los sectores poblacionales, aunque desde una mirada de de los recursos, proceso que es
acompañado de la elección popular
vulnerabilidad. de Alcaldes y Gobernadores”
(Otálvaro, 2007).
15
“En la Constitución Política
Particularmente para el tema de jóvenes se contemplaron acciones orientadas de 1991 se define el Estado
Colombiano como “un Estado social
a capacitarlos para el trabajo independiente empresarial y productivo, tanto para de derecho, organizado en forma de
república unitaria, descentralizada,
egresados del colegio como de la universidad. Lo que se puede observar desde el con autonomía de sus entidades
territoriales,democrática,participativa
Plan de Desarrollo, es que hubo una inversión importante en materia social (26.66% y pluralista...”. Esta caracterización
plantea a todos los ciudadanos la
del presupuesto), no obstante, no se especificaron los rubros para cada grupo opción de participar activamente en
la gestión, dirección y formulación
poblacional. de políticas públicas, donde los
individuos y las organizaciones
sociales, a través de un proceso de
La segunda razón para considerar este periodo de gobierno, obedece a que en este mediación social, puedan concertar
un modelo de desarrollo económico
periodo se definieron lineamientos para la política social del departamento con el y social más acorde a las necesidades
de la población” (Otálvaro, 2007),
propósito de orientar la formulación de programas y proyectos de desarrollo social, por lo que es importante tener este
elemento como referencia cuando
acordes a las características de cada municipio. Estos lineamientos estuvieron orientados se trata de experiencias asociadas a
políticas públicas sociales.
Otros aspectos que se pueden resaltar de este Plan es que introduce interesantes
temas que luego fueron tomando fuerza, concibe en sus principios la equidad y
participación y a través de ellos, la perspectiva de género y el reconocimiento de
la diversidad étnica y cultural. En la Gerencia de Desarrollo Social y Corpovalle se
adelantaron algunas acciones que permitieron tener presente el tema de juventud a
nivel institucional, por ejemplo, se elaboró una Bitácora institucional con información
nacional, departamental y municipal sobre quienes trabajaban con juventud, la cual en
el año 2000 se retomó como punto de partida para la identificación de organizaciones
juveniles y entidades interesadas en este sector poblacional. Además se continuó
apoyando a CJOVEN con recursos y con la apertura de espacios de participación para
los jóvenes que se articularon a esta corporación.
Un ejemplo claro de que el proceso juvenil en el Valle del Cauca se gesta y posiciona
pese a las políticas departamentales o, mejor, a la postura en política social explícita
en los Planes de Desarrollo, se encuentra durante el periodo 1998 – 2000. Durante
este lapso el proceso juvenil empezó a consolidarse debido al interés y motivación de
algunos actores jóvenes e institucionales que impulsaron el proceso, más no por una
apuesta gubernamental incluida en los planes de desarrollo.
lo público, que redundó en algunos casos en atropellos por parte de los agentes de la
y aprender
Ante esta perspectiva, la Secretaría de Desarrollo Social impulsó, junto con otras
instituciones, reuniones con los jóvenes con el propósito de fomentar un proceso de
formación tanto para ellos como para los funcionarios en participación juvenil. En
esta etapa los jóvenes empezaron a plantear alternativas de solución a su situación,
encaminadas a cambiar la imagen que se tenía de ellos, interlocutaron con actores
institucionales, pusieron en evidencia sus capacidades políticas y comunicativas y
empezaron a tener acercamientos desde sus procesos con las entidades gubernamentales
locales y con la departamental. En esta época se fortalecieron y visibilizaron algunos
jóvenes líderes de diferentes municipios, quienes cimentaron las bases del proceso
juvenil que se consolidó con las siguientes administraciones.
En el marco del Plan de Desarrollo “Con fe, Valle del Cauca unido y solidario: Un
puente hacia el futuro”, propuesto para el periodo 2001 - 2003, se planteó que las
personas eran la razón de ser del Plan y, por tanto, las acciones estuvieron
encaminadas al desarrollo de, para y por la gente.
Consecuente con esta idea, el
plan de inversión concentró
gran variedad de programas
sociales especialmente en los
objetivos de “Bienestar social y
calidad de vida” y “Seguridad, paz,
convivencia y tejido social”.
Durante este periodo los jóvenes continuaron reuniéndose y formándose. Para el año
2002 ya habían ganado espacios de interlocución y poder en la toma de decisiones,
reclamando o rechazando posturas de la institucionalidad, lo que dio cuenta de su
empoderamiento, aspecto que permitió fortalecer el proceso y abrió camino para la
llegada de nuevos jóvenes a la experiencia.
Este Plan de Desarrollo orientó la política social bajo un enfoque poblacional, con el
y aprender
En este periodo hubo más coherencia entre lo planteado en el Plan de Desarrollo y las
acciones que se ejecutaron desde la Secretaría de Desarrollo Social directamente. Los
jóvenes ganaron terreno en la interlocución con los actores institucionales y lograron
Según desarrollos teóricos de las políticas públicas, para que un tema se convierta de
manera efectiva en una respuesta estatal, éstas pasan de ser situaciones sociales que
son percibidas subjetivamente por determinados actores afectados o implicados en
ellas, a ser entendidas y apropiadas por actores políticos o institucionales que logran
posicionarlas como situaciones socialmente problemáticas o necesarias, es decir, pasan
de ser objeto o interés de pequeños grupos o individuos y se reconocen como situaciones
comunes de afectación o de implicaciones colectivas (Roth, 2003). Según Roth “se
necesita que personas o grupos tengan la capacidad (y el
interés) de llevar la vocería del problema20 y le den una
definición y lo expresen en un lenguaje adaptado, para
que se vuelva ´público´” (2003:59).
Esquema No 3
Momentos de los temas en la agenda pública
En el Valle del Cauca, el abordaje de cada uno de estos momentos estuvo influenciado Para ampliar información sobre
y aprender
21
Se vislumbra desde este proceso los primeros acercamientos de interlocución entre los
jóvenes y la institucionalidad y fue una estrategia que a pesar de no contar con el apoyo
decidido de los gobiernos vigentes logró sostenerse hasta finales de los noventa24.
“Cuando llega Gardeazabal le quita el apoyo que tenía CJOVEN y CORPOMUJER. En ese
entonces CJOVEN tenía una sede en Ciudad Jardín y desde ahí manejaban todo el tema
a nivel del departamento; cuando les quitan ese apoyo CJOVEN se cae, desaparece, no tiene
cómo sostenerse, Cristian Garcés deja el tema de juventud ahí, lo asume otro joven que
básicamente se dedica a intentar que la gobernación le de recursos para sostener esa casa,
no lo consigue. Allí no hay una historia clara sobre la sistematización de ese proceso,
y allí termina la primera etapa de la juventud en el Valle”. Actor institucional de la
Gobernación del Valle del Cauca participante de la experiencia.
En el año 2000 con la presión del cumplimiento del Decreto 089, se centra
la atención en la constitución y conformación de los Consejos Municipales de
Juventud (CMJ), proceso que promovió la integración de diversas instituciones,
entre ellas el ICBF, ONG´s con especificidad en juventud, organizaciones juveniles
y la Secretaría de Desarrollo Social creada en ese mismo año. Su objetivo fue
recorrer los municipios del departamento indagando sobre la situación juvenil,
pero fundamentalmente ubicando los grupos juveniles, los líderes jóvenes y aquellos
y aprender
con experiencias locales y de las que se tenían indicios e información poco detallada,
que aunque no estaba consolidada daba pistas sobre los intereses en la participación
social y política de la juventud en el departamento.
“Nosotros nos fuimos a los municipios, convocábamos a los jóvenes y a través de unos mapas les
pedíamos que dibujaran su municipio y que contaran cuáles eran sus sitios de interés, sus sitios de
encuentro, sus sitios de conflicto, en donde se sentían bien, en donde no se sentían bien. Entonces ellos
pintaron todos sus escenarios y nos marcan los más importantes, y llamó mucho la atención que las
Alcaldías no aparecen en esos mapas, ni siquiera como sitios de conflicto. Ellos argumentaban lo si-
guiente “la alcaldía ni nos va, ni nos viene, no es ni siquiera sitio de conflicto porque nosotros por allá
nunca aparecemos, eso es un espacio de adultos”.
Actor institucional de la Gobernación del Valle del Cauca participante de la experiencia.
Este estudio se basó en la reflexión sobre las esferas culturales, aspectos demográficos
y de calidad de vida y estuvo motivado por explorar las condiciones existentes para el 25
Desde este estudio se consideró
cómo las juventudes podían “ser
desarrollo y la participación de la juventud, lo que mostró el interés de la Gobernación25 asumidas como fuerzas sociales
y como espacios de socialización
y demás instituciones por acercarse a la realidad juvenil desde las potencialidades y de construcción de identidades
culturales desde las cuales se
más que desde las problemáticas (González y Sánchez, 2000). En coherencia con los movilizan sentidos y prácticas
sociales concretas que a su vez
resultados que arrojó en términos de empleo, educación y factores de violencia que proyectan imágenes y conflictos
de la sociedad global en los que se
afectaban a los jóvenes, el estudio planteó dentro de sus perspectivas la pertinencia juegan tendencias y orientaciones
del desarrollo individual y colectivo”
de construir una política de juventud, debido al protagonismo que tendría este sector (González y Sánchez, 2000).j
“En el proceso de construcción, de creación de los CMJ en el Valle del Cauca, la Gobernación se dio
a la tarea de recoger como tal las iniciativas de los jóvenes, para recoger que era lo que nos estamos
pensando frente a la participación en la creación de CMJ. La Gobernación, para mí, abre ya un
espacio de debate, discusión, de consensos y de disensos. Había un espacio arreglado semanalmente en
donde veníamos a hablar de todo y a veces de nada, donde el tema de juventud pasaba porque en ese
momento, los jóvenes de esa generación éramos reaccionarios a la institucionalidad, no nos gustaba
nada lo que hacia la institución y siempre estábamos reaccionando a la poca oferta que había”.
Joven participante de la experiencia.
En el año 2001 se hizo contacto con el proceso de juventud de Cali26, donde incluso
26
La experiencia del proceso juvenil
con comunicaciones formales, se estableció un compromiso entre la Gobernación y de la política pública de la ciudad
de Cali merece en sí misma un trato
del Valle del Cauca y la Alcaldía para adelantar acciones conjuntas o de colaboración particular, que ha sido abordado
institucional y se estableció interlocución inicialmente con “Cali Habla Joven” un espacio desde diferentes investigaciones
de académicos, instituciones y
conformado por jóvenes de la ciudad, apoyado por la Alcaldía y algunas ONG´s27. Sin organizaciones que le han apostado
a su construcción y consolidación a
embargo, los jóvenes de Cali se articularon de manera efectiva a la experiencia del lo largo de la década del noventa
y los años siguientes. Desde esta
Valle del Cauca en el año 2003, a propósito de la elección de los CMJ en los municipios, sistematización se reconocen
algunos elementos que tienen
donde encontraron un escenario de interlocución con la Gobernación por el interés relación directa con la experiencia
del departamento, sin desconocer
que ésta tenía frente a dicho proceso electoral. su propia dinámica y avances en la
temática. Entre las publicaciones
existentes sobre la ciudad se
Con el trabajo acumulado – un estudio exploratorio, un subcomité de juventud, sugiere consultar: Aproximación a
un diagnóstico de la situación de
algunas instituciones interesadas y comprometidas – se eligieron los primeros CMJ en el los jóvenes en la ciudad de Cali,
1998; Diagnóstico Social de la
departamento en 2003 y con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social se concretó Juventud de Santiago de Cali de la
Universidad Pontificia Bolivariana,
una propuesta de publicidad a través de medios escritos y radiales y el proceso salió 2004; entre otros.
“Cali tenía un muy buen Consejo de Juventud con un nivel muy alto de interlocución nacional,
el 70% profesionales, otros por graduarse, todos formados en el tema de lo político, de lo social, con
liderazgo en la ciudad y era un buen CMJ, entonces teníamos interlocución, mucha actividad,
muchos conflictos políticos por las diferencias que habían, pero eso lleva que entonces con Cali se
fueran dando unos lazos muy fuertes de interlocución con la ciudadanía más no con el gobierno”.
Joven de Cali participante de la experiencia.
“La etapa del Boom de los CMJ, fue un proceso muy bonito, un proceso muy sano de mucho debate, de
mucha discusión, de mucho disenso, pero creo que logramos ponernos de acuerdo en los mínimos. Una
de las realidades que se puede comentar es que participamos en la formulación del Decreto, yo creo
que un proceso de diálogo entre la administración departamental y la sociedad civil y el proceso hay
que reconocerlo lo jalonó la Gobernación con unos apoyos de Colombia Joven que venía a ver qué era lo
que pasaba en el departamento” Joven de Cali participante de la experiencia.
En cuanto a los procesos juveniles, los jóvenes participaron con más o menos
y aprender
“Cartago fue el primer municipio que creó el CMJ en el 2000 con un proceso que iniciamos con los
grupos juveniles del ICBF donde salieron diferentes animadores juveniles de los barrios y comunas
de nuestro municipio debido a ese proceso y a ese apoyo que tuvimos de la administración municipal,
logramos avanzar hacia otros municipios del norte del Valle y no sólo de aquí sino del Cauca y
Risaralda para contarles nuestra experiencia. Cuando en el departamento se crean los demás CMJ, nos
integramos al departamento, pero ya Cartago había creado una experiencia juvenil” Joven de Cartago
participante de la experiencia.
“Los jóvenes ya veníamos articulados a procesos de juventud. El Movimiento Social de Cali MCJ,
conformado por jóvenes sobre todo del Distrito de Aguablanca, jóvenes de las tribus urbanas como
los “hoppers”, recuerdo también que había jóvenes de las comunas 15, 8, 10, donde habían actores
culturales muy fuertes de la ciudad donde convergían también jóvenes que hacían parte de la Red
Cultural del Distrito; era un collage pero de un lado de la ciudad. En ese sentido, eran jóvenes que
diría yo tener un pensamiento político más coherente, más aterrizado con una visión más ideológica,
mucho más crítica frente a la realidad que enfrentábamos los jóvenes en estos momentos y era una
tendencia fuerte, pero por otro lado, estaba el movimiento de La Ladera, un movimiento muy fuerte
enmarcado en procesos de jóvenes con la comunidad, de jóvenes ligados a Juntas de Acción Comunal,
de jóvenes ligados a procesos de construcción de ciudad”
Joven de Cali participante de la experiencia.
Lo que sucedió es que hay dos momentos que caracterizan la experiencia. Por un
lado, los jóvenes desde sus experiencias movilizando una serie de procesos sociales,
basados en la participación e interlocución política y social, motivados por distintos
intereses relacionados en especial con el desarrollo social, y por otro, la institucionalidad
representada en la Gobernación del Valle del Cauca, interesada en gestar procesos de
juventud.
Esquema No 4
Posicionamiento del tema de juventud en la agenda pública de la
Gobernación del Valle del Cauca
En voz de los actores, la llegada del gobierno de 2004 fue clave para que el proceso
y aprender
despegara, desde los primeros encuentros los jóvenes lograron llamar la atención del
gobierno, con la ventaja que desde allí había un interés de trabajar con este sector
poblacional. Lo mencionan así:
“Entonces los muchachos que logran concentrarse a partir de todos los años de experiencia de los
gobiernos anteriores, pienso yo que fueron una base supremamente importante. A partir de ahí
nos dimos a la tarea de viajar por todo el departamento y los muchachos insistiéndole mucho al
Gobernador sobre la inversión, sobre la proyección de la política de juventud, yo estuve en todo los
eventos que el Gobernador participó con ellos, los oyó y les dio apoyo y eso los motivó mucho”
Actor institucional participante de la experiencia.
“En el gobierno de Angelino hay una apuesta, distinta a la anterior, hay unas ganas de desarrollar la
Constitución en algunos aspectos, en la parte de los jóvenes”
Actor institucional participante de la experiencia.
“En 2005 nos propusimos hacer una política que tuviera que ver con la gente, que fuera participativa
y el trabajo estaba muy duro hasta que el gobernador metió la mano y dijo que sí; entonces Angelino
se convierte en una garantía para nosotros inmensa porque somos todos consejeros y el hombre tiene
poder político para eso, entonces todo el mundo se siente bien, los uribistas, los liberales, los del polo,
30
El centro para el desarrollo y
evaluación de políticas y tecnología
los de cualquier cosa se sentían bien y sentían confianza en la administración, entonces no éramos
en salud pública CEDETES de la engañados y no había discriminación porque vos fuera de X o de Y”.
Universidad del Valle asesoró
técnica y metodológicamente la Joven de Cali participante de la experiencia.
formulación de la PPJV.
De esta manera se recogió la percepción de la juventud a través de encuentros Los datos obtenidos en los
y aprender
31
1. La mirada del joven no estaría asociada al “riesgo” y/o problemáticas sino a las 32
Este comité fue un interesante
escenario de participación, discusión
potencialidades y capacidades. y concertación que facilitó la toma de
decisiones sobre la formulación de
la política, estuvo conformado por
2. Debería ser participativa e incluyente donde los jóvenes tuvieran espacio para jóvenes de organizaciones juveniles,
las Secretarías de Desarrollo Social,
opinar, articularse y decidir sobre el contenido. Educación y Cultura, Recreavalle,
Programa Colombia Joven y equipo
3. Debería tener una mirada departamental, por lo que se debían adelantar asesor del CEDETES. Este equipo
permitió que la política ganara
ejercicios descentralizados en diferentes zonas. legitimidad y redujo los niveles de
tensión con los jóvenes, puesto que
4. Se promovería la llegada de mujeres jóvenes y representantes de grupos tenían representación en él.
étnicos.
5. Se debía establecer un escenario de decisión abierto en el que pudieran participar
los diversos actores involucrados, que se denominó Comité Consultivo32 y tuvo
vigencia durante todo el proceso de construcción.
Dadas estas condiciones se construyó la política, la cual apunta a ser incluyente, abierta
y con una apuesta fuerte a la participación social, a la construcción de ciudadanía y a
la cultura de paz, y parte de concebir al joven como sujeto de potencialidades capaz
de ser protagonista de su propio desarrollo, idea que se ve reflejada en su enfoque,
objetivos, principios y lineamientos en coherencia con lo planteado y defendido por los
diferentes actores durante el proceso de formulación.
avance para la juventud del departamento. En este periodo hubo más coherencia entre
lo planteado en el Plan de Desarrollo vigente y las acciones que se ejecutaron desde
la Secretaría de Desarrollo Social, como se mencionó anteriormente. Además de los
avances de los jóvenes desde sus propias organizaciones y procesos.
Dichos aspectos han sido cruciales, pero además la implementación nunca fue
considerada como un momento independiente del diseño que dependería de asuntos
técnicos, sino que se pensó, aunque no de manera estricta, de la mano con la formulación
y se conservó la idea de trabajo conjunto y participativo.
La política de juventud del Valle tiene como uno de sus lineamientos transversales la
activación de escenarios de integración regional, intersectorial e interinstitucional para
la gestión de las intervenciones que se desarrollan para este sector poblacional, donde
diferentes actores sociales e institucionales discuten, concertan y evalúan las acciones,
proyectos y programas que se definen en la implementación. Desde aquí también se
apunta a que los jóvenes se vinculen a esos espacios para que accedan e incidan en los
procesos de gestión pública a partir de una concepción de trabajo conjunto.
Este trabajo de articulación no ha sido una tarea fácil, lo cual se debe en parte a la
poca maduración de la política, no obstante, en el tiempo que lleva, tiene un desarrollo
que avanza en la dirección de encontrar y conquistar aliados para el proceso, en medio
de un contexto institucional que tiende con más facilidad a la dispersión, que al trabajo
conjunto, situación que termina siendo una dificultad de todo proceso social.
Uno de los logros más significativos en este sentido, es la alianza que se estableció
entre la gobernación del Valle del Cauca, Corpovalle y la Agencia Española de
El proyecto tiene por objetivo general contribuir a la mejora de las condiciones de vida
y a los procesos de inclusión social y convivencia de la juventud en el Valle del Cauca
y por objetivo específico fortalecer los procesos de participación social, convivencia
pacífica e inserción laboral, para lo cual en cada uno de los lineamientos priorizados
define resultados y actividades concretas, que cada año se van ajustando de acuerdo a
los avances, logros y dificultades que se presentan. Su ejecución responde a la situación
de la juventud en el Departamento a través de:
Además del convenio con AECID, desde la experiencia se han establecido otras alianzas
y aprender
Esquema Nº 6
Este lineamiento quedó planteado desde la política como aquel que busca fortalecer
la participación y la organización juvenil en la vida pública de los jóvenes, facilitando las
condiciones para que sean actores sociales en la realidad departamental y municipal
y se vinculen en los diversos procesos de la administración pública. Para que esto sea
posible las entidades gubernamentales y privados deben propender por la articulación
e integralidad de sus intervenciones de tal manera que faciliten la sostenibilidad y
desarrollo de dicha participación, para que estos incidan en la toma de decisiones a
nivel local y departamental. (Política Departamental de Juventud del valle del Cauca
- PPJV, 2006).
Este lineamiento contó con especial atención en el primer año y segundo año, lo
que se evidencia en las múltiples actividades ejecutadas, tendientes en su mayoría a
la formación y posicionamiento de los jóvenes e impulso de sus iniciativas e instancias
juveniles. De igual forma, se adelantaron capacitaciones como: diplomado en gestión
pública, diplomado en comunicación para la transformación social y formación en
temas de expresión oral y escrita.
En cada uno de los objetivos de este lineamiento se plantearon las estrategias que
se pueden observan en el recuadro y de su puesta en marcha se generaron logros y
aprendizajes que se mencionan más adelante.
Objetivos de la implementación
Lineamiento Fortalecer los mecanismos y espacios de participación
Los logros y aprendizajes de estas estrategias son significativos, entre los que se
y aprender
encuentran:
Objetivos de la implementación
Lineamiento Construcción de cultura de paz y convivencia
Aquí las acciones no se han centrado sobre los problemas, sino que se planteó
una agenda de trabajo que partió de las capacidades y potencialidades que tienen
los jóvenes en sus territorios para solucionar los conflictos y desde allí se apuntó a
generar espacios que posibilitaran la construcción de convivencia pacífica. En términos
generales las apuestas han estado centradas en generar dinámicas de encuentro juvenil
y convivencia pacífica, formar públicos críticos y construcción de imaginarios positivos
frente a los jóvenes.
y la cultura de paz, que están lideradas por jóvenes. Asimismo, se apoyaron procesos
y aprender
Entre los logros y aprendizajes más significativos en el marco de este lineamiento, están:
En cuanto a las tensiones, los actores mencionaron que si bien se ganaron espacios y se
alcanzaron algunos objetivos, es importante tener en cuenta que la asistencia continua
a eventos no tuvo seguimiento y evaluación, lo que generó la idea de activismo. Otro
aspecto a considerar, es que el desarrollo de algunas acciones puntuales no implicó
un proceso de largo aliento, como el apoyo a la realización de eventos locales que
no pasaron de ser buenas intenciones y no lograron establecerse como un proceso
articulado.
De otro lado, es importante considerar que pese al impulso que se dio a la participación
de las mujeres, aún continua siendo baja, aspecto que es reconocido por los actores
como pistas para la planeación futura de acciones y actividades sobre cada uno de los
lineamientos de la PPJV.
Las actividades desarrolladas en el marco de este lineamiento han sido muy específicas
y se concentran en cuatro áreas: i) montaje y acompañamiento a los Telecentros
juveniles en trece municipios; ii) visitas a los gobiernos locales para involucrarlos en
los procesos de emprendimiento juvenil; iii) fortalecimiento de dinámicas culturales de
productividad desde las industrias culturales juveniles; y iv) discusión sobre la definición
de criterios sobre microcréditos dirigidos a los jóvenes. Para esto define dentro de sus
objetivos las siguientes estrategias.
Objetivos de la implementación
Lineamiento Integración al desarrollo económico regional
En cuanto a los logros y aprendizajes que generaron las acciones ejecutadas cabe
destacar:
Todos los elementos mencionados, desde cada uno de los lineamientos, son
reconocidos por los actores como importantes para tener en cuenta en la propuesta
de transformación de la experiencia que se hace desde el modelo social de gestión,
sin desconocer que esta ejecución de la política apenas está en marcha. Esta es una
experiencia que hizo el tránsito por varias situaciones antes de ser considerada como
importante en la agenda pública, pero de manera afortunada pasó de inmediato de la
formulación a la implementación, por lo que es importante compartir sus avances y
retroalimentarlos.
Las acciones no son ampliamente conocidas por los jóvenes, pero desde la Gobernación
se reconoció la necesidad de avanzar en este tema, además de ampliar el ámbito de
acción y la articulación con diversas instituciones de tal modo que aporten y cooperen
de acuerdo a sus competencias. Para ello hay que tener en cuenta algunos aspectos
encontrados desde dos ámbitos que se presentan a continuación.
ENTRE LO INSTITUCIONAL Y LO
4. jUVENIL, APRENDIZAJES PARA
COMPARTIR
Estas dos dimensiones involucrarán los avances, entendidos como aspectos positivos
que surgen de las relaciones que se establecen, el diálogo y concertación entre los
actores, que dejan buenos aprendizajes y logros en el marco de la experiencia de
la política, así como las tensiones, que surgen de la misma dinámica del proceso,
producto de las relaciones, interacciones y diálogos que tienen los diferentes actores.
Estos avances y tensiones surgen del entramado diverso y homogéneo de las diferentes
relaciones sociales que se gestan en el marco de la experiencia.
1.1. Dimensión
Institucional
La dimensión institucional está mediada por varios aspectos que en ocasiones han sido
promotores y motivadores para la temática y en otras han obstaculizado la continuidad
del proceso, aspectos que se deben señalar para comprender cómo las dinámicas
institucionales facilitan la sostenibilidad, promueven el interés y apropiación desde lo
local, responde por el acompañamiento técnico, busca el establecimiento de alianzas
con cooperantes, y fundamentalmente garantiza la asignación de recursos a nivel
departamental, para que la política logre transcender del papel a la implementación.
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
73
El saber
hacer
para compartir
Una experiencia como la de la PPJV, obtiene resultados a largo plazo, sus avances son
y aprender
Aquí los recursos no están dados como un proceso natural o como una entrega inicial
de trabajo, éstos se generan, se construyen, se consolidan con el tiempo; su desarrollo
o potencialidad depende de las personas, por lo que sus recursos, por ejemplo en esta
experiencia, se caracterizan por ser consecuencia de la participación de los jóvenes
y de los actores institucionales: el conocimiento, las posturas ideológicas, el saber
hacer que integraron la visibilización en la agenda pública, la formulación y ahora la
implementación son componentes particulares y característicos de esta política y han
sido configurados por sus participantes.
La primera pieza que compone el motor para que dicha relación funcione está
relacionada con las miradas y enfoques que tiene la institucionalidad sobre la condición
del joven; que desde la experiencia parte de verlo desde sus potencialidades y
capacidades y abandona la mirada del riesgo y la centralidad en las problemáticas. Esa
mirada ha implicado una manera diferente de trabajo, interlocución y comunicación
“La temática de juventud en el Valle del Cauca no se mueve para nada en el tema de violencia,
nosotros posterior a ese diagnóstico que hicimos en los municipios en el 2000, nos reunimos con
jóvenes de todo el departamento, y trabajamos en seis mesas; ellos tenían una postura muy clara frente
a sus debilidades y potencialidades para cambiar la situación que estaban viviendo, pero no en el
ámbito de la violencia, en el ámbito que ellos se movían: lo empresarial, lo cultural, lo político”. Actor
institucional Gobernación del Valle del Cauca, participante de la experiencia.
“Siendo fundamentalista de la política el tema de tomar a los jóvenes como sujetos de derecho es un
logro, porque pasamos de ser considerados como vulnerables, de ser considerados como problema a ser
más como sujetos de derecho”. Joven de Cali participante de la experiencia.
Considerar que los jóvenes son capaces de participar, interlocutar y aportar produce
cambios institucionales que inclusive generan resistencias, puesto que implica
cambios en la manera como los profesionales desempeñan sus funciones. Aprender
y retroalimentarse de quienes participan, ser capaces de enseñar y compartir los
saberes, sentar posiciones y aportar desde los conocimientos, es un reto que asume
el equipo de trabajo de juventud de la gobernación del Valle del Cauca, procurando
mediar entre el conocimiento técnico y el conocimiento popular de los jóvenes, ambos
igual de valiosos pero difíciles de conciliar. Lo que ha pasado en la experiencia es que
este diálogo ha ocasionado por momentos más desencuentros que encuentros, pero
finalmente terminan aportando al despliegue de las capacidades tanto de los jóvenes
como de los actores institucionales.
Este liderazgo de la secretaría invita a pensar sobre la tercera pieza del motor
institucional, relacionada con la comprensión o apropiación del tema por parte de
los actores institucionales, puesto que el desarrollo de la experiencia ha dependido,
como sucede en otros procesos sociales, del interés, comprensión o apropiación de
quienes toman decisiones que afectan la orientación política e ideológica, el desarrollo
de estrategias sostenidas y la operación de éstas.
dando algunas pistas sobre cómo afectan la experiencia, partiendo de que existen tres
y aprender
“Angelino a pesar de que tenía sus altos y bajos, yo diría más altos que bajos, en un proceso más
de posición ideológica, de construcción de ciudadanía, muy de construcción de la participación,
construcción de la sociedad civil, muy de escucha, muy de apertura. Eso fue lo que acabó de apuntalar
el proceso de juventud en el Valle del Cauca, esa administración, no quiere decir que la otra no
reconoció el CDJ como su interlocutor válido y que tenía que articular con las organizaciones, sino que
ese gobierno nos brindó y nos abrió espacios en los consejos de gobierno, en los consejos de cultura, en el
comité de sustancias psicoactivas, en todo los comités que abría la Gobernación nos abrió un espacio
para que los jóvenes pudiéramos hablar nuestras demandas en diferentes escenarios”.
Joven de Cali participante de la experiencia.
Lo cierto es que en esta experiencia, los tres tipos de actores no alcanzaron igual nivel
de sintonía al mismo tiempo. En ocasiones lo que pasó es que el gobernante adoptó
el tema, pero en el nivel siguiente, se presentaron contradicciones y desacuerdos y
por ende la ejecución de estrategias se vieron afectadas; en otras, hubo indiferencia
por parte de los gobernantes, pero los responsables del tema impulsaron estrategias,
encontraron respaldo en otras instituciones y las desarrollaron de manera conjunta
con algunos operadores, logrando mantener vigente la temática.
En todo caso lo que no sucedió por fortuna en la experiencia, es que los tres tipos de
actores estuvieran del lado opuesto de los planteamientos y objetivos, lo que permitió
que el tema tuviera vigencia durante más de una década y redundara en la construcción
e implementación de la política.
Debilidades para difundir y comunicar las acciones que se desarrollan, lo que tiene
una implicación interna y otra externa. Desde lo interno, afecta al proceso porque
no se logra hacer una amplia socialización de la información, de las actividades
que se planean y por ende, la participación de los actores no es la esperada. Y en
lo externo, se tienen dificultades para desarrollar eventos, socializaciones amplias
-masivas- donde se ponga en discusión los avances y dificultades y casi siempre
se va sobre la marcha en el desarrollo de actividades del día a día, por lo que la
llegada de nuevos actores no es tan fácil de alcanzar.
Lo que se puede observar frente a las tensiones, es que finalmente la experiencia debe
apuntar con más firmeza a la articulación intersectorial e interinstitucional y propender
por la cohesión social, incorporando a todas las personas en un proyecto común. De
lo contrario, como se observa en las tensiones, la experiencia podrá ser cuestionada
por quienes no hacen parte y por la insatisfacción de los que sí participan, puesto que
se puede convertir en proceso cíclico que no avanza, ni se transforma, aspecto que no
es desconocido por los actores y los lleva a asumir responsabilidades directas desde el
ámbito en el que se mueven y tienen experiencia y los motiva a aportar en beneficio de
la transformación del proceso.
4.2 Dimensión
Juvenil
La dimensión juvenil implicaría un estudio y análisis por sí mismo, en la sistematización
se obtuvo un volumen de información sumamente valiosa, que requeriría de una
profundización específica para poder comprenderla e interpretarla de forma completa
que pasa por: la representación del joven; su capacidad de organización; sus condiciones
estructurales en los contextos en los que se desenvuelven que están asociadas con sus
capacidades, pero también con sus problemáticas; el interés e inclinación por temáticas
sociales apegadas al ideal de construcción de democracia, ciudadanía, de la paz; entre
otros temas que superan y transcienden la sistematización de la política, pero que
dimensión contiene.
“Mi interés en el tema de juventud parte desde el colegio, cuando estaba en octavo grado ingresé al
Consejo Estudiantil y entonces me acuerdo que en esa época habían muchas problemáticas en las
instituciones educativas en Tuluá, por lo cual se creó un movimiento municipal de estudiantes del
cual hice parte, entonces en todo ese proceso como que me empezó a motivar muchísimo todo ese tema
de la participación, una preocupación sobre qué podía hacer por los demás y por mí misma y sobre
cómo podía sobresalir en el tema de liderazgo en mi institución educativa”
Mujer joven de Tuluá, participante de la experiencia.
“Sabemos que la participación en Colombia sigue siendo muy poca, entonces obviamente hay que seguir
fomentándola, porque nosotros dejamos de fomentar la participación dejamos de asistir a los jóvenes
en sus derechos. La política de juventud del departamento ha implementado mucho la participación,
pero a su vez esa estrategia trae consigo la implementación de los demás lineamientos. Entonces esa
participación como tal la he vivido como la de mayor importancia, porque si no hay participación,
no hay encuentro, y si no hay encuentro, no hay discusión y si no hay discusión, no hay diálogo y si
no hay nada, no hay propuestas” Joven de Versalles participante de la experiencia.
“Para los jóvenes el norte de esta política de juventud, es que las decisiones no las siga tomando
el Gobierno, no necesariamente toda la política tiene que ser direccionada desde éste, sino que los
jóvenes estamos en otra propuesta, se trata de cómo hacemos que esta realidad sea visible, de cómo
hacer que esto sea operativo para que haya mayor participación juvenil y que no haya unos jóvenes
desintegrados sino participando, asumiendo un rol activo”
Joven de Versalles participante de la experiencia.
“El interés ahora de nosotros es como pillarnos cuál fue la experiencia de nosotros para llegar a este
cuento y cómo podemos atraer más jóvenes; la idea es crearnos una pedagogía, una dinámica que
haga que los pelaos se interesen, empezarles a poner la duda. Puede que los pelaos no vayan a las
instituciones, a los espacios, pero van a empezar a entender, a preguntar, a movilizarse de una u otra
forma, y a defender esta política de juventud”
Joven mujer de Buenaventura participante de la experiencia.
participación de los jóvenes desde sus espacios y contextos con la idea de lograr un
cambio en su situación y que se involucraran en una apuesta de un mejor departamento
y de la posibilidad de tener una política diferente en medio de un difícil contexto político
y social. Estos componentes de la participación se ven reflejados en la experiencia en
varios aspectos:
“El gusto por los temas políticos es de hace mucho rato, yo fui personera estudiantil, en el año 1999
2000 y desde allí me caractericé por presentar esa actitud de liderazgo, de compañerismo, de trabajar
“Los jóvenes estamos preparados para asumir la dirección de los escenarios de poder del país, estamos
preparados totalmente, de hecho estamos tan preparados que elegimos a los que no están preparados,
lo digo en el buen sentido de la democracia, por que el gran potencial votante son los jóvenes, pero lo
digo es porque estamos asistiendo a un salto cualitativo, que no esté visible es una cosa, pero estoy más
que seguro que los jóvenes están más que preparados para eso”. Joven de Cali participante de la PPJV.
Los jóvenes han decidido participar libremente en este proceso y lo han construido
a su manera. Hoy expresan que tiene ventajas y desventajas, pero lo defienden como
suyo a pesar de encontrar en él varios aspectos que deben ajustarse. Tal vez en otro
contexto este nivel de apropiación no se dé en la misma medida, pero de eso se trata
precisamente, de encontrar el camino, las razones, los argumentos, los intereses, los
motores que le permitirían alcanzarla.
“Antes de que se vaya la cooperación internacional se tiene que crear una plataforma fuerte de jóvenes
en el departamento, no pueden quedar unos jóvenes por aquí y otros por allá, el norte no se ha
perdido por que las discusiones se están dando, va como en proceso, hay jóvenes nuevos y eso hay que
aprovecharlo. En algunos municipios yo les eche esta misma carreta con varios jóvenes, y espero que si
no han quedado convencidos, se inventen otros mecanismos de participación pero urgente, para que la
experiencia continúe” Joven de Versalles participante de la PPJV.
“Yo creo que lo importante es que están llegando nuevos actores, que no son los mismos de siempre,
eso es interesante, ver a gente nueva, que poco a poco va como metiéndose en esto. Yo creo que se ha
visto, en las últimas oportunidades, por ejemplo en algunas actividades que se desarrollan, que
hay convivencia, uno ya encuentra como un campo mucho más claro de la gente que llega y no de
todos, si no de una gran cantidad, que llegan es a participar y a aportar y eso es importante, hay
experiencias, como la del Valle del Cauca, que permiten tener diálogos con otros departamentos para
intercambiar ideas y eso es bastante interesante” Joven de Tuluá participante de la experiencia.
Estos intereses y motivaciones están relacionados con dos temas, uno de ellos es la
experiencia como una opción para ocupar el tiempo libre. Lo que se observó desde la
sistematización es que en el ejercicio de la política pública los jóvenes han encontrado
un lugar para ocupar el tiempo libre, donde deciden qué quieren hacer, cómo lo
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
88
quieren hacer, con quién, tienen la capacidad para decidir qué van a aportar desde sus
experiencias, saberes y actividades, que han asumido por lo general en las comunidades
a las que pertenecen. Cuando se articulan fortalecen su identidad personal desde la
expresión, la participación, la creatividad, la comunicación y desde allí encuentran
un lugar en la PPJV que les ofrece una oportunidad para ocuparse y pertenecer a un
colectivo social.
“Primero que todo mi inquietud siempre ha estado desde el punto de vista de liderazgo, desde el
punto de vista del líder en los espacios donde me he desenvuelto, es decir desde el colegio, desde
la universidad y desde mi barrio, es decir en los espacios que he estado he querido liderar y en la
universidad era representante estudiantil, cuando uno llega a la universidad se dice que en la
universidad está el conocimiento, pero cuando uno ve que la universidad va por un lado y la sociedad
por otro, entonces me cuestioné”. Joven de Jamundí participante de la experiencia.
“Mi participación en esta experiencia ha cambiado mi vida y ligado a eso el proceso de organización
juvenil en el que estoy, que es la Red de Tuluá. Digamos que yo siempre he tenido una inclinación
por el tema social, pero estos espacios me han dado más luces para definir mi proyecto de vida y me
dan luces para seguir trabajando por lo que me gusta y más por el sector juvenil, y más porque estoy
aportando hasta donde yo puedo y que toda esa gente que uno conoce, las experiencias que intercambia,
eso le sirve mucho a uno como proceso. Y hasta cuándo voy a hablar de juventud, yo creo que hasta
que sea viejita” Joven mujer de Tuluá participante de la experiencia.
“Yo pienso que lo que hace este proceso es amarrarlo a uno más, es de una u otra forma cuando uno
ha visto el tema de juventud como proyecto de vida y cuando uno lo ha trabajado desde los social
se le convierte en un responsabilidad, confronta y lo lleva a uno a sumir nuevos retos, entonces es
importante” Joven de Sevilla participante de la experiencia.
“Este proceso de política pública me ha ayudado a definir varias cosas que tenía como dentro del
proyecto de vida y es poder estar en un escenario en el que yo he podido implementar algunos
elementos de mi carrera como administrador público, entonces me parece que el escenario de la
política pública ha sido un escenario, ha sido una escuela, un salto cualitativo en el proceso porque
yo venía de un trabajo muy de comuna, trabajo de “parche”. El proceso juvenil es un proceso muy rico
en términos de que nos permite entender el conflicto del país a partir de este grupo poblacional y yo
creo que ha sido un crecimiento, pensaría que estos años, entre el 2000 y el 2008, han sido los años más
ricos para la juventud en Colombia” Joven de Cali participante de la experiencia.
En el uso del tiempo libre encuentran la posibilidad de establecer relaciones con sus
pares y con actores institucionales, ganan reconocimiento social y pueden explotar y
descubrir sus capacidades en medio de la solidaridad y la convivencia. Son jóvenes
que ocupan el tiempo libre de una manera especial y transitan a la edad adulta no con
menos choques, pero sí por lo menos en medio de perspectivas y visiones del mundo
más abiertas y en conversación con los adultos.
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
89
El saber
hacer
para compartir
El empleo deja de ser un objetivo en sí mismo para los jóvenes, aquí se trata de ir
abonando un camino y encontrar un lugar mucho más ajustado a sus expectativas sobre
el desarrollo económico, político y social. Por ejemplo, en la experiencia han logrado
hacerlo desde sus organizaciones produciendo nuevas alternativas comunicativas,
audiovisuales, culturales, que multiplican en sus localidades con otros jóvenes o actores
y que conservan su esencia juvenil. Desde su participación en la experiencia han logrado
poner en práctica sus conocimientos o intercambiar sus experiencias, algunos de ellos
lo mencionaron así:
“A mí me empezó a gustar el proceso de jóvenes desde que empecé a realizar campañas para elecciones
de CMJ en Buenaventura, siempre buscaba interactuar con los jóvenes pues yo soy joven, participé
en el movimiento político MIRA, por el que salí elegida al CMJ, luego entré a una fundación juvenil
y también empecé a conformar mi propia fundación, aunque no estamos constituidos legalmente
trabajamos para la comunidad, más que todo con mujeres. Ahora hago parte de la Red Nacional de
Jóvenes Afrocolombianos enfatizándome en la mujer y ahora mucho en niños y adolescentes. En esos
“Yo inicié en el tema de la participación a nivel local, hace muchos años en las comunas de Cali,
allá había problemas de espacio, entonces desde niña empecé a ver que no había espacios para uno
o para participar en algo, o ni siquiera para jugar, era como espacios hechos para adultos. Entonces
en el colegio, que era el único espacio donde estaban los jóvenes, también había unos limitantes y fue
desde allí que empezamos a trabajar sobre qué espacios podía abrir el Gobierno para que los jóvenes
interactuaran y participaran y empezamos a “camellar” desde varias áreas. Yo empecé a los 13 años,
liderada por chicos de grado once que ya iban a terminar el bachillerato, y desde esa época yo proponía,
por ejemplo, que el periódico lo hiciéramos los jóvenes y no los profesores, participaba en teatro, danzas
y empecé con otros jóvenes a trabajar en el Distrito de Agua Blanca en Cali. Empezamos a recuperar
espacios y hacerlos cercanos a la gente…luego nos fuimos metiendo a participar en el espacio de la
política de juventud, ya con la organización de la que hago parte, pero mi participación empezó desde
antes localmente en mi comuna” Joven mujer de Cali participante de la experiencia.
Frente a este tema hay que mencionar dos elementos puntuales. Primero, la manera
en la que opera la política de juventud del Valle, al pretender ser participativa, requiere
de la intervención de los jóvenes para la toma de decisiones, como se verá en el
modelo social de gestión que se expone en el quinto capítulo, la cual debe hacerse de
manera organizada y representativa para poder que sea eficiente y efectiva, puesto que
resultaría muy complejo tomar decisiones con todos los jóvenes del departamento.
Baja socialización de las actividades que desarrollan en las localidades. Los jóvenes
no cuentan con estrategias de socialización por lo que sus ejercicios tienen un radio
de acción limitado.
Visibilización de pocos jóvenes líderes, que por lo general son hombres, quienes
son los que terminan interlocutando en los escenarios públicos, mientras que las
mujeres jóvenes ocupan un lugar menos visible en las diversas actividades que se
desarrollan. Aspecto que fue reconocido por los mismos jóvenes, por lo que desde
sus organizaciones están replanteando el lugar de la mujer, sin tener hasta ahora
resultados positivos en ese sentido.
Los jóvenes tienen debilidades técnicas y metodológicas sobre algunos temas, que
les dificulta participar en algunos escenarios de decisión política, especialmente en
la planeación, seguimiento o evaluación de la política que requiere cierto nivel de
conocimientos.
A manera de
conclusión
Estas tensiones terminan encontrándose con las de la dimensión institucional y en
su conexión se convierten en una cadena de situaciones que dificultan el avance e
impacto de la política.
Los jóvenes participantes de la experiencia han puesto en ejercicio sus capacidades
sociales y políticas en un ejercicio de política pública que les permite dialogar e
interlocutar con los actores institucionales del ente gubernamental. A partir de sus
experiencias y aportes han fortalecido la experiencia y han fortalecido sus capacidades,
lo que ha permitido que sean reconocidos como líderes en el tema de juventud a nivel
nacional.
5. Experiencia
La transformacion de la
A continuación se detalla este modelo que es el resultado del trabajo colectivo de los
actores que participan en la experiencia de la política departamental de juventud, lo
que se hace desde la sistematización es darle forma y consolidarlo.
d e lo s o c ia l d e g e s t ió n
Mo
El modelo social de gestión se estructuró teniendo en cuenta las identidades de
los actores, las acciones que se desarrollan y las relaciones que se entretejen en la
implementación, seguimiento y evaluación de la política, por lo tanto, tiene unas
características propias que resultan de la experiencia y su comprensión debe hacerse en
el marco de ésta, puesto que es la que proporciona las pistas, significados y valoración
de cada uno de sus componentes.
Es decir, este modelo, como otros35 , tiene sus particularidades y conforma de este
modo, su mapa conceptual y su propia lógica de intervención. El modelo está soportado
en los fundamentos de la política, está integrado por tres instancias de gestión y una
de información y conocimiento que orientan la planeación y ejecución de acciones y da
un lugar a cada uno de los actores que convergen en el Comité Técnico Departamental
de Juventud de acuerdo a su experiencia e interés en el tema y su radio de acción
institucional.
35
Algunos elementos de este Si bien este modelo surge del estado actual de la experiencia, también incluye
modelo social de gestión se
retomaron del Plan Integral Único aspectos propositivos que aún no operan ni están contemplados en su hacer, pero que
para la prevención y atención
al desplazamiento forzado en el apuntan a cualificarla, implicando nuevas tareas y retos para los actores que participan,
Distrito de Cartagena de Indias,
2007. tal como se observa en el esquema que se presenta a continuación.
"Experiencia de la Política Pública de Juventud del Valle del Cauca"
99
100 y aprender hacer
Esquema No 8
El saber
Éstos son:
36
El modelo social de gestión Actores Institucionales: Aquellos que están vinculados a las Secretarías sociales de
servirá de insumo para estructurar
el Sistema Departamental de la Gobernación del Valle del Cauca (Desarrollo Social, específicamente la coordinación
Juventud, que deberá crearse
conforme quede incluido en el
departamental de juventud y la Dirección Técnica en Juventud; Educación; Salud;
proyecto de Ordenanza de la política
que se gestionará en el año 2009
y Cultura). Asesores de la oficina local de la AECID durante el tiempo del convenio
ante la Asamblea Departamental. establecido.
101
Jóvenes: Aquellos que están vinculados en las distintas instancias juveniles que se
y aprender
3. Instancias de gestión
Instancia decisoria
Es aquella desde la cual se discuten y toman las decisiones sobre el norte de la
política, es el lugar donde se valida la planeación y resultados sobre el seguimiento
y evaluación de acciones elaboradas desde la instancia de orientación técnica. En
términos generales se puede decir que esta instancia está liderada por la Secretaría de
Desarrollo Social, desde la cual se toman decisiones sobre la planeación y ejecución de
estrategias que se implementan. El lugar de encuentro de los actores que intervienen
en esta instancia será el Comité Técnico Departamental de Juventud37 , que se propone
que tenga reuniones trimestrales en las que participen:
Los actores que integran esta instancia de orientación técnica y metodológica son:
Esta instancia pretende ser, a partir de su creación en el año 2009, un escenario para la
consolidación e implementación de
la PPJV y convertirse en una fuente
de información sobre la situación
juvenil (políticas, oferta y demanda
institucional, investigaciones, entre
otras), a partir de la interpretación
crítica de la información.
Para el caso particular del modelo social de gestión, se espera que esta instancia
contribuya en tres temas:
107
Aunque se tengan avances en el tema formativo de jóvenes, ésta debe ser una
estrategia permanente de la experiencia, puesto que es la que garantizará la
extensión y apropiación de la PPJV por parte de los jóvenes vallecaucanos.
Jovenes “La
de v formula
er ci
se ve fue muy ón de la
ía re parti polít
juve fle c ic
niles jado la ipativa e a públic
, de repr aam
algu
n estu esen incluye i mo
otro as áreas diantes tación d nte, po do
s esp rural de se e o r que
caso a c i e s c u r g a ah
uno de
los jóve os de de , jóvene ndaria, nizacion í
n c s j ó es
de vista es es e sq i sió q ue p v
erten enes de
m i p u n to
de la P P J V, orga tudianti ue no h n como
“Desde a n te s en ni les ac el e cí
ás impo
rt resio es
n proc zaciones ni de co ían part CMJ y e an a
logros m s d if e re ntes exp sc ie n te e s o. j u v e n s e e ni n est
unido la rque uno es con form E jo d
haber re erentes ulaci sa fue la niles sino s munic e consej e
venil, po en en dif
ón d m an que i p ale os
cultura ju venes se muev ejemplo
, e la
polít era más habían s, ni
s jó rar por ica pa lleg
de que lo s muy difícil log so fu e u n o expe ” Joven rticipativ ado al
campos
ye eros y e rienc parti a
c ke ro s con sals la p olítica”. ia. cipan de la
reunir ro sas que permitió participante te de
la
de las co n mujer de Cali .
Jove periencia
de la ex
“
mu Yo ar
en y ran
cu relev car
de enta ante ía po
inv form a la para r dec
itac u s i
i n ion lació organ la po r que
jug tere e s fu n i z lític a
aro s e
f ue a cio a e lgo
n u ados ron e una p nes j s el h que h
juv n p en xte ro uve ab as
Yo eniles apel aport nsiva puest niles, er ten ido
año por , los muy arle s a jó inc el p ido a
s, d ejem gru im a la ve luye roc
la o e los plo pos c porta expe nes d nte, eso
p cu lle on nt rie el las
for depa ortun ales gué a form e las ncia, comú
mu rtam ida en la a d o r p n,
que lació ent d de ese r Red os co ganiza ero
l n al p ec d n c
ant as cos de la es y n artici orrid e Tulu un f iones
erio as p o a c par o h á h in.
res sí ha lític iona e em
os ce 9
a
n n a le n e
par o fue avan cuand s, per ncue tenid
tici r z o n o
pan on en ado o em es c tros
te d va y qu peza on l
e la no” ee m a
exp Jove sos t os a v
erie n d raba er
nci eT j
a. ulu os
á
na
le da u
s q u e ahí se t e m a
e ese
o s d e la PPJV los jóvenes, ie n to
r tiva a onoc im
e los log s a c r e c e
“Un o d om á ay u n al y uq
ip a c ió n much er un tabú, h eres como t d e
partic s e b n
deja de derechos y d la construcció e la
entud ante d
de juv t o s de s p a ra
s o m os su je
n d a m enta le
n t u r a particip
qu e f u ve
actores en de Buena
somos l” J o v e r ie ncia.
soc ia ex p
tejido
110
“Y
la p o pien
olíti so
cort ca de que en
o, ta j e
ir d l ve uventu l depa
que e la ma z, en s d, pero rtamen
l n u
mun a Gobe o el pr mome a nivel to sí se
“El trabajo de la mujer icip rnac oce nto, loca ha p
dep i so o
arta os en te ión hub depar no sé s l se sigu sicion
sin duda es muy importante las a menta ma ju iera h tame i hubi e qu ado
lcald l v ec nt ese eda
en esta experiencia, el ías n muy fu eniles, p ho un al con l sido m ndo
o es erte or q aco a la
ánimo y disponibilidad que tu do u mp bor ejor
han demostrado a lo largo part vieron nde se e se ad añamie local,
icip m e
del proceso ha sido muy ante uy art llamó a lantó u nto a lo
de l icula los j n pr s
significativo para permitir a ex d ó o
peri as” Jov venes, ceso
el buen desarrollo de las enci en d p
a. e Tu ero
actividades, demostrando así luá
su capacidad de organización
y liderazgo con los que
cuentan” Joven mujer
participante de la experiencia.
e
de qu
e s a idea scurso
n di
tiene s una rte
e n e s que ya no e esde la pa o
j ó v e ro n d a l , n
os ,p ve ur
a y algun n discurso lo que la parte cult ación y
“H p
es u n y por
como
la artici os
lítica ó de p irles a ell
la po e es acci a asumen espacios e c én
qu l n én d ambi
sino tiva y no mbién so o t ambi idades, t que
a a m n y
legisl ue esos t ces es co us cotidia acerlo ha otros
“Yo considero e n q n t o n d e s r a h s n os
Buenaventura
que acá en sab
o l í t ica. E acer, des . Pero pa lo meno , donde
si nos sentimos de p sde su h política os, por icos s
e r m emát vene
identificados co
n la PPJV, pero que d ede hace mecanis murales t s a los jó donde
u s o ,
hay una inquie se p rse otro hace
r dibuj a política , foros
tud porque el ta a de io de l ncha
tema afro no es
tá explícito inven os la ide por med ientos de la ca ién hay
n e m o s a m m o de
en la política y t e
senta
m n e c o mb
por el tema los li icipación ue allí ta en mujer
de la mujer, qu repre s y afros a r t es q Jo v
e deben ser ena acios de p iciéndol ificados” riencia.
profundizados
e incluidos” indíg e s p n t o,d i d e n t e x pe
a n e la
Joven mujer de
Buenaventura, se ve do ese cu se sientan ante de
participante de y to ara que a particip
la experiencia. ica p ntur
polít Buenave
111
aCTORES
In s t i t u c i o n a l e s
nde se
4 – 2 007 do rque
00 emás p
o
o en 2
s u n g obiern icipación, ad nidad que
o ar t mu
os tuvim de la p n la co r de
q u e nosotr erte el tema de que es co ocrático, deja en
ns o y fu as em ue
“ Yo pie manera mu vencid cicio d creo q
a jó d e n c id o s y con ltar este ejer critorios y yo articipación
trab nve y so s es p
mos co anzar esde lo to de la ás en
estába s nosotros av rados, tan d o r t a le cimien e avanzó m los
o er el f as, s o
logram iernos tan c os el tema d líticas públic achos
r g o b g a m e p o d e lo s much gados en
ten e nos ju d a s
cción ámic s arrie l
atrienio onstru ue por la din que son má bernación de
este cu rática… en c é s i f
fue p o r G o
os e la
democ e jóvenes, n o sé si ional d .
t e m a d u c h a chos, n ctor instituc r ie n cia
el
s de lo
sm s” A xpe
ectore de la e
espacio r que otros s articip
a n t e
propo
ne Valle p
de los
propuesta que sale
iza do re s y co or dinadores es una un a or ga nización
“Los dinam eó contratar
ho s, aq uí en la Go bernación se plant co no ce r to do lo qu e se
muchac
em pe za r a im ple mentar y dar a va mo s a dar
para que ayudara a ch ac hos dijeron: “no se
ñor, nosotros
am os
ido y los mu so tro s ay ud
había constru , porque no
r la ex pe rie nc ia, vamos a dinamizarla pú bli ca de juv en tud y
a conoce de política
ordinar todo el tema imos” Actor
a construirla y a co s a da r a co nocer lo que ya hic
s los qu e va mo
l Cauca pa rti cip ante de la
nosotros somo rn ación del Valle de
al de la Go be
institucion
experiencia.
nte
n t a lme or
dam
e :P
pto y
t ro s fun conce ación
o t e i p e
o s e s rt i c n c
t i
í a p ara n nes de a, la pa e gara ida
an ns i o t r q u v
dad ime or o onal una na
o d e ciu tres d beres; p nstituci l para bién u y
e p t s a r d e e i r i a t a m u a l
onc pul ho y bas mat
e ero ivid a
“El c ía en im e derec d. Una ásica ento, p cto ind o de un
s i st l a d t i d a n b i m i o y e b r o, lo
n
co parte, la ide n ici ó cre c p r ie m ctiv ión
o n d d e u n o m o l e
una último, mo c idades nstruir to com ser lo c sta noc ba
o l o e e a
por chos c posibi para c , el suj n debe . Con e busc ue
s s
dere a y con ultural tiempo de acció ticulare puso, ilados q tal
c s
dign social- l mismo ferente ses par se pro jetos a ión esta as
e d
base tivo. A cuyo re s inter ón que eve su una acc úsque jo
o l e c a d e l o l a c i o m u s y l a s b a ba
c unid sobr formu que pr rsonale rir en o de tr de la
com ico por e a l p e r f e i p n
l o d er ses nte qu ció
púb proces isión lib intere ra no i r del e ormula
e l v n e a c t o f
y rar
la
facc
ió o p o” A de l
a
ásic d
supe an satis a lo b merca técnica
z l
busc garanti i en e tación
q u e l e s n r i en
r s o na ó la o
pe apo
y
que .
PPJV
112
Bibliografía
Aguilar Villanueva, L. F. (2001), La implementación de las políticas. México.
Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias (2007), Plan integral único para la prevención y
atención al desplazamiento forzado en el Distrito de Cartagena de Indias.
Alcaldía Municipal de Palmira (2008), Política Pública de Juventud del municipio de
Palmira.
Francke, Marfil y Morgan, María de la Luz (1995). La sistematización: Apuesta por la
generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Lima. Escuela
para el desarrollo.
García Roca, J. (2004), Políticas y programas de participación social, Madrid, Síntesis.
García, C. (Sin fecha) La sistematización como proceso, como política institucional y
como componente de los procesos impulsados por Enda Colombia, Catalina García-
Enda Colombia. Presentación publicada en internet.
Gobernación del Valle del Cauca (1992 – 1994), Plan de Desarrollo Departamental,
Gobernador: Dr. Carlos Holguín Sardi.
----- (1995 – 1997), Plan de Desarrollo Departamental, Gobernador: Dr. Germán Villegas
Villegas.
----- (1998 – 2000), Plan de Desarrollo Departamental - Hacia el país vallecaucano,
Gobernadores: Dr. Gustavo Álvarez G y Dr. Juan Fernando Bonilla.
----- (2000), Juventud y Región, estudio exploratorio sobre la juventud en el Valle del
Cauca, investigadores: González Jesús y Sánchez Alfayma.
----- (2001 – 2003), Plan de Desarrollo Departamental - Con fe, Valle del Cauca unido y
solidario: Un puente hacia el futuro, Gobernador: Dr. Germán Villegas Villegas
----- (2004 – 2007), Plan de Desarrollo Departamental - Vamos juntos por el Valle del
Cauca, Gobernador: Dr. Angelino Garzón
----- (2006), Política Departamental de Juventud del Valle del Cauca.
----- (2008 – 2011), Plan de Desarrollo Departamental – Buen Gobierno con Seguridad
lo Lograremos, Gobernador: Dr. Juan Carlos Abadía Campo.
Guiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a
otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Colombia.
Fundación Universitaria Luis Amigó. www.alforja.or.cr/sistem
114
38
La elaboración de las fichas de
recolección de información tuvo
como referencia documentos del
investigador John Gregori Belalcazar
– 2006.
116
40
Desarrollo Social fue hasta el
2000 una temática abordada
desde una Gerencia, es en el 2000,
debido a una reestructuración
administrativa, que pasa a ser
Secretaría.
41
Desde la sistematización se
identificaron algunas instituciones
y organizaciones juveniles de
manera puntual, no obstante, no
se incluyeron los nombres para
evitar excluir a alguna que haya
participado, puesto que desde aquí
se reconocen y valoran los aportes
de todos aquellos que han aportado
a la experiencia desde sus saberes y
conocimientos.
119