Regimen de Extranjeros en Colombia
Regimen de Extranjeros en Colombia
Regimen de Extranjeros en Colombia
en un pas distinto de aquel de donde es nacional, la regulacin jurdica de la condicin jurdica de los extranjeros, al igual que la nacionalidad, es materia de derecho interior. Se le pude dar una mirada al rgimen de extranjeros en el derecho comparado, donde sobre la concesin de derechos a los extranjeros, se pueden establecer esta clasificacin: 1-legislaciones igualitarias: donde se consagran la asimilacin de los extranjeros a los nacionales: Dinamarca, Espaa, Holanda, Portugal, Italia, Japn, Rumania y varios de latino Amrica. 2-legislaciones hostiles: es el caso del derecho angloamericano. As al extranjero se le niega la adquisicin de la propiedad inmueble: ej. En algunos estados de Estados Unidos como en Alabama Y Missouri. 3-legislaciones de reciprocidad diplomtica y legislativa: practican la reciprocidad diplomtica: Blgica, Bolivia, Francia, Grecia, y Rusia. En cuanto al derecho comparado, otros pases adoptan la reciprocidad legislativa, donde las disposiciones contenidas en los tratados pblicos vigentes entre Colombia y otros pases, son las siguientes, segn la relacin que trae el tratadista colombiano Caicedo Castilla, con lo que respecta a Colombia en el articulo 6 del tratado del 28 de abril de 1894 adicional al de paz y amistad, dice los Espaoles en Colombia y los colombianos en Espaa gozaran de los mismos derechos civiles de los ciudadanos o nacionales; y las leyes penales, de polica o de seguridad por igual. Posteriormente el 20 de febrero de 1928se firmo una convencin sobre condiciones de los extranjeros, que fue ratificada por los siguientes pases: Per, Uruguay, panam, ecuador, Mxico (con reservas), Guatemala, Nicaragua, Colombia costa rica, chile, Brasil, Hait entre otros. Colombia aprob esta convencin por la ley 64 de 1930, en lo cual se establece lo siguiente: Art. 1 los estados tienen derecho de establecer el derecho de establecer por medio de las leyes las condiciones de entrada y residencia de los extranjeros en sus territorios. Art. 2 los extranjeros estn sujetos, tanto como los nacionales, a la jurisdiccin y leyes locales, observando las limitaciones estipuladas en las convenciones y tratados. Art. 3 los extranjeros no pueden ser obligados al servicio militar; pero los domiciliados, a menos que prefiera salir del pas, podrn ser compelidos en las mismas condiciones que los nacionales, al servicio de polica, bomberos o milicia para la proteccin de la localidad de sus domicilios contra catstrofes naturales o peligros que provengan de la guerra. Art. 4 los extranjeros estn obligados a las contribuciones ordinarias y extraordinarias, as como a los emprstitos forzosos, siempre que tales medidas alcancen a la generalidad de la poblacin. Art. 5 los estados debern reconocer a los extranjeros domiciliados en su territorio con las garantas individuales que reconocen a favor de sus propios nacionales y el goce de los derechos civiles esenciales.
Art. 6 los Estados pueden, por motivo de orden o seguridad pblica, expulsar al extranjero domiciliado, residente o simplemente de paso por el territorio. Art. 7 el extranjero no debe inmiscuirse en las actividades polticas privativas de los ciudadanos del pas en que se encuentre. Desde luego Colombia ha ido en un proceso, donde vemos las condiciones jurdicas de los extranjeros en Colombia en la constitucin de 1886. El articulo 11 de la constitucin de 1986 deca: los extranjeros gozaran en Colombia de los mismos derechos que se concedan a los colombianos por las leyes del Estado, al cual el extranjero pertenezca, salvo cuando lo estipulado en los tratados pblicos. El artculo 12 estableca que la ley regulara la condicin del extranjero domiciliado y especiales derechos y deberes. Donde surgieron varias interpretaciones al respecto: a- Segn Antonio Jos Uribe y Flix Cortes se consagraba para toda clase de extranjeros el sistema de reciprocidad legislativa, con la excepcin establecida en los tratados con la excepcin establecida en los tratados. b- Julin Restrepo H. dice que el artculo esta en forma indicativa y no en forma restrictiva c- Jos Joaqun Hernndez sostena que la constitucin estableca una reciprocidad legislativa para toda clase de extranjeros, pero facultaba a la ley para aplicar a los extranjeros domiciliados la igualdad jurdica.
En cuanto el derecho a los extranjeros en Colombia sufri una reforma en 1936 en cuanto al artculo 11 de la carta poltica de 1986.
En el artculo 100 de la constitucin de 1991 establece las siguientes normas: a- Los extranjeros disfrutaran en Colombia de los mismos derechos civiles que se conceden a los colombianos. b- La ley puede por razones de orden pblico, subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de determinados derechos civiles a los extranjeros. c- Los extranjeros gozan de las mismas garantas concebidas a los nacionales, salvo las limitaciones que establezca la constitucin o la ley. d- Los extranjeros, no tienen derechos polticos que se reservan a los nacionales. Pero la ley podr conceder a los extranjeros residentes en Colombia el derecho al voto en las elecciones y consultas populares de carcter municipal o distrital.
Despus de haber hecho un recorrido por la calidad de los extranjeros y de cmo se trato constitucionalmente, llegamos ms a fondo en cuanto a cada rgimen en especial en el cual se ve la calidad que toma el extranjero en cada rea del derecho y en el mbito jurdico. Rgimen laboral Los trabajadores extranjeros tienen los mismos derechos laborales que los colombianos, salvo en lo que se refiere al derecho a participar en sindicatos, ya que los empleados extranjeros no pueden superar el 30% del nmero de trabajadores sindicalizados ni pueden ser elegidos como directivos sindicales. Las empresas en Colombia que tengan a su servicio ms de diez empleados, pueden contratar empleados extranjeros teniendo como lmite el 10% de su personal general, y el 20% del personal de direccin y confianza y del personal especializado y calificado.
Sentencia 10461 de abril 22 de 1998 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIN LABORAL -LEY LABORAL- APLICACIN TERRITORIAL EXTRACTOS: Segn la letra del artculo 2 del Cdigo Sustantivo del Trabajo, este estatuto ... rige en todo el territorio de la Repblica para todos sus habitantes, sin consideracin a su nacionalidad de manera que es dable entender que regula las relaciones de trabajo que se ejecuten en Colombia as como las que se den entre trabajadores y empleadores que habiten el territorio nacional y, en sentido contrario, excluye de su rgimen los vnculos laborales cumplidos en el extranjero y que se presenten entre personas, colombianos o extranjeros, que no habiten en la Repblica de Colombia. En cuanto a los empleos pblicos, los extranjeros no pueden desempear los que lleven anexa la autoridad o jurisdiccin, por cuanto para ejercer dichos cargos es necesaria la calidad de ciudadano en ejercicio, de conformidad con el art 241 del C.P Y M(ley 4 de 1913) Rgimen civil: el Art. 18 del Cdigo Civil establece que la ley es obligatoria tanto a los nacionales como a los extranjeros residentes en Colombia. As mismo, el Art. 59 de la Ley 149 de 1888 precepta que las leyes obligan a todos los habitantes del pas, inclusive los extranjeros, sean domiciliados o transentes, salvo respecto de stos, los derechos concedidos por los tratados pblicos. Estas disposiciones consagran el principio de la aplicacin territorial de la ley, que tiene un doble contenido: i) positivo, segn el cual los hechos, actos, bienes y personas localizados en un territorio estn sometidos a la ley de ese territorio; ii) negativo, segn el cual los hechos, actos, bienes y personas no localizados en un territorio no estn sometidos a la ley de este territorio. Dicho principio es expresin de la soberana del Estado con referencia al elemento territorial o espacial del mismo. Por otra parte, en el campo del Derecho Internacional Privado rige el principio de la aplicacin de la ley personal a los nacionales de un Estado, con un doble contenido: i) positivo, segn el cual al estado civil y a la capacidad de una persona natural nacional de un Estado se le aplican las leyes de ese Estado; ii) negativo, segn el cual al estado civil y a la capacidad de una persona natural que no es nacional de un Estado no se le puede aplicar la ley de ese Estado.
Este principio es expresin de la soberana del Estado con referencia al elemento personal, humano o poblacional del mismo. El mismo se justifica con la consideracin de que existe una relacin estrecha entre la formacin familiar y social recibida por las personas en una determinada comunidad y el contenido del sistema jurdico del Estado respectivo. Por consiguiente, el Estado, a travs de la regulacin jurdica del estado civil y la capacidad, acompaa a sus nacionales inclusive fuera del territorio nacional, por ser el primero el medio jurdico para individualizar a las personas en la familia y la sociedad y ser la segunda el instrumento jurdico para que las mismas acten en el campo del Derecho y desarrollen su vida. -En cuanto a de rbitros se trata, no pueden serlo los extranjeros, el artculo 8 del decreto 2279 de 1989 exige que los rbitros se ha ciudadanos colombianos en ejercicio derechos civiles, y abogados inscritos si la sentencia ha de dictarse en derecho. -De igual forma para ser postulacin. apoderado pueden serlo los extranjeros si tienen el derecho de
-Testigos y guardadores. Los extranjeros pueden ser testigos cpc art 213 y CCP art 236, as mismo pueden ser tutores, curadores, si se encuentran en Colombia. -en cuanto a la adquisicin de bienes inmuebles le es limitado en las zonas fronterizas. Rgimen electoral L.E. 1070/2006. ART. 1Los extranjeros residentes en Colombia podrn votar en las elecciones y consultas populares de carcter municipal y distrital, del ltimo lugar donde hayan fijado su domicilio. NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-238 del 29 de marzo de 2006, expediente PE026, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, declar exequible respecto del trmite de su formacin, el proyecto de Ley Estatutaria 285 de 2005 Senado, 129 de 2004 Cmara, Por medio de la cual se reglamenta el voto de extranjeros residentes en Colombia . JURISPRUDENCIA-CONSTITUCIONALIDAD Las elecciones departamentales y nacionales les estn vedadas a los extranjeros.Este artculo confirma la delimitacin que la Constitucin en su artculo 100 hace respecto de la posibilidad de otorgar a los extranjeros derechos polticos. Esta disposicin constitucional establece explcitamente que los derechos polticos estn reservados a los nacionales. Y, solo contempla la alternativa de su otorgamiento a los extranjeros en el mbito municipal o distrital. No obstante, dicha delimitacin est enmarcada por el hecho sobre el cual hace nfasis el procurador, consistente en que los extranjeros en tanto personas, son titulares de todos los derechos fundamentales de que gozan los habitantes del territorio nacional (43), y aunque en lo relativo a los derechos polticos no se presuma su titularidad por parte de quienes no tienen la nacionalidad colombiana, su consagracin por parte del legislador tiene como punto de partida lo esgrimido por el Ministerio Pblico. Adems, se debe tener en cuenta que, los derechos que a favor de extranjeros se otorgan mediante el proyecto de ley estatutaria analizado, se determinan sin perjuicio de los reconocidos para ellos en los tratados internacionales. En este sentido, debe precisarse que la Carta Poltica no hizo reconocimiento alguno de derechos polticos a los extranjeros residentes en Colombia. As, la excepcin a la reserva de la titularidad de los derechos polticos a los nacionales debe ser entendida, como la autorizacin del constituyente para que en los precisos trminos del artculo 100 sea la ley la que conceda el derecho al voto a esas personas. Por lo mismo, hasta que dicha norma legal no sea expedida no existe para los extranjeros la posibilidad de participar en el control y conformacin del poder poltico local(45).
A manera de conclusin se puede afirmar que, como se ha establecido que de manera general las normas electorales aplicables a los nacionales lo son tambin para los extranjeros, la norma objeto de revisin alude a aquellas situaciones reguladas por las normas referidas a la residencia electoral. Cuyo sentido es por dems, evitar el llamado trasteo de votos, situacin que ha sido definida por la Corte Constitucional como contraria al ordenamiento. [L]a prctica de incluir en los censos electorales municipales a personas que no residen en el lugar, a fin de que esos votantes sean escrutados junto con los residentes en la eleccin de las autoridades locales o la decisin de asuntos que afectan a los habitantes de determinado municipio, claramente viola las disposiciones constitucionales aludidas, y es una actuacin irregular que debe ser controlada por el Consejo Nacional Electoral, pues en esos casos, esta entidad debe ejercer de conformidad con la ley, la atribucin especial de velar por el desarrollo de los procesos electorales en condiciones de plenas garantas, al tenor del numeral 5 del artculo 265 de la Carta Poltica(48). (C. Const., Sent. C-238, mar. 29/2006. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto). (43) Esto obedece, entre otras cosas, a la pretensin internacionalista de la Constitucin de 1991. De lo cual da fe no solo el citado artculo 100 superior, sino tambin aquel que establece la posibilidad de la doble nacionalidad, entre otros [C.N., art 96, inc. segundo, lit. c). (45) De igual manera, se agreg en esta sentencia referencias a los derechos polticos de los extranjeros en otros pases: En el mbito del Derecho comparado, se encuentran varios casos en los que la Constitucin Poltica s reconoce directamente derechos polticos a los extranjeros, por ejemplo en la Carta Poltica de la Repblica Oriental de Uruguay se establece: "ART. 78.Tienen derecho al sufragio, sin necesidad de obtener previamente ciudadana legal, los hombres y las mujeres extranjeros, de buena conducta, con familia constituida en la Repblica, que poseyendo algn capital en giro o propiedad en el pas, o profesando alguna ciencia, arte o industria, tengan residencia habitual de quince aos, por lo menos, en la Repblica. La prueba de la residencia se fundar indispensablemente en instrumento pblico o privado de fecha comprobada, y si la justificacin fuera satisfactoria para la autoridad encargada de juzgarla, el extranjero quedar habilitado para el ejercicio del voto desde que se inscriba en el registro cvico, autorizado por la certificacin que, a los efectos, le extender aquella misma autoridad" En conclusin, la participacin de los extranjeros residentes en Colombia se permite en procesos polticos de participacin del mbito local. Esto es, distrital o municipal y las que se derivan de la organizacin administrativa o territorial de los municipios y distritos". (C. Const., Sent. C-238, mar. 29/2006. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto). (49) Ley 134 de 1994 ART. 51.Consulta popular a nivel departamental, distrital, municipal y local. Sin perjuicio de los requisitos y formalidades adicionales que seale el Estatuto general de la organizacin territorial y de los casos que ste determine, los gobernadores y alcaldes podrn convocar consultas para que el pueblo decida sobre asuntos departamentales, municipales, distritales o locales. L.E. 1070/2006. ART. 4Los extranjeros residentes en Colombia debern inscribirse ante la Registradura Nacional del Estado Civil, dentro de los trminos fijados por la ley para la inscripcin de cdulas de nacionales colombianos, presentando la cdula de extranjera de residente. PAR. 1La Registradura Nacional del Estado Civil realizar la inscripcin de los extranjeros residentes en Colombia en listados aparte, con el fin de tener una informacin nacional unificada y para efectos de conformar el respectivo censo electoral. NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-238 del 29 de marzo de 2006, expediente PE026, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, declar exequible respecto de su contenido material, el proyecto de Ley Estatutaria 285 de 2005 Senado, 129 de 2004 Cmara, Por medio de la cual se reglamenta el voto de extranjeros residentes en Colombia, salvo el pargrafo segundo del artculo 4 del mismo proyecto que lo declara inexequible. JURISPRUDENCIA-CONSTITUCIONALIDAD. Lugar y requisitos para la inscripcin que permiten a los extranjeros votar. "Los requisitos de la inscripcin son los contenidos en el artculo 78 del Cdigo Electoral (D. 2241/86), esto es, deber hacerse personalmente (el ciudadano extranjero residente en Colombia), mediante la presentacin del documento (cdula de extranjera) y la
impresin de la huella del ndice derecho. No obstante, en el caso de los nacionales este procedimiento se puede surtir ante el funcionario electoral, mientras que de conformidad con el presente proyecto de ley, los ciudadanos extranjeros debern hacerlo ante la Registradura Nacional del Estado Civil directamente. Esto quiere decir, que en este punto difiere la modalidad de inscripcin entre nacionales y extranjeros, y los ltimos tienen la obligacin de acudir a la registradura, en la circunscripcin electoral correspondiente, esto es, en la Registradura Nacional o ante las registraduras delegadas. La anterior obligacin tiene como fin la elaboracin de un censo electoral que de cuenta nicamente de los extranjeros residentes en Colombia aptos para votar. A su turno, la mencionada elaboracin de esta base de datos que conforme el censo, resulta indispensable para la satisfaccin del requisito consistente en que solo estn autorizados para participar en procesos electorales y consultas del nivel local, quienes residen en la circunscripcin territorial respectiva". (C. Const., Sent. C-238, mar. 29/2006. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto). [ 0487] L.E. 1070/2006. ART. 5Los extranjeros residentes en Colombia desde los dieciocho (18) aos de edad cumplidos, estn habilitados para votar en las elecciones y consultas populares distritales y municipales cumpliendo los siguientes requisitos: a) Tener visa de residente de conformidad con las normas que regulen la materia; b) Acreditar como mnimo cinco (5) aos continuos e ininterrumpidos de residencia en Colombia; c) Poseer cdula de extranjera de residente; d) Estar inscrito en el respectivo registro electoral; e) No estar incursos en las inhabilidades constitucionales y legales. NOTA: La Corte Constitucional, en sentencia C-238 del 29 de marzo de 2006, expediente PE026, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, declar exequible respecto de su contenido material, el proyecto de Ley Estatutaria 285 de 2005 Senado, 129 de 2004 Cmara, Por medio de la cual se reglamenta el voto de extranjeros residentes en Colombia, salvo la expresin con excepcin de los beneficiarios contenida en el literal a) del artculo 5 del mismo proyecto de ley, que la declara inexequible. Entrada permanencia y expulsin extranjeros en Colombia El rgimen de extranjeros esta contenido en el decreto 1000 de 26 de marzo de 1986 que derogo los decretos 2955 de 1980, 667 de 1981 y 3032 de 1984. El decreto 1700 de 1985, 2552 de 1985 y 2600 de 1986. Es competencia discrecional del gobierno nacional autorizar la entrada de extranjeros al pas. Corresponde al ministerio de relaciones exteriores expedir, negar o cancelar las visa. El ingreso de extranjeros a Colombia se realizo dentro de una de las siguientes categoras de visas: diplomtica, oficial, de cortesa, de servicio temporal, ordinaria, de negocios, de residente, para cnyuge de nacionalidad colombiano, especial de residente para refugiados y asilados, de estudiante de turismo, de transito y permiso especial de transito fronterizo. Los pasaportes son de las siguientes clases diplomticas, oficiales, ordinarias, fronterizas, provisionales y colectivas. Debe expresarse que es extranjero quien no rena las condiciones para ser nacional colombiano segn la constitucin poltica. El rgimen de ingreso, permanencia y expulsin de los extranjeros en Colombia se rige por la ley colombiana.