Condicion Juridica Del Extranjero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

5.

CONDICIN JURDICA DE LOS EXTRANJEROS

5.1 Historia sucinta de la condicin jurdica de los extranjeros.


a) Grecia: se pueden encontrar entre los griegos instituciones relacionadas con la condicin
jurdica de los extranjeros. La institucin, por ejemplo del Patronaje o la Hospitalidad
contemplaba la posibilidad de la admisin del extranjero, el cual se encontraba bajo la proteccin y
vigilancia de un ciudadano griego denominado proxene. Los tratados de Isopolite, son otro ejemplo
de ello. De acuerdo con stos dos ciudades del Imperio establecan bases para otorgar a sus
sbditos todos su derechos civiles o parte de ellos.
b) Roma: con un derecho ms evolucionado, los ciudadanos romanos estaban sujetos al jus civile,
mientras que los peregrinos de una misma ciudad quedaban sujetos a la ley de su origen; sin
embargo para juzgar las relaciones entre ciudadanos romanos y peregrinos, o entre peregrinos
procedentes de otras ciudades, el pretor se inspiraba generalmente en el jus gentium (a diferencia
del jus civiles, ste no era propiamente un cuerpo de leyes, sino una actitud filosfica, una
ideologa subyacente).
c) Cada del Imperio Romano. Personalidad de las leyes. Los conquistadores se asentaron en su
territorio. An tratndose de grupos diversos orgenes (francos, galos, godos, visigodos, etc.) con la
influencia romana, elaboraron sus propias leyes. En consecuencia, stas se aplicaban dentro de un
mismo territorio en funcin de la calidad de la persona. Se otorgaron derechos a los extranjeros.
Teodorico protegi a los comerciantes extranjeros, estableciendo incluso jueces especiales para
dirimir sus controversias. Los visigodos concedieron a los extranjeros la oportunidad de ser
juzgados en sus diferencias por personas de su mismo origen (Savigny).
d) Edad Media. Territorialismo de las leyes. Con el feudalismo, el vasallo qued sometido al
dictado del seor feudal, conservando nicamente los derechos que ste le otorgaba. El vasallo
poda trasladarse de un feudo a otro, pero solo con previo permiso de los respectivos seores
feudales. A las personas que se desplazaban se les design con el nombre de aubanas. Al
encontrase en un feudo diferente, quedaban sometidos a una serie de tributos por su calidad de
extranjeros, entre los que cabe destacar el derecho de aubana, el de formariage (que tena que
cumplir para contraer matrimonio) y el de mano muerta (por el cual, al morir, sus bienes pasaban al
seor feudal).
e) Siglo XIII y XIX. Durante esta poca la evolucin fue lenta slo existieron casos aislados en los
que se puede apreciar una relativa aceptacin del extranjero. En 1220 el emperador Federico II,
por influencia de la Iglesia, permiti testar a los extranjeros por medio del testamento ommes
peregrini. Durante el siglo XIV, la monarqua francesa empez a otorgar cartas de naturaleza
(letters de naturalit) a los extranjeros y redujo (en ocasiones abrog) los derechos de aubana.
f) Revolucin Francesa. La Asamblea Constituyente de 1790 suprimi el derecho de aubana y
de detraccin. Con la Constitucin de 1791 se proclam la igualdad de derechos entre nacionales y
extranjeros. En esta determinacin influy el pensamiento de diversos hombres de la poca y se
prepar as el advenimiento de una nueva era en la condicin jurdica de los extranjeros.
g) poca Actual. Desde principios del presente siglo se han gestado movimientos a los
extranjeros, los cuales se vieron interrumpidos durante la Primera Guerra Mundial; sin embargo a
la terminacin de este acontecimiento volvieron a renacer con ms fuerza. Entre estos movimientos
cabe destacar: La Conferencia Internacional sobre la condicin de los extranjeros celebrada en
Pars (1929) y la Convencin Panamericana de la Habana (1928).

h) Declaracin Universal de los Derechos del Hombre. Se trata de una declaracin aprobada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el diez de diciembre de 1948 y seala el punto
culminante en el reconocimiento a los derechos extranjeros, as en su Art. 2. Lo demuestra Toda
persona tiene los derechos y libertades proclamadas en esta Declaracin, sin distincin alguna de
raza, color, idioma, religin, opinin poltica de cualquier otra ndole, origen nacional o social,
posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.
5.2 Condicin Jurdica del Extranjero en el Derecho Positivo Salvadoreo.
La Constitucin de nuestro pas ha establecido determinados requisitos que, una vez satisfechos
tiene como consecuencia que un individuo sea considerado salvadoreo. De esta manera en el
Artculo 90 establece ciertos requisitos de conformidad con los cuales el individuo puede adquirir la
nacionalidad salvadorea por nacimiento y el Art. 92 por naturalizacin; con base a estas
disposiciones el Art. 54 C. C. Determina en su parte final que para nuestro orden jurdico son
extranjeros los que no posean las calidades establecidas en los Art. 90 y 92 Cn.
Veamos de que manera nuestros ordenamientos jurdicos sientan las bases de la equiparacin o
igualdad entre salvadoreos y extranjeros, en este sentido, el artculo 3 de nuestra Constitucin
establece que: Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no
podrn establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o
religin.
De lo anterior inferimos que, en principio el extranjero se encuentra equiparado al nacional; por lo
tanto, queda sujeto a las garantas constitucionales tales como: el derecho a la libertad, al trabajo y
su correspondiente remuneracin (siempre que no contravenga las leyes salvadoreas), a la libre
expresin de ideas, a tener pronta justicia, a asociarse libremente, elevar peticiones a autoridades,
a la propiedad y otros de igual importancia.
Si existe igualdad entonces los extranjeros quedan tambin sujetos al Rgimen de Excepcin en el
caso de la suspensin de las garanta constitucionales. Art. 29 Cn, 7 L. E.
El extranjero tiene las mismas obligaciones que el nacional en cuanto se refiere al pago de sus
contribuciones (Art. 27 L. E.):
Los extranjeros ya sean personas naturales o jurdicas, domiciliadas o no que tengan bienes y
obtengan rentas en El Salvador, pagarn los impuestos, tasas, contribuciones fiscales y
municipales de conformidad a las leyes del pas.
El Art. 97 de la Constitucin literalmente expresa que: Las leyes establecern los casos y la forma
en que podr negarse al extranjero la entrada o permanencia en el territorio nacional.
Los extranjeros que directa o indirectamente participen en la poltica interna del pas Pierden el
derecho a residir en l.
En armona se encuentra la Ley de Extranjera, que en su artculo 8 expresa: Los extranjeros que
directa o indirectamente participen en la poltica interna del pas Pierden el derecho a residir en l.
Analizando las disposiciones anteriores se puede concluir: el vocablo Pierden denota que al
infringir dicha disposicin, el gobierno perfectamente puede expulsarlos del pas, ya que solo los
naciones tienen ese derecho; un extranjero no puede inmiscuirse en los asuntos internos del pas.
Entonces, cuando habla de que Pierden el derecho a residir en l, tcitamente se refiere a la
Expulsin del extranjero que se inmiscuya en la poltica interna del pas, ya que no tiene sentido
que pierda el derecho y siga residiendo en l.

Tambin un extranjero puede ser expulsado a la terminacin del contrato de trabajo suscrito con
empresa salvadorea, por cualquier causa, ste deber abandonar el territorio nacional y si no lo
hiciere, ser Expulsado del pas. Art. 26 (4) L. M.
Puede negarse la entrada o permanencia en el pas al extranjero; siendo as que, la Ley de
Migracin resuelve para estar en armona con el Inc. 1. Del Art. 97 Cn., lo siguiente:
En ningn caso se permitir el ingreso al territorio nacional en calidad de residentes Temporales o
Definitivos a las personas siguientes:
a) Las que padezcan de enfermedades contagiosas;
b) Las que profeses ideas anrquicas o contrarias a la democracia;
c) Quienes en alguna forma puedan poner en peligro la tranquilidad o seguridad del Estado; y
d) Aquellas cuya presencia en el territorio nacional constituyan un peligro al inters pblico a juicio
prudencial del Ministerio del Interior.
Cabe preguntarnos si este Art. Es aplicable tambin a los turistas porque en ningn momento los
ha mencionado y a mi manera de ver debera haberlo hecho el legislador puesto que, es turista
aquel que permanece en el Territorio de la Repblica por ms de cuarenta y ocho horas hasta
noventa das o por otro perodo igual (que debe ser solicitado al Ministerio del Interior, el cual es
conferido por una sola vez).
Pensamos que debe aplicarse a los turistas aunque el legislador no lo exprese claramente, porque
tcitamente se encuentra incluidos, ya que son turistas aquellos que permanecen en el pas por
cuarenta y ocho horas hasta noventa das, y si es aplicable a los residentes temporales entonces
pueden incluirse los turistas; se concluye pues que existe la misma razn. Debemos aplicar el
artculo porque el turista tambin reside aqu y puede causar el mismo perjuicio que el residente.
A solicitud escrita del interesado y dentro de un plazo no menos de un mes a su vencimiento, el
Ministerio del Interior puede conceder prrrogas de permanencia temporal y autorizar para el
ejercicio remunerado de sus actividades, siempre que ello no constituya desplazamiento de
salvadoreos dedicados a similares actividades, y adems, si son turistas no pueden cambiar su
condicin migratoria, salvo excepciones.
Y si no pide dicha prrroga cmo queda el turista al no estar contemplado en dicha disposicin?
No debemos olvidar que el Ministerio del interior podr, por motivos discrecionalmente calificados,
acordar la Expulsin de cualquier extranjero cuya presencia sea contraria a los intereses
nacionales y el procedimiento ser entonces gubernativo.
Podemos sealar cuatro disposiciones generales:
a) Se determina con precisin que el extranjero est obligado a obedecer y respetar las
instituciones, leyes y autoridades del pas, as como a sujetarse a los fallos y sentencias de
nuestros tribunales, sin poder intentar otros recursos que los que las leyes conceden a los
salvadoreos, ya que de no ser as se situara al salvadoreo en desventaja. Art. 4,6 (1), 22, L. E.
b) nicamente en casos de denegacin de justicia, o retardo voluntario se le concede al extranjero
el derecho de apelar a la proteccin diplomtica de su pas. Art. 6(2) L. E.

c) Se le otorga al extranjero la facultad de adquirir el dominio de la propiedad inmueble con ciertas


limitaciones, as como el derecho de obtener concesiones y celebrar contratos con autoridades
pblicas. Art. 13, 18, 19 y 20 L. E.
d) Se les otorga el derecho a domiciliarse dentro del pas y se les obliga al pago de todo tipo de
contribuciones, siempre y cuando tengan stas el carcter de generalidad. Arts. 14, 27. L. E.
5.3 Internacin y Estancia del Extranjero en El Salvador
El extranjero goza de todas las garantas establecidas por la Constitucin, con las excepciones que
la misma seala, pero, a fin de que dicho extranjero pueda internarse y permanecer legalmente en
nuestro pas, tendr que cumplir con las disposiciones que al respecto determina la Ley de
Migracin. Nos referiremos a algunas de ellas en este apartado.
El control migratorio comprende: la organizacin y coordinacin de los servicios relativos a la
entrada y salida de los nacionales y extranjeros del territorio de la Repblica, mediante el examen y
calificacin de sus documentos; el estudio de los problemas que este movimiento origine y la
vigilancia del cumplimiento de las disposiciones legales respecto a la permanencia y actividades de
los extranjeros en el pas.
El control migratorio corresponde al Ministerio del Interior.
Calidad Migratoria.
La Ley de Migracin en su captulo II contempla el ingreso y clasificacin de los extranjeros siendo
as que: los extranjeros podrn ingresar a la Repblica como:
A) Turistas
B) Residentes Temporales
C) Asilados Polticos
D) Residentes Definitivos.
Tambin pueden hacerlo como Residentes Rentistas y como Residentes Inversionistas.
El Turista : Es aquella persona que ingresa al pas con fines recreativos, de salud, familiares,
religiosos, deportivos, culturales y otros semejantes; o en trnsito que permanezcan en el territorio
nacional por ms de cuarenta y ocho horas, hasta noventa das, o por otro perodo igual; pero no
podrn dedicarse a ningn trabajo.
En trnsito al analizar esta frase se est haciendo alusin al Transmigrante, como puede ser el
caso del individuo que, desplazndose por va terrestre desee atravesar el pas; o el caso de
personas que se internen en el territorio nacional para hacerse cargo de algn vehculo para
repartir en el extranjero; siendo as que el Art. 21 L. M. habla de los
PASAJEROS EN TRNSITO y son aquellas personas que ingresan al pas por la va martima o
area por un lapso que no exceda de cuarenta y ocho horas, pueden stas legalizar su
permanencia mediante la presentacin de una constancia de Embarque y Desembarque, extendida
por la respectiva empresa de transporte autorizada, que ser responsable del viaje de dichas
personas.
Todo turista podr ingresar al territorio nacional y salir de l con visa de turismo o mediante la
simple presentacin de la tarjeta de turismo, cuyo modelo suministrar el Ministerio del Interior.

En el caso de turistas organizados ser suficiente la presentacin de una lista de los mismos, por
triplicado, con anotacin de: nombre y apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio, profesin
u oficio, lugar de procedencia y lugar y fecha de nacimiento de cada uno debiendo estar visada
dicha lista por el funcionario consular salvadoreo del lugar de donde procede la excursin, o del
ms inmediato caso de no haberlo.
Tambin se consideran como turistas aquellas personas que venga en va de negocios;
Negociantes, ya que como agentes viajeros o representantes de casas extranjeras o en cualquier
otra calidad semejante, pueden dedicarse nicamente a esas actividades; pero estarn obligados a
declararlo ante el Delegado de Migracin del lugar de su ingreso. La no o falsa declaracin con
respecto a los fines de su viaje, har incurrir al infractor en una multa de UN MIL COLONES. El art.
22 establece que: Las personas que amparadas con tarjeta o visa de Turismo ingresen al pas va
de negocios, ya sea como agentes viajeros o representantes de casas extranjeras, o en cualquiera
otra calidad semejante, no podran dedicarse al ejercicio de actividades remuneradas o lucrativas
distintas de aquellas a que se refiere la tarjeta o visa respectiva, sin perjuicio de los dispuestos en
Leyes especiales, tratados, acuerdos o convenciones internacionales.
El Ministerio del Interior puede conceder en los dos casos anteriores prrroga por una sola vez
siempre que se solicite con diez das de anticipacin a su vencimiento.
Los extranjeros que ingresen a la Repblica en calidad de turistas no podrn cambiar su condicin
migratoria salvo los casos siguientes:
1. Los comprendidos en los Arts. 40 y 42 de la presente ley, es decir, los Centroamericanos y
Panameos por nacimiento que legalmente ingresen al pas y los ciudadanos extranjeros casados
con ciudadanos salvadoreos.
2. Los tcnicos u obreros especializados que sean contratados por empresas industriales o
comerciales domiciliados en la Repblica a solicitud escrita del patrono interesado.
3. Los religiosos que se dedicaren a la enseanza en cualquier centro docente o a las actividades
propias de su culto, a solicitud escrita de parte interesada; y
4. Las esposas e hijos de los tcnicos u obreros especializados cuando acompaen a stos.
Los extranjeros que de acuerdo con las disposiciones anteriores soliciten cambio de su condicin
migratoria, debern haber ingresado al pas provistos de pasaporte visado por el Cnsul de El
Salvador en el lugar de su procedencia o del ms inmediato, caso de no haberlo.
En los casos de los literales 2, 3 y 4 los extranjeros slo podrn cambiar su calidad migratoria a la
residencia temporal, a juicio del Ministerio del Interior, previo pago ya establecido.
Un ejemplo de caso exceptuado a lo comentado anteriormente es el siguiente:
Un turista puede cambiar su calidad migratoria a Residente Definitivo, probando su inversin en el
pas, de acuerdo a la Ley Reguladora del Comercio e Industria. Estos se pueden llamar
Residentes Inversionistas. Arts. 34, 54 L. M.
Conclumos entonces que son turistas:
A) Los Transmigrantes (pasajeros en trnsito)
B) Los negociantes (agentes viajeros, representantes de casa extranjeras).

Residentes Temporales: Son todas las personas que ingresen a la Repblica hasta por un
perodo de un ao para los fines siguientes:
a) Dedicarse a alguna actividad cientfica, cultural o deportiva;
b) Trabajar como tcnicos u obreros especializados; y
c) Ejercer cualquier otra actividad lcita.
Se consideran tambin residentes temporales a las personas que ingresen a la Repblica para
proteger su libertad y su vida de persecuciones polticas. Estarn sujetas a las prescripciones de
las Convenciones Internaciones vigentes sobre la materia y a la regulacin especial que
determinen las autoridades nacionales. (REFUGIADOS), o Asilados Polticos.
Las personas que pretendan ingresar al pas ostentando dicha calidad se proveern de pasaporte
visado por el Cnsul de El Salvador en el lugar de su procedencia o del ms inmediato, caso de no
haberlo.
Los funcionarios consulares nicamente extendern visa de residente temporal, previa autorizacin
del Ministerio del Interior.
Todo extranjero que ingrese al territorio nacional en calidad de Residente Temporal o los tcnicos u
obreros especializados contratados por empresas industriales o comerciales; religiosos que se
dediquen a la docencia; esposas e hijos de los tcnicos u obreros especializados cuando
acompaen a stos hayan cambiado su calidad migratoria se presentarn a la Direccin General
de Migracin acompaados de sus documentos para los efectos de inscripcin, en el trmino de
cuarenta y ocho horas despus de su ingreso los primeros y notificado el cambio de calidad
migratoria los segundos.
Residentes Temporales son:
- Cientfico
- Tcnico u obrero
- Refugiado o asilado poltico
- Religiosos, docentes, humanistas.
Residentes Definitivos: Son aquellas personas que habiendo cumplido con todos los requisitos
que establecen las leyes, adquieran los derechos de permanecer en el pas por tiempo indefinido.
Pueden ingresar al pas como residentes definitivos las personas que renan estas condiciones:
a) Que gocen de buena salud;
b) Que tengan antecedentes de moralidad y aptitud de trabajo;
c) que tengan profesin, arte u oficio o los recursos suficientes para establecerse en actividades
, industriales o comerciales lcitas.
El ministerio del Interior podr autorizar el ingreso de profesionales, tcnicos expertos o
empresarios que vengan con el propsito de desarrollar actividades que demanden las
necesidades del pas.
No la autorizar cuando las actividades que stos realicen pretendan desplazar o competir con los
salvadoreos.
Todas estas personas deben solicitar previamente al Ministerio del Interior por conducto del
funcionario consular correspondiente o por medio de representante legal o apoderado domiciliado
en la Repblica.

Dicha solicitud deber contener:


a) Nombre y apellido;
b) Lugar y fecha de nacimiento;
c) Nacionalidad;
d) Estado Civil;
e) Edad;
f) Profesin u oficio;
g) Sexo;
h) Raza;
i) Lugar y fecha de expedicin del pasaporte si lo tuviere.
j) Fotografa del solicitante de frente;
k) Nombre de las sociedades u organizacin a que pertenezca o haya pertenecido.
l) Historial poltico del solicitante en el lugar o lugares de su residencia durante los ltimos cinco
aos anteriores a la solicitud de visacin.
Ha de tenerse presente que en ningn caso
no se permitir el ingreso al territorio nacional en calidad de residente temporal o definitivo a las
personas siguientes:
a) Las que padezcan de enfermedades contagiosas;
b) Las que profesen ideas anrquicas o contrarias a la democracia;
c) Quienes en alguna forma puedan poner en peligro la tranquilidad del Estado;
d) Aquellas cuya presencia en el territorio nacional constituya un peligro al inters pblico, a juicio
prudencial del Ministerio del Interior.
Existen tambin los llamados
Residentes Rentistas, stos son aquellos que ingresan al pas cumpliendo con los requisitos
establecidos en la Ley de Migracin, los que tiene esa calidad pueden permanecer por tiempo
indefinido en el territorio nacional y no pueden dedicarse a ninguna clase de trabajo, salvo los
prestados sin remuneracin al Estado, Municipio, Instituciones Oficiales Autnomas en materias de
especializacin.
Para obtener este derecho el interesado deber comprobar que percibe un ingreso permanente,
proveniente del exterior no menor del equivalente a SETECIENTOS CINCUENTA COLONES
MENSUALES, que sern destinados para su subsistencia en el pas; este ingreso no podr ser
inferior a UN MIL COLONES mensuales cuando las personas que acompaaren al residente
fueren dos o ms.
Obviamente la cantidad que establece la Ley como ingreso permanente, resulta irrisoria, puesto
que no se amolda a las necesidades econmicas actuales y a la prctica social pues han variado
de manera determinante y diferente a las de la poca en que fue dictada la regulacin para los
residentes rentistas, en su respectiva ley.
En mi criterio, el ingreso permanente proveniente del extranjero debera ser de DOS MIL
COLONES mensuales y si viniera acompaado por dos o ms personas no menor de CINCO MIL
COLONES.
Pero, esto es lo que dice la Ley y, por tanto es de obligatorio y general cumplimiento.
Despus de ello el Ministerio del Interior o Cnsul respectivo conceder provisionalmente la calidad

de residente rentista por noventa das y comunicar su resolucin para efectos legales al
interesado y a la Direccin General de Contribuciones Directas.
Los salvadoreos que, habiendo permanecido en el exterior por ms de diez aos regresen a
residir definitivamente al pas, gozarn de los beneficios de la Ley de Migracin siempre que
justifique que reciben del extranjero un ingreso permanente no menor al equivalente a setecientos
cincuenta colones mensuales. Se consideran ingresos provenientes del exterior los que NO se
encuentres comprendidos en el Art. 5 de la Ley de Impuesto sobre la Renta.
Dicho artculo reza as: Se reputan rentas obtenidas en El Salvador las que provengan de bienes
situados o de actividades realizadas en el territorio nacional, aunque se reciban o paguen fuera de
la Repblica y las remuneraciones que el Gobierno, los Municipios o las entidades oficiales paguen
a sus funcionarios o empleados salvadoreos en el extranjero.
Para los efectos del inciso anterior:
a) Los crditos se consideran situados en el domicilio del deudor,
b) La propiedad industrial, la intelectual y los dems derechos anlogos y de naturaleza econmica
que autoricen el ejercicio de ciertas actividades acordadas por la ley, se consideran situados donde
se hayan registrado oficialmente;
c) Las concesiones se reputan situadas donde se hayan obtenido legalmente.
El inversionista goza de la calidad de Residente Definitivo, en virtud de que establece en el pas
para dedicarse a actividades financieras, industriales o comerciales lcitas. Todo ello debe ser
comprobado y si resultare cierto, deber sujetar a lo determinado por la Ley Reguladora del
Comercio e Industria y por la Ley de Fomento y Garanta de la Inversin Extranjera podra
llamrsele, Residente Inversionista.
Vimos con anterioridad que un turista puede cambiar su calidad migratoria a la de residente
definitivo si comprueba que ha ingresado al pas con el fin de invertir en l.
Por lo anteriormente expuesto la Ley de Extranjera expresa que existen limitaciones a los
extranjeros siendo as que:
El Art. 3 de dicha Ley establece que: los extranjeros dentro del territorio nacional gozarn de las
garantas individuales al igual que los nacionales, salvo las limitaciones Establecidas en la
Constitucin y las Leyes Secundarias del pas.
Una limitacin constitucional sera el hecho de que los extranjeros no gozan de los DERECHOS
POLTICOS, pues stos corresponden nicamente a los salvadoreos algunos y otros a los
salvadoreos por naturalizacin , por nacimiento, TAMPOCO PUEDEN DESEMPEAR CARGO
PBLICO ALGUNO.
Existen en la legislacin secundaria limitaciones tales como contempladas en la Ley de Fomento y
Garanta de la Inversin Extranjera y en la Ley Reguladora del Ejercicio del Comercio e Industria.
La Ley de Fomento y Garanta de la Inversin Extranjera tiene por objeto fomentar y garantizar la
inversin extranjera y regular los derechos y obligaciones de los inversionistas extranjeros para que
por s sola o en combinacin con la inversin privada nacional pueda contribuir al desarrollo
econmico y social del pas a efecto de incrementar la productividad, la generacin de empleos la
exportacin de bienes y servicios y aumentar y diversificar la produccin.

Entiende por inversin extranjera toda clase de transferencia de capital a El Salvador, proveniente
de otros pases, efectuada por personas naturales o jurdicas extranjeras para la produccin de
bienes y servicios, debidamente registrada en el Ministerio de Comercio Exterior.
La limitacin que esta ley establece es la siguiente:
El Comercio, la Industria y la prestacin de servicios en pequeo son Patrimonio exclusivo de los
salvadoreos por Nacimiento y de los Centroamericanos Naturales, en consecuencia, los
inversionistas extranjeros No tendrn acceso a dichas actividades aplicndose lo que al efecto
establece sobre la materia la Ley Reguladora del Ejercicio del Comercio e Industria. La Ley
Reguladora del Ejercicio del Comercio e Industria determina las condiciones que puedan promover
el comercio y la industria en pequeo.
Considera extranjeros a todos aquellos que no son nacionales de ninguno de los Estados que
formaron parte de la Repblica Federal de Centroamrica.
Los extranjeros podrn ejercer el comercio y la industria en la Repblica con sujecin a las
condiciones siguientes:
1. Si ejercen el comercio mediante empresa individual, el capital lquido de la misma NO podr ser
inferior a CIEN MIL COLONES (100,000.000).
2. Si ejercen la industria mediante empresas individuales, el capital lquido de las mismas NO
podr ser inferior a CIENCUENTA MIL COLONES (50,000.00).
3. Si desean invertir en Sociedades, cualquiera que sea el tipo de stas, que se dediquen al
comercio a la industria, el capital lquido de dichas sociedades deber ser el DOBLE de las cifras
anteriores, cualquiera que sea el monto de la participacin social que tuviere el extranjero.
4. Las empresas de servicios se considerarn asimiladas a la industria.
Se prohbe que los extranjeros desempeen cargos de Administrados, Director, Gerente o
Representante de empresas ya sean individuales o sociales, cuyo capital lquido sea menor que el
indicado anteriormente.
Los extranjeros para ejercer el comercio y la industria, necesitan previamente obtener patente que
los faculte.
La solicitud de patente puede presentarse en cualquier poca del ao, sean stas de personas
naturales o jurdicas cuyos negocios se encuentran en el departamento de San Salvador, sern
presentadas a la DIRECCIN GENERAL DE CONTRIBUCIONES DIRECTAS Y TRAMITADA POR
LA SECCIN DE MATRCULAS DE COMERCIO Y TIMBRE DE LA MISMA. Las de personas
cuyos negocios se encuentren en otros departamentos, se presentarn al correspondiente
Delegado Fiscal Departamental, quien las enviar a la primera oficina mencionada.
Se permite a los extranjeros que pretendan establecer o tengan establecidos comercios e
industrias que no existan en alguna circunscripcin departamental que puedan hacerlo o continen
ejercindolos aunque el capital sea menor al que se ha mencionado; se autoriza a la DIRECCIN
GENERAL DE CONTRIBUCIONES DIRECTAS previo informe favorable del MINISTERIO DE
ECONOMA a emitir una patente al efecto, la cual ser renovable hasta por seis aos
consecutivos, expirados los cuales quedarn los titulares sujetos a las disposiciones de la ley.

LA DIRECCIN GENERAL DE CONTRIBUCIONES DIRECTAS ejerce el control sobre las


empresas comerciales o industriales que desarrollen sus actividades bajo la regulacin contenida
en la ley a fn de comprobar si sus propietarios han llegando los requisitos y cumplen las
disposiciones pudiendo proceder de oficio.
Lo anterior viene a contraponerse con el trato que recibe el nacional al constituir una sociedad, si
es de Responsabilidad Limitada el capital social no puede ser inferior a DIEZ MIL COLONES (
10,000.00), pudiendo exhibirse el 50% como mnimo de cada participacin pero la suma de los
aportes hechos no podr ser inferior a 10,000.00; si es Sociedad Annima el Capital Social para
proceder a su constitucin no podr ser menor de VEINTE MIL COLONES (20,000.00) y debe
ntegramente suscrito debe pagarse en efectivo el 25% del valor de cada accin, que se satisfaga
el valor de cada accin en todo o en parte con bienes distintos del dinero.
En todo caso deber estar ntegramente pagada una cantidad igual a la cuarta parte del capital de
fundacin (5,000.00).

También podría gustarte