Los autores describen el método de Trueta para el tratamiento de infecciones óseas. Han utilizado con éxito el método de Trueta en la Unidad de Sépticos para 109 infecciones del miembro superior y 756 del miembro inferior en un periodo de ocho años. El método implica cinco pasos clave: lavado de la herida, incisión, escisión de tejidos dañados, drenaje y aplicación de yeso para inmovilización y protección de la herida.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Los autores describen el método de Trueta para el tratamiento de infecciones óseas. Han utilizado con éxito el método de Trueta en la Unidad de Sépticos para 109 infecciones del miembro superior y 756 del miembro inferior en un periodo de ocho años. El método implica cinco pasos clave: lavado de la herida, incisión, escisión de tejidos dañados, drenaje y aplicación de yeso para inmovilización y protección de la herida.
Los autores describen el método de Trueta para el tratamiento de infecciones óseas. Han utilizado con éxito el método de Trueta en la Unidad de Sépticos para 109 infecciones del miembro superior y 756 del miembro inferior en un periodo de ocho años. El método implica cinco pasos clave: lavado de la herida, incisión, escisión de tejidos dañados, drenaje y aplicación de yeso para inmovilización y protección de la herida.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Los autores describen el método de Trueta para el tratamiento de infecciones óseas. Han utilizado con éxito el método de Trueta en la Unidad de Sépticos para 109 infecciones del miembro superior y 756 del miembro inferior en un periodo de ocho años. El método implica cinco pasos clave: lavado de la herida, incisión, escisión de tejidos dañados, drenaje y aplicación de yeso para inmovilización y protección de la herida.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
Rev. de Cir. Ost.
, 15, 27S-279 (1980)
CIUDAD SANITARIA LA FE. VALENCIA DEPARTAJ\tlENTO DE CIRUGA ORTOPDICA y TRAUMATOLOGA Jefe: Dr. J. MAESTRE HERRERO UNIDAD DE SPTICOS DE APARATO LOCO:MOTOR La cura de Trueta. Su aplicacin en el tratamiento de las infecciones de los huesos M. DE LA CONCEPCIN, S. CERVELL y L. ALBERT RESUMEN El mtodo de Trueta es utilizado por los autores en la Unidad de Spticos en infecciones seas, 109 del nliembro superior y 7.56 del Iniembro inferior, con buenos resultados. Se describe la tcnica del mtodo y su aplicacin. Descriptcres: Infecciones seas. La cura de Trueta en las infecciones de los huesos. SUMMAQY The trealtment according Trueta's principies is used in septic fractures, 109 of the uppe:r limb and 756 of the lower limb. The advantages and I'esults are considered. "vords: Septic \ractures. Treatment. Treatment by the Trueta's method in septic fractures.
Durante ocho aos hemos empleado con excelentes resultados en el tratamiento de las infeccione5 del aparato locomotor la cura de Trueta. El rllotivo de este trabajo es un intento de revalorizacin y pue3ta al da de un mtodo que no aparece en la bibliografa mundiall en los perodos de entreguerras. Orgenes dell mtodo En el ao 1898 FRIEDRICH ya hablaba del gran valor de la escisin de los tej idos como nltodo para prevenir la infeccin. ROBERT JONES introdujo el uso de la frula de Thomas para la inmovilizacin de los fragmentos seos, consiguiendodis- nlinuir la mortalidad en los fracturados de fmur de un 80 a un 25 por 100. Pocos aos antes (1870) BILLROTH y OLLIER, en la guerra francoprusiana em plearon escayolas para inmovilizar las frac- tur,as abiertas de los miembros, a este m- todo se le denomin cura oclusiva, sien- do su finalidad proteger la herida de la contaminacin. En la primera guerra mundial WINET! ORR observ que debajo de los vendajeS que cubran las fracturas abier- tas de los miembros, se produca un buen 276 REVISTA ESPAOLA DE CIRUGA OSTEOARTICULAR tejido de granulacin a pesar de las secre- ciones purulentas. y ya en la prctica civil, comenz a tratar las osteomielitis crnicas con esca yolas, para protegerlas frente a nuevas in- f.ecciones. Conocido por TRUETA el trabajo de ORR para el tratamiento de las supuraciones crnicas pens que sera ms fcil preve nir una infeccin no declarada en una herida de guerra o en una fractura, siendo ste el punto de partida hacia lo que luego se conocera mundialmente como mtodo de TRUETA. La tcnica de los cinco puntos Se ha demostrado la importancia de cada uno de los cinco puntos del mtodo Td TERCERO' EXC'S10N Ilf LA IIIOA e de TRVETA, y su buen resultado cuando se aplican correctamente (fig. 1). Punto primero: Lavado de la herida Consiste en lavado con agua, jabn o detergente y un cepillo fino, tanto de la herida como de la piel que la rodea; se frotarn los tejidos sospechosos con sua vidad, para que sangren ligeramente, faci litando de esta manera la demarcacin de los tejidos desvtalizados. Punto segundo: Incisin de la herida Se efecta una incisin de la piel y de la aponeurosis superficial en sentido Ion gitudinal, lo suficiente para explorar bien los fondos de la herida. FIG. 1. - La cura de TRUETA. A. Primer punto. B, Segundo punto. C. Tercer punto. D. Cuarto punto. FrG. 2. - La cura de TRUETA. A, Quinto punto. B, Dibujo cartogrfico sobre el yeso. Punto tercero: Escisin de la herida Es el punto fundamental de la tcnica. La piel debe conservarse al mximo. Pero a veces, es necesario resecar grandes porciones de piel que estn desprovistas de pedculos vasculares.. La aponeurosis, si est muy lesio- nada puede extirparse, pero a menudo bas- ta con resecar sus bordes daados. Los msculos, deben ser examinados con meticulosidad, as como sus fascculos, Radica en ello la base del xito del tra- tamiento, Todo fascculo desprovisto de circula- cin debe ser resecado sin ms. I Por ltimo el hueso, debe ser con- servado lo ms posible, eliminando Islo aquellos fragmentos pequeos o los que estn sin conexin msculo-peristica si no son de gran tamao. Terminada la escisin, la herida es la- vada de nuevo con agua y jabn, secn- dola de toda humedad. Punto cuarto: El drenaje El drenaje es necesario para evitar la formacin de colecciones lquidas que pue- den convertirse en medio de cultivo para los grmenes. El drenaje ideal lo constituye la gasa seca absorbente de malla tupida. Punto quinto: El yeso (Fig. 2, A). La escayola, adems de inmovilizar y proteger la herida, sirve de medio de dre- FIG. 3. -....: La cura de TRUETA. A, Estado de entrada B, Resultado a los dos aos. 278 REVISTA ESPAOLA DE CIRUGA OSTEOARTICULAR naje por la succin que ejerce el yeso al estar en contacto directo con la gasa seca. En el postoperatorio es obligado com- pletar la tcnica con la administracin de antibiticos. A las 24 horas se marcan con rotula- dor los lmites de la mancha sanguinolenta absorbida por el yeso (fig. 2, B) y al da siguiente se seala nuevamente la progre- sin de la mancha en el yeso, si la herida va bien la segunda marca deber ser la ltima, pero si quedan tejidos muertos o cuerpos e xt r a os, la mancha continuar aumentando. Entonces se practica sin de- mora una ventana en el yeso o simplemente se retira para ver el aspecto de la lesin. Por trmino medio cambiamos el yeso una vez por semana, hasta que hay un buen tejido de granulacin; practicando entonces el cierre secundario de la herida o una cobertura cutnea con injerto libre de piel. Diferencias entre los mtodos de Orr y Trueta (Tabla 1) El mtodo de ORR es una cura oclusiva para que drenen las infecciones crnicas y el mtodo de TRUETA es una tcnica bio FIG. 4. - La cura de TRUETA asociada al fijador externo. TABLA 1. - Diferencias entre mtodo de ORR y cura de TRUETA. lgica cuya finalidad es la eliminacin de los tejidos desvitalizados. Orr trata la infeccin ya declarada y Trueta previene la infeccin Indicaciones de la cura de Trueta Este mtodo deber ser usado en todos los casos en los que sea necesaria la esci- sin amplia de tejidos desvitalizados, so- bre todo msculos. 1. Fracturas abiertas y heridas reClen tes en la puerta de Urgencias. En estos casos deber seguirse paso a paso la tcnica de los cinco puntos. 2. Heridas y fracturas por arma de fuego. El efecto destructivo de los proyectiles y la metralla de las armas de guerra es ms grande que el producido por las ar- mas utilizadas en la vida civil, debido a su mayor masa y velocidad. Por ello en la prctica civil el tratamiento debe ser ms conservador, pues la mayor parte de los tejidos lesionados son viables. Mencin M. DE LA CONCEPCIN Y OTROS - LA CURA DE TRUETA 279 aparte constituyen las heridas por armas de caza, en las que la exploracin no fina- lizar hasta no haber encontrado el taco del cartucho. 3. Heridas infectadas y muones de amputacin infectados (fig. 3). En estos casos se har especial hinca- pi en la escisin y eliminacin de todos los tejidos desvitalizados o infectados, tra- tando la infeccin como si se tratara de un tumor, hasta llegar a tejido sano y san- grante. 4. Asociada a fijadores externos. En las fracturas abiertas, contamina- das, con prdida de sustancia, solemos co- locar un tutor externo lo ms sencillo po- sible para inmovilizar los fragmentos seos y hacemos una cura de TRUE1.'A incluyendo el fijador externo en el yeso (fig. 4). 5. Osteomielitis crnicas. En las osteomielitis crnicas con gra- ves lesiones de partes blandas, debido a la necesaria exresis de tejidos infectados, que no permiten cerrar la herida por falta de piel y en las que los tiempos plsticos de entrada se veran sometidos a mltiples avatares, seguimos tambin la tcnica de TRUETA. Nuestra estadstica (Tabla 11) Desde el ao 1972 hasta mayo de 1980 hemos realizado 867 euras de TRUETA de las cuales corresponden 109 al miembro superior y 758 al miembro inferior. El promedio de granulacin ha sido de cuatro semanas. TABLA n. - Nuestra estadstica. Conclusiones 1. El mtodo de TRUETA es una tc- nica que realizamos habitualmente en nuestra Unidad de Spticos, con excelentes resultados. 2. Es un mtodo seneillo y que puede llevarse a cabo en cualquier ho=pital con un mnimo de material quirrgieo. 3. Para aleanzar buenos resultad::Js hay que practicar meticulosamente todos los puntos y por el mismo orden. 4. El mtodo puede aplicarse con pe queas variaciones a cualquier tcnica que precise una escisin amplia de tejidos des- vitalizados. BIBLIOGRAFA TRUETA, J. (1975): La estructura del cuerpo humano. Ed. Labor, S. A. Barcelona. 1.' Ed. Esp., pp. 261-275.