Herramientas de Una Política Pública

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Herramientas de la Gobernabilidad Anlisis FODA Esta herramienta ayuda a los planificadores a ser realistas acerca de lo que pueden lograr,

y dnde deben focalizarse. Por tanto el anlisis FODA es una clsica herramienta de planeamiento estratgico. Utilizar un marco de fortalezas y debilidades internas, y oportunidades y amenazas externas, proporcionando un modo simple de evaluar cmo una estrategia que puede ser mejor implementada. El proceso en detalle El marco de FODA una matriz de dos por dos se completa mejor en un grupo con miembros de un equipo u organizacin presente. Primero, es importante ser claro acerca del objetivo de cambio de la poltica, y sobre qu equipo u organizacin se est llevado a cabo el anlisis. Una vez que esto est claro y acordado, comience con la tormenta de ideas, y luego mejore y clarifique los resultados en una discusin posterior. Una evaluacin de la capacidad interna ayudara a identificar dnde se encuentra el proyecto u organizacin en este momento: los recursos existentes que pueden ser utilizados inmediatamente y los problemas actuales que no van a desaparecer. Puede ayudar a identificar dnde se necesitan nuevos recursos, habilidades o aliados. Para identificar las fortalezas, resulta til pensar en ejemplos reales de xito para fundamentar y clarificar la conversacin. Las tpicas preguntas focales podran incluir lo siguiente para ayudarnos a pensar en los siguientes temas:
Anlisis de FODA :

Fortalezas

Debilidades

Capacidades y destrezas
Lneas de fondeo Compromiso con las posiciones Contactos y socios

Oportunidades

Amenazas

Otros orgs. Relacionados al tema Recursos: financieros, tcnicos, humanos Espacio poltico y de polticas. Otros grupos o fuerzas.

Qu tipo de poltica que influye en nuestra organizacin / proyecto en la actualidad lo hace mejor? Dnde hemos tenido ms xito? Qu tipos de capacidades y destrezas de influencia de polticas tenemos?

En qu reas nuestro personal las ha utilizado ms efectivamente? Quines son nuestros aliados ms fuertes en la influencia de la poltica? Cundo han trabajado con nosotros para crear un impacto en la poltica? Qu consideran los miembros de la organizacin como nuestras principales fortalezas y debilidades? Por qu pasa esto? Cul es la opinin de otros fuera de la organizacin? El anlisis FODA resulta una herramienta verstil a la que se puede volver en distintas etapas del proyecto; para estructurar una revisin o para proporcionar una discusin preliminar antes de realizar la planificacin futura. Puede ser ampliamente aplicada, o bien se puede elegir un pequeo componente de la estrategia para un anlisis detallado. El FODA a menudo conforma un complemento til al anlisis de las partes interesadas. Ambos son buenos precursores del anlisis de los campos de fuerza y el mapeo de la influencia.

Estudio de casos Los estudios de casos son una forma excelente de investigar la influencia de la investigacin sobre las polticas. El estudio de los casos hace referencia al estudio que se enfoca en un cambio de poltica claramente definido y vuelve sobre sus pasos para evaluar el impacto de la investigacin entre la variedad de temas que condujo al cambio de la poltica. Los estudios podran centrarse en un solo caso o comparar varios. Muchos estudios sobre el impacto de las investigaciones escogen una pieza especial de la investigacin como el punto de partida y luego siguen los impactos sucesivos a lo largo del tiempo. A pesar de que esto puede resultar til (ver herramientas sobre la utilizacin de las investigaciones y las tcnicas bibliomtricas), hay que tener en cuenta que el seguimiento hacia delante partiendo de la investigacin por lo general sobre-enfatiza la importancia de sta respecto de otros factores. En cambio, la ventaja crucial del uso de un caso episdico radica en el hecho de que el proceso de trabajar mirando hacia el pasado nos da una visin ms realista respecto de una gama ms amplia de factores distintos de la investigacin que influyen en las polticas. El proceso en detalle El primer paso es identificar un cambio claro en la poltica.

El prximo paso es identificar las preguntas claves de la investigacin relacionadas con el tema por lo general respecto de la influencia del cambio de la poltica y cul fue el rol relativo de la investigacin. Este proceso puede girar sobre el marco de RAPID. El estudio de cada caso deber interpretar una narrativa histrica que conduzca al cambio de poltica observado. Esto incluye la creacin de un cronograma de decisiones y prcticas claves para las polticas, junto con importantes documentos y eventos, y la identificacin de factores clave. El siguiente paso consiste en explorar cmo y por qu tuvieron lugar dichas decisiones y prcticas, as como tambin en evaluar el rol relativo de la investigacin utilizando el marco de RAPID. En los casos de estudio de RAPID, esto fue realizado por medio de una variedad de mtodos: una revisin de la bibliografa entrevistas con los actores clave la captura de la propia experiencia de los autores debates en talleres Dada la complejidad, niveles y divergencia de los procesos de polticas en el tiempo, resulta difcil identificar los factores clave que provocaron el cambio en la poltica (o no) y aislar el impacto de la investigacin. Los desafos tpicos de la seleccin inconsciente de los informantes son comunes en los casos de estudio. Existe cierto riesgo de que los actores re-escriban la historia luego de un perodo de tiempo de unos aos, y a la luz del fracaso o xito percibido de la poltica en cuestin. Es importante buscar la opinin de una amplia gama de interesados. Resulta tambin importante el hecho de que la preparacin de un proceso para un caso de estudio resulte reiterativo; se debe constatar con los informantes claves los hechos claves y las inconsistencias. Mapeo de la influencia El mapeo de la influencia identifica a los individuos y los grupos con el poder para ejecutar una decisin clave. Investiga adems la posicin y motivos de cada jugador y los mejores canales a travs de los cuales comunicarse con ellos. El enfoque tambin es conocido como Mapeo de la Influencia del Interesado, Mapeo de Poder, o Arena de Influencia. En el sector de los negocios es similar a la segmentacin del Mercado que analiza la estructura del mercado y detalla los intereses y las

conductas de los consumidores. Mediante su aplicacin cuidadosa, los think tanks pueden afinar sus mensajes y argumentos segn las audiencias, y entender mejor cmo canalizar sus esfuerzos. El proceso en detalle El mapeo de la influencia se construye naturalmente sobre el anlisis de las partes interesadas (y, en cierta medida, tiene similitudes con los impulsores y las influencias identificadas en el anlisis de los campos de fuerza). Sea claro respecto del tema de la poltica y el cambio que est siendo analizado y destaque los que estn en altas posiciones de poder. Primero, diferencie entre los decisores que tienen una responsabilidad real de tomar las decisiones en un rea de poltica especfica, de los lderes de opinin que pueden tener una influencia sobre ellos o conducir la opinin, y que, por lo general, son ms accesibles. Recuerde, el poder absoluto es slo un mito. Cada ejecutivo depende de un grupo de asesores sin los cuales no podra operar. Son responsables ante un gran grupo de grupos de inters, comits y lobbies. Adems, podran estar influenciados por la naturaleza de la informacin y las investigaciones que reciben, cmo informan los medios, el rgimen poltico -sin mencionar sus propias creencias e ideologas. A menudo, tambin resulta til mapear la informacin en forma de pirmide de actores e influencias Mapeo de la influencia Tomador de decisin

Asesores y lderes de opinin

Departamento de Gobierno

Asociacion es y lobbies

Pblicos Distritos

Informacin y medios

Creencias e ideologas

La construccin del mapa de inters o la pirmide genera una rica discusin. La distancia desde la base representa qu tan influyente puede ser el factor y, crticamente, la ruta a travs de la cual esta influencia llega al tomador de decisiones. Vale la pena intentar detallar los individuos y las instituciones clave que ejercen la influencia ya sean personas especficas, peridicos, iglesias, etc. Esto

permite al grupo analizar posibles puntos de entrada de los canales de influencia para afectar el cambio. Una vez que se identificaron los canales claves, el grupo debe analizar su posicin sobre el tema, los motivos principales y su accesibilidad. Estn a favor, son aliados o son defensores poco comprometidos? A veces pueden tener un estatus diferente segn el tema. Cules son sus intereses o motivos para una postura particular sobre el tema? Cul es el cronograma de trabajo, explcito o implcito? Qu los lleva a tomar esta posicin, y qu limitaciones enfrentan que dificultaran el cambio de postura? La razn puede ser ideolgica o personal (por ejemplo, la creencia en la supremaca del mercado), puede ser cultural o social (por ejemplo, la creencia de que el alcohol es malo y no debe ser legal), puede ser financiero (por ejemplo, por ganancia monetaria) o puede ser poltica, basada en las opiniones de sus grupos de inters, seguidores, patrones y votantes, que le dan su posicin de poder. Finalmente, evale la facilidad con la que se podra lograr el acceso y presente la evidencia o el caso. Anlisis Triangular El anlisis triangular es una tcnica tanto para analizar como para encontrar respuestas a un problema, construido alrededor de una estructura, un contenido y una cultura en el sistema de la poltica. Primero, puede ser utilizado para analizar cmo la combinacin de polticas, instituciones y valores sociales y conductas contribuyen a perpetuar el problema (o tema). Segundo, el marco puede ser utilizado para mapear y clarificar las opciones de la estrategia para abordar cada una de las tres dimensiones. Estructura
Sistema poltico Legal

Contenido

Contenido hace referencia a las leyes escritas, polticas y presupuestos

relevantes para un tema especfico. Por ejemplo, si no hay ley que castigue Cultura la violencia domstica, parte de la solucin puede ser la adopcin de una ley. Tambin, aun si existiera una ley

o una poltica, si no se contara con los fondos y mecanismos institucionales para su cumplimiento, no sera

tratar y entender un tema que poseen las personas. Los valores y las conductas se ven

efectiva. Estructura hace referencia a los mecanismos estatales y no estatales para la implementacin de una poltica o ley. As se incluyen por ejemplo la polica, los tribunales, los hospitales, los sindicatos, los ministerios y los programas agrcolas y de salud. Estructura hace referencia a las

influenciadas, entre otras cosas, por la religin, los usos, la clase, el gnero, las etnias, y la edad. La falta de informacin sobre leyes y polticas es parte de la dimensin cultural. De modo similar, cuando las personas han internalizado un sentido de falta de valor o, por el contrario, de dignas de derechos, actitudes esto da forma del a las de

instituciones y programas dirigidos por el gobierno, las ONGs, y empresas locales, nacionales o internacionales. Cultura hace referencia a los valores y conductas que dan forma al modo de Herramientas de una Poltica Pblica

respecto

grado

beneficio de las leyes y las polticas.

Toda Poltica Pblica debe tener una instrumentacin, en este momento nos enfocaremos a sus herramientas, las cuales sirven para poder primeramente plantearla, despus concretarla, agendarla, para finalmente traducirla a la poblacin.

Incentivos Construccin De Capacidades POLTICAS PBLICAS Herramientas Simblicas POBLACION

Aprendizaje

Lo que a continuacin sigue es la explicacin de los elementos que las componen:

Los incentivos: son los pagos o retribuciones concretas que se realizan para provocar ciertas acciones. Se puede entender tambin como las motivaciones personales o de grupo que llevan a disear una Poltica Pblica, puede pensarse en el beneficio individual o colectivo. La construccin de capacidades: es una estrategia que involucra plazos ms largos pero logros ms duraderos. Acorde a ella, la funcin del Estado se concentrar en entregar herramientas que, a su vez, sean utilizadas por sectores sociales para tareas especficas que satisfagan sus deseos y necesidades. Siendo la educacin uno de los principales pilares para que en un futuro las personas puedan alcanzar un mejor bienestar personal y social, asimismo la capacitacin en determinadas actividades que promuevan la integracin y el desarrollo. Las herramientas simblicas son estrategias no siempre fciles de percibir. Son las dirigidas a cambiar la concepcin que la sociedad tiene de algo, con el fin de que sta considere a los fines del Estado como deseables. El aprendizaje. Esto involucra simultneamente a las agencias gubernamentales interesadas y a la poblacin a la que est dirigida principalmente la Poltica Pblica (poblaciones objetivo). Se confa en un proceso de aprendizaje mutuo en el que las partes podrn ir construyendo sus metas, los procesos necesarios para lograrlas y aun las formas en que corresponde evaluar los cursos de accin escogidos. Estudio de casos Los estudios de casos son una forma excelente de investigar la influencia de la investigacin sobre las polticas. El estudio de los casos hace referencia al estudio que se enfoca en un cambio de poltica claramente definido y vuelve sobre sus pasos para evaluar el impacto de la investigacin entre la variedad de temas que condujo al cambio de la poltica. Los estudios podran centrarse en un solo caso o comparar varios. Muchos estudios sobre el impacto de las investigaciones escogen una pieza especial de la investigacin como el punto de partida y luego siguen los impactos sucesivos a lo largo del tiempo. A pesar de que esto puede resultar til (ver herramientas sobre la utilizacin de las investigaciones y las tcnicas bibliomtricas), hay que tener en cuenta que el seguimiento hacia delante partiendo de la investigacin por lo general sobre-enfatiza la importancia de sta respecto de otros factores. En cambio, la ventaja crucial del uso de un caso episdico radica en el hecho de que el proceso de trabajar mirando hacia el pasado nos da una visin ms

realista respecto de una gama ms amplia de factores distintos de la investigacin que influyen en las polticas. El proceso en detalle El primer paso es identificar un cambio claro en la poltica. El prximo paso es identificar las preguntas claves de la investigacin relacionadas con el tema por lo general respecto de la influencia del cambio de la poltica y cul fue el rol relativo de la investigacin. Este proceso puede girar sobre el marco de RAPID. El estudio de cada caso deber interpretar una narrativa histrica que conduzca al cambio de poltica observado. Esto incluye la creacin de un cronograma de decisiones y prcticas claves para las polticas, junto con importantes documentos y eventos, y la identificacin de factores clave. El siguiente paso consiste en explorar cmo y por qu tuvieron lugar dichas decisiones y prcticas, as como tambin en evaluar el rol relativo de la investigacin utilizando el marco de RAPID. En los casos de estudio de RAPID, esto fue realizado por medio de una variedad de mtodos: Una revisin de la bibliografa Entrevistas con los actores clave La captura de la propia experiencia de los autores Debates en talleres Dada la complejidad, niveles y divergencia de los procesos de polticas en el tiempo, resulta difcil identificar los factores clave que provocaron el cambio en la poltica (o no) y aislar el impacto de la investigacin. Los desafos tpicos de la seleccin inconsciente de los informantes son comunes en los casos de estudio. Existe cierto riesgo de que los actores re-escriban la historia luego de un perodo de tiempo de unos aos, y a la luz del fracaso o xito percibido de la poltica en cuestin. Es importante buscar la opinin de una amplia gama de interesados. Resulta tambin importante el hecho de que la preparacin de un proceso para un caso de estudio resulte reiterativo; se debe constatar con los informantes claves los hechos claves y las inconsistencias.

PERFIL

DE 1.

PROYECTO EL

DE

INVESTIGACION PROBLEMA

2.1 ENUNCIADO Validez y confiabilidad de las fichas de evaluacin de prcticas preprofesionales de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna en el ao acadmico 2009 2.2 JUSTIFICACION Los instrumentos de evaluacin son muy importantes en el mbito educativo, ya que ellos estiman un juicio valor de las capacidades del estudiante. Por lo tanto, si se adquiere estas fichas para la realizacin de las prcticas pre profesionales, por lo menos deberan ser vlidas y confiables.

de

estas

Esta investigacin se justifica por un criterio de conveniencia ya que se realiza con el fin de solicitar las acciones pertinentes para la correccin de los instrumentos porque determinan una calificacin que afecta nuestro promedio con el fin de saber si ste logra medir lo que pretende y si los puntajes que el instrumento recolecta del estudiante y/o profesor son confiables o no. Tambin se justifica por un criterio prctico porque ayudar a resolver un problema real de la Facultad como tambin a otras cuestiones relacionadas con las fichas de evaluacin de Prcticas Pre Pre Profesionales, como por ejemplo: las escalas de medicin, la estructura, los indicadores propuestos, etc. 2.3 OBJETIVOS

Objetivo general * Determinar el grado de validez y confiabilidad de las fichas de evaluacin de Prcticas Pre Profesionales de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el ao acadmico 2009. Objetivos especficos * Determinar el procedimiento que predice el mayor coeficiente de confiabilidad de las fichas de evaluacin de las Prcticas Pre Profesionales de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en el ao acadmico 2009.

www.bosquesmodelo.net/admin/documents/36

También podría gustarte