El Estudio de Los Grupos en Psicología Social
El Estudio de Los Grupos en Psicología Social
El Estudio de Los Grupos en Psicología Social
INTRODUCCIN
CARCTER UBICUO DE LOS GRUPOS
Se convierten en grupos psicolgicos, en virtud de nuestra identificacin con ellos, Y de ser tratados de una manera determinada por pertenecer a ellos.
2. DESARROLLO HISTRICO DEL ESTUDIO DE LOS GRUPOS EN PSICOLOGA SOCIAL POLMICA INICIAL: EXISTENCIA DE ENTIDADES SUPRAINDIVIDUALES COMO LA MENTE DE GRUPO: LE BON, (1895).
RELACIONA LOS PROCESOS PSICOLGICOS Y LOS FENMENOS SOCIALES:
El individuo se sumerge en un alma colectiva, dotada de unidad psicolgica, Degradando su comportamiento, que se hace irracional y emocional, Mediante mecanismos de sugestin y contagio. MC DOUGALL, (1920):
LOS GRUPOS SON ALGO MS QUE LA SUMA DE LOS INDIVIDUOS,
Y perpetuarse como un sistema idntico a s mismo, Sujeto slo a un cambio gradual. Con efectos como el espritu de grupo y una vida mental colectiva.
Niega una entidad como la mente de grupo, Independiente y distinta a la suma de los individuos. El lugar de causa y efecto es el mecanismo de conducta del individuo. La crtica de F. Allport a las posturas de Le Bon (1895) y McDougall (1920) se produce principalmente porque: a) Allport considera que no existe la mente de grupo b) Allport considera que el grupo es algo ms que la suma de sus miembros c) Allport considera que el estudio de los grupos no puede abordarse desde la psicologa individual
RESOLUCIN DE LA DICOTOMA GRUPO-INDIVIDUO, A NIVEL CONCEPTUAL Y EMPRICO: SHERIF (1936): Demuestra experimentalmente la existencia de normas grupales.
LEWIN (1943)
Propone Un concepto genotpico de grupo, basado en la interdependencia entre los miembros, Un concepto fenotpico, basado en la semejanza, Y el mtodo experimental, para estudiar la entidad de los grupos. ASCH (1952)
INTERACCIN:
Implica reciprocidad y un campo compartido. A travs de ella emergen nuevas propiedades y relaciones.
LAS ACCIONES O FENMENOS DE GRUPO:
Fruto de la interaccin, tienen un carcter real y siguen leyes propias, Que son tanto un producto como condicin de las acciones de los individuos. Requieren que los individuos tengan una representacin de: La accin conjunta, sus acciones, las de los dems, y de las interrelaciones.
TURNER (1981): Que los procesos mentales residan slo en los individuos, No quiere decir que el grupo no sea ms que la suma de stos. PERSPECTIVA DE LA IDENTIDAD SOCIAL (TAJFEL Y TURNER, 1978/79):
LA DIMENSIN INTERGRUPAL:
Los individuos de un grupo, al compartir una identidad social frente a otros grupos, Se transforman y su comportamiento adquiere un carcter colectivo.
Grado en que la informacin, ideas y procesos cognitivos, son compartidos entre los miembros de un grupo.
EFECTOS DE COMPARTIR LA INFORMACIN O LOS RECUERDOS:
EL DESARROLLO INICIAL
ANTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL,
Investiga la naturaleza de los grupos, Leyes de desarrollo, Sus interrelaciones con individuos, otros grupos, e instituciones. Supone distintos niveles de anlisis, Individual, grupal e institucional.
CARACTERSTICAS: *
nfasis en la investigacin emprica tericamente orientada, Estableciendo un equilibrio entre lo terico y la investigacin, Inters en la dinmica e interdependencia de los fenmenos, Y las leyes que rigen las relaciones entre ellos. Relevancia interdisciplinar: Es objeto de la sociologa, antropologa cultural, ciencia poltica y economa. Aplicabilidad potencial de los hallazgos a la prctica social. -Caractersticas que asignan Cartwright y Zander al rea de la dinmica de grupos. CONDICIONES QUE FAVORECIERON EL DESARROLLO CIENTFICO DEL ESTUDIO DE LOS GRUPOS, CARTWRIGHT Y ZANDER:
UNA SOCIEDAD QUE LO APOYA Y CONCEDE VALOR A LA CIENCIA,
Con nfasis en lo prctico pero sin dejar a un lado la investigacin: Trabajo social, psicoterapia, educacin o administracin,
DESARROLLO DE LA CIENCIA SOCIAL,
Tcnicas de investigacin como la experimentacin, observacin controlada de la interaccin, El test sociomtrico de J.L. Moreno: Parte de las preferencias subjetivas de los individuos, Al seleccionar personas con las que compartir ciertas actividades, Permite determinar los patrones de atraccin y rechazo dentro de un grupo, Y diversos aspectos de la estructura informal.
A partir de las cuales se enjuicia la realidad. Propiedades emergentes en los grupos, cuya influencia puede demostrarse experimentalmente.
ANCLAJE DE ACTITUDES EN GRUPO, (NEWCOMB, 1943):
Los grupos moldean las actitudes de sus miembros, Reforzando a los que se atienen a las actitudes dominantes, Permitindoles ocupar posiciones destacadas en el grupo.
EL LIDERAZGO Y ATMSFERA DE GRUPO (LEWIN, LIPPIT Y WHYTE, 1943):
El estilo de comportamiento del lder puede crear una atmsfera de grupo determinada, Determinando las conductas de los miembros del grupo, como el nivel de agresividad. AOS POSTERIORES A LA GUERRA, FLORECIMIENTO DE LA INVESTIGACIN SOBRE GRUPOS:
INTRODUCCIN DE NUEVAS REAS SOBRE:
Influencia, Conformismo, conflicto, comunicacin intergrupal, liderazgo y productividad de grupo. FINALES DE LOS 60 PRDIDA PROGRESIVA DEL INTERS POR LOS GRUPOS EN PSICOLOGA SOCIAL: EXPLICACIONES QUE ALUDEN A ASPECTOS PRAGMTICOS:
DIFICULTADES PARA LA INVESTIGACIN:
Con las Ts de la consistencia, la atribucin y el PI, Los grupos dejan de considerarse una realidad externa, Convirtindose en una realidad en la mente de las personas.
Reflejara tendencias en la sociedad con un retraso de 10 aos, En los aos 50, se relacionara con los conflictos de la dcada anterior, La relativa calma de stos explicara la prdida de inters posterior.
NO SE PRODUCE EL NUEVO AUGE QUE REFLEJARA LOS CONFLICTOS DE FINALES DE LOS 60
Las dudas acerca del futuro de la sociedad llevaron a priorizar metas individuales, Las pocas de desorden llevan a interesarse por los grupos, (y no por los individuos), Cuando stos y no la sociedad precisan atencin.
LA CRISIS DE FINALES DE LOS 60 Y DURANTE LOS 70,
Seala que se ha estudiado al individuo de modo aislado, sin considerar la situacin, Pero no se considera al grupo como unidad de anlisis, El individuo se inserta en un sistema ms amplio, Que llevara al inters por la psicologa ambiental y la organizacional.
PRONOSTICA QUE LA INVESTIGACIN SOBRE GRUPOS
Se realizar fuera de los departamentos de psicologa social y sociologa. Algunos revisores le dan la razn.
CAUSAS DENTRO DE LA PSICOLOGA SOCIAL (STEINER): Inters por lo intrapsquico, antes que por la interaccin, Suelen estudiarse conductas nicas y no secuencias de interaccin. Reciprocidad de la conducta. Desarrollo de teoras unicausales y no multicausales, Bsqueda de causas prximas y no distantes. Ms estudios de laboratorio, Frente al estudio de la conducta en grupos en contextos naturales. Dificultades para relacionar los hechos observados, Donde mltiples variables operan simultneamente en un proceso constante.
DIRECCIONES ACTUALES EN EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS MORELAND, HOGG Y HAINS: Tratan de probar la hiptesis societal de Steiner sobre el estudio de los grupos
NO CREEN QUE LA EXPLICACIN EST EN LA HISTORIA EXTERNA DEL CAMPO:
El inters no aument a fines de los 70, Como consecuencia de los conflictos de finales de los 60, Si a los comienzos de los 90, Despus de una etapa de relativa tranquilidad societal en los 80.
SINO EN LA HISTORIA INTERNA DEL CAMPO:
La categorizacin social de Tajfel en el dominio intergrupal, Trabajos sobre la influencia minoritaria de Moscovici.
LOS TRABAJOS DE LA COGNICIN SOCIAL:
El enfoque europeo influa en un 16% de artculos, La mayora dedicados a las relaciones intergrupales y en menor medida al conflicto intragrupal. El de la cognicin social, reflejado en el 31% de los artculos, La mayora referidos tambin a relaciones intergrupales. En el estudio de Moreland, Hogg y Hains sobre las direcciones recientes en el estudio de los grupos se encontr que el rea de contenido ms amplia era: a) El conflicto intragrupal; b) El comportamiento intergrupal; c) El desempeo del grupo;
Mayor vinculacin entre el estudio de procesos intra e intergrupales. Enfoque de los procesos de cognicin social compartida; Los grupos como sistemas abiertos dentro de otros sistemas ms amplios.
SE ABORDA DESDE DISTINTAS DISCIPLINAS
Predominando los trabajos en el campo de las organizaciones y la comunicacin. Algunas tendencias actuales en el estudio de los grupos segn Moreland, Hogg y Hains, 1994 Una de las tendencias actuales en el estudio de los grupos consiste en que: a) El estudio de los grupos se aborda casi en exclusiva desde la psicologa social b) Ya no se presta tanta atencin a los procesos intergrupales c) Se aborda el estudio de los grupos desde distintas disciplinas
Destaca su carcter social y compartido, fruto del consenso: Los grupos como contexto donde se produce, resultan el lugar ms razonable para estudiarla.
LA RECONCEPTUALIZACIN DEL YO:
Se pasa de una ptica individualista a una definicin social, debido a la contribucin de:
LA PERSPECTIVA DE LA IDENTIDAD SOCIAL:
Explica la transformacin del Yo y del comportamiento de individual a colectivo, En funcin del contexto social.
EL ENFOQUE CULTURAL:
Compara las culturas colectivistas e individualistas, Indicando en las colectivistas, La importancia del endogrupo para la autodefinicin de los individuos.
3. DEFINICIN DE GRUPO LAS DEFINICIONES DE GRUPO Y SU CONVERGENCIA TURNER (1984) IDENTIDAD DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO:
TURNER:
Dos o ms individuos que comparten una identificacin social, O se perciben como miembros de una categora social.
Conjunto de personas que interactan de forma regular, Tienen vnculos afectivos, Comparten un marco de referencia comn, Y son interdependientes conductualmente.
Sistema organizado de dos o ms individuos que llevan a cabo alguna funcin, Relaciones de rol entre miembros, y un conjunto de normas que regulan la funcin. La definicin de grupo como "sistema organizado de dos o ms individuos que llevan a cabo alguna funcin, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan la funcin" pone el nfasis en:
a) La identidad de los miembros del grupo b) La interdependencia entre los miembros del grupo c) La estructura del grupo
Turner (1984) establece tres tipos de definiciones de grupo basadas en: a) La interdependencia, la identidad y la proximidad; b) La interdependencia, la identidad y la estructura social; c) La identidad, el tamao del grupo y la estructura social
El grupo es concebido como un todo interrelacionado, Cada miembro una subparte, Y cualquier cambio afecta al conjunto.
IDENTIDAD DE GRUPO:
Percepcin de uno mismo y de los dems como miembros del grupo, Reconocimiento de esa identidad, Con la consiguiente transformacin del comportamiento de individual a colectivo, En lnea con la perspectiva de la identidad social.
OTRAS CARACTERSTICAS:
WILDER Y SIMON (1998) DEFINICIN CATEGORIAL Basada en la semejanza entre miembros de grupo. Emplea el trmino grupo o categora indistintamente.
CARACTERSTICAS:
1) La pertenencia al grupo o categora, Se define por compartir una serie de propiedades, 2) El miembro individual representa a la categora, y posee las caractersticas que definen al grupo. 3) El grupo es la suma de miembros individuales, No puede tener caractersticas que no posean los individuos. 4) Su existencia se da en la mente de los individuos que lo perciben: Es un constructo cognitivo basado en la abstraccin de la semejanza entre personas, 5) Implica una simplificacin del mundo social, Se pierden detalles individuales, Se gana informacin de las expectativas asociadas a la categora social. -Seale tres caractersticas de la definicin categorial del grupo segn Wilder y Simon. Basada en la semejanza entre miembros de grupo. La definicin categorial de grupo de Wilder y Simon incluye entre sus caractersticas que: a) el grupo es ms que la suma de los individuos b) cada miembro representa a la categora c) el grupo emerge de la interaccin entre individuos La definicin categorial de grupo considera que: a) El grupo es ms que la suma de sus partes b) El grupo surge de la interaccin entre sus miembros c) La pertenencia al grupo se caracteriza por compartir una serie de propiedades
1) Los grupos surgen de la relacin entre sus miembros y la interaccin, 2) Son ms que la suma de sus partes, Pudiendo emerger caractersticas no presentes en ninguno de sus miembros. 3) El ajuste de un miembro depende de cmo encaje dentro de la estructura, No pudiendo hacerse inferencias fcilmente hacia el grupo en su conjunto, A partir de un miembro. 4) Ms fciles de percibir que los grupos categoriales. -Caractersticas de la definicin dinmica de grupo (Wilder y Simon, 1998)
10
Esta doble categorizacin de los grupos no tiene por qu ser mutuamente excluyente: A partir de la interaccin entre individuos se juzga que existe un grupo, Y a partir de ah se infieren semejanzas. EL DEBATE SOBRE LAS CATEGORAS Y LOS GRUPOS PERSPECTIVA DINMICA: Enfatiza la interdependencia y la interaccin: MODELO DE INTERACCIN GRUPAL (HOROWITZ Y RABBIE, 1989, 1996) Cuestiona la definicin de grupo de la perspectiva de la identidad social, Que no diferencia entre grupo y categora social. Parten del concepto de grupo de Lewin:
TODO DINMICO CARACTERIZADO POR LA INTERDEPENDENCIA,
Precondicin para la formacin del grupo a partir de la cual se dan los restantes procesos. Implica una interrelacin dinmica entre las personas, Pudiendo darse variaciones en su grado. -El Modelo de la Interaccin Grupal y su posicin sobre el debate entre categoras y grupos -La crtica a la Teora de la Identidad Social (TIS) desde el modelo de la Interaccin Grupal respecto a su enfoque de los grupos se basa en que la TIS: a) no distingue entre categora y grupo b) pone excesivo nfasis en la interdependencia c) se fija sobre todo en el carcter dinmico de los grupos PERSPECTIVA DE LA IDENTIDAD SOCIAL (TURNER): Define la categora psicolgica incluyendo aspectos que Wilder y Simon no consideran.
CONCEPTO DE GRUPO:
Coleccin de individuos que se perciben como miembros de la misma categora, Y comparten una implicacin emocional en la definicin de s mismos.
PROPONEN CRITERIOS PSICOLGICOS INTERNOS DE PERTENENCIA,
Y no externos a partir de la semejanza. No equivale a una simple categora definida desde fuera por un observador externo, Sin significado para los individuos incluidos en ella.
ENFATIZAN EL PAPEL PSICOLGICO DE LAS CATEGORAS SOCIALES,
Dar lugar a la accin colectiva. Es el criterio de formacin de grupo, Consiste en una transformacin cualitativa del yo y la conducta. Tiene consecuencias en: La autopercepcin, La percepcin de los otros miembros del grupo, La conducta hacia ellos y hacia los que no comparten esa identidad.
11
1. La definicin de grupo desde la perspectiva de la Identidad social supone considerar que: a) El grupo es una coleccin de individuos definida desde fuera por un observador; b) El grupo se define por criterios externos como la semejanza c) El grupo se basa en la autodefinicin que transforma al yo individual. Desde la perspectiva de la identidad social la pertenencia categorial:
a) Es definida desde fuera por los observadores externos b) Es definida psicolgicamente y conlleva una implicacin emocional c) Es definida psicolgicamente pero no lleva aparejada ninguna implicacin
emocional PROPUESTA INTEGRADORA DE BAR - TAL:
CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES PARA QUE UN COLECTIVO SE CONVIERTA EN UN GRUPO:
Que los miembros del colectivo se definan como miembros del grupo, Que compartan las creencias grupales, (la ms importante es la creencia de que se constituye un grupo). Que exista algn grado de actividad coordinada. -Condiciones necesarias y suficientes para que un colectivo se convierta en grupo (Bar-Tal, 1990, 1996)
EL CONTINUO DE GRUPALIDAD Los conjuntos de personas poseeran un grado de grupalidad o integracin social, Que determinara que acten ms como miembros de grupo que como individuos aislados. CRITERIOS PARA ESTABLECER EL CONTINUO DE GRUPALIDAD (MC GRATH):
TAMAO, INTERDEPENDENCIA Y PATRN TEMPORAL:
Cuanto menor el grupo, ms interaccin entre los miembros y ms larga su duracin: Mayor carcter grupal. Se discute si las organizaciones o la dada pueden ser un grupo, Ya que en ella no pueden darse coaliciones o al faltar un slo miembro desaparece.
1. Para establecer el "continuo de grupalidad ", Mc Grath propone los siguientes criterios:
a) Tamao, fronteras y semejanza b) Proximidad, semejanza y duracin c) Tamao, interdependencia y patrn temporal
Segn Mac Grath cul de los siguientes criterios contribuye a establecer el continuo de grupalidad (tendencia a percibir un conjunto de personas como un grupo) a) El tamao amplio; b) La interdependencia alta; c) Las creencias compartidas
12
PERCEPCIN DE LOS GRUPOS COMO ENTIDAD: PERCEPCIN DE ENTITATIVIDAD (CAMPBELL, 1958): * Basndose en los principios de la gestalt sobre organizacin perceptiva:
CONDICIONES O ANTECEDENTES:
Permiten que un grupo sea percibido como una entidad dotada de realidad, y lmites respecto a otras entidades.
EL DESTINO COMN:
Conforme los resultados comunes covaran para los componentes de un colectivo, Ms se perciben como una entidad o grupo. Es la caracterstica ms importante.
SEMEJANZA EN ALGUNA CARACTERSTICA PERCEPTIBLE, Y PROXIMIDAD (OCUPACIN DE UN ESPACIO COMN)
Indicadores iniciales de entitatividad, Que se contrastan a partir de la percepcin del destino comn. -Antecedentes ms importantes de la entitatividad segn Campbell Cul es la caracterstica ms importante a la hora de determinar la entitatividad de un grupo? a) la semejanza entre sus miembros b) compartir un destino comn c) la proximidad Segn Campbell (1958) los tres antecedentes ms importantes para percibir a un grupo como entidad son: a) El destino comn, la semejanza y la proximidad; b) La interdependencia, la identidad y la estructura social; c) El destino comn, la semejanza y la alta duracin del grupo. DIFERENCIAS EN LA PERCEPCIN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN RELATIVA A INDIVIDUOS Y GRUPOS HAMILTON Y SHERMAN (1996) La informacin se procesa de modo diferente cuando se percibe un individuo o un grupo, Aproximndose cuando se trata de grupos con carcter de entidad.
LAS PERSONAS O INDIVIDUOS:
Son percibidos como entidades coherentes, En impresiones organizadas, Tiende a hacerse inferencias acerca de sus disposiciones y juicios en directo, Se espera consistencia en su conducta en distintos momentos y situaciones, Se dedica ms tiempo al procesamiento de informacin inconsistente, Se hacen ms inferencias causales y se recuerda mejor que la informacin la consistente.
GRUPOS:
Se espera menos coherencia, Se emplean menos impresiones organizadas. Los juicios se basan en la memoria. Se espera menos consistencia en la conducta.
CUANTO MS SE PERCIBEN COMO ENTIDAD,
Las diferencias del procesamiento de la informacin relativa a los individuos y a los grupos y papel de la entitatividad en el procesamiento. Cul de las siguientes frases es la correcta:
La ms importante al percibir un grupo. Puede reflejarse como: Estructura jerrquica, diferenciacin de roles, integracin de la actividad, Diferenciacin de poder, liderazgo, status y responsabilidad.
Se relacionan con: El grado de interaccin, metas y resultados comunes y semejanza entre miembros. Tienen relaciones ms dbiles con la entitatividad: Tamao del grupo, permeabilidad de las fronteras de grupo y duracin,
Tienen ms en cuenta la interdependencia, Puede que perciban la entitatividad de grupos tomando en cuenta otras propiedades.
MOTIVACIONES INDIVIDUALES:
Motivacin hacia la certeza: Lleva a los individuos a percibir mayores diferencias entre categoras. Formacin de un grupo: Modo de reducir la incertidumbre, El consenso de grupo aporta certidumbre subjetiva. 14
En un contexto competitivo, es ms probable que se perciba la entitatividad: Los exogrupos con los que se compite son percibidos como ms homogneos.
TAMAO:
Cuando el grupo es una minora: La informacin se almacena ms en funcin de la categora que de los individuos, (mayora) Puede que tiendan a percibirse con mayor entitatividad. Variables del contexto en que se percibe un grupo que influyen sobre la percepcin de entitatividad. EFECTOS DE LA ENTITATIVIDAD EN EXOGRUPOS: Los grupos entitativos y semejantes fsicamente, Son juzgados como semejantes psicolgicamente, Actuando colectivamente contra los que no son miembros del grupo.
LOS INDICADORES EXTERNOS DE ENTITATIVIDAD,
Pueden dar lugar a juicios negativos: En los grupos de mayor entitatividad perceptiva (semejanza en el color), Se produjeron juicios de mayor homogeneidad, Y de que pudieran llevar a cabo acciones amenazantes o perjudiciales.
ESTEREOTIPOS NEGATIVOS ACERCA DE GRUPOS POCO CONOCIDOS:
La percepcin de entitatividad, Parece contribuir a la tendencia a juzgar las interacciones con los grupos, Como ms competitivas que las que se realizan con individuos, E incluyendo el engao y desconfianza. Pudiendo llevar a la venganza respecto a grupos hostiles.
15
Prevenir la reduccin de la entitatividad que supone la desviacin. Juzgar ms negativamente la conducta desviante de un miembro del propio grupo, Que en un miembro de otro grupo. Mayor en los miembros del grupo que se identifican ms con l, Sirve para que no cambie su imagen del grupo.
2) SOBREEXCLUSIN ENDOGRUPAL:
Definir criterios ms estrictos para aceptar a una persona en el grupo propio, Que para rechazarla como miembro del exogrupo. Asociada a la identidad social: Evitar que entren extraos no deseados. Ms notorio en los miembros del grupo que ms se identifican.
3) IDENTIFICACIN CON EL PROPIO GRUPO (CASTANO, YZERBYT, BOURGIGNON):
El grado de entitatividad percibida del propio grupo influye en su identificacin con l. Se manipul el grado de entitatividad de la Unin Europea resaltando el destino comn: En los individuos de actitudes intermedias o moderadas aumentaba la identificacin, Probablemente la entitatividad da lugar a una percepcin de eficacia, Que influye en la atraccin hacia el propio grupo.
EFECTOS DISPARES DE LA PERCEPCIN DE ENTITATIVIDAD:
Cuando se trata del propio grupo aumenta la identificacin, Cuando se trata de un exogrupo, aumenta la percepcin de amenaza. -Cuales son los efectos de percibir el propio grupo como entitativo y qu funciones pueden cumplir para el propio grupo? Los efectos de la entitatividad: El efecto oveja negra EI efecto de sobreexclusin endogrupal se caracteriza por: a) Ser un modo de compensar la reduccin de la entitatividad debida a la desviacin; b) Castigar ms la desviacin de la norma de un miembro del propio grupo que uno del exogrupo; c) Usar criterios ms estrictos para admitir a alguien como miembro del grupo que para rechazarlo como del exogrupo En un estudio llevado a cabo en distintas Comunidades Autnomas en el que se peda a los participantes que indicaran en qu medida pensaban que los integrantes de la comunidad eran semejantes entres s, estaban unidos, y compartan un mismo futuro. Se comput un ndice con el promedio de estas valoraciones para cada participante. Las correlaciones que se obtuvieron entre este ndice y la identificacin con la correspondiente comunidad oscilaron entre 0.55 y 0.75. Estos resultados: a) Muestran que al aumentar la percepcin de entitatividad de un grupo aumenta la identificacin con l. b) No coinciden con la investigacin reciente sobre la entitatividad grupal. c) Muestran que la percepcin entitatividad y la identificacin alcanzan niveles altos en las Comunidades Autnomas 16
ALGUNOS TIPOS DE GRUPOS LOS GRUPOS PRIMARIOS -COOLEY (1909): Asociaciones cara a cara, Fusin de individualidades en un todo colectivo, Identificacin con la vida y objetivos del grupo, Sentimiento del nosotros, que implica simpata e identificacin.
POSTERIORMENTE:
Asociacin cara a cara, Asociacin no especializada, Relativa duracin, Reducido nmero de miembros, Relativa intimidad entre ellos. Frente a ellos pone los grupos secundarios, corporaciones, la ciudad o la nacin.
OTRAS CARACTERSTICAS:
Calidad de la relacin afectiva. Funcin socializadora: determinan la adquisicin del yo social del individuo. Cierta duracin, Cierta estructura a travs del surgimiento de normas, diferenciacin de roles, etc. -Definicin de grupos primarios.
17
LOS GRUPOS DE REFERENCIA HYMAN (1942): Sirven de trmino de comparacin para determinar el propio status subjetivo del individuo: Modo en que la persona percibe su posicin en relacin a los otros. Permiten procesos de evaluacin y autoevaluacin, Y proporcionan un marco de referencia al individuo. SHERIF Y SHERIF (1969): Grupos con los que los individuos se relacionan como individuos, O aspiran a relacionarse psicolgicamente. FUNCIONES: KELLEY (1952):
1) FUNCIN NORMATIVA:
La persona aspira a pertenecer a un grupo cuyas normas le sirven de referencia, Se relaciona con la socializacin anticipatoria, El grupo de referencia no coincide con el de pertenencia, Los individuos anticipan su socializacin, Dndose una conformidad anticipada para obtener la admisin en el grupo,
2) PUNTO DE REFERENCIA:
Las normas de un grupo pueden influir an sin pertenecer a l, destacando los aspectos subjetivos de esa relacin.
TURNER Y REYNOLDS (2001):
Los equiparan con las categoras con las que se identifican los individuos, Y a travs de las cuales se autodefinen.
VINCULADOS A LA IDENTIDAD SOCIAL DE LOS INDIVIDUOS:
El proceso de identificacin social y autodefinicin, Permite la transicin de una mera categora de pertenencia, Definida en trminos sociolgicos por compartir una caracterstica comn como la edad, A una categora con significado psicolgico para el individuo.
18
LA PERCEPCIN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE GRUPOS CARACTERSTICAS QUE DISTINGUEN A LOS GRUPOS: TIPOLOGAS INTUITIVAS LICKEL (2000, 2001): Cmo perciben las personas a los grupos en la vida diaria y sus teoras intuitivas sobre ellos:
GRUPOS DE INTIMIDAD:
De larga duracin, pequeos y de fronteras impermeables. Alto grado de interaccin, Metas y resultados comunes, Importancia alta y semejanza entre sus miembros media-alta.
GRUPOS DE TAREA:
Duracin moderada, tamao pequeo y fronteras de permeabilidad moderada, Interaccin moderada- Alta, Metas y resultados comunes, Importancia media-alta y semejanza media.
CATEGORAS:
Duracin larga, tamao grande, y fronteras de permeabilidad baja. Interaccin baja. Metas y resultados comunes, Importancia media Semejanza media-baja.
ASOCIACIONES:
Corta duracin, tamao medio-grande, alta permeabilidad, Bajos niveles de interaccin. Metas y resultados comunes, Importancia media, Semejanza media-baja. Esta tipologa de los grupos parece emplearse de forma espontnea e implcita, Cuando se codifica informacin. 1. Las tipologas intuitivas sobre los grupos, como la propuesta por Lickel y cols., caracterizan a: a) Los grupos de intimidad por la existencia de fronteras permeables b) Las asociaciones laxas por la existencia de baja interaccin c) Los grupos de tarea por tener una duracin corta 2. Tipos de grupos que se obtienen a partir de una teora intuitiva basada en la percepcin de los grupos en la vida diaria. U1
19