Casos Analogos (Centro Parroquial) PDF
Casos Analogos (Centro Parroquial) PDF
Casos Analogos (Centro Parroquial) PDF
Casos Anlogos
Proyectos Arquitectnicos II
Equipo 2
Alumnos: Perez Aguilar Andres Tello Ortega Vctor Garca Silva Mario Genaro Olivas Alejandro Gonzlez Ziga Juan Manuel Profesora: Zuzunaga Ramrez Gladys
NDICE
INDICE
----------------------------------------------- 3
INTRODUCCION --------------------------------------------------- 4 IGLESIA SAN JOSE MARIA SCRIBA --------------------------------- 5 PLANTAS --------------------------------------- 8 FACHADAS --------------------------------------- 10 CORTES ----------------------------------------- 11 COLLAGE ---------------------------------------- 13 VIDEO ----------------------------------------- 14 PARROQUIA DE LA ESPERANZA DE MARIA EN LA RESURRECCION DEL SEOR ------------------------------------------------------------ 15 COLLAGE -------------------------------------- 17 IGLESIA DEL JUBILEO --------------------------------------------COLLAGE---------------------------------------PLANTAS----------------------------------------CORTES------------------------------------------VIDEO ----------------------------------------IGLESIA DE SANTA ANA Y SAN JOAQUIN-------------------------COLLAGE--------------------------------------PLANTAS ------------------------------------FACHADAS -----------------------------------CORTES ---------------------------------------18 21 22 23 24 25 27 28 29 30
INTRODUCCION
Conocer las diferentes tendencias que actualmente se ofrece en la Arquitectura contempornea ( Moderna ). Identificar las caractersticas, de los de edificios de carcter religioso, para posteriormente poder proponer un proyecto arquitectnico, con una idea ms clara acerca de la forma en que este sera construido. En donde por medio del estudio de ejemplos analogos se lograr una propuesta agradable a los usuarios del proyecto.
Construida por:
ARQ. JAVIER SORDO MADALENO rea del Proyecto: 4.671 m Ao del proyecto: 2008 El proyecto de este centro comunitario est compuesto por tres edificios conectados, el primero y el ms grande de 752.37m2 es el templo catlico, que sostiene 400 personas sentadas. La altura interior del templo es de 17m y 25m desde el exterior. El complejo cuenta tambin con un centro catlico de catequesis y un rea de criptas con una pequea capilla que sirve a ambos, el centro de catequesis y el rea de criptas; el segundo edificio es la residencia de los sacerdotes que sirven a la iglesia y el tercer y ltimo edificio es una residencia para el personal. El diseo entero proviene de la forma del edificio principal (la iglesia), formada por dos muros curvos que nunca se tocan. El origen de estos muros sin fin, es el smbolo tradicional del pez de los primeros cristianos (una elipse) en el piso de planta y se desarrolla a lo alto para convertirse en paralelo (pero an as, sin alcanzarse) y toma forma de una barra trasversal, y mientras tanto estos dos muros dan forma a s mismo para ponerle fin. 5
Concepto de diseo Abordar el tema del diseo de una Iglesia no es nicamente pensar en un esquema esttico funcional, sino que adems en este caso la arquitectura deber estar impregnada de una carga mstica, as como tambin tendr el compromiso de transmitir su mensaje vital provisto de un profundo significado litrgico. Iniciamos el concepto arquitectnico con trazos geomtricos inscribiendo en la repeticin de 7 rectngulos ureos, dos curvas desfasadas aludiendo al pez ICTUS smbolo cristiano y elevamos estas curvas con lneas rectas hacia una diagonal en el rectngulo formando la Cruz de Luz, orientada al norte. Inscrito en esta simbologa abstracta, el conjunto esta formado por tres partes; El Templo que es el edificio principal se destaca por su altura y forma que nace de la base de piedra como la iglesia misma, y el resto del complejo est trazado a manera de rplicas de la curva que le da su origen.
El espacio va evolucionando de las curvas en planta a las lneas rectas de la cruz en lo alto, este efecto lo aprovechamos para permitir que la luz del sol ingrese a lo largo del da logrando efectos interesantes en los muros de la nave y define el eje de composicin desde el atrio del acceso principal hacia el norte donde la luz remata en el altar. Este hecho geomtrico genera al exterior dos muros que recubrimos con mdulos de zinc, escamas que se van ordenando al movimiento de los muros y generan una textura de luz y sombra con el recorrido del sol, para el recubrimiento de la parte interior esta piel de zinc se integra con duelas de madera de maple que es un material muy noble que nos brinda la calidez y flexibilidad necesaria para adaptarse a las formas curvas de los muros que buscan la luz ya que nunca se alcanzan a tocar.
Solucin Arquitectnica El desafo inicia con el sitio destinado para la construccin del Templo, un lugar que fue reciclado, pues era utilizado como basurero y despus del anlisis de Mecnica de suelos resulto un terreno muy deficiente con capacidad nula de carga, por lo que para la cimentacin se diseo una solucin compuesta de: 1.- Pilas de seccin circular como soporte para las columnas y 2.- La losa del stano se diseo como losa de entrepiso ya que el terreno no aportaba ninguna reaccin hacia arriba. Partiendo de la forma y la disposicin concntrica de los espacios, el programa se dividi en dos plantas, en la Planta superior, se localiz el templo, el ingreso a este de determino a partir de la plaza del atrio y por el marco que forman los muros a los pies de la cruz a travs del Nrtex y de ah se descubre el gran espacio de la nave; la congregacin orientada hacia el presbiterio que culmina en el altar. Este magnfico espacio esta iluminado naturalmente por el tragaluz en forma de Cruz, en los laterales de la nave se encuentran por el poniente los confesionarios, el bautisterio y el coro, en el extremo oriente colocamos unas puertas mecanizadas que se abren al atrio lateral que remata en un espejo de agua smbolo del Bautismo y los rboles que rodean el contexto en segundo plano.
P
L A N T A S
P
L A N T A S
A C H A D A S
10
O R T E S
11
O R T E S
12
13
I D E O
14
16
17
Ubicacin: ITALIA, ROMA, TOR TRE TESTE Construida por: ARQ. RICHARD MEIER
Destaca por su forma distintiva y elegante, el uso de los materiales en relacin a las tecnologas de construccin, la presencia de la luz como un elemento que determina el carcter de la obra y la fuerte connotacin del edificio como un lugar para el hombre, "no slo como lugar cristiano, sino para toda la comunidad mundial". No obstante, el proyecto de Meier incluye claras referencias a la fe cristiana y catlica en particular. La capilla est compuesta por tres paredes curvas a manera de velas de un barco, ya que simboliza "el barco en el cual navega la gente de Dios". Tres crculos de igual radio constituyen 3 capas que conjuntamente con la pared opuesta constituyen el cuerpo de la nave. "El conjunto discretamente se refiere a la Trinidad" dice Meier. Tanto en la parte superior como en la fachada principal y la posterior, la iglesia presenta grandes superficies acristaladas, que le garantizan un generoso flujo de luz natural. El complejo se diferencia formalmente de los edificios de su entorno, convirtindose en un hito blanco cuya extensa plaza se prepara para recibir a su feligresa. El proyecto se compone de dos elementos: la iglesia en s y el centro parroquial, que consta de oficinas, un auditorio y un saln de usos mltiples. Ambos edificios se hallan separados por un plano cncavo y unidos por la mampara de cristal en la fachada del edificio.
18
El concepto arquitectnico es es muy interesante e innovador en el vocabulario de Meier, pero planteaba un reto ingenieril y constructivo. La propuesta del equipo tcnico de Meier era crear una estructura metlica revestida con bloques de concreto y luego estucada, pero eso le hubiera dado al edificio una vida til de mximo 50 aos. Por tanto, a sugerencia de Antonio Michetti, consultor tcnico del Vicariato, se utiliz una estructura de bloques prefabricados de doble curvatura, ensamblados y unidos luego mediante tcnicas de postensado, a travs de cables horizontales y verticales. La vela externa est compuesta de 78 segmentos, la intermedia de 104 y la interna, que alcanza los 26 metros de altura, de 176 segmentos. A fin de preservar la blancura del edificio la empresa Italcementi desarroll un nuevo cemento conteniendo dixido de titanio, llamado TX Millenium, que garantiza la blancura del concreto a pesar de la polucin, lluvia o efectos del tiempo.
19
El interior de la iglesia es tan impresionante como espectacular es su exterior. La luz baa las paredes curvas del espacio, ofreciendo una experiencia siempre cambiante en el visitante. Un prisma ubicado en la zona del altar utiliza fenestraciones y planos inclinados para lograr una iluminacin indirecta, recordando el efecto de la iglesia de Notre Dame du Haut, de Le Corbusier, de la cual Meier se declara admirador. En la fachada principal, presenta un campanario con cinco campanas, correspondiendo a los cinco continentes. En el extremo opuesto, a la entrada, se ubica el rgano, montado sobre otro prisma en el que el arquitecto descompone superficies y aristas para generar un volumen blanco virtual y transparente, el cual pareciera estar flotando sobre la pared de mrmol. La pared opuesta a las velas es recubierta con listones de madera, lo cual otorga calidez al espacio. El mobiliario de formas simples y abstractas, se integra al lenguaje minimalista de la iglesia. El altar, hecho en mrmol travertino, hace otra vez referencia al barco. Con esta obra, no slo se logr incorporar un monumento ms al rico patrimonio eclesial de la ciudad de Roma, si no que se revitaliz el anodino barrio de Tor Tre Teste, con ms de 35,000 visitantes al 20 ao.
21
P
L A N T A S
22
O R T E S
23
I D E O
24
El programa de usos es sencillo: un espacio de encuentro y celebracin para al menos 400 personas; unos salones para impartir catequesis, salas de reunionespara la parroquia y una vivienda para el prroco. Su planta se configura a partir de un muro continuo que se pliega sobre s mismo, para conformar la navecentral. Alberga en su interior la sacrista y el despacho parroquial, y se convierte en la torre-campanario. Las capillas se agrupan formando un cuerpo ptreo arropado por el muro exterior, pensndose como un lugar ntimo y de recogimiento.
25
La nave fracturada por una grieta, se inunda de luz , la preside este eje que saca el altar a la calle en un gesto de llamada. Cuando se abre la puerta el altar se ve desde la plaza potenciado por el eje de luz. La fachada sur se asla por el exterior y se crea un corredor de ventanas practicables en cubierta para generar ventilaciones cruzadas. No hay sistemas de climatizacin. El techo lo forman pesados volmenes que parecen flotar por la accin de la luz, buscando, con la ingravidez, lo sagrado. El conce pto de aleg ra es una premisa autoimpuesta como sentimiento a conseguir dentro del edificio. La luz es el instrumento que utiliza para conseguirlo.
26
27
P
L A N T A S
28
A C H A D A S
29
O R T E S
30
CONCLUCIONES
PUDIMOS OBSERVAR MEDIANTE LAS VISITAS REALIZADAS A LOS DIFERENTES TIPOS DE IGLESIAS, LA RIQUEZA ARQUITECTONICA DE ESTOS EDIFICIOS. MOSTRANDONOS ASI LAS NUEVAS IDEAS EN MATERIA DE ESTE GENERO DE EDIFICIOS, CONSTATANDO EL NUEVO AUGE QUE HA CREADO LA TECNOLOGIA PARA EL USO DE NUEVOS MATERIALES Y SITEMAS CONSTRUCTIVOS DANDO COMO RESULTADO DISEOS INNOVADORES Y DE GRAN ESTETICA DESTACANDO ASI UNA MAYOR FUNCIONALIDAD Y CONFORT A LOS USUARIOS.
31
BIBLIOGRAFIA
- - - - -
HISTORIA DE LA IGLESA. GARCIA ORO JOSE. RADIOIGLESIA IGLESIAS DEL CENTRO HISTORICO DE LA CD. DE MEXICO REDIOVERDAD.COM RECURSOSTECNOLOGICOS.COM
32