Tesis Sobre Capacitacion de Microempresarios-2
Tesis Sobre Capacitacion de Microempresarios-2
Tesis Sobre Capacitacion de Microempresarios-2
DISEO DE UN PLAN DE CAPACITACION DIRIGIDO A LA FORMACIN DE MICROEMPRESARIOS DE LA POBLACIN JOS LUIS MARTNEZ EN BARRERA CAMPO DE CARABOBO
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA (UNELLEZ) PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES. AUTORA: Anny Crespo. AO: 2.011
DISEO DE UN PLAN DE CAPACITACION DIRIGIDO A LA FORMACIN DE MICROEMPRESARIOS DE LA POBLACIN JOS LUIS MARTNEZ EN BARRERA CAMPO DE CARABOBO
ii
En mi carcter de tutor del trabajo de aplicacin DISEO DE UN PLAN DE CAPACITACION DIRIGIDO A LA FORMACIN DE MICROEMPRESARIOS DE LA POBLACIN JOS LUIS MARTNEZ EN BARRERA CAMPO DE CARABOBO , presentado por la bachiller : Anny Crespo, para optar al ttulo de Licenciados en la carrera de Contadura Pblica, considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometidos a presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.
iii
VEREDICTO Nosotros, miembros del jurado designado para la evaluacin del Trabajo de Aplicacin titulado: DISEO DE UN PLAN DE CAPACITACION DIRIGIDO A LA FORMACIN DE MICROEMPRESARIOS DE LA POBLACIN Jos Luis MARTNEZ EN BARRERA CAMPO DE CARABOBO . Presentado por la bachiller: Anny Crespo Gratern, para optar al ttulo de Licenciados en la Carrera Contadura Pblica, estimamos que el mismo rene los requisitos para ser considerado como: Nombre, Apellidos _________________ _________________ _________________ C.I. ________________ ________________ ________________ Firma ________________ ________________ ________________
iv
DEDICATORIA A Jehov Dios por darme la fortaleza, paciencia y sobre todo entendimiento. Por ser la columna en quien me sostengo y me ayuda a travs de su palabra a entender el verdadero significado y valor de la vida. Bethsy, Joshue y Wilianny, por ser mi fortaleza, motivo para seguir adelante y soportar las adversidades, son mi mayor tesoro, los quiero muchos mis nios, mis hijos lo mejor de mi vida. Los Amo Yovanina; por ti mam soy lo que soy y estoy donde estoy; de verdad para ti mil gracias por tu motivacin y apoyo; por ser mas que una madre una gran amiga, por esto cada da estoy ms segura que tu ms que yo merece este titulo, por ensearme que las cosas se logran con esfuerzo y sacrificio.!!! Eres lo ms grande para m!!! Te quiero mucho Bruno, por ser un gran padre, consejero y apoyo. Eres el mejor de los padres. Te quiero Wilfredo, por ti tambin he llegado a hasta donde estoy, por ser un apoyo, un motivador, un amigo. Por estar en los momentos malos y buenos. A mis hermanos no queda ms que agradecerle por apoyarme, los quiero muchsimo.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora UNELLEZ ncleo Tinaquillo, gracias por abrirme esa gran ventana al conocimiento. A todos los profesores que de una u otra manera contribuyeron en mi formacin como una profesional integral, y permitirme vivir grandes momentos llenos de hermosas ancdotas. Prof. MsC Carolina Barreto, por que los conocimientos que nos proporciono han sido muy tiles, y por ser una verdadera gua en la elaboracin del trabajo de grado, brindarnos su amistad y apoyo. Profesora Nora Guerrero, por su gran apoyo intelectual y moral
vi
INDICE GENERAL P DEDICATORIA AGRADECIMIENTO................ NDICE GENERAL.. NDICE DE MAPAS..... NDICE DE GRFICAS... NDICE DE CUADROS.... RESUMEN.. INTRODUCCIN.. CAPTULOS I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema.. Objetivos de la Investigacin. Objetivo General Objetivos Especficos. Justificacin o importancia del estudio.. II MARCO TERICO Antecedentes de la investigacin. Bases Tericas. Bases Legales... Definicin de Trminos... . III MARCO METODOLGICO Tipo de Investigacin.... Unidad de Estudio. Poblacin y Muestra. Tcnica e Instrumento de Recoleccin de la Informacin. Validez y Confiabilidad del Instrumento.. Tcnica de Anlisis de Datos IV ANLISIS E INTERPRETACIN Anlisis e interpretacin de los resultados.. V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones....... Recomendaciones.... Referencias Bibliogrficas. Anexos g. v vi vi i ix x xi xii 1 3 6 6 7 7 9 11 25 28 31 32 32 32 33 34 35 44 45 46 47
vii
VI PROPUESTA La Propuesta
48
viii
Mapa 4.25 Mapa 5.26 Mapa 6.27 Mapa 7.28 Mapa 8.29 Mapa 9.30 Mapa 10...31
NDICE DE GRFICOS Pg. Grfico 1.. 46 Grfico 2.. 47 Grfico 3.. 48 Grfico 4.. 49
ix
Cuadro 5
76
Cuadro 6. 77
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES.
DISEO DE UN PLAN DE CAPACITACION DIRIGIDO A LA FORMACIN DE MICROEMPRESARIOS DE LA POBLACIN JOS LUIS MARTNEZ EN BARRERA CAMPO DE CARABOBO
xi
Autora: Anny Crespo Tutora Academica: MSc. Carolina Barreto Ao: 2011
RESUMEN El diseo de planes de formacin de microempresas se configura como una de las alternativas estratgicas en la comunidad de Jos Luis Martnez para desarrollarse, crecer. Depende, por lo tanto, de la planificacin general en la comunidad, configurndose como un centro piloto para las dems comunidades adyacentes, y ha de responder tanto a los requerimientos presentes de cambio como a las transformaciones laborales futuras. Esta investigacin es de campo, descriptiva, no experimental y es un proyecto factible. La estructura en la que se divide la planificacin formativa vara segn distintos modelos, la utilizacin de uno u otro por parte de las empresas estar en funcin de sus objetivos estratgicos, sus demandas de formacin, su cultura organizativa y sus intereses particulares. No obstante, en cualquiera de ellos se deben reconocer los siguientes elementos: las necesidades, precisin de las acciones a realizar, formulacin de objetivos, planificacin operativa (contenidos, actividades y mtodos), planificacin logstica (formadores, organizacin, duracin, presupuesto y recursos), comunicacin del plan (direccin, formadores y participantes), seguimiento y evaluacin. Palabras clave: Planificacin de la formacin, necesidades, objetivos.
INTRODUCCIN La Microempresa como dimensin de un sector econmico, social y poltico de la sociedad de vieja data, precisa de aproximaciones conceptuales que permitan un acercamiento a su realidad, en el entendido que sus siempre parciales interpretaciones no cuenten con pretensiones hegemonizantes ni totalizadoras. En este contexto, de conceptualizaciones, razones y emociones del surgimiento de la misma, es en sntesis el abordaje de este papel de trabajo, esperando que pueda l contribuir a la reflexin
xii
sobre iniciativas econmicas o empresariales allende de sus fronteras, si es que las hubiere, valga mencionar las sociedades latinoamericanas. De all, que la poblacin la venezolana ha generado el surgimiento de nuevas formas productivas, aunque las contradicciones propias de las sociedades no industrializadas, en las que el crecimiento de la poblacin econmicamente activa supera con creces los medios de produccin disponibles, ha dejado a un vasto sector de la poblacin al margen del sector "moderno o formal" de la economa, el cual ha sido denominado frecuentemente como "economa informal", pues cuenta incluso con representaciones tan antiguas, histricas y hasta bblicas, como aquellos mercaderes del templo echados por Jess de Nazaret, as como tambin con otras menos sagradas como el "oficio ms antiguo de la humanidad: la prostitucin". En Venezuela, recientemente, desde hace menos de una dcada el Estado inici la ejecucin de polticas pblicas destinadas a palear las consecuencias sociales de los Planes Econmicos de Ajuste Estructural, ello contribuy a que a partir del ao de 1989, se efectuaran los primeros estudios y anlisis de ese otro sector de la poblacin que ha recibido una gran cantidad de apelativos llamndolo economa informal, economa subterrnea, invisible, emergente, popular y hasta solidaria, sin olvidar las consideraciones neomarxistas, "ejrcito de reserva" y "asalariados encubiertos". En la actualidad, este sector de la sociedad ocupa en Venezuela a cerca del 49% de la poblacin econmicamente activa, generando as, ms empleo que todo el sector privado (moderno) y pblico de la economa. Por lo tanto, la presente investigacin, surge de la necesidad de estimular a los habitantes de la comunidad de Jos Luis Martnez, para establecerse en la formacin de microempresas a travs de la conformacin de pequeos grupos que sirvan para el desarrollo socioeconmico de la localidad, al mismo tiempo, que se aprovechan los recursos tanto humanos, como agrcolas de la comunidad. Cuando se genera la idea de negocio inicialmente se requiere madurarla y en muchos casos es evidente la dificultad para comprender y hacer proceso. Necesidades individuales y familiares pueden ser tan presionantes que a menudo se convierten en
xiii
"urgencias", contribuyendo a abandonar el proyecto o apresurar su ejecucin sin hacer un proceso previo. La "urgencia" coyuntural disminuye el tiempo para hacer proceso; el cortoplacismo se impone por las necesidades no satisfechas, y la empresa creada sometida a todas las presiones externas e internas tiene menos condiciones para el xito, signando as su comportamiento futuro. Por tal motivo, el objetivo general, es disear un plan de capacitacin dirigido a la formacin de microempresas de la poblacin de Jos Luis Martnez, Barrera Campo de Carabobo. El plan es un mtodo viable de reduccin de la pobreza por medio de la generacin de ingresos. Se procura la toma de conciencia, la movilizacin, asesora financiera, adiestramiento sobre organizacin y gestin, estmulo, conocimientos y (de forma indirecta) el capital inicial para las actividades elegidas por los participantes. Los grupos suficientemente pequeos, y los miembros se encuentran en un contexto que se mantengan sostenibles. Esta investigacin est compuesta por seis(6) captulos los cuales el captulo I, se plantea el problema, los objetivos de la investigacin y la justificacin. El capitulo 2, en el cual se desarrolla los antecedentes, las bases tericas, las bases legales y el glosario de termino, el capitulo 3 se refiere al marco metodolgico, el capitulo 4 describe el anlisis de los resultados, el 5to capitulo representa la conclusin, recomendaciones y anexos, el ultimo capitulo es la propuesta. CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Primeramente se debe sealar que en el marco internacional la insercin de las economas de pases en vas de desarrollo, especialmente las de reciente
xiv
industrializacin como son las iberoamericanas, conlleva necesariamente procesos de articulacin empresarial donde las micros o pequeas empresas juegan un papel importante por ser altamente flexibles y adaptables a los cambios. Por otra parte su bajo nivel de inversin en capital fijo, les permite cambios de giro, los cuales les dan una gran versatilidad para acomodarse a los procesos continuamente cambiantes de la produccin flexible, empresas polivalentes para un mundo en desarrollo, pero que por otra parte asimilan un significativo nivel de empleo al ser intensivas en fuerza de trabajo, por lo que el capital humano es su principal ventaja competitiva, donde la integracin econmica muestra una reciente disminucin proporcional en este tipo de industria en el entorno empresarial de las naciones de reciente expansin, como el caso de latino Amrica. Segn Rionda, (2006) De todo lo anterior, surge el concepto de microempresa, el cual implica algo ms especfico de naturaleza cualitativa, que consiste en una clara diferenciacin frente al concepto de unidad tradicional de economa campesina, por una parte, y al de agricultura comercial capitalista moderna, por la otra. La diferencia latente con la unidad tradicional de economa campesina, radica fundamentalmente en las dimensiones subsectorial, comercial y tecnolgica: en lo concerniente a la unidad campesina se tiene, que la misma se limita a la produccin primaria que es la que va dirigida al mercado inmediato, por canales tradicionales, prescindiendo de cualquier proceso de transformacin, aplicando tecnologas tradicionales en cuanto a utilizacin de insumos y tcnicas culturales. La microempresa, por el contrario, produce para el mercado moderno, por medio de sistemas modernos de produccin, adicionando a la produccin actividades de postcosecha en las reas de transformacin y comercializacin. Igualmente realiza actividades extraprediales de provisin de bienes o prestacin de servicios en el mbito rural. Parra (2006) Por otra parte el trmino microempresa pudiera relacionarse con otros trminos como subdesarrollo, pobreza y sector informal. Algunos autores explican la creacin y existencia de las microempresas como resultado
xv
de la incapacidad de un pas para ofrecer empleo formal y como un elemento de subsistencia (Ruiz, 2004:73). Como consecuencia de esa relacin, que parece basarse en un razonamiento equivocado de causa-efecto universal, existe la tendencia en algunos casos de etiquetar a las empresas con menor tamao con el trmino de micro. Etiqueta que puede derivar en la idea de que hay algo similar a la empresa, pero que no es realmente una empresa, los que la administran se acercan a lo que podra ser un empresario, sin llegar a serlo porque son microempresarios. Este tipo de razonamientos pudiera conducir a que en muchos pases se preste poca importancia a las empresas de menor tamao, que instituciones bancarias eviten correr riesgos financieros y que, por tanto, nieguen el financiamiento a proyectos de inversin de menor magnitud. Las caractersticas de los actuales escenarios mundiales han conllevado a que en muchos pases, los emprendedores se interesen mucho en crear, desarrollar, sus propias empresas, especialmente microempresas y saber aprovechar las oportunidades que se le presentan. Tal es el caso venezolano que presenta microempresas de gran alcance, que requieren ser orientadas y tomadas en cuenta por el Gobierno. Mora (2005). Debido a que la microempresa es considerada como dimensin de un sector econmico, social y poltico de la sociedad, precisa de aproximaciones conceptuales que permitan un acercamiento a su realidad, entendindose que las interpretaciones no cuenten con pretensiones hegemonizantes ni totalizadoras. Segn el autor antes citado. Cabe sealar que en Venezuela, desde 1989 se inicia la ejecucin de polticas pblicas destinadas a palear las consecuencias sociales de los Planes Econmicos de Ajuste Estructural. Lo que contribuy a que, se efectuaran los primeros estudios y anlisis de ese otro sector de la poblacin que ha recibido una gran cantidad de apelativos llamada economa informal, economa subterrnea, emergente, popular y solidaria, fundamentadas en el neomarxismo, "asalariados encubiertos".
xvi
En la actualidad, este sector de la sociedad ocupa en Venezuela a cerca del 80% de la poblacin econmicamente activa generando as, ms empleo que todo el sector privado (moderno) y pblico de la economa. (Barreto. 2010) En este, encontramos un sin nmero de iniciativas econmicas que van desde las menos rentables hasta las ms rentables, pasando por el servicio y la artesana, la manufactura, procesadoras de pia en almbar, venta de prendas, calzados deportivos entre otras. En lo que respecta al escenario de investigacin, se encuentran que las actividades econmicas que predominan en el municipio Libertador, se encuentran la agricultura, la avicultura, la ganadera, entre otros, sobre todo en la zona del campo de Carabobo, en donde las condiciones son las ms idneas para este tipo de actividades, el comercio tanto del sector formal como del informal, se concentra en la zona metropolitana (Tocuyito) y los sectores aledaos, encontrndose tambin pequeas industrias. Debido a lo antes sealado se plantea la conformacin de microempresas en la localidad de Jos Luis Martnez, en Barrera Sur, de Campo de Carabobo del Municipio Libertador. El problema que aqu se plantea se desarrolla en base a principios de actuacin de verdaderas actitudes comunitarias, aprovechando los recursos geogrficos y la riqueza de la tierra la cual se encuentra disponible en la localidad de Jos Luis Martnez, donde a pesar de contar con los recursos, los habitantes tienen poca motivacin, en cuanto a formar microempresas que ayuden al fortalecimiento necesario de la economa. Por lo antes expuesto, se hace necesario estudiar la forma de promover la necesidad que tiene dicha poblacin de constituir microempresas para el desenvolvimiento de las comunidades, en este caso la de Jos Luis Martnez, con la finalidad principal, de preparar a las personas para la vida en sociedad e integrar a la comunidad para la solucin de problemas econmicos y sociales, apoyadas en sectores productivos pequeos y medianos.
xvii
As mismo, segn los investigadores, este proyecto se orienta hacia la idea de la democracia participativa; la cual es solo posible intensificando la organizacin, desde la parte interna de las comunidades, de igual forma, cabe resaltar que esta investigacin pretende lograr un beneficio social de los habitantes de la comunidad de Jos Luis Martnez pues permitir aplicar conocimientos sobre planificacin, organizacin, direccin y control de cada microempresa que se conforme, a travs del diseo de un plan de capacitacin. En relacin a esta iniciativa, y por ser algo innovador, esto conlleva a los investigadores a formularse las siguientes interrogantes: Cules son las condiciones necesarias para impulsar La creacin de microempresas en la poblacin? Cmo elaborar el Plan de Capacitacin de Microempresas? Qu etapas Capacitacin? Objetivos de la Investigacin Objetivo General: Disear un plan de capacitacin dirigido a la formacin de microempresas de la poblacin de Jos Luis Martnez , Barrera - Campo de Carabobo Objetivos Especficos Diagnosticar las condiciones necesarias para crear microempresas en la poblacin Jos Luis Martnez. Describir las fases o etapas a seguir para la formacin de microempresas Plantear la etapas a desarrollar en el plan de capacitacin Elaborar un plan de capacitacin para la formacin de microempresas.
xviii
Justificacin La investigacin nace ante de la necesidad de incentivar a los habitantes de la comunidad de Jos Luis Martnez, para integrarse en la formacin de microempresas a travs de la conformacin de pequeos grupos que sirvan para el desarrollo socioeconmico de la localidad, con la finalidad de acortar la escasez y despido, al mismo tiempo, que se aprovechan los recursos tanto humanos, como agrcolas de la comunidad La creacin de un plan para la formacin de microempresas es de vital importancia para la economa del Municipio, porque en l se desarrollan aquellas habilidades que los habitantes desconocen, pues adems de resaltar los valores y uso de los recursos de la tierra frtil, tambin desarrollar estrategias para la explotacin de recursos naturales, es necesaria la activacin de la economa del Municipio. Por otra parte esta investigacin aporta desde el punto de vista ecolgico el adiestramiento de la comunidad para la formacin sustentable en el desarrollo econmico, aportando adems herramientas a la comunidad para capacitarlos no solo para que formen su microempresa, sino para que sean multiplicadores del conocimiento tanto practico como terico, bajo un enfoque conservacionista. Igualmente esta investigacin aporta un enfoque pedaggico; pues se fundamenta en la formacin de recursos humanos y facilitacin de conocimientos de gran importancia para la promocin del desarrollo econmico y social, que contribuyan a la solucin de los problemas sociales de su entorno. Por otra parte esta investigacin facilita la prosecucin del aprendizaje en cuanto a la competitividad y las capacidades de innovacin, as como de gestin de instituciones financieras, empresariales, sociales y gubernamentales. As mismo, la importancia de este trabajo radica en que en un futuro no muy lejano, muchas otras personas pudieran beneficiarse en el sentido en que pueden
xix
tomar esta indagacin como una gua, bien sea para otro trabajo similar o para llevar a cabo un plan como el que se plantea. En cuanto a la universidad esta investigacin, la pudiesen utilizar como un proyecto comunitario, ya que como esta dirigido a una comunidad se podra formular en otras comunidades.
xx
Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigacin que preceden al que se est realizando. Son los realizados relacionados con el objeto de estudio presente en la investigacin que se est haciendo. Cuando se habla de trabajos de investigacin, esto involucra informacin recabada tanto de libros como de publicaciones en revistas cientficas. Segn Rena (2010) Para esto se pueden definir dos clases de antecedentes tericos y de campo. Los tericos son todos aquellos antecedentes que surgen de fuentes como libros, que exponen teoras o ideas sobre un tema en particular, y los de campo son todas aquellas investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se recaudan datos numricos o informacin descriptiva. (p. 67) En primer trmino, Fleitas, (2003). Presenta un "Programa de Formacin Empresarial. (Proforme)". Trabajo de Investigacin presentado para optar a la categora de Asociado. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora. Barinas. El mismo planteo Desarrollar un programa de Formacin Empresarial para los empresarios a nivel micro, pequeo y mediano en el rea de influencia de la UNELLEZ (Estados Apure, Barinas, Cojedes y Portuguesa) basndose en las experiencias de otras instituciones, a travs del benchmarking para satisfacer las necesidades de formacin empresarial. Esta fue una investigacin de tipo descriptiva, proyecto factible. Y lleg a la conclusin de la capacitacin es un tema de reflexin obligada cuando se discute sobre el desarrollo de la empresa, particularmente en lo referido al espritu empresarial. Se conceptualiza como una actitud y una motivacin hacia la generacin de empresas, las acciones de capacitacin que se organicen para las personas que inician una empresa son cruciales para garantizar su desarrollo, capacidad productiva y sostenibilidad, sta ltima tanto fsica como emocional. Si el sistema educativo formal no logra desarrollar el espritu empresarial, puesto que la gran mayora tiende a ser empleados de alguna oficina de gobierno o de alguna empresa privada, se vuelve esencial para el desarrollo econmico y social del pas, el contar con estrategias de financiamiento y capacitacin para apoyar a aquellos
xxi
que aceptan el reto de ser autogestionarios. Pero cabe recordar que algunos grupos cuentan con el espritu empresarial y lo que necesitan es de estmulo, apoyo, seguimiento y financiamiento. La semejanza de este trabajo de grado con la presente investigacin es que tratan de la preparacin o formacin empresarial dirigida a una comunidad en particular. Para continuar Beltrn, Lpez y Oviedo. (2007), Universidad Central De Venezuela, desarrollaron un trabajo sobre La Escuela Productiva Como Estrategia Para Desarrollar La Educacin Para El Trabajo En La Unidad Educativa Nacional Cecilio Zubillaga Perera Trabajo Presentado Como Requisito Parcial Para Optar Al Grado De Licenciado en Educacin. La presente investigacin, la Educacin para el Trabajo en la UEN Cecilio Zubillaga Perera. Al respecto, contribuy a la exaltacin de valores orientados hacia el trabajo y la productividad, para propiciar una instruccin en la que el educando logre desenvolverse en un oficio especfico, favoreciendo su integracin a una sociedad justa y democrtica propicindose, este proceso a travs de un aprendizaje significativo en los educandos adscritos a la referida institucin. Esta fue una investigacin de tipo descriptiva, el instrumento y la tcnica fue el del cuestionario mediante encuesta. La relacin que guarda esta investigacin con la presenta es la contribucin que ambas estn dando a una comunidad en particular como es el valor al trabajo y a la productividad. tiene como finalidad promocionar la Escuela Productiva como una estrategia para el desarrollo de
BASES TERICAS Microempresa Las microempresas son grupos de personas que se renen con la finalidad de realizar actividades econmicas, que les permitan sustentarse en su vida personal, a fin de satisfacer sus necesidades bsicas, e incursionar en el aparato productivo del pas. Al respecto Espinoza (2009) la define como:
xxii
Pequeas unidades econmicas-sociales, producto de los procesos de organizacin y experimentacin social relacionadas con las actividades econmicas a pequea escala. Estas unidades presentan un modo coherente y racional de organizar la actividad econmica y se pueden comparar a empresas o negocios de pequeo tamao que se presentan en algunos casos como: empresas familiares, cooperativas, empresas de servicios, talleres artesanales y comercio. (p. 27) Todas las microempresas estn constituidas por personas, donde el nmero puede ser muy variable, pero cada una aporta diferentes recursos y forman una sola unidad econmica de trabajo y de gestin. Ahora, el microempresario posee una identidad especfica, con una determinada racionalidad econmica basada en el trabajo, pasando a ser el mayor recurso que posee, tratando en todo momento de optimizarlo y protegerlo. Esta visin es entendible, ya que si se analiza la estructura de recursos que posee el microempresario, la mayora presenta una carencia de capital y tecnologa, siendo el trabajo el factor que asegura su funcionamiento en la medida que constituye su fuente de ingresos. Entre los conocimientos necesarios para el desarrollo y la conformacin de la microempresa se tienen:
Conocimientos sobre crditos: prstamos de dinero, tratos con bancos y otras
financieras, intereses,
Conocimientos financieros: mantenimiento de registros exactos, elaboracin
fsicos, finanzas,
Conocimientos de comunicacin: hablar, escribir, escuchar, leer, Conocimientos de mercadotecnia: estudios, ventas, negocios, Conocimientos tcnicos: fsica, qumica y biologa aplicada, artesana y
En cuanto a los conocimientos antes expuestos cabe resaltar que la comunidad de Jos Luis Martnez no posee en su totalidad ya que es muy vago el conocimiento sobre microempresas y por ende de la formacin de las mismas. Segn los autores. Mapa No. 1 Sntesis de Microempresa
Empresas familiares, cooperativas, empresas de servicios, entre otras artesanales y comercio
MICROEMPRESA
Fuente: Crespo 2011 Fases para la formacin de una microempresa Una empresa no es un proyecto en el sentido estricto de la definicin de Proyecto: Ya que un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado nico, la creacin de una empresa si constituye un proyecto y podemos ir aplicando de crear una empresa o a cualquier otro proyecto. A continuacin se esbozan los pasos para crear la empresa o proyecto empresarial, segn Crdenas (2009) 1. Identificar la necesidad del negocio. 2. Establecer el Objetivo del Proyecto. Estos objetivos deben ser especficos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, y acotados en el Tiempo. Tambin es importante darle un nombre adecuado al proyecto, que tenga un significado y pueda ser usado para posicionarlo en la mente del equipo del proyecto y de sus clientes.
xxiv
3. El entregable: Es importante describir adecuadamente el producto que entregaremos al cliente al final del proyecto. 4. Identificar a los Stakeholders y sus necesidades de comunicacin. Los Stakeholders son todas las personas interesadas en el proyecto, comenzando por el Gerente del Proyecto, su equipo, el o los promotores, el cliente, la comunidad, entre otros. 5. Identificar la necesidad del negocio. 6. Establecer el Objetivo del Proyecto. Estos objetivos deben ser especficos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, y acotados en el Tiempo. Tambin es importante darle un nombre adecuado al proyecto, que tenga un significado y pueda ser usado para posicionarlo en la mente del equipo del proyecto y de sus clientes. 7. El entregable: Es importante describir adecuadamente el producto que entregaremos al cliente al final del proyecto. 8. Identificar a los Stakeholders y sus necesidades de comunicacin. Los Stakeholders son todas las personas interesadas en el proyecto, comenzando por el Gerente del Proyecto, su equipo, el o los promotores, el cliente, la comunidad, y otros. 9. Alcance del Proyecto Acordar el alcance del Proyecto con el cliente y los promotores del proyecto. Muchas veces a lo largo del proyecto se nos pide que incluyamos algo que no estaba en el alcance e irremediablemente se afectan los otros factores que componen la triple restriccin en los proyectos Alcance-Tiempo-Costo. 10. Identificar las premisas del proyecto. Las suposiciones de las cuales partimos 11. Identificar las restricciones del proyecto. Limitaciones y/o delimitaciones 12. Identificar y analizar los riesgos del proyecto. factores que podran poner en riesgo el xito del proyecto, probabilidad de ocurrencia , impacto, mitigar o eliminar esos riesgos. 13. Documentar y comunicar el plan del proyecto. Documentar el plan integrado y las bases de su creacin, los progresos, llevar una bitcora del proyecto, las lecciones aprendidas y comunicar el plan a todos los Stakeholders. 14. Integrar al equipo del proyecto. Compartir la visin del proyecto, tener una comunicacin asertiva, darse retroalimentacin frecuente, compartir el conocimiento, mantenerse saludable, fsica y emocionalmente y mantener un balance vida-trabajo. Mapa No. 2 Anlisis de las fases para la formacin de microempresas
xxv
Fuente: Crespo 2011 Clasificacin de microempresas Dentro de la gran cantidad de microempresas que existen y operan, estn se dividen en distintos rubros, concentrndose en las siguientes reas:
Produccin: Estas son aquellas que producen artculos a menor escala y los venden a intermediarios, o al consumidor final. Destacan rubros tales como los de confeccin, mueblera, artesana, juguetera, tejidos y calzado. Comercio: Estas son aquellas que se dedican a la compraventa, compran productos los cuales venden, no los producen actuando como intermediarios, por lo cual reciben una cantidad de dinero como retribucin. Destaca el rubro de alimentacin, con la instalacin de almacenes y puestos de ferias. Servicio: Estas son aquellas que realizan un trabajo o prestan servicios a otras empresas. Destacan los rubros de reparaciones (gasfitera, electricidad, mecnica, entre otros), de aseo y ornato y de transporte. Por otro lado, las microempresas se pueden clasificar segn la potencialidad, capacidad de crecimiento o de desarrollo. En este sentido se puede considerar la
xxvi
capacidad de generar ingresos que posean estas unidades, que segn Carmen Maldonado se pueden distinguir tres grandes grupos: Microempresa de subsistencia: Estas son unidades econmicas situadas bajo los niveles de acumulacin, que no han logrado reproducir y/o retener excedente econmico necesario para generar un capital o para reproducir el proceso de produccin, sino ms bien se limitan a remunerar el trabajo. Microempresa de acumulacin simple: Son aquellas que logran retener los excedentes generados en el proceso productivo, donde escasamente se garantiza reproducir el proceso de reproduccin. Posee escasa capacidad de ahorro. Esta limitante impide innovar o ampliarse, pero si disponen de mano de obra semicalificada o calificada. Microempresa de acumulacin ampliada: Son aquellas que logran tener los excedentes generados en el proceso productivo, con un grado tal que este nivel abarca a las pequeas empresas propiamente tales, que en su mayora disponen de personal calificado y cuyos dueos generalmente poseen educacin superior. Adems de esta clasificacin, se pueden presentar distintos niveles de desarrollo, que dependern de la realidad que vivan en un momento determinado, estos niveles segn Razeto (2008) son tres: Nivel de sobrevivencia: La actividad es considerada de emergencia, transitoria y permite apenas la satisfaccin de las necesidades bsicas en trminos de simple sobrevivencia fisiolgica, por lo tanto, en condiciones de subnutricin, insalubridad, viviendas precarias y de emergencia, otros. Nivel de subsistencia: La actividad permite satisfacer las necesidades bsicas, pero no hace posible ninguna forma de acumulacin y crecimiento; la opcin puede manifestar alguna continuidad y duracin en el tiempo, aunque difcilmente sea asumida voluntariamente como opcin permanente.
xxvii
Nivel de crecimiento: Cuando las personas logran a travs de la actividad, un progresivo mejoramiento de la calidad de vida, valoran ciertos aspectos especiales de lo que hacen (libertad, autogestin, etc.), o adicionan actividades culturales y de capacitacin que las potencian y les abren mejores posibilidades de xito y, en consecuencia, se juegan por la iniciativa emprendida como opcin permanente a travs de la cual buscan crecer e ir mas all de la simple subsistencia. Razeto (2008) Mapa No. 3 Cotejo de la clasificacin de las microempresas
MICROEMPRESAS
RUBROS
POTENCIALIDAD
NIVEL DE DESARROLLO
Fuente: Crespo 2011 Debilidades de las Microempresas Las polticas sociales se basan en el reconocimiento de que las medianas, pequeas y microempresas juegan un papel importante en la economa, generando empleo, contribuyendo al crecimiento econmico y a una distribucin ms equitativa del ingreso. En relacin a esto, el FOSIS define a la microempresas como "aquellas unidades productivas, de bienes o servicios en que laboran menos de 10 trabajadores,
xxviii
cuyos dueos y participantes tienen bajos ingresos (200 U.T. mximo), se desenvuelven con escasez de capital (500 U.T. de activo fijo), con tecnologas intensivas en mano de obra y con nulo acceso al sistema financiero.". Estas unidades productivas afrontan determinados problemas, los cuales dentro de la realidad son: 1.-Problema de gestin: En este sentido no existe una planificacin del trabajo, que se refleja en la falta de un plan de trabajo, falta de horarios, insuficiente administracin de recursos, problemas en el manejo y distribucin del dinero (no presentan sueldos fijos y no cuentan con sistemas de registros contables eficientes) y falta de manejo de las leyes laborales. 2.- Problema de carcter financiero: Vulnerabilidad ante los cambios en las condiciones macroeconmicas (perodos de alta inflacin, aumento de las tasas de inters, escasez de recursos, etc.), dificultad de acceder a los crditos disponibles por las garantas que stos exigen (hipotecarias, prendaras, avales, etc.). Escaso conocimiento para la toma de decisiones y el manejo financiero de sus microempresas. 3.- Problema de comercializacin: Dificultad de adquirir insumos para la produccin, problemas para acceder a mercados ms rentables para la venta de sus productos, falta de realismo en los estudios de mercado, dificultades para obtener permisos de venta y desconfianza en la calidad de sus productos por parte del pblico. 4.- Problema en las condiciones de trabajo: Escasa o nula cobertura de seguridad social e inestabilidad del empleo, especialmente en perodos de crisis de la microempresa. Tendencia a un bajo nivel de ingresos debido a que ocupa una alta proporcin de trabajadores con escasa calificacin. 5.- Problema a nivel tecnolgico: Tcnicas de produccin simples y artesanales, bajo nivel de componentes tecnolgicos no fsicos (no se manejan conceptos modernos de organizacin ni de administracin) y falta de capital para mejorar la tecnologa productiva. En relacin, a las diferentes dificultades mencionadas estas se hacen presentes en los microempresarios de sectores populares, que son aquellos que cuentan con
xxix
menores recursos. Los estudios demuestran que casi la mitad de la poblacin activa del pas trabaja en estas unidades productivas, donde un tercio de ellos vive en condiciones de pobreza y presenta problemas en el manejo de sus negocios. Esto incide en su calidad de vida ya que los empleos son de mala calidad, generando constante inestabilidad e inseguridad social. En ese mismo orden de ideas, hay que tener en consideracin que la microempresa se ha convertido en un vehculo clave para que las familias pobres puedan escapar de esa condicin por medio de actividades productivas regidas por los mecanismos del mercado, o sea, pasan a ser una alternativa econmica y de subsistencia para numerosas familias . Estudios han confirmado que muchas de estas unidades econmicas tienen una base familiar, dirigida y administrada por uno de los integrantes y tienen su funcionamiento en la vivienda o en un local adyacente a ella. Razeto (2008)
xxx
PLAN DE FORMACIN El Plan de Formacin es un instrumento de cambio y mejora organizacional integrado por un conjunto coherente de acciones formativas y encaminadas a dotar y perfeccionar las competencias necesarias para conseguir los objetivos estratgicos de la organizacin empresarial. Segn proyectogirh.com (2010) Es un conjunto de actividades cuyo propsito es mejorar el rendimiento presente o futuro, aumentando la capacidad a travs de la mejora de sus conocimientos. Segn los investigadores.
xxxi
Instrument o de Cambio
OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIN En la formulacin de objetivos generales se utilizarn frases cuya sintaxis es la siguiente: (a) sujeto, el participante (por lo general, tcito); (b) verbo activo que expresa una actividad observable a ser aprendida por el participante; (c) complemento, que describe el objeto sobre el que recae la accin expresada por el verbo, as como el producto de esta accin. La descripcin del objeto y del producto de la actividad puede evitarse en el caso de que sta sea obvia. Los objetivos son los siguientes: 1.- Aportar conocimientos, 2.- Mejorar aptitudes, 3.- Mejorar rendimiento, 4.-Superar deficiencias, 5.- Facilitar oportunidades, 6.- Cambiar de actitudes, 7.- Incrementar la polivalencia, 8.- Mejorar la calidad de vida en el trabajo, 9.- Aumentar la satisfaccin personal.
xxxii
OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIN Se involucr a al sujeto Mejorar aptitudes y rendimient o, calidad de vida
TIPOS DE FORMACIN Hay diferentes tipos de formaciones segn sea la finalidad que se persiga en la tarea a seguir. A continuacin mostramos esas formaciones: (1) Entrenamiento, (2) Permanente o continuada, (3) Para la promocin, (4) Para el reciclaje, (5) Para la jubilacin.
xxxiii
TIPOS DE FORMACION
ENTRENAMIENT O
ENTRENAMIENT O
DISEO DEL PLAN El diseo del plan es donde se coloca como va a ser la planificacin de la formacin de microempresas, en el debe tomarse en cuenta los siguientes puntos: Se plasma en un documento elaborado por la direccin de la empresa con la finalidad de asegurar la formacin de su personal por un perodo determinado Elementos que intervienen: - Personas a las que se dirige - Acciones formativas necesarias - Presupuesto - Resultados esperados - Cmo se evaluar el grado de consecucin de los objetivos.
xxxiv
Personas a las que se dirige Acciones formativas necesarias Presupuesto Resultados esperados Como se evaluara el grado de consecucin de los objetivos
xxxv
Cada uno de los aspectos sucesivos con que se nos presentan durante la ejecucin de la formacin de microempresas Conocer la empresa y cules son sus objetivos Identificar las necesidades de formacin Diseo del plan de formacin Ejecucin del plan Evaluacin del plan Mapa No. 9 Anlisis de las etapas para la formacin de microempresas
Fuente: Fleitas 2003 Como se puede observar, en el mapa anterior, se plantean las etapas de la formacin de microempresas, estas van a contribuir a la organizacin y capacitacin de las existentes en la localidad de Jos Luis Martnez en Barrera Campo de Carabobo, cuyo objetivo es ser parte del aparato productor del pas, de manera eficaz
xxxvi
y eficiente, no solo para cubrir necesidades bsicas de sus participantes sino de la localidad en particular y de la comunidad en general.
BASES LEGALES En las Bases Legales, tal como la denominacin de la seccin lo indica, se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de investigacin. Para ello, se pueden consultar: (a) la constitucin nacional; (b) las leyes orgnicas; (c) las gacetas gubernamentales; entre otros dispositivos apropiados. Segn los investigadores. Mapa No 10 Comparacin de las Bases Legales
CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA
CONSULTA LEGAL
xxxvii
El artculo 308, de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela hace referencia de la capacitacin en los siguientes trminos, que se podra decir que es obligacin de Estado: El Estado proteger y promover la pequea y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, as como tambin la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociacin comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo rgimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo econmico del pas, sustentndolo en la iniciativa popular. Se asegura la capacitacin, la asistencia tcnica y el financiamiento. (p. 56) El artculo citado anteriormente, hace referencia en lo concerniente a la capacitacin para la pequea y mediana industria, as como para las empresas familiares y microempresas, aunque el artculo se refiere en la primera parte, a las empresas que procesan materiales o materias primas, que estn clasificadas dentro de las empresas manufactureras. El Artculo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad econmica de su preferencia, sin ms limitaciones que las previstas en esta Constitucin y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, proteccin del ambiente u otras de inters social. El Estado promover la iniciativa privada, garantizando la creacin y justa distribucin de la riqueza, as como la produccin de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la poblacin, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economa e impulsar el desarrollo integral del pas. (p. 24) Se refiere a la dedicacin libre de las personas a cualquier actividad, como el crear una microempresa. Artculo 118. El Estado promover y proteger las asociaciones solidarias, corporaciones y cooperativas, en todas sus formas, incluyendo las de
xxxviii
carcter financiero, las cajas de ahorro, microempresas, empresas comunitarias y dems formas asociativas destinadas a mejorar la economa popular. (p. 25) En este articulo se hae referencia en cuanto a que el Estado facilitar a las diferentes asociaciones financiamiento para la mejora de la economa. Ley De Creacin, Estimulo, Promocin Y Desarrollo Del Sistema micro financiero Artculo 1: El presente Decreto Ley tiene por objeto crear, estimular, promocionar y desarrollar el sistema microfinanciero, para atender la economa popular y alternativa, a los fines de su incorporacin a la dinmica del desarrollo econmico y social. (p. 1) Al respecto, las microempresas estn dirigidas al sector productivo de la nacin, pero en pequeas organizaciones, a fin de que estas puedan satisfacer sus propias necesidades y dar un aporte al sector financiero nacional, cumpliendo con las aspiraciones de los gobernantes de Venezuela, en cuanto a que el desarrollo debe ser desde adentro, tal como lo define el Desarrollo Endgeno. Es decir, que el objetivo planteado de capacitar a los pequeos empresarios, a travs de un plan debe considerar dentro de sus pautas, el sistema financiero nacional, adems, de ser un ente participativo y provechoso para el avance de la economa Artculo 3: Los entes u organizaciones pblicos y privados que integren el sistema microfinanciero deben ser diligentes en el retorno y la recuperacin de los recursos econmicos y la sustentabilidad del sistema en forma eficiente y oportuna. (p. 1) En lo que respecta a las microempresas estas deben de ser o estar prestas a lo que concierne a crditos que adquieran, en el momento apropiado. CAPITULO III
xxxix
DE LA CAPACITACIN Y ASISTENCIA TCNICA DEL SISTEMA MICRO FINANCIERO De las Acciones de Apoyo Artculo 7: Los entes de ejecucin, son los encargados de realizar acciones para el adiestramiento, capacitacin y asistencia tecnolgica en materias de constitucin, organizacin y gestin de la actividad microfinanciera, as como para la produccin, comercializacin de los bienes y servicios y cualesquiera otras necesarias, con la finalidad de incrementar la productividad y competitividad en el mercado. (p. 2) En lo que concierne a este artculo hace hincapi en que el Estado es el encargado a el adiestramiento y capacitacin para cualquier actividad cuya finalidad sea el incremento el desarrollo socioeconmico GLOSARIO DE TRMINOS A Asalariado: Persona que desempea un trabajo para otra persona fsica o jurdica a cambio de un pago o salario. Jurdicamente se corresponde a la figura de trabajador por cuenta ajena. B Benchmarking: El benchmarking es un anglicismo que, en las ciencias de la administracin de empresas, puede definirse como un proceso sistemtico y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones. Procedimiento para conocer cmo y porqu algunas empresas o unidades de negocio desarrollan sus actividades mejor que otras. Se refiere a la accin de comparar nuestra empresa con la competencia en trminos de calidad, procesos, actividad, etc. C Cohesiva: Que mantiene personas o cosas en estrecha relacin.
xl
Cortoplasimos: Mtodo de decisin empresarial que prima la consecucin de objetivos cuantificables en el ejercicio actual, sacrificando a cambio otras acciones que contribuyen a la capacidad futura de la empresa, principalmente despreciando proyectos e iniciativas con valor actual neto positivo. Coyuntural: Que depende de la coyuntura o de las circunstancias. E Excedentes: Es la parte de la produccin que sobra o es restante. En las civilizaciones primitivas, esa parte de la produccin se empez a usar para cambiar por otros bienes que no tenan. I Inherentes: Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede separar de l por formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo Insercin: Inclusin o introduccin de una cosa en otra. Introduccin de un elemento anatmico o de un rgano entre las partes de otro, o adhesin a su superficie. M Microempresa: Desde el punto de vista del financiamiento a las microempresas se les puede conceptuar como unidades econmicas de carcter familiar, cuyas necesidades de financiamiento son para capital de trabajo. Actualmente este mercado constituido por las micros y pequeas empresas se caracteriza por la carencia de capital de giro que los autolimita en su desarrollo y adems cuentan con fuertes barreras para acceder a un crdito gil y oportuno del sistema financiero formal. N Neomarxismo: Es una designacin cronolgica, pero responde a concretas determinaciones lgicas: el movimiento de renovacin del marxismo que ha tenido lugar a mediados del s. XX. Aunque los representantes del movimiento han surgido en los ms diversos pases, su foco corresponde a una definida rea geogrfica: Europa central.
xli
P Polivalentes: Que tiene varios valores. Que puede ser usado con distintos fines. Se aplica a la persona que tiene distintas capacidades. Se aplica al medicamento que tiene accin contra ms de un microorganismo, especialmente los sueros y las vacunas. Precarias: Que es poco estable, seguro o duradero. Que no tiene los medios o recursos necesarios o suficientes. Escaso. Se aplica a la cosa material que se tiene o se disfruta sin poseer ningn ttulo de propiedad ni ser el dueo. Prosecucin: Continuacin de una cosa que se ha empezado. Seguimiento, persecucin. Pluralismo: Supone la diversidad de ideas y sobre su base la existencia del debate. El pluralismo es la posicin metafsica contraria al monismo. Para el monismo la realidad ltima es una y para el pluralismo el mundo, la totalidad, est compuesto de realidades independientes las unas de las otras, o bien interrelacionadas. R Rubros: Sector, conjunto de empresas o negocios que se engloban en un rea diferenciada dentro de la actividad econmica y productiva; En los avisos clasificados, cada una de las secciones en que se agrupan estos sectores; Ttulo que agrupa un conjunto de cuentas. S Stakeholders: Es un trmino ingls utilizado por primera vez por R. E. Freeman en su obra: Strategic Management: A Stakeholders Approach, (Pitman, 1984) para referirse a quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa. Cualquier persona o entidad afectada por las actividades de una organizacin. Estas partes interesadas pueden ser internas dentro de la propia compaa o externas clientes, proveedores, competencia, asociaciones. V
xlii
Versatilidad: Facilidad excesiva para cambiar de opinin, de gustos o de humor. Inconstancia, volubilidad.
xliii
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OBJETIVO GENERAL Disear un plan de capacitacin dirigido a la formacin de microempresas en la poblacin de Jos Luis Martnez
DIMENSIN REAL Capacitacin Para Conformacin De Microempresas Analizar cada fase o etapa.
INDICADOR DE DIMENSIONES Personal preparado e Idneo para la ejecucin de la Instruccin Sobre Microempresas Descripcin de cada fase o etapa
ITEM 1.2.-
o datos de informacin adquiridos por una persona a travs de la experiencia o la educacin, la comprensin terica o prctica de un tema u objeto de la realidad. Estado diferenciado en el proceso o desarrollo de algo. Momento, periodo o estado en que se divide un proceso
Cada una de las secciones en que se agrupan estos sectores.
FASES O ETAPAS
3.4.-
RUBRO PRODUCTIVO
5.6.-
CAPACITACIN
Se entiende por capacitacin el conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la educacin no formal como a la informal de acuerdo con lo establecido por la ley de educacin, dirigidos a prolongar y a complementar la educacin inicial mediante conocimientos, el desarrollo de habilidades y actitudes.
7.8.-
CAPITULO III MARCO METODOLGICO TIPO DE INVESTIGACIN En lo que concierne al tipo de investigacin, la misma se orienta a la no experimental, documental, descriptiva bajo la modalidad de proyectivo factible, y cualitativa. Siendo la investigacin No experimental, es decir, aquella donde no se realiza ningn tipo de experimentos. Segn Kerlinger La investigacin no experimental o expost-facto es cualquier investigacin en la que resulta imposible
Adems, es descriptiva: se est describiendo una problemtica. Segn Rodrguez (2005) la investigacin descriptiva comprende la descripcin, registro, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual, y la composicin o procesos de los fenmenos. (p. 96) El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cmo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. As mismo, la investigacin descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su caracterstica fundamental es la de presentacin correcta. Este trabajo es de modalidad de Proyecto factible: Segn la definicin de la UPEL (1990), ...consiste en la elaboracin de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solucin posible a un problema de tipo prctico para satisfacer necesidades de una institucin o grupo social. La propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigacin de campo o en una investigacin documental; y puede referirse a la formulacin de polticas, rogramas, tecnologas, mtodos o procesos.. (p. 86) Esto significa que es un tipo de investigacin mixta, la cual se apoya en necesidades detectadas en el campo para luego realizar una amplia investigacin documental y bibliogrfica que permitir finalizar con una propuesta. Es una investigacin mixta, en parte documental y en parte con la poblacin, adems, es factible, porque puede ser aplicado en la realidad de los hechos. . UNIDAD DE ESTUDIO La unidad de estudio es el objeto o entidad real de diferente naturaleza que posee las variables en su dimensin bsica y que permite su observacin por medio de tcnicas/instrumentos. Segn La comunidad Jos Luis Martnez esta ubicada en el Municipio Libertador Parroquia Independencia con el mbito geogrfico siguiente: Norte Barrera Centro, Sur: Las Manzanas, Este Comunidad La Alegra, Oeste Autopista Campo de Carabobo y comprendida por 2 Consejos Comunales.
Poblacin Y Muestra Poblacin: Es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigacin. Se puede definir tambin como el conjunto de todas las unidades de muestreo. Segn Bernal (2006).La poblacin de Jos Luis Martnez es de 100 habitantes Muestra: Es la parte que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la informacin para el desarrollo del estudio y sobre el cual se efectuaran la medicin y la observacin de las variables objeto de estudio. Segn Bernal (2006). La muestra de la poblacin de Jos Luis Martnez a seleccionar es de: Treinta (30) Tcnicas E Instrumentos En lo que respecta a la tcnica en esta investigacin es la encuesta la cual es definida como una tcnica de recoleccin de informacin ms usada a pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las personas encuestadas. Las mismas se fundamentan en un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el propsito de obtener informacin de las personas. El instrumento a emplearse en la presente exploracin es el cuestionario. Se entiende por cuestionario, un conjunto de preguntas diseadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de investigacin. Se trata de un plan formal para recabar informacin de la unidad de anlisis de estudio y centro del problema de investigacin. Segn Bernal (2006) Validez Y Confiabilidad Validez: es su capacidad de captar de manera significativa y con un grado de exactitud satisfactoria. En otras palabras se trata de que el instrumento mida aquello para lo que se diseo. Segn Castaeda, De la Torre, y Otros. (2002).
Confiabilidad: Es la capacidad de un instrumento de arrojar resultados equivalentes entre los respondedores, independientemente de quien lo aplique. Segn Castaeda, De la Torre, y Otros. (2002). A continuacin se presentan algunos de los criterios para la interpretaron del Coeficiente de Confiabilidad Alpha de Cronbach as como los resultados. Sin embargo Carmines (1990) sostiene algunos criterios para evaluar los resultados de este mtodo estadstico, para lo cual se utiliza la siguiente ecuacin para determinarlo:
Donde Es la varianza del tem i, Es la varianza de la suma de todos los tems y k es el nmero de preguntas o tems. (Wikipedia)
Tcnica De Anlisis De Datos La tcnica de anlisis de datos representa la forma de como ser procesada la informacin recolectada, esta se puede procesar de dos maneras cualitativa o cuantitativa. Segn Sabino el anlisis cuantitativo se define como: una operacin que se efecta, con toda la informacin numrica resultante de la investigacin. Esta, luego del procesamiento que ya se le habr hecho, se nos presentar como un conjunto de cuadros y medidas, Segn Sabino el anlisis cuantitativo se define como: una operacin que se efecta, con toda la informacin numrica resultante de la investigacin. Esta, luego del procesamiento que ya se con porcentajes ya
calculados (p.451). Esto permitir sacar porcentajes y representar grficamente los resultados de los datos obtenidos para tener la informacin ordenada con representaciones visuales que nos permitan su posterior estudio. El anlisis cualitativo es una tcnica que indaga para conseguir informacin de sujetos, comunidades, contextos, variables o ambientes en profundidad, asumiendo una actitud absorta y previniendo a toda costa no involucrar sus afirmaciones o prctica (p 56). Para poder entender los datos que se procesarn de una forma cuantitativa, se le tendr que hacer un posterior anlisis cualitativo para poder lograr razonar el porque de los resultados arrojados por dicho estudio cuantitativo de cada una de las preguntas hechas en las encuestas. Esto permitir tener una idea mas clara de lo que se tendr que hacer para lograr los objetivos propuestos. UPEL (2001).
CAPITULO IV ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS En lo referente a la recoleccin de la informacin es de fuentes primarias ya que se utilizar como tcnica una encuesta a travs de la modalidad de cuestionario, dicho cuestionario contara de 8 tems. Despus de recolectar la informacin se procedi a analizarlos y organizarlos para matemticamente cuantificarlos y as obtener conclusiones que sustenten la propuesta.
1.- Cree usted necesario una instruccin sobre microempresas Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Parcialmente de Acuerdo De Acuerdo Totalmente de Acuerdo 0 0 1 15 14
GRAFICO 1
ITEM 1
Totalmente desacuerdo 0% 3% 47% 50% En desacuerdo Parcialmente de Acuerdo De Acuerdo Totalemente de Acuerdo
Anlisis Al analizar la siguiente grfica se puede observar que 47% de los encuestados esta totalmente de acuerdo que se desarrolle una instruccin sobre microempresa en la comunidad, mientras que un 50% afirma estar de acuerdo, y otro grupo representado por un 3% esta parcialmente de acuerdo.
2.- Considera usted ideal la conformacin de microempresas? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Parcialmente de Acuerdo De Acuerdo Totalmente de Acuerdo 0 0 0 9 21
GRAFICO 2
ITEM 2
Totalmente desacuerdo 0% 30% En desacuerdo Parcialmente de Acuerdo 70% De Acuerdo Totalemente de Acuerdo
Anlisis Al observar la grafica anterior podemos ver que del 100% de la muestra utilizada, un 70% esta completamente de acuerdo con la conformacin de microempresas, mientras que un 30% asegura estar de acuerdo. En pocas palabras toda la poblacin encuestada tiene necesidad de recibir una formacin en microempresas.
3.-Cree usted que se debera realizar mas de 1 supervisin de las etapas para la formacin de microempresas? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Parcialmente de Acuerdo De Acuerdo Totalmente de Acuerdo 0 3 7 14 6
GRAFICO 3
ITEM 3
0%
20%
10% 23%
47%
Anlisis La presente grafica nos refleja que en el tem 3 el 47% esta de acuerdo en que se realice mas de 1 supervisin de las etapas para la formacin de microempresas, esto es debido a que debe existir un buena coordinacin en la conformacin de las microempresa(s) a formarse. Un 23% esta totalmente de acuerdo, un 20% parcialmente de acuerdo y un 10% en desacuerdo.
2 27 0 0 1
GRAFICO 4
ITEM 4
Totalmente desacuerdo 0%3% 0% 7% En desacuerdo Parcialmente de Acuerdo De Acuerdo 90% Totalemente de Acuerdo
Anlisis Los resultados expresados por la grafica anterior nos demuestran que el 90% de la muestra dice estar en desacuerdo con respecto al conocimiento de la comunidad sobre las etapas de la formacin de microempresas, mientras que un 3% esta totalmente de acuerdo y un 7% esta totalmente en desacuerdo.
5.-La instruccin sobre la microempresa la debera de dictar necesariamente un profesional? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Parcialmente de Acuerdo De Acuerdo Totalmente de Acuerdo 0 1 3 13 13
GRAFICO 5
ITEM 5
0% 3% 43%
10%
Anlisis Esta grfica no irradia que el 44% esta de acuerdo en lo que respecta a que la instruccin sobre microempresa la debera de dictar un profesional, mientras que un 43% esta totalmente de acuerdo. Un 10% esta parcialmente de acuerdo y un 3% esta en desacuerdo.
6.-En el caso de que la instruccin la facilite una persona con habilidades pero no profesional usted aceptara recibir la capacitacin? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Parcialmente de Acuerdo De Acuerdo Totalmente de Acuerdo 0 8 2 15 5
GRAFICA 6
ITEM 6
Totalmente desacuerdo 17% 0% 27% En desacuerdo Parcialmente de Acuerdo 7% 49% Totalemente de Acuerdo De Acuerdo
Anlisis Observados los resultados en la grfica del tem 6 indica que un 49% esta de acuerdo en que si la instruccin la dicta una persona no profesional aceptaran recibir el conocimiento sobre la microempresas. Mientras que un 27% esta en desacuerdo, un 17% totalmente de acuerdo y un 7% parcialmente de acuerdo.
7.-Estara usted de acuerdo con la capacitacin para la formacin de microempresas? Totalmente en desacuerdo En Desacuerdo Parcialmente de Acuerdo De Acuerdo Totalmente de Acuerdo 0 0 0 14 16
GRAFICO 7
ITEM 7
0% 47% 53%
Parcialm ente de Acuerdo De Acuerdo Totalem ente de Acuerdo Totalmente desacuerdo En desacuerdo
Anlisis En este tem del 100% de la muestra manejada, un 53% respondi, estar totalmente de acuerdo con la capacitacin para la formacin de microempresas, un 47% confirma estar de acuerdo.
8.-En un tal caso de tener conocimiento en microempresa estara usted de acuerdo en colaborar con conocimientos a conformar una microempresa?
0 1 3 11 15
GRAFICO 8
ITEM 8
0% 3%
10%
50%
Anlisis En la grafica anterior se observa que la mitad de la muestra esta totalmente de acuerdo en colaborar en la formacin de microempresas de acuerdo a sus conocimientos, un 37% de acuerdo un 10% parcialmente de acuerdo y un 3% en desacuerdo.
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A pesar de que a nivel mundial y nacional se ha hablado sobre las empresas pequeas o microempresas, esta comunidad esta como un poco olvidada bien sea por los entes pblicos o hasta por los mismos habitantes, que no son capaces de darse cuenta del recurso con el que cuentan, ya que nos encontramos en una zona agrcola y hasta turstica porque se encuentra cerca de la comunidad el Monumento de Campo de Carabobo donde viene tantas personas a pasear, a relajarse, a pasar un da distinto y acogedor. Las comunidades en Venezuela, se ha venido organizando en base a principios de actuacin de verdaderas actitudes de equipo, aprovechando los recursos
geogrficos y la riqueza de la tierra, la cual se encuentra disponible en la localidad de Jos Luis Martnez, Barrera Campo de Carabobo, donde a pesar de contar con los recursos, los habitantes tienen poca motivacin, en cuanto a formar microempresas que ayuden al fortalecimiento necesario de la economa. Por otra parte mediante los resultados arrojados de las encuestas muestran, la necesidad de esta comunidad en recibir la formacin sobre las microempresas, pues muchos de ellos desean un negocio pequeo adelante muchas veces no pueden, ya que poseen escasos conocimientos sobre el rea propuesta. En consecuencia, esta investigacin es un beneficio para la comunidad porque con una formacin sobre microempresas pueden llegar a establecer un pequeo negocio, por ello se propuso realizar este trabajo, ya que mediante este la comunidad puede mejorar en todo los sentidos.
RECOMENDACIONES Despus de la capacitacin sobre microempresa las recomendaciones, son: Formar con anticipacin el equipo de trabajo, para la conformacin de una microempresa. Identificarse con la empresa y tener sentido de pertenencia.
Capacitarse constantemente. Estimular a los participantes mediante bonos, certificaciones, entre otros. Elaborar presupuesto en cuanto al costo de la materia prima y el costo del producto terminado.
Realizar un estudio de mercado. Despus de realizadas las recomendaciones anteriores, y si se obtiene buenos resultados entonces se puede dar paso a la conformacin de una microempresa.
BIBLIOGRAFA REFERENCIAL
Investigacin. Editorial Mc Graw Hill, 4ta edicin. HERNANDEZ S. ROBERTO Y OTROS, 1998. Metodologa de La Investigacin. Editorial Mc Graw Hill, 2da edicin.
Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela Ley de Creacin, estimulo, promocin y desarrollo del sistema microfinanciero. Pagina de la UPEL Tcnicas de Estudios.org Neomagico Wikipedia.com Red Escolar Nacional (RENa) Fleitas, Jos de La Cruz. Programa de Formacin Empresarial (Proforme). Trabajo de Investigacin.(2003)
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA (UNELLEZ) PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES.
PLAN DE CAPACITACIN DIRIGIDO A LA FORMACIN DE MICROEMPRESARIOS DE LA POBLACIN JOS LUIS MARTNEZ EN BARRERA CAMPO DE CARABOBO
CAPITULO VI
La Propuesta Presentacin La Capacitacin para los empresarios a nivel micro, debe ser un plan continuo, por, dirigido a los empresarios que desean mejorar sus conocimientos administrativos y a los instructores locales que estn capacitados para proporcionar esta instruccin. Algunas de las instituciones que pueden cooperar con este programa son las universidades, el INCE, asociaciones comerciantes, cmaras de comercio, grupos de actividades civiles, las instituciones del Estado y otras organizaciones. Este programa estar dirigido a la planeacin, presentacin, ejecucin y evaluacin de los
programas de capacitacin para los habitantes de la comunidad de Jos Luis Martnez que estn pensando iniciar sus propias empresas (Emprendedores) El Programa de formacin empresarial est dirigido a ayudar a los empresarios a nivel micro, del ramo manufacturero o de servicio a obtener los conocimientos adecuados, para que les sirva en la solucin de los problemas administrativos. En la etapa inicial, que es el objetivo de la presente propuesta, se hacen resaltar ms bien las funciones administrativas y no las tcnicas operacionales. Con frecuencia se disearn cursos de capacitacin especializada para grupos de una lnea similar de negocios; por ejemplo, nicamente para fabricantes de ropa interior, o detallistas. El personal responsable de la ejecucin del plan ayudar a planear y a organizar las clases, as como las guas administrativas, y materiales educacionales. Misin del Plan Emitir lineamientos dirigidos al alcance de los esfuerzos, para generar respuestas pertinentes y ajustadas a las necesidades de atencin en materia de formacin y capacitacin de la poblacin de Jos Luis Martnez, con la finalidad de persuadir a quienes no estn totalmente decididos, a entrar en el campo de los negocios, en especial a quienes no tienen conocimiento ni experiencia en la materia y sacar a flote, aquellos negocios que se iniciaron, muchas veces, por impulsos de decisiones no muy maduras y que por la carencia de conocimientos administrativos, estn en peligro de quiebra. Objetivos de la Propuesta
Desarrollar las destrezas necesarias para enfrentar los desafos en el rea de gerencia de empresas.
Motivar a quienes no estn totalmente decidido a entrar en el campo de los negocios individuales, en especial a las personas que no tienen conocimiento ni experiencias en la materia, en un intento de evitar que despilfarren los ahorros de toda una vida o no lleguen a honrar los pagos de un prstamo.
Lograr la recuperacin de aquellos negocios o sacar a flote, que se iniciaron, muchas veces, por el impulso de decisiones no muy maduras y que, por carencia de conocimientos administrativos estn en peligro de cerrar sus puertas.
Principios Rectores del Plan Una propuesta flexible, integral y de largo alcance Postula la incorporacin socio productiva de la universidad, del empresario y del profesor universitario Su ejecucin es: coordinada descentralizada Con la participacin de los actores locales
Tipos de Capacitacin: Se ha establecido tres tipos de capacitacin para satisfacer las necesidades detectadas, las cuales son: Cursos, y Conferencias dirigidos a la comunidad y el tercer tipo, los Talleres para futuros propietarios de negocios o Emprendedores que estn a punto de graduarse de las instituciones universitarias. Cursos: Consisten de varias sesiones y estn diseadas para ayudar a los futuros propietarios de las futuras microempresas a saber manejar sus habilidades ejecutivas y a desarrollar su competencia en cada fase de las actividades administrativas y al crecimiento o desarrollo humano. Conferencias: Las conferencias tambin han sido diseadas para mejorar las aptitudes administrativas; pero estos programas, por lo general, se limitan a un da o menos tiempo de duracin.
Talleres: Para futuros potenciales de empresarios o emprendedores: Permiten que los futuros propietarios de negocios conozcan los factores involucrados en el inicio de un negocio. Se hace resaltar la necesidad de una cuidadosa preparacin y de agudos anlisis en anticipacin de los problemas y riesgos asociados con cada nueva aventura comercial. El boceto de capacitacin est basado en trabajar por medio de las
organizaciones e instituciones existentes para ayudar a los habitantes de la comunidad de Jos Luis Martnez, para ello, se debe realizar una planeacin. Planeacin Inicial En este momento el plan de capacitacin, establecer una estructura comunal que lo ayude a comenzar el programa y para ello estar representada por un coordinador, por lo general debe ser un miembro de la Universidad, representante del referido proyecto. Debe ser una persona en constante contacto con los comerciantes durante el proceso de capacitacin, se debe dar consideracin muy especial a su personalidad, entusiasmo y competencia profesional, ya que la mayora de los casos decide sobre el contenido del esquema de capacitacin y tiene a su cargo los arreglos fsicos y hace la presentacin de cada conferenciante. El coordinador es responsable de la planeacin, desarrollo y coordinacin de las sesiones, su labor es de carcter administrativo, ya que la capacitacin debe descansar en sus facilitadores, por lo general especialista en sus propias reas, para presentar los diversos temas. Una anticipacin suficiente es de gran importancia cuando se hacen los planes iniciales, por ello el coordinador debe tener en mente que la planeacin del desarrollo del programa debe abarcar un ao Un Comit Consultivo puede estar integrado por dirigentes de la comunidad, que se interesan por el comn bienestar econmico.
El comit deber ser lo suficientemente grande para que resulte representativo; pero no tanto que sea difcil o problemtico de manejar, su promedio no debe ser mayor de ocho.
En el seno del comit se deben incluir contenido de los cursos, su
planeacin, el lugar de reunin, los mtodos de presentacin, los nombres de los probables conferencistas, los mtodos de instruccin, la preparacin de los materiales de referencia, la publicidad para el plan, las cuotas de inscripcin, las ceremonias y los diplomas o certificados y la evaluacin de la capacitacin, as como tambin escoger los socios para seguir con el benchmarking. Los miembros del comit consultivo son por lo general personas muy ocupadas. Para ahorrarles tiempo se aconseja no cubrir demasiados detalles en una reunin. Al mismo tiempo no es aconsejable tener demasiadas reuniones. Preparacin detallada del Plan Cuando se hagan las programaciones, el coordinador debe tomar en cuenta lo siguiente: a) debida anticipacin en el plan de la capacitacin; b) cuidadosa seleccin de los facilitadores; c) la informacin y materiales necesarios con tiempo suficiente para su preparacin, que sern proporcionados por los facilitadores; d) sugerencias de cmo llevar a cabo los arreglos necesarios para la acomodacin fsica de los participantes; y e) ejercicios adecuados para el reconocimiento de las personas que terminen la capacitacin. Expansin de la Oferta de Capacitacin Considerar las necesidades y particularidades socio-econmicas de la poblacin Jos Luis Martnez. Desarrollo integral y continuo del empresario
El xito o fracaso de una empresa est estrictamente relacionado con dos factores: Actitud y potencialidad empresarial Aplicacin y manejo de principios y tcnicas bsicas. Proporcionar a los participantes un nivel adecuado en cuanto a condiciones excepcionales como conocimiento y dominio de algunas tcnicas administrativas y puntos de control que le permita visualizar la marcha de su empresa. Disear los cursos, las conferencias, y los talleres para emprendedores,
Aprendizaje de los procesos reales de la empresa. Reduccin de los costos, mayor rentabilidad
Fases de la Propuesta Fase I: Fase de Introduccin Para el inicio de ste Plan se comenzar a ofertar 15 Cursos, con una duracin aproximadamente de 10 horas por curso, los cuales son: Para los empresarios constituidos: Introduccin a la Administracin de Empresas.
Presupuesto
Evaluacin de Empresas Administracin Estratgica Atencin al Pblico Desarrollo de la Maestra Personal Motivacin y Liderazgo. Competitividad y Globalizacin Productividad Empresarial Entorno Legal de la Empresa. Para los emprendedores o quienes desean iniciarse como empresarios: el curso de
iniciacin empresarial con una duracin de aproximadamente veinte horas, para ser trabajadas por sesiones de dos y media hora semana. El Curso se desarrollar a travs de doce unidades, las cuales son:
1. El Empresario 2. La Idea 3. Viabilidad de la Idea 4. Ud. y su Negocio 5. Estudio de Mercado 6. Poltica Comercial 7. Sistema Operativo
8. Recursos Humanos, Materiales y Financieros. 9. Inversin y Financiamiento. 10. La Forma Jurdica 11. El Plan de Negocios 12. Lanzamiento. Es importante resaltar que un curso tpico debe tener una duracin de cuatro
semanas, una tarde o noche de cada semana con dos y media hora de trabajo, y los contenidos de los mismos debe estar relacionado con los propios procesos de la empresa. Impactos del Plan
Desarrollar un sistema productivo que se adapte a los cambios y sea capaz de responder al medio.
Incursionar a las empresas locales en la seal del mercado y concienciar e n los procesos de asociatividad.
Ante el proceso de regionalizacin hay que visualizar a las empresas como instrumento de desarrollo regional.
Alentar al empresario para que reflexione y efecte con detenimiento un anlisis estructurado de su negocio, y lo vea tal como se encuentre en este momento.
Demostrarle al empresario cmo puede utilizar la informacin para estimular ideas y descubrir oportunidades de desarrollo del producto o del mercado.
Examinar los puntos fuertes de su negocio para que estos puedan aprovecharse para el crecimiento, y detectar las debilidades que se deben corregir.
Factibilidad de la Propuesta Factibilidad Tcnica Es una evaluacin que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento. Algunos aspectos que deben ponerse en claro son: -Correcto funcionamiento del producto o servicio (nmero de pruebas, fechas...) -Lo que se ha hecho o se har para mantenerse cerca de los consumidores. -Escalas de produccin (es posible ampliar o reducir la produccin). -Proyectos complementarios para desarrollar el proyecto; cmo se obtuvo o se obtendr la tecnologa necesaria?; cmo se capacitar al personal del plantel?, si existen proveedores alternativos a los seleccionados?.... Esta propuesta es factible en este sentido porque hay personas con conocimientos en la rea de microempresas dispuestas a impartir esos discernimientos. Factibilidad econmica Debe mostrarse que el proyecto es factible econmicamente, lo que significa que la inversin que se est realizando es justificada por la ganancia que se generar. Para ello es necesario trabajar con un esquema que contemple los costos y las ventas: Costos: Debe presentarse la estructura de los costos contemplando costos fijos y variables. Ventas: En este punto el precio del producto o servicio es fundamental, ya que determina el volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente cmo se ha
definido ste. Debe mostrarse tambin estimaciones de ventas (unidades y en dinero) para un periodo de al menos 1 ao, justificando cmo se han calculado (a travs de investigaciones de mercado, estadsticas anteriores...) En sentido econmico es factible ya que hasta los mismos habitantes estan de acuerdo con colaborar para que se logre tal propsito Factibilidad Social. Se analiza la vinculacin del modelo con las necesidades e intereses de la poblacin a quin va dirigida. Debe responder a las necesidades sociales, a las caractersticas de la poblacin y a la poblacin beneficiaria de la inversin real o potencialmente. De lo anterior se resume, que el estudio de factibilidad le permite determinar si los recursos y la tecnologa para el diseo y la ejecucin de la propuesta estn disponibles, es decir, demostrar tecnolgicamente que es posible producirlo y ejecutarlo, que no existe impedimento alguno en la obtencin de insumos necesarios y demostrar que econmica y/o socialmente se pueden lograr beneficios con su aplicacin. A diferencia de los proyectos educativos, lo econmicos deben estimar los riesgos de fracaso, la influencia de factores ajenos, el impacto de la economa inestable, impacto ambiental, entre otros. Y en lo que respecta a lo social es factible ya que, la comunidad en su totalidad esta de acuerdo con la presente propuesta. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Recursos Materiales Pizarra Acrlica Marcadores (3) Azul, negro y rojo. Pupitres Guas MDULOS Modulo 1 Emprendiendo TEMAS Emprendiendo Plan de Negocios Toma de Decisiones Fuentes de Financiamiento Modulo 2 Organizacin Recursos Humanos y Marketing Servicio al Cliente y Calidad Administracin e Impuestos Modulo 3 Liderazgo Liderazgo y Trabajo en Equipo Estrategia de Negociacin Manejo de Conflicto Lpices Hojas Recursos Humanos Las personas, su talento, sus conocimientos, su experiencia, sus habilidades, sus destrezas, su iniciativa, su creatividad. Nada nuevo se hace sin el talento humano. Ellos son el (los) Capacitador(es) y los Participantes (20) como mnimo. FECHAS
PRESUPUESTO
UNIDAD 2 1 1 3 25 25 25
PRECIO UNIT. 50,00 X H 450,00 X MES 600,00 25,00 300,00 1,00 30,00 TOTAL
PRECIO TOTAL 3.200,00 1.800,00 600,00 75,00 7.500,00 25,00 750,00 13.950,00