Hablemos de Música, Por Antonio Moreno Belda
Hablemos de Música, Por Antonio Moreno Belda
Hablemos de Música, Por Antonio Moreno Belda
Hablemos de Msica
Por Antonio Moreno Belda
Director de las bandas de msica de Benejama y Tibi. Profesor de Trompa en los conservatorios de San Vicente del Raspeig y Elda.
lo que realmente me preocupa es LA MSICA verdaderamente ese arte tan complejo, tan abstracto y tan bello a la vez. Muchos la definen como el arte de combinar los sonidos y el tiempo, Kant la considera el lenguaje de las emociones, Musset la define como lenguaje del corazn o Riemann que dice que la msica es a la vez Arte y Ciencia. Esta definiciones se quedan puramente en palabras, porque lo realmente difcil es como se origina, como se ejecuta, o como se comprende ese Arte. No solo con leer estas palabras, asistir a los ensayos, leer un libro que trate de msica o los comentarios a pie de calle nos va a llegar a la comprensin de la Msica, no, lo ms importante que se puede hacer es escucharla, nada puede sustituir al escuchar la msica. Todo lo que tengo que decir en este comentario se dice acerca de una experiencia que solo obtendris fuera de esta lectura, por tanto estaris perdiendo tiempo si no os proponis firmemente or ms msica que hasta ahora, me dirijo tanto al pblico como a los msicos sean o no profesionales, y digo escucharla, aunque me refiero mejor al sentirla, ya que provoca sensaciones difciles de explicar. Todo se origina cuando el Gran compositor (solo son grandes los que perduran en el tiempo Mozart, Beethoven, Stravinsky, etc.) da luz a una partitura; ha tenido esa inspiracin, al lego le es siempre difcil comprender cuan natural es componer para ese genio, ante todo cuando escuchamos msica escuchamos a un compositor. Si es esencial para el oyente comprender la cuestin del estilo musical aplicada a la obra de un
compositor, aun lo es mas para el intrprete, el msico o en mi caso, el director. La msica es una arte que, para que viva, necesita ser reinterpretado, todos estamos de acuerdo en que el intrprete existe para servir al compositor, para asimilar y volver a crear el mensaje del compositor. La teora es bastante clara; lo que necesita elucidacin es su aplicacin en la prctica. El primer problema interpretativo real lo plantean las notas mismas, la notacin musical en el estado en que hoy se halla, no es una transcripcin exacta del pensamiento del compositor, no puede serlo, porque es demasiado vaga y permite desviaciones demasiado amplias en las cuestiones individuales del gusto y preferencia. Probablemente se resolvera, hasta cierto punto, el problema si se dispusiera de una manera ms exacta de escribir una composicin, pero an as todava quedara sujeta la msica a una multitud de interpretaciones diferentes. Horas y horas de ensayos me supone poder plasmar las ideas que de la obra entienda yo, contando por supuesto, con el sacrificio de los msicos, algunos poquitos incluso en casa. La msica solo puede estar viva realmen-
te si hay auditores que estn realmente vivos. Escuchar atentamente, escuchar conscientemente, escuchar con toda nuestra inteligencia es lo menos que podemos hacer en apoyo de un arte que es una de las glorias de la humanidad. Muchos de los msicos van a los ensayos o conciertos para perderse, para evadir la vida cotidiana, por supuesto que as no piensan en la msica, nunca la escuchan verdaderamente. Si, el atractivo del sonido es una fuerza poderosa y primitiva con atraccin por s misma, os invito a que entris dentro de l. Terminada la audicin, la msica solo es un recuerdo de algo que ha sido y nos ha llevado a lo inefable, pero que ya no esta en ninguna parte. El viaje musical no ha sido fingido, hemos consumido una porcin de nuestra temporalidad en la comprensin de un pasodoble, una sinfona, una obertura etc. no sondola o en abstracto. Ahora bien muchos profesionales o no profesionales utilizan la msica para su propio lucimiento personal, no por favor, no supeditemos LA MSICA a este lucimiento, no, ella est por ENCIMA DE TODOS.
DIAPASN/5