Quipu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Quipu

El quipu (quechua: khipu, nudo )? fue un sistema nemotcnico mediante cuerdas de lana o algodn y nudos de uno o varios colores desarrollado en los Andes usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio inca Los utilizaban los quipu kamayoc (khipu kamayuq), sabios del imperio inca.Se han hallado quipus en Caral, y en los centros de la cultura Wari

Eran las personas encargadas de registrar los acontecimientos y llevar las estadsticas de un complejo estado inca de dos millones de kilmetros cuadrados y ms de 12 millones de habitantes.

Uso
Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de representacin lingstica y de memoria (historia, canciones y poemas) como tambin para contar su ganado. Antiguo instrumento nemotcnico inca que consista de una larga cuerda, de la cual colgaban 48 cuerdas secundarias y varias otras sujetas a las anteriores. Los nudos que se hacan en las cuerdas representaban las unidades, las decenas y las centenas; y la falta de nudos, el cero.

Estructura
El quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual dependen otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaos, los colores se identifican como sectores y los nudos la cantidad llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como tambin cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporneos piensan que los colores y quiz la forma de trenzado de las cuerdas indican los objetos, mientras que los nudos haran referencia a las cantidades, incluyendo el nmero cero.Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamao y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen ms de mil cuerdas.

Usuarios
Es sabido que slo los funcionarios estatales conocan el uso de los quipus. stos eran llamados "khipu kamayuq" (en quechua responsable del quipu, plural: khipu kamayuqkuna). stos eran apoyados por los qullqakamayuqkuna, que ordenaban los almacenes o tambos. Generalmente el khipu kamayuq era un varn anciano, mientras que la qullqa kamayuqkuna era una anciana, y ambos posiblemente haban sido pareja de ms jvenesLos quipus fueron conocidos por los cronistas, quienes hablaron detenidamente de ellos y emplearon la informacin que contenan, interpretada y proporcionada por los khipu kamayuqkuna, especializados en su manejo: "Son quipos unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos nudos y diversos colores significan diversas cosas. Es increble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipos tan puntualmente, que admiran".

Colores
Color Pardo Sector Gobierno

Carmes Inca Morado Curaca Verde Rojo Negro Blanco Conquista Guerrero Tiempo Plata

Amarillo Oro

Historia
Los quipus ms antiguos fueron hallados en la ciudad antigua de Caral en Per y algunas posteriores en centros urbanos Huari. Ello hace evidente que el uso del quipu tiene una gran antigedad.Fueron utilizados por el Imperio inca para registrar la poblacin de cada uno de los grupos tnicos que entregaban su fuerza de trabajo a travs de la mit'a y de la produccin almacenada en las qullqa para lo cual todo depsito tena su khipukamayuq residente.Pedro Cieza de Len seala que en cada capital de provincia haba un khipukamayuq encargado de todas las cuentas, incluso las relativas a los textiles. De acuerdo con la importancia del depsito algunos de estos contadores pudieron haber pertenecido al linaje del inca.Durante la conquista, muchos quipus fueron quemados y destruidos por los conquistadores espaoles como

Estructura
Se usaban 3 tipos de nudos: Simples se encuentran en la parte media y superior de la cuerda y simbolizan las cifras altas (decenas, centenas y millares) Flamencos se encuentran en la parte inferior de las cuerda y representan las cifras bajas (unidades) Compuestos se encuentran al inicio de la cuerda y representan las cifras del almacen de comida

Los Quipucamayoc

cosas del demonio.En la actualidad, se sigue investigando el significado de los cerca de 600 quipus sobrevivientes y otros tantos encontrados durante el siglo XX en tumbas de toda naturaleza, lo que sirve para ampliar los conocimientos sobre el antiguo Per.

durante los mitimaes. El ancho mximo de ambos caminos eran de unos cuatro metros.

Comunicaciones
Las comunicaciones entre una y otra punta del imperio estaban a cargo de mensajeros llamados chasquis. Por un sistema de postas, transmitan los encargos de uno a otro relevo con suma velocidad; una noticia originada en Quito (Ecuador) poda llegar a Cuzco (a 2.000 kilmetros de distancia) en menos de 10 das.El inca, que estaba en la sagrada Machu Picchu o en la capital Cusco, poda comer pescado fresco que le traan en menos de 24 horas desde la costa, a 200 kilmetros de distancia. Cabe destacar que los caminos del inca se hallan ubicados en todo el Tahuantinsuyo y en casi todos los pases andinos y que con el paso del tiempo, el avance de la civilizacin y la tecnologa, han ido deteriorndose poco a poco.

Caminos del Inca o caminos incas es el nombre que se les da al extenso sistema de caminos construido durante el Imperio inca por los servidores del Inca. Convergen en la ciudad del Cusco. Fue usado por los conquistadores espaoles para dirigirse a Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.

Cusco
Durante el incanato, todos los caminos de Sudamrica conducan al Cusco (que en idioma quechua significa 'ombligo del mundo'), la metrpoli inca ms importante de Sudamrica, heredera de una tradicin cultural milenaria.

Notable longitud
Los incas hicieron caminos que integraban todo el imperio, a lo largo y a lo ancho. Se crearon cuatro caminos principales: Cusco a Quito (Ecuador), con un ramal hasta Pasto (Colombia). Cusco a Nazca (en el centro de Per) y a Tumbes (en la frontera PerEcuador). Cusco a Chuquiago (La Paz, Bolivia). Cusco a Arica y Atacama (Chile), con ramales hasta el ro Maule (Chile) y a Tucumn (Argentina).

Singular atractivo turstico


Durante todo el ao, miles de viajeros de todas partes del planeta emprenden el recorrido de los Caminos del Inca desde el Cusco para acceder a la selvtica sierra peruana, y a los milenarios misterios que an encierran las piedras de Machu Picchu. A lo largo del camino se encuentran varias ruinas de distintas fortificaciones en relativo buen estado, que dominan visualmente todos los valles. El recorrido se inicia en la localidad de Corihuayra-china (quechua: Quri Wayrachina, venteadero de oro )?, a la altura del kilmetro 88 de la va frrea CuscoQuillabamba, y toma entre tres y cuatro das de caminata arribar a Machu Picchu. En la travesa, que atraviesa una impresionante pendiente altitudinal, con climas y ecosistemas tan variados como la altiplanicie alto andina y los bosques de neblina, se deben superar dos pasos a gran altura (el mayor de ellos, Huarmihuausca, de 4.200 metros de altitud, tambin conocido como "Paso de la Mujer Muerta") y termina con el ingreso a Machu Picchu a travs del Inti Puncu o "puerta del sol". En la ruta el caminante se encontrar con una red de asentamientos de granito labrado que se

El camino ms importante era el Cpac an (camino real), con una longitud de 5.200 kilmetros, que se iniciaba en Quito (Ecuador), pasaba por Cusco y terminaba en lo que hoy es Tucumn, Argentina; atravesaba montaas y sierras, con alturas mximas de ms de 5.000 metros. El Camino de la Costa (o Camino de los Llanos), tena una extensin de 4.000 kilmetros, iba paralelo al mar y se una con el Cpac an por muchas conexiones. Tanto en el Cpac an como en el Camino de la Costa existan cada cierto tramo tambos en donde se almacenaban granos y otros alimentos que eran usados por el imperialista ejrcito inca cuando sala en campaa de conquista o para abastecer a las muchedumbres emigrantes

encuentran a lo largo del camino (Huiay Huayna, Puyupatamarca), inmersos en escenarios naturales. Como complemento ideal, el turista igualmente se encontrar con una exuberante naturaleza, con singulares paisajes, centenares de especies de orqudeas y aves multicolores.

Clima en el Camino
El clima en la zona del Camino Inca es, por lo general, templado durante todo el ao. La mejor poca para realizar el trekking es durante la estacin seca (entre abril y octubre). Junio es el mes ms fro y agosto ofrece un clima ms templado y estable. De noviembre a marzo, las lluvias son frecuentes y el camino puede convertirse en un peligroso y resbaladizo lodazal. Durante la caminata, es seco en los dos primeros das y hmedo en el tercero y cuarto. Y durante la noche los dos primeros campamentos suelen ser fros, pero el tercer campamento es templado.

A tener en Cuenta
Los Incas aprovecharon la red viaria existente de culturas anteriores, mejorndolas y expandindolas; especialmente de la Cultura Wari (800-1200 d.c.) el cul domin gran parte del Per precolombino.

También podría gustarte