Historias Del Viejo Madrid. La Pradera de San Isidro
Historias Del Viejo Madrid. La Pradera de San Isidro
Historias Del Viejo Madrid. La Pradera de San Isidro
cambiando por el paso del tiempo, pero la Romera a la Pradera del Santo, que actualmente esta integrada en el casco urbano de Madrid, continua celebrndose como marca la tradicin y se continua bebiendo el agua de la fuente del santo, acudiendo a la Ermita del Santo, o comiendo las famosas rosquillas.
Tarjeta postal circulada, el 19 de junio de 1919, que representa una vista de Madrid, desde la Pradera de San Isidro. En primer trmino se aprecia las distintas atracciones y puestos que se organizaban en la Pradera, con motivo de las romeras.
Pero tambin nos vincula a estas historias del Viejo Madrid, ya que la pradera esta muy relacionada con varios pasajes de la vida de San Isidro. Historias que forman parte de una tradicin popular, que se iba pasando generacin tras generacin pero que van cayendo en el olvido. Historias donde se juntan los hechos histricos con leyendas y tradiciones. En esta pradera San Isidro hizo brotar el agua de la fuente con poderes curativos. El agua proviene de un manantial cercano, que nace a la izquierda de la ermita. Desde el ao 1407 existe documentado un Viaje de Agua que llegaba hasta la Fuente del Puente de Toledo. El Reglamento para la distribucin de aguas (1872), indica que los Jardines de el Cementerio de San Isidro se riegan con agua de manantial, extrada por una maquina localizada junto a la Ermita de San Isidro. Actualmente el agua de la fuente procede del manantial, aunque el agua es depurada por la Depuradora del Ayuntamiento de Madrid.
Probablemente el nombre de Madrid, tiene relacin con la riqueza de agua, ya que contaba con una enorme riqueza de agua fretica, que recorra el subsuelo de Madrid. Desde la antigedad el suministro de agua se haba organizado mediante un sistema denominado Viajes de Agua, que bsicamente consista en galeras subterrneas que transportaban el agua proveniente de arroyos de la Sierra de Guadarrama, a la ciudad, y eran distribuidas, mediante fuentes, por los aguadores que recogan el agua y la transportaba a las casas. A medida que aumentaba la poblacin se tuvo que recurrir a las aguas subterrneas de Madrid, y se fueron construyendo nuevos canales, fenmeno que se noto sobre todo cuando se traslado la Corte a Madrid. Algunos de estos canales superan los 14 kilmetros de longitud. Este sistema fue empleado en Madrid hasta la inauguracin del Canal de Isabel II, el 24 de junio de 1858, a consecuencia de un Real Decreto firmado por Isabel II, el 18 de junio de 1851, en el que se decretaba que se realizara las obras necesarias para el abastecimiento de aguas de Madrid. En la zona superior de la Fuente se encuentra un relieve del siglo XVIII, que representa un cuadro de Carreo que realiz para la Capilla de San Isidro, que reproduce el milagro de la fuente. Bajo este relieve se encuentran diversas inscripciones referentes a los milagros de la fuente. Segn la tradicin esta es la fuente que hizo manar este labrador, a comienzos del siglo XII, cuando golpe una roca mientras trabajaba los campos de su patrn Vargas. Junto a ella se construy, en la Edad Media, un modesto oratorio, que imitaba una humilde casa de planta cuadrada. El rumor del poder curativo de esta fuente milagrosa, que sanaba a todo aquel que bebiera de sus aguas se fue extendiendo, por la entonces modesta villa de Madrid, y pronto se convirti en un centro de peregrinacin. Popularmente se piensa que Isabel la Catlica, a finales del siglo XV, fue una de estas peregrinas, que fue atacada por un oso, aunque la reina logro acabar con la vida del animal. Hecho anecdtico ,que recuerda, que aunque en la actualidad este lugar este integrado en el casco urbano de Madrid, la urbanizacin de la zona, no comenz hasta bien entrado el siglo XX, y que hasta entonces se consideraba estos lugares como del extrarradio de Madrid.
Y que no tiene nada que ver este Madrid del siglo XXI, con el Madrid de finales del XI y principios del XII, cuando era una pequea villa denominada Mayrit, fundada unos siglos antes cuando el Emir de Crdoba, Mohammed I, en torno al ao 852, por su posicin estratgica decide crear una pequea fortaleza con un alczar (el actual Palacio Real), que fue conquistada por Alfonso VI, en el ao 1083. Tradicionalmente se considera que San Isidro naci en el ao 1082, en el arrabal cristiano de San Andrs, era hijo de labriegos por lo que ayudara a sus padres a trabajar en el campo. Isidro queda hurfano y para poder sobrevivir comienza a trabajar como jornalero para los Vera, aunque a lo largo de su existencia tuvo varios patronos. Ysuf Ben Tasfin, el Emir del Imperio Almorvide al Norte de frica, desembarca en Algeciras en el ao 1086, derrotando a Alfonso VI en Zalac. Desembarca por tercera vez en el ao 1090, fracasando en la conquista de Toledo, pero desbastando las tierras y fortalezas que encontraba en el camino, entre ellas Mayrit. Isidro al igual que muchos habitantes de la villa decide huir de esta. Acude a Torrelaguna, localidad madrilea ubicada en el nordeste de la provincia, donde residan unos parientes lejanos. Aqu conoce a Mara Toribia, ms conocida como Santa Mara de la Cabeza, con la que contrae matrimonio. En el ao 1118 Alfonso I El Batallador conquista Zaragoza, inicindose un movimiento que culmina con la expulsin de los Almorvides de la Pennsula Ibrica, por lo que el matrimonio regresa a Madrid. Isidro comienza a trabajar para los Vargas. Cada amanecer sala a trabajar los campos situados entre las colinas de Carabanchel, las llanuras de Getafe, las orillas del Ro Manzanares o las del Jarama. Como he mencionado con anterioridad la fuente y el oratorio que se construyo junto a esta, y que con posterioridad seria la Ermita del Santo, se encuentran situados en la tierra de labor de los Vargas. La Ermita de San Isidro en encuentra en el Paseo de la Ermita. En el ao 1528 la Emperatriz Isabel de Portugal, ordena la construccin de una nueva ermita, por agradecimiento a la curacin de su esposo, Carlos V de Alemania y I de Espaa, y de su hijo, el futuro rey, Felipe II, que sanaron de unas fiebres tras beber el agua de la fuente. Esta es la iglesia que inmortalizara Goya en el cuadro de la Ermita de San Isidro. La iglesia fue destruida durante la Guerra Civil, pero fue reconstruida respetando la estructura anterior.
Como he sealado anteriormente, la Fuente y la Ermita del Santo, se convirtieron en un centro de peregrinacin, y comienzan a celebrarse las Romeras en la Pradera de San Isidro. Los primeros datos conocidos de la celebracin de estas romeras se fechan en el ao 1575, organizada por la Archicofrada Sacramental de San Andrs. El 29 de abril de 1607, el gobierno de la Archicofrada establece la celebracin anual de una procesin a la Ermita el 6 de mayo, en este sentido conviene tener en cuenta, que no se establece que la celebracin de la Festividad de San Isidro, tenga lugar el 15 de mayo, hasta el ao 1619. Se reunan en la ermita los cortesanos y los labradores procedentes de Carabanchel que organizaban otra procesin. De esta forma se establece la tradicin de celebrar junto a la Ermita, la famosa Romera. Siglo a siglo, cada 15 de mayo, la Pradera de San Isidro, abandona su habitual calma, para transformarse en un verdadero bullicio de romeros, que acudan a los famosos puestos de botijos, para llenarlos con el agua de la Fuente del Santo, coman las famosas rosquillas, o las gallinejas y entresijos, para montar en el Tio Vivo y marcarse el famoso chotis.