Isidro Labrador PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Isidro Labrador

San Isidro Labrador (Madrid, c. 1082-ibídem, 30 de noviembre de


1172)2 nacido en el Mayrit musulmán fue un labrador mozárabe
San Isidro Labrador
que estuvo posiblemente al servicio de la familia Vargas y de otros
tantos señores terratenientes como Francisco Vera. Su trabajo como
jornalero más mencionado por los biógrafos es a cargo de Juan de
Vargas, y se realizó principalmente en el área de Madrid y
alrededores. Se conocen algunos detalles de su vida por las
alabanzas que indica un códice encontrado en la Iglesia de San
Andrés en 1504 (denominado como Códice de San Isidro y escrito
a finales del siglo XII) y donde se denomina Ysidorus Agricola. En
este documento se menciona que está casado, con un hijo y
proporciona referencia de solo cinco milagros,3 siendo los demás
añadidos posteriormente procedentes de la tradición oral durante su
proceso de beatificación por varios hagiógrafos. Pese a que aún no
estuviese santificado, los madrileños le rendían un culto desde el
siglo XII que iba incrementándose rápidamente en siglos
posteriores. Por ello, las autoridades eclesiásticas, municipales, la
El Milagro del pozo. Cuadro realizado por Alonso Cano
aristocracia madrileña y la corona real española lideraron su
entre 1638 y 1640. A la izquierda se encuentra san Isidro.
proceso de canonización en el siglo XVI.
Nombre Isidro de Merlo y Quintana
Entre los estudiosos de su vida se encuentran: Alonso de Villegas,4
Nacimiento c. 1082
Jaume Bleda,5 6 Jerónimo de la Quintana, López de Hoyos, Juan
Madrid
de Ferreras y el mismo poeta madrileño Lope de Vega en un poema
Hijos San Illán
hagiográfico titulado Isidro (Madrid, 1599).7 La narración de los
milagros puede diferir unos de otros, y se encuentra influenciada
Fallecimiento 30 de noviembre de1172
Madrid
por la tradición oral popular. San Isidro es el primer laico casado
llevado a los altares tras un proceso de canonización instruido por Venerado en Iglesia católica
la Congregación de Ritos. Los promotores de esta canonización Beatificación 1619 por Paulo V
fueron varios personajes del siglo XVI, incluida la familia Vargas y Canonización 1622 por Gregorio XV
la casa real de los Austrias. El 14 de marzo del año 1622 fue Festividad 15 de mayo
finalmente canonizado por el papa Gregorio XV, y en 1960 el papa
Atributos Azadón, arado de mano, guadaña,
Juan XXIII le declara mediante bula como santo patrón de los etc.1
agricultores españoles. Su cuerpo es empleado en procesiones del
Patronazgo
siglo XV para hacer rogativas por la lluvia en Madrid, su Madrid
popularidad se extiende posteriormente. Isidro labrador fue un El Ejido (Almería)
santo zahorí, pocero, taumatúrgico y hacedor de lluvias. Hombre Villafranca de Córdoba
sencillo y bienhechor de los pobres empezó a ser venerado por el
Partido de San Isidro
pueblo de Madrid unos cuarenta años después de su fallecimiento.
La Orotava, Tenerife
La canonización llevó a una labor de asiento documental de parte Labradores
de las dudas existentes sobre la vida de San Isidro, e
institucionalizó una gran porción de la tradición oral de siglos
anteriores.8 Fray Domingo de Mendoza, comisario nombrado por Felipe II para la canonización, se sospecha tuvo inventiva a la hora
de reconstruir la biografía del Santo que ha llegado hasta nuestros días.9 Se meciona en el códice que Isidro Labrador estaba casado
y tenía un hijo. La tradición popular, y algunos autores, fija el lugar donde conoció a su esposa en la localidad de Torrelaguna. Los
patronazgos que representa en diversas ciudades del mundo, así como las
festividades que se celebran su el día 15 de mayo, por ser el día en el que parece ser
que su cuerpo incorrupto se trasladó a la Iglesia de San Andrés.10 Los restos del
santo residen en el altar mayor de la Colegiata de San Isidro en un arca mortuoria,
estando custodiado junto con las reliquias de Santa María de la Cabeza por la Real,
Muy Ilustre y Primitiva Congregación de San Isidro de Naturales de Madrid
.

Primera arca mosaica del siglo XIII


Índice con los restos de San Isidro

Biografía
Juventud
Post mortem: canonización
Milagros
Milagros comunes
Milagros póstumos
Iconografía de San Isidro
San Isidro en la cultura popular
En el cine
Difusión de su figura
Patronazgos
España
México
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Biografía
Nació Isidro en torno al 1082 cuando el territorio de Madrid formaba parte de la
taifa de Toledo del área dominada por el Al-Ándalus. Por lo tanto nace en el periodo
histórico denominado: Reconquista. El dato de nacimiento puede variar según el
cronista. Años después de su nacimiento, durante 1085, Madrid pasa a ser dominio
de Alfonso VI, monarca cristiano que dominó las tierras de ese entorno gracias a un
acuerdo realizado con Al-Qádir sobre un intercambio territorial.11 Alfonso VI se
encuentra con una área aproximada que cubre parte de la provincia de Toledo,
Madrid y Guadalajara. Esta expansión territorial debía cubrirse con poblaciones de
Casa de San Isidro.
colonos labradores, artesanos, trabajadores diversos de origen visigodo y bereber.
Son los denominados mozárabes.12 Entre los caballeros que luchaban en los
ejércitos del monarca Alfonso VI, se solía conceder señoríos y concesiones sobre los terrenos conquistados. Surgen de esta forma los
señores villanos (de plebis milites), una especie de nobleza rural que surge durante el periodo de la reconquista.13 No hay
documentos escritos sobre la pertenencia de la familia Isidro a la familia de los Vargas, la única referencia la poseía el doctor Forns
en propiedad de la Casa de los Vargas en 1913, documento que se perdió durante laGuerra Civil Española.14

Según el poeta Lope de Vega,7 los padres de San Isidro se llamaban Pedro e Inés, y sitúa su vida inicial en el arrabal de San Andrés
de la villa de Madrid. San Isidro nace de una familia de colonos mozárabes que se encargó de repoblar los terrenos ganados por
Alfonso VI. Es posible que procediera de una familia humilde de agricultores que trabajan en campos arrendados. El caballero
guerrero que recibe los terrenos en propiedad es Juan de Vargas. Sus dominios se extienden sobre el nuevo reino de Toledo, el valle
del Jarama, el Manzanares, la ribera del Tajo. Todos ellos son espacios fluviales y de labor tradicionalmente agricultora. Sus padres
eran posiblemente de extracción humilde y cabe que le llamaran Isidro en honor de san Isidoro, sabio y santo Arzobispo de Sevilla en
la época visigoda. Los padres de Isidro tenían un contrato de arrendamiento anual, acuerdo que renovaban libremente ambas partes.
El trabajo se dirigía bien por el señor, o por los encargados.13 Los jornaleros debían obediencia y fidelidad al amo. A cambio
recibían un sueldo en dinero, en especie o en una mezcla de ambas. La relación entre la familia de Isidro y la familia Vargas era de
este tipo.15 Otras familias se instalaron en Madrid como es el caso de losLujanes.

Juventud
San Isidro pasó su infancia en los arrabales de San Andrés, algunos autores afirman que su nombre completo era Isidro de Merlo y
Quintana, era conocido por llegar tarde al trabajo y ser reprendido habitualmente por ello. El único documento sobre la vida de Isidro
es el denominado códice de San Isidro (denominado también como del diácono Juan), escrito en latín medieval. De autor
desconocido, es posible que se escribiera en 1275. La zona en la que vivía Isidro era militarmente inestable, por encontrarse cercana a
la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes: la Extremadura castellana. Se sabe que el emir Alí ibn Yúsuf despliega sus
ejércitos en el año 1110 por el centro de la península ibérica haciendo que la familia de Isidro se traslade a Torrelaguna. En las
crónicas que relatan su vida de juventud se detecta una mezcla de los modelos de santidad islámica y cristiana. Estilos de vida que
estuvieron vigentes en Madrid, durante la doceava centuria. Destaca en la ejecución de los milagros de esta época su carácter
16
sincrético y conciliatorio entre las dos religiones presentes: la cristiana (oficial) y la musulmana.

Es precisamente en la villa madrileña de Torrelaguna, lugar de refugio durante las invasiones árabes en Madrid, donde contrae
matrimonio con una joven procedente de la villa guadalajareña de Uceda, María Toribia (santa María de la Cabeza) con quien
convivió en Torrelaguna, y es posible que allí tuvieran a su hijo, al que la tradición después conoció con el nombre de San Illán.17
Santa María de la Cabeza, presunta mujer de Isidro fue invención de fray Domingo de Mendoza, dominico, quien el 13 de marzo de
1596 desenterró de la ermita de Caraquiz (Uceda) los huesos de una persona y por inspiración divina le dio nombre y adjudicó el
papel de mujer de Isidro, inventándose simultáneamente la vida de Isidro en Torrelaguna y pueblos de aquella zona. Dicho fraile trató
de canonizar a María de la Cabeza pero no logró convencer a la curia. Durante este periodo de juventud y madurez de Isidro la zona
estuvo en conflicto bélico prácticamente desde 1083. Cuando la ciudad de Toledo fue tomada por Alfonso VI, Madrid había estado
bajo el dominio cristiano en repetidas ocasiones, no se puede hablar de verdadera cristianización del territorio hasta 1162, al ocupar
Fernando II definitivamente la ciudad de Madrid.

Isidro falleció en el año 1172, su cadáver se enterró en el cementerio de la Iglesia de San Andrés dentro del arrabal donde había
vivido. Se conoce este dato por mencionarlo el códice que acompañaba a los restos del cuerpo momificado (incorrupto) de Isidro. En
1213 el rey Alfonso VIII, como agradecimiento al Santo por su intervención en la victoria de las Navas de Tolosa levantará una
capilla en su honor en la iglesia de San Andrés y colocará su cuerpo incorrupto en la llamada arca «mosaica».18 A pesar de que no
haya sido aún santificado en el siglo XIII. Parece ser que el fervor religioso popular de los madrileños por la figura de Isidro
Labrador era ya muy alta en este siglo.15

Post mortem: canonización


Tras la muerte de Isidro era creencia popular que fue enterrado en el cementerio de
San Andrés, a pesar de que Relaciones topográficas de Felipe II no lo crean así.
[cita requerida] En 1504 al realizar un inventario de bienes se descubre en la parroquia

de San Andrés junto a su cuerpo incorrupto un arca mortuoria junto a un códice


escrito en latín que describe la vida de Isidro así como la de algunos de sus milagros.
Este códice, denominado de San Isidro, es conocido igualmente como Códice de
Juan Diácono y es una de las únicas fuentes primarias sobre la vida de san Isidro.
Tras pasar veinte años en el cementerio, la popularidad del Santo hace que el párroco
La Casa de la Villa de Madrid fue el
traslade los restos de San Isidro al interior de la Iglesia. El descubrimiento de la
lugar donde se iniciaron los trámites
tumba va acompañada de un códice que estudia en profundidad Fidel Fita en el siglo de la canonización de San Isidro.
XX.19
El encuentro de los restos de Isidro se realiza bajo el reinado de Alfonso X. La
traducción de este códice al castellano se debe a Jaume de Bleda. Los restos
encontrados en el arca mosayca de la parroquia de San Andrés contuvieron los
restos de Isidro desde finales del siglo XIII hasta 1620. El arca fue sustuida por otra
policromada con cobre y oro. Los escritores que definen la vida de Isidro se dividen
claramente en dos tipos: los anteriores y los posteriores a su canonización. Entre los
anteriores se encuentran; Alonso de Villegas, que considera a Isidro como un santo
extravagante,4 el regidor Juan Hurtado de Mendoza, Ambrosio de Morales, Juan
López de Hoyos y Basilio Santoro. Lope de Vega, siendo coetáneo de la
canonización de Isidro, fue estudioso de su vida. Los autores posteriores solo copian
datos de los autores anteriores a la canonización. Un mismo milagro es descrito de
forma distinta por unos y otros.

A partir de 1234 el papa Alejandro III se reserva el derecho a canonizar, pero los
obispos siguen confirmando la elevación a los altares de los nuevos personajes
locales que villas y ciudades proclaman como sus patronos sin que existiera, en la La parroquia de San Andrésen
práctica, una oposición real de las jerarquías superiores hasta 1623 cuando, en plena Madrid antiguo, anexa aplaza de la
Contrarreforma, el papado obtiene el control de los santos, precisamente con Urbano Paja fue el sitio donde se diera
VIII, que había canonizado a San Isidro un año antes. entierro a Isidro.

El cuerpo se encontraba momificado y cubierto de un sudario en el interior de un


arca nimiada, razón por la que se denomina con frecuencia que estaba
apergaminado, amojamado. El arca descubierta en el siglo XVI data del último
tercio del siglo XIII, o de la primera mitad del siglo XIV. Está decorada con pinturas
que representan a cuatro de los milagros descritos en el códice de San Isidro. Es de
suponer que el quinto se encuentra descrito en la tapa deteriorada. La obra más
antigua y conocida acerca de San Isidro, sobre la que se fundamentan todas las
posteriores hagiografías, es el Códice de Juan Diácono, escrito en el año 1275. Se
atribuyó a Juan Diácono, quien posiblemente fuera el franciscano Juan Gil de
Zamora.19 Este códice fue re-escrito e interpretado posteriormente por algunos
autores: Alonso de Villegas y por Jaime Bleda.4 5 6

El investigador del siglo XIX, León Pinelo, es quien defiende que fue Felipe II en
persona quien reclamó la canonización y que fray Domingo de Mendoza llevó a
cabo todos los trámites.20 El cronista Joseph de la Cruz concede el protagonismo
del proceso a Diego de Salas Barbadillo, quien habría solicitado la canonización al
rey Felipe II en nombre de la Villa madrileña.21 Ciertamente hubo un empeño
popular en que existiera canonización. La primera noticia oficial acerca del intento De todos los milagros, el rescate del
de canonización de Isidro aparece en los Libros de Actas del ayuntamiento niño es uno de los más
madrileño el 23 de diciembre de 1562.22 Según figura en el acta, había representados, aquí se ve en un
descendientes de los Vargas en aquella reunión. Dichos vecinos plantearon que, casilicio del lateral derecho del
Puente de Toledo.
aprovechando que el Comendador mayor de Castilla viajaba a Roma para la
canonización de Diego de Alcalá, se hiciera allí mismo también el trámite de
canonización de Isidro. El escritor Diego de Salas Barbadillo sin saber qué documentos consulta previamente, anuncia en el
ayuntamiento de Madrid en el año 1592, obra que según autores se supone que fuera de su padre Alonso Jerónimo de Salas
Barbadillo.23 El Ayuntamieno durante este periodo intentó buscar y reunir los documentos sobre la vida y hechos de San Isidro. Se
hicieron bandos y se publicaron cartas de excomunión a proporcionar a aquel que proporcionara documentos. Pronto hubo fraudes
que fueron denunciados mediante publicaciones depaulinas.
Fue beatificado por el papa Paulo V el 14 de junio de 1619, y el 12 de marzo de 1622 canonizado por Gregorio XV, junto a san
Felipe Neri, santa Teresa de Jesús, san Ignacio de Loyola y san Francisco Javier, aunque la bula de canonización no fue publicada
hasta 1724 por Benedicto XIII reinando ya en España Felipe V. La canonización hizo que se celebraran grandes fiestas en Madrid.24
Se determinó además que su festividad se celebraría el 15 de mayo y se aprobó su Patronazgo sobre la Villa y Corte de Madrid.25 16
A causa de este acontecimiento, la Cofradía de San Eloy de los Plateros de Madrid decidió donar un arca de plata para sustituir la
vieja de madera de Alfonso VIII. El arca de los Plateros tenía en plata y bronce. El pueblo de Madrid reclama la edificación de una
nueva capilla, que acogiera las reliquias y resultara de mayor envergadura y suntusuosidad. En 1642 ya se había aprobado el proyecto
del arquitecto Pedro de la Torre para la erección de una nueva capilla y se había comenzado la construcción de la misma, pero las
obras fueron languideciendo hasta que en 1656 éstas se encontraban en completa ruina. El punto central de la capilla debía ser un
baldaquino de estilo barroco, para el que presentó un diseño el artista Sebastián Herrera Barnuevo.8 Ya Felipe III antes de que San
26
Isidro fuera canonizado, en el momento de su muerte, pedía al Santo que fuera su interlocutor ante Dios Padre.

El poder curativo del Santo se confió a la reina Doña Mariana de Neoburgo cuando en el verano de 1691 cayó enferma de gravedad
debido a los remedios empleados por los médicos para la época para provocar el embarazo. Mariana fue la segunda esposa del rey
Carlos II, el último monarca de la dinastía de la casa real de los Austrias. Se le administraron a Mariana los últimos sacramentos y se
llevó en procesión el cuerpo de San Isidro al Alcázar para que éste intercediera por la curación, en caso de fallecimiento, de la
soberana. Durante nueve días consecutivos se oró en el Monasterio de las Descalzas, y por él pasaron todas las órdenes religiosas
afincadas en Madrid. A principios de octubre de 1691 la enfermedad comenzó a remitir y en la Corte tuvieron lugar diferentes
festejos para celebrar el restablecimiento de la reina. Al verse curada Mariana encar
gó una urna de plata para albergar las reliquias del
Santo. En enero de 1692 la urna fue terminada y los costes fueron cargados a la nómina real. La antigua urna pasó a propiedad de
Mariana. Durante su exilio en Toledo, de 1701 a 1706, la reina viuda había llevado consigo la antigua urna. Sin embargo, en su salida
precipitada hacia Bayona parte de sus bienes quedaron enToledo.

Durante años se creyó que su cuerpo incorrupto tenía poderes sanadores y la Familia Real española se valió de esta cualidad
milagrosa a lo largo de la historia. Por ejemplo, cuando Felipe III enfermó de unas calenturas al regresar de Portugal y se vio
obligado a permanecer en Casarrubios del Monte, en Toledo. La villa de Madrid organizó entonces una procesión por la curación del
monarca y el cuerpo del Santo fue trasladado a esta localidad toledana. Durante el reinado de Carlos II también se confió en el Santo
para que intercediera por su salud, trasladando sus reliquias alAlcázar Real de Madriden 1696.

Los Borbones mantuvieron la creencia en los poderes curativos de la momia del santo y, en 1760, se llevó el cuerpo al Palacio Real
durante la enfermedad de la reina María Amalia de Sajonia. El cuerpo también ha sufrido mutilaciones motivadas por el fervor
religioso, como cuando una de las damas de Isabel la Católica arrancó de un mordisco un dedo de su pie, o cuando el cerrajero
personal de Carlos II, llamado Tomás, arrancó un diente al santo y se lo regaló al monarca, que lo guardó hasta su muerte bajo la
almohada.27

Milagros
Los milagros atribuidos a San Isidro poseen tres procedencias documentales: por un
lado los primitivos cinco milagros descritos en el Códice de San Isidro (La leyenda
de San Isidro) y que se representan gráficamente en el arca mosaica que se supone
contiene los restos de San Isidro; los que algunos autores declaran haber leído en
algún documento desaparecido; y los que ciertos autores han descrito como propia
inventiva o procedentes de la tradición oral.14 Los milagros se pueden dividir en
tres grupos temáticos: milagros realizados con objeto de afianzar el culto, milagros
pluviales, en general concesión de lluvias tras rogativas y por último, curaciones La iconografía de San Isidro se
milagrosas. asocia al agua, las rogativas
populares que se hicieron desde el
Para obtener la mediación del santo es costumbre rendirle culto acudiendo a orar siglo XII propagaron su fama en el
ante su sepulcro, preferentemente en vigilias nocturnas que se prolongan una, tres o mundo rural.
nueve noches. En caso de enfermedad el afectado tiene que ir personalmente, o ser
portado, no pudiendo ser sustituido por sus familiares. El contacto con el sudario, o
con el cadáver, suele ser decisivo para obtener la mediación, al igual que, cuando se demanda lluvia, para facilitarla se opta por abrir
el sepulcro y colocar el cadáver en un pedestal frente al altar de la iglesia de San Andrés con el fin de que ningún objeto pueda
dificultar la comunicación entre el santo y Dios. También para posibilitar la mediación se realizan numerosas procesiones y rogativas,
durante las cuales, al sacar la reliquia de su recinto sagrado y exponerla al aire libre, se favorece la intercesión.3 Desde la
construcción en 1528 de la ermita en Madrid se considera popularmente una solicitud de mediación al Santo su peregrinaje a la
fuente que hay junto a su altar, se hace el 15 de mayo.

Milagros comunes
Los primitivos cinco milagros que aparecen gráficamente en el arca mosaica son los primeros descritos. Estos milagros, es de
suponer, acaecen en vida de Isidro Labrador, es decir, en el siglo XII. Gracias a la descripción documental del códice de San Isidro se
sabe que son cinco:3

Milagro del molino - Isidro multiplica el trigo que ofrece a las palomas hambrientas.
Milagro de los bueyes - En este milagro los bueyes aran y realizan las labores mientras Isidro reza. Al ser espiado
por su amo, tras la acusación de que abandonaba el trabajo para rezar, éste ve cómo los bueyes aran solos. Esta
escena contiene significativos paralelos con las hagiografías islámicas, pero muchos de estos aspectos quedan
ahora cristianizados.

Milagro del lobo - Unos niños le advierten a Isidro que hay un lobo que
merodea a su burro, por lo que comienza a rezar y logra con esto,
salvarlo del inminente ataque.
Milagro de la olla - Ofreciendo comida consiguió multiplicar la comida
que tenía en una olla metiendo un puchero repetidas veces.
Milagro de la Cofradía
En el códice se narra igualmente como mediador para obtener lluvias en primavera.
Los milagros que popularizan a San Isidro en el siglo XVII no parecen ser ninguno
de estos cinco que figuran en el códice. Detalle de la talla de San Isidro
Labrador, ángel y bueyes, (Iglesia de
San Juan Bautista de Amaya).
Milagros póstumos
Los milagros dentro de esta categoría caen dentro del periodo que va desde 1421 y
16
1426. Los milagros de San Isidro narrados sufrieron cuantiosas alteraciones con el transcurso de la Edad Moderna.

Visitaba a menudo las escasas iglesias que tenía Madrid y al principio otros campesinos decían que esto lo hacía por holgazanería en
lugar de por devoción. Una vez Vargas salió a comprobar si esto era cierto, y encontró a los ángeles arando en su lugar. Otra forma de
contar el milagro, que aparece en las actas de la canonización, es que Vargas encontró a Isidro arando con ángeles y esto le hacía arar
más rápido. Tras presenciar el milagro nombró a Isidro administrador de su hacienda. Otro milagro cuenta que una vez se presentó un
pobre en su casa pidiendo de comer y él fue a darle de la olla de comida que había preparado su mujer, y la olla, que estaba medio
vacía, se llenó de comida. También se decía que la providencia hacía que su cosecha siempre fuera muy grande, y compartía lo que
tenía con los hombres, las aves y otros animales.2

Entre sus milagros más famosos está el del pozo: su hijo, que posteriormente sería llamado San Illán, cayó al pozo y el padre, gracias
a su oración, hizo que las aguas del pozo subieran y pudo rescatarlo. El pozo del milagro se encuentra en la casa museo de Madrid.28

Iconografía de San Isidro


La iconografía se centra, dependiendo de la época y del artista, en algunos de los milagros de Isidro. Las primeras imágenes del Santo
le muestran vestido con un traje de campesino, portando un azadón en la mano derecha. El tipo de ropaje depende de la época en la
que se represente, soliendo portar alguno de los utensilios agrícolas como una pala, azada, hoz, aguijada, mayal, arado. A veces con
bueyes conducidos por ángeles haciendo rememoración a uno de los milagros. Es frecuente igualmente las expresiones plásticas y las

29
manifestaciones artísticas que le representan realizando milagros.29 Desde el siglo
XVII (tras su canonización en 1697) es frecuente encontrarlo representado en
compañía de su esposa: Santa María de la Cabeza. Ella suele portar un jarrón de
agua, a veces otro apero diferente de San Isidro.

San Isidro en la cultura popular


La figura de San Isidro se ha propagado a través de la cultura popular en diversas
localidades del mundo. Por regla general es una forma de deseo de la vida sencilla Isidro Labrador en La Barca de la Fe
de los campesinos y del contacto directo con la naturaleza. Se conocen celebraciones
del Santo en Madrid por carta ejecutoria sobre la financiación de una fiesta dedicada
al labrador en el año 1344.31 No obstante la primera celebración en honor del santo
madrileño tuvo lugar en mayo de 1620 con motivo de su beatificación, el cuerpo de
Isidro fue portado en procesión por las calles de Madrid en el interior de una
suntuosa urna labrada por los plateros de la ciudad.

La popularidad de San Isidro se vio relanzada debido al apoyo de la Monarquía


Española a fines del Quinientos y durante la primera mitad del siglo XVII. El fervor
que suscitaba Isidro hizo que desde Isabel la Católica se practicara la costumbre de
que cada vez que las reinas caían enfermas se encomendaran al Santo para su
curación. Según las crónicas, siendo príncipe, Felipe II se recuperó de una
enfermedad tras haber ingerido agua de la milagrosa fuente abierta por San Isidro en
la pradera de San Isidro (lugar retratado por Goya en un cuadro titulado: La pradera
de San Isidro). Lugar ubicado en la margen derecha del río Manzanares donde se
alzaría posteriormente unaermita en su honor.30

El poeta madrileño Lope de Vega es uno de los primeros en describir la vida de San
Isidro en un poema (Madrid, 1599). A. de Villegas escribe una anterior.4 Poema Imagen de San Isidro Labrador
escrito en quintillas a lo largo de diez cantos son los fragmentos en que el poeta se venerada en la Parroquia que lleva
acerca al universo rural en que se mueve el santo. En este poema biográfico se halla su nombre en la Ciudad deEl Ejido
sólidamente documentado: leyó todo lo escrito anteriormente sobre el santo y tuvo (Almería). A sus pies se venera una
reliquia del Santo.
acceso a los papeles de la causa de beatificación recogidos por el padre Domingo de
Mendoza,9 comisario pontificio para la beatificación de Isidro. Rafael Haideer
escribe en la primera mitad del siglo XX una comedia popular sobre la vida de San
Isidro, en prosa, en tres actos. Dedicada según él al pueblo de Madrid.32 En el
incendio de la Plaza Mayorde Madrid de 1631 se ruega al Santo por su intercesión.

Los pintores del siglo XIX que retrataron al santo madrileño, entre ellos se encuentra
Mariano Salvador Maella.33 Varios eruditos y cronistas del Madrid Barroco, como
Jerónimo de Quintana y Antonio de León Pinelo, dedicarían extensas líneas a alabar
su vida y milagros. Es posterior, ya en el siglo XVIII, cuando nuevas publicaciones
añadirían también la biografía y milagros de Santa María de la Cabeza a la vida de
San Isidro. Fue declarado patrono de los agricultores españoles por Juan XXIII en
bula del año 1960.34
La primera ermita de San Isidro data
del año 1528, y se construyó por
En el cine iniciativa de Isabel de Portugal,
esposa del emperadorCarlos I.30
Isidro, el labrador (1964) de Rafael J. Salvia. Interpretado por Javier
Escrivá.35
Difusión de su figura
En el siglo XIII se rogaba a Isidro como mediador para obtener lluvias en primavera, los pueblos limítrofes de Castilla la Nueva
hacían lo mismo. Estas lluvias, si se producían, eran benficiosas para las actividades agrícolas. Las rogativas eran habituales, y se
propagaban con el objeto de provocar la lluvias en un medio con clima seco donde peligran frecuentemente las cosechas. La pérdida
de una cosecha suponía hambre y penurias. Este deseo provocó su popularidad en los primeros siglos, acentuando su carácter de
santo agricultor. Esta mediación hizo que en los primeros siglos su leyenda se fuese propagando a lo largo de los pueblos a través de
la geografía peninsular. En octubre de 1492, tras la caída del reino nazarí de Granada, se produce el descubrimiento de América en el
que muchos de los agricultores de las tierras de Extremadura participan como colonos. Estos campesinos fueron los difusores
iniciales del culto de San Isidro a las tierras americanas delNuevo Mundo.

Patronazgos

España
San Isidro Labrador es el patrono deMadrid. También es patrono de La Orotava en la isla de Tenerife.

México
San Isidro Labrador es el patrono deArteaga (Coahuila), y la parroquia del municipio homónimo está dedicada a este santo.

Véase también
Festividades de San Isidro por el Mundo
Ermitas de San Isidro por el mundo
Capilla de la Cuadra de San Isidro/Museo de San Isidro

Referencias
Madrid, Marcial Pons.
1. Museo del Romanticismo. (http://museoromanticismo.
10. «Visitar la Plaza Mayor de Madrid y la Colegiata de
mcu.es/web/archivos/documentos/mayo_san_isidro.pd
San Isidro» (http://www.lugaresquevisitar.com/que-ver-
f) Consultado el 17 de noviembre de 2013.
en-madrid/la-plaza-mayor-de-madrid). Lugares que
2. José Antonio Álvarez Baena: Hijos de Madrid, vol. II, Visitar. 28 de julio de 2013. Consultado el 14 de mayo
págs. 423-428. de 2016.
3. Fernández Montes, Matilde; (1999), Isidro el varón de 11. B. F. Reilly, (1989), El Reino de León y Castilla bajo el
Dios como modelo de sincretismo religioso en la Edad Rey Alfonso VI (1065-1109), Toledo
Media. Revista de Dialectología y Tradiciones
12. Claudio Sánchez Albornoz, (1966), Despoblación y
Populares LIV, 1: 7-51.
repoblación del Valle del Duero, Buenos Aires
4. Villegas, Alonso de, (1592), Vida de San Isidro
13. Ángel González Palencia, (1930), Los mozárabes de
Labrador, cuyo cuerpo está en la Yglesia Parroquial de
Toledo en los siglos XII y XIII, (Vol. II), Toledo
San Andrés de Madrid, Madrid.
14. Emilio Guerra Chavarino, (2012), Historia y leyenda de
5. Bleda, Jaime, (1600), Libro de la cofradía de la
San Isidro, Madrid, Ed. Bubok, ISBN 8468603708
Minerva, Valencia
15. Tomas Puñal, José Mª Sánchez, (2000), San Isidro de
6. Bleda, Jaime (1622): Vida y milagros del glorioso San
Madrid un trabajador Universal, Madrid, Ed. La Librería
Isidro el Labrador, hijo, abogado y patrón de la real
villa de Madrid, Madrid, Imprenta de T
omás Junti. 16. Matilde Fernández Montes, (2011), San Isidro, de
labrador medieval a patrón renacentista y barroco de
7. Francisco Javier Díez de Revenga, (1983), Teatro de
la Villa y Corte, RDTP, LVI, Consejo Superior de
Lope de Vega y lírica tradicional, Madrid, Ed EDITUM,
Investigaciones Científicas, Madrid
Primera Edición, pág. 73
17. Jesús Gómez Jara. «San Illán Labrador» (https://dialne
8. Leonor Zozaya Montes, (junio 2010), Pesquisas
t.unirioja.es/descarga/articulo/2830798.pdf).
documentales para narrar la historia de San Isidro.
Consultado el 19 de julio de 2016.
Gestiones para una canonización iniciada en 1562, nº
4, revista de ciencias sociales 18. Sobre la disputa acerca de la identidad del pastor que
ayuda a las tropas de Alfonso VIII, véase la discusión
9. Río Barredo, María José del (2000): Madrid, Urbs
habida entre Gaspar Ibáñez de Segovia de Mondéjar
Regia. La capital ceremonial de la Monarquía Católica,
(Memorias históricas de la vida y acciones del rey D. 26. Bellot de Vilamantells, M., (1621), Verdadera relación
Alonso el Noble, 1783, págs. 333 y ss.), Manuel Rosell de la muerte de la Magestad Catholica del Rey don
(Apología en defensa de la aparición de San Isidro en Felipe nuestro Señor, Tercero deste nombre, que este
la batalla de las Navas, 1791), Juan Antonio Pellicer en el Cielo...., Barcelona, Esteuan Liberos, 2h. B.N., R-
(Carta histórico-apologética que en defensa del 12.211.
marqués de Mondexar examina de nuevo la aparición 27. Frutos, Alberto (2014). «¿Sabías que un cerrajero
de San Isidro en la batalla de las Navas de Tolosa, arrancó un diente a la momia de San Isidro?». Revista
1793), y nuevamente Rosell (Adiciones a la disertación Historia de Iberia Vieja (105): 19.
sobre la aparición de S. Isidro, 1794).
28. Ayuntamiento de Madrid. Museo de San Isidro.
19. Diácono Juan, Fidel Fita, Pilar Saquero Suárez- Orígenes de Madrid. «Pozo del milagro» (http://www.m
Somonte, Quintín Aldea Vaquero, Tomás González adrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/C
Rolán, (1993), Milagros de San Isidro (siglo XIII), ultura-y-Ocio/Museo-de-San-Isidro-Los-origenes-de-M
Madrid: Academia de Arte e Historia de San Dámaso, adrid?vgnextfmt=default&vgnextoid=203153a9b458b0
Arzobispadode Madrid,ISBN 84-600-8499-X 10VgnVCM100000d90ca8c0RCRD&vgnextchannel=0c
20. León Pinelo, Antonio, (1658): Anales de Madrid (desde 369e242ab26010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idC
el año 447 al de 1658); transcripción, notas y apitulo=1251115). Consultado el 10 de marzo de 2014.
ordenación cronológica de FERNÁNDEZ MARTÍN, 29. Mercedes Orihuela Maheso, (1980), Iconografía de
Pedro (1971), Madrid, CSIC. San Isidro y Santa María de la Cabeza, Revista de la
21. Nicolás Joseph de la Cruz, (1790), Vida de San Isidro Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de
Labrador, patrón de Madrid, adjunta la de su esposa Madrid
Santa María de la Cabeza, Madrid, Imprenta Real; [ed. 30. Leonor Zozaya, (2011), Construcciones para una
facsímil, en: Recuerdos de la Villa de Madrid: Vida de canonización: reflexiones sobre los lugares de
San Isidro Labrador, Madrid, Marco Real Editor, 1986, memoria y de culto en honor a San Isidro
tomo III]. Labrador,Tiempos Modernos. Revista electrónica de
22. Ayuntamiento de la Villa de Madrid, Libros de Historia Moderna, Vol 7, No 22
Acuerdos, 23 de diciembre de 1562. 31. Archivo de la Villa de Madrid, Libros Manuscritos, 19,
23. Pérez Pastor, Cristóbal, (1907), Bibliografía madrileña fol. 92ro
de los siglos XVI y XVII. Descripción cronológica de las
32. Rafael Haideer, (1924), San Isidro labrador: comedia
obras impresas en Madrid desde el establecimiento de
popular, en prosa, en tres actos, de grande
la imprenta en Madrid en el año 1566 al 1625, con
espectáculo. Dedicada al noble pueblo de Madrid,
anotaciones analíticas e históricas, con una
Sociedad de Autores Españoles, Primera Ed., Madrid
introducción histórica y biográfica, documentos
justificativos e índices de los autores, traductores y 33. Rodríguez Pedraza, Ma. G., (2012), San Isidro
obras anónimas, (Reimpresión de la edición de Labrador y su esposa Santa María de la Cabez,
Madrid, 1971, Ámsterdam), t. III (1621-1625). Mariano Salvador Maella, Madrid, Museo del
Romanticismo
24. Portus Pérez, J., (1998), La intervención de Lope de
Vega y de Gómez de Mora en las fiestas de la 34. Bulas (https://web.archive.org/web/20120112211333/ht
canonización de San Isidro, Villa de Madrid, Año XXVI, tp://www.congregacionsanisidro.org/bulas.htm) Rationi
n'^ 95, 1988, pp. 30-41. congruit (1724), de canonización de Isidro Labrador y
Agri culturam (1960), declarando a San Isidro patrono
25. Fernández Ruiz, D., (1983), La intervención del pueblo
de los agricultores españoles.
y de la autoridad de la Iglesia en la Canonización de
San Isidro, San Isidro Labrador. Patrono de la Villa y 35. Imdb. (http://www.imdb.com/title/tt0057188/)
Corte, Madrid, pp. 189-199.

Bibliografía
Carlos Ros Carballar, Vida de san Isidro Labrador, (1993) Editorial San Pablo.
Emilio Guerra Chavarino: Historia y Leyenda de San Isidro.ISBN 978-84-686-0369-8(2012), BUBOK
Emilio Guerra Chavarino: San Isidro, el códice, los milagros y el arca mosaica. Primer Tomo. ISBN 978-84-608-
1821-2 (2015). autoedición.
Emilio Guerra Chavarino: San Isidro antes de su canonización, a través de su bibliografía. Segundo Tomo. ISBN
978-84-606-8503-6 (2015). autoedición.
Emilio Guerra Chavarino: San Isidro, Parroquia de San Andrés, Casa de Iván de Vargas, Capilla del Obispo, y mi
vecino del sexto. Tercer Tomo. ISBN 978-84-608-7918-3(2016). autoedición.
Emilio Guerra Chavarino: San Isidro a través de 60 escritores. Cuartoomo.
T En prensa.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreIsidro Labrador.

San Isidro Labrador según su Real Congregación de Naturales de Madrid


.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Isidro_Labrador&oldid=115211787
»

Esta página se editó por última vez el 12 abr 2019 a las 06:11.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte