L-STC-005 Fundaciones de Recipientes Verticales
L-STC-005 Fundaciones de Recipientes Verticales
L-STC-005 Fundaciones de Recipientes Verticales
PDVSA N
TITULO
LSTC005
2 1
REV.
DIC.91 ABR.91
FECHA
12 14
PAG.
L.T.
D.G.
R.R. J.S.
REV.
E1994
ESPECIALISTAS
PROCEDIMIENTO DE INGENIERIA
PDVSA
.Men Principal
DIC. 91
Pgina 1
Indice norma
Indice
1 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1 2.2 2.3 2.4 3.1 3.2 3.3 Guas de Ingeniera PDVSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Procedimientos de Ingeniera PDVSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Especificaciones de Ingeniera PDVSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Normas Industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cargas Verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cargas Horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Combinaciones de Cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 2
2 2 2 2
3 CONDICIONES DE DISEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
3 3 5
5 6
6 6
7
7 8 8 8
9
9 9 10
11 11 11
PROCEDIMIENTO DE INGENIERIA
PDVSA
.Men Principal
DIC. 91
Pgina 2
Indice norma
ALCANCE
1.1 1.2
Esta seccin describe uno de los mtodos usados para el anlisis y diseo de fundaciones para recipientes verticales. Previamente al inicio del diseo de fundaciones para recipientes verticales, el ingeniero estructural deber obtener la siguiente informacin en el Departamento de Ingeniera: a. b. c. d. Cargas por Viento Tolerancias por corrosin en los pernos de anclaje Requisitos especiales Dimetro del crculo de pernos
REFERENCIAS
2.1 Guas de Ingeniera PDVSA
90615.1.003 90615.1.007 90615.1.011 90615.1.012 90615.1.013 Diseo de Concreto Fundaciones para Recipientes Verticales Estudios de Suelos en Tierra Firme Carga de Viento sobre Recipientes Verticales Autoportantes Cargas Ssmicas para Recipientes y Chimeneas
2.2 2.3
2.4
Normas Industriales
ACI AISC American Concrete Institute American Institute for Steel Construction
PROCEDIMIENTO DE INGENIERIA
PDVSA
.Men Principal
DIC. 91
Pgina 3
Indice norma
Estructuras de Concreto Armado para Edificios. Anlisis y Diseo Estructuras de Acero para Edificaciones. Proyecto, Fabricacin y Construccin. Edificaciones Antissmicas. Acciones del Viento sobre las Construcciones.
CONDICIONES DE DISEO
3.1
3.1.1
Cargas Verticales
Peso de Montaje: Peso de fabricacin del recipiente de acuerdo a los planos, ms el peso adicional debido a plataformas, escaleras, etc.
3.1.2
Peso Vaco: Peso de fabricacin del recipiente ms el peso de las partes internas, tuberas, aislamiento y plataformas.
3.1.3 3.1.4
Peso de Operacin: Peso vaco ms el peso de fluido de operacin y/o del catalizador. Peso de Prueba: Peso vaco ms el peso del agua necesaria para la prueba hidrosttica.
3.2
3.2.1
Cargas Horizontales
Viento a. Para el caso de recipientes verticales con altura menor o igual a 23 m (75,5 pies), las cargas por viento (fuerza cortante y momentos) se afectarn mediante los factores multiplicadores de carga por viento que consideran el efecto de salientes o protuberancias del equipo, tales como: tuberas, bocas de visita, escaleras, plataformas, etc. Estos factores sern funcin del dimetro del recipiente como sigue: FACTORES MULTIPLICADORES DE CARGA POR VIENTO DIAMETRO DEL RECIPIENTE
610 mm a 762 mm a 1372 mm a 1981 mm a 2591 mm o 762 mm 1219 mm 1829 mm 2438 mm mayor
FACTOR DE CARGA
1,50 1,37 1,28 1,20 1,18
PROCEDIMIENTO DE INGENIERIA
PDVSA
.Men Principal
DIC. 91
Pgina 4
Indice norma
El dimetro real del recipiente se multiplicar por el Factor Multiplicador de Carga por viento correspondiente, para obtener el Dimetro Efectivo por viento. (Dimetro real del recipiente = Dimetro interno del recipiente + (2) espesor de la pared + (2) espesor del aislamiento). b. Para los casos de recipientes verticales con altura mayor de 23 m (75,5 pies) o cuya relacin altura a dimetro sea igual o mayor de 15; el ingeniero estructural deber calcular las cargas por viento considerando la orientacin del recipiente, los planos de detalle de las plataformas y los siguientes criterios: 1. La presin del viento se aplica en el centroide del rea proyectada de la superficie cilndrica de un recipiente con aislamiento. 2. La presin del viento sobre superficies planas actuante sobre la superficie horizontal de las plataformas, se multiplicar por 0,5 para cada plataforma. 3. El ngulo usado en el clculo de la superficie horizontal de la plataforma, no exceder de 180, excepto para las plataformas ubicadas en el tope del recipiente. Esto se hace con el objeto de considerar el efecto de escudo del equipo. 4. La resultante de la presin del viento sobre las superficies cilndricas, en el caso de una jaula de proteccin para escaleras (asumir una de 390 mm (15) de ancho), se aplicar en el centroide del rea. 5. La resultante de la presin del viento sobre las superficies cilndricas, en el caso de lneas de tuberas de vapor, se aplicar en el centroide del rea. 6. Las presiones del viento debern estar en concordancia con las Normas COVENIN 2003 y las especificaciones del proyecto. c. Criterios utilizados para la definicin preliminar de plataformas: 1. Colocar una plataforma a 750 mm (30) por debajo de cada boca de visita, cuando las mismas estn a una altura mnima de 4,6 m con respecto a la superficie del terreno. 2. Colocar una plataforma circular en el tope del recipiente, cuando lo indiquen las especificaciones del proyecto. 3. Colocar una plataforma a cada 9,1 m (30 pies) como mnimo. 4. El dimensionamiento de las plataformas se har segn la tabla siguiente: DIAMETRO DEL RECIPIENTE
D.I v1220 mm 1220 mm < D.I. v 2440 mm
ANGULO DE LA PLATAFORMA
180 135
PROCEDIMIENTO DE INGENIERIA
PDVSA
.Men Principal
DIC. 91
Pgina 5
Indice norma
ANGULO DE LA PLATAFORMA
90 60
Con ocasin de la revisin interdepartamental de los planos de fundaciones, el ingeniero estructural supervisor deber comparar los planos del recipiente con los clculos correspondientes, a fin de asegurarse de que no hayan ocurrido cambios importantes en plataformas, tamao y/o peso del recipiente, etc. 3.2.2 Sismo: En zonas ssmicas, las fuerzas por sismo deben determinarse a partir de PDVSA JA221 y PDVSA JA222. Las acciones ssmicas no deben considerarse simultneamente con las acciones del viento. 3.2.3 Tuberas: En los casos en que se considere conveniente, las combinaciones de carga de diseo deben incluir el empuje debido a la expansin trmica de las tuberas.
3.3
3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5
Combinaciones de Cargas
Peso vaco ms viento o sismo Peso de operacin ms viento o sismo Peso de prueba En los casos en que sea aplicable, una combinacin del peso de montaje ms viento. En los casos en que sea aplicable, se debern considerar las cargas sobre la fundacin, debidas al montaje del equipo. Los esfuerzos de diseo sern los indicados en las Normas COVENIN N 1753 y 1618. Cuando se consideren combinaciones de cargas horizontales y se permitan incrementos en los esfuerzos admisibles, el esfuerzo no debe ser menor que el exigido cuando las fuerzas horizontales no sean consideradas. La capacidad portante o admisible del suelo no deber aumentarse en ningn caso, a menos que lo indiquen las especificaciones del proyecto.
3.4
3.4.1
3.4.2
PROCEDIMIENTO DE INGENIERIA
PDVSA
.Men Principal
DIC. 91
Pgina 6
Indice norma
Tensin + 4 M W N BC. N Donde: M = Momento mximo de volcamiento en la base del recipiente N = Nmero de pernos de anclaje (ver planos del recipiente) BC= Dimetro del crculo de pernos (en metros) (ver planos del recipiente). W = Peso vaco del recipiente Fuerza Cortante + Fuerza cortante mxima en la base del recipiente Nmero de pernos de anclaje
El esfuerzo admisible en los pernos de anclaje ser el indicado en la Norma COVENIN N_ 1618, y no se permitirn aumentos para este parmetro.
PEDESTAL
5.1
5.1.1
Dimensionamiento
El dimensionamiento de los pedestales de concreto para el soporte de recipientes verticales, se har en incrementos de 25,0 mm (1) y de acuerdo al siguiente criterio: La dimensin caraacara del pedestal ser el mayor valor entre: Dimetro del crculo de pernos + 203 mm. Dimetro del crculo de pernos + 5 veces el dimetro de los pernos. Dimetro del crculo de pernos + dimetro de la camisa del perno + 152 mm.
5.1.2
Los pedestales de tamao igual o mayor a 1,25 m (4) debern ser de forma octagonal, mientras que para tamaos menores de 1,25 m, se usar la forma cuadrada. Es aconsejable que la altura del pedestal sea la suficiente para contener los pernos de anclaje, evitando que penetren dentro de la zapata.
5.1.3
5.2
5.2.1
Acero de Refuerzo
1La unin entre el pedestal y la zapata deber constar de suficientes barras de refuerzo vertical, ubicadas en el permetro del pedestal, para evitar la separacin entre dichos elementos. Usualmente, las barras son dimensionadas, calculando la fuerza mxima de tensin actuante en el permetro del pedestal, debida al momento de volcamiento. Dicha fuerza se calcular mediante la ecuacin siguiente:
PROCEDIMIENTO DE INGENIERIA
PDVSA
.Men Principal
DIC. 91
Pgina 7
Indice norma
* Tensin + 4 M W N BC. N Donde: M = Momento mximo de volcamiento en la base del pedestal N = Nmero de barras (asumido) BC = Tamao del pedestal menos 152 mm (en metros) W = Peso del recipiente mas el pedestal * Ecuacin obtenida de la referencia titulada Design of Foundations for Stack and Towers Marshall. Area requerida de barras + Tensin Esfuerzo admisible
El extremo superior de las barras de refuerzo vertical en el pedestal deber doblarse y extenderse con un gancho de 90, de acuerdo al criterio del proyectista. 5.2.2 Los requerimientos mnimos de acero de refuerzo en pedestales son los siguientes: Pedestales octagonales, con tamaos entre 1,25 y 1,70 m: 8 cabillas verticales # 4, con ligaduras # 4 a separacin mxima de 380 mm. Pedestales octagonales, con tamaos entre 1,80 y 2,60 m: 16 cabillas verticales # 4, con ligaduras # 4 a separacin mxima de 380 mm. Pedestales octagonales, con tamaos entre 2,75 y 3,70 m: 24 cabillas verticales # 5, con ligaduras # 5 a separacin mxima de 380 mm. Pedestales octagonales, con tamaos mayores de 3,70 m: 32 cabillas verticales # 5, con ligaduras # 5 a separacin mxima de 380 mm. 5.2.3 Los pedestales de dimetro igual o mayor a 2,40 m, constarn de una rejilla de cabillas o una malla electrosoldada en su parte superior.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERIA
PDVSA
.Men Principal
DIC. 91
Pgina 8
Indice norma
6.1.3
3Para el diseo preliminar de zapatas octagonales, pueden usarse las ecuaciones indicadas a continuacin: O + 2, 6 Donde: M = Momento de volcamiento en la base de la fundacin (kgm) SB = Esfuerzo admisible del suelo 4 = Dimetro de la zapata M SB
3
6.2
Estabilidad al Volcamiento
La relacin de estabilidad mnima, definida como la relacin entre el momento resistente debido a carga muerta y el momento de volcamiento, para la condicin de recipiente vaco; tendr valores mnimos de 1,5 y 1,8 para el montaje del equipo y para el resto de las condiciones, respectivamente.
6.3
6.3.1 6.3.2 6.3.3
6.3.4
6.4
6.4.1
6.4.2
PROCEDIMIENTO DE INGENIERIA
PDVSA
.Men Principal
DIC. 91
Pgina 9
Indice norma
6.4.3
La fuerza cortante, como una medida de la tensin diagonal, deber chequearse con respecto al lado del cuadrado equivalente, segn la Norma COVENIN N_ 1753. Los momentos y fuerza cortante deben calcularse para una franja de ancho unitario, como una viga en voladizo del cuadrado equivalente; y el acero de refuerzo as obtenido se colocar uniformemente y en forma de parrilla, en toda la seccin de la zapata. Los esfuerzos de tensin actuantes en la parte superior de la zapata pueden requerir el uso de acero en esta zona. El refuerzo mnimo en la parte inferior de la zapata constar de cabillas # 5 separadas a cada 300 mm cc.
6.4.4
6.4.5 6.4.6
b.
c.
d.
7.2
7.2.1
Cargas
Las cargas de servicio, verticales y horizontales (no mayoradas), debern calcularse usando los procedimientos descritos en las Secciones 3 a 3.3.5 de esta gua.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERIA
PDVSA
.Men Principal
DIC. 91
Pgina 10
Indice norma
7.3
7.3.1
Dimensionamiento
a. b. Usar el procedimiento de la Seccin 6.1. Las cargas a utilizar sern las cargas de servicio (no mayoradas). Luego de calcular las presiones actuantes sobre el suelo, segn la Seccin 6.3, se calcularn las fuerzas cortantes y los momentos debidos a las cargas de servicio, en la cara del pedestal. Las fuerzas cortantes y momentos provenientes de las cargas de servicio, calculados segn la Seccin 6.4, se multiplicarn por los factores de carga correspondientes, para obtener las fuerzas cortantes y momentos ltimos de diseo. Chequear el espesor de la zapata para prevenir la falla por esfuerzo cortante v c + 1, 06O fc y esfuerzo cortante de viga de punzonamiento
v c + 0, 53O
c.
d.
fc.
El espesor de la zapata deber aumentarse segn sea necesario. e. f. Calcular los requerimientos de acero por flexin en la zapata (acero superior e inferior), para resistir el momento ltimo. Verificar si el momento ltimo actuante es menor que el momento ltimo resistente. (Mu), calculado de la manera siguiente: Mu = 4 [As . fy ((da/2)] Donde: 4 = 0,9 As = Area del acero de refuerzo (cm2). fy = Esfuerzo de cedencia del acero (kg/cm2) d = Distancia entre la fibra ms alejada a compresin y el centroide del rea de acero de refuerzo (cm). a = Profundidad del bloque rectangular de compresin (cm) = As.fy/(0,85b.f c ) fc = Resistencia a compresin del concreto (kg/cm2) b = Ancho de la cara a compresin del miembro sometido a flexin (cm). g. Verificar =As/bd; para asegurar que sea mayor o igual que 14,06/fy, y menor o igual que 0,75 b. donde: b =Relacin de acero de refuerzo para lograr la condicin balanceada en resistencia ltima.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERIA
PDVSA
.Men Principal
DIC. 91
Pgina 11
Indice norma
En zonas ssmicas, la cantidad de acero de refuerzo no deber exceder de 0,5 b. h. Verificar la longitud de desarrollo del acero sometido a tensin segn COVENIN 1753.
10 INSTALACION
Se debern tomar todas las previsiones para asegurar la disponibilidad de todos los anclajes y soportes necesarios durante la instalacin de las columnas y/o recipientes verticales.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERIA
PDVSA
.Men Principal
DIC. 91
Pgina 12
Indice norma
TABLA 1.