Ja-252 Diseño de Fundaciones PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

PDVSA N TTULO

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.


APROB. FECHA APROB. FECHA
VOLUMEN 18I
E PDVSA, 1983
JA252 DISEO DE FUNDACIONES
APROBADA
Youhad Kerbaje Ral Rivero OCT.02 OCT.02
ESPECIFICACIN DE INGENIERA
ABR.91
DIC.91
OCT.02 K.T.
L.T.
2
1
0
Se agregan referencias PDVSA JA221, 222 y 223
Revisin General y cambio de cdigo (LSTC002) 23
8
9
Y.K.
D.G.
R.R.
R.R.
J.S.
MANUAL DE INGENIERA DE DISEO
ESPECIALISTAS
PDVSA
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 1
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
Indice
1 OBJETIVO 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 ALCANCE 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 REFERENCIAS 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1 Petrleos de Venezuela PDVSA 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2 Referencias Industriales 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 Otras Referencias 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 DEFINICIONES 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1 Capacidad de Carga de una Fundacion (qu) 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2 Capacidad de Carga Admisible (qa) 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3 Profundidad de Fundacin (Df) 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 GENERAL 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1 Tipos de Fundaciones 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2 Requerimientos Bsicos de una Fundacin 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEO DE FUNDACIONES 7
7 CRITERIOS DE SELECCIN DEL TIPO DE FUNDACIN 8 . . . . .
7.1 Consideraciones Generales 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2 Procedimiento General de Seleccin 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8 CARGAS ACTUANTES 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.1 Consideraciones Generales 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.2 Cargas para Clculo de Asentamientos 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 INVESTIGACIN GEOTCNICA DEL SITIO 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.1 Propsito 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.2 Normas PDVSA 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10 DISTRIBUCIN DE ESFUERZOS EN EL TERRENO
DE FUNDACIN 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10.1 Metodologa de Clculo 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11 ANLISIS DE LOS ASENTAMIENTOS 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.1 Asentamientos Inmediatos 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.2 Asentamientos por Consolidacin 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.3 Asentamientos Totales y Diferenciales 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12 ANLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA 14 . . . . . . . . . . . . . . . . .
13 FUNDACIONES SOMETIDAS A VIBRACIONES 15 . . . . . . . . . . . . . .
13.1 Tipos de Vibracin 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 2
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
13.2 Tipos de Mquinas 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13.3 Consideraciones Generales de Diseo 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14 CRITERIOS DE DISEO ESTRUCTURAL 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14.1 Consideraciones Generales 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14.2 Recomendaciones para el Caso de Fundaciones Superficiales 19 . . . . . . . .
14.3 Recomendaciones para el Caso de Fundaciones Profundas 20 . . . . . . . . . .
14.4 Recomendaciones Adicionales 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15 BIBLIOGRAFIA 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 3
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
1 OBJETIVO
El propsito de este documento es el de proporcionar una descripcin de los
criterios y procedimientos utilizados en el anlisis y diseo de fundaciones para
estructuras en sus aspectos ms generales y frecuentes.
2 ALCANCE
Este documento, dirigido fundamentalmente a ingenieros no especialistas en
geotecnia, presenta los criterios y procedimientos a ser empleados en el anlisis
y diseo de las fundaciones para las estructuras de uso ms frecuentes, con el
propsito de orientarlo en su ejercicio profesional y alertarlo para el
reconocimiento de problemas que ameriten el concurso cooperativo del
especialista.
Este escrito, necesariamente breve considerando lo extenso del tema, no entra
en los detalles de los anlisis y procedimientos de diseo, ya que ello se cubre
con mayor profundidad y precisin en las referencias bibliogrficas particulares
del Manual de Ingeniera de Diseo de PDVSA y en la amplia bibliografa
especializada disponible.
El contenido del documento presenta un enfoque integral suelo estructura, no
obstante se hace nfasis en los aspectos geotcnicos, debido a las
complejidades inherentes al subsuelo de fundacin y a los cuidados que hay que
observar en la interpretacin de las lecturas especializadas en el tema.
3 REFERENCIAS
3.1 Petrleos de Venezuela PDVSA
3.1.1 Especificaciones de Ingeniera PDVSA
AE215 Investigacin de Suelos en Tierra Firme
A251 Diseo de Concreto Bajo Tierra
A261 Criterios y Acciones Mnimas para el Diseo de Estructuras de
PDVSA
3.1.2 Procedimientos de Ingeniera PDVSA
LSTC003 Fundaciones de Compresores Reciprocantes
LSTC004 Fundaciones de Recipientes Horizontales
LSTC005 Fundaciones para Recipientes Verticales
LSTC007 Fundaciones para Intercambiadores de Calor
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 4
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
3.1.3 Guas de Ingeniera PDVSA
0602.1.014 Fundaciones Octogonales
90615.1.001 Fundaciones Sobre Pilotes
90615.1.009 Fundaciones para Prticos Soportes de Tuberas
3.2 Referencias Industriales
COVENIN1618 Estructuras de Acero para Edificaciones, Proyecto,
Fabricacin y Construccin.
COVENIN1753 Estructuras de Concreto Armado. Anlisis y Diseo
COVENIN1756 Edificaciones Antissmicas
COVENINMINDUR Normas Venezolanas. Edificaciones
Sismoresistentes. COVENIN 1998.
COVENINMINDUR 200288 Criterios y Acciones Mnimas para el Proyecto de
Edificaciones
ACI American Concrete Institute
AISCAmerican Institute of Steel Construction
APIRP2ALRFD American Petroleum Institute. Recomended Practice
Planing, Designing and Constructing Fixed Offshore
Platforms Load and Resistance Factor Design
APIRP2ALRFD First Edition 1993.
3.3 Otras Referencias
BJERRUM, L. Allowable Settlement of Structures.
Proceedings, 3 rd. European Conference on S.M. and
Fundation Engineering. Vol.2: pp. 135137,
Wiesbaden, Alemania, 1963.
MEYERHOF, G. The Ultimate Bearing Capacity of Foundations.
Geotechnique, No. 301, Londres, 1951.
POLSHIN, D. y TOKAR, R. Maximum Allowable Nonuniform Settlement of
Structures.
4
th
.International Conference S.M.F.E.
Vol.1: pp. 402405, Londres, 1957.
SKEMPTON, A. The Bearing Capacity of Clays.
Building Research Congress. Division I No. 180.
Londres, 1951.
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 5
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
SKEMPTON, A. y Mc. DONALD Allowable Settlement of Buildings.
Proceedings, Institute of Civil Engineers.
Vol. 3 No. 5:pp.727 768, Londres, 1956.
TERZAGHI, K. Theoretical Soil Mechanics. John Wiley, New York,
1943.
WAHLS, H. Tolerable Settlement of Buildings.
Journal of the Soil Mechanics and Foundation
Division, ASCE, Vol. 107, No. GT11:pp. 14891504
New York, 1981.
4 DEFINICIONES
4.1 Capacidad de Carga de una Fundacion (qu)
Es la presin mxima que puede transmitir una fundacin al suelo subyacente,
sin que ste falle por esfuerzo cortante. Es equivalente al trmino: Capacidad de
Carga Ultima de una Fundacin .
4.2 Capacidad de Carga Admisible (qa)
Es la presin mxima que puede transmitir una fundacin al suelo subyacente,
sin que ste falle por esfuerzo cortante ni por asentamientos excesivos. Es
equivalente al trmino: Capacidad de Carga de Trabajo.
4.3 Profundidad de Fundacin (Df)
Es la distancia vertical entre la base de la fundacin y la superficie del terreno,
a menos que la base de la fundacin est ubicada por debajo de un stano o de
un lecho de ro, en cuyos casos la profundidad de fundacin estar referida no
al nivel de la superficie del terreno sino al nivel del piso del stano o al nivel del
lecho del ro, respectivamente. Es equivalente al trmino: Profundidad de
Desplante.
5 GENERAL
5.1 Tipos de Fundaciones
Los diversos tipos de fundaciones pueden clasificarse atendiendo al tipo de
solicitaciones actuantes bajo condiciones normales de operacin y a la
profundidad de fundacin.
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 6
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
5.1.1 Fundaciones Estticas
En cuanto a la clasificacin de los tipos de fundacin, en realidad no existe un
lmite preciso en la profundidad de desplante que separe a una fundacin
superficial de una profunda. Terzaghi (1943) sugiri que una fundacin superficial
es aqulla cuya relacin profundidad a ancho (Df/B) es igual o menor a la unidad.
En este documento se ha preferido trabajar en base a rangos de valores de la
relacin (Df/B), para clasificar a los tipos de fundaciones segn se indica a
continuacin.
5.1.2 Fundacin Superficial
Se refiere a una fundacin en la que la relacin profundidad a ancho (Df/B) de
la misma usualmente vara entre 0,25 y 1 aunque pudiera alcanzar valores
cercanos a 3. Se distinguen entre otros los tipos de fundaciones superficiales
siguientes: Zapatas; Fundaciones Continuas; Fundaciones Combinadas; y
Losas de Fundacin.
5.1.3 Fundacin Profunda
Se refiere a una fundacin en la que la relacin profundidad a ancho (Df /B) de
la misma es superior a la unidad y usualmente vara entre 5 y 20.
Los principales tipos de fundaciones profundas son los siguientes:
Micropilotes o Pilotines (dimetros entre 10 y 20 cm).
Pilotes (dimetros entre 20 y 100 cm).
Pilas (dimetros entre 100 y 220 cm).
Cilindros (dimetros entre 300 y 600 cm).
Cajones (seccin rectangular de dimensiones similares a los cilindros).
5.1.4 Fundaciones Sometidas a Vibraciones
a. Fundacin Superficial
Se distinguen los siguientes tipos de fundaciones superficiales:
Bloque Simple; Bloque Inercial Aislado; Losas Rgidas; y Pedestales Elevados.
b. Fundacin Profunda
Bsicamente se refiere a una fundacin sobre pilotes.
5.2 Requerimientos Bsicos de una Fundacin
Toda fundacin debe ser capaz de satisfacer los requerimientos siguientes:
5.2.1 La fundacin debe estar convenientemente ubicada considerando cualquier
influencia futura que pueda afectar desfavorablemente su funcionamiento,
particularmente en el caso de fundaciones aisladas y losas de fundacin, las
cuales pueden estar sometidas a la erosin superficial o encontrarse sin
suficiente confinamiento lateral en el caso de fundaciones en taludes.
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 7
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
5.2.2 El suelo de fundacin debe tener suficiente grado de seguridad contra una falla
por capacidad portante.
5.2.3 La fundacin no debe sufrir asentamientos totales y diferenciales de tal magnitud
que ocasionen daos a la estructura o que impidan su funcionamiento.
5.2.4 La fundacin debe ser estable ante los efectos de deslizamiento y volcamiento.
6 PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEO DE
FUNDACIONES
En trminos generales el proceso de diseo de una fundacin involucra los pasos
siguientes:
1. Establecer los objetivos del proyecto y las condiciones de diseo o
evaluacin.
Se debe conocer:
La intencin que se asigna al proyecto y el alcance del trabajo asociado.
Los criterios de cargas y profundidades de fundacin.
Los requerimientos de operacin de las instalaciones y tolerancias de los
asentamientos totales y diferenciales.
Los programas de construccin.
Las restricciones econmicas y de ambiente (condiciones climticas).
2. Estimar las cargas actuantes.
3. Obtener las caractersticas de estratigrafa del sitio, las propiedades fsicas
e ingenieriles de cada estrato del suelo y los niveles de oscilacin del agua
subterrnea.
Dibujar un perfil representativo del suelo de fundacin con la informacin
antes mencionada (en un sitio pueden requerirse varios perfiles
representativos, segn el grado de variabilidad del suelo).
Esta informacin debe estar contenida en el informe geotcnico del sitio en
donde se desarrollar el proyecto.
4. Identificar los niveles de apoyo factibles y proporcionar los posibles
sistemas de fundacin considerando el tipo de estructura, la magnitud de
las cargas y el perfil del suelo.
5. Evaluar preliminarmente los tipos de fundaciones ms adecuados,
considerando aspectos de: constructibilidad y prctica local, capacidad
para soportar las cargas previstas, y susceptibilidad de sufrir asentamientos
indeseables.
Seleccionar el tipo de fundacin o en su defecto un nmero reducido de
opciones de fundacin.
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 8
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
Para cada opcin de fundacin realizar un anlisis segn se indica en los
pasos siguientes:
Seleccionar la mnima profundidad de fundacin.
Seleccionar dimensiones apropiadas para la fundacin.
Realizar un anlisis de capacidad de soporte de la fundacin, considerando
las propiedades ingenieriles del suelo, la profundidad y dimensiones en
planta de la fundacin y un adecuado factor de seguridad.
Estimar los asentamientos, inclinaciones y desplazamientos horizontales
de la fundacin debidos a las fuerzas y momentos actuantes sobre ella y
comparar esos valores con los permitidos.
Verificar la estabilidad de la fundacin ante las acciones de fuerzas
horizontales y verticales de levantamiento.
Preparar un estimado de costo de cada opcin de fundacin analizada y
seleccionar la solucin de fundacin, como aqulla que ofrezca el mejor
balance entre los aspectos de buen comportamiento y economa. El
concepto de solucin de fundacin incluye tambin cualquier
mejoramiento requerido del suelo de fundacin.
6. Realizar el diseo estructural de la fundacin.
7. Evaluar la necesidad de instalar drenajes y/o protecciones de
impermeabilizacin al sistema de fundacin seleccionado.
8. Preparar los planos de construccin.
9. Preparar las especificaciones de construccin tomando en cuenta las
recomendaciones particulares incluidas en el estudio geotcnico
correspondiente.
7 CRITERIOS DE SELECCIN DEL TIPO DE FUNDACIN
7.1 Consideraciones Generales
7.1.1 La seleccin del tipo de fundacin ms adecuado para una estructura dada
constituye una de las actividades ms difciles de realizar en el proceso de diseo
de la subestructura.
7.1.2 Estas complejidades se derivan de los numerosos factores y requisitos
controlantes entre los que se pueden citar: la funcin de la estructura, las cargas
actuantes, las condiciones del subsuelo y el costo de la fundacin en relacin con
el costo de la estructura. Por otra parte, es pertinente mencionar que, debido a
las relaciones existentes entre los factores antes citados, usualmente pueden
desarrollarse varias soluciones aceptables para cada problema de fundacin.
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 9
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
7.1.3 La experiencia profesional y la amplia bibliografa especializada disponible sobre
la materia constituyen valiosas ayudas en la formacin de criterios para la
seleccin del tipo de fundacin. Los conceptos tratados a continuacin solo
pretenden aportar algunas ideas desde un punto de vista prctico en los casos
ms frecuentes del proceso de seleccin del sistema de fundacin.
7.1.4 Se supone como premisa que el ingeniero ha obtenido informacin sobre la
naturaleza de la superestructura y las cargas actuantes sobre la fundacin y ha
determinado las condiciones geotcnicas del subsuelo.
7.2 Procedimiento General de Seleccin
El ingeniero proceder a considerar varias opciones posibles de fundacin
analizando las ventajas y desventajas asociadas con cada opcin, para lo cual
se tendrn presente las consideraciones siguientes:
7.2.1 Una vez establecida la profundidad de apoyo y la capacidad portante del suelo
de fundacin a dicha profundidad, se estudiar como primera aproximacin la
opcin de emplear una fundacin directa tipo zapata.
7.2.2 Cuando exista un estrato relativamente delgado de suelo compresible por debajo
de un nivel fretico difcil de deprimir, convendra analizar la posibilidad de reducir
las presiones de contacto sobre el suelo, mediante el empleo de una losa de
fundacin.
7.2.3 Se deber evitar colocar fundaciones directamente sobre turba o materia
orgnica. En el caso de ser obligatorio el sitio de fundacin se deber estudiar en
detalle la interaccin sueloestructura a fin de lograr una solucin de fundacin
satisfactoria.
7.2.4 En los casos en que las fundaciones aisladas, combinadas o continuas se
encuentren muy cercanas unas a otras y ocupen 50% o ms del rea proyectada
de la edificacin, conviene considerar como opcin ventajosa la solucin de losa
corrida.
7.2.5 En condiciones de apoyo marginales, se debe prestar consideracin al
mejoramiento de la calidad del estrato potencial de apoyo. Las tcnicas de
mejoramiento del suelo incluyen entre otras: la excavacin y sustitucin, el
recubrimiento de los subsuelos inadecuados con rellenos de apoyo de carga,
precarga de los suelos compresibles, densificacin del suelo e inyeccin de
morteros. Los mtodos de densificacin incluyen impacto de alta energa en la
superficie, compactacin vibratoria de las capas y la compactacin vibratoria del
subsuelo por medio de tcnicas de vibroflotacin.
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 10
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
7.2.6 Otro enfoque para mejorar las condiciones de apoyo implica el refuerzo in situ,
mediante las tcnicas de: columnas de piedra, columnas de cal, refuerzo con
geomallas y tierra reforzada. La seleccin de la tcnica de mejoramiento del suelo
ms apropiada depende en gran medida de la tolerancia de la estructura a los
asentamientos y de la magnitud y naturaleza de las cargas aplicadas.
7.2.7 En trminos generales las fundaciones profundas constituyen una opcin valida
en los casos en que tcnica y econmicamente convenga trasladar las cargas en
la base de las estructuras a estratos profundos competentes, a travs de estratos
relativamente dbiles y compresibles.
8 CARGAS ACTUANTES
8.1 Consideraciones Generales
El conocimiento de la magnitud y caractersticas de las cargas actuantes reviste
singular importancia en la seleccin y diseo de las fundaciones.
8.1.1 Los criterios y normas especficos sobre estos aspectos se encuentran en los
documentos siguientes: Especificacin de Ingeniera PDVSA A261 Criterios y
Acciones Mnimas para el Diseo de Estructuras de la IPPCN y la norma
venezolana COVENIN MINDUR 200288, Criterios y Acciones Mnimas Para
el Proyecto de Edificaciones.
8.1.2 En este documento slo se har una mencin general acerca de la naturaleza y
tipos de cargas que se presentan con mayor frecuencia y algunas observaciones
referentes a algunas combinaciones crticas en relacin con las caractersticas
del subsuelo y las condiciones de estabilidad analizadas.
8.1.3 En el diseo de una fundacin es preciso conocer el tipo, la direccin y la
magnitud de cada carga actuante. Los tipos de cargas son los siguientes:
S Cargas Axiales: Aqullas que actan perpendiculares al plano de la seccin.
S Fuerzas de Corte: Las que actan paralelas al plano de la seccin (los cuales
pueden expresarse en funcin de sus componentes: Vx y Vy).
S Momentos Flectores: Expresados tambin en trminos de sus dos
componentes perpendiculares (Mx y My).
S Cargas de Torsin: Las cuales generalmente no son de significacin y
usualmente son ignoradas en la mayora de los diseos de fundaciones.
8.1.4 Cada uno de estos tipos de carga incluye componentes de cargas: permanentes,
variables, accidentales y de operacin que pueden variar en magnitud y direccin
durante la vida de la estructura.
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 11
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
8.1.5 Usualmente, la determinacin de las cargas de diseo de las fundaciones se
realiza como parte del anlisis y diseo de la superestructura, no obstante con
frecuencia se presenta el caso en que es necesario adelantar el diseo preliminar
de las fundaciones antes de estar completo el diseo de la superestructura. En
consecuencia ser necesario, en esos casos, calcular con mayor precisin las
magnitudes y distribuciones de las cargas muertas una vez que se conozcan las
caractersticas reales de la estructura.
8.1.6 Las cargas muertas siempre deben considerarse en cualquier combinacin de
carga en la que se analice la posibilidad de falla por insuficiente resistencia al
corte.
8.2 Cargas para Clculo de Asentamientos
Desde el punto de vista de la estimacin de los asentamientos es conveniente
tener presente las consideraciones siguientes:
8.2.1 Las cargas muertas actan en forma continua durante toda la vida de la
fundacin, por esa razn son las principales causantes de los asentamientos de
las estructuras, particularmente en aqullas fundadas sobre suelos de alta
compresibilidad.
8.2.2 En estructuras fundadas sobre suelos cohesivos, los asentamientos ocurren en
un perodo relativamente largo . En esos casos los clculos de los asentamientos
deben realizarse considerando slo las cargas que actan en perodos
suficientemente largos sobre la estructura y afecten el proceso de consolidacin
del suelo de fundacin.
8.2.3 En contraste, en el caso de estructuras fundadas sobre suelos granulares, las
cuales experimentan asentamientos inmediatos de significacin, la carga de
clculo a considerar debe ser la mxima que pueda actuar durante la vida de la
estructura.
9 INVESTIGACIN GEOTCNICA DEL SITIO
9.1 Propsito
El propsito principal de la investigacin geotcnica del sitio es obtener la
informacin requerida, sobre las condiciones en la superficie y el subsuelo, para
disear y construir las fundaciones y la superestructura de las instalaciones, as
como evaluar y mitigar los riesgos geolgicos.
9.1.1 La investigacin del sitio se debe entender como una parte esencial de un
proceso integrado que incluye:
S La recopilacin de los datos disponibles.
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 12
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
S Las investigaciones de campo y laboratorio.
S La identificacin de la estratigrafa del sitio y las propiedades del suelo.
S Los anlisis de ingeniera.
S El establecimiento de los criterios de diseo y construccin.
9.1.2 Se entiende entonces que antes de disear las fundaciones y determinar los
correspondientes mtodos de construccin a utilizar es necesario realizar la
investigacin geotcnica del sitio para establecer el carcter y variabilidad de los
estratos existentes en el subsuelo. En particular, es necesario evaluar aquellas
propiedades que pueden afectar el comportamiento de la estructura y la
seleccin del mtodo constructivo.
9.1.3 Las propiedades fsicas ms importantes de los suelos, para los efectos del
diseo de fundaciones, son: la resistencia al esfuerzo cortante, la
compresibilidad, y la permeabilidad.
9.2 Normas PDVSA
Las investigaciones geotcnicas del sitio deben realizarse de acuerdo con los
principios y lineamientos establecidos en la Especificacin de Ingeniera de
PDVSA AE215 Investigacin de Suelos en Tierra Firme.
10 DISTRIBUCIN DE ESFUERZOS EN EL TERRENO DE
FUNDACIN
10.1 Metodologa de Clculo
El clculo de los esfuerzos inducidos en el terreno de fundacin por las cargas
aplicadas es de fundamental importancia debido a que se requieren para:
S Calcular los esfuerzos verticales para estimar los asentamientos elsticos y de
consolidacin.
S Calcular los esfuerzos cortantes para el anlisis de la estabilidad de la obra.
10.1.1 Actualmente, no se cuenta con una teora general que permita modelar
rigurosamente el comportamiento de los estratos del suelo sometido a la accin
de cargas.
10.1.2 No obstante, en la prctica habitual se hace uso de la teora de la elasticidad,
debido a que existen soluciones disponibles para problemas cuyas condiciones
de contorno corresponden aproximadamente a las encontradas en problemas de
inters en los suelos. En todo caso la conveniencia de aplicar la teora elstica
debe analizarse para cada problema especfico.
10.1.3 Suponiendo que el terreno de fundacin pueda ser considerado como elstico,
para calcular los esfuerzos en l inducidos, se podrn utilizar los resultados de
la teora de la elasticidad.
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 13
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
10.1.4 Si el terreno es homogneo debajo de la fundacin, desde la cota de asiento o
profundidad de fundacin hasta cierta profundidad lmite, se utilizarn las
soluciones de elasticidad relativas a un medio seminfinito, homogneo e istropo.
La profundidad lmite antes citada se define como la del punto de la masa en que
el incremento de esfuerzo vertical debido a la carga de la fundacin es igual a 20
y 10 por ciento (para suelos granulares gruesos y finos compresibles,
respectivamente) del esfuerzo vertical debido al peso de las capas
suprayacentes.
En la bibliografa especializada se encuentran para los casos ms comunes las
soluciones dadas por la teora de la elasticidad en el caso de medios seminfinitos,
homogneos e istropos, y fundaciones perfectamente flexibles. Igualmente,
pueden conseguirse en esas fuentes los diagramas de influencia que permiten
el clculo de los esfuerzos verticales sobre un plano a una determinada
profundidad.
11 ANLISIS DE LOS ASENTAMIENTOS
Los asentamientos del terreno bajo el efecto de las cargas transmitidas por la
fundacin pueden ser clasificados en los tres tipos siguientes:
S Asentamientos inmediatos, al aplicar la carga.
S Asentamientos debidos a la consolidacin del terreno con variacin de
volumen y expulsin del agua intersticial.
S Asentamientos por compactacin bajo cargas dinmicas.
11.1 Asentamientos Inmediatos
Los asentamientos inmediatos se calcularn empleando la teora de la
elasticidad, con base en un conocimiento previo del mdulo de Young y de la
relacin de Poisson del terreno de fundacin.
11.2 Asentamientos por Consolidacin
El anlisis de los asentamientos por consolidacin en suelos finos compresibles
constar de los pasos siguientes:
11.2.1 Anlisis de la Distribucin Inicial de Esfuerzos Efectivos en la Masa
Se requerir para ello conocer la distribucin de las presiones hidrostticas en la
masa de suelo, as como los resultados de pruebas de consolidacin realizadas
en el laboratorio sobre muestras inalteradas del subsuelo (para determinar la
carga de preconsolidacin del suelo). Se comparar grficamente la distribucin
de presiones verticales debidas al peso propio del terreno de fundacin con las
presiones de preconsolidacin antes mencionadas.
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 14
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
11.2.2 Clculo de la Distribucin
Clculo de la distribucin de los incrementos de esfuerzos verticales en la masa
de suelo, originados por la carga de una fundacin superficial o procesos
constructivos (abatimiento de nivel fretico, excavacin, etc.).
11.2.3 Clculo de los Asentamientos Totales por Consolidacin
El anlisis de los asentamientos por consolidacin en suelos finos compresibles
se basa en el conocimiento de los mdulos de compresibilidad volumtrica del
suelo, obtenidos de pruebas de consolidacin de laboratorio, en muestras
inalteradas.
El clculo de los asentamientos totales por consolidacin se efecta del modo
indicado por la teora de la consolidacin unidimensional de K. Terzaghi.
11.3 Asentamientos Totales y Diferenciales
11.3.1 Algunas estructuras han experimentado asentamientos de gran magnitud y han
continuado prestando servicio, por lo que se infiere que los asentamientos
diferenciales o relativos entre distintas partes de la estructura son de mayor
transcendencia para la estabilidad de la superestructura que la magnitud de los
asentamientos totales.
11.3.2 El clculo de los asentamientos diferenciales de la estructura se realiza repitiendo
el clculo de los asentamientos totales para distintos puntos del rea cargada.
11.3.3 Deber verificarse que los asentamientos totales y diferenciales que ocurran
durante la construccin y vida til de la obra no afecten su estabilidad ni la de
construcciones vecinas, ni alteren su funcionamiento.
11.3.4 La estimacin de los asentamientos tolerables o permisibles de una estructura
en particular debe realizarse atendiendo a criterios bsicos de: estabilidad,
desempeo o funcin, y apariencia. Se han realizado diversos estudios con el fin
de establecer criterios lmites empricos de diseo respecto a asentamientos
totales, diferenciales y distorsiones angulares. Los ms difundidos son los de
Skempton y MacDonald (1956), Bjerrum (1963) y Wahls (1981), los cuales
pueden servir de referencia.
12 ANLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA
Los conceptos bsicos de capacidad de carga de una fundacin fueron
presentados en la Seccin 4 de este documento referente a DEFINICIONES.
La capacidad de carga depende de las caractersticas geomtricas de la
fundacin, de las propiedades mecnicas e ndices del terreno, as como de la
localizacin del nivel fretico.
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 15
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
Para calcular la capacidad de carga se utilizan las teoras desarrolladas por
varias autoridades, entre ellas algunas de las ms usadas se indican a
continuacin:
S Teora de Terzaghi ( 1943 )
Para fundaciones superficiales y cualquier tipo de suelo.
S Teora de Skempton ( 1951 )
Para fundaciones superficiales o profundas en suelos puramente cohesivos.
S Teora de Meyerhof (1951 )
Para fundaciones profundas en arenas y gravas sin cohesin.
Para fundaciones superficiales cargadas excntricamente o desplantadas
sobre un talud.
Es difcil precisar cul sea la teora a utilizar en un caso especfico, por lo que
siempre es necesario aplicar el buen juicio profesional y justificar la eleccin de
la ecuacin de capacidad de carga finalmente seleccionada.
La capacidad de carga de un pilote de friccin en material puramente cohesivo
se calcula a partir del valor de la adherencia entre suelo y pilote.
13 FUNDACIONES SOMETIDAS A VIBRACIONES
El tratamiento del tema de fundaciones sometidas a efectos dinmicos es
complejo y escapa al alcance de este documento, no obstante se incluyen
algunas consideraciones generales de diseo, as como, unos comentarios
sobre los tipos de vibracin y de maquinarias que pueden inducir vibraciones en
estructuras, solamente con el propsito de mantener el marco de referencia
general e introductorio que se le pretende otorgar a este documento sobre el
tema del diseo de fundaciones.
El Procedimiento de Ingeniera PDVSA LSTC003 Fundaciones de
Compresores Reciprocantes, incluido en el Manual de Ingeniera y Diseo
(MID), trata este tema en mayor detalle y profundidad.
13.1 Tipos de Vibracin
13.1.1 Toda mquina en operacin produce vibraciones que son transmitidas a la
estructura que soporta, a la fundacin sobre la que est desplantada y al terreno
vecino.
13.1.2 Las vibraciones que interesan en el diseo de una fundacin sujeta a la accin
de mquinas en operacin situadas directamente sobre ellas o en su vecindad,
se clasifican en la forma siguiente:
a. Vibraciones Transitorias, que son aqullas debidas a los fenmenos de tipo
impulsivo, como los producidos por martillos.
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 16
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
b. Vibraciones Estacionarias, que son aqullas debidas a fenmenos de carcter
repetitivo producidos por otros tipos de mquina diferentes a las que producen
las vibraciones transitorias.
Para los fines de diseo estructural las vibraciones estacionarias se subdividen
de acuerdo con la velocidad de operacin de la mquina, en vibraciones de baja
y alta frecuencia.
13.2 Tipos de Mquinas
Una posible clasificacin de las mquinas que permite dar lineamientos
relacionados con las caractersticas de la vibracin que se puede esperar que sea
inducida por dichas mquinas, es la siguiente:
S Martillos mecnicos.
S Mquinas reciprocantes.
S Mquinas rotativas.
S Otras mquinas (gras viajeras, molinos de quijada etc.).
De estos tipos de mquinas las de uso ms frecuente en la industria petrolera son
las mquinas reciprocantes y las rotativas.
Las mquinas reciprocantes son aquellas en las que el movimiento, debido
generalmente a la expansin violenta de un gas, se logra logra mediante la
combinacin de mbolos, bielas y manivelas. El movimiento alternante,
generalmente armnico simple, del mbolo, se transforma por la accin de la
biela en un movimiento circular de la manivela. Generalmente son mquinas de
baja velocidad. Entre los tipos de mquinas reciprocantes pueden mencionarse:
mquinas de vapor, motores diesel y de gasolina, compresoras de mbolo, y
bombas de mbolo.
Las mquinas rotativas son aquellas en las que el desplazamiento de casi todas
las partes mviles describe una trayectoria circular. El movimiento generalmente
obedece a la ley de accin y reaccin al desplazarse un fluido entre los labes
de una o ms ruedas.
En otros casos el movimiento se debe a la existencia de un conductor dentro de
un campo magntico variable. Generalmente son mquinas de alta velocidad.
Entre los tipos de mquinas rotativas pueden mencionarse las siguientes:
turbogeneradores, bombas y compresores rotativos, y motores elctricos.
13.3 Consideraciones Generales de Diseo
13.3.1 Anlisis de la Fundacin Sometida a Solicitaciones Dinmicas
El anlisis de una fundacin sujeta a solicitaciones dinmicas debe satisfacer los
requisitos generales siguientes:
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 17
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
a. Los esfuerzos inducidos en la fundacin por operacin de maquinaria u otro tipo
de solicitaciones dinmicas, en combinacin con los esfuerzos provenientes de
otras fuentes, no deben exceder los lmites permisibles para el material que
constituye la fundacin.
b. El suelo ha de ser capaz de soportar las fuerzas peridicas transmitidas a travs
de la superficie de contacto con la fundacin o a travs de los pilotes en
fundaciones profunda, sin sufrir asentamientos importantes.
c. El movimiento de la fundacin y del terreno sobre el que esta descansa, para
cualquier modo de vibracin y cualquier combinacin de cargas y velocidades de
operacin, no debe ser objetable para la mquina misma, ni para mquinas,
conexiones o estructuras vecinas, ni para personas que se encuentren en lugares
cercanos.
Se procurar que la frecuencia natural de vibracin del sistema mquina
fundacin suelo no coincida con la frecuencia de vibraciones inducidas.
13.3.2 Efecto de las Vibraciones en las Propiedades de los Suelos
Para tomar en cuenta el efecto de las vibraciones en las propiedades de los
suelos, hay que considerar los factores siguientes:
a. Las vibraciones tienden a densificar los suelos granulares secos, pueden
producir licuefaccin de suelos granulares saturados y disminucin en la
capacidad de carga por remoldeo de suelos cohesivos. Todos estos efectos
pueden ocasionar asentamientos importantes.
b. Las arenas sueltas o medianamente compactas debern densificarse antes de
desplantar en su superficie fundaciones sujetas a vibracin. A menos que se
tomen medidas especiales para aumentar la compacidad, se evitar fundar
maquinaria en suelos granulares cuya compacidad relativa sea inferior a 90 por
ciento.
c. En fundaciones apoyadas sobre pilotes de friccin en suelos altamente
sensibles, se ha observado que la aplicacin de ciclos consecutivos de carga y
descarga produce una disminucin neta de capacidad, en comparacin con la
capacidad de carga determinada en condiciones estticas; esto se debe a la
perdida de adherencia por remoldeo del material sensible.
14 CRITERIOS DE DISEO ESTRUCTURAL
14.1 Consideraciones Generales
El diseo de las estructuras que transferirn las cargas al medio de la fundacin
sigue los mismos principios generales que el diseo de cualquier sistema
estructural. Este se basa en la determinacin de las fuerzas internas que actuan
en los componentes del sistema producto de las acciones y sobrecargas sobre
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 18
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
el conjunto. El caso ms comn es aquel en el que las acciones se ejercen sobre
la superestructura, el efecto es transmitido a la fundacin la cual interactua con
el medio de fundacin, quien a su vez reacciona a las cargas impuestas. Es
prctica comn en estos casos el separar el anlisis de la superestructura y de
la fundacin, suponiendo que la primera esta fija a vnculos perfectamente
immviles, con lo que se estara ignorando la interaccin entre los sistemas. Esto
puede conducir a diseos sobre o sub dimensionados y a estimaciones poco
realistas de los desplazamientos del sistema.
Dado el estado de avance y la disponibilidad de herramientas computacionales
para el anlisis estructural, y dependiendo de la importancia de la estructura,
actualmente se prefiere incorporar la fundacin y la superestructura en un solo
modelo, y considerar directamente la interaccin sueloestructura, con el fin de
obtener un estimado ms realista de las fuerzas de diseo en ambos. En general,
la interaccin se considera por medio de la sustitucin del medio de fundacin por
vinculos elsticos ms o menos elaborados.
El otro caso de diseo es aquel donde el medio de fundacin ejerce acciones
sobre el sistema estructural (estructuras de contencin o estabilizacin, efecto
de potenciales deslizamientos sobre pilotes, etc). En estos casos es
recomendable una interaccin muy estrecha entre el Ing. Geotcnico y el
Estructural con el fin de definir las hiptesis de diseo y los principios de Mecnica
de Suelos necesarios para tomar en cuenta las acciones asociadas a cada una
de ellas.
Con relacin al primer caso, e independientemente de la forma en que se modele
el sistema, es necesario incorporar la respuesta del medio de fundacin ante las
acciones impuestas sobre l por los componentes de la infraestructura. El nivel
de detalle con el que es posible hacer esto vara desde la consideracin de una
fundacin elstica ideal hasta el tratamiento del medio de fundacin por los
mtodos de mecnica del continuo.
A continuacin se enumeran algunas opciones disponibles:
14.1.1 Hiptesis de fundacin elstica (hiptesis de Winkler): se basa en suponer que
la presin de contacto en un punto cualquiera de la fundacin es directamente
proporcional a la deflexin de este punto (el factor de proporcionalidad se
denomina mdulo de balasto o mdulo de reaccin). Si adicionalmente se
supone que la fundacin es rgida, se deduce que la distribucin de presiones
sobre cualquier rea de contacto seguir una variacin lineal, la cual puede ser
obtenida sin definir previamente las propiedades del medio de fundacin. Para
el caso de fundaciones flexibles, es necesario definir el mdulo de reaccin de
la fundacin, el cual rigurosamente no es una propiedad del medio de fundacin
sino del sistema estructurafundacin. En caso de requerirse, esta propiedad
deber incluirse en los reportes geotcnicos, pero asociada al sistema estructural
con el cual debe usarse. Es recomendable disear la estructura para la
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 19
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
envolvente de solicitaciones resultantes de considerar un intervalo de variacin
del mdulo de reaccin alrededor del valor recomendado por el estudio
geotcnico.
14.1.2 Fundacin elstica modificada: varios autores han propuesto modificaciones a la
hiptesis de fundacin elstica para incluir el efecto de acoplamiento de la
fundacin, la no linealidad de la relacin carga reaccin, el desarrollo de la
friccin en la zona de contacto, etc. Ejemplos son la fundacin elstica de Vlasov
(1966), o los resortes discretos nolineales recomendados en la norma API
RP2A (1993) para diseo de pilotes en estructuras costa afuera. De nuevo la
seleccin de los parmetros que definen la respuesta de la fundacin debe
hacerse en estrecha colaboracin entre el Ing. Geotcnico y el Estructural.
14.1.3 Fundacin tratada como medio linealmente elstico: su uso es ms complejo que
la hiptesis de fundacin elstica, aunque algunos autores la prefieren. Para el
caso de geometras tipificables existen soluciones reportadas (Poulos, et al.
1980). Para un caso general de geometra y fundacin, sera necesario el uso de
tcnicas de modelaje numrico de cierta complejidad, pero que en cualquier caso
tendrn las mismas limitaciones que las del uso de la teora de elasticidad para
determinar el estado de esfuerzos y deformaciones en una masa de suelo
(comportamiento nolineal del suelo).
14.1.4 Uso de modelos constitutivos ms realistas que el de un medio linealmente
elstico: esta opcin es la que requiere de mejor calidad en los datos geotcnicos
y mayores recursos de anlisis. Puede ser recomendable si el costo de la
infraestructura es muy alto y la respuesta de la estructura depende en forma
estrecha de la del medio de fundacin. Se ha utilizado por ejemplo para el diseo
y evaluacin de tanques de almacenamiento sobre suelos blandos.
La seleccin de la alternativa ms apropiada depender de la complejidad e
importancia del sistema geotcnicoestructural. Se insiste en que en todos los
casos, es necesaria una colaboracin estrecha entre el responsable del estudio
geotcnico y el del diseo estructural.
14.2 Recomendaciones para el Caso de Fundaciones Superficiales
Con base en los principios anteriores se enumeran algunas recomendaciones y
criterios para el diseo de fundaciones superficiales:
14.2.1 La mayora de las zapatas de fundacin (aisladas, combinadas y conectadas) de
dimensiones convencionales pueden disearse bajo la hiptesis de que se
comportan como cuerpos rgidos que apoyan sobre una fundacin elstica
(Hiptesis de Winkler). Esto implica que la distribucin de presiones ejercidas por
el suelo sobre la zapata tendr una distribucin lineal. Bajo esta premisa es
posible calcular las fuerzas internas de diseo, segn lo especificado en la norma
COVENIN 1753, (1985), sin considerar explcitamente la interaccin
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 20
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
sueloestructura. Para garantizar la rigidez de la zapata, esta debe cumplir con
ciertos espesores mnimos y relaciones largo/espesor.
14.2.2 Para el caso de losas de fundacin, la hiptesis anterior puede no ser realista, y
en general conduce a resultados muy conservadores. En estos casos es
preferible considerar la flexibilidad tanto de la placa como del medio de fundacin.
El mtodo ms comn para esto es utilizar la teora de placas sobre fundacin
elstica. Dada la disponibilidad de herramientas de anlisis con base en
elementos finitos, es factible la resolucin numrica de estos problemas. La
principal dificultad es la seleccin adecuada del mdulo de reaccin. Otras
opciones ms elaboradas (fundacin elstica modificada, placa sobre medio
elstico) requieren de mucho mayor esfuerzo para la elaboracin de los modelos
e interpretacin de los resultados, por lo que slo se justifican en obras de
importancia, donde los ahorros potenciales puedan ser significativos.
14.2.3 Es recomendable disear los elementos planos (zapatas, losas de fundacin y
similares) de suficiente espesor para que resistan las fuerzas de corte y
punzonado slo con la contribucin del concreto. Aunque tericamente es
posible el armado por corte de estos elementos, en la prctica la colocacin de
refuerzo en campo es difcil y requiere de una inspeccin cuidadosa. Para el caso
particular del punzonado, pueden prefabricarse elementos para refuerzo con
cabillas o acero estructural, pero su ejecucin slo se justifica si es significativo
el ahorro en espesor.
14.2.4 Igualmente, para elementos planos de grandes dimensiones puede ser ms
econmico concentrar el refuerzo de flexin en las zonas ms exigidas. Debe
considerarse el balance entre facilidad de construccin y ahorro potencial.
14.2.5 Para el caso de zapatas que resisten carga axial y momentos flectores , es
prctica comn dimensionarlas para garantizar que el rea levantada no sea
mayor al 25% del rea total. En los casos donde es posible el levantamiento es
recomendable la colocacin de armadura superior a fin de resistir los momentos
flectores negativos producto de la sobrecarga de relleno sobre la zona levantada.
14.3 Recomendaciones para el Caso de Fundaciones Profundas
Las siguientes consideraciones son de inters para las fundaciones profundas
(pilotes):
14.3.1 De acuerdo con la nueva versin de la norma COVENIN 1756 (1998) , en el caso
de pilotes de concreto armado, debe prestarse especial atencin al
confinamiento adecuado de la zona de conexin con el cabezal y en aquellas
zonas en las que pueda desarrollarse su capacidad a flexocompresin.
Igualmente debe asegurarse un adecuado anclaje de la armadura longitudinal de
los pilotes en el cabezal. El ignorar estas recomendaciones ha producido
resultados catastrficos en caso de sismos.
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 21
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
14.3.2 Para el caso de pilotes que tengan que resistir cargas horizontales impuestas por
la superestructura, es prctica comn analizar el problema aplicando la teora de
vigas sobre fundacin elstica. Otras opciones tales como el uso de soluciones
de medio elstico (Poulos, et al 1980), uso de resortes discretos nolineales
(Vlasov, et al 1980) pueden ser de inters para el caso de estructuras tipo
plataformas lacustres, muelles o similares donde el pilote es a la vez componente
estructural y de fundacin. Una vez determinadas las fuerzas internas a lo largo
de los pilotes, el diseo por flexocompresin o corte se har con base en los
mismos principios aplicables al diseo de columnas.
14.3.3 El caso de pilotes sometidos a cargas laterales impuestas por la fundacin, por
ejemplo en el caso de potenciales deslizamientos, es ms complejo. En estos
casos puede ser recomendable estimar cotas superiores al empuje lateral
asociadas a la falla del suelo alrededor del pilote. Esto debe indicarse en el
reporte geotcnico.
14.3.4 Para pilotes hincados, deben considerarse las acciones producto de esta
operacin, las cuales en ocasiones pueden determinar el diseo estructural del
pilote. Como buena prctica debe incrementarse el confinamiento de pilotes de
concreto armado tanto en la punta como en el extremo que recibe el impacto.
14.4 Recomendaciones Adicionales
14.4.1 En el caso de ambientes muy agresivos, como ambientes marinos y ciertas reas
en refineras, debe prestarse atencin a los requerimientos de durabilidad. En
elementos de concreto armado son muy importantes, entre otros, la seleccin del
tipo de cemento, la relacin agua/cemento, recubrimientos adecuados y
armadura para control del agrietamiento por retraccin.
14.4.2 El recubrimiento debe proveer una proteccin adecuada contra la corrosin, sin
llegar a tener un espesor excesivo, ya que podra aumentar la posibilidad de que
aparezcan pocas grietas anchas en lugar de muchas de poco espesor.
14.4.3 Para el caso de bloques de fundacin, es recomendable la colocacin de
armadura para el control del agrietamiento por contraccin durante el fraguado
o por cambios de humedad, para evitar la aparicin de grietas que puedan
comprometer la integridad del bloque.
15 BIBLIOGRAFIA
BOWLES, J. Foundation Analysis and Design.
Fifth Edition Mc Graw Hill
New York, 1996.
BRITISH STANDARDS Code of Practice for Foundations
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 22
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
INSTITUTION ( BSI ) CP 2004 : London, 1972.
CANADIAN GEOTECHNICAL Canadian Foundation Engineering Manual
SOCIETY 2
nd
. Edition Bi Tech Publisher Ltd.
Vancouver, Canada, 1985.
CODUTO, D. Foundation Design Principles and Practices
Prentice Hall, Inc.Englewood Cliffs,
New Jersey, USA. 1994.
COMISION FEDERAL Manual de Diseo de Obras Civiles
DE ELECTRICIDAD Secciones : B , C, y F Primera Edicin.
DE MXICO Instituto de Investigaciones de la Industria
Elctrica
Mxico, 1970.
DELGADO VARGAS, M. Ingeniera de Cimentaciones.
Fundamentos e Introduccin al Anlisis
Geotcnico.
Coedicin Escuela Colombiana de
Ingeniera y Alfaomega Grupo Editor.
Mxico, 1999.
DEPARTMENT OF THE NAVY Design Manual 7.2 Foundations and Earth
Structures NAVAL FACILITIES, USA, 1982.
ENGINEERING COMMAND
HUNT, R. Geotechnical Engineering Techniques and
Practices
Mc Graw Hill , USA. 1986.
JUREZ BADILLO, E. y Mecnica de Suelos.
RICO RODRIGUEZ, A. Tomo II . Editorial Limusa
Mxico, 1989.
MERRITT, F. y Gua del Ingeniero Civil
GARDNER, W. Seccin 5 : Ingeniera Geotcnica
Mc Graw Hill .Mxico, 1989.
PECK, R. Ingeniera de Cimentaciones.
HANSON, W. 2a. Edicin, Editorial Limusa, Mxico,1990.
POULOS, D. ; DAVIS, E. Pile Foundation Analysis and Design .
REVISION FECHA
ESPECIFICACION DE INGENIERIA
DISEO DE FUNDACIONES
OCT.02
2
PDVSA JA252
Pgina 23
PDVSA
.Men Principal Indice manual Indice volumen Indice norma
John Wiley & Sons, 1980 pag. 397.
RICO A. DEL CASTILLO, E. La Ingeniera de Suelos en la Vas
Terrestres.
Editorial Limusa, Mxico, 1977.
TENG, W Foundation Design.
Prentice Hall, Inc. Englewood Cliffs,
New Jersey, USA. 1962.
VLASOV, V.; LEONTEV, U. Beam,Plates and Shells on Elastic
Foundations.
Israel Program for Scientific Translations.
Jerusalem, 1966.

También podría gustarte