Universidad Santo Domingo de Guzman
Universidad Santo Domingo de Guzman
Universidad Santo Domingo de Guzman
I.- El castellano en el Per 1.1.- Es posible caracterizar el interlecto? 1.2.-Tipos y variedades del castellano materno en el Per. 1.3.-La variacin en el eje vertical 1.4.-Esquema de zonificacin II.-Los rasgos lingsticos. 2.1.- La cuestin respecto del yesmo 2.2.-Qu pas con ll y Y en el Per? 2.3.-Diagnstico para una comparacin y clasificacin? 2.4.-Variedades dentro del tipo 2: coincidencias y diferencias. 2.5.-La igualacin no terminada de la variedad Amaznica. III.- Los grados de bilingismo y la dialectologa social 3.1.-Los bilinges en la perspectiva dialectolgica. 3.2.-Indicios y variables fonolgicas. IV.- Otra perspectiva de anlisis: la difusin del castellano Andino. 4.1.-Proyecto de reconocimiento de las variantes sintcticas. 4.2.-El contraste ciudad y campo. 4.3.-Rasgos sintcticos del espaol andino. 4.4.-Perfiles de cada regional educativa. V.- El castellano de Lima. 5.1.-Primeras reacciones. 5.2.-Identificacin Lima / no Lima y reconocimiento del rea en Lima. 5.4.-Nivel de instruccin y status. Anexos Bibliografa
1.4.-Esquema de zonificacin No obstante el sentido de este ltimo punto, quisiramos explicitar que las variedades del tipo1: Castellano andino, cubren aproximadamente la zonificacin geogrfica que sigue: el castellano andino propiamente dicho, los valles andinos e interandinos de norte a sur, incluyendo por razones migratorias Madre de Dios. Las variedades del tipo 2: ribereo o no andino, tienen por demarcacin aproximada la siguiente: El castellano del litoral norteo y central, la franja costanera
2.4.-Variedades dentro del tipo 2: coincidencias y diferencias. Debemos precisar, sin embargo, que dentro del tipo 2 o castellano no andino o ribereo es posible destacar diferencias en las realizaciones fonticas (superficiales) del fonema /y/. Hemos de pasar revista a un breve listado de
2.5.-La igualacin no terminada de la variedad Amaznica. Es una de sus particularidad que Ocurre as a causa de lo peculiar del esquema de la entonacin y ritmo silbicos en la forma coloquial y popular del castellano amaznico. Tanto es as y tan fcil de percibir por quien no est habituado al uso oral del castellano selvtico, que, de escucharse una emisin cualquiera en dicha variedad, se advertir en seguida el marcado silabeo o stacatto que parece segmentar el enunciado. Este corte tajante y repetido nos lleva a postular que la. Frontera silbica equivale, en la variedad amaznica, a una suerte de real frontera, anloga a la inicial despus de pausa, y, consecuentemente, a interpretar as la diferencia de d y como una alternancia, con predominio en favor de la primera. Posee una distintiva estructura tonal. Fonticamente se caracteriza por: La sibilante /s/ resiste a la aspiracin Hay confusin de j (aspirada en situacin interior) con f (siempre bilabial). Ej San Fan, San Juan Hay oclusivizacin de la intermedia /b/ /d/ /g/ en ascenso tonal con aspiracin y alargamiento de la vocal. Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiracin La /y/ tiende a africarse (al contrario de la costa). Tambin hay asibilacin, no muy fuerte de vibrantes. III.- Los grados de bilingismo y la dialectologa social 3.1.-Los bilinges en la perspectiva dialectolgica. Una de las peculiaridades, cuando nos referimos a las influencias del medio social sobre el idioma, muchos hablantes que tienen el espaol como segunda lengua.Esto es, diversos tipos de bilinges que, partiendo de la lengua verncula (L1), avanzan en la apropiacin de la lengua meta (L2), el castellano. Y parece tambin, de toda evidencia, que la lengua hablada por ellos no corresponde a la variedad costea, ni serrana, ni limea, de los hispanohablantes maternos. es el hecho de que los nios tienen dificultades en la escuela, debido a que ellos, y sus familiares, no hablan el mismo idioma que los profesores.
3.2.-Indicios y variables fonolgicas. el vocalismo de ambos grupos de bilinges nos permite observar el proceso seguido por el hablante que viniendo de L1 intenta producir el sistema propio de l2 el grado de apertura denota una diferencia fundamental entre el quechua y las variedades castellanas , como se advierte comparando la siguiente matriz que se da:
IV.- Otra perspectiva de anlisis: la difusin del castellano Andino. 4.1.-Proyecto de reconocimiento de las variantes sintcticas. Para preparar el cuestionario que aplicamos en ocho de las nueve regiones educativas en que est dividido el pas, recogimos una til informacin que est consignada en los trabajos de Benvenutto adems de algunas observaciones y notas personales. Utilizacin doble del complemento indirecto, uno procltico y otro encltico: Te voy a preguntarte; Le vamos a mandarle un fiambre.( Los clticos son los pronombres personales tonos (la, lo, las, los, le, les, me, te, se). La neutralizacin de gnero, que se manifiesta en el uso de lo referido a un objeto directo de 3 persona femenina: All vive el hombre que lo fastidiaba a mi hermana. Le ped que me lo calentara la plancha. La neutralizacin de nmero, que se manifiesta en el uso de lo referido a un objeto directo de persona plural: No lo vi a sus hermanitos; No lo traje a sus primitas. Uso de lo anafrico, que consiste en el refuerzo del pronombre relativo de la subordinada mediante la forma pronominal lo: Cul es el cabrito que lo van a guisar? Cul es el muerto que lo van a enterrar?
Desplazamiento, en la oracin subordinada, del verbo en subjuntivo por la forma en potencial: Si yo sabra que no viene, no lo esperara. Si yo podra, hara su parte. Omisin de a cuando precede a un infinitivo en Frase verbal: Te voy -- pegar. Me vas -- llamar.
V.- El castellano de Lima. 5.1.-Primeras reacciones. Es hablado por las clases cultas y gente adulta de ascendencia limea o de larga estada en la capital o en la costa (y de poco contacto con el grupo social migrante); tuvo antao y tiene an la fama de ser (ms en lo que a pronunciacin se refiere) uno de los ms casticistas de toda la Amrica riberea. Pese a ser hablado propiamente por una minora, la base del espaol peruano normativo. Rasgos caractersticos Las vocales se pronuncian con la misma duracin La /rr/ y /r/ en todo contexto se pronuncian sin fricativizar La s es predorsal y se aspira (a veces se transforma en fricativa velar sorda) ante consonante (no en final de slaba como en Chile o Andaluca) La j yg (ante e-i) se pronuncian de forma palatal, no velar
La n al final de slaba se pronuncia velar (no alveolar como en Mxico o Argentina) La /d/ final se convierte en /t/ o se elide Existe yesmo 5.2.-Nivel de instruccin y status. En este punto usaremos el cuadro total de cifras relativas, respecto de los aciertos sobre el total posible en la identificacin de los niveles educativos (por cada Jurado para cada una de las nueve voces):
En esta ocasin es interesante observar que la semejanza entre los acomodados e intermedios es mayor que entre estos ltimos y los populares. Sin embargo, y no obstante que la diferenciacin mayor se da entre los (P) populares y los (I) y (A) o sea intermedios y acomodados, vale la pena destacar nuevamente el relieve que consigue la tasa de aciertos de los intermedios. Este hecho Est conectado nuevamente con la valoracin que el fenmeno de la lengua conlleva para dicho grupo, al menos comparativamente con los otros dos. Pero vayamos al punto sustancial de este cuadro: la baja incidencia de aciertos, es decir la identificacin del nivel educativo, si bien de manera relativa, tendera a mostrar por contraste que el grupo popular no concede tanto relieve a la identificacin del nivel educativo a travs de la realizacin verbal. El que estos Jurados no Identifiquen la variable educacin prueba, muy posiblemente, su "seguridad lingstica". Vale decir, su relativa indiferencia frente a la educacin como marcador de status. Las observaciones en el grupo de personal directivo y en el de provincias o control coinciden sustancialmente con lo Anterior. Vale la pena, sin embargo, llamar la atencin en el sentido que: la seguridad, la fluidez y la espontaneidad adquieren relieve como marcas positivas. En cambio la mala vocalizacin, el uso de jerga y el hablar trabado o arrastrado tienen connotaciones desfavorables.
Bibliografas
Variaciones sociolingsticas en el Per escobar http://es.wikipedia.org/wiki/Idiolecto http://meumundoespanhol.blogspot.com/2011/04/diario-de-clase-sociolinguistica_02.html Actas del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. 1975 Lingistica e indigenismo moderno de Amrica. Tomo V. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 360 pgs. ALBERTI, Giorgio, Julio COTLER y otros 1972 Aspectos sociales de la educacin rural en el Per. Per Problema 8. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 150 pgs. ALBERTI, Giorgio, Heraclio BONILLA, Julio COTLER, Alberto ESCOBAR, Jos MATOS MAR 1974 Educacin y desarrollo rural Coleccin Mnima 2. Instituto de Estudios peruanos. Lima, 57 pgs.
CONCLUSIONES
Despus de analizar las variaciones en un enfoque socio cultural y lingstico se lleg a las conclusiones que el Per es un pas muy rico en cultura que gracias a la gran variedad de afluentes Que dan origen a esta raza tan variada pero ala ves tan desligada ve da verdad cultural del Per
ANEXOS