Este documento presenta un resumen de 6 secciones de un trabajo sobre la historia y epistemología de las ciencias. Cada sección presenta una tesis central y argumentos para sustentarla. La primera sección argumenta que el desarrollo científico ha sido gradual a través de la aparición de nuevos conceptos. La segunda sección sostiene que una ciencia formal se basa en leyes, teorías y herramientas validadas. La tercera sección afirma que los paradigmas permiten explicar y predecir fenómenos. La cuarta se
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas6 páginas
Este documento presenta un resumen de 6 secciones de un trabajo sobre la historia y epistemología de las ciencias. Cada sección presenta una tesis central y argumentos para sustentarla. La primera sección argumenta que el desarrollo científico ha sido gradual a través de la aparición de nuevos conceptos. La segunda sección sostiene que una ciencia formal se basa en leyes, teorías y herramientas validadas. La tercera sección afirma que los paradigmas permiten explicar y predecir fenómenos. La cuarta se
Este documento presenta un resumen de 6 secciones de un trabajo sobre la historia y epistemología de las ciencias. Cada sección presenta una tesis central y argumentos para sustentarla. La primera sección argumenta que el desarrollo científico ha sido gradual a través de la aparición de nuevos conceptos. La segunda sección sostiene que una ciencia formal se basa en leyes, teorías y herramientas validadas. La tercera sección afirma que los paradigmas permiten explicar y predecir fenómenos. La cuarta se
Este documento presenta un resumen de 6 secciones de un trabajo sobre la historia y epistemología de las ciencias. Cada sección presenta una tesis central y argumentos para sustentarla. La primera sección argumenta que el desarrollo científico ha sido gradual a través de la aparición de nuevos conceptos. La segunda sección sostiene que una ciencia formal se basa en leyes, teorías y herramientas validadas. La tercera sección afirma que los paradigmas permiten explicar y predecir fenómenos. La cuarta se
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
ACTIVIDAD 3.
IDENTIFICACIÓN DE TESIS Y ARGUMENTO
ESTUDIANTE:
NEVER SEGUNDO TRONCOSO CARRASCAL
TUTOR: CARLOS FERNANDO RAMIREZ
CURSO HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS (MVEC - COHORTE
VIII)
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES
2020 I. UN PAPEL PARA LA HISTORIA(INTRODUCCION) TESIS: El desarrollo científico ha sido un proceso gradual que ha tenido lugar mediante aparición de conceptos. Para desarrollar esta tesis el autor plantea los siguientes argumentos ARGUMENTOS Todo el acervo que constituye el desarrollo científico de una ciencia ha sido agregado de forma sola o en combinación, lo cual ha incrementado el caudal creciente de la técnica y de los conocimientos científicos, es así como la historia de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos al igual que los obstáculos que han inhibido su acumulación. El historiador como profesional que registra estos acontecimientos tiene tareas muy precisas que no solamente se limita en determinar en qué momento fue descubierto o inventado cada hecho, ley o teoría científica contemporánea, sino que también debe describir y explicar el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron una acumulación más rápida de los componentes del caudal científico que se tiene hoy en día.
II EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL
TESIS: una ciencia formal está constituida o basada firmemente en una o más realizaciones científicas como leyes, teoría, aplicación e instrumentación los cuales validan un modelo de como son las cosas o fenómenos. Para sustentar esta tesis el autor hace uso de los siguientes argumentos. ARGUMENTOS Un elemento que plantea el autor que permite construir o dar origen una ciencia formal, lo constituye el estudio de los paradigmas, los cuales se encargan de preparar al estudiante candidato a científico, para que pueda a entrar a formar parte como miembro de una comunidad científica particular. Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos siempre están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica. Este compromiso y el consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la génesis y la continuación de una tradición particular de la investigación científica. El autor también nos muestra en esta parte lo que sucede cuando no hay un paradigma; para lo cual todos los hechos que pudiera ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tienen probabilidades de parecer igualmente importantes; a esto se le conoce como primera reunión de hechos y es una actividad mucho más fortuita que la que resulta después del desarrollo científico subsiguiente a falta de una razón para buscar alguna forma particular de información, la primera reunión de hechos y datos queda limitada habitualmente al caudal de datos que será interpretado para su posterior aprobación o desaprobación a la luz del paradigma. Otro elemento importante que el autor reconoce en la construcción de una ciencia normal lo constituye el caudal implícito de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permite la selección, la evaluación y la crítica. Al final todas esas divergencias iniciales pueden llegar a desaparecer hasta un punto muy considerable y, aparentemente, de una vez por todas. Esta desaparición es causada, habitualmente, por el triunfo de una de las escuelas anteriores al paradigma. III. NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL TESIS: Un paradigma permite el acoplamiento y las predicciones entre los hechos de un problema o fenómeno por medio de la articulación ulterior del paradigma mismo. Para sustentar esta tesis el autor hace uso de los siguientes argumentos ARGUMENTOS La ciencia normal es una realización lograda mediante la ampliación del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente reveladores, aumentando la extensión del acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma y por medio de la articulación ulterior del paradigma mismo. La ciencia normal es una ciencia basada en estructuras rígidas llamadas paradigmas donde pareciese que se buscara que la naturaleza encaje dentro de los limites preestablecidos por el paradigma. El autor afirma que el objetivo de la ciencia normal no está encaminada a provocar nuevos tipos de fenómenos; los fenómenos que no encajen dentro de los límites mencionados por el paradigma no se tocan o no se le da trascendencia. los científicos que manejan el paradigma no tienden a descubrir nuevas teorías por el contario se muestran intolerantes con las formuladas por otros. las zonas investigadas por la ciencia normal son minúsculas; al enfocar la atención sobre un cuadro pequeño de problemas relativamente esotéricos, el paradigma obliga a los científicos a investigar alguna parte de la naturaleza de una manera tan detallada y profunda que sería inimaginable en otras condiciones. la investigación científica normal va dirigida a la articulación de aquellos fenómenos y teorías que ya proporciona el paradigma. La existencia de esta sólida red de compromisos conceptuales, teóricos, instrumentales y metodológicos es la fuente principal de la metáfora que relaciona a la ciencia normal con la resolución de enigmas. IV. CARACTERÍSTICAS LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN NORMAL TESIS: la característica principal de investigación normal es lograr lo esperado de una manera nueva y eso requiere la resolución de toda clase de complejos enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos. Para sustentar esta tesis el autor hace uso de los siguientes argumentos ARGUMENTOS El autor argumenta que una de las cosas que adquiere una comunidad científica cuando adopta un paradigma, es el criterio para seleccionar problemas que, mientras se dé por sentado el paradigma, puede suponerse que tienen soluciones. ésos son los únicos problemas que la comunidad admitirá como científicos o que animará a sus miembros a tratar de resolver. Otros problemas, que no encajen dentro de los límites que fija el paradigma, se rechazan como metafísicos, como correspondientes a la competencia de otra disciplina o, a veces, como demasiado problemáticos para justificar el tiempo empleado en ellos. pero que no pueden reducirse a la forma de enigma, debido a que no pueden enunciarse de acuerdo con las herramientas conceptuales e instrumentales que proporciona el paradigma. Para que un problema pueda clasificarse como enigma, este debe caracterizarse por tener más de una solución asegurada. Asimismo, debe haber reglas que limiten tanto la naturaleza de las soluciones aceptables como los pasos que es preciso dar para obtenerlas. Otros tipos similares de restricciones ligan las soluciones admisibles a los problemas teóricos. La existencia de esta sólida red de compromisos conceptuales, teóricos, instrumentales y metodológicos es una fuente principal de la metáfora que relaciona a la ciencia normal con la resolución de enigmas. una discusión de los enigmas y de las reglas, esclarece la naturaleza de la práctica científica normal. La ciencia normal es una actividad altamente determinada, pero no necesita estar determinada enteramente por reglas. V. PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS TESIS: la búsqueda de un cuerpo de reglas dentro de los paradigmas compartidos no siempre se constituye en una frustración. Para sustentar esta tesis el autor hace uso de los siguientes argumentos ARGUMENTOS La búsqueda de un cuerpo de reglas pertinentes para constituir una tradición de investigación normal casi se convierte en una fuente de frustración continua y profunda. el reconocimiento de esta frustración hace posible diagnosticar su origen ya que los científicos pueden estar de acuerdo con una solución aparentemente permanente para un grupo de problemas extraordinarios y, no obstante, estar en desacuerdo en lo que respecta a las características abstractas particulares que hacen que esas soluciones sean permanentes. Desde un punto de vista totalmente teórico los paradigmas podrían determinar la ciencia normal sin intervención de reglas descubribles, las razones por la cual los paradigmas funcionan realmente en esa forma, es la gran dificultad para descubrir las reglas que han guiado a las tradiciones particulares de la ciencia normal, la segunda razón tiene sus raíces en la naturaleza de la educación científica; donde los científicos aprenden las herramientas intelectuales de una unidad histórica y pedagógicamente anterior que las presenta en sus aplicaciones de campo. VI. LA ANOMALÍA Y LA EMERGENCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS. TESIS: el surgimiento de los descubrimientos científicos como elementos que, derrumban, replantean y gestan paradigmas. Para sustentar esta tesis el autor hace uso de los siguientes argumentos. ARGUMENTOS: la investigación científica descubre repetidamente fenómenos nuevos e inesperados con lo que los científicos inventan de manera continua, teorías radicalmente nuevas. La historia sugiere que la empresa científica para mediar esta característica de la ciencia, la investigación sustentada en el paradigma debe ser particularmente efectiva, como método, para producir cambios de dicho paradigma. Para comprender eso es necesario formular la siguiente pregunta ¿cómo tienen lugar los cambios de ese tipo en los descubrimientos o novedades fácticas, y luego los inventos o novedades teóricas? Para responder esta pregunta debemos fijar las etapas en que tiene lugar un descubrimiento científico. Un descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía; o sea, con el reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen a la ciencia normal. A continuación, se produce una exploración más o menos prolongada de la zona de la anomalía y sólo se concluye cuando la teoría del paradigma ha sido ajustada de tal modo que lo anormal se haya convertido en lo esperado. La asimilación de un hecho de tipo nuevo exige un ajuste de la teoría. el descubrimiento de un tipo nuevo de fenómeno es necesariamente un suceso complejo, que involucra el reconocimiento, tanto de que algo existe (observación) como de qué es (conceptualización). Pero si tanto la observación y la conceptualización, como el hecho y la asimilación a la teoría, están enlazadas inseparablemente en un descubrimiento, éste, entonces, es un proceso y debe tomar tiempo, donde el descubrimiento involucra un proceso extenso de asimilación conceptual que puede originarse de tres formas descubrimientos producidor por la revisión de un paradigma, descubrimiento por medio de un accidente y descubrimientos científicos inducida por la teoría. VII. LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS TESIS: Cambios que inciden en la formulación de nuevas teorías. Para sustentar esta tesis el autor hace uso de los siguientes argumentos ARGUMENTOS Entre los cambios que nos permiten descifrar cuando una teoría entra en crisis están los siguientes: la percepción de la anomalía que desempeña un papel en la aparición de nuevos tipos de fenómenos, el surgimiento un periodo de inseguridad profesional profunda, esta inseguridad es generada por el fracaso persistente de los enigmas de la ciencia normal para dar los resultados deseados, lo cual lleva al fracaso de las reglas existentes que obliga a la búsqueda de otras nuevas. Por ejemplo, el modelo astronómico de Tolomeo el paradigma astronómico fallaba en sus aplicaciones a sus propios problemas tradicionales. Este reconocimiento fue el requisito previo para que Copérnico rechazara el paradigma de Tolomeo y se diera a la búsqueda de otro nuevo. Otros cambios que podemos nombrar están el derrumbamiento de la actividad técnica normal de resolución de enigmas, la presión social en pro de la reforma, la vaguedad creciente y la utilidad cada vez menor y la proliferación de muchas versiones de la misma teoría. TESIS PROPIA Las ciencias normales están constituidas por modelos rígidos llamados paradigmas que permite en conceso dentro de la comunidad científica que la conforme. ARGUMENTO PROPIO Una ciencia normal se caracteriza por la especialidad que maneja en el estudio científico que hace sobre ciertos problemas o fenómenos que se ven en la naturaleza ese estudio especializado implica el uso de un paradigma o modelo estándar que direcciones los métodos, técnicas e instrumentos que se emplean para validar o rechazar las creencias que pueden existir alrededor de un problema o fenómeno natural.