Reflexiones Sobre Pasiones II

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SOBRE LA PASIN AMOROSA [Propio]

Pasin es la accin de padecer, del latn passio-omis. Cualquier emocin se padece pero no todas se sufren; hay pasiones que no se vivencian como dolorosas. En nuestra cultura tan culpabilizadota, est emparentado con la fatalidad, con la tragedia y el asesinato, o sea con la muerte. As planteada tal vez tenga que ver con la pasin de Cristo sostenida por la iglesia catlica que baa durante siglos la acepcin de esta palabra; y las palabras guardan en su etimologa, los diferentes sentidos que el hombre les fue asignando a lo largo de la historia. Pasin tambin se lo entiende como la forma de sentir una preferencia, inclinacin muy fuerte hacia algo o alguien: puede haber pasin para una actividad, para un proyecto, pasin sexual que sera una atraccin muy fuerte, deseo hacia alguien. Cuando es un apetito o afeccin vehemente hacia algo (o alguien) dejara de considerarse como doloroso. Vemos entonces que aparecen dos vertientes bien marcadas: por un lado la que la define por el ardor, entusiasmo, vehemencia; y por el otro la que lo hace por el lado del sufrimiento, padecimiento (pati, del latn sufrir), dolor. Creo que por esto una pasin como el amor tambin es interpretada desde estos dos vrtices: el amor como alegra, vida, fuego, y el amor como padecimiento, dolor, (amar-te duele). Prefiero pensar lo pasional como aquellos sentimientos que se vivencian en forma pasiva, se soportan se cargan, se llevan, no, que se sufren. As entendido se lo contrapone a accin. Tambin Aristteles lo entenda de esa manera en sus categoras. Es por lo tanto una afeccin (afecto que se siente), una modificacin que se opera en el individuo. El que lo soporta es paciente. Adems si es modificacin es tambin perturbacin, una conmocin del nimo: as lo describa Cicern. En la modernidad las pasiones pasan a ser afecciones del alma. Pero la idea de peligrosidad, nocividad, de mal, ya arranca de los estoicos donde todo lo pasional debe ser acallado por la razn. Lo natural para ellos era la razn, y si sta se vea perturbada era algo mal visto. Para la Iglesia, en la edad media, los apetitos sensitivos eran considerados casi igual que la lujuria. Santo Toms consideraba como pasiones principales al amor, el odio, la esperanza. En este sentido podra hablarse de pasin amorosa, pasin odiosa y no pasin a secas. Descartes habla tambin de pasiones fundamentales (las pasiones del alma), y enumera seis: 1) la admiracin, 2) el amor, 3) el odio,4) el deseo o apetito, 5) la alegra, 6) la tristeza. Para Spinoza slo hay tres relevantes: el deseo, la alegra y la tristeza. Como se puede apreciar esas pasiones son las que hoy llamamos emociones o sentimientos, lo que se siente, afecta pasivamente al sujeto. Esto marca ya una diferencia con respecto a cuando se la denosta contraponindola a la razn... Acaso, puede un individuo no afectarse por amor, odio, alegra o tristeza? Cuando se razona, se piensa no se sienten al mismo tiempo esas pasiones?, no acompaan al razonamiento?, no lo motivan, incluso? Ya lo sostena Hume al suponer que esa contraposicin entre pasin y razn es una verdadera falacia. Ambas se complementan, se alimentan. Pero adems

Hume va ms lejos al afirmar que la razn es y slo debera ser la esclava de las pasiones.Coloca entonces, a la razn, en el papel de servir y obedecer a ellas. Tambin Hegel sale en defensa de la pasin al afirmar en su Filosofa de la Historia que nada grande se ha realizado en el mundo sin pasin. A pesar de estas posturas defensivas a favor de la pasin (o las pasiones), siempre ha tenido a lo largo de la historia, detractores que han hablado de sus aspectos inaceptables, que deben dominarse, que llegan a perturbar la vida psquica, que alteran la razn, que hacen perder objetividad al individuo, y que ya en sentido ms vulgar el ser apasionado no lleva a buen puerto. Para Spinoza, alegra y tristeza son las dos pasiones sobre las que pivotea su tica. La pasin para l se vuelve alegre cuando es esclarecida por, precisamente, la oposicin, dicotoma. (Del mismo modo ocurre con la inteligencia y la emocin, que siempre estn asociadas y marchan paralelamente, de ah lo innecesario o redundante hablar de inteligencia emocional como si hubiera otra inteligencia despojada de emocin). Spinoza piensa que la virtud es la consecuencia de la felicidad: somos buenos porque somos felices y no que somos felices por ser buenos. Aqu puede comprobarse, tal vez, como esta manera de pensar se relaciona con el epicuresmo, donde no hace falta pasar por el sacrificio, el dolor, el sufrimiento para alcanzar el estado de felicidad (Eso correspondera al estoicismo). Tambin Nietzsche asocia alegra con bondad. La alegra para Spinoza es una pasin activa y positiva que puede transformar las pasiones tristes y pasivas (como el temor, la humildad, la tristeza, que adems es pasin oscura) en las primeras. Est adems, asociada a la libertad del hombre y al amor, de ah, que se lo pueda emparentar con el concepto de libido en Freud (pulsiones vinculadas a Eros y opuesta a thanatos). Amar alegra y la alegra nos hace pasar a un estado de mayor perfeccin. El amor expulsa la tristeza y por lo tanto amamos a quien nos produce alegra. Sita la esperanza entre las pasiones tristes, ya que para l est unida al temor y a la duda. Bajo el imperio de la esperanza y el miedo, los hombres se vuelven crdulos y serviles. Mientras se est pendiente de la esperanza se teme que lo deseado no se realice. La esperanza se vuelve instrumento de obediencia para alcanzar la tierra prometida (de ah que la esperanza es fe para las religiones). Sin el concepto de divinidad (como viene ocurriendo en la posmodernidad) la esperanza asume, como en Spinoza, un carcter negativo. PASIN SEXUAL AMOROSA Cuando me refiero al amor de pareja lo llamo tambin amor sexual. Cuando este amor est muy amalgamado con el deseo y hay una intensa atraccin sexual, prefiero llamarlo pasin sexual amorosa. En esta ltima, la experiencia orgsmica es mxima y prototpica de este vnculo pasional. (Kernberg, 83).Se trasciende el self propio entrando en un tipo de unin fusional con el otro, abandonando los propios lmites. Pero esta unin y fusin es pasajera permitiendo el mantenimiento de las identidades separadas No es como la sostenida fusin patolgica (de la pareja simbitica) que desdibuja los lmites propios de cada sujeto para convertirlo en un aglomerado confusional. Por supuesto que esta vivencia pasional puede causar estragos en personalidades poco maduras o no muy equilibradas, o con marcados rasgos psicticos (con casi inexistente diferenciacin selfobjeto). En estos casos puede intercambiarse con facilidad el amor por odio y suceder episodios de gravedad tal que pueda causar hasta la muerte del compaero sexual o el propio suicidio. Pero creo

que tiene que quedar bien en claro eso que se suele llamar crimen pasional es producto de la desorganizacin, deterioro psquico de uno o los dos sujetos del vnculo, y no la caracterstica comn a toda relacin sexual pasional. Por supuesto que este tipo de vivencia conlleva un tipo de tensin casi permanente debido a la inevitable contradiccin entre el deseo y el amor que se entremezclan en grado superlativo. La pasin sexual as entendida no es un fenmeno temporario que se produce en los comienzos de una relacin, durante la idealizacin que se da en lo que solemos llamar enamoramiento, sino que es un rasgo permanente en el vnculo y una amalgama importante que si va acompaada de otras experiencias vitales confortables, asegura la perdurabilidad de esa pareja. Como dice O. Kernberg, tiene la funcin de proporcionar intensidad, consolidacin y renovacin de las relaciones amorosas a lo largo de toda la vida y procura permanencia a la excitacin sexual (Pag 92). A veces ocurre que en diferentes reas, la pareja no logra cierta armona suficiente para poder funcionar, pero cuando est instalada esta pasin sexual se hace muy difcil romper el vnculo. Esto es algo que se ve con frecuencia en la clnica de parejas, cuando ambos miembros sufren en el estar juntos pero reiteradamente se buscan, se desean, gozan, y nuevamente concluyen que no pueden continuar juntos: ni contigo, ni sin ti. Yo no entiendo ese funcionamiento como si fuera lo prototpico de estas relaciones pasionales, sino que creo que cuando se instala esta mutua atraccin intensa, se sufre muchsimo ms cuando, por otras razones ajenas a la atraccin, se hace necesario interrumpir el vnculo. Si bien la atraccin sexual intensa puede complicar el vnculo, tambin lo puede hacer ms fuerte y placentero. Siempre depender de las personalidades que estn en juego. No es lo mismo dos seres medianamente neurticos o ms cercanos a lo que entendemos por salud mental, que dos, o uno de ellos, seriamente perturbados, con rasgos psicopatolgicas muy marcados o frondosos. La cada del deseo, la prdida de la atraccin ertica por el otro, es algo muy frecuente en las parejas de tipo matrimonial. Por eso, cuando la pasin sexual se instala entre ambos (y a veces puede darse ms en uno que en el otro) hay cierto grado de garanta que la continuidad no se de manera rutinaria y montona. Pero el deseo necesita estar ligado con otros componentes provenientes del amor para no ser disruptivo, y, a su vez, la ternura que propone el amor debe ligarse al deseo para que esa pareja funcione como pareja sexual adulta. Como muy inteligentemente sealaba Lacan slo el amor permite al goce condescender al deseo. Esas parejas psicopatolgicas que se las suele llamar pasionales, sostienen un goce desanudado, es decir donde no se ha instalado una corriente amorosa entre ambos, y donde ni siquiera puede hablarse de verdadero deseo, sino que ms bien tienen un funcionamiento gozoso, puramente pulsional. Hay (como ya lo sealaba Freud) un vnculo esencial entre el amor y la culpa. El amor en la medida en que tiene miramientos con el otro lleva a que la falta recaiga sobre uno mismo: la falta de lo que no funciona inevitablemente en todas las formas de amor. Qu es lo que no funciona? Que el goce est en falta respecto al amor, el amor implica el sacrificio del goce. La culpa es el signo de la impotencia del amor para reducir las divergencias del goce. En ese sentido, es verdad que todos somos culpables, pero somos culpables en la medida que amamos (y no porque no amamos) por el goce que se busca en el amor. Y el goce contradice al amor de varias maneras: en principio porque el amor aspira a la fusin con el otro y el goce en cambio no es de fusin, es de soledad: uno goza solo. La mazmorra es estrecha porque el lenguaje, la palabra, lo simblico, mortifica el goce, 3

lo fragmenta, queda lejos de ser un goce pleno es un goce menguado, civilizado y al mismo tiempo impropio para formar vnculos, porque, vuelvo a decir, cada uno est solo con sus pequeos goces, es lo contrario del amor. Por eso la civilizacin intenta compatibilizar los goces, ordenarlos, en estos momentos a travs de ofrecernos los mismos objetos de consumo (de goce) para todos. Nos ofrece que gocemos todos de la misma manera. Las ofertas a gozar del mercado nos impone a todos goces estandarizados, es el impulso a lo mismo en todos los terrenos". (C. Soler) Entonces podemos ubicar la pasin amorosa entre otras pasiones (ira, celos, avaricia, etc.). No existe pasionalidad sin alteridad. El individuo apasionado no se encuentra aislado, solo. Es en primer lugar, comunicacin, y adems puede ser pensado como antdoto de la soledad. (Mientras que observamos al sujeto actual solo entre muchos). En general el psicoanlisis trat poco la pasin, salvo Piera Aulagnier quien le dio un carcter patolgico, asimilndola al goce, al desborde pulsional. Me parece importante rescatar en la pasin amorosa las ideas de creatividad, compromiso e intensidad, y diferenciarlo de lo adictivo-emocional (estados emocionales desbordantes) y de lo pulsional. Las pasiones podemos pensarlas como gritos que persiguen el cambio, mientras que los sentimientos son susurros que persiguen la comprensin. No deberan entenderse siempre como padecer, como sufrimiento. Ms bien esa postura, creo como sealaba anteriormente, adoptada por el cristianismo, que le asigna una pasividad en cuanto a considerarlo un sentimiento que inunda al sujeto y lo hace padecer. Como bien seala Sergio Moravia, la pasin es ante todo un concepto (como yo creo que tambin lo es el amor), una construccin terica, antes que una cosa (o un sentimiento). Esto implica un desplazamiento desde el plano ontolgico al hermenutico. Lo pasional muestra una vertiente paradojal: por un lado el sujeto apasionado est absorbido fuertemente por su sentir-desear, y por el otro, tambin absorbido fuertemente por una exaltada alteridad. A lo largo de la historia, en su enfrentamiento con el logos, la razn, el conocimiento, siempre ha quedado en inferioridad de rango, devaluada, sospechada y por qu no, hasta desnotada. Se la ha visto como digresin o como trasgresin, y permanentemente vapuleada, desde el sigloXVIII, por el cgito cartesiano. La pasin es ante todo una construccin mental; es al mismo tiempo pasividad y actividad. Es una mezcla explosiva de felicidad y dolor. Lo primero, por sentirse atravesado por una tensin que da nuevo sentido a nuestra vida, y el dolor por sufrir los momentos opuestos al xtasis: estasis y crisis. El individuo afectado por lo pasional descubre una tenacidad y determinacin que le eran desconocidas, pero tambin fragilidad. Hay en todos los casos una movilizacin general de nuestras energas. Es, adems, una eleccin radical, un punto de inflexin del espritu, una persecucin, si quiere, obstinada de un objetivo determinado. Con frecuencia se entremezcla con sufrimiento porque su objeto est siempre en el orden de una alteridad nunca del todo aferrable; a veces se niega, se rehsa al requerimiento, pero lo que s es cierto, es que nunca es concebible en un aislamiento abstracto.

El amor-pasin es una experiencia monogmica ya que el impacto amoroso no ocurre con varias personas a la vez; pero se puede estar pasionalmente con una persona y amar sosegadamente a otras. Alejo Carpentier lo describe en La consagracin de la primavera: De repente habamos cado en un mundo fuera del mundo, dotados de un vocabulario propio, respirando un aire distinto en tierra de luces nuevas, horarios trastocados, das sin fecha, que era el de nuestros vertiginosos arribos a los confines de la mutua entrega.(?)

Una digresin: el epicuresmo y su valor actual. Epicuro rechazaba al amor, al amor apasionado y obsesionado por un nico objeto, por considerar que ste no era ms que un obstculo para el logro de la felicidad. La felicidad tena que ver con la ataraxia. La ataraxia, descanso o falta de perturbacin era para este autor la nica manera de alcanzar el estado ideal de autrkeia. Solo a partir de la erradicacin de las pasiones era esto posible. S aceptaba el amor no apasionado o t aphrodisa. Esta ltima es una simple necesidad natural, anloga al hambre pero que no pierde al hombre en el laberinto sin salida del amor apasionado. Para ser prudente y no dejarse llevar por la pasin, t aphrodisa es la mejor opcin, ya que permite descargar tensiones y satisfacer los placeres corporales. Incluso su posicin tica es aceptar la promiscuidad como modo de evitar las torturas de Eros, que al obsesionar al sujeto con una sola persona conduce inevitablemente al desasosiego del alma. Los dolores del alma para Epicuro son aquellos cuya evitacin es una especie de deber moral, ya que los dolores del alma permanecen e incluyen al pasado, en cambio los del cuerpo son siempre temporarios o presentes. En conclusin, el rechazo de las pasiones y los sentimientos profundos como el amor son un paso indispensable para lograr la autrkeia, objeto ltimo del logro de la felicidad. (C.Ambrossini. El jardn de Epicuro.UBA, filosofa.Buenos Aires.2001)

El epicuresmo, es un sistema de filosofa basado sobre todo en las enseanzas del filsofo griego Epicuro (Samos 341 A.C. Atenas 270 A.C). La doctrina ms conocida, pero asimismo ms discutida por los modernos tratadistas del epicuresmo es que el placer constituye el bien supremo y la meta ms importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espritu, pero para lograr los

primeros se deben aquietar antes, los segundos. No es como algunos consideran al Hedonismo Epicureo que los placeres superiores seran los de la carne, sino muy por el contrario los superiores son los del Alma, sin embargo la vida obligada para el acceso a estos es a travs de la satisfaccin de los placeres del cuerpo, solo a partir de la ataraxia del cuerpo, el acceso se hace posible. La verdadera felicidad, segn ense Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin ltimo de toda la especulacin epicrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.

Desapareci como escuela a principios del siglo IV d.C. Fue reactivada en el siglo XVII por el filsofo francs Pierre Gassendi. Desde entonces, el epicuresmo ha atrado a numerosos seguidores y se considera una de las escuelas de filosofa y tica ms influyentes de todos los tiempos. La filosofa de Epicuro, en lneas generales, se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofa platnica: afirma que no hay ms que una realidad, el mundo sensible, niega la inmortalidad del alma y afirma que sta, al igual que todo lo dems, est formada por tomos, afirma el hedonismo en la teora tica y como modo de vida y rechaza el inters por la poltica y, frente a la reestructuracin de la sociedad que, afirmaba Platn, era el objetivo del filsofo, prefiere un estilo de vida sencillo y autosuficiente encaminado a la felicidad en el que la amistad juega un papel fundamental. La tica, como ya se ha dicho, es la culminacin del sistema filosfico de Epicuro: la filosofa como el modo de lograr la felicidad, basada en la autonoma o autarkeia y la tranquilidad del nimo o ataraxia. En la medida en la que la felicidad es el objetivo de todo ser humano, la filosofa es una actividad que cualquier persona, independientemente de sus caractersticas (edad, condicin social, etc.) puede y debe realizar. A diferencia de Platn y Aristteles que hacen de la polis el eje de inters y destacan las virtudes del ciudadano, Epicuro, a tono con los nuevos tiempos, centra su propuesta en el ejercicio de la autarqua, de la autosuficiencia, del dominio de s mismo, ya que ser sta la autntica medicina que libere al hombre de los placeres azarosos e inconstantes que, al fin y al cabo, son la raz de todos los males. Para Epicuro, el objeto de la Filosofa es sealar aquello que produce placer(hedon) ya que encuentra en ste el principio (arch) y el fin (tlos) de la vida feliz. Epicuro pasa por ser uno de los principales representantes del hedonismo cuando afirma 1)la supresin del dolor produce un placer estable, en reposo, o catastemtico. Con la definicin del placer catastemtico, como el placer que produce la ausencia de dolor,

Epicuro se opone a Platn cuando concibe al placer como restauracin (katstasis) en la contemplacin de las Ideas. 2)existe el placer cintico, o en movimiento, como el regocijo o la alegra. Estos son placeres identificados con los sentidos e inferiores a los catastemticos que los limitan. Si, por ejemplo, sentimos hambre, sentimos dolor; cuando lo saciamos, alcanzamos un placer catastemtico pero, si seguimos comiendo y caemos en un exceso, para saciar el placer cintico, nos alejamos de la felicidad. En contra de los cirenaicos, Epicuro admite que el placer no es ilimitado. Como la carne (sarx) es irracional (logos), argumenta Epicuro, necesita el lmite (pras) impuesto por la mente (dinoia) 3)los dolores del alma son peores que los del cuerpo porque quedan grabados los del pasado y se puede sufrir por los futuros, en cambio, el cuerpo, slo sufre por los dolores presentes. De all que la felicidad est asociada a la ausencia de dolores en el alma (ataraxia) y en el cuerpo (apona) A diferencia de Platn y Aristteles, para Epicuro, los placeres primarios y bsicos, son los de la carne pues, mientras no haya estabilidad corporal, no podemos acceder a los placeres del alma. El placer del vientre (hedons ts gastrs), no tener hambre, es la condicin bsica para poder disfrutar del resto de los placeres. Pese a la superioridad de los placeres del alma, que, gracias a la memoria, son ms duraderos, stos siempre sern referidos a los del cuerpo al servir de freno y limitacin de los excesos que perturban la armona del cuerpo y del alma. Llegado el momento de erradicar los dolores del alma, Epicuro destaca la incidencia negativa de eros que es el amor apasionado y obsesivo por una persona que deber ser rechazado por las angustias y zozobras que produce y para ello recomienda evitar la vista y el trato con la persona amada para que se desvanezcan todas las perturbaciones que provocan en el alma y que obstaculizan el logro de la ataraxia. Total, queda otra forma de amor no apasionado (t aphrodisa) que responde a la satisfaccin de necesidades elementales de la naturaleza que deben ser satisfechas. Lo importante es no dejarse dominar por las pasiones y ser prudente, para ello, la aphrodisa ser el medio idneo para descargar tensiones y satisfacer los placeres corporales e incluso recomienda aceptar la promiscuidad como un modo de evitar caer en las torturas de eros, que normalmente se obsesiona con una misma persona, lo que conduce al desasosiego del alma. Respecto al matrimonio, Epicuro recomienda la soltera o concretarlo siempre y cuando no medie ms que conveniencia ya que lo importante, para el sabio, es no depender de nada ni de nadie. En definitiva, la ataraxia, estado que permite alcanzar la autrkeia, se alcanza a partir de la erradicacin de las pasiones, de all su concepcin negativa de los sentimientos profundos y el rechazo del amor. Cuando, por tanto, decimos que el placer es fin no nos referimos a los placeres de los disolutos o a los que se dan en el goce, como creen algunos que desconocen o no estn de acuerdo o malinterpretan nuestra doctrina, sino al no sufrir dolor en el cuerpo ni turbacin

en el alma. Pues, ni banquetes ni orgas constantes ni disfrutar de muchachos ni de mujeres ni de pescados ni de las dems cosas que ofrece una mesa lujosa engendran una vida feliz, sino un clculo prudente que investigue las causas de toda eleccin y rechazo y disipe las falsas opiniones de las que nace la ms grande turbacin que se aduea del alma. Epicuro, Carta a Meneceo, 131,132

Para exponer la tica de Epicuro podemos fijarnos en dos grandes bloques. Por un lado todo aquello que su filosofa pretende evitar, que es, en definitiva, el miedo en sus diversos modos y maneras, y por otro lado, aquello que se persigue por considerarse bueno y valioso. La lucha contra las diversos miedos que atenazan y paralizan al ser humano es parte fundamental de la filosofa de Epicuro; no en vano, sta ha sido designada como el "tetrafrmaco" o medicina contra los cuatro miedos ms generales y significativos: el miedo a los dioses, el miedo a la muerte, el miedo al dolor y el miedo al fracaso en la bsqueda del bien: Si Epicuro habla de un tetrafrmaco, de un remedio, es porque supone que la gente est enferma, que sufre dolores que pueden erradicarse con una adecuada filosofa (phrmakon ts psychs). La felicidad (eudaimona) est caracterizada como salud del alma y puede servir de ayuda tener en cuenta estas cuatro afirmaciones 1)Los dioses no son temibles. No temer a los dioses. Los dioses existen pero residen en espacios intercsmicos, ajenos a las contingencias de la vida de los hombres. No hay que esperar de ellos ni premios ni castigos. stos en nada intervienen en los asuntos humanos y no se mueven por la ira ni la clera ni tantos otros sentimientos que comnmente se les atribuyen. Por el contrario, los dioses deberan ser un modelo de virtud y de excelencia a imitar, pues viven en armona mutua manteniendo entre ellos relaciones de amistad. 2)La muerte es insensible. No temer a la muerte. La muerte implica la extincin de las sensaciones y la supresin del dolor, por lo tanto, no hay nada que temer en este estado. Si no podemos eliminar la muerte, ya que todo hombre est destinado a morir, podemos eliminar el terror que produce su idea. La tradicin se haba encargado de fomentar el

miedo al ms all y Epicuro denuncia este tipo de ideas que causan miedo y enferman el alma La muerte no se siente, luego la muerte no es ni bien ni mal. 3)El bien es fcilmente accesible. No creer en la Providencia (pronoia).Segn se desprende de la Fsica epicrea y a tono con la tarea de desmitificacin respecto a la tradicin, rechaza la idea de destino. El hado, la necesidad, es visto ahora como un punto central desde el que inspirar temor a los hombres. Epicuro considera propio del sabio poder burlarse del destino, considerado como un ser todopoderoso. No hay teleologa en el universo, su nacimiento y despliegue es azaroso y no responde a ninguna voluntad divina. Todo lo que ocurre es producto de las ciegas combinaciones de los tomos. 4) El mal es evitable. No enamorarse... Esto me suena parecido al desapego planteado por el budismo.

Epicuro abogaba por una vida de continuo placer como clave para la felicidadel objetivo de sus enseanzas morales. Su gran perspicacia para satisfacer este fin consista en identificar el lmite de nuestra habilidad para experimentar el placer en cualquier momento. l estipul que a partir de un determinado nivel mximo no es posible que el placer tenga un incremento de intensidad, aunque es probable que las sensaciones que sostienen este dichoso pinculo del placer varen continuamente. l denomin a esta experiencia punta como ataraxiapalabra griega que significa "imperturbabilidad".

Esta es una importante definicin, toda vez que la nocin de placer es comnmente concebida como la de algo que excita los sentidos, pero este no es siempre el caso. Epicuro clasific a los placeres sensuales como placeres en movimiento; ellos nos mueven a su vez hacia otro tipo de placer: el estado de ataraxia, que es placentero por s mismo. l no urgi a sus estudiantes a embarcarse precipitadamente en una persecucin interminable de la estimulacin transitoria, sino ms bien en la bsqueda de una saciedad perdurable. Esta propuesta no significaba desestimar la sensualidad como vicio, sino establecer, ms bien, la relacin adecuada entre los tipos de placer.

Para Epicuro la presencia del placer es sinnimo de ausencia de dolor, o de cualquier tipo de afliccin: el hambre, la tensin sexual, el aburrimiento, etc. El proceso de eliminar estos problemas ciertamente conlleva placeres sensuales, Epicuro una vez escribi: "Yo no s cmo puedo concebir lo bueno, si elimino los placeres del gusto, y elimino los placeres del amor, y elimino los placeres del odo, y elimino las emociones placenteras causadas por la

visin de una hermosa forma". Sin embargo, por ms estimulante que sea este proceso, se trata slo de un medio para perseguir un fin: la satisfaccin. Considerar esta persecucin como un fin en s mismo, por contraste, inevitablemente nos conducira a las ansiedades de la adiccin. (Eric Anderson El Hedonismo y la Vida Feliz: La teora epicrea del placer Tambien Cristina Ambrosini: El jardn de Epicuro )

"Ningn placer es algo malo en s",

Algunas de sus afirmaciones que a pesar del tiempo conservan plena vigencia:

La necesidad es un mal, pero no hay necesidad alguna de vivir con necesidad".

"Nadie, al ver el mal, lo elige, sino que se deja engaar por l, como si fuera un bien respecto a un mal peor".

"Nada es suficiente para quien lo suficiente es poco".

"Lo insaciable no es la panza, como el vulgo afirma, sino la falsa creencia de que la panza necesita hartura infinita".

"Todo el mundo se va de la vida como si acabara de nacer".

"Quien un da se olvida de lo bien que lo ha pasado se ha hecho viejo ese mismo da".

"El que menos necesita del maana es el que avanza con ms gusto hacia l".

10

"Tambin en la moderacin hay un trmino medio, y quien no da con l es vctima de un error parecido al de quien se excede por desenfreno".

Principio de toda vida dichosa y, por ello, el sumo bien es la prudencia; es superior a la misma Filosofa; de ella se desprenden las dems virtudes, pues sin prudencia, sin moralidad y sin justicia, no es posible vivir dichoso, como viceversa, sin placer tampoco se puede vivir racional, moral y justamente.

En realidad fue el primero que en occidente pens en la felicidad del hombre. Muchas de sus enseanzas an hoy siguen siendo muy aplicables, y que para muchos siguen siendo desconocidas. Mientras los dems filsofos buscaban la gloria y la admiracin por la complejidad y abstraccin de sus teoras, Epicuro nos enseo a vivir felices con la simpleza de los humildes. Es un pena que haya sido censurado por el cristianismo por el temor a que los hombres encontrramos la felicidad en la tierra. Epicuro nos enseo a no ser esclavos de este mundo, mientras que el cristianismo nos somete al dolor del mundo como precio de un mas all del que nunca nadie ha tenido una real prueba de su existencia. Slo nos dicen: son cuestiones de fe En el antiguo mundo del Mediterrneo, la filosofa epicrea gan un sinnmero de adherentes. Fue una escuela de pensamiento muy prominente por un lapso de siete siglos despus de la muerte de Epicuro, pero, subsiguientemente, fue forzada a una virtual inexistencia ante la violenta embestida de la Edad Media. Fue durante ese sombro perodo de la historia cuando la especie humana desacredit, perdi y destruy la mayor parte de los escritos de Epicuro. Hoy, contrariamente, al rayar el alba de la era de la informacin, las remanentes doctrinas epicreas estn disponibles en todo el mundo a travs de Internet, en documentos interconectados con el nuevo formato de hipertexto. El ideal de felicidad en virtud de los placeres perpetuos puede nuevamente llegar a ser prominente. ++++++++++++++++
REFLEXIONES SOBRE PASIONES (A partir de Bordelois)

EL CELOSO es a la vez fiel y paranoico. Es el temor a que la persona amada cambie su amor hacia otra persona. Teme perder lo que cree poseer, en cambio el envidioso desea algo que no posee. Si el envidioso rechaza, el celoso ofende, harta y exaspera. La envidia es fra, representada por el verde, mientras que el rojo pertenece a los celos.

11

La tristeza es una pasin romntica, aunque podra estar ocultando una venganza postergada o una ira contenida, probablemente por alguna afrenta o humillacin acontecida. Etimolgicamente est unido a temor, trauma (herida producida violentamente, experiencia emocional de dolor que tiene efectos psquicos duraderos). La pasin, lo pasional, est emparentado en nuestra cultura culpabilizadora, con la fatalidad, con la tragedia y el asesinato, o sea con la muerte. (Tal vez tenga mucho que ver con la pasin de Cristo). Para Spinoza, alegra y tristeza son las dos pasiones sobre las que pivotea su tica. La pasin para l se vuelve alegre cuando es esclarecida por la precisamente oposicin, dicotoma. (Del mismo modo ocurre con la inteligencia y la emocin, que siempre ests asociadas y marchan paralelamente, de ah lo innecesario o redundante hablar de inteligencia emocional como si hubiera una despojada de emocin). Spinoza piensa que la virtud es la consecuencia de la felicidad: somos buenos porque somos felices y no que somos felices por ser buenos. Aqu puede comprobarse, tal vez, como esta manera de pensar se relaciona con el epicuresmo, donde no hace falta pasar por el sacrificio, el dolor, el sufrimiento para alcanzar el estado de felicidad (Eso correspondera al estoicismo). Tambin Nietzsche asocia alegra con bondad. La alegra para Spinoza es una pasin activa y positiva que puede transformar las pasiones tristes y pasivas (como el temor, la humildad, la tristeza, que adems es pasin oscura) en las primeras. Est adems, asociada a la libertad del hombre y al amor, de ah, que se lo pueda emparentar con el concepto de libido en Freud (pulsiones vinculadas a Eros y opuesta a thanatos). Amar alegra y la alegra nos hace pasar a un estado de mayor perfeccin. El amor expulsa la tristeza y por lo tanto amamos a quien nos produce alegra. Sita la esperanza entre las pasiones tristes, ya que para l est unida al temor ya al duda. Bajo el imperio de la esperanza y el miedo, los hombres se vuelven crdulos y serviles. Mientras se est pendiente de la esperanza se teme que lo deseado no se realice. La esperanza se vuelve instrumento de obediencia para alcanzar la tierra prometida (de ah que la esperanza es fe para las religiones). Sin el concepto de divinidad (como viene ocurriendo en la posmodernidad) la esperanza asume, como en Spinoza, un carcter negativo. Gozo est asociado a placer de los sentidos. Sensacin fsica o espiritual -> alergra>velocidad, accin ->joie (francs) ->joy (ingls)->gioia (italiano: alegra y joya) Goce asociado a lo sexual fundamentalmente Las palabras guardan en su etimologa, los diferentes sentidos que el hombre les fue asignando a lo largo de la historia.

M Onfray se propone en Teora del cuerpo enamorado promover un tipo social de eros que se desprenda de las mltiples trabas a las que el cristianismo y la sociedad normalizada lo tienen sometido. De ese desgarro que indica el exceso propio de cada cuerpo y al que cada cuerpo enamorado se entrega, puede nacer una afirmacin. Esa afirmacin es el amor, "experiencia de la condicin misma de la inmanencia como imposibilidad radical de la plenitud" (Savater) -o sea, de la ilusin de cualquier trascendencia, moral o metafsica-; experiencia que en el goce de ese desgarro imposible de ser convertido en algo til nos devuelve la soberana de la que podemos gozar los

12

hombres y las mujeres, es decir, la libertad de no verse reducidos a la mera funcionalidad del clculo, las identidades, las cosas. Lo que Foucault intenta criticar no es tanto la consabida represin del sexo cuanto la produccin social de una determinada disposicin sexual, controlable y econmica. Onfray se serva de un antiguo apotegma del siglo XVII para definir al libertino como "aquel hombre de bien que no sabra arrodillarse y que es enemigo de todo lo que se llama servidumbre". Propone una deconstruccin del ideal asctico, mientras que el pez masturbador cnico, el cerdo epicreo y el erizo soltero lo autorizan a descristianizar la moral desde la perspectiva de una formulacin de un materialismo hedonista. De qu manera amar sin renunciar a la libertad, a la autonoma, a la independencia-y tratando de preservar siempre los mismos valores en el otro-?
Pues el libertino, en el primer sentido del trmino, designa al liberto que no pone nada por encima de su libertad. Nunca reconoce ninguna autoridad susceptible de guiarle, ni en el terreno de la religin, ni en el de las costumbres. Vive siempre segn los principios de una moral autnoma lo menos apoyada posible en la dominante de la poca y de la civilizacin en la que se mueve. Ni los dioses ni los reyes consiguen sujetarlo -menos an, pues, uno o una compaera en una historia amorosa, sensual, sexual o ldica-. As, siguiendo el espritu de la palabra, el libertinaje -ese arte de ser uno mismo en la relacin con el otro- encuentra singularmente su primera forma en el materialismo hedonista epicreo, y ms precisamente en el gran poema de Lucrecio De la naturaleza de las cosas.

Aristipo de Cirene Nacionalidad: Grecia 435 a.C. - 366 a.C. Filsofo Aristipo de Cirene se form en la rbita de Scrates para fundar despus la escuela cirenaica que centra su atencin en la felicidad y en la vida moral. La sensacin sera la base de los estados emotivos del ser humano, al tiempo que la considera forma de conocimiento y fuente de la verdad. Vivir y disfrutar del instante sera camino para alcanzar la virtud y la felicidad.

El hedonismo (del griego hedon: placer) es la doctrina que proclama, como fin supremo de la vida, la prosecucin o bsqueda de placer. Es un tema antiguo y actual, tema de siempre, no slo a nivel terico, sino a nivel existencial, tanto en la vida humana individual como en la colectiva.

13

También podría gustarte