Guia Silvestre
Guia Silvestre
Robert Lorin Klotz Biol. Katia Cordourier Real Casimiro Gonzlez Too
Fundacin Ecolgica Baha Prncipe Tulum, A.C. Akumal, Municipio de Tulum, Quintana Roo, Mxico
DR
2012
Fundacin
Ecolgica
Baha
Prncipe
Tulum,
A.C.
Robert
Lorin
Klotz
Biol.
Katia
Cordourier
Real
Casimiro
Gonzlez
Too
Fundacin Ecolgica Baha Prncipe Tulum, A.C. Akumal, Municipio de Tulum, Quintana Roo, Mxico
Agradecimientos
Agradecemos
a
nuestros
amigos
y
colegas,
a
quienes
revisaron
el
texto
y
nos
brindaron
excelentes
sugerencias
para
mejorarlo;
particularmente
a
la
Srta.
Gabriela
Cordourier
Real
y
a
la
Dra.
Ruth
G.
Margolis.
Damos
las
gracias
tambin
a
la
Dra.
Georgita
Ruiz
Michael,
al
Dr.
Manuel
Grosselet,
y
al
Dr.
Joseph
Cavanaugh
por
compartir
con
la
Fundacin
Ecolgica
sus
investigaciones
sobre
la
vida
silvestre
local.
Finalmente,
damos
nuestro
reconocimiento
y
gratitud
a
Geovanni
Humberto
Quijada
Huerta,
Manuel
Hernndez
Hernndez,
David
Manzano,
Miguel
Vela,
Joaqun
Quijada,
Jos
Ku,
y
Juan
Quijada,
quienes
nos
ayudaron
con
la
verificacin
de
la
terminologa
local,
en
espaol
como
en
maya.
Las
fotografas
que
se
muestran
en
este
ejemplar
fueron
tomadas
por:
(a)
personal
de
la
Fundacin
Ecolgica
Baha
Prncipe
Tulum,
A.C.
en
el
predio
del
complejo
Gran
Baha
Prncipe
Rivera
Maya
en
las
pginas:
27,
29,
31,
35,
37,
39,
41,
43,
45,
47,
49,
51,
53,
55,
59,
61,
65,
67,
69,
71,
73,
75,
77,
79,
81,
83,
85,
105,
107,
111,
115,
117,
119,
133,
139,
141
y
145;
(b)
personal
de
la
tienda
de
buceo
ScubaQuatic
en
el
mar
cercano
al
predio
del
complejo
Gran
Baha
Prncipe
Rivera
Maya
en
las
pginas:
87,
89,
91,
93
y
97;
(c)
personal
del
Parque
Natural
Aktun
Chen
en
las
pginas
135
y
137;
(d)
Sr.
Len
Dec
en
el
predio
del
complejo
Gran
Baha
Prncipe
Rivera
Maya
en
las
pginas:
125
y
127;
(e)
obtenidas
en
lnea,
bajo
condiciones
que
slo
exigen
la
atribucin
del
autor
en
las
pginas:
33
(H.
Zell),
57
(W.
Bachmann,
Swiss
Orchid
Foundation
at
the
Herbarium
Jany
Renz),
63
(B.
Nvez),
95
(USFWS),
99
(Strobilomyces),
101
(Alejandro
Avampini),
103
(Alejandro
Avampini),
109
(Shinde),
113
(Praveenp),
121
(USFWS),
123
(Tony
Hisgett),
129
(USFWS),
131
(Brian
Gratwicke)
y
143
(Juan
Tello);
(f)
Centro
de
Investigacin
Cientfica
de
Yucatn
(CICY)
en
la
pgina
39,
con
autorizacin
expresa
del
mismo
para
su
publicacin.
Cualquier
error
u
omisin
queda
nicamente
bajo
la
responsabilidad
de
los
autores.
Acknowledgements We wish to thank our friends and colleagues who reviewed the text and offered us excellent suggestions for improvements, Ms. Gabriela Cordourier Real and Dr. Ruth G. Margolis; to those who provided the Ecological Foundation with data from their scientific studies, Dr. Georgita Ruiz Michael, Dr. Manuel Grosslet and Dr. Joseph Cavanaugh; and to those who helped us with the verification of local wildlife terminology in Spanish and Maya: Geovanni Humberto Quijada Huerta, Manuel Hernndez Hernndez, David Manzano, Miguel Vela, Joaqun Quijada, Jos Ku, y Juan Quijada. The following photographs, indicated by page number, were: (a) taken by staff members of the Fundacin Ecolgica Baha Prncipe Tulum, A.C. on the grounds of the Gran Baha Prncipe Rivera Maya hotel complex: 27, 29, 31, 35, 37, 39, 41, 43, 45, 47, 49, 51, 53, 55, 59, 61, 65, 67, 69, 71, 73, 75, 77, 79, 81, 83, 85, 105, 107, 111, 115, 117, 119, 133, 139, 141, 145; (b) taken by staff members of the ScubaQuatic Dive Shop in the ocean near the Gran Baha Prncipe Rivera Maya hotel complex: 87, 89, 91, 93, 97; (c) taken and contributed by staff members of Parque Natural Aktun Chen:135, 137; (d) taken on the grounds of the Gran Baha Prncipe Rivera Maya hotel complex and contributed by Mr. Len Dec: 125, 127; (e) published on-line, and are used under the condition that their authors be recognized as follows: 33 (H. Zell), 57 (W. Bachmann, Swiss Orchid Foundation at the Herbarium Jany Renz ), 63 (B. Nvez), 95 (USFWS), 99 (Strobilomyces), 101 (Alejandro Avampini), 103 (Alejandro Avampini), 109 (Shinde), 113 (Praveenp), 121 (USFWS), 123 (Tony Hisgett), 129 (USFWS), 131 (Brian Gratwicke), 143 (Juan Tello); (f) published with the permission of Centro de Investigacin Cientfica de Yucatn (CICY), 39. Any error or omission is the sole responsibility of the authors.
ndice/Index
Introduccin
(espaol)....1
Introduction(English).14
Mapa/Map.26
Plantas/Plants Beaucarnea pliabilis Rose/Despeinada/Mexican ponytail............................27 Brassovola nodosa Lindl/Dama de la noche/Lady of the night orchid.....29 Brosimum alicastrum Swartz/Ramn/Breadnut.....31 Carica papaya L./Papaya silvestre/Wild papaya......33 Ceiba pentandra Gaertn./Ceiba/Kapok...35 Coccoloba uvifera L./Uva de mar/Sea grape....37 Cohniella (Trichocentrum) ascendens Pfitzer/Dama danzante/Dancing lady orchid ..39 Conocarpus erectus L./Botoncillo/Buttonwood.41 Cordia sebestena L./Siricote blanco/Geiger tree...43 Diospyros cuneata Standley/Silil/Silil persimmon...45 Gossypium hirsutum L./Algodn/Upland cotton.......47 Guaiacum sanctum L./Guayacn/Holywood lignum-vitae..49 Malvaviscus arboreus Cav./Tulipn del monte/Turks turban.....51 Metopium brownei Roxb./Chechem/Black poisonwood..53
Mimosa
pudica
L./Dormilona/Sensitive
plant55
Myrmecophila
tibicinis
Rchb./Orqudea
de
hormigas/Ant
orchid..57
Ocimum
micranthum
Wild./Albahaca
del
monte/Forest
basil..59
Opuntia
stricta
dillenii
Haw./Nopal
serrano/Erect
prickly
pear
.61
Passiflora
foetida
L./Maracuy
silvestre/Stinking
passion
flower.63
Plumeria
rubra
L./Flor
de
mayo/Common
frangipani.65
Pseudophoenix
sargentii
H.
Wendl./Palma
caribea/Cherry
palm67
Psidium
sartorianum
Berg./Guayabillo/Sartre
guava.......69
Rhizophora
mangle
L./Mangle
rojo/Red
mangrove71
Senna
racemosa
Mill./Jabn/Limestone
senna....73
Terminalia
catappa
L./Almendro
del
mar/Sea
almond....75
Thevetia
peruviana
K.
Schum./Codo
de
fraile/Yellow
oleander..77
Thrinax
radiata
Lodd./Palma
chit/Broom
palm79
Tournefortia
gnaphalodes
L./Tabaquillo/Sea
lavender...81
Tradescantia
spathacea
Sw./Maguey
morado/Moses-in-the-cradle83
Vachellia
collinsii
Saff./Acacia
cornigiera/Bull
horn
acacia..85
Animales Marinos/Marine Animals Diploria strigosa Dana/Coral cerebro/Brain coral..87 Acropora palmata Lamarck/Coral cuerno de alce/Elkhorn coral..89 Eustrombus gigas L./Caracol rosado/Queen conch91
Panulirus
argus
Latreille/Langosta
comn/Caribbean
spiny
lobster.....93
Epinephelus
morio
Valenciennes/Mero
rojo/Red
grouper.95
Sphyraena
barracuda
Walbaum/Barracuda/Great
barracuda.97
Caretta
caretta
L./Tortuga
caguama/Loggerhead
turtle.....99
Chelonia
mydas
L./Tortuga
blanca/Green
turtle101
Eretmochelys
imbricata
L./Tortuga
carey/Hawksbill
turtle...103
Animales
Terrestres/Land
Animals
Apis
mellifera
L./Abeja
de
miel
europea/European
honeybee..105
Bagheera
kiplingi
Peckham
&
Peckham
/Araa
vegetariana/Vegetarian
spider
...107
Basiliscus
vittatus
Wiegmann/Basilisco
marrn/Striped
basilisk...109
Ctenosaura
similis
Gray/Iguana
rayada/Black
spiny-tailed
iguana.
..111
Hemidactylus
frenatus
Dumril/Cuija/Common
house
gecko...113
Boa
constrictor
imperator
Daudin/Boa/Boa
constrictor......115
Rhinoclemmys
areolata
Dumril,
Bibron
&
Dumril/Mojina/Furrowed
wood
turtle..117
Spilotes
pullatus
L./Voladora/Chaya
snake...119
Archilochus
colubris
L./Colibr
garganta
rub/Ruby-throated
hummingbird...121
Cyanocorax
yucatanicus
Dubois/Chara
yucateca/Yucatan
jay..123
Eumomota
superciliosa
Sandbach/Momoto
cejiturquesa/Turquoise-browed
motmot
125
Herpetotheres
cachinnans
L./Halcn
guaco/Laughing
falcon....127
Icterus
gularis
Wagler/Bolsero
de
Altamira/Altamira
oriole....129
Ortalis
vetula
Wagler/Chachalaca/Plain
chachalaca...131
Pitangus
sulphuratus
Swainson/Luis
grande/Great
kiskadee..133
Cuniculus
paca
L./Tepezcuintle/Lowland
paca..135
Dasyprocta
punctata
Gray/Tsereque/Central
American
agouti.......137
Sphiggurus
mexicanus
Kerr/Puercoespn
mexicano/Mexican
tree
porcupine
...139
Nasua
narica
L./Tejn/White-nosed
coati....141
Didelphis
marsupialis
L./Tlacuache/Common
opossum...143
Urocyon
cineroargenteus
Schreiber/Zorra
gris/Grey
fox..145
Bibliografa/References.147
Breve
Glosario
Ecolgico...153
Brief
Ecological
Glossary......
157
Otras
Especies
Observadas/Other
Observed
Species.........161
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Endmica/Endemic NOM 059: Amenazada/Threatened CITES: N/A Cientfico/Scientific: Beaucarnea pliabilis Rose Espaol: Despeinada Maaya taan: Tsiipil che, X tuuk English: Mexican ponytail Descripcin: Aunque parece una palma, esta planta endmica (es decir, que vive solamente en esta zona) es miembro de la familia de los agaves. Alcanza unos seis metros de altura, tiene un tronco delgado saliendo de una base caractersticamente engrosada. Las hojas largas surgen de la corona del tronco, dando la impresin de ser un rbol, aunque tcnicamente no lo es. Cuando da flores, un tallo alargado asciende de la parte arriba de la planta. Hbitat: Se encuentra en todo tipo de selva costera donde el suelo est relativamente seco, ya que no tolera la inundacin continua tpica de los manglares. IUCN: NE
27
28
NOM 059: N/A CITES: II Cientfico/Scientific: Brassavola nodosa Lindl Espaol: Orqudea dama de noche Maaya taan: Awo che English: Lady of the night orchid
IUCN: NE
Descripcin: Normalmente esta planta epifita crece en un grupo de estructuras que parecen bulbos separados, delgados y alargados, pegados al tronco de un rbol. Cada planta cuenta con una sola hoja y un tallo robusto por el cual aparecen de una a seis flores alargadas de color blanco o blanco verdoso. Emiten un perfume dulce durante la noche que atrae a las mariposas, quienes ayudan a su polinizacin. Hbitat: Crece en las selvas costeras, incluyendo los manglares, se pegan a los troncos y ramas donde estn expuestas a la circulacin del aire y la humedad. Son muy tolerantes a la sequa. Producen muchas semillas, sin embargo stas son muy frgiles y necesitan condiciones muy especiales para germinar, por ejemplo la presencia de distintos tipos de hongos microscpicos. Requieren entre siete y nueve aos para florear.
29
30
Cientfico/Scientific: Brosimum alicastrum Swartz Espaol: Ramn Maaya taan: ox English: Breadnut, Maya nut Descripcin: Alcanzando una altura hasta de ms de 45 metros este rbol es muy comn, pero a diferencia de los otros rboles tambin muy comunes en la zona, ste es polinizado por el viento. Durante la primavera da frutos anaranjados de alto valor nutritivo, consumidos tanto por los animales silvestres como por los seres humanos. Hbitat: Siendo altamente tolerante a los suelos rocosos y calizos, este rbol se encuentra en nuestras selvas bajas y medianas locales. Ya que es tolerante tambin a la sombra, sus plntulas crecen debajo de los dems rboles, creciendo hasta rebasarlos, formando as parte integral de la copa forestal. Amenazas: Debido a su tolerancia natural y amplia dispersin no es especie amenazada. Sin embargo, juega un papel importante en el mantenimiento del
31
32
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Carica papaya L. Espaol: Papaya silvestre Maaya taan: Chich puut English: Wild papaya Descripcin: Es una hierba que parece un rbol pequeo; si no se le poda, tiene un solo tronco. Las ramas salen horizontalmente del tronco y los frutos cuelgan del mismo. Los tejidos cuentan con una savia blanca irritante que puede provocar el sarpullido. Hbitat: Crece donde hay bastante tierraprefiere los suelos arenosospara sostenerse y bastante sol, incluyendo las selvas costeras con reas abiertas.
33
34
Cientfico/Scientific: Ceiba pentandra Gaertn. Espaol: Ceiba Maaya taan: Yaax che, yax che English: Kapok Descripcin: Este rbol puede ser muy grande, alcanzando unos 70 m. de altura en las selvas altas, tiene troncos verdes gruesos dotados con espinas. Sus ramas generalmente crecen de manera perpendicular al tronco, brindando mucha sombra. Da hojas grandes parecidas a las palmas de las manos, y sus frutos rellenos de semillas estn cubiertos por un material parecido al algodn. Hbitat: Debido a su gran tamao, necesita bastante suelo y apoyo subterrneo para sus profundas races; stas frecuentemente obtienen agua de los cenotes subterrneos. Por eso se encuentran los ejemplares grandes muy aisladamente en la selva baja; y un poco ms frecuentemente en las selvas medianas de la zona costera.
35
36
Cientfico/Scientific: Coccoloba uvifera L. Espaol: Uva del mar Maaya taan: Nii che English: Sea grape Descripcin: Capaz de crecer hasta ocho metros de altura, esta planta se sostiene con fuertes races que se agarran a la arena de la duna, previniendo su erosin. Cuenta con grandes hojas redondas y gruesas. Sus frutos se parecen a las uvas, de color purpreo cuando estn maduros y crecen en panculos; son aprovechados por diversos pjaros, iguanas y tlacuaches. Sus blancas flores son fertilizadas por las abejas de miel. Hbitat: Es una planta comn de la duna delantera, es una de las especies halfilas (que toleran bien la salinidad) caractersticas de la zona. Su capacidad para desarrollarse en su hbitat es facilitada por una relacin de mutualismo
37
38
Cientfico/Scientific: Cohniella (Trichocentrum, Oncidium) ascendens Lindl Espaol: Orqudea dama danzante Maaya taan: Puuts che English: Dancing lady orchid
39
40
NOM
059:
Peligro
de
Extincin/Endangered
CITES:
N/A
Cientfico/Scientific:
Conocarpus
erectus
L.
Espaol:
Botoncillo
Maaya
taan:
Kan
che,
Tab
che
English:
Buttonwood,
Button
mangrove
Descripcin:
Es
un
rbol
que
tiene
la
capacidad
de
crecer
hasta
20
metros
de
altura,
convirtindose
en
uno
de
los
rboles
ms
altos
del
manglar
pero
al
mismo
tiempo
muy
vulnerable
a
la
fuerza
de
los
vientos
de
los
huracanes.
Cuenta
con
ramas
mltiples
y
hojas
de
color
verde
brillante
en
el
anverso
y
IUCN:
NE
41
42
Cientfico/Scientific: Cordia sebestena L. Espaol: Siricote blanco Maaya taan: Kan kop te English: Geiger tree Descripcin: Es un rbol pequeo que, raramente, alcanza los 10 metros. Cuenta con grandes hojas ovaladas y da hermosas flores naranjas durante todo el ao. stas atraen a diversos pjaros, incluyendo los bolseros y colibres. Sus frutos blancos cerosos, que cuelgan en racimos, huelen ligeramente, pero carecen sabor. Hbitat: Aunque crece en todas partes de la zona costera, se adapta mejor a las condiciones de la duna: el siricote blanco es tolerante al viento, la salinidad del aire marino, el sol intenso, las sequas y, el suelo muy arenoso. Debido a su belleza y adaptabilidad, es cultivado ampliamente en parques y jardines. Amenazas: Debido a que es ampliamente cultivado, su sobrevivencia no est amenazada. No obstante, su extraccin durante el desarrollo de predios
43
44
Cientfico/Scientific: Diospyros cuneata Standley Espaol: Silil Maaya taan: Silil English: Silil persimmon Descripcin: Es un arbusto o pequeo rbol de hoja perenne (las hojas siempre estn verdes, independientemente de la poca del ao) esta planta es muy comn y puede alcanzar hasta seis metros de altura, pero florea como arbusto de slo dos metros. Sus hojas, de un verde brillante, son ovaladas y delgadas, terminan en una punta de donde se pegan a la rama. Da pequeos frutos redondos comestibles, normalmente no ms grandes que 1.3 cm. Hbitat: Es un rbol de la selva mediana. Amenazas: Dada su densidad, relativamente alta en las selvas medianas de la zona, y su cultivo tradicional, esta especie no est amenazada en s. Sin
45
46
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Gossypium hirsutum L. Espaol: Algodn Maaya taan: Taman, piits English: Upland cotton, Wild Mexican cotton Descripcin: Esta planta, de hasta dos metros de altura, produce ramitas de hojas de tres lbulos. Las flores, que duran no ms de una semana, parecen pequeos vasos blancos o blancos amarillentos. Para el segundo da, se hacen rosadas, para el tercero, rojas-moradas. Sus frutos verdes son cpsulas de cuatro partes que al secarse se abren y despliegan cuatro bolitas de algodn blanco que contienen una semilla cada una. Hbitat: Se encuentra en espacios abiertos soleados, frecuentemente como maleza a lo largo de los caminos y carreteras. Se adapta muy bien a las condiciones de los manglares secos. Si crece en zonas ganaderas representa un riesgo debido a que pueden ser txicas para los animales. Amenazas: Debido a que es ampliamente cultivadamundialmente esta especie provee casi un 90% de todo el algodn usado en la industria de textil
47
48
NOM 059: Proteccin especial/Special protection CITES: II IUCN: EN Cientfico/Scientific: Guaiacum sanctum L. Espaol: Guayacn Maaya taan: Chun chiin tok English: Holywood, Holywood lignum-vitae Descripcin: Es un rbol de pequeo hasta mediano tamaodesde siete hasta 20 metros de altura, dependiendo de las condiciones ambientales localesque produce una madera valiosa: muy dura, de color oscuro (a veces negro), resistente a la humedad, la sequedad y daos por insectos. Su corteza, de color gris, es fisurada y rugosa; sus hojas opuestas elpticas crecen en ramitas. Da bonitas flores azules y frutos amarillos con carne roja, no comestibles. Hbitat: Se encuentra aisladamente en las selvas secas medianas de nuestra zona, tolera favorablemente los suelos rocosos y calcreoscon un nivel alto de compuestos de calcio.
49
50
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Malvaviscus arboreus Cav. Espaol: Tulipn del monte Maaya taan: Bisil kax English: Turks turban, Wax mallow Descripcin: Con parentesco y similar al hibiscos (Hibiscus rosa-sinensis L.) - que se encuentra frecuentemente como cultivo de ornamento en la zona- este arbusto produce flores rojas o rosadas mucho ms pequeas que no abren. Sus flores erectas o colgantes atraen a los colibres y mariposas. Sus pequeos frutos rojos son comestibles, para los humanos como para la vida silvestre. Puede alcanzar unos cuatro metros de altura. Hbitat: Crece en toda la zona costera donde haya bastante luz del sol y proteccin del viento salado. Se cultiva tambin en jardines y espacios abiertos. Amenazas: Aunque no est amenazada como especie en s, su destruccin perjudica al equilibrio ecolgico, privando a la vida silvestre de una valiosa fuente de alimentacin.
51
52
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Metopium brownei Roxb. Espaol: Chechem, Chechem negro Maaya taan: Boox chechem English: Black poisonwood Descripcin: Este rbol caducifolio (es decir, deja caer las hojas anualmente) de tronco recto con ramas ascendentes, alcanza entre 12 y 25 metros de altura. Sus hojas son grandes, alcanzando hasta de 30 cm. de largo y su corteza de color gris-caf tiene sustancias muy custicas y escamas rectangulares. Sus frutos son aprovechados por varias aves como la chachalaca (p. 131) y el luis grande (p. 133).
53
54
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Mimosa pudica L. Espaol: Dormilona Maaya taan: X muuts English: Mimosa, Sensitive plant Descripcin: Esta es una hierba (planta sin partes maderables) muy comn que llega a medir hasta 1.5 metros de altura, cuenta con ramas espinosas y produce pequeas flores globosas y rosadas. Sus hojas delicadas parecen plumas; es bien conocida porque cierran rpidamente sus hojitas cuando son tocadas directamente o agitadas. Tambin se cierran durante la noche y se abren con el sol de la maana. Los movimientos particulares de esta planta dependen de un mecanismo de flujo rpido de lquidos dentro de las hojas. Algunos cientficos creen que stos le sirven a la planta como proteccin de depredadores. Originaria de los climas clidos americanos, la dormilona ya tiene una distribucin global como maleza. Hbitat: Se adapta muy bien a los espacios abiertos, donde permanece hasta que eventualmente desplaza a otras plantas. Puede ser un problema en zonas agrcolas.
55
56
NOM
059:
N/A
CITES:
II
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Myrmecophila tibicinis Rchb. Espaol: Orqudea de hormigas Maaya taan: Jojom baak English: Ant orchid Descripcin: Normalmente se encuentra atada a los troncos de los rboles, expuesta al sol y al movimiento del aire. Sus espigas de 0.5 a cuatro metros brotan de un grupo de dos a cinco hojas. Sus flores amarillas con manchas prpuras miden entre cinco a 7.5 cm. Se amarran al tronco con un pseudobulbo (estructura hueca en forma de cuerno) donde viven varias especies de hormigas. stas protegen a la planta contra otros insectos depredadores y la proveen de alimentacin mediante las sustancias orgnicas residuales que dejan las hormigas en los pseudobulbos. El vnculo de apoyo mutual entre especies se nombra mutualismo. Hbitat: Vive en las selvas costeras, particularmente en el manglar y en la duna aislada. Normalmente es epifita (crece adherida a los troncos de los rboles) pero tambin se puede encontrar atada a las rocas, de hbito litfita. Algunas fuentes reportan que es capaz de crecer en el suelo, sin el apoyo de otras estructuras naturales.
57
58
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Ocimum micranthum Wild. Espaol: Albahaca del monte Maaya taan: X kakal tuun English: Forest basil Descripcin: Esta hierba (planta con tejidos jugosos, tpicamente verdes y olorosos) que alcanza un metro de altura y produce racimos de pequeas flores blancas-lavanda. Es muy similar a la albahaca culinaria (Ocimum basilicum L.), con hojas ovaladas, dentadas y muy fragrantes. Hbitat: Se encuentra en reas abiertas muy soleadas, al interior y en los bordes de la selva baja. Es cultivada en los jardines familiares donde la gente contina usndola de acuerdo a sus usos tradicionales. Amenazas: Es consideraday tratadacomo maleza por los que no la utilizan directamente o que no reconocen su valor en la contribucin que tiene sobre el sabor de la miel local. Debido a que crece libremente en reas abiertas no est en peligro.
59
60
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Opuntia stricta dillenii Haw. Espaol: Nopal de duna, Nopal serrano Maaya taan: Pakam English: Erect prickly pear Descripcin: Esta especie de cactus es parecido al nopal que produce las tunas comestibles (Opuntia ficus indica Mill.). Alcanza los dos metros de altura, dando flores amarillas y pequeos frutos prpuras comestibles. Las pencas tienen espinas pequeas. Hbitat: Se encuentra en las dunas y tambin como maleza en terrenos desmontados. Sus frutos son muy aprovechados por diversos pjaros y tlacuaches que dispersan las semillas en su excremento. Debido a su tolerancia a las sequas, los suelos pobres, la salinidad y a su crecimiento agresivo, es capaz de desplazar a otras especies. En algunas partes de estado, representa una plaga ya que limita el crecimiento de otras especies nativas y cubre las reas rocosas costeras en donde anida el ave fragata (Fregata magnificens Matthews). Amenazas: Su principal amenaza es la palomilla de nopal (Cactoblastis cactorum Berg) cuyas larvas se alimentan de diversos miembros de la familia del cactus. La destruccin del nopal por esta plaga perjudica no slo a las
61
62
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Passiflora foetida L. Espaol: Maracuy silvestre Maaya taan: X pochil English: Stinking passion flower Descripcin: Este bejuco es muy comn, fcilmente reconocido por sus fragrantes flores blancas y purpreas de mltiples filamentos con centros amarillos y, sus pequeos frutos dulces parecidos a las granadas comestibles. Las hojas emiten un mal olor cuando se trozan. Las brcteas, pequeas hojas ubicadas a la base de la flor, cuentan con sustancias pegajosas; stas atrapan a los insectos, cuyos nutrimientos son absorbidos por esta planta parcialmente
63
Usos y creencias: As como las otras especies de Passiflora que se encuentran en la zona (hay ms de siete, su fruto es utilizado como alimento y sus hojas en el tratamiento de diversos padecimientos. Particularmente, se ha demostrado propiedades antibacteriales en el extracto de sus hojas. Cmo protegerlo: Dejarlas donde se encuentren para que puedan proveer de alimento a los animales. Al comer sus frutos en la selva, es importante tirar las semillas ah mismo para apoyar a su reproduccin. Dnde observarlo: En los bordes de la selva baja en el complejo hotelero, especialmente a lo largo de la Carretera Federal No. 307. Description: This is a common vine, easily identifiable by its fragrant white and lavender flowers with many filaments and yellow centers; and by its small fruits, which look like commercial passionfruit. The leaves emit an unpleasant odor when crushed. The bracts, small leaves at the base of the flowers, have sticky substances that trap small insects, whose nutrients are then absorbed by this partially carnivorousmeat-eatingplant. Its fruits are enjoyed by many birds, which disperse the seeds, assuring the plants propagation. Habitat: It grows along the forests edge, where there is plenty of sun, and as a weed in cultivated areas. It prefers moist soil, but is tolerant of draught. Threats: As a species it is not threatened. Uses and beliefs: Like the other local species of Passifloramore than seven of themits fruit serves as food, and its leaves are used for a variety of medicinal purposes. Antibacterial components have been isolated in extracts of the plants leaves. How to protect it: Leave the plants where they are, so that they can provide food for local wildlife. If you eat the fruit in the forest, leave the seeds there, to help in the spread of the species. Where to observe it: At the edges of the coastal forested areas on the hotel grounds, and especially along Federal Highway No. 307 Bibliografa/References: [12] [77] [89]
64
Cientfico/Scientific: Plumeria rubra L. Espaol: Flor de mayo Maaya taan: Sak nicte (blanca/white) English: Common frangipani Descripcin: De origen mesoamericano, esta planta ahora se cultiva en los climas clidos alrededor del mundo. Crece como arbusto o rbol pequeo, que puede alcanzar unos 8 metros de altura. Cuenta con grandes hojas elpticas que caen anualmente durante la temporada fresca (es decidua) y durante el verano da fragrantes flores de cinco ptalos de diferentes colores: blancas, blancas con centros amarillos, amarillas, o rosadas. Hbitat: En su forma silvestre crece en las selvas costeras, donde casi siempre da flores blancas. Debido a su adaptabilidad a diversos suelos -particularmente
65
66
NOM 059: Amenazada/Threatened CITES: N/A IUCN: NE Cientfico/Scientific: Pseudophoenix sargentii H. Wendl. Espaol: Palma caribea, Kuk Maaya taan: Kuka English: Cherry palm Descripcin: Es un rbol pequeo de la selva baja de la zona costera local, su tronco nico y recto alcanza de cuatro a ocho metros. Sus grandes hojas verde- grisceas parecen plumas. Sus flores verdes, que atraen a las abejas, salen de un
67
68
Cientfico/Scientific: Psidium sartorianum Berg. Espaol: Guayabillo Maaya taan: X pichib che English: Sartre guava Descripcin: Alcanza una altura de 10 a 15 metros, su tronco es recto de color grisceo y con manchas oscuras. Sus hojas son elpticas y aromticas, de color verde que vara entre plido y amarillento segn la temporada. Sus frutos se parecen a las muy consumidas guayabas, frutos de una especie emparentada (Psidium guajava L.). No obstante, no es cultivado para el consumo humano. Sus frutos alimentan a los pjaros y sus flores atraen a las abejas de miel. Hbitat: Se encuentra en la selva baja costera.
69
70
NOM 059: Peligro de Extincin/Endangered CITES: N/A IUCN: NE Cientfico/Scientific: Rhizophora mangle L. Espaol: Mangle rojo Maaya taan: X tab che English: Red mangrove Descripcin: Estos rboles pueden alcanzar hasta 24 metros de altura, sin embargo normalmente son de unos seis a siete metros. Sus hojas son de color verde brillante, sus flores pequeas y amarillas. Sus races sumergidas brindan proteccin a las formas juveniles de diversas criaturas marinas, entre ellas peces e invertebrados. En lugar de semillas producen directamente plntulas alargadas que caen al agua, dnde pueden durar hasta un ao antes de establecerse. Hbitat: Es muy tolerante a la salinidad, ocupando el terreno inundado del manglar, justo detrs de la duna. Se encuentra tambin a lo largo de la orilla de las caletas donde sumerge sus races en el lodo.
71
72
Cientfico/Scientific: Senna racemosa Mill. Espaol: Jabn Maaya taan: X kan jaabin, X kan lool English: Limestone senna Descripcin: Estos rboles o arbustos muy comunes en la zona. Pueden ser llegar a ser muy grandes, alcanzando hasta unos 17 metros, con extensos racimos de flores amarillas. Son plantas deciduas, es decir, normalmente pierden las hojas durante algunos meses del ao. Ya que son visitados por las abejas de miel, sus flores contribuyen al sabor de la miel de la zona. Hbitat: Selvas costeras y bajas. Amenazas: La prdida de su hbitat forestal.
Usos y creencias: Su madera es usada para cercas y mangos de herramientas, y sus hojas para hacer medicamentos contra la diarrea y las infecciones de los ojos. Su uso medicinal no es recomendado, aunque diversas investigaciones bioqumicas han demostrado la presencia en sus hojas de sustancias antimicrobiales. Cmo protegerlo: Evitar la destruccin de las zonas forestales; promover su cultivacin en jardines privados.
73
74
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Terminalia catappa L. Espaol: Almendro del mar, Almendro de la India Maaya taan: N/A English: Sea almond, Indian almond, Umbrella tree Descripcin: Este rbol es comn en la zona y puede alcanzar hasta unos 35 m. de altura. Cuando crece, sus ramas forman una ancha sombrilla. Las hojas son redondas y grandes, de un color verde oscuro que se torna rojo, morado, y amarillo antes de caer. Es una planta caducifolia, desprendiendo sus hojas no slo una, sino dos veces por ao, justo despus de dar frutos. Estos ltimos, que parecen almendras, son comestibles, sin embargo carecen de pulpa. Las semillas saben a almendras, aunque su extraccin sin romperlas es difcil. Las hojas y los frutos cados constituyen una fuente de desechos orgnicos, que contamina el suelo, atraen las plagas y, mancha los pavimentos. Sus frutos son consumidos por algunos mamferos como los tsereques (p. 137), las ardillas y los murcilagos.
75
76
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Thevetia peruviana K. Schum. Espaol: Codo de fraile, Adelfa amarilla, Venenillo Maaya taan: akits English: Yellow oleander Descripcin: Esta planta produce, durante todo el ao, hermosas flores amarillas o anaranjadas en forma de campanilla, en arbustos de tres a ocho metros de altura. Es muy parecida a la rosa laurel (Nerium oleander L.), especie muy comn y emparentada con ella, por lo que comparten caractersticas extremadamente txicas. Hbitat: Es una planta que se adapta a todos los suelos de la zona, incluyendo los arenosos de la duna. Necesita la luz del sol para crecer fuerte, lo que limita su presencia en las selvas medianas y altas. Comnmente es cultivada como planta ornamental en reas verdes abiertas y jardines. Amenazas: Como es una especie comn, su existencia en s no est amenazada. No obstante, como todas las plantas silvestres, su conservacin es importante. Por el paso de tiempo, la presencia de una gran cantidad de ejemplares fomenta su adaptacin y evolucin, a travs de pequeos cambios genticos.
77
78
NOM
059:
Amenazada/Threatened
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Thrinax radiata Lodd. Espaol: Palma chit Maaya taan: Chiit English: Broom palm Descripcin: Esta palma tiene hojas en forma de abanico de unos 50 a 60 segmentos en cada lado y de colores verdes contrastantes. Puede alcanzar una altura de unos 17 metros. Cuando es pequea tiene una apariencia muy atractiva, con sus pednculos y hojas grandes que emergen de un tronco bajo y grueso. Posteriormente, la corona de hojas queda encima de un tronco delgado cubierto de restos irregulares de pednculos muertos. Produce racimos de pequeas flores blancas que atraen a las abejas, seguidas por frutos pequeos y verdes que se tornan blancos al madurar. stos son los favoritos de una diversidad de aves. Hbitat: Se encuentra en todas las reas forestales de la zona, incluyendo la selva baja y el manglar, tambin en la duna alta. Crece con fuerza en cualquier tipo de suelo y tolera un amplio rango de exposicin al sol. Brinda importantes servicios ecolgicos, proveyendo de alimento a diversos animales y controlando la erosin de los suelos pobres arenosos. Aunque es muy comn en la zona y crece con abundancia en otras reas caribeas, es una especie
79
80
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Tournefortia gnaphalodes L. Espaol: Tabaquillo Maaya taan: Siij kiimay English: Sea lavender Descripcin: Es un arbusto con pequeas hojas verde-grisceas, el tabaquillo toma su hbito (forma de crecer) segn su ubicacin. En la duna abierta expuesta al viento, se pega a la superficie, alcanzando de 25 a 50 cm; en reas protegidas del viento, puede alcanzar ms de dos metros. Da pequeas flores blancas durante la primavera que emiten una fuerte fragancia parecida a la de la lavanda. Hbitat: Es una planta clave en la duna, se arraiga fuertemente y estabiliza la arena. De esta manera es protectora estructural y ecolgica, previene de los daos provocados por las tormentas y provee a la fauna local de alimentacin y refugio. Como las otras plantas halfitasque representan slo un 2% de forestales todas las especies del mundo es tolerante a la salinidad, y muestra adaptaciones morfolgicas y fisiolgicas para separar y conservar el agua en forma dulce.
81
82
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Tradescantia spathacea Sw. Espaol: Maguey morado Maaya taan: Chak tsaam English: Moses-in-the-cradle Descripcin: Con sus puntiagudas y largas hojashasta 30 cm se asemeja a un maguey, aunque no lo es. En su forma ms comn, su hoja es verde con envs prpura. Da pequeas flores blancas en racimos que salen de una estructura similar a una bolsa. La sustancias que le dan su color morado son venenosas. Hbitat: Crece en forma silvestre en las reas sombreadas de la selva baja. Es muy apreciada como planta de jardn, debido a su color, tolerancia a la sombra, y capacidad para reproducirse rpidamente. Por esta misma razn, fcilmente puede convertirse en planta invasora. Amenazas: No est amenazada.
83
84
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Vachellia collinsii Saff. Espaol: Acacia cornigiera, Subn Maaya taan: Subin English: Bull horn acacia Descripcin: Este pequeo rbol que puede alcanzar hasta ocho metros. Tiene espinas grandes, y al igual que las otras acacias, sus hojas son compuestas; parecen plumas de pjaro, con un tallo central y hojas pequeas que brotan de ambos lados. Su follaje es perfumado, debido a los numerosos compuestos qumicos que lleva. Es bien conocido entre los bilogos y naturalistas, ya que da hogar a la famosa araa vegetariana, Bagheera kiplingi (p. 109). Se calcula que hasta la mitad de las subines locales albergan poblaciones de la araa vegetariana y de ciertas hormigas que protegen a la planta de los depredadores, con excepcin de dicha araa. Hbitat: Vive en la selva baja costera, donde el suelo es relativamente seco. Amenazas: La prdida de su hbitat forestal.
85
86
NOM 059: N/A CITES: II Cientfico/Scientific: Diploria strigosa Dana Espaol: Coral cerebro Maaya taan: N/A English: Symmetrical brain coral
IUCN: LC
Descripcin: Su nombre usual refleja su semejanza con un cerebro animal; los minsculos animales que lo componenque estn relacionados con las aguamalascrecen juntos colonialmente, depositando un esqueleto calcreo redondo con hendiduras que serpentean en la superficie. Pueden alcanzar hasta cientos de kilos de peso. Como la mayora de los corales duros, los animales mantienen obligatoriamente una relacin de beneficio mutuo con especies determinadas de zooxantelas (algas microscpicas de una clula). stas plantas viven dentro del tejido del coral y hacen nutrimentos por fotosntesis que comparten con el coral. El coral, por su parte, le provee de alojamiento, protegindolo y fomentando su crecimiento. Hbitat: El coral cerebro crece en las aguas clidas de baja profundidad en la costa. Necesita la luz solar para asegurar la fotosntesis de las zooxantelas; el flujo continuo del agua que le trae su alimento flotante (microbios animales); y una temperatura relativamente estable. Amenazas: La contaminacin del agua con sustancias de origen terrestre como fosfatos y nitratos provoca el crecimiento de algas en la superficie de los
87
88
NOM 059: Amenazada/Threatened CITES: II IUCN: CE Cientfico/Scientific: Acropora palmata Lamarck Espaol: Coral cuerno de alce Maaya taan: N/a English: Elkhorn coral Descripcin: Al igual que los otros corales duros, esta especie es una colonia de animales microscpicos emparentados con la aguamala. Construyen una estructura enramada calcrea que se asemeja a los cuernos de un alce. Su color es amarillo oscuro o parduzco, dependiendo de sus zooxantelas (algas microscpicas unicelulares que viven dentro del tejido del coral que hacen nutrimentos por fotosntesis que comparten con el coral). Hbitat: Crece en aguas clidas no profundas de la costa. Necesita la luz solar para asegurar la fotosntesis de las zooxantelas; el flujo continuo del agua que le trae su alimento flotante (microbios animales); y una temperatura relativamente estable. Amenazas: La contaminacin del agua con sustancias de origen terrestre como fosfatos y nitratos provoca el crecimiento de algas en la superficie de los corales hasta ahogarlos, eventualmente. Sufren tambin daos fsicosque pueden ocasionar su muerte como choques con embarcaciones y, por nadadores y buzos que los pisan o extraen. Se sospecha que el blanquimiento que ocurre con la muerte de las zooxantelas y que es fatal para los corales, puede ser suscitado por cambios en la temperatura, a consecuencia del cambio climtico.
89
90
NOM
059:
N/A
CITES:
II
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Eustrombus gigas L. Espaol: Caracol rosado Maaya taan: N/A English: Queen conch Descripcin: Este gran molusco cuenta con una concha muy bien conocida: es gruesa y de hasta ms de 30 cm. de largo, con una apertura rosada. Cuando est vivo, la concha blanca del adulto est cubierta de un tejido delgado de color caf. Mientras que las conchas de los jvenes tienen unas manchitas oscuras. Se mueve por el sustrato mediante su grande y musculoso pie, parte muy apreciada como alimento. Hbitat: Es habitante de las aguas clidas que se ubican entre la parte sur de Norteamrica y la costa norte de Sudamrica. Segn su etapa de desarrollo, vive en grupos grandes en parches de pastos de mar: en edad temprana en aguas poco profundas cerca de la costa, y como adultos, ms lejos de la costa en reas ms profundas entre 0.3 y 18 metros-. Es herbvora: depende de la presencia continua y abundante de pastos marinos. Amenazas: La sobre-pesca, particularmente la pesca ilegal durante el perodo anual de veda -desde el 1 de mayo hasta el 31 de octubre-; la contaminacin del
91
92
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Panulirus argus Latreille Espaol: Langosta comn Maaya taan: Chak kaay English: Caribbean spiny lobster Descripcin: Este grande artrpodo marino emparentado con los camarones y los insectos terrestres alcanza una longitud de hasta 60 cm. Su cuerpo es de color caf grisceo con manchas amarillas. Es decpodo: tiene cinco pares de patas y dos de antenas. Tiene espinas que la protegen pero carece de pinzas, al igual que otras especies con las que tiene parentesco. Hbitat: Segn su etapa de desarrollo vive en parches de pastos marinos, el arrecife y, reas rocosas en la superficie como en aguas profundas. Durante el da se esconden en huecos y salen por la noche para alimentarse de crustceos y otros invertebrados. Amenazas: La sobre-pesca; su extraccin y comercializacin durante la veda; la contaminacin del agua; la destruccin del arrecife y de los campos de pastos
93
94
Cientfico/Scientific: Epinephelus morio Valenciennes Espaol: Mero rojo Maaya taan: Huun kay English: Red grouper Descripcin: Son peces grandes, los adultos de 6 aos alcanzan hasta 50 cm. Pueden vivir unos 25 aos, creciendo unos 1.25 m. de largo. Son de color caf rojizo con mltiples manchitas blancas. Sus aletas son de color caf oscuro. Hbitat: Dependiendo de su edad y gnero, se encuentran en todas las zonas del mar, desde los parches de pastos marinos cercanos a la costa (jvenes) hasta los arrecifes y las profundidadesde hasta 300 metros donde haya fondos arenosos. Amenazas: La sobre-pesca, la destruccin de los arrecifes, de los que dependen para encontrar su alimento. El mero rojo es la especie de mero ms aprovechada de la zona, su presencia ha decrecido notablemente, y en algunas partes del Caribe su sobre-pesca ya ha amenazado la sobrevivencia de su poblacin local.
95
96
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific:
Sphyraena
barracuda
Walbaum
Espaol:
Barracuda,
Picuda
Maaya
taan:
N/A
English:
Great
barracuda
Descripcin:
Este
pez
grande
y
alargado
que
puede
alcanzar
una
longitud
de
dos
metros
tiene
una
mala
reputacin,
debido
a
su
apariencia
feroz
y
su
comportamiento
sbito
y
agresivo
en
la
depredacin.
Aunque
existen
incidentes
documentados
de
ataques
contra
los
seres
humanos,
stos
son
indicios
de
actitudes
de
defensa,
por
ejemplo
cuando
se
siente
amenazado
o
en
riesgo
de
ser
daado
en
la
pesca
con
un
arpn
o
atacado
ante
la
confusin
en
las
aguas
turbias.
Su
presa
natural
son
peces
de
tamao
mediano
y
cefalpodos
(pulpos,
calamares,
etc.)
pero
no
animales
de
mayor
tamao.
Esto
hace
suponer
que
sus
ataques
aislados
a
los
humanos
no
son
intencionales,
ms
bien
pueden
ser
provocados
por
algn
destello,
por
ejemplo
el
de
ornamentos
de
oro,
que
en
las
aguas
turbias
puede
parecer
a
un
pez.
Hbitat:
Se
encuentra
en
muchas
partes
del
mundo,
tanto
en
la
superficie
de
las
aguas
profundas
como
en
las
aguas
poco
profundas.
Son
observados
frecuentemente
en
las
bahas
locales,
cerca
de
los
lugares
dnde
se
congregan
bancos
de
peces
de
mediano
tamao.
En
este
caso,
suelen
quedarse
inmviles
cerca
del
fondo,
esperando
la
oportunidad
de
atrapar
a
su
presa.
Amenazas:
Como
especie
no
est
amenazada,
sin
embargo,
su
sobrevivencia
depende
de
la
salud
de
las
poblaciones
de
otros
peces,
los
cuales
s
pueden
estar
amenazados
por
la
sobre
pesca.
Usos
y
creencias:
Es
usual,
aunque
no
precisamente
preferido,
como
alimento.
No
obstante,
su
carne
puede
ser
daina
por
la
acumulacin
de
sustancias
97
98
NOM 059: Peligro de extincin/Endangered CITES: I IUCN: EN Cientfico/Scientific: Caretta caretta L. Espaol: Tortuga caguama Maaya taan: ak (tortuga, en general; turtle, in general) English: Loggerhead turtle Descripcin: Son reptiles grandes, las hembras adultas alcanzan unos 120 cm. de largo y hasta unos 160 kilos de peso. Su caparazn es de color caf rojizo, tiene una cabeza grande, a diferencia de la tortuga blanca (Chelonia mydas L.). Pueden vivir hasta 50 aos. Depositan sus huevosen promedio 100en nidos cavados en la playa, dnde se desarrollan las cras durante un perodo de entre 45 a 60 das. Hbitat: Habitan varias zonas del mar. Hasta la fecha se desconoce dnde viven las hembras cuando no estn desovando en las playas locales. Los machos jvenes viven cerca de la costa todo el ao, y se alimentan de diversos invertebrados en las zonas arrecifales. Las hembras adultas regresan a la zona cada tres a cinco aos para la anidacin, permanecen fuera de la zona del arrecife durante la temporada de anidacin, que va de mayo hasta agosto. Arriban a las playas por la noche para desovar, entre tres y cinco veces. Las cras se desarrollan en la playa, eclosionando y regresando al mar a partir de finales de junio hasta octubre. Amenazas: Extraccin para su consumo; destruccin y contaminacin de la playa y duna; depredacin por mascotas; interferencia humana de los procesos
99
100
NOM
059:
Peligro
de
extincin/Endangered
CITES:
I
IUCN:
EN
Cientfico/Scientific:
Chelonia
mydas
L.
Espaol:
Tortuga
blanca,
Tortuga
verde
Maaya
taan:
ak
(tortuga,
en
general;
turtle,
in
general)
English:
Green
turtle
Descripcin:
Estas
tortugas
pueden
ser
gigantes:
las
hembras
adultas
alcanzan
unos
1.5
metros
de
largo
y
en
promedio
unos
200
kilos
de
peso.
Su
caparazn
es
de
color
caf,
tornndose
menos
oscuro
con
la
edad.
Las
escamas
oscuras
de
la
cabeza
y
las
aletas
tienen
un
contorno
blanco.
Pueden
vivir
ms
de
80
aos.
Depositan
sus
huevosentre
80
y
180en
nidos
de
aproximadamente
70
cm
de
profundidad
cavados
en
la
playa,
donde
se
desarrollan
las
cras
durante
un
perodo
de
entre
45
a
60
das.
A
diferencia
de
los
cocodrilos,
las
tortugas
marinas
hembras
regresan
al
mar
sin
cuidar
a
sus
cras.
Hbitat:
Habitan
en
varias
zonas
del
mar.
Los
machos
jvenes
viven
cerca
de
la
costa
todo
el
ao,
alimentndose
en
los
campos
de
pastos
marinos
ubicados
en
las
bahas.
Las
hembras
adultas
regresan
a
la
zona,
cada
dos
o
tres
aos
y
permanecen
en
el
mar
durante
la
temporada
de
anidacin,
entre
junio
y
octubre.
Arriban
a
las
playas
por
la
noche
para
desovar
entre
tres
y
siete
veces.
Las
cras
se
desarrollan
en
la
playa,
eclosionando
y
regresando
al
mar
a
partir
de
finales
de
julio
hasta
diciembre.
Amenazas:
Extraccin
para
su
consumo;
destruccin
y
contaminacin
de
la
playa
y
duna;
depredacin
por
mascotas;
perturbacin
humana
de
los
procesos
de
anidacin
y
eclosin;
contaminacin
de
las
aguas
del
acufero
y
del
mar;
contaminacin
del
mar
con
plsticos,
particularmente
bolsas
y
popotes;
destruccin
de
los
pastos
marinos;
impactos
con
barcas
y
equipos
de
deportes
acuticos.
101
102
NOM
059:
Peligro
de
extincin/Endangered
CITES:
I
IUCN:
EN
Cientfico/Scientific:
Eretmochelys
imbricata
L.
Espaol:
Tortuga
carey
Maaya
taan:
ak
(tortuga,
en
general;
turtle,
in
general)
English:
Hawksbill
turtle
Descripcin:
Es
relativamente
pequea,
tiene
un
caparazn
que
normalmente
no
excede
un
metro
de
largo.
Tiene
una
variedad
de
caractersticas
que
la
distinguen
de
otras
especies
de
la
zona:
su
pico
curvo
y
puntiagudo;
la
dos
talones
claramente
visibles
en
sus
aletas
frontales;
y
su
caparazn
de
color
de
mbar
con
vetas
oscuras
y
con
bordes
dentados.
Hbitat:
Esta
especie
no
desova
en
las
playas
costeras
de
la
zona,
pero
las
tortugas
jvenes
pueden
observarse
en
el
mar
cercano,
alimentndose
en
los
arrecifes
coralinos.
Amenazas:
La
pesca
y
aprovechamiento
de
su
carne,
huevos
y
caparazn;
la
destruccin
de
los
ecosistemas
arrecifales,
que
sostienen
las
esponjas
y
otros
invertebrados
que
conforman
sus
principales
alimentos.
103
104
Cientfico/Scientific: Apis mellefera L. Espaol: Abeja de miel europea Maaya taan: Yikel kaab (abeja de miel, en general; honeybee, in general) English: European honeybee Descripcin: Esta abeja es muy conocida, es una especie particularmente importante en trminos econmicos en los pases donde se recolectan su miel y su cera, y que dependen de su esencial servicio ambiental de polinizacin. No obstante, en nuestra zona, es una especie invasora que fue introducida en Norteamrica en el siglo XVII, y su presencia en el territorio nacional est documentada desde 1764. Adems, una poblacin africanizadaoriginalmente introducida en Brasilha llegado durante los ltimas dcadas. Su presencia ha perjudicado, y en algunas casos amenazado con la extincin, la sobrevivencia de las 16 especies de abejas nativas sin aguijn encontradas en la Pennsula de Yucatn. stas, que pertenecan a varios gneros de la tribu de abejas Meliponini, por milenios fueron la base de la apicultura tradicional maya. Hbitat: Habita en la selva. Hace sus nidos en los troncos secos de los rboles muertos. En zonas con desarrollo urbano, se encuentran en jardines y plantaciones donde crecen sus flores preferidas. Amenazas: Est amenazada por la posible expansin de una plaga que se est propagando en las zonas del norte. Su presencia en s amenaza a las abejas nativas, a las prcticas tradicionales de apicultura y, a los mercados de productos nativos naturales. Usos y creencias: La abejaes decir, la abeja sin aguijnes una criatura emblemtica de la zona, siendo culturalmente y econmicamente de alta importancia. Su apicultura juega un papel muy importante desde la poca prehispnica; su miel y cera como artculos rituales, adems del uso nutritivo de la miel.
105
106
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Bagheera kiplingi Peckham & Peckham Espaol: Araa vegetariana Maaya taan: Am (araa, en general; spider, in general) English: Vegetarian spider Descripcin: Este diminuto animal, es nico entre las miles de especies de araas; es predominantemente (ms o menos 95%) herbvoro (vegetariano), alimentndose de determinadas partes (cuerpos beltios) de la acacia, conocida localmente como subn (p. 85). Cohabita la planta con una especie de hormiga (Pseudomyrmex peperi) quien ha desarrollado una relacin de mutualismo (de beneficio mutual) con la acacia; las hormigas protegen a la planta contra la depredacin de la mayora de los insectos y reciben proteccin en forma de alojamiento en la base de sus espinas. Las araas aprovechan esta relacin comiendo las estructuras beltias y, de vez en cuando, a las larvas de las hormigas. Evitan el contacto con las hormigas, alimentndose de las partes de la planta no habitadas o protegidas por las mismas. Curiosamente los cuerpos beltios no tienen un alto contenido nutricional, sin embargo, mantienen con vida a las araas.
107
108
Cientfico/Scientific: Basiliscus vittatus Wiegmann Espaol: Basilisco marrn, Pasaros Maaya taan: Tolok English: Striped basilisk, Brown basilisk, Jesus lizard Descripcin: sta es una de las especies de lagartijas ms comunes en la zona y una de las ms distintivas. Los ejemplares observados son usualmente pequeos en comparacin con las iguanas, aunque pueden alcanzar unos 80 cm. de largo. Son de color caf verdoso, con dos franjas amarillas que cruzan la cabeza y el cuerpo. Ambos sexos tienen crestas. Se les ve frecuentemente parados o corriendo rpidamente sobre sus patas traseras. Por la estructura de sus patas y su rapidez, puede correr por la superficie de los charcos y ros. Por ello se lo nombra popularmente pasaros en espaol, y Jesus lizard (lagartija de Jess) en ingls. Hbitat: Viven donde se encuentra abundante agua en la superficie. En nuestra regin, se les encuentra en los bordes de los manglares especialmente en las zonas que estn continuamente inundadas.
109
Usos y creencias: Los cientficos utilizan la presencia y abundancia de esta criatura como indicador de la salud relativa de los ecosistemas asociados con las selvas hmedas. Cmo protegerlo: Evitar la destruccin de los manglares y selvas bajas donde viven. Dnde observarlo: A lo largo de los bordes de las zonas forestales hmedas. Description: This is one of the most common and distinctive lizard species found in the area. The individuals observed are usually small in comparison with the iguanas, but some can reach a length of 80 centimeters (almost 32 inches). They are greenish brown in color, with two yellow stripes that cross the head and body. Both sexes have crests. They are usually seen standing or running rapidly on their hind legs. Due to the structure of their feet and their speed, they can run on the surface of puddles and streams. For this reason, they are commonly known as pasaros (river-crosser) in Spanish, and Jesus lizards in English. Habitat: They live where there is abundant water on the surface. In our region, they appear at the edges of the mangrove forests, especially those that are under constant inundation. Threats: The destruction of inundated forestlands Uses and beliefs: Scientists use the presence and abundance of this species as an indicator of the relative health of the ecosystems associated with wet forests. How to protect it: Avoid the destruction of the mangroves and humid low forests where it lives. Where to observe it: Along the edges of the low forests Bibliografa/References: [23] [25]
110
NOM
059:
Amenazada/Threatened
CITES:
N/A
Cientfico/Scientific:
Ctenosaura
similis
Gray
Espaol:
Iguana
rayada,
Iguana
negra
Maaya
taan:
Juuj,
Tol
juuj
English:
Black
spiny-tailed
iguana
IUCN: NE
Descripcin: Es el lagarto ms grande de la zona, los machos alcanzan unos 1.5 metros, las hembras un metro, de largo. Al nacer son grises, cambiando despus de unos meses a verde; a los seis meses alcanzan su coloracin adulta que es gris con caf y rayas negras. Los jvenes se alimentan de insectos, los adultos principalmente de plantas, incluyendo las flores. Los machos son muy agresivos entre s, sin embargo no representan ninguna amenaza a los humanos, excepto que sean tocados, amenazados o acorralados. Alimentarlos no es recomendable en absoluto ya que es posible sufrir una mordedura grave, que aunque no sea intencional, puede ser dolorosa y potencialmente desfigurante. Son rpidos corredores, alcanzando velocidades cercanas a los 35 kilmetros por hora. Hbitat: Habitan las selvas costeras, salen durante el da a los espacios abiertos -particularmente la duna- para calentarse y buscar su alimento. Saben treparse a los rboles. Se esconden en los huecos entre las piedras de la duna, reas rocosas, paredes y escombros. Amenazas: Cacera; impactos con vehculos; depredacin por mascotas.
111
112
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Hemidactylus frenatus Dumril Espaol: Cuija, Escorpin Maaya taan: N/a English: Common house gecko Descripcin: Es una lagartija pequea comn, de hasta 10 cm. de largo incluyendo la cola, que normalmente es un poco ms grande que el cuerpo. Su color es variable, canela, gris o caf, con manchas ms oscuras. Como otros miembros de la familia de las lagartijas, pueden caminar fcilmente por superficies planas y rugosas, incluso techos internos. Si son atacadas pueden desprenderse de sus colas y regenerarlas de nuevo. Ambos sexos emiten una serie rpida de gorjeos, como un canto, durante por la noche. Hbitat: Es una especie invasora introducida involuntariamente por los barcos que llegan del Pacfico sur; actualmente universales encuentra en casi todas las zonas tropicales del mundo. Tiene una simpata con las habitaciones de las personas, dnde puede encontrarse afuera como adentro. Se congregan por la noche cerca de las lmparas, donde se alimentan de insectos. Aunque se sospecha que este animal ha desplazado a especies nativas de la selva, no se ha determinado precisamente su impacto ambiental negativo como especie invasora. Amenazas: Como especie no est amenazada; sin embargo, hay muchas personas que las mata, ya que dejan sus excrementos en cualquier lugar y molestan a alguna gente con sus caractersticos gorjeos. Usos y creencias: Sirven para el control de insectos dentro y alrededor de las casas.
113
114
NOM
059:
Amenazada/Threatened
CITES:
II
IUCN:
NE
Cientfico/Scientific: Boa constrictor imperator Daudin Espaol: Boa Maaya taan: Och kaan English: Boa constrictor Descripcin: Es la serpiente ms grande de la zona, puede alcanzar hasta dos metros de largo con un peso de 32 a 45 kilos. Vista desde arriba, su cabeza es triangular y cuenta con una raya recta que corre desde el hocico hacia atrs; sus ojos son pequeos. Su dorso es de color gris o caf, con manchas rectangulares o bandas de color caf. Las manchas pueden tener el centro de un color ms claro. Es vivpara, dando a luz a sus cras vivas. Se alimenta de mamferos, aves y lagartijas. No es venenosa, ni usualmente agresiva. No obstante, su mordedura es potencialmente daina al cuerpo y puede provocar infecciones. Hbitat: Se encuentra en todo tipo de selva, an en las reas de cultivacin. Normalmente es nocturna, sin embargo puede aparecer durante el da, especialmente en perodos de fro. Cuando es joven, es primordialmente arborcola; como adulta, comparte su tiempo entre los rboles y la tierra. Amenazas: Destruccin de su hbitat forestal; cacera para aprovechamiento personal como mascota o para su comercializacin no autorizada.
115
116
Endmica/Endemic
NOM
059:
Amenazada/Threatened
CITES:
N/A
IUCN:
NT
Cientfico/Scientific: Rhinoclemmys areolata Dumril, Bibron & Dumril Espaol: Mojina Maaya taan: Chak pool English: Furrowed wood turtle Descripcin: Esta especie de tortuga dulceacucola es de tamao mediano, alcanza unos 20 cm de largo. La coloracin de su caparazn es variable: desde caf olivo hasta negro. Tiene unas franjas rojas y/o amarillas por el cuello, dando origen a su nombre maya, que significa cabeza roja. Se alimenta principalmente de plantas herbceas, sin embargo ocasionalmente consume frutos, insectos y carroa. A diferencia de las tortugas marinas, esta especie deposita solamente uno o dos huevos al desovar. Hbitat: Vive en los manglares, reas de selva inundada y, en los cenotes.
117
118
Cientfico/Scientific: Spilotes pullatus L. Espaol: Voladora Maaya taan: Chaay kaan, Chayil kaan English: Chaya snake Descripcin: Es una culebrapariente lejana de las cobras y los coralillos, pero no es venenosa. Alcanza unos dos metros de largo, de color negro con muchas manchas y franjas amarillas y crema, y con cabeza amarilla. Su presa consta de mamferos pequeos, como los tlacuaches (p. 143), tsereques (p. 137), ratones y, pjaros. Raramente se le encuentra, ya que permanece normalmente dentro de la selva. No representa una amenaza para los seres humanos, excepto si le acorrala o se le aproxima rpida o agresivamente. En una situacin as puede ser agresiva, provocando una mordedura daina. Hbitat: Habita las selvas bajas de la zona. Vive en gran parte en los rboles y slo baja para buscar a su presa. Amenazas: La prdida de su hbitat forestal y de su presa natural.
119
120
Cientfico/Scientific: Archilochus colubris L. Espaol: Colibr garganta rub, Colibr gorrjirub Maaya taan: Tsunuum (colibr, en general; hummingbird, in general) English: Ruby-throated hummingbird Descripcin: Dotados con las plumas iridiscentes de todos los colibres, estos pjaros diminutosque pueden pesar slo unos cuatro o cinco gramos cuentan con espaldas y alas de un verde brillante. Los machos tienen una garganta roja caracterstica. Sus picos son largos y delgados, perfectamente adaptados para la recoleccin de nctar, y que les ayudan a mantener sus vuelos largos y movimientos rpidos. Gracias a su estructura sea nica entre los pjaros, pueden volar en todas direcciones o mantenerse sin cambiar su orientacin. Hbitat: Estas bellas criaturas son pjaros migratorios, vuelan hasta 800 kilmetrossin detenersede los Estados Unidos a nuestra regin para pasar los meses de invierno norteamericano. Se les encuentran donde crecen sus flores favoritas; aunque muestran una preferencia por las flores rojas, visitan a muchas otras, siempre y cuando tengan mucho nctar, su alimento principal. En su paso por las flores, brindan un servicio ambiental esencial: la polinizacin,
121
Usos y creencias: Como en otras partes del pas, los antiguos mayas los consideraban como un smbolo del poder del sol y los asociaban con la valenta y los movimientos fluidos de los guerreros. Cmo protegerlo: Proteger y cultivar las flores que stos visitan Dnde observarlo: Mientras se alimentan de las flores rojas, anaranjadas y amarillas durante el invierno. Description: Possessing the iridescent plumage of its hummingbird relatives, these tiny birdsthey can weigh as little as four or five grams (0.14 to 0.18 ounce)have brilliant green backs and wings. The males have a characteristic red throat. Their bills are long and thin, perfectly adapted for the collection of nectar, which serves to sustain its long flights and rapid movements. Thanks to a skeletal characteristic unique among the birds, hummingbirds can fly in all directions or hover without changing their orientation. Habitat: These beautiful creatures are migratory birds, flying up to 800 kilometers (about 500 miles)without stoppingfrom the United States to spend the winter months in our region. They are seen where their favorite flowers grow. Although they show a preference for red flowers, they visit many others as well, as long as they provide sufficient nectar, their primary food. By visiting these flowers, they provide an essential environmental service: pollination, which ensures the survival of native plant species. These birds also feed on small insects and spiders. Threats: Predation by various animals Uses and beliefs: As in other parts of the country, the ancient Maya considered the hummingbird to be a symbol of the suns power, and associated it with the courage and fluid movements of warriors. How to protect it: Protect and grow the flowers on which it feeds Where to observe it: Feeding at red, orange and yellow flowers during the winter Bibliografa/References: [41] [108] [109]
122
Endmica/Endemic
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
LC
Cientfico/Scientific: Cyanocorax yucatanicus Dubois Espaol: Chara yucateca Maaya taan: Cheel English: Yucatan jay Descripcin: Cuando es adulto, tiene cuerpo y cabeza negros, alas y cola de color azul brillante, y pico y piernas amarillos. Sus cras son blancas. Anidan y buscan alimentos en grupos. Normalmente se les escucha, debido a sus ruidos bulliciosos, antes de observarlos, persiguindose uno tras otro entre los
123
Usos y creencias: En la cultura maya antigua, era tradicionalmente asociado con el poder del sol; se crea que al capturarlo poda tenerse el control sobre determinados padecimientos. Cmo protegerla: Respetar la selva; observarlos sin molestar; cultivar las plantas, como la palma caribea, cuyas frutos les atraen. Dnde observarla: Por todo el complejo hotelero y campo de golf, dentro de los rboles y arbustos. Description: As an adult, it has a black body and head, brilliant blue wings and tail, and a yellow beak and legs. The young are white. They nest and forage in groups. Normally they are heard before seen, due to their raucous calls, often following one after another among bushes and low tree branches. They are opportunistic omnivores, feeding principally on fruit, but also preying on insects and small lizards. Habitat: This is an endemic species, living only in the forests of the Yucatn Peninsula southward to the high bordering area of Guatemala. It prefers dense forest, but it enters open areas in search of fruit and insects. Threats: Loss of its forest habitat Uses and beliefs: In ancient Maya culture, this bird was traditionally associated with the power of the sun; some believed that capturing them could be used to gain control over certain diseases. How to protect it: Respect the forest; observe these birds without bothering them; cultivate certain plants, such as the Cherry Palm, which produces one of its favorite fruits. Where to observe it: In all parts of the hotel complex and golf course, in trees and bushes Bibliografa/References: [41] [90]
124
Cientfico/Scientific: Eumomota superciliosa Sandbach Espaol: Momoto cejiturquesa Maaya taan: Toj English: Turquoise-browed motmot Descripcin: Tiene una cola muy distintiva, con forma de raqueta y con colores vibrantes, especialmente un azul brillante en la cola y la punta de sus alas. Por la franja recta y azul encima de su ojo, que asemeja a una ceja, se le puede distinguir de otras especies con las que guarda parentesco, por ejemplo del momoto coroniazul (Momotus momota L.), cuyo cara negra es rodeada por azul claro. Utiliza su cola, que se mueve rpidamente de un lado a otro, para confundir a sus potenciales depredadores cuando est preparado para huir. Debido a esta actitud, los momotos son conocidos popularmente como pjaro pndulo o pjaro reloj. Hbitat: Se encuentran en la selva y reas abiertas, donde se alimentan de insectos, lagartijas y ocasionalmente, de frutos. Construyen sus nidos dentro de tneles que construyen en reas de suelo expuesto, como riberas; en nuestra zona, donde stas no son comunes, hacen sus tneles entre las rocas de las paredes y cenotes y, de los antiguos monumentos de la civilizacin maya.
125
126
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN: LC
Cientfico/Scientific: Herpetotheres cachinnans L. Espaol: Halcn guaco, Guaco Maaya taan: Koos English: Laughing falcon, Snake-eating falcon Descripcin: Tiene un aspecto muy distinto respecto a los raptores locales: tiene cabeza blanca-pardusca con mscara negra, alas de color caf-negro, cuerpo pardusco y cola rayada (parte inferior). Su piar suena como guaco o
127
128
Cientfico/Scientific: Icterus gularis Wagler Espaol: Bolsero de Altamira Maaya taan: Yuuyaj, Yuyum English: Altamira oriole Descripcin: Es miembro de una amplia familia de pjaros comunes con plumaje negro y amarillo (o anaranjado) que frecuentemente se congregan en grupos de varias especies. Se distingue por su tamaoes el ms grande de los bolseros, alcanza unos 25 cm y 56 gramos de peso. Su pico es recto y puntiagudo. Su antifaz es relativamente pequeo, no se extiende hasta detrs del ojo. Tiene una mancha larga negra que va desde su cabeza hacia la parte baja del pecho, y una distintiva franja amarilla ubicada en la parte alta de sus alas. El macho es de color amarillo brillante; el plumaje de la hembra es amarillo-verdoso. Hbitat: Las selvas costeras y reas abiertas cultivadas con rboles medianos. Normalmente construye sus nidos -que son bolsas largas finamente tejidas de fibras de palmas- en las ramas altas de los rboles. Come insectos, semillas, frutos pequeos y nctar. Como los otros pjaros que se alimentan de frutos pequeos, esta criatura promueve la dispersin de semillas de plantas, y de esta forma, la supervivencia de la flora nativa.
129
130
Cientfico/Scientific: Ortalis vetula Wagler Espaol: Chachalaca Maaya taan: Baach English: Plain chachalaca Descripcin: Es un ave grande, que es pariente lejano del faisn y el gallo. La chachalaca puede alcanzar 56 cm. de largo. Su dorso y cola son de color caf oscuro verdoso; el macho no tiene de plumas en el cuello lo que hace visible su piel rojo-anaranjado. La punta de su cola es blanca. Normalmente se congregan en grupos de 10 a 15, y hacen un ruido caracterstico, que a mucha gente le suena como a su nombre. Se alimenta de frutos, semillas e insectos. Hbitat: Habita las selvas bajas de la zona. Hace su nido en rboles pequeos y arbustos, y busca sus alimentos en el suelo. Su dieta de frutos brinda un servicio ambiental muy importante por la propagacin natural que hace de las plantas nativas. Sin embargo es considerada plaga para los que cultivan sus tierras cerca de la selva, ya que se consumir el frijol, el maz y los tomates. Amenazas: Prdida de su hbitat forestal; la sobre-caza.
131
132
Cientfico/Scientific: Pitangus sulphuratus Swainson Espaol: Luis grande, Luis benteveo Maaya taan: X takaay English: Great kiskadee Descripcin: De entre los pjaros ms comunes de la regin, este es relativamente grandealcanza hasta 22 cm. de longitud. Su pecho es de un amarillo brillante y su cabeza blanca tiene una raya negra grande que cubre el ojo y, una rayita amarilla en la corona. Su espalda, alas y cola son de color caf. Es muy ruidoso, tiene un grito distintivo que suenadicencomo bien-te- veo o kiskadee (segn algunos hablantes de ingls). Este animal vuela con mucha fuerza y defiende agresivamente su territorio. Frecuentemente persigue a las aves depredadoras ms grandes, hasta que stas huyen.
133
Usos y creencias: Debido a sus caractersticasde color muy vivo, bravo, y ruidosoel luis grande aparece en los cuentos tradicionales mayas como protagonista listo e intrpido. Cmo protegerlo: Prevenir la destruccin de su hbitat forestal y de sus nidos. Dnde observarlo: Por todo el complejo hotelero y campo de golf, dnde haya rboles y, a lo largo de la duna Description: Among the most common of our birds, this one is relatively largeattaining a length up to 22 cm (over eight and a half inches). Its chest is bright yellow, and its white head has a black stripe that covers its eye, and a yellow patch on top. Its shoulders, wings and tail are brown. Its call is very loud; some say it sounds like kiskadee or bien-te-veo (to some speakers of Spanish). This bird is a powerful flyer, and defends its territory aggressively. It will often pursue larger predatory birds, chasing them until they flee. Habitat: It lives in all types of forest, where it builds its rounded nest from twigs, placed in the higher branches of the trees. It is frequently seen near the dunes, where it hunts for insects and other small animals. An omnivore, it also feeds on seeds and fruit. Threats: The loss of its forest habitat Uses and beliefs: Because of its characteristicsbrightly colored, brave and loudthe great kiskadee appears in traditional Maya tales a clever and intrepid figure. How to protect it: Help prevent the destruction of the forest, and of its nests. Where to observe it: Throughout the hotel complex and golf course, wherever there are trees, and near the dunes Bibliografa/References: [16] [65] [103]
134
Cientfico/Scientific: Cuniculus paca L. Espaol: Tepezcuintle Maaya taan: Haaleb English: Lowland paca, Spotted paca Descripcin: Es un roedor (familiar de las ratas y ardillas) grande; puede alcanzar desde 75 cm a un metro de largo, y pesar hasta 10 kilogramos. Cuatro lneas de manchas blancas corren por sus costados, sobre su pelaje de color caf. Es difcil observarlos cuando comen, ya que tienen el hbito de recolectar sus alimentos y llevarlos a un espacio protegido para consumirlos. Hbitat: Con una amplia distribucin, desde Tamaulipas hacia el sur a Sudamrica, este animal vive en las selvas, alimentndose principalmente de frutos. Son nocturnos, solitarios y agresivos; una pareja mantiene y defiende contra los otros de su especieun territorio de aproximadamente dos a tres hectreas. No representa una amenaza para los seres humanos, pero puede ser considerado como una plaga de jardn. Sirve como alimento a los depredadores ms grandes. Debido a la prdida del hbitat natural, se ha adaptado a vivir cerca de los asentamientos humanos, alimentndose de desechos de cocina. Amenazas: Destruccin se su hbitat forestal, incluso los manglares. Su cacera sin propsitos de consumo alimenticio. Usos y creencias: Su carne es muy apreciada de entre todas las especies que se le parecen. Existen indicios de que fue criada domsticamente en la poca prehispnica.
135
136
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
LC
Cientfico/Scientific: Dasyprocta punctata Gray Espaol: Tsereque, Agut, Guagueque Maaya taan: tsuub English: Central American agouti Descripcin: Es un roedor grande y muy comn, alcanza hasta unos 60 cm. de largo, ms su cola que mide alrededor de cuatro cm. Su dorso es de color caf amarillento o rojizo, su vientre plido y, sus piernas parecen muy delgadas para su tamao. Es tmido, solitario y normalmente nocturno. Se le puede ver por el borde de las reas forestales al amanecer, buscando sus alimentos: frutos, semillas, tallos, hojas, flores e insectos. Debido a que consume frutos, brinda un servicio ecolgico esencial para la propagacin de la flora nativa. Tambin es una presa importante en la reas donde viven los grandes carnvoros, como pumas y jaguares. Hbitat: Selvas y tambin reas cultivadas donde se le considera una plaga. Amenazas: Prdida de su hbitat natural; intoxicacin con cebos envenenados en reas agrcolas. Usos y creencias: Este animal es cazado tradicionalmente como fuente importante de alimentacin. Existe una tradicin maya de confeccionar
137
138
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
LC
Cientfico/Scientific: Sphiggurus mexicanus Kerr Espaol: Puercoespn mexicano Maaya taan: Kilix paach ooch English: Mexican tree porcupine, Mexican hairy dwarf porcupine Descripcin: Este roedorpariente de los tepezcuintles alcanza en la edad adulta hasta 50 cm de largo y tres kilogramos. Tiene pas intercaladas entre sus pelos, que en realidad son pelos modificados, que pueden provocar heridas dolorosas. Se mueve despacio, en los rboles como en el suelo. Usa las pas de manera defensiva, slo si hay contacto directo; no puede lanzarlas, contrario a lo que alguna gente cree. Hbitat: Es de hbito nocturno, viviendo en las ramas de los rboles altos. Se le puede encontrar en todo tipo de selva, incluyendo en los humedales. Ya que evita caminar por espacios abiertos, es sujeto al aislamiento cuando las zonas forestales son desmontadas. Aunque es omnvoro (se alimenta de plantas y animales) prefiere los frutos y la vegetacin, incluyendo las cortezas tiernas de
139
140
Cientfico/Scientific: Nasua narica L. Espaol: Tejn, Coat Maaya taan: Chiik English: White-nosed coati Descripcin: Es un mamfero diurnoest activo principalmente durante el datiene parentesco con el mapache. A diferencia de ste, el tejn posee un hocico puntiagudo y una cola larga y delgada que lleva erguida cuando camina por el suelo. Es de color caf, con hocico y pecho blancos. Los machos son solitarios; sin embargo las hembras viven en grupos con sus cras y los machos jvenes. Estos grupos van de seis hasta 30 miembros, que frecuentemente pueden ser observados cruzando la calle uno atrs de otro. Hbitat: Es una criatura de la selva; duerme en los rboles y consume los animales selvticosinsectos, aves, huevos, reptiles, mamferos pequeosy plantas que integran su dieta. Amenazas: Aunque su poblacin no est en riesgo, estn expuestos a diversas amenazas debido a la prdida de su hbitat forestal y su proximidad con los seres humanos. Frecuentemente se les encuentra muertos en las calles que colindan con la selva, vctimas de atropellamientos por vehculos. Las cras son
141
142
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
LC
Cientfico/Scientific: Didelphis marsupialis L. Espaol: Zorro, Tlacuache, Zarigeya Maaya taan: Boox ooch English: Common opossum, Black-eared opossum Descripcin: Conocido nicamente en nuestra regin como zorro, este animal es muy comn. Su coloracin casi negra lo distingue de su pariente ms pequeo, de color gris, el tlacuache de Virginia (Didelphis virginiana Kerr) que tambin se encuentra en esta zona. Alcanza hasta tres kilos de peso y unos 45 cm de largo, ms unos 40 cm de cola prensil, la que utiliza para colgarse en las ramas de los rboles donde usualmente vive. Es uno de los pocos marsupiales americanos; como la mayora de los mamferos marsupiales australianos, cuenta con un marsupio, una bolsa externa en la cual las cras se desarrollan, en lugar de gestar dentro de la matriz. Se alimenta en gran parte de insectos, sin embargo se comer casi cualquier animal ms pequeo que pueda capturar. Hbitat: Todas las selvas costeras. Debido a la prdida de su hbitat natural, este animal ya est acostumbrado a vivir cerca de los poblados humanos. Amenazas: Como especie no est amenazada; sin embargo, ya que no se mueve rpidamente, es presa potencial de mascotas liberadas o feralesgatos y perros abandonados por sus dueos que ya no quieren o pueden cuidarlos.
143
144
NOM
059:
N/A
CITES:
N/A
IUCN:
LC
Cientfico/Scientific: Urocyon cineroargenteus Schreiber Espaol: Zorro gris Maaya taan: Chamak, Chomak English: Grey fox Descripcin: Este pequeo canino es pariente de los perros y lobos. Pesan entre dos y tres kilos y alcanzan una longitud de 75 a 100 cm, con todo y cola. Su pelaje dorsal, incluyendo su cola, es de color gris; su color ventral es blancuzco. Normalmente es nocturno, visible por los bordes de las reas forestales. Es omnvoro, se alimenta de frutos, mamferos pequeos, insectos y otras criaturas pequeas que logra capturar. Tambin es carroero. Hbitat: Selvas costeras y bajas. Amenazas: Perros y gatos salvajes (descendientes de mascotas liberadas); prdida de selvas; envenenamiento por cebos contaminados con plaguicidas Usos y creencias: Comen carne, ocasionalmente, cuando no hay mejores alternativas.
145
146
147
22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34.
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
Gua
de
la
Vida
Silvestre
de
la
Riviera
Maya
Listas
de
otras
especies/Lists
of
other
species
A
continuacin
presentamos
una
breve
lista
de
especies
encontradas
en
el
Complejo
Gran
Baha
Prncipe
Riviera
Maya.
La
mayora
se
encuentra
frecuentemente,
segn
su
hbitat,
perodo
de
actividad
y/o
temporada
de
presencia.
En
algunos
casos,
las
especies
son
no
comunes;
sin
embargo,
representan
la
diversidad
natural
de
nuestra
zona.
Por
razones
de
espacio,
bajo
el
rubro
de
animales,
incluimos
slo
los
vertebrados.
Se
presentan
las
especies
en
orden
alfabtico,
segn
sus
nombres
cientficos:
Nombre
cientfico/Nombre
espaol/Nombre
maya/Nombre
ingls
Below
we
present
a
brief
list
of
species
found
on
or
near
the
grounds
of
the
Hotel
Gran
Baha
Prncipe
Riviera
Maya.
The
majority
of
these
are
encountered
frequently,
according
to
their
individual
habitats,
period
of
activity
and/or
seasonal
presence.
In
some
cases,
the
species
listed
are
uncommon,
but
are
included
to
represent
the
natural
diversity
of
our
region.
Due
to
limits
on
space,
under
the
animal
categories,
we
limit
ourselves
to
vertebrates.
The
species
are
presented
in
alphabetical
order,
according
to
their
scientific
names:
Scientific
name/Spanish
name/Maya
name/English
name
Plantas/Plants
Acacia
gaumeri
Blake/Boox
katsim
Acacia
pennatula
Benth./Algaroble/Chii
may/Feather
acacia
Acrostichum
danaefolium
Fisch./Helecho
de
manglar
Adelia
barbinervis
Schltdl.
&
Chamisso/Naranjillo/X
pakal
che
Aechmea
bracteata
Griseb./X
chub
Agave
angustifolia
Haw./Maguey
espadn/Chelem/Variegated
Caribbean
agave
Anthurium
schlechtendalii
Kunth/Hoja
de
cuero/Boob
tun/Schlechtendall
anthurium
Arrabidaea
floribunda
Loes/Sak
aak
Avicennia
germinans
L./Mangle
negro/Tab
che/Black
mangrove
Batis
maritima
L./Alambrillo/Tsaay
kan/Pickleweed
Bauhinia
divaricata
L./Pata
de
cabra/X
tsulub
took/Butterfly
orchid
tree
Beaucarnea
ameliae
Lundell/Despeinada
silvestre/Tsipil
che
Bravaisia
tubiflora
Hemsley/Julub
Bunchosia
galndulosa
DC/Sip
che
Bursera
schlechtendalii
Engler/Chak/Sak
chakaj
Bursera
simaruba
Sargent/Palo
chino/Chakaj/Gumbo-limbo
tree
Byrsonima
bucidaefolia
Standley/Nance
blanco/Sak
paj
Caesalpinia
gaumeri
Greenman/X
kitin
che
161
162
Peces/Fish
Abudefduf
saxatilis
L./Sargento
(mayor)/Sergeant
major
Acanthurus
bahianus
Castelnau/Cirujano
gris/Ocean
surgeonfish
Acanthurus
chirurgus
Bloch/Cirujano
(rayado)/Doctorfish
Acanthurus
coeruleus
Bloch
&
Schneider/Cirujano
azul/Blue
tang
Anisotremus
virginicus
L./Pez
payaso/Porkfish
Bodianus
rufus
L./Boquinete
reina/Spanish
hogfish
Canthigaster
rostrata
Bloch/Tamborn
narizn/Sharpnose
puffer
Caranx
ruber
Bloch/Jurel/Bar
Jack
Cephalopholis
cruentata
Lacpde/Cabrilla/Graysby
163
164
Anfibios/Amphibians
Craugastor
yucatanensis
Lynch/Rana
ladrona
yucateca
Rhinella
marina
L./Sapo
de
caa/Cane
toad
Hyla
picta
Gnther/Rana
de
rbol
pintada/Painted
treefrog
Smilisca
baudini
Dumril
&
Bibron/Kech/Rana
arborcola
mexicana/Mexican
treefrog
Rana
berlandieri
Baird/Rana
leopardo/X
tuuts/Mexican
leopard
frog
Reptiles/Reptiles
Kinosternon
creaseri
Hartweg/Pochitoque/X
kok
ak/Creasers
mud
turtle
Kinosternon
leucostomum
Dumril,
Bibron
&
Dumril/Pochitoque/X
kok
ak/White-lipped
mud
turtle
Sphaerodactylus
glaucus
Cope/Tira
cola/Pik
u
nej/Least
gecko
Sceloporus
chrysostictus
Cope/Lagartija
escamosa
pintas
amarillas/Yucatn
spiny
lizard
Norops
lemurinus
Cope/Toloque/Ghost
anole
Norops
sagrei
Dumril
&
Bibron/Toloquito/Tolok/Brown
anole
Coniophanes
imperialis
Baird/Culebra
rayada/Black-striped
snake
Dryadophis
melanolomus
Cope/Lagartijera
olivcea//Salmon-bellied
racer
Drymarchon
corais
Wster/Cola
negra/ek
u
neej/Indigo
snake
Drymobius
margaritiferus
Schlegel/Petatilla/Speckled
racer
Ficimia
publia
Cope/Naricilla
manchada/X
jok
miis/Blotched
hook-nosed
snake
Leptophis
ahaetulla
L./Ranera
verde/Parrot
snake
Leptophis
mexicanus
Dumril,
Bibron
&
Dumril/Ranera
bronceada/X
kokob
kaan/Mexican
parrot
snake
Oxybelis
aeneus
Wagler/Bejuquilla
parda/X
tab
choj
yil/Mexican
vine
snake
Symphimus
mayae
Gaige/Culebra
labios
blancos
maya/Yucatn
White-lipped
snake
Urotheca
elapoides
Cope/Coralillo/Chak
iib
kaan/Variegated
false
coral
snake
Aves/Birds
Actitis
macularius
L.
/Playero
alzacolita
/Spotted
sandpiper
Amazilia
rutila
DeLattre/Colibr
canela/Tsunuum/Cinnamon
hummingbird
Amazilia
yucatanensis
Cabot/Colibr
pechicanelo/Tsunuum/Buff-bellied
hummingbird
Amazona
albifrons
Sparrman/Loro
frentiblanco/Tuut/White-fronted
parrot
Amazona
xantholora
Gray/Loro
yucateco/Tuut/Yucatn
parrot
Anas
discors
L./Cerceta
ala
azul/Blue-winged
teal
Aratinga
nana
Vigors/Perico
pechisucio/X
kilil/Olive-throated
parakeet
Arenaria
interpres
L.
/Vuelvepiedras
rojizo/Chak
pijiji/Ruddy
turnstone
Attila
spadiceus
Gmelin/Atila
/Bright-rumped
attila
Bubulcus
ibis
L./Garza
ganadera/Bok/Cattle
egret
Camptostoma
imberbe
P.L.
Sclater/Mosquero
lampio/Northern
beardless
tyrannulet
165
166
167
Mamferos/Mammals
Didelphis
virginiana
Kerr/Tlacuache
de
Virginia/Sak
ooch/Virginia
opossum
Eira
barbara
L./Cabeza
de
viejo/Saan
jool/Tayra
Leopardus
pardalis
L./Ocelote/Sak
xikin/Ocelot
Mazama
temama
Kerr/Venado
temazate/Yuuk/Central
American
red
brocket
Mustela
frenata
Litchtenstein/Comadreja/Sabin/Long-tailed
weasel
Odocoileus
virginianus
Zimmermann/Venado
cola
blanca/Kej/White-tailed
deer
Panthera
onca
L./Jaguar/Balam/Jaguar
Pecari
tajacu
L./Pecar
de
collar/Kitam/Collared
peccary
Potos
flavus
Schreber/Martucha/akab
maax/Kinkajou
Procyon
lotor
L./Mapache/Kulu/Raccoon
Puma
yagouaroundi
fossata
Mearns/Jaguarund/Guatemalan
Jaguarundi
Sciurus
deppei
Peters/Ardilla/Kuuk/Deppes
squirrel
Sciurus
yucatanenses
J.A.
Allen/Ardilla
gris
de
Yucatn/Kuuk/Yucatn
squirrel
Spilogale
putorios
Gray/Zorrillo
manchado/Pay
ooch/Eastern
spotted
skunk
Tamandua
mexicana
Saussure/Oso
hormiguero/J
chab
luum/Northern
tamandua
(anteater)
168