Mundos Invisibles
Mundos Invisibles
Mundos Invisibles
1. En ningn tema religioso existe entre los maestros judos hoy da mayor diversidad de opinin, tal vez, que en el de esos seres misteriosos llamados ngeles. Una obra juda que se usa actualmente, en su discusin del punto de vista moderno de este tema, francamente nos dice: Los libros de oracin Reformados han eliminado prcticamente toda referencia a los ngeles, dejando solamente los ms leves indicios acerca de ellos en ciertos pasajes para no romper con el lenguaje tradicional de las oraciones. Los libros de oracin Conservadores han eliminado la mayora de las adiciones cabalsticas, aunque reteniendo las antiguas oraciones en las que se mencionan los ngeles. Los Ortodoxos an retienen la antigua liturgia, pero le adjudican poca significacin a las palabras de los pasajes msticos. Todava se ensean en las escuelas judas las historias bblicas en las que los ngeles desempean una parte; pero se ensean cada vez ms como cuentos y cada vez menos como una verdad literal. La Enciclopedia Juda Universal, vol. 1, p. 314, col. 2, art. Angels.
Tengamos cuidado
Sin embargo, debemos tener cuidado, no sea que al descartar las nociones religiosas extrabblicas transmitidas por la tradicin, no vayamos a arrojar tambin los Sagrados Escritos al bote de basura de la supersticin y la ignorancia. Adems, quienes ensean a los nios que las historias bblicas en las que los ngeles desempean una parte deben considerarse ms o menos como ficcin, no deberan sorprenderse cuando encuentren que sus jvenes rechazan todas las historias bblicas como grandes cuentos semejantes a los que se cuentan hoy da sobre platillos voladores llenos de marcianos que visitan nuestro planeta. 2. El trmino hebreo que se traduce ngel en nuestra versin castellana de la Biblia es malk, que significa primariamente mensajero. De hecho, cuando el contexto muestra claramente que el trmino se usa con referencia a seres humanos como tales, se traduce como mensajero casi en cien lugares, y como embajador en algunos otros casos. Adems, hay ms de cien otros casos en los cuales el contexto muestra que las
personalidades a las que se refiere no son miembros de la raza humana, y en tales casos ngel es la traduccin apropiada. Algunas veces esos mismos seres son mencionados con trminos hebreos comokerb (querube) y serf (serafn). 3. La creencia en la existencia de ngeles ni es contraria a las Escrituras Sagradas ni opuesta a su concepto de la unicidad del Todopoderoso. Es irrazonable creer que el omnipotente y omnisciente Creador del universo sea capaz de crear otros seres vivos adems del hombre y los animales que habitan nuestro planeta? Es imperativo que, en todo el vasto dominio del Creador, solamente el hombre haya sido dotado de inteligencia y habilidad para servirle? Moiss usa la palabra ngel trece veces en el Gnesis, el primer libro de la Torh, con referencia a seres sobrenaturales que sirven al Todopoderoso. El libro de Job, que tambin parece haber sido escrito por Moiss, se refiere a los ngeles.
5. Los fieles en el antiguo Israel crean que la Deidad que ellos adoraban estaba entronizado en los cielos y lo asistan querubines. En sus oraciones se dirigan a l as: T ests entronizado sobre los kerubm (Salmo 80:2; 99:1); y en otra parte se refirieron a l como El que se sienta sobre los kerubm. 1 Samuel 4:4; 2 Samuel 6:2; 2 Reyes 19:15; 1 Crnicas 13:6; e Isaiah 37:16, Algunas traducciones dicen entre los querubines. Cuando Yhwh dijo: Que me hagan un santuario, para yo habitar entre ellos (xodo 25:8), dio instrucciones de que se colocara un querube de oro en cada extremo de la tapa del Arca de la Alianza en el Lugar Santsimo. Versos 17-22. Aquella era una representacin en miniatura de la morada del Todopoderoso en el cielo, donde est entronizado como Soberano del universo. A Daniel se le mostr en visin al Anciano de das sentado en su trono, mientras millares de millares le ministraban, y miradas de miradas estaban delante de l. Daniel 7:9, 10 (J). Las cortinas (o toldas) que formaban el techo y las entradas de los dos departamentos del Santuario del antiguo Israel estaban ricamente adornadas con bordados de figuras de ngeles. xodo 26:1, 31; 36:8, 35. Figuras talladas de querubines adornaban las paredes y puertas del Templo edificado por Salomn. 1 Reyes 6:29-35; 2 Crnicas 3:7, 14. As se simbolizaba la vasta hueste anglica que se encarga del servicio del Todopoderoso. Acerca de ellos los antiguos cantaban: Bendigan a Yhwh, ustedes sus ngeles, poderosos en fuerza, que ejecutan su palabra, oyendo la voz de su palabra. Sal. 103:20 (L). El Santuario, y ms tarde el Templo edificado por Salomn, serva como una leccin objetiva para la educacin religiosa del pueblo del Eterno. Su incomparable esplendor reflejaba para la visin y el entendimiento humanos las glorias de aquel Templo celestial segn cuyo modelo fue fabricado, con sus utensilios. (Vea xodo 25:9, 40; 26:30; 27:8; Nmeros 8:4; 1 Crnicas 28:11-13, 18, 19).
Lot, su esposa y sus hijas a salir de la ciudad condenada antes de su destruccin. Gnesis 19:1-29.
13. Cuando el profeta Eliyah hua por su vida por temor a la ira de la furiosa esposa del rey Acab, la reina Jezabel, se acost exhausto a dormir debajo de un rbol junpero, en el desierto ms all de la ciudad de Beer-sheba. Un ngel de Yhwh, con gran compasin por el profeta en su angustia, lo despert dos veces para darle comida y bebida necesarias para el viaje de cuarenta das al Monte Horeb. 1 Reyes 19:1-8. Un tiempo ms tarde, cuando Eliyah y su asistente Eliseo estaban cerca del ro Jordn en un punto no lejos de Jeric apareci un carro de fuego, y caballos de fuego, que hicieron separacin entre ellos; y Eliyah subi en un torbellino hacia el cielo. 2 Reyes 2:11 (J). Eliyah fue arrebatado hacia el cielo. Algunos creen que no vio la muerte. El carro de fuego que lo elev era sin duda un grupo de seres celestiales gloriosos.
ministerio de los ngeles del Poderoso y su intervencin, bajo Su direccin, en la parte y contraparte que desempean las fuerzas del bien y del mal en el mundo.