0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas18 páginas

Ensayos in Situ

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas18 páginas

Ensayos in Situ

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTN

FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO

: MECANICA DE SUELOS II

ALUMNO

: CARLOS MANUEL FLORES PEREZ (103112)

TEMA

: DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS MECANICAS DE LOS SUELOS

DOCENTE

: ING. ENRIQUE MARTINEZ QUIROZ

TARAPOTO-PER

INTRODUCCION

Las caractersticas mecnicas de los suelos y ensayos in-situ, estn tradicionalmente caracterizadas por la determinacin de los parmetros de resistencia; el ngulo de friccin interna y la cohesin c. Estos parmetros son medidos exclusivamente en el laboratorio sobre muestras inalteradas, mediante ensayos de corte directo o por ensayos de compresin triaxial. Para algunos requerimientos en determinar rpidamente la resistencia al corte de un suelo, se puede aceptar ampliamente el ensayo para muestras de suelo cohesivo mediante el mtodo de compresin noconfinada.

El presente trabajo es una recopilacin de informacin que profundiza ms los conocimientos acerca de los mtodos ms utilizados para determinar las caractersticas mecnicas de un suelo, sirviendo de gua para poder elegir el mtodo que ms convenga en un determinado caso

ENSAYOS DE RESITENCIA
Para la obtencin de los parmetros de resistencia se program una serie de ensayos realizados con diferentes muestras remitidas al laboratorio. Se realizaron 2 ensayos de compresin no-confinada, 5 ensayos de corte directo y 5 ensayos de compresin triaxial en el laboratorio. Los ensayos se realizaron de acuerdo a las normas de la American Society for Testing and Materials:

Ensayo de Compresin No-confinada (ASTM D-2166). Ensayo de Corte Directo (ASTM D-3080) Ensayo Triaxial sin medicin de presin de poros (ASTM D-2850). Adems, el ensayo Triaxial con medicin de poros (Bishop y Henkel 1962).

ENSAYOS DE CORTE DIRECTO


El estado lmite de equilibrio de un suelo involucra un deslizamiento a lo largo de una superficie de falla. En un elemento de esta superficie la resistencia al corte est en funcin creciente del esfuerzo normal y la envolvente de los crculos de Mohr que definen el estado de las deformaciones se conoce como: curva intrnseca de Caquot. En un suelo esta curva es asimilable a una recta y el criterio de falla ser:
t = c conocida como la recta de Coulomb. +

Podemos apreciar que esta frmula, que representa la resistencia al corte de un suelo, depende de dos parmetros fundamentales: la cohesin c y el ngulo de friccin interna . La relacin ms importante de la Mecnica de Suelos considerando la fase lquida es la que desarrolla una presin u, llamada presin intersticial, obteniendo:
= + donde: es el esfuerzo efectivo o intergranular, luego la ley de Coulomb puede escribirse como: = c + tg donde: c y son la cohesin y el ngulo de friccin interna efectivos. Los valores de las caractersticas de corte dependen del modo operatorio, segn haya drenaje o no, segn la velocidad de corte o carga sea lenta o rpida, se pueden obtener valores completamente distintos. Por ello, para determinar la curva intrnseca, se adoptan convencionalmente los valores de los esfuerzos tangenciales que corresponden a los

mximos (picos) de las curvas esfuerzo-deformacin el valor asinttico, llamado resistencia residual. Pero se puede obtener los valores de y de c que se deseen, fijando el porcentaje de deformacin. Luego estos valores se reemplazan en las Ecuaciones 3.1 3.3, segn el caso, donde se aprecia que no dependen de la deformacin. Se puede notar que, como se trata de frmulas establecidas en la hiptesis de la plasticidad perfecta, o sea, de grandes deformaciones, se debera aplicar los valores de y de c correspondientes al valor residual. Pero es aplicable, en la mayora de los casos, a los valores picos.

Para determinar los parmetros drenados de la resistencia cortante del suelo, se realizaron ensayos de campo y de laboratorio; con el propsito de verificar los valores de los ensayos de laboratorio, se dise y construy un equipo de campo para realizar ensayos de corte directo in-situ. En este captulo se describe el equipo de campo utilizado y se comparan los valores de las resistencias cortantes obtenidas en ambos ensayos.

ENSAYOS DE LABORATORIO
Se realizaron cinco ensayos de corte directo con las distintas muestras obtenidas bajo condiciones de contenido de humedad natural y bajo condiciones saturadas. El Anexo 4 presenta los resultados de los ensayos realizados y el Cuadro 3.2 resume los valores ms importantes del ensayo de corte directo en laboratorio. Estos parmetros de resistencias obtenidos corresponden a los valores picos de esfuerzos tangenciales. Los valores de cohesin, de las arcillas se encuentran muy prximas cuando se ensayan en condiciones naturales. Los materiales limosos aumentan la cohesin cuando se ensayan bajo condiciones saturadas. Los valores altos y tan dispersos de en las arcillas, puede deberse a la presencia de materiales cementantes que incrementan la resistencia al corte. Por otro lado los valores de para los materiales limosos son en algunos casos bajos, tal vez por la presencia de material ms fino que proporciona cierta plasticidad.

ENSAYOS IN-SITU
Se ha visto que los parmetros de resistencia cortante utilizados en el anlisis de estabilidad a largo plazo son del tipo consolidado drenado. La manera usual de determinarlos es mediante ensayos de laboratorio de corte directo o triaxiales en muestras inalteradas. La obtencin y transporte al laboratorio puede producir perturbaciones en las muestras, con la consecuencia de obtener resultados de ensayo de laboratorio que no reflejen las condiciones de campo. Dadas las caractersticas especial del suelo del talud y con el propsito de verificar los resultados de los ensayos de corte directo en el laboratorio, se dise y construy un equipo de campo para ejecutar ensayos de corte directo in-situ. A continuacin se describe el equipo de campo y el procedimiento de ensayo, y se presenta una

comparacin de las resistencias cortantes drenadas obtenidas con dicho equipo y los resultados de los ensayos de corte directo en el laboratorio, ejecutados en muestras de distintas partes del talud. Se realizaron cinco ensayos de corte directo in-situ en distintas partes del talud, para determinar los parmetros de resistencia cortante drenada del suelo. Los ensayos los realiz el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Universidad Nacional de Ingeniera. Los principales componentes del equipo son:

Caja Metlica.- empleada para confinar la muestra y aplicar la carga horizontal y vertical, de dimensiones 0.30 x 0.30 x 0.30 m. Sistema de Transmisin de Carga.- sobrecarga apoyada sobre dos vigas de acero para transmitir la carga vertical. Una placa y el terreno para transmitir la carga horizontal. Polines.- cilindros de acero de 2 de dimetro colocados entre dos planchas metlicas de 1 de espesor. Este sistema evita el desplazamiento del gato que transmite la carga vertical. Gatos Hidrulicos.- capaces de transmitir la carga vertical y horizontal al espcimen. Los gatos tienen una capacidad de 20 toneladas. Extensmetros.- para medir desplazamientos verticales y horizontales desarrollados durante el ensayo (aproximacin de 0.01 mm).

Se realiz la excavacin del terreno y el tallado inicial de las muestras a ensayar. El tallado inicial se realiz empleando pala, pico y barreno, consiguiendo posteriormente las dimensiones de ensayo con esptulas, barretillas y cuchillos. Se monta luego la caja metlica de confinamiento y el resto del equipo sobre el espcimen de ensayo. Teniendo la muestra y el equipo listos, se procede a la aplicacin de las cargas vertical y horizontal mediante los gatos hidrulicos. Se aplica la carga vertical en incrementos hasta alcanzar el esfuerzo vertical requerido, anotndose la deformacin vertical alcanzada. Luego se aplica la carga horizontal en incrementos, registrando las deformaciones producidas, hasta notar un decremento de la carga horizontal, que indica falla. Se emplearon en el ensayo, esfuerzos verticales normales de 1, 2 y 4 Kg/cm. Se midieron esfuerzos tangenciales mximos de hasta 3.2 Kg/cm en los ensayos. Algunas conclusiones que se pueden extraer de la comparacin de los resultados de los ensayos de laboratorio y los ensayos in-situ de corte directo, son:

Los parmetros de resistencia cortante drenada obtenidos de los ensayos de corte directo en el laboratorio son funcin del tipo de suelo, su composicin qumica y su contenido de humedad durante el ensayo.

Los parmetros de resistencia cortante drenada obtenidos del ensayo de corte directo in-situ presentan valores similares a los obtenidos en los ensayos de corte directo en el laboratorio. En promedio los valores del ngulo de friccin interna obtenidos en el laboratorio difieren en 3 y los valores de la cohesin en laboratorio para las muestras de arcillas difieren en 0.2 Kg/cm con los valores de campo.

Los materiales ms arcillosos presentan valores de resistencia drenada menores que los materiales limosos. Los materiales limosos contienen un porcentaje mayor de carbonatos. El equipo presentado para realizar ensayos de corte directo in-situ es relativamente sencillo de construir, tiene un costo bajo y necesita adicionalmente solo dos gatos hidrulicos. El procedimiento de preparacin de especmenes y ejecucin de ensayo es simple y rpido, descartndose en el ensayo la perturbacin que puede sufrir la muestra inalterada de laboratorio durante su extraccin y transporte.

ENSAYO CONO HOLANDS


La prueba de penetracin de cono (CPT), conocida originalmente como la prueba de penetracin con cono holands, es un mtodo verstil de sondeo usado para determinar los materiales en un perfil de suelo y estimar sus propiedades ingenieriles. Tambin es llamada prueba de penetracin esttica y no son necesarios los barrenos para llevarla a cabo. En la versin original, un cono a 60 con rea en su base de 10 cm2 era empujado en el terreno a una tasa constante de aproximadamente 20 mm/s y se meda la resistencia a la penetracin (llamada la resistencia de punta).

FIGURA 2.27 Perfiles OCR medidos en seis sitios en pruebas con odmetro (puntos individuales) y perfiles estimados de datos de prueba con veleta en campo (lneas punteadas) (segn Mayne y Mitchell, 1988)

Los actuales penetrmetros de cono miden (a) la resistencia de cono (qj a la pen& tracin desarrollada por el cono, que es igual a la fuerza vertical aplicada al cono dividida entre su rea horizontal proyectada y (b) la resistencia por friccin (t), que es la resistencia medida por un manguito situado arriba del cono con el suelo local rodendolo. La resistencia por friccin es igual a la fuerza vertical aplicada al manguito dividida entre su rea superficial, en realidad la suma de la friccin y la adhesin.
Generalmente, dos tipos de penetrmetros se usan para medir qc, y fc:

En este caso, la punta del instrumento est conectada a un conjunto de barras internas. La punta es primero empujada aproximadamente 40 mm, dando la resistencia de cono. Con un empuje adicional, la punta acciona la friccin del manguito. Conforme la barra interior avanza, la fuerza en la barra es igual a la suma de la fuerza vertical sobre el cono y el manguito. Restando la fuerza sobre el cono se obtiene la resistencia latera].
a. Penetrmetro de cono de friccin mecnica (figura 2.28). b. Penetrmetro de cono de friccin elctrico (figura 2.29). En

este instrumento la punta est unida a un grupo de barras de acero. La punta se empuja en el terreno a razn de 20 mm/s. Los alambres de los transductores se pasan por el centro de las varillas y dan en forma continua las resistencias de cono y lateral.

FiGURA 2.28 Penetrmetro de cono de friccin mecnico (segn la ASTM, 1992)

La figura 2.30 muestra los resultados de pruebas de penetrmetros en un perfil de suelo con medicin de la friccin por medio de un penetrmetro de cono de friccin mecnico y otro elctrico. Varias correlaciones tiles para estimar las propiedades de suelos encontradas durante un programa de exploracin han sido desarrolladas para la resistencia de punta (qe) y la razn de friccin (Fr) obtenidas en las pruebas de penetracin de cono. La razn de friccin, Fr, se define como

FIGURA 2.29 Penetrmetro de cibi de friccin elctrico.

FIGURA 2.30 Pruebas con Penetrmetro con mediciones de la friccin.

FIGURA 2.31 Relacin entre Cr y qc

FIGURA 2.32 Variacin de qc, v y Cr para arena de cuarzo normalmente consolidada

FIGURA 2.33 Variacin de qc, v y para arena de cuarzo normalmente consolidada

FIGURA 2.34 correlacion entre qcr Fn y el tipo de suelo segn Robertson y Campanella.

FIGURA 2.35 Rango general de la variacin de qc/NF para varios tipos de suelo.

ENSAYO DE LA VELETA
La veleta es un instrumento de laboratorio utilizado para determinar elparmetro de resistencia al corte no drenado cu de un suelo, tiene la ventaja de poder ser aplicado directamente en campo lo cual evita el transporte una muestra de suelo. En el caso de suelos compuestos de limo y arcilla en especial los de alta sensibilidad, el efecto de las alteraciones durante el ensayo pueden ser bastante considerables en lo que respecta a la confiabilidad de los resultados medidos en el laboratorio, por lo cual este instrumento proporciona informacin bastante aproximada.

Figura 6.63. Extremo inferior de la Veleta.

El ensayo con la veleta de corte es ideal para el caso de suelos compuestos de arcillas saturadas sin fisuras y limos saturados. No es tan confiable para suelos fisurados o secuencias de microestratos. Bsicamente el extremo inferior de la veleta consiste en cuatro aspas montadas en el extremo de una barra de acero (Figura 6.62). Despus de hincar la veleta en el suelo, se hace girar aplicando un par de torsiones en el extremo libre de la varilla. Se gira primero la veleta entre 6 y 12 por minuto para determinar el parmetro de resistencia al corte sin perturbacin y a continuacin se mide la resistencia remoldeada haciendo girar con rapidez la veleta. La superficie afectada constituye el permetro y los extremos de un cilindro. La Figura 6.63a muestra las dimensiones estndar de la veleta con respecto al dimetro que genera. La veleta es instalada en el suelo con ayuda de otro accesorio donde es ensamblada con todos sus accesorios, la Figura 6.63b muestra grficamente los pasos para el ensamblado de la veleta. El parmetro de resistencia al corte no drenado se obtiene igualando el valor del momento de torsin con el momento de la fuerza cortante, por lo que se tendr la expresin:

[6.44]

Donde:
cu = Parmetro de resistencia al corte no drenada. T = Momento torsor de la veleta. h = Altura de las aspas de la veleta.

D = Dimetro de la circunferencia que genera la veleta al girar.

Figura 6.64. Ensamblado de la veleta en campo (U.S. Navy, 1982). (a) Dimensiones estndar. (b) Ensamblado.

ENSAYO DE LA PLACA DE CARGA


Consiste en aplicar una carga sobre una placa (generalmente rgida), colocada sobre la superficie del terreno, y medir los asientos producidos. Puede llegarse a la condicin lmite de rotura de la muestra, es decir donde termina el ensayo, de no fallar, se toma los valores maximos a los cuales se asignan a los suelos no friccionantes. En rellenos compactados se suele emplear este ensayo como elemento de control de la capacidad portante de la explanada. Con este fin, se utilizan placas de dimetros de 30, 45 60 centmetros, y se aplican tensiones reducidas, sin llegar a rotura, determinando nicamente la deformabilidad del terreno. En suelos naturales este ensayo puede realizarse en superficie, o en el interior de una cata realizada previamente. La interpretacin del ensayo es inmediata, tanto en deformabilidad como en resistencia, aplicndose las soluciones clsicas de Elasticidad y Plasticidad, para la obtencin de los parmetros correspondientes.

En ocasiones, se emplea este ensayo para determinar la deformabilidad del terreno para la cimentacin de grandes obras en macizos rocosos (como presas, o tneles a presin). Suele entonces acudirse a placas de mayor tamao, de hasta 1 metro de dimetro o lado, o incluso ms. Tambin se miden los asientos de la placa de puntos situados a diversas profundidades. Las grandes cargas que hay que aplicar requieren disponer un elemento de reaccin muy importante, que a menudo es el aspecto ms complicado del ensayo. El problema se simplifica si el ensayo se realiza en el interior de una galera: se hacen entonces dos ensayos, sobre las dos paredes opuestas. Esta situacin es relativamente frecuente, dado que en general se desea conocer la deformabilidad del macizo a una cierta profundidad, eliminado la zona ms meteorizada.

CONCLUSIONES

La determinacin de las caractersticas mecnicas del suelo son indispensables, puesto que estos influyen directamente en la capacidad portante del mismo.

Los ensayos a aplicarse dependen de estudios ya realizados que definan el tipo de suelo (fino o granular) a ensayarse.

Los ensayos in situ nos dan un resultado directo del comportamiento del suelo en su estado natural.

También podría gustarte