Nº 3 de 4º Protejamos A Nuestros Animales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

PLAN DE APOYO

PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES


LENGUAJE Y COMUNICACIN

CUARTO AO BSICO

Para leer y escribir:

MINISTERIO DE EDUCACIN
NIVEL DE EDUCACIN BSICA

MINISTERIO DE EDUCACIN

Noviembre 2010

Cuaderno de trabajo N3

Protejamos a nuestros animales!

Protejamos a nuestros animales!


Con este Cuaderno de Trabajo:
Leers un entretenido cuento. Realizars diferentes actividades de comprensin de los textos ledos. Ampliars tu vocabulario y definirs palabras a partir de su contexto. Leers una noticia sobre el zorro chilote. Escribirs una noticia. Responders una prueba para conocer tu nivel de comprensin lectora.

Mi nombre es:

Mi escuela se llama:

Queridos alumno y alumna: Queremos entregarte este Tercer Cuaderno de Trabajo para que sigas reforzando los contenidos que te estn enseando en tu escuela. Aprovchalo y completa todas las actividades que aparecen en l. Al igual que la vez pasada, si hay algo que no conozcas o que no puedas resolver, pregntale a tu profesor, a tu profesora o a un compaero o compaera que sepa. La educacin es un proceso en que da a da vas incorporando nuevos aprendizajes para tu vida, dnde t tienes un rol fundamental. Por eso debes aprovechar todo lo que la escuela te entrega. Tienes todas las capacidades para hacer lo que t desees, y para eso es muy importante que seas responsable y te eduques. Te invitamos a ejercitar en este Cuaderno, as como lo estn haciendo muchos nios y nias del pas en escuelas parecidas a la tuya. Ministerio de Educacin

Buenos consejos
n l n l n l n l n l n Trata de leer al menos 10 minutos diarios. Lee en voz alta y escucha tu lectura. Lee titulares de diarios y revistas para informarte. Cuando vayas a comprar, saca las cuentas y aprovecha de ejercitar la suma y la resta. Pregunta cuando tengas dudas. No hay preguntas tontas! Pide ayuda cuando lo necesites. Apyate en tu profesor o profesora: siempre te van a ayudar. Utiliza tus textos escolares para aprender ms y mejor. Realiza todas las tareas que te pidan en la escuela. Relaciona lo que vas aprendiendo con tu vida en la escuela y en la casa. Mientras ms aprendas, mejor le ir a tu curso y a tu escuela.

Las medias de los flamencos


Actividad 1. Qu sabemos de los flamencos?

Observa la fotografa y contesta las siguientes preguntas: De qu crees que se tratar el texto que vas a leer?

Quines sern los personajes?

En qu lugar ocurrir?

Qu sabes t sobre los flamencos?

Actividad 2. Leamos!

Las medias de los flamencos


Horacio Quiroga (Adaptacin)

Primera parte Cierta vez las vboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas, a los sapos, a los flamencos, a los yacars y a los pescados. Los pescados, como no caminan, no pudieron bailar; pero siendo un baile a la orilla del ro, se asomaron a la arena y aplaudan con la cola. Los yacars1, para adornarse bien, se haban puesto en el pescuezo un collar de pltanos. Los sapos se haban pegado escamas de pescado en todo el cuerpo, y caminaban menendose, como si nadaran. Y cada vez que pasaban muy serios por la orilla del ro, los pescados les gritaban hacindoles burla.

1) Lagarto, caimn.

Las ranas se haban perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies. Adems, cada una llevaba una lucirnaga colgando como un farolito. Pero las vboras eran las que estaban ms hermosas. Todas sin excepcin, estaban vestidas con traje de bailarina, del mismo color de cada vbora. Las vboras coloradas llevaban una pollerita de tul colorado; las verdes, una de tul verde; las amarillas, otra de tul amarillo; y las yarars, una pollerita de tul gris pintada con rayas de polvo de ladrillo y ceniza, porque as es el color de las yarars. Y las ms esplndidas de todas eran las vboras de coral, que estaban vestidas con largusimas gasas rojas, blancas y negras, y bailaban como serpentinas. Cuando las vboras danzaban y daban vueltas apoyadas en las puntas de la cola, todos los invitados aplaudan como locos. Solo los flamencos, que entonces tenan las patas blancas, y tienen ahora como antes la nariz muy gruesa y torcida, solo los flamencos estaban tristes, porque no haban sabido cmo adornarse. Envidiaban el traje de todos, y sobre todo el de las vboras de coral. Cada vez que una vbora pasaba por delante de ellos, coqueteando y haciendo ondular las gasas de serpentina, los flamencos se moran de envidia.

Un flamenco dijo entonces: - Yo s lo que vamos a hacer. Vamos a ponernos medias coloradas, blancas y negras, y las vboras de coral se van a enamorar de nosotros. Y levantando todos juntos el vuelo, cruzaron el ro y fueron a golpear en un almacn del pueblo. - Tan tan, pegaron con las patas. - Quin es? -respondi el almacenero. - Somos los flamencos. Tiene medias coloradas, blancas y negras? - No, no hay -contest el almacenero. Estn locos? En ninguna parte van a encontrar medias as. Los flamencos fueron entonces a otro almacn. - Tan tan. Tiene medias coloradas, blancas y negras? - El almacenero contest: - Cmo dice? Coloradas, blancas y negras? No hay medias as en ninguna parte. Ustedes estn locos. Quines son? - Somos los flamencos respondieron ellos. Y el hombre dijo: - Entonces son con seguridad flamencos locos.

Los flamencos recorrieron todos los almacenes y de todas partes los echaban por locos. Entonces un tat2 que haba ido a tomar agua al ro, se quiso burlar de los flamencos y les dijo: - Buenas noches, seores flamencos! Yo s lo que ustedes buscan. No van a encontrar medias as en ningn almacn. Tal vez haya en Buenos Aires, pero tendrn que pedirlas por encomienda postal. Mi cuada, la lechuza, tiene medias as. Pdanselas y ella les va a dar medias coloradas, blancas y negras. Los flamencos le dieron las gracias, y se fueron volando a la cueva de la lechuza. Y le dijeron: - Buenas noches, lechuza! Venimos a pedirle las medias coloradas, blancas y negras. Hoy es el gran baile de las vboras, y si nos ponemos esas medias, las vboras de coral se van a enamorar de nosotros. - Con mucho gusto! respondi la lechuza. Esperen un segundo.

2) Mamfero provisto de caparazn y cola larga; armadillo.

Actividad 3 Conversemos en grupo para comprobar nuestras predicciones:

El cuento se trataba de lo que t creas? Fundamenta tu respuesta.

Actividad 4

Qu problema tenan los flamencos?

Qu se les ocurri a los flamencos para solucionar su problema?

Por qu el almacenero les dijo a los flamencos que eran unos locos?

Segn el texto, qu son las yarars?

Cmo crees que continuar el relato?

Actividad 5. Leamos comprensivamente!

Las medias de los flamencos


Segunda parte Y echando a volar, dej solos a los flamencos y al rato volvi con las medias. Pero no eran medias, sino cueros de vbora de coral, lindsimos cueros recin sacados a las vboras que la lechuza haba cazado. - Aqu estn las medias les dijo la lechuza. No se preocupen de nada, sino de una sola cosa: bailen toda la noche, bailen sin parar un momento, bailen de costado, de cabeza, como ustedes quieran; pero no paren un momento, porque en vez de bailar van entonces a llorar. Pero los flamencos no comprendieron bien qu gran peligro haba para ellos en eso, y locos de alegra se pusieron los cueros de las vboras de coral como medias, metiendo las patas dentro de los cueros. Y muy contentos se fueron volando al baile.

10

Cuando vieron a los flamencos con sus hermossimas medias, todos les tuvieron envidia. Las vboras queran bailar con ellos nicamente, y como los flamencos no dejaban un instante de mover las patas, las vboras no podan ver bien de qu estaban hechas aquellas preciosas medias. Pero poco a poco las vboras comenzaron a desconfiar. Cuando los flamencos pasaban bailando al lado de ellas, se agachaban hasta el suelo para ver bien. Las vboras de coral, sobre todo, estaban muy inquietas. No apartaban la vista de las medias, y se agachaban tratando de tocar con la lengua las patas de los flamencos. Pero los flamencos bailaban y bailaban sin cesar, aunque estaban cansadsimos y ya no podan ms. La vboras de coral pidieron enseguida a las ranas sus farolitos, que eran bichitos de luz, y esperaron todas juntas a que los flamencos se cayeran de cansados. Efectivamente, un minuto despus, un flamenco que ya no poda ms, se tambale y cay de costado. Enseguida las vboras de coral corrieron con sus farolitos y alumbraron bien las patas del flamenco. Y vieron qu eran aquellas medias y lanzaron un gran silbido. - No son medias! gritaron las vboras. Sabemos lo que es! Los flamencos han matado a nuestras hermanas y se han puesto sus cueros como medias! Las medias que tienen son de vbora de coral! Al or esto, los flamencos, llenos de miedo, quisieron volar, pero estaban tan cansados que no pudieron levantar una sola pata. Entonces las vboras de coral se lanzaron sobre ellos, y enroscndose en sus patas les sacaron las medias a pedazos, enfurecidas. Los flamencos saltaban de un lado para otro, sin que las vboras de coral se desenroscaran de sus patas, hasta que al fin, viendo que ya no quedaba un solo pedazo de media, las vboras los dejaron libres.

11

Los flamencos corrieron a echarse al agua, sintiendo un grandsimo dolor. Gritaban de dolor y sus patas, que eran blancas, estaban entonces coloradas por el veneno de las vboras. Pasaron das y das, y siempre sentan un terrible ardor en las patas. Hace de esto muchsimo tiempo. Y todava estn los flamencos casi todo el da con sus patas coloradas metidas en el agua, tratando de calmar el ardor que sienten en ellas. A veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos por tierra, para ver cmo se hallan. Pero los dolores vuelven enseguida, y corren a meterse en el agua. A veces, el ardor que sienten es tan grande, que encogen una pata y quedan as horas enteras, porque no pueden estirarla. Esta es la historia de los flamencos, que antes tenan las patas blancas y ahora las tienen coloradas. Todos los peces se burlan de ellos, pero los flamencos, mientras se curan en el agua, no pierden ocasin de vengarse, comindose a cuanto pececito se acerca demasiado a burlarse.

12

Actividad 6 Responde por escrito:

1. Qu consejo les dio la lechuza a los flamencos al entregarles las medias?

2. Por qu los otros animales sintieron envidia de los flamencos cuando


llegaron a la fiesta?

3. Por qu las vboras comenzaron a sospechar de los flamencos?

4. Fue buena la decisin de los flamencos de usar las medias que les entreg
la lechuza? Por qu?

5. Cmo se vengaron los flamencos de los peces?

13

6. Explica brevemente: Por qu las patas de los flamencos, que antes eran
blancas, ahora son coloradas?

Actividad 7. Trabajemos el vocabulario! Despus de leer el cuento, completa el siguiente cuadro: Las palabras que no entiendo son las siguientes: Yo creo que significa: El diccionario dice:

14

Lanzan campaa para proteger al zorro chilote


Actividad 1 Piensa y escribe.

Conoces otros animales que estn en peligro de extincin? Conoces al zorro chilote?
Actividad 2 Lee con atencin el siguiente texto: Diario La Tercera Mircoles 25 de mayo de 2005

Lanzan campaa para proteger al zorro chilote


Luego de tres aos de estudios cientficos, los expertos del proyecto Zorro de Darwin tienen pruebas suficientes para afirmar que si no se toman las medidas adecuadas, el futuro del zorro chilote -especie nica en el mundo y el segundo cnido ms amenazado del planetaes incierto. Por eso, lanzaron, este semestre, junto a varias instituciones la campaa Yo tambin soy chilote y estoy d e s a p a r e c i e n d o , durante la cual se repar tirn afiches y materiales educativos, adems se realizarn charlas para profesores y estudiantes.

15

Actividad 3 Responde por escrito: 1. Qu te pareci la noticia? Fundamenta tu respuesta.

2. Qu se dice en el texto sobre el zorro chilote?

3. Conoces el significado de la palabra cnido, que aparece en la noticia? Bscala y confrmala en el diccionario.

4. Segn la noticia, qu actividades se realizaron durante la campaa Yo tambin soy chilote y estoy desapareciendo?

Actividad 4 Fjate en la estructura de la noticia que acabas de leer. En ella se encuentran: el nombre del diario, el titular, la fecha de publicacin, el contenido o cuerpo. Luego, subraya estas partes en la noticia.

16

Actividad 5. Lee atentamente el siguiente cuadro. El cuerpo de una noticia responde, fundamentalmente, a las siguientes preguntas: Qu ha sucedido? Quin o quines realizan la accin? Cundo sucedi? Dnde ocurri? Por qu se realiz?

Ahora busca las respuestas a estas preguntas en la noticia. Escrbelas aqu.

Qu sucedi?

Quines realizaron la accin? Cundo sucedi? Dnde ocurri? Por qu se realiz?

17

Escribamos una noticia


Actividad 1

Observa las siguientes fotografas y responde: Conoces estos animales? Cmo se llama esta especie? Sabes dnde viven? De qu se alimentan? Cmo se reproducen?

Actividad 2 A continuacin, lee los siguientes hechos o situaciones que te servirn de apoyo para escribir una noticia sobre este animal.

1
El nacimiento de un nuevo pud en el zoolgico de la ciudad.

2
La cra pud fue separada de su madre para realizar estudios cientficos sobre su crecimiento.

3
Dos pudes fueron encontrados heridos en los alrededores del Parque Nahuelbuta.

18

Actividad 3

Elige una de las situaciones anteriores, y escribe tu noticia. Antes de escribirla, responde las siguientes preguntas. Utiliza tu creatividad e inventa algunos de los datos.

Qu sucedi?

Quines participaron del hecho? Cundo sucedi? Dnde ocurri? Por qu sucedi?

19

Actividad 4 Ahora escribe la noticia. Recuerda que debe llevar el nombre del diario (puedes inventarlo), un titular, la fecha, el cuerpo.

Actividad 5 Revisa tu escrito segn la siguiente pauta:

En mi noticia us:
1. Puntos aparte y seguido segn corrresponda. 2. Comas segn corresponda. 3. Maysculas al comienzo de la oracin y despus de un punto seguido. 4. Maysculas en los nombres propios. 5. Tildes en las palabras que lo requieren. 6. Pronombres personales para no repetir los nombres. 7. Conectores para unir las oraciones.
20

No

Reescribe tu noticia: A partir de lo anterior, reescribe tu noticia. Si quieres puedes incorporar un dibujo o una fotografa a tu texto.

21

Prueba
Lee los siguientes textos y responde las preguntas:

Las Yarars
(Adaptacin)

Las yarars son serpientes venenosas de la Argentina. Hay diversas especies: 1. La yarar grande o vbora de la cruz: es la ms conocida, llega a medir 1,50 m. Su coloracin en general es caf verdosa con reas claras blanco amarillentas. Sobre los costados del cuerpo se observan figuras de color oscuro, que se distribuyen de tal manera en su cuerpo, que en el centro dibujan una cruz, cosa que tambin se ve en el dorso de la cabeza por el cruce de lneas blancas. 2. La yarar chica o yarar overa: se reconoce por sus dibujos en sus costados que imitan a relojes de arena. 3. La yarar ata: es la ms pequea; su hocico pronunciado la diferencia de las anteriores.
www.misiones.gov.ar/ecologia/Todo/Contenido/Especies%20Misioneras/ yarara.htm http://www.monografias.com/trabajos10/serpi/serpi.shtml

1.

La yarar overa: a) b) c) d) es la ms grande de su clase. tiene lneas blancas en su cabeza. es una de las especies ms conocidas. tiene unos dibujos semejantes a relojes de arena.
22

En el fragmento: Sobre los costados del cuerpo se observan figuras de color oscuro, que se distribuyen de tal manera en su cuerpo que en el centro dibujan una cruz. 2. Qu significa la palabra costados? 3. 4. 5. a) b) c) d) Dibujos. Cruces. Dorsos. Lados.

La expresin se distribuyen corresponde a: a) b) c) d) se reconocen. se reparten. se observan. se cruzan.

Segn el texto, cmo se reconoce la yarar ata? a) b) c) d) Por su hocico. Por sus relojes. Por su tamao. Por sus colores.

Segn el texto, cul es la caracterstica de todas las serpientes yarars? a) b) c) d) La cruz que tienen en el pecho. Las lneas de su cabeza. Su pequeo tamao. Su veneno.

23

6.

Qu otro nombre le pondras a este texto? a) b) c) d) La fauna argentina. Especies de yarars. El veneno de las yarars. Hbitat de las serpientes argentinas.

Zorro chilote
Tambin conocido como zorro de Darwin, es un animal muy escaso que solo habita en algunos bosques de Chilo y en la cordillera de Nahuelbuta (IX regin). Es de color negro con manchas blancas, sus patas y orejas son caf rojizo. Su tamao es menor que el de los dems zorros chilenos. Este carnvoro se alimenta de pequeos mamferos, aves, reptiles, insectos y frutos. Esta especie se encuentra en peligro de extincin a causa de la caza indiscriminada, la destruccin de su hbitat y las enfermedades que les transmiten los perros domsticos. www.animales.cl

7. 8.

Al zorro chilote tambin se le conoce con el nombre de: a) b) c) d) zorro negro. zorro pequeo. zorro de Darwin. zorro de Nahuelbuta.

Segn el texto, cul es una de las razones por la que este zorro se encuentra en extincin? a) b) c) d) Enfermedades que le transmiten otros animales. Forma de alimentarse. Su reducido hbitat. Su mnimo tamao.
24

9.

Lee con atencin y responde: Tambin conocido como zorro de Darwin, es un animal muy escaso que solo habita en algunos bosques de Chilo y en la cordillera de Nahuelbuta (IX regin).

En el texto se dice que el zorro chilote es muy escaso porque: a) b) c) d) habita en la cordillera. existen pocos ejemplares. pueblan extensos bosques. es una especie muy conocida.

Pud
El ms impresionante de los ciervos chilenos es el Pud, debido a que su tamao (hasta 40 centmetros de altura y un peso aproximado de 10 kilos) lo convierte en el venado ms pequeo del mundo. No solo su estatura lo hace tan popular, sino tambin su belleza, con un color caf rojizo (a veces grisceo), unos pequeos cuernos en el caso de los machos y sus delicados y graciosos movimientos.

Se les puede encontrar desde la cordillera de Nahuelbuta hasta el sur del ro Baker. La especie habita en la Cordillera de los Andes y en la Cordillera de la Costa, hasta mil metros de altura, prefiriendo lugares boscosos, hmedos y sombros.

25

Los adultos presentan un pelaje color marrn y los recin nacidos manchas amarillentas en el dorso y en los costados del cuerpo. El tamao promedio de los adultos es de 93 cm de largo, 40 cm de altura y un peso aproximado de 8 a 9 kilos. Los machos se diferencian de las hembras por la presencia de astas simples que renuevan cada ao. La especie se encuentra en vas de extincin, producto de varias causas, entre ellas, el aumento de la poblacin humana que ha trado como consecuencia la transformacin de reas naturales en terrenos aptos para la agricultura, ganadera, industria y habitacin; tambin, la caza indiscriminada hecha por el hombre para usar su carne. Los ejemplares de Pud existentes en el Parque Educativo Jorge Alessandri son parte del Programa de Conservacin de la especie Pud puda en la VIII Regin. Este programa cuenta con el patrocinio de la Universidad de Concepcin, Forestal Mininco S.A. y la Corporacin Nacional Forestal VIII Regin. El objetivo principal es la reproduccin de la especie en cautiverio en forma masiva, y reinsertar estos animales en parques nacionales para evitar su extincin. Qu comen?: Son herbvoros, rumiantes que se alimentan de una amplia variedad de vegetales, especficamente del ramoneo. Sus medidas: Altura: 40 cm Peso: 10 k Datos ecolgicos: Hbitat: Bosques, especialmente bosques siempre verdes. Distribucin Geogrfica: Desde Curic al sur, tanto en la Cordillera de los Andes como la de la Costa, en Chile y tambin en Argentina. Estado de Conservacin: Vulnerable. Reproduccin: Longevidad: 9 aos Gestacin: 210 das

26

La hembra da a luz una nica cra, de color rojizo pardo con rayas blanquecinas en el lomo y manchas en la parte superior de los muslos. A los tres meses tiene el color castao parejo de sus padres. Curiosidades: Es tan tmido y medroso, que una creencia popular dice que puede morir de un ataque al corazn si recibe un gran susto. Son nadadores lentos, situacin que aprovecha la gente para cazarlos. Sus predadores naturales son el puma y zorros culpeos. Sin embargo, el hombre y sus perros son sus cazadores principales, ya que es apreciado como mascota y su carne es consumida. Por tal razn ha sido objeto de una intensa caza, lo que ha causado que la distribucin y poblacin de estos animales se haya visto drsticamente reducida. Actualmente su caza est prohibida, pero contina la destruccin de su hbitat. www.animales.cl

10. El texto dice que el pud es un animal popular por: a) b) c) d) su timidez. sus rayas en el lomo. su variada alimentacin. sus graciosos movimientos.

11. Por qu se dice que el pud est en vas de extincin? a) b) c) d) Por el aumento de la poblacin humana. Por la altura en la que viven. Por problemas cardacos. Por su pequea estatura.

27

12. En el siguiente fragmento: La especie habita entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, hasta mil metros de altura, prefiriendo lugares boscosos, hmedos y sombros. La palabra habita significa: a) b) c) d) descansa. recorre. sube. vive.

13. Cul es la diferencia entre machos y hembras? a) b) c) d) Los machos tienen astas. Las hembras tienen pelaje marrn. Las hembras tienen manchas amarillentas en el dorso. Los machos tienen manchas amarillentas en los costados.

El ratn de campo y el ratn de ciudad


Haba una vez un ratn de ciudad que fue a visitar a un viejo amigo que viva en el campo, un ratn muy sencillo y bondadoso. Todo lo que tena el ratn de campo para ofrecerle a su amigo era jamn, pan y queso. El ratn de ciudad hizo una mueca de desprecio y dijo: -No entiendo por qu te gusta vivir as. Es incomprensible para m que prefieras los bosques y campos, en vez de calles llenas de gente por todas partes. Te invito a ver cmo es mi vida en la ciudad. El ratn de campo acept la invitacin y partieron esa misma tarde. Ya estaba de noche cuando ingresaron en puntillas a la gran casa en la que viva el ratn de ciudad.

28

-Te invito a comer -dijo el ratn de ciudad- e ingresaron a un gran comedor donde una enorme mesa mostraba los restos de un suculento banquete. Comenzaron a comer exquisitas carnes, quesos seleccionados y deliciosos pasteles. De pronto se abri la puerta de par en par y entr un grupo de hombres y mujeres. El ratn de campo y el ratn de ciudad corrieron aterrorizados hacia el escondite ms cercano, se abrazaron muy fuerte hasta que las personas se marcharon. No haban alcanzado a salir de su refugio, cuando el ladrido de un inmenso perro los paraliz de miedo. Cuando todo estuvo en calma, el ratn de campo le dijo al ratn de ciudad: -Es probable que a ti te guste esta vida. Lo que es yo, prefiero mi jamn, mi pan y mi queso. (Fbula de Esopo)

14. Por qu los dos ratones entraron a la casa de la ciudad en puntillas? a) b) c) d) Para evitar hacer ruido. Porque estaban muy cansados. Porque todo estaba muy oscuro. Para dar una sorpresa a los dueos de casa.

15. Segn el texto, el ratn de campo prefiere: a) b) c) d) el bullicio de la ciudad. la tranquilidad de su casa. el escondite de la casa grande. los banquetes de la casa de su amigo.

29

16. Lee el siguiente fragmento: El ratn de ciudad hizo una mueca de desprecio.

La expresin mueca de desprecio corresponde a un gesto de: a) b) c) d) dolor aprecio. aceptacin. rechazo.

Lee el siguiente texto y responde: De pronto se abri la puerta de par en par y entr un grupo de hombres y mujeres. El ratn de campo y el ratn de ciudad corrieron aterrorizados hacia el escondite ms cercano, se abrazaron muy fuerte hasta que las personas se marcharon. No haban alcanzado a salir de su refugio, cuando el ladrido de un inmenso perro los paraliz de miedo.

17. En el texto, la palabra refugio significa: a) b) c) d) escondite. comedor. puerta. grupo.

18. En el texto, la palabra los se refiere a: a) b) c) d) hombres y mujeres. restos del banquete. ratones. perros.

30

19. Lee el siguiente texto y responde: -Te invito a comer- dijo el ratn de ciudad- e ingresaron a un gran comedor donde una enorme mesa mostraba los restos de un suculento banquete. Comenzaron a comer exquisitas carnes, quesos seleccionados y deliciosos pasteles.

En el texto, la expresin un suculento banquete significa que la comida era: a) b) c) d) seleccionada. enorme. sencilla. sabrosa.

20. Cul es la enseanza de esta fbula? a) b) c) d) Es mejor llevar una vida modesta, pero tranquila. La comida del campo es mejor que la de la ciudad. Es ms emocionante buscar la felicidad en los lujos. La noche es peligrosa para los ratones en todas partes.

31

También podría gustarte