Desarrollo Socioafectivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 189

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

REORGANIZACIN CURRICULAR POR CICLOS


Herramienta pedaggica para padres y maestros

Documento en construccin

Alcalda Mayor de Bogot Secretara de Educacin Subsecretara de Calidad y Pertinencia Direccin de Educacin Preescolar y Bsica

Alcalde Mayor de Bogot Gustavo Francisco Petro Urrego Secretario de Educacin Oscar Gustavo Snchez Jaramillo Subsecretaria de Calidad y Pertinencia Patricia Buritic Cspedes Director de Educacin Preescolar y Bsica Jos Miguel Villarreal Barn

ORIENTACIN PEDAGGICA Henry Charry lvarez Alexandra Galeano Gallego EQUIPO DE APOYO PEDAGGICO Mary Esperanza Guo Puerto Lyda Mayerly Gonzlez Orjuela Jaime Eduardo Guzman Moreno Paula Andrea Monroy Sastoque Oscar Fernelly Matas Ramrez Adrian Segura Eslava COLABORADORES Sergio Andrs Alarcn Rodrguez Mara Dolores Cceres Cadena Carlos Alberto Sarmiento Barrera

INTRODUCCIN ............................................................................................................... 6 1. CONTEXTO CONCEPTUAL: una mirada a la situacin actual del desarrollo socioafectivo para comprender la urgencia de abordarlo como posibilidad pedaggica..................................................................................................................... 12 1.1. La propuesta de Reorganizacin Curricular por Ciclos -RCC- y el desarrollo socioafectivo: una ruta de transformacin pedaggica que contina ................................................................ 14 1.2. Aspectos sociales, familiares e individuales que afectan el derecho a la educacin de nios, nias y jvenes ................................................................................................................... 20 1.3. Conceptualizacin de las habilidades socioafectivas esenciales para el desarrollo personal y social de nios, nias, jvenes y adultos desde la escuela ......................................... 24 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4. 1.4. Eje Intrapersonal. ...................................................................................................... 26 Eje interpersonal. ...................................................................................................... 28 Eje de comunicacin asertiva.................................................................................... 30 Eje de capacidad para resolver problemas. .............................................................. 31

Beneficios escolares del abordaje socioafectivo en el proceso pedaggico .................... 32

1.5. Retos y desafos de la familia, la escuela y la sociedad en relacin con la formacin en la socioafectividad ............................................................................................................................ 36 2. EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE: un acercamiento conceptual para comprender la complejidad de lo socioafectivo en los sujetos desde la perspectiva del desarrollo humano y sus potencialidades para el trabajo escolar y la construccin de comunidad .................................................... 39 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. Neurofisiologa socioafectiva ............................................................................................ 41 Ciclo vital y desarrollo socioafectivo ................................................................................. 48 Ejes del desarrollo socioafectivo: caractersticas de cada ciclo ........................................ 53 Estrategias para potenciar el aspecto socioafectivo en la escuela ................................... 58 Estrategias para potenciar el desarrollo socioafectivo en el hogar .................................. 62

3. DESARROLLO CURRICULAR DEL ASPECTO SOCIOAFECTIVO Y SUS IMPLICACIONES EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: una Escuela pensada desde la afectividad ....................................................................................................... 68 3.1. Hacia una ruta metodolgica para orientar la incorporacin del aspecto socioafectivo en la malla curricular.......................................................................................................................... 69 3.2. Ambientes de aprendizaje y estrategias didcticas para el desarrollo de los ejes socioafectivos en cada ciclo .......................................................................................................... 78

3.3. 3.4.

Importancia de resignificar la evaluacin desde la socioafectividad................................ 93 LEO como estrategia pedaggica para facilitar el desarrollo socioafectivo en la escuela 97

3.5. LEO: estrategias para apoyar el trabajo escolar en el hogar y fortalecer los lazos afectivos con los hijos................................................................................................................................. 102 4. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN EL MAESTRO Y SU RELACIN CON LA ESCUELA Y LA FAMILIA: un llamado para entender que docentes, padres y adultos son sujetos afectivos que educan en y para la afectividad ...................................... 108 4.1. Los maestros del sector pblico en Bogot: sueos y realidades ms all del aula de clase 109

4.2. El desarrollo socioafectivo en los maestros: posibilidades y estrategias para una vida mejor 113 4.3. 4.4. 4.5. Maestros protagonistas de cambio en los climas escolares ........................................... 125 Disciplina con afecto y normas claras ............................................................................. 130 La familia como motor del desarrollo socioafectivo ....................................................... 135

5. EXPERIENCIAS QUE POTENCIAN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN CONTEXTOS ESCOLARES Y FAMILIARES ............................................................... 141 5.1. 5.2. Contextualizacin............................................................................................................ 142 Experiencias pedaggicas desde los niveles de implementacin de la RCC ................... 144 Experiencias desde los ambientes de aprendizaje (nivel III)................................... 145

5.2.1.

5.2.1.1. Colegio Repblica de Colombia (ciclo 4). Una visin afectiva del mundo matemtico 145 5.2.1.2. Escuela Normal Superior Distrital Mara Montessori (ciclos 1 y 2). Clubes de acompaamiento .................................................................................................................... 147 5.2.2. 5.2.2.1. 5.2.2.2. 5.2.3. Experiencias desde los acuerdos de ciclo (nivel II) ................................................. 150 Colegio Nicols Esguerra (ciclo 3). Desarrollo de habilidades sociales asertivas 150 Colegio Estrella del Sur (ciclo 3). Club Ecoarte.................................................... 156 Experiencias desde la implementacin de acuerdos institucionales (nivel I) ....... 158

5.2.3.1. Colegio Eduardo Umaa Mendoza. Educacin por ciclos desde los derechos humanos, reconstruyendo la temporalidad escolar para la vida ........................................... 158 5.2.3.2. HH. 5.2.3.3. 5.2.4. Colegio Francisco de Paula. Plan integral del buen trato santanderista y los DD. 162 Colegio el Libertador (todos los ciclos). Sala Gaud ............................................ 163 Testimonios ............................................................................................................. 164

5.3. La vida escolar, un escenario para desarrollar y sistematizar experiencias en socioafectividad .......................................................................................................................... 166

INTRODUCCIN
Todas nuestras vidas empezaron con el afecto humano como primer soporte. Los nios que crecen envueltos en afecto sonren ms y son ms amables. Generalmente son ms equilibrados. Dalai Lama Inicia otro da en la ciudad y nuevamente se agita la vida Nios, nias y jvenes acuden a las instituciones educativas al encuentro cotidiano con sus maestros. Una vez suena el timbre, el saln de clase congrega vidas, sueos e historias reales tejidas en contextos sociales y culturales de Bogot, ciudad amplia, compleja y diversa, escenario de posibilidades y oportunidades que precisan descubrirse en medio de condiciones sociales y econmicas, en muchos casos adversas, que pueden predisponer a la violencia, a la prdida de sentidos de vida, a la fragmentacin familiar y a otras tantas dolencias que se perciben en la escuela y llevan a nuestros jvenes a ver en las drogas, en la desercin escolar, en la pandilla, falsas salidas a vivencias que los desbordan y con las que no saben cmo lidiar. A diario, entonces, emociones y sentimientos de estudiantes, maestros y familias se amalgaman y convierten la escuela en un espacio intensamente humano, donde es fundamental resignificar el afecto. Por eso, hoy la apuesta se centra en sumar el desarrollo socioafectivo a los aspectos cognitivos y fsico-creativos, como un facilitador del aprendizaje para consolidar la educacin integral y trascender la prctica educativa que privilegia los procesos cognitivos como labor prioritaria del ejercicio docente. El afecto, caracterstica propia de los sujetos, constituye una potencialidad pedaggica que, de ser apropiada por las instituciones educativas, puede permear todas las dinmicas escolares y propiciar que nios, nias, jvenes y adultos entretejan relaciones clidas y amables; asimismo, puede hacer que se despierte el gusto por el conocimiento, se instaure el buen trato como un principio de actuacin, se privilegie la asertividad como estilo de comunicacin y la vivencia de los derechos humanos como forma de reconocer al otro. Las neurociencias, que incluyen disciplinas cientficas como la neurobiologa, la psicobiologa, la psicologa cognitiva, entre otras interesadas en estudiar el complejo funcionamiento cerebral, en investigaciones recientes descubrieron que los procesos de aprendizaje estn estrechamente ligados al desarrollo socioafectivo, debido a que el cerebro aprende con mayor efectividad lo que est mediado por la emocin, el sentimiento, y esto, a su vez, potencia aspectos como la atencin, la memoria y la percepcin. Por lo anterior, hoy es posible pensar que un estudiante motivado, alegre y tranquilo adoptar una actitud favorable a la hora de interactuar con sus docentes, a diferencia de aquel que vive desbordado por causa de problemas familiares y que se muestra emocionalmente inestable, agresivo o violento. Trminos nuevos como inteligencia emocional, inteligencias mltiples, estilos de aprendizaje se convierten en temas de renovado inters e investigacin pedaggica; as, ensear a los estudiantes a controlar las emociones es actualmente un asunto prioritario en las agendas institucionales, pues promete grandes posibilidades en el momento de dar respuesta a muchas de las demandas sociales que se le plantean a la escuela.

El mundo de hoy presenta un acelerado desarrollo cientfico y tecnolgico, as como grandes cambios sociales y econmicos que demandan nuevas lecturas de la realidad. La incertidumbre y la complejidad, elementos que caracterizan la contemporaneidad, no son ajenos a la escuela y a las nuevas generaciones que construyen su visin de mundo con herramientas multimediales1 e hipermediales2 y con una fuerte influencia de medios de comunicacin, en un mundo globalizado que asiste con asombro a un vertiginoso deterioro ambiental. Estas generaciones necesitan afecto, tolerancia, disciplina, comunicacin y orientacin para aprender a ser, hacer, vivir y convivir; compromiso indelegable del Estado, la escuela y la familia, como corresponsables en el cuidado de la mayor riqueza de esta nacin: los nios, nias y jvenes, que no deben seguir entregando su futuro a la calle, la droga, la guerra y la violencia. Atendiendo a este compromiso, la poltica educativa ha seguido las lneas de trabajo trazadas en el anterior plan de desarrollo sobre necesidades de los estudiantes y organizacin curricular. En el Plan de Desarrollo Bogot Humana 2012-2016, las necesidades socioafectivas de la poblacin escolar se abordan como prioridad dentro de la agenda educativa; razn por la cual una de las propuestas con mayor empuje es la Reorganizacin Curricular por Ciclos -RCC-, que permite ver en los ambientes de aprendizaje posibilidades para materializar acuerdos colectivos que ayuden a transformar prcticas pedaggicas. Los ambientes de aprendizaje3 se entienden, desde la RCC, como una transformacin de las sesiones de clase que reflejan procesos pedaggicos complejos, de carcter sistmico, que trascienden las fronteras tiempo-espacio en la escuela e involucran no solo los aprendizajes, sino tambin las dinmicas de interaccin entre los participantes, los escenarios donde se desarrollan los procesos, las estrategias didcticas para facilitar la construccin de saberes, las formas de evaluacin, las vivencias y los acercamientos de los estudiantes a los propsitos del ambiente; todo lo anterior desde una perspectiva de formacin que define la intencionalidad pedaggica como la brjula que orienta el diseo e implementacin del ambiente de aprendizaje; acciones que, acompaadas con ejercicios de investigacin en el aula, posibilitan la transformacin deseada y contribuyen a la calidad de la educacin. Sin embargo, el ambiente por s mismo no es suficiente para potenciar procesos de enseanza-aprendizaje, se requiere la voluntad decidida de los maestros que, como actores claves de transformacin, han de reconocerse como sujetos de afecto, con emociones y sentimientos que permean su labor docente y con el poder para generar atmsferas clidas y amables donde la comunicacin asertiva con los estudiantes se puede lograr a travs de actitudes, gestos, posturas, tonos de voz, acercamientos y otros elementos de comunicacin no verbal. Estas acciones comunicativas permiten que en el aula de clase los estudiantes se conecten, dialoguen desde lgicas ms emotivas y creen vnculos ms afectivos con su colegio.

Multimedial: integra en una misma plataforma los formatos de texto, audio, video, grficos, fotografas, animacin, etctera. 2 Hipermedial: hace referencia al conjunto de mtodos para escribir, disear o componer contenidos que tengan texto, audio, video, grficos, fotografas, animacin, entre otros, y que poseen interactividad con los usuarios. Ejemplo: www, pelculas en DVD, presentaciones en flash, etctera. 3 Ver cartillas sobre ambientes de aprendizaje de la Secretara de Educacin del Distrito.

Tambin se precisa del docente que reconozca la voz del estudiante con una escucha activa, a fin de aproximarse a su mundo con un inters genuino por descubrir sus miedos, ansiedades y rebeldas, y para reconocerlo como interlocutor vlido, el cual le recuerda que, al igual que sus estudiantes, l vive, suea, se angustia, teme, resiste, lucha, en una dinmica intersubjetiva en la que maestros y estudiantes se pueden reencontrar como seres profundamente sensibles y humanos. Hacer viable este escenario escolar crea condiciones favorables para el aprendizaje, posibilita la formacin en valores, hace que se trascienda a conductas permanentes de vida y se fomenten relaciones saludables y constructivas entre pares; adems, propicia que el trabajo docente sea gratificante, reparador, motivante, y que los ambientes de aprendizaje dinamicen la vida de los estudiantes y se conviertan en espacios ldicos, de placer acadmico, de crecimiento personal, de construccin de afectos, para que las clases se disfruten tanto como el recreo4 y la relacin con los docentes tanto como los amigos. Actualmente, la representacin social de la escuela est cambiando, por eso, es importante resaltar que ahora constituye un escenario complejo y diverso donde se viven procesos que implican elementos sociales, culturales y comunicativos propios de los sujetos, en consonancia con sus estadios de desarrollo, que requieren para su comprensin lecturas de tipo epistemolgico, antropolgico y sociolgico. Se requiere por lo tanto hacer un llamado urgente al sector educativo para abordar lo socioafectivo como un rasgo caracterstico de lo humano que puede potenciar el aprendizaje, la comunicacin y la convivencia pacfica. El presente documento es una invitacin dirigida a maestros, estudiantes, padres y familias de la comunidad educativa, para que apoyen la construccin creativa de ambientes de aprendizaje que potencien el afecto como mediador pedaggico, con el objeto de facilitar y dinamizar procesos escolares, reconociendo la importancia de lo cognitivo, lo fsico-creativo y lo socioafectivo en la formacin integral del estudiante. Esta cartilla, elaborada desde la prctica docente como una herramienta conceptual, metodolgica y didctica, abre posibilidades para que los actores institucionales se vinculen activamente al propsito indelegable de construir colectivamente propuestas que permitan: Implementar ambientes de aprendizaje, en el marco de la RCC, para validar el afecto como mediador pedaggico. Ofrecer posibilidades de reflexin y dilogo en distintos escenarios de los contextos escolares, para transformar juntos prcticas pedaggicas. Potenciar la formacin integral de nios, nias y jvenes, en ambientes clidos y amables que posibiliten la construccin de conocimiento. Convertir la escuela en un espacio con sentido, en donde tanto el reconocimiento personal como el social ayuden a redescubrir el gusto por ensear, la alegra por aprender y el arte de convivir con el otro, en y para el afecto.
4

Trmino utilizado para significar el tiempo destinado a la diversin o descanso en los colegios, resaltando el componente ldico y divertido del descanso escolar.

Ofrecer herramientas para potenciar el aspecto socioafectivo en la escuela y el hogar, poniendo en dilogo a maestros y padres de familia en la misin compartida de educar. Se subraya que el concepto tradicional de familia ha cambiado sustancialmente y la realidad de las instituciones muestra el predominio de madres cabeza de hogar, padres separados y comprometidos con nuevas relaciones, parientes al cuidado permanente de nios y nias sin padres e incluso jvenes que abandonan su familia y deciden vivir solos. Estas nuevas formas de familia invitan a la Escuela a reflexionar sobre cmo abordar estudiantes con problemas de convivencia y/o bajo rendimiento acadmico, producto de tantos vacos afectivos, y comprometen a los maestros en el ejercicio de aprender a leer los problemas escolares de siempre desde perspectivas ms contemporneas. El lector, al iniciar la expedicin por este documento, encontrar cinco captulos o momentos conceptuales, metodolgicos y didcticos pensados con el objeto de brindar alternativas, sugerencias y posibilidades para que las instituciones educativas enriquezcan su currculo, vinculando el desarrollo socioafectivo como estrategia para potenciar el aspecto cognitivo y el fsico-creativo en sus proyectos educativos institucionales, con una mirada holstica y abarcadora que teja redes de afecto desde los cuatro componentes del Proyecto Educativo Institucional -PEI-: horizonte institucional, acadmico, organizacin escolar y comunidad. A continuacin se hace una breve sntesis de estos captulos. Captulo 1. CONTEXTO CONCEPTUAL: una mirada a la situacin actual del desarrollo socioafectivo para comprender la urgencia de abordarlo como posibilidad pedaggica. Recapitula la RCC como una posibilidad pedaggica que, fundamentada en el desarrollo humano, postula la importancia de trabajar las necesidades e intereses de los estudiantes desde lo cognitivo, lo fsico-creativo y lo socioafectivo; adems, se describen problemas complejos de tipo familiar, escolar y social propios de la situacin actual y se propone trabajar el desarrollo socioafectivo como posibilidad escolar, desde cuatro ejes: desarrollo intrapersonal, desarrollo interpersonal, comunicacin asertiva y capacidad para resolver problemas. Asimismo, se evidencian todas las potencialidades humanas y sociales que se derivan del acto de formar en el afecto y se analizan los retos y desafos que tiene la familia, la escuela, el Estado y la sociedad, como agentes corresponsables de la formacin de la niez y la juventud. Captulo 2. EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE: un acercamiento conceptual para comprender la complejidad de lo socioafectivo en los sujetos desde la perspectiva del desarrollo humano y sus potencialidades para el trabajo escolar y la construccin de comunidad. Inicia planteando los aportes de las neurociencias a la comprensin del desarrollo socioafectivo, involucrando factores biolgicos, qumicos, sociales y culturales. Se explican las caractersticas ms significativas del desarrollo socioafectivo en las diferentes etapas del ciclo vital de las personas, se hace una descripcin de los cuatro ejes propuestos para el trabajo escolar en cada uno de los ciclos y se proponen estrategias para potenciar el desarrollo socioafectivo, tanto en la escuela como en el hogar, para que maestros y familias, en permanente dilogo, aporten a un trabajo compartido.

Captulo 3. DESARROLLO CURRICULAR DEL ASPECTO SOCIOAFECTIVO Y SUS IMPLICACIONES EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: una Escuela pensada desde la afectividad. El documento propone incorporar el componente socioafectivo en la malla curricular que han construido los colegios desde la RCC y aporta estrategias didcticas para trabajar la educacin afectiva en los ambientes de aprendizaje. En el captulo se ofrecen posibilidades con respecto al tema de evaluacin y socioafectividad, como proceso formativo, integral y dialgico que guarda particularidades en cada uno de los ciclos. Teniendo en cuenta que la comunicacin es fundamental en el desarrollo socioafectivo y es un tema transversal en los procesos de enseanza-aprendizaje, se aborda la herramienta Lectura, Escritura y Oralidad -LEO- con estrategias didcticas que permiten, desde los distintos campos del conocimiento, adelantar trabajos interdisciplinares, tanto en el hogar como en la escuela, para comprender el mundo y hacer lecturas ms amplias de la realidad. Captulo 4. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN EL MAESTRO Y SU RELACIN CON LA ESCUELA Y LA FAMILIA: un llamado para entender que docentes, padres y adultos son sujetos afectivos que educan en y para la afectividad. En este captulo se reconoce al maestro como actor social de transformacin que, con voluntad y compromiso, ayuda a la formacin integral de nios, nias y jvenes, superando creativamente dificultades de tipo personal y social. Tambin se aborda al maestro como sujeto socioafectivo y se visibilizan algunas de las tensiones que vive: contextos sociales complicados, problemas de salud asociados a su rol docente, altos niveles de estrs y otras tantas situaciones que complican su labor. Frente a este panorama, se plantean estrategias para que, desde el autocuidado, los maestros desarrollen habilidades en el manejo de sus emociones y sentimientos que los ayuden a conservar la salud emocional, fsica y mental y a potenciar en su propia vida los ejes socioafectivos propuestos. Adems, el captulo explora el tema de clima escolar a la luz de la socioafectividad y propone herramientas que permiten potenciar los ejes que se derivan de esta en todas las dinmicas de interaccin social en la escuela. En la misma lnea, se aborda la disciplina escolar y se defiende la tesis de que una institucin pensada desde el afecto fortalece la construccin de sujetos ticos, responsables, con conciencia social, que actan por conviccin frente a la norma, reflexionan individual y colectivamente y aportan a la construccin de comunidad. Igualmente, el documento pondera a padres y familiares como sujetos afectivos e invita a probar algunas estrategias para establecer relaciones sanas y armnicas. Captulo 5. EXPERIENCIAS QUE POTENCIAN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN CONTEXTOS ESCOLARES Y FAMILIARES. Recoge relatos de diferentes actores sociales para indicarle al lector, a partir de experiencias personales, la relevancia de la socioafectividad en la vida de los sujetos y en la construccin y desarrollo de sus proyectos de vida. Adems, se recopilan experiencias institucionales que describen propuestas pedaggicas pensadas desde este aspecto como estrategia escolar, que se comentan a la luz de los temas estructurales que plantea la cartilla. El texto finaliza invitando a los lectores a proponer, implementar, sistematizar y publicar su experiencia como forma de construir comunidad acadmica y de continuar abriendo posibilidades conceptuales, metodolgicas y didcticas para la transformacin pedaggica. La mejor manera de comprender la escuela es vivindola; por esta razn, en la cartilla se reconoce la importancia del conocimiento desde la perspectiva cientfica y la cotidiana, 10

validando los saberes y aprendizajes sobre el otro, sus contextos y realidades, como medio para comprender las dinmicas sistmicas del mundo, de los sujetos, y para decidir si formar parte de la solucin y no del problema. Se recrea adems un dilogo abierto y en permanente desarrollo con los docentes, razn por la cual en estas pginas los maestros encontrarn alternativas para profundizar en las temticas de cada captulo, as como opciones para trabajar durante las semanas de desarrollo institucional. En esa misma lnea de interaccin, la cartilla crea un espacio para recoger aportes de los lectores, denominado Espacio para construir; ventana abierta en el texto con el objeto de que, como interlocutores vlidos con conocimientos, experiencias, ideas y propuestas, sugieran otras posibilidades para enriquecer lo planteado y reflexionen en torno a preguntas orientadoras sobre los temas propuestos. La invitacin es a que socialicen todos los aportes con los compaeros docentes, los estudiantes, las comunidades acadmicas y las virtuales, en diferentes escenarios de intercambio pedaggico. Se espera que este documento toque y transforme la esencia de la estructura escolar, para que el decidido trabajo pedaggico realizado en equipo por los docentes incorpore la socioafectividad en sus prcticas de ciclo, a fin de que esta apuesta por el afecto como mediador del aprendizaje permee los hogares de sus estudiantes e incluso sirva de reflexin para las facultades de Educacin, con el nimo de que las nuevas generaciones de maestros piensen la Escuela desde otras dinmicas que exigen lecturas contemporneas de la realidad ms holsticas y sistmicas. Bienvenidos lectores a degustar el viaje por este texto lleno de expectativas y posibilidades, profundamente humano, pensado para hacer de la escuela un espacio de oportunidad, donde se potencie lo mejor de cada uno de sus actores, para descubrir y desarrollar talento y para redescubrir el verdadero sentido de aprender, ensear y vivir cada vez que inicie otro da en la ciudad y nuevamente se agite la vida

11

1. CONTEXTO CONCEPTUAL: una mirada a la situacin actual del desarrollo socioafectivo para comprender la urgencia de abordarlo como posibilidad pedaggica
Libre, y para m sagrado, es el derecho de pensar... La educacin es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos. Benito Jurez

PROPSITO Anlisis de las dinmicas cambiantes del mundo contemporneo y de su impacto en los contextos socioculturales de las instituciones educativas distritales, para evidenciar las complejas problemticas que afronta la Escuela, crear la necesidad urgente de trabajar el desarrollo socioafectivo como posibilidad pedaggica, potenciar el aprendizaje y la formacin integral y continuar con los procesos de transformacin iniciados en el marco de la Reorganizacin Curricular por Ciclos. El siguiente esquema seala los puntos por tratar en el presente captulo, como gua para el lector:

12

Esquema 1. Diagrama conceptual del desarrollo socioafectivo

13

1.1.La propuesta de Reorganizacin Curricular por Ciclos -RCC- y el desarrollo socioafectivo: una ruta de transformacin pedaggica que contina
Por qu es necesario desarrollar estrategias socioafectivas en la escuela? Cmo implementar estrategias socioafectivas y afianzar habilidades emocionales para el xito en la escuela y en la vida de los nios, nias y jvenes? De qu forma abordar el desarrollo afectivo como posibilidad para generar transformaciones pedaggicas? Estas son algunas de las preguntas que surgen en el momento en que se presentan diversas reflexiones en torno a las vivencias e interacciones generadas en los espacios escolares e incluso fuera de ellos. Es por esta razn que la propuesta de Reorganizacin Curricular por Ciclos -RCC-5, en uno de sus planteamientos, hace nfasis en el postulado de Max-Neef sobre la necesidad de transformar las relaciones y la vivencia de valores humanos que hacen posible la creacin de una sociedad participativa y democrtica. El punto de partida aqu es entonces la escuela, como espacio que posibilita el desarrollo humano integral y su relacin con la propuesta RCC. La escuela, entendida como un escenario complejo donde confluyen diversos actores, procesos e intencionalidades, presupone un mbito dinmico, abierto y de constantes tensiones entre sus partes; de ah que la sociedad demande de ella ajustar sus procesos pedaggicos, acadmicos, administrativos y de comunidad a las nuevas dinmicas del sujeto, la familia y la sociedad. La experiencia cotidiana muestra que los cambios y ajustes en la organizacin escolar van a un ritmo distinto al de las transformaciones de la sociedad que la enmarca. Hoy en da factores polticos, econmicos, sociales, culturales y ecolgicos como la globalizacin, las crisis financieras mundiales, las migraciones, la transnacionalizacin de la produccin, el cambio climtico y el crecimiento poblacional, entre otros, plantean el interrogante sobre la pertinencia del conocimiento escolar y su correspondencia con los proyectos de vida individuales y colectivos de nios, nias y jvenes. Partiendo del reconocimiento de esta situacin, la Secretara de Educacin del Distrito promovi en los colegios oficiales la vinculacin de la RCC al PEI desde el ao 2008, como una propuesta para la transformacin pedaggica y una apuesta que en su desarrollo conceptual y metodolgico ha implicado una elaboracin democrtica, participativa, basada en el reconocimiento de la autonoma de la institucin escolar como baluarte de la materializacin de una poltica educativa de calidad, pertinencia y relevancia social. El proceso de RCC acord como fundamento pedaggico el desarrollo humano integral, lo que reclam de la Escuela potenciar capacidades, habilidades y actitudes que posibilitaran el logro de los proyectos de vida individual y socialmente deseados, haciendo de la pertinencia su principio orientador. Propuesta que recogi de la visin del desarrollo a escala humana, planteada por Max-Neef, la urgencia de promover uno dirigido a la satisfaccin de las necesidades del ser humano, en el que cada individuo sea el agente principal de su desarrollo, para que pueda contribuir al plan global de cada nacin. Visin que replantea el modelo de dependencia del Estado paternalista y las subyacentes
5

SECRETARA DE EDUCACIN DEL DISTRITO. Reorganizacin Curricular por Ciclos. Referentes a conceptuales y metodolgicos. 2. ed. Bogot: Imprenta Nacional de Colombia, 2010. ISBN: 978958-8731-00-1.

14

soluciones top down (de arriba hacia abajo), en el que las personas son principalmente un objeto ms de la planificacin, para transitar hacia un nuevo rol del Estado, en el que su tarea fundamental consista en estimular soluciones bottom up (de abajo hacia arriba), a fin de empoderar a las comunidades para que formen parte de las soluciones planteadas. La aplicacin de esta visin en la elaboracin de la poltica pblica resulta, en trminos de Max-Neff6, ms congruente con las aspiraciones reales de las personas, pues requiere una prctica democrtica ms directa y participativa, lo cual no implica minimizar la responsabilidad del Estado. Y fue bajo esta perspectiva que, a partir de la RCC, se direccion la ruta metodolgica para el abordaje, desde la escuela, de una poltica educativa de calidad, pertinencia y relevancia social, consensuada con las instituciones educativas del Distrito en las fases de preparacin, formulacin, implementacin y sostenibilidad. Ruta que, una vez culminadas las fases de preparacin y formulacin, plante a estas instituciones la necesidad de emprender la fase de implementacin, que introdujo tres niveles de acuerdos: institucionales, de ciclo y de ambientes de aprendizaje. Los acuerdos del nivel I tuvieron por finalidad el aporte de los ejes articuladores del proceso al involucrar los ciclos, el enfoque de desarrollo humano en sus aspectos cognitivos, socioafectivos y fsico-creativos, el Proyecto Educativo Institucional, la Base Comn de Aprendizajes Esenciales -BCAE- y las necesidades e intereses de los estudiantes en las improntas de ciclo. Los acuerdos de nivel II articularon los del nivel I con las estrategias de integracin curricular, los recursos didcticos y las estrategias de evaluacin en los proyectos de cada ciclo. Por ltimo, los acuerdos de nivel III recogieron los acuerdos institucionales y de ciclo en la implementacin de los ambientes de aprendizaje, propuesta que surge en el contexto de la RCC como la materializacin de los acuerdos logrados para la transformacin real de las prcticas pedaggicas. Una institucin que vivenci esta ruta metodolgica se encuentra ubicada en la localidad quinta y ofrece el servicio educativo a poblacin escolar localizada entre las fronteras de lo que se considera zona rural y zona urbana de Usme. Los nios y nias que asistan regularmente a este colegio se caracterizaban por ser de origen campesino, con muy bajos niveles de agresividad, lo que se traduca en una convivencia sin mayores dificultades y con un rendimiento acadmico promedio. Sin embargo, la situacin de violencia por la que atraviesa el pas ocasion que llegara a la institucin gran cantidad de nios, nias y jvenes desplazados, con otro tipo de problemticas sociales y familiares que cambiaron ampliamente la caracterizacin de la poblacin escolar. Esta institucin se vio entonces en la necesidad de hacer nuevas lecturas tanto de la realidad social de los estudiantes como de los cambios que se suscitaron en las dinmicas escolares y tuvo que flexibilizar sus procesos para hacer pertinente la institucin con el contexto que le daba sentido a su razn ser como organizacin educativa. Asimismo, tuvo que actualizar la caracterizacin de la poblacin escolar, a fin de identificar intereses y necesidades, replantear el PEI a la luz de estas nuevas necesidades y hacer acuerdos de ciclo para reformular las improntas y el diseo de los ambientes de aprendizaje.

Cfr. MAX-NEEF, Manfred. Desarrollo a escala humana, una opcin para el futuro . 1. ed. EE.UU: Editorial. Nordan-Comunidad, 1993.

15

El proceso contina y ahora la apuesta para esta transformacin es por el afecto como mediador pedaggico, y son precisamente los ambientes de aprendizaje los que proveen pluralidad de escenarios donde se posibilitan didcticas y metodologas que enriquecen el desarrollo socioafectivo durante los procesos de enseanza-aprendizaje. Sin embargo, teniendo en cuenta que lo ms importante de este proceso son las personas: docentes y estudiantes, se necesita que en estos ambientes se propicien atmsferas clidas y amables para el trabajo escolar, climas en los cuales la comunicacin fluya asertivamente y la pregunta sea el comienzo de muchos dilogos. Ambientes donde las relaciones humanas se potencien desde lo mejor de cada uno y se reconozca lo mejor del otro. Se requiere hacer de la escuela un espacio para el crecimiento personal y social desde lo afectivo, donde la participacin democrtica, el respeto de la diferencia, la inclusin como forma de combatir la discriminacin, la solucin creativa de problemas y la resolucin pacfica de conflictos, como forma de vivir en y para la paz, se conviertan en prcticas cotidianas que reflejen una educacin orientada a la construccin y fortalecimiento de un Estado social de derecho. La Educacin necesita con El proceso de implementacin de los ambientes urgencia propuestas como la de aprendizajes se encuentra en dilogo RCC que, al estar en dilogo con permanente con el enfoque del desarrollo humano lo socioafectivo, ofrecen otras planteado por Max-Neef, en el cual seala que las posibilidades de transformacin necesidades no deben concebirse como pedaggica, a fin de que la carencias, pues esto restringe su comprensin a lo puramente fisiolgico y deja de lado su valor Escuela no sucumba en la intrnseco sintetizado en la motivacin y Historia como una organizacin movilizacin de las personas, generadas e que no dio respuesta a los impulsadas por el deseo de satisfacer sus problemas sociales. necesidades. Enfoque que invita a la reflexin sobre las necesidades educativas de nios, nias y jvenes a partir de la compresin de los factores genticos, psicolgicos y culturales vinculados al desarrollo humano integral, lo que supone, segn interpretacin de Chabot 7, superar el panorama incompleto de los procesos de aprendizaje y sus dificultades asociadas, reducido al mbito del desarrollo cognitivo, y exige para la labor docente el abordaje, de forma integrada, de los mbitos del desarrollo cognitivo, fsico-creativo y socioafectivo. Y es que el estudio de los aspectos socioafectivos envueltos en los procesos de enseanza-aprendizaje demostr, en el campo de las neurociencias cognitivas, la interdependencia entre las zonas del cerebro asociadas a lo afectivo-emocional y aquellas donde se llevan a cabo los procesos meramente cognitivos. Evidencia que ha servido de respaldo a la posicin de cientficos como Papalia, Olds y Feldman8, que comprenden el desarrollo humano como el resultado del progreso conjunto de las dimensiones fsica, cognitiva y psicosocial.

CHABOT, Daniel y CHABOT, Michel. Pedagoga emocional. Sentir para aprender. Integracin de a la inteligencia emocional en el aprendizaje. 1. ed. Ciudad de Mxico: Editorial Alfaomega Grupo Editor, 2009. p. 248. ISBN: 978-970-15-1446-7. 8 a PAPALIA, Diane; OLDS, Sally; FELDMAN, Ruth. Desenvolvimento humano. 10. ed. So Paulo: Editorial McGraw-Hill, 2010.

16

En el contexto de la educacin, la indagacin sobre las vivencias relacionadas con los mbitos del desarrollo socioafectivo y del aprendizaje ha implicado revisar la importancia y la calidad de las primeras relaciones afectivas de los nios y nias. La epistemologa gentica de Piaget9 permite comprender el rol de las interacciones que realiza el nio con otras personas, por cuanto es a travs de ellas que supera la fase de egocentrismo y se construye la nocin del yo en relacin con los otros, aproximacin que presenta a la afectividad como el motor de las acciones humanas y la antepone al inters y la motivacin. El trabajo escolar desde la perspectiva de la socioafectividad incluye proveer herramientas que le faciliten al estudiante comprenderse a s mismo y comprender al otro, identificando necesidades e intereses propios y ajenos en un equilibrio armnico para la sana convivencia. Asimismo, el desarrollo del autoconocimiento potencia en ellos el control emocional, la automotivacin y les ayuda a identificar sentimientos y actitudes para entender sus comportamientos; a su vez, este conocimiento facilita la comprensin de los intereses y motivaciones del otro, la actitud emptica, la comunicacin asertiva y el respeto de los derechos del otro sin renunciar a los propios. Todos estos factores suman positivamente en la construccin de escenarios sociales amables, clidos, de respeto, inclusin y tolerancia para reducir acciones violentas, agresivas, de discriminacin o de falta de reconocimiento, que debilitan la motivacin de los estudiantes por asistir a la escuela y generan desercin escolar. Para tericos del desarrollo humano como Wallon 10 , o de la perspectiva sociocultural como Vygotsky 11 , los elementos relacionales son evidentes en los vnculos e interacciones que los individuos establecen como parte de su propia constitucin. Desde la perspectiva sociocultural, el desarrollo est definido por la calidad de las relaciones con el otro, mientras que en Wallon se encuentra el sincretismo y la mixtura entre la afectividad y la inteligencia, caracterstica general de los primeros aos de vida de los nios. Conceptualizaciones que son ampliadas por Chabot en el siguiente interrogante, pensado desde la visin del docente: cmo podemos maximizar el aprendizaje de nuestros educandos? 12 , con el cual propone involucrar la afectividad y la motivacin como mediadores y facilitadores en el aprendizaje. La propuesta RCC invita a los docentes a abordar la socioafectividad en los procesos de enseanza-aprendizaje y a dirigir su labor formativa hacia los intereses, motivaciones y necesidades de sus estudiantes, sobre la base del reconocimiento de las dimensiones fsica, cognitiva, afectiva y psicosocial, presentes en el desarrollo humano de nios, nias y jvenes. Igualmente, a hacer del dilogo una estrategia pedaggica para la vivencia del conocimiento, interaccin socioafectiva que promueve la adquisicin de las capacidades y habilidades emocionales involucradas en el aprendizaje y el xito escolar, relacionadas con la comunicacin, la motivacin, la autonoma y la gestin personal. Perspectiva
9

PIAGET, Jean. La construccin de lo real en el nio. 2. ed. Buenos Aires: Editorial Proteo, 1975. p. 350. 10 a WALLON, Henri. As origens do pensamento na criana.1. ed. So Paulo: Editorial Manole Ltda., 1989. p. 527. 11 VIGOTSKY, Lev. A formao social da mente: o desenvolvimento dos processos psicolgicos a superiores. 6. ed. So Paulo: Editorial Martins Fontes, 1998. p. 191. 12 CHABOT, Daniel y CHABOT, Michel. Pedagoga emocional. Sentir para aprender. Integracin de la inteligencia emocional en el aprendizaje. Op. cit. p. 1.

17

dialgica que presupone para su uso, en lo individual, familiar y social, que el docente y la familia tengan conciencia de las competencias y habilidades en torno a las que gira el desarrollo socioafectivo para que su accin formativa tenga mayor impacto en la vida de los estudiantes y los hijos. La presente propuesta reconoce la multiplicidad de aspectos involucrados en el desarrollo socioafectivo y propone abordar en contextos escolares este tipo de educacin a partir de cuatro ejes: el intrapersonal13-14, orientado hacia la capacidad de manejar las propias emociones; el interpersonal 15 - 16 , como forma de comprender y abordar todos los elementos socioafectivos y su impacto en la relacin con el otro; el de comunicacin asertiva 17 , que da cuenta de los procesos lingsticos involucrados en la interaccin humana, en relacin con los contextos, signos, smbolos, significados y juegos que implican lecturas verbales y no verbales que, a su vez, contemplan sentimientos, emociones y reacciones para comprender el mundo; y la capacidad para resolver problemas18-19, como estrategia que busca la armona consigo mismo, con los contextos de interaccin social y el medio ambiente al encontrar formas creativas, asertivas, dialogantes y pacficas para resolver el conflicto y la diferencia. A continuacin se exponen algunas de las razones que permitieron considerar estos ejes como soporte de la presente propuesta: Con respecto a los sujetos de la formacin, es imprescindible que las nuevas generaciones se reconozcan como sujetos afectivos que tienen control de sus emociones. En este sentido, es necesario fortalecer desde la escuela la autoestima, la motivacin y la resiliencia como procesos que favorecen la salud emocional de los estudiantes y se constituyen en recursos personales para la atencin de situaciones de crisis asociadas con la frustracin, el estrs, la agresividad, la depresin, el sentido de vida, entre otras experiencias humanas vinculadas a la realidad prxima de los contextos socioeconmicos en los que habitan los estudiantes de las instituciones educativas distritales. En la escuela, como escenario social, es un imperativo el reconocimiento de la diversidad de sujetos, producto de contextos y culturas que invitan a practicar la tolerancia, el respeto de la diferencia y la inclusin social. Para educar en estos valores se requiere formacin en el reconocimiento del otro, potenciando la empata, la cooperacin, el trabajo en equipo y la restauracin como elementos significativos al desarrollar la conciencia tica y social necesaria para reconocer los derechos propios y ajenos, promover el cuidado del medio ambiente y el uso

13 14

Cfr. Ibd., p. 77-104, 109-169. Cfr. SHAPIRO, L. La Inteligencia emocional de los nios, una gua para padres y maestros. Colombia: Editorial Zeta. 2008. Parte 3, captulos 6-8; parte 6, captulos 17-19. 15 Cfr. Ibd., parte 5, captulos 12-16. 16 Cfr. CHABOT, Daniel y CHABOT, Michel. Pedagoga emocional. Sentir para aprender. Integracin de la inteligencia emocional en el aprendizaje. Op. cit. p. 105-106. 17 Cfr. Ibd., p. 89-90, 109-164. 18 Cfr. Ibd., p. 105-106. 19 Cfr. SHAPIRO, L. La Inteligencia emocional de los nios, una gua para padres y maestros. Op. cit., parte 5, captulos 12-16.

18

responsable de los recursos y recuperar el valor de la vida como principio para la actuacin en un mundo complejo y diverso. Los nuevos aportes tericos relacionados con lenguaje y cognicin han replanteado los paradigmas de la comunicacin como concepciones ms holsticas y complejas que las tradicionalmente consideradas: emisor-receptormensaje. Actualmente es indispensable hacer lecturas del mundo y sus actores desde lo verbal y lo no verbal, interpretar sentidos y significados asociados a cdigos y signos que facilitan la comunicacin como sujetos particulares en un mundo global que demanda una visin amplia y asertiva de este. El pensamiento es comunicacin y nios, nias y jvenes necesitan aprender a hacerlo de forma asertiva, pues de este modo es posible manifestar de manera clara, coherente, articulada, directa y equilibrada ideas y sentimientos sin vulnerar los derechos del otro y sin renunciar a los propios. Una realidad tangible para todo ser humano a lo largo de la vida es afrontar problemas de ndole personal, familiar, social, econmica, etc. Educar en la afectividad supone tener claro que muchas veces no se pueden cambiar las circunstancias, pero s se puede actuar con respecto a lo que se siente frente a determinadas situaciones. Esto permite despejar la mente y encontrar posibilidades y alternativas para hallar salida a las dificultades, al resolver eficazmente los problemas y conflictos. Se propone que la escuela propenda hacia el desarrollo de habilidades que permitan a las personas mantener la perspectiva a pesar de las dificultades, demostrar capacidad de negociacin, buscar soluciones creativas a los problemas de siempre y tomar decisiones de manera responsable. Esto promueve la participacin, el compromiso social y minimiza los problemas de convivencia escolar porque los estudiantes aprenden a solucionar sus conflictos y problemas de forma propositiva. Se espera que esta propuesta constituya una invitacin lo suficientemente provocadora para que los equipos docentes y sus directivos transiten hacia nuevas formas de comprensin de la Escuela y sus procesos, a la luz de la socioafectividad como posibilidad para el xito escolar. Para saber ms: Polticas sobre convivencia social y formacin socioafectiva en la escuela. http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=204400

19

1.2. Aspectos sociales, familiares e individuales que afectan el derecho a la educacin de nios, nias y jvenes
La Constitucin Poltica de 199120 afirma la educacin como un derecho de la persona y un servicio pblico con la funcin social de facilitar el acceso al conocimiento, la ciencia, la tcnica y a los dems bienes y valores de la cultura, en el marco del respeto de los derechos humanos, la paz y la democracia; asimismo, responsabiliza al Estado, la sociedad y la familia por la educacin obligatoria de nios, nias y jvenes, el cumplimiento de sus fines y por la mejor formacin moral, intelectual y fsica de los educandos. Indicacin que recoge la Ley General de Educacin de 1994 al insistir en los responsables por el acceso y la calidad del servicio pblico educativo, al plantear la corresponsabilidad entre la Nacin y las entidades territoriales, en aras de garantizar cubrimiento y puntualizar la accin del Estado en la atencin permanente a los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educacin, a fin de velar por la cualificacin y formacin de los educadores, la promocin docente, los recursos y mtodos educativos, la innovacin e investigacin educativa, la orientacin educativa y profesional, la inspeccin y evaluacin del proceso educativo 21 . Adems, pone al maestro en el centro de la discusin sobre la calidad de la educacin cuando reconoce sus necesidades y potencialidades humanas y profesionales, as como la incidencia de estas en la implementacin de las medidas dirigidas a lograr la calidad educativa. A lo anterior se agrega el mrito del docente como actor clave en la transformacin e innovacin de la escuela, punto que invita a trascender el supuesto de que es solo un funcionario cumplidor de normas y a descubrir en l al ser humano detrs de la funcin, aquel que, como todos, experimenta afecto, emociones y sentimientos. Paralelo al rol docente, a su funcin de ensear y al complejo de emociones y sentimientos que acompaan su quehacer, estn los cientos de miles de nios, nias y jvenes que a diario asisten a los escenarios escolares en la bsqueda de nuevas oportunidades para que ellos y sus familias puedan mejorar su calidad de vida, pero tambin para encontrar el afecto que muchas veces est ausente en sus casas y lograr el reconocimiento de sus diferencias y necesidades, articuladas con la vivencia de su derecho a la educacin. En este orden de ideas, las medidas dirigidas hacia la progresividad en el derecho a la educacin han supuesto la remocin total de la barrera del cobro de derechos educativos en los colegios oficiales, para avanzar en su consolidacin; sin embargo, hay conciencia en la Administracin distrital de la existencia de otros factores no econmicos que estn afectando el disfrute pleno del derecho a la educacin de nios, nias y jvenes.

20 21

Constitucin Poltica de Colombia de 1991. Ttulo II, captulo 1, artculo 67.. Ley General de Educacin, Ley 115 de 1994. Ttulo I, artculo 4..

20

En primer lugar estn las problemticas sociales de exclusin y segregacin resultantes de la excesiva desigualdad, de un Estado que desde hace muy poco llega para muchos y de los efectos de un prolongado conflicto interno armado, elementos que han dificultado los esfuerzos de amplias capas de la sociedad por mejorar su calidad de vida a travs de la educacin:(...) los conflictos armados perjudican al sistema educativo por arriba (al afectar el presupuesto nacional) y por abajo (al incidir en los presupuesto familiares)22. Igualmente, niegan en muchos casos la posibilidad a los hogares ms necesitados de educar a sus hijos para as romper con la trampa de la pobreza. Y es que, adems de aumentar la pobreza, una contienda armada de larga duracin puede afectar el crecimiento econmico, reducir los ingresos fiscales del gobierno y desviar los fondos destinados a la enseanza hacia otros gastos23. En segundo lugar estn las situaciones familiares relacionadas con las anteriores, que muchas veces conllevan agravantes de escenarios de desarraigo: desplazamiento por razones de seguridad o econmicas, () el desplazamiento priva a los damnificados de vivienda, comida, servicios bsicos y recursos productivos, y puede llevarlos a la marginalizacin, la extrema pobreza y la prdida de autonoma24, pero tambin se cuenta la insuficiencia de requerimientos nutricionales bsicos, la falta de educacin de personas cabeza de hogar, el desempleo endmico, el hacinamiento crtico, los servicios pblicos inadecuados, entre otras circunstancias que de una u otra forma influyen en el estudiante, incrementan sus problemticas y conllevan incluso la vulneracin de su derecho a la educacin. En tercer lugar, la presencia en el territorio de pandillas y de actividades ilcitas como trfico de armas, venta y consumo de sustancias psicoactivas, violencia sexual y de gnero ponen en riesgo la integridad fsica y psicolgica de nios, nias y jvenes y plantean a la escuela realidades como el fracaso escolar, los comportamientos de intimidacin y amenaza y el abandono temprano de esta. Situaciones que se recrean da a da en los contextos escolares de las diferentes localidades de la ciudad y que demandan de todos los actores sociales la suma de esfuerzos para encontrar alternativas que permitan superar la violencia que estas desencadenan y soluciones que articulen las polticas educativas a las dinmicas propias de las comunidades en las que se ubica la escuela, promoviendo prcticas de reconocimiento social y cultural dirigidas a facilitar su participacin como actores claves del desarrollo. En esta medida, la escuela se convierte en un escenario social que refleja los problemas nacionales y locales, donde confluyen realidades de miles de familias de escasos recursos econmicos, sociales y culturales, que envan a sus hijos a los colegios del
22

En un mundo complejo y sistmico, las miradas lineales de la realidad son insuficientes, por eso es esencial que los maestros aprendan y desaprendan, a travs de un ejercicio dialctico, a percibir y comprender lo fundamental en lo simple, en las mltiples lecturas de su cotidianidad.

UNESCO. Una crisis encubierta: conflictos armados y educacin. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Pars: Ediciones Unesco. 2011. p. 165. ISBN 978-92-3-304-191-2. 23 GUPTA, S.; CLEMENTS, B. J.; BHATTACHARYA, R. and CHAKRAVATI, S. Fiscal consequences of armed conflict and terrorism in low and middle-income countries. 2000. Citado por UNESCO. Una crisis encubierta: conflictos armados y educacin. Ibd., p.165. 24 Ibd., p. 169.

21

Distrito para beneficiarse de los programas de refrigerios, comedor escolar, subsidios condicionados a la asistencia, transporte escolar y otros programas asociados a la gratuidad del servicio educativo; posibilidades que brinda el Estado para atender necesidades bsicas insatisfechas, sin dejar de reconocer la existencia de otras dolencias sociales como maltrato infantil e inseguridad, que aquejan a diario a los estudiantes en sus contextos familiares y locales. Las nuevas formas de familia, la soledad y el sentimiento gregario motivan a nios, nias y jvenes a realizar bsquedas afectivas en la pandilla, las barras o los amigos de la escuela y del barrio. Son jvenes que viven el desempleo y la pobreza, que contemplan la universidad como una posibilidad lejana y le apuestan al rebusque, porque con la finalizacin del grado once tambin termina, para muchos de ellos, su permanencia en el sistema educativo. Si bien tanto el contexto social como el familiar, afectados por problemticas de exclusin y segregacin, juegan un rol muy importante en la escolarizacin de nios, nias y jvenes, en relacin con los conflictos violentos que estn destruyendo las posibilidades de educacin de millones de nios y nias de todo el mundo, no se puede olvidar el papel significativo que tiene dentro del proceso de aprendizaje el mismo educando. El estudiante, como actor clave del proceso, est llamado a servirse del conocimiento para hacer lecturas crticas de su realidad personal y social que lo comprometan en acciones concretas orientadas a la transformacin social, a fin de lograr mejores condiciones de vida para l mismo como sujeto de derechos y para su comunidad como forma de construir tejido social. Los aspectos comportamentales relacionados con la convivencia y las actitudes para socializar de manera armnica en un ambiente de aprendizaje hacen que la mirada se dirija hacia los factores que perturban ms directamente los ambientes de aula y la sana convivencia escolar. La encuesta ECECA 2011 25 identifica al menos seis factores de carcter individual que tienen incidencia en la convivencia de colegios oficiales y privados de Bogot: las situaciones de rechazo entre estudiantes, las ofensas y golpes, los robos y el vandalismo contra compaeros e instalaciones del colegio, la pertenencia a pandillas, el consumo de alcohol y drogas y la discriminacin en materia de diversidad sexual. Aspectos que revelan la necesidad de avanzar en el abordaje de la educacin teniendo en cuenta las necesidades y potencialidades de los distintos actores involucrados en los procesos de enseanza-aprendizaje, para dar igual importancia a las dimensiones cognitivas, socioafectivas y fsico-creativas del desarrollo humano, como lo evidencia el caso de Carlos Andrs, un joven de ciclo 3 de un colegio oficial de la localidad octava que formaba parte de los que tradicionalmente se denominan estudiantes problema. Otra vez usted! Qu vamos a hacer con usted! Nuevamente usted en Coordinacin! Claro, tena que ser el Sr. Carlos Andrs! Oiga, usted no se cansa de buscar problemas?!, eran algunas de las expresiones cotidianas dirigidas a Carlos Andrs, que se
25

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADSTICA DANE-y SECRETARA DE EDUCACIN DEL DISTRITO. Encuesta de Convivencia Escolar y Circunstancias que la Afectan ECECA-, para estudiantes de 5. a 11. de la ciudad de Bogot. Bogot: DANE, 2011. Disponible en: <http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1838&Itemid=175>. Acceso el 13 de agosto de 2012.

22

caracterizaba por su bajo rendimiento acadmico, aunque estaba repitiendo el ao, y continua agresin a sus compaeros, pues era muy brusco con ellos, los haca llorar y quejarse ante docentes y coordinadores; por lo mismo, de manera frecuente se citaba a su acudiente. En una de estas citaciones, la coordinadora observ que el estudiante temblaba ante la presencia de la madre, una seora fuerte, dura, de bajo nivel educativo, que acept los llamados de atencin que le hicieron a su hijo, firm el compromiso, recrimin al estudiante y se march con l. Carlos Andrs no asisti por varios das al colegio, razn por la cual sus maestros y compaeros respiraban cierto aire de tranquilidad, hasta que una maana lleg a Coordinacin un seor que dijo ser el padre. Aunque no viva con l porque se haba separado de su esposa por problemas de violencia intrafamiliar y ahora estaba a cargo de su nuevo hogar, se haba acercado al colegio para informar que su hijo no haba vuelto debido a que se encontraba en Bienestar Familiar, pues la madre lo haba golpeado severamente con el cable de la plancha y un palo de escoba por causa de los problemas que tena en el colegio. El castigo fue tan fuerte que Medicina Legal le dio quince das de incapacidad y lo remiti a Proteccin de menores, con el Bienestar Familiar. El padre, al parecer, no poda encargarse de l porque su compaera actual no lo admita en casa. En este estado de cosas, la coordinadora expuso el caso al equipo de ciclo y, con el apoyo de todos los docentes y la orientadora, se inici un programa de atencin integral para Carlos Andrs. Cuando volvi al colegio, los docentes lo recibieron clidamente, comenzaron a hablarle con amabilidad, a preguntarle cmo estaba, a llamarlo por su nombre, le explicaban lo que no entenda y le llamaban la atencin con afecto, pues no les resultaba difcil comprender que cuando un nio vive en un ambiente marcado por la violencia, su forma de relacionarse es a partir de la agresin, por lo tanto, las respuestas agresivas a los docentes y estudiantes y los juegos violetos son producto del maltrato recibido. As, poco a poco Carlos Andrs comenz a cambiar su actitud, sus reacciones agresivas se tornaron menos frecuentes, se integr mejor al curso, sus compaeros comenzaron a aceptarlo y, aunque an pierde materias, tambin tiene muchas posibilidades de ganar el ao. A su vez, la madre asiste semanalmente a la oficina de Orientacin para recibir apoyo y aprender a manejar la agresividad, razn por la cual la relacin entre ella y su hijo ha mejorado, aunque el menor contina bajo proteccin de Bienestar Familiar. Lo importante es que la experiencia demuestra cmo se puede movilizar el aprendizaje mediante el afecto para lograr el desarrollo integral de los estudiantes. El panorama descrito, lejos de ser desalentador, constituye entonces una realidad que entraa desafos y oportunidades para el sector educativo. Si bien se reconocen los esfuerzos por atender desde la poltica pblica las necesidades de la poblacin escolar, se requiere la suma de estos desde la escuela y la familia para buscar soluciones sinrgicas a las problemticas que hoy afectan a las comunidades escolares. Es necesario avanzar en la consolidacin de propuestas pedaggicas que atiendan con calidad y pertinencia el desarrollo cognitivo, fsico-creativo y socioafectivo que demandan los nios, nias y jvenes que asisten a las instituciones educativas. Propuestas que inviten a la transformacin pedaggica y permitan encontrar alternativas para pensar los procesos de formacin desde lgicas ms humanas y afectivas; que reclamen las acciones concertadas entre maestros y familias que le apuestan al afecto 23

como facilitador del aprendizaje, comunidades acadmicas que se arriesguen a probar la socioafectividad como posibilidad curricular para responder a las demandas sociales y como estrategia para la consolidacin de una sociedad ms justa, equitativa, armnica y dialogante, donde la tolerancia, el respeto de la diferencia, el reconocimiento del otro y sus derechos, el cumplimiento de los deberes, el sentido de vida, la solucin asertiva del conflicto, la pluralidad, la multiculturalidad y la conciencia tica, social y ecolgica no constituyan reflejos lejanos de un ideal de nacin, sino la construccin cotidiana y colectiva de las comunidades en busca de un mundo mejor para todos. Para saber ms: Una crisis encubierta: conflictos armados y educacin. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001921/192155s.pdf

1.3. Conceptualizacin de las habilidades socioafectivas esenciales para el desarrollo personal y social de nios, nias, jvenes y adultos desde la escuela
Desde la perspectiva de la RCC, se concibe el desarrollo humano como el resultado del progreso conjunto de las dimensiones cognitiva, socioafectiva y fsico-creativa, el cual tiene lugar en los mbitos de interaccin familiar, escolar y social, que, en trminos de Cohen26, invitan a su asociacin para hacerse responsables del desarrollo integral de los estudiantes. La escuela es un escenario posible para resignificar el afecto y en una sociedad con vacos de significados es urgente formar en la afectividad, empezar a construir juntos sentidos de existencia, recuperar el valor de la vida y aprender a ser sensibles a lo humano.

La dimensin socioafectiva del desarrollo integral de los estudiantes presupone el fortalecimiento de una serie de habilidades necesarias para su crecimiento personal y social, las cuales se relacionan con la identificacin y control de las propias emociones, el reconocimiento de los aspectos ms relevantes del comportamiento humano, el hecho de ponerse en el lugar del otro, el manejo de los problemas, la actuacin con sentido tico y la capacidad de comprender las emociones de quienes los rodean.

26

COHEN, J. La inteligencia emocional en el aula. Argentina: Editorial troquel, 2003.

24

La socioafectividad debe ser entendida como el proceso mediante el cual los nios, nias, jvenes y adultos adquieren el conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias para reconocer y controlar sus propias emociones, as como para demostrar afecto y preocupacin por los dems, con el fin de establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y manejar situaciones difciles. Este proceso debe ser abordado principalmente en tres componentes: el primero relacionado con las habilidades que permiten el desarrollo emocional; el segundo referido al proceso de desarrollo moral, que va desde la regulacin externa o heteronmica hasta la interna o autonmica, y el tercero referente al desarrollo social, en el que se da la comprensin de los otros. En su orden: a. El desarrollo emocional, segn Goleman27, seala un conjunto de procesos de actualizacin del conocimiento sobre s mismo que permite dar significado a las conductas afectivas propias y cumple un rol fundamental en el afianzamiento de la personalidad, la autoimagen, el autoconcepto y la autonoma, esenciales para la consolidacin de la subjetividad. b. El desarrollo moral, en trminos de Kohlberg 28 , es un aprendizaje ordenado, irreversible y universal en el que los seres humanos crean las estructuras de conocimiento, valoracin y accin para avanzar hacia niveles superiores de la moral y llegar al postconvencional, en el que las decisiones morales tienen origen en un conjunto de principios, derechos y valores que son aceptados universalmente. c. El desarrollo social, en el que se da la comprensin de los otros, se relaciona con el tipo de pensamiento que lleva a resolver una situacin social mostrando comportamientos efectivos, pues cada situacin requiere de respuestas distintas para ser manejadas con xito. Implica encontrar soluciones aceptables para el propio sujeto y para el contexto social, lo que presupone habilidades obtenidas en la comunicacin asertiva y en la solucin de problemas. El desarrollo socioafectivo, a la luz de los anteriores componentes, se entiende como el proceso a travs del cual un individuo incrementa sus habilidades emocionales, morales y sociales, a fin de beneficiarse de relaciones ms cooperativas, constructivas y de complementariedad con quienes lo rodean. Perspectiva que supone que a mayor conocimiento de s, mejor ha de ser el intercambio social, pues se busca que la apropiacin de las habilidades favorezca la dinmica de relacin simtrica con el otro y, de esa forma, se pueda configurar una relacin social de cooperacin y equidad.

27

GOLEMAN, D. Emotional intelligence. New York: Bantam Books. 1995. KOHLBERG, Lawrence; POWER, F. C. y HIGGINS, A. La educacin moral segn Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa. 1997.
28

25

Esquema n. 2 Componentes del desarrollo socioafectivo

En este sentido, el desarrollo socioafectivo de nios, nias y jvenes implica abordar sistmica e integralmente habilidades para el manejo adecuado de las emociones propias y las de los dems, de los procesos lingsticos y no lingsticos involucrados en la comunicacin humana y la solucin de problemas. Habilidades que fundamentan los ejes del desarrollo socioafectivo que facilitan un desenvolvimiento apropiado en el mundo de hoy. En consonancia con lo anterior, a continuacin se conceptualizan los cuatro ejes propuestos para el desarrollo socioafectivo desde la escuela:

1.3.1. Eje Intrapersonal.


Las personas con un desarrollo apropiado de las habilidades intrapersonales reconocen, manejan y expresan sus emociones de manera adecuada y en situaciones diversas, dominan sus impulsos, controlan el estrs y la ansiedad, regulan sus comportamientos y perseveran para superar obstculos. Son personas que describen sus intereses, valores y habilidades de manera clara y segura. Asimismo, se caracterizan por recurrir a la automotivacin y al automonitoreo, en especial para lograr objetivos acadmicos y personales, muestran confianza en s mismos, manifiestan esperanza en el futuro y tienen la capacidad de curar sus heridas emocionales y de superar situaciones traumticas, habilidades que en el contexto de la escuela facilitan la sana convivencia, el autoconcepto favorable de los estudiantes, una actitud positiva frente a la vida y el fortalecimiento personal al enfrentar problemas y dificultades. La regulacin emocional es la habilidad para identificar emociones propias y ajenas y para expresarlas apropiadamente. Consiste en autorregular la respuesta 26

emocional, que requiere un esfuerzo personal por mantener la autonoma y resistir las presiones externas. El desarrollo de esta habilidad implica para el estudiante ser consciente tanto de su vida mental como de sus comportamientos o reacciones ante diferentes situaciones29, lo que le exige discernimiento para lograr un equilibrio emocional adecuado, expresar sus emociones de manera tranquila y direccionar asertivamente pensamientos y sentimientos destructivos como la ira, el odio o el deseo de agresin30. Un estudiante que se regula emocionalmente, de acuerdo con los trminos expuestos, no hace algo porque todos lo hacen, sino porque tiene la capacidad de escoger segn su criterio y de mostrar una conducta coherente con esto. El desarrollo de esta habilidad le sirve al estudiante para manejar la presin de grupo y evitar conductas de riesgo, por ejemplo, el uso de sustancias psicoactivas. La autoestima se relaciona con el aprecio de s mismo (cunto me quiero?). Est estrechamente ligada con el autoconcepto y la autoimagen como procesos de conocimiento personal, que juegan un papel fundamental en el crecimiento del estudiante al favorecer la seguridad y confianza en s mismo y en los dems, pues le facilitan la toma de decisiones, la construccin de relaciones sociales y la adquisicin de responsabilidades. En este marco, la autoestima presupone el autoconocimiento (caractersticas personales, fortalezas, debilidades y relacin comprometida con los objetivos y las metas que se propone). Asimismo, el autoconcepto y la autoimagen fortalecen el sentido de diferenciacin, fundamental para el desarrollo de las relaciones sociales, y el sentido de sujeto activo, base de la responsabilidad. Un estudiante con buena autoestima tiene la fortaleza necesaria para hacer frente a la frustracin y al fracaso y, a su vez, lo ayuda a asumir nuevos retos para superar las crisis que desencadenan factores como la prdida de un ao escolar. La motivacin en trminos de Robbins 31 , es la que lleva a un estudiante a proceder de cierta forma o la que origina una propensin hacia un comportamiento especfico; es un impulso que puede venir tanto de afuera como de adentro del individuo y que implcitamente conduce a la satisfaccin de algo. En este sentido, la motivacin est estrechamente relacionada con la regulacin emocional y con la actitud positiva ante la vida, explcita en el hecho de saber apreciar lo simple, en aceptar y valorar lo que se tiene, en sentir amor por la vida y por las personas y en disfrutar lo que se hace; supone adems encarar las dificultades y aprender de ellas para avanzar. En la escuela, la motivacin juega un rol muy importante como potenciadora y facilitadora del desarrollo integral de los estudiantes y es probable que trabajarla de manera intrnseca y extrnseca con ellos constituya un factor clave para superar la indiferencia y el bajo rendimiento escolar.

29

FERNNDEZ DOMNGUEZ, Mara Rosario; PALOMERO PESCADOR, Jos Emilio y TERUEL MELERO, Mara Pilar. El desarrollo socioafectivo en la formacin inicial de los maestros . 2009. Vol. 12. N. 1. p. 33-50. Enlace: http://www.aufop.com 30 Cfr. MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL. Estrategias pedaggicas para el desarrollo de competencias afectivas en el aula. Bogot. 2002. p. 17. 31 ROBBINS, Stephen. Comportamiento Organizacional. Mxico: Prentice Hall. 1999.

27

La resiliencia, desde una perspectiva psicolgica, hace referencia a la habilidad personal para sanar heridas emocionales y recuperarse. Igualmente, es una dinmica existencial que no se logra de una vez y para siempre, sino que se corresponde con un proceso que acompaa el ciclo vital. En este sentido, todo ser humano, en especial si es estudiante, necesita diferentes personas que, con su apoyo, lo auxilien para recuperar el equilibrio perdido por causa de una situacin traumtica y le faciliten su reconstruccin personal, papel que se entender como el de tutores de resiliencia, en el cual los padres y docentes tienen un rol fundamental. Las investigaciones al respecto han demostrado que esta habilidad est presente en los nios y nias de edades tempranas, que para su desarrollo necesitan recibir de los adultos explicaciones de fcil comprensin sobre lo que ocurre, a fin de evitar que caigan en estados permanentes de tristeza o en la desesperanza, como le pas a Sandra Paola, una adolescente de quince aos, estudiante de grado noveno en un colegio privado de Bogot. Ella y un compaero de clase decidieron salir una noche a divertirse. Luego de tomar unos tragos, tuvieron relaciones sexuales y, producto de esto, Sandra qued en estado de embarazo. Cuando le coment la noticia a su novio, l se asust, respondi a la defensiva y la abandon. Ella, angustiada al pensar en lo que dira la familia, en la reaccin de sus compaeros de clase, decepcionada de su novio y profundamente deprimida por causa de su situacin, se suicid. Circunstancia que pudo ser diferente si Sandra Paola hubiera desarrollado habilidades para sobreponerse y enfrentar la situacin de forma asertiva, pues al vislumbrar otras posibilidades como buscar ayuda o hablar con alguien, le hubiera resultado ms fcil encontrar en su interior los recursos emocionales que necesitaba para autorrecuperarse.

1.3.2. Eje interpersonal.


Resume de manera general la serie de habilidades que permiten comprender y abordar todos los elementos presentes en la socioafectividad y su impacto en la relacin con los otros. Las personas con habilidades de relacin interpersonal encuentran fcilmente diferencias y similitudes individuales y grupales tiles para hacer empata con los dems, buscan y usan apropiadamente los recursos empticos que les proveen la familia, la escuela y la comunidad, conforme a su edad; establecen y mantienen relaciones sanas y gratificantes, resisten la presin social inapropiada, son hbiles en el trabajo en equipo porque buscan y ofrecen ayuda cuando es necesario, ven en el dialogo y la cooperacin formas que facilitan el logro de objetivos y la solucin asertiva del conflicto. Adems, son plenamente conscientes de la responsabilidad que conllevan sus actos y de la importancia de reconocer que han hecho dao, si as ha sucedido. La empata es una respuesta afectiva relacionada con la capacidad de sentir lo que le pasa al otro y ser solidario; asimismo, se refiere al conocimiento y la respuesta afectiva indirecta que se asume frente a lo que otras personas sienten. Configura la habilidad para ponerse en el lugar de los dems y comprender lo que viven o sienten, aunque no lo expresen. La escuela supone un tejido de emociones distintas, lo que evidencia la necesidad de formar sujetos empticos que puedan comprenderse entre s. Para los estudiantes es fundamental

28

desarrollar esta habilidad, pues les permite compartir sus experiencias, emociones y vivencias, a la vez que les otorga una mayor comprensin de s mismos y de los otros, al comprobar que las personas viven, sienten, temen o anhelan cosas diferentes. En definitiva, el trabajo con la empata y la escucha lleva a que los estudiantes experimenten un profundo respeto por todas las personas 32 . La empata es propia del ser humano, ya los bebs muestran capacidad para reconocer emociones al llorar o al ofrecer objetos cuando perciben la tristeza en alguien. Desarrollar esta habilidad en la escuela permite que maestros, padres y estudiantes amplen sus marcos de comprensin y asuman actitudes ms solidarias. La cooperacin y el trabajo en equipo constituyen la habilidad interpersonal de encontrar el equilibrio entre las necesidades propias y las ajenas; supone, en trminos de Shapiro, compartir ideas, ponerse de acuerdo, dialogar, desarrollar proyectos en equipo y emplear productivamente el tiempo. En el contexto de la escuela, la gua del maestro es fundamental para orientar y estimular en los estudiantes la amistad, la solidaridad, la confianza en los otros, el trabajo en grupo y la colaboracin. Llevarse bien entre pares es una tarea importante que puede influir mucho en el desarrollo integral de los estudiantes, por esto hay que proporcionar a los nios, nias y jvenes oportunidades adecuadas, segn la edad, para que puedan integrarse en grupos que tengan intereses similares a los suyos, a fin de evitar la discriminacin, el aislamiento y situaciones que lleven a que un estudiante se sienta rechazado. La restauracin. Desde la perspectiva del desarrollo psquico, se plantea que toda accin o movimiento del ser humano responde a una motivacin que marcha hacia el equilibrio o estabilidad de las ideas (desarrollo cognitivo), las emociones (desarrollo emocional) y las relaciones sociales (desarrollo socioafectivo). Este progreso va acompaado de una conciencia cada vez ms clara de que cualquier acto personal puede provocar en los dems sentimientos de desequilibrio, desajuste y, por ende, puede cambiar algo dentro de ellos. En este sentido, la restauracin hace referencia a la habilidad que tiene una persona para reconocer que ha causado un mal a alguien, que puede resarcir el dao y ayudarle a recuperar el equilibrio perdido por su causa. Fortalecer esta habilidad en la escuela ayuda a evitar acciones intencionadas de maltrato, matoneo o crueldad y a superar sentimientos de odio, ira o venganza. La conciencia tica y social comprende el proceso a travs del cual los seres humanos son capaces de reflexionar sobre sus propios puntos de vista, sus valores y los comportamientos que se derivan de ellos. Su desarrollo permite entender cmo adecuarlos a los juicios morales formulados a partir del razonamiento tico. El desarrollo de esta habilidad va haciendo a los sujetos progresivamente ms responsables de sus acciones. En ese sentido, un estudiante que es motivado a hacer algo o a dejarlo de hacer, por temor a ser castigado, acta haciendo uso del criterio externo para juzgar, valorar y actuar. Es
32

Cfr. FERNNDEZ DOMNGUEZ, Mara Rosario; PALOMERO PESCADOR, Jos Emilio y TERUEL MELERO, Mara Pilar. El desarrollo socioafectivo en la formacin inicial de los maestros . Op.cit., p. 43.

29

normal en el mbito de la familia y la escuela que los nios y nias pasen del uso de la heteronoma a otro donde se privilegia la autonoma en la construccin de los criterios propios y la reflexin personal. Desarrollar esta habilidad en los estudiantes supone asumir la norma de forma reflexiva, crtica y convencida, lo que minimizara significativamente los conflictos de convivencia en la institucin escolar.

1.3.3. Eje de comunicacin asertiva.


Da cuenta de los procesos lingsticos y kinsicos involucrados en la interaccin humana, en relacin con los contextos, los signos, smbolos, significados y las lecturas verbales y no verbales que comprenden sentimientos, emociones y reacciones. Tambin hace referencia a las habilidades interpersonales y sociales que permiten responder apropiadamente a los estmulos externos sin autoagredirse ni hacer dao a otros, compartir informacin personal, hacer preguntas a los dems y expresar inters y aceptacin. Algunos nios y nias que presentan dificultades para llevarse bien con otros carecen de la habilidad para comunicarse adecuadamente, segn su edad; sin embargo, implementando estrategias comunicativas se puede lograr una interaccin asertiva. La comunicacin verbal se desarrolla luego de la adquisicin del cdigo lingstico, del que el nio hace uso permanente en sus procesos de interaccin, gracias al habla. La comunicacin no verbal comprende todos aquellos gestos, movimientos, tonos, posturas, formas (silencios y pautas) que acompaan la comunicacin y relacin con los otros. La escucha activa, por su parte, exige tener la atencin y el inters puestos en lo que el otro comunica, para entender el punto de vista del que habla. Cul es la diferencia entre or y escuchar? Son muchas. Or es simplemente percibir vibraciones de sonido, mientras que escuchar es comprender y dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva es necesariamente activa, pues se refiere a la habilidad para escuchar no solo lo que una persona est expresando de forma verbal, sino tambin los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen en lo que dice, lo cual se logra a travs del contacto visual. Asimismo, para entender a alguien se precisa empata, es decir, ponerse en el lugar del otro. La lectura de contextos consiste en leer e interpretar el mundo y en desarrollar acciones que disminuyan las problemticas individuales y grupales, desde las posibilidades que tiene cada quien. Incluye el empoderamiento, que responde al interrogante: qu puedo hacer para disminuir una necesidad? Aqu tambin se incentiva la lectura de interdependencias, pues el mundo est lleno de relaciones y es fundamental reconocer las particularidades en las generalidades y asumir lecturas complejas del mundo.

30

1.3.4. Eje de capacidad para resolver problemas.


Estrategia que busca la armona consigo mismo, con los contextos de interaccin social y el medio ambiente, encontrando formas creativas, asertivas, dialogantes y pacficas para vivir y solucionar el conflicto y la diferencia. Incluye, entre otras, las siguientes habilidades: La toma de perspectiva. Habilidad interpersonal que se relaciona, desde el punto de vista cognitivo, con la capacidad de comprender que hay puntos de vista distintos al propio, porque permite reconocer que lo que se siente es diferente a la experiencia emocional que tiene el otro y constituye una habilidad esencial para la cooperacin y la solucin de problemas. De hecho, una persona no podra colaborar si desde su rol no comprende que vive en un mundo con personas que no necesariamente comparten su perspectiva. La negociacin. Proceso a travs del cual dos o ms partes entran en comunicacin, plantean claramente sus intereses y buscan generar beneficios propios y comunes. Significa reconocer las necesidades personales y las del otro, su importancia y lo que cada uno tiene para ofrecer en el plano relacional, privilegiando el beneficio mutuo, apuntado a soluciones optimas y promoviendo ganancias conjuntas. Involucra la capacidad para ceder, entendida como un proceso que implica abandonar los egos, los intereses propios y los miedos. La creatividad para buscar soluciones. Habilidad que tienen los seres humanos para proponer diversas estrategias o alternativas frente a alguna situacin y para generar oportunidades que quizs previamente no fueron contempladas. La toma de decisiones. Es el proceso a partir del cual las personas asumen una postura, juicio o determinacin frente a un hecho particular. Supone tres acciones: evaluar la informacin, discernir o reflexionar y actuar. La propuesta que se plantea en este documento es que, sin desconocer la importancia del desarrollo moral, se privilegie el desarrollo emocional y social, teniendo en cuenta que ensear sobre el manejo adecuado de las emociones y aprender a convivir con el otro son procesos estructurantes propios de la formacin de los estudiantes, la labor educativa de los docentes y la pertinencia social de la Escuela. Para saber ms: Propuesta Valoras, Universidad Catlica de Chile. Disponible en internet:http://valoras.uc.cl/

31

1.4. Beneficios escolares del abordaje socioafectivo en el proceso pedaggico


A partir del fortalecimiento de lo cognitivo, lo fsico-creativo, lo socioafectivo y de la enseanza de conductas, valores y formas de relacionarse, la escuela debe formar personas capaces de asumir retos sociales, culturales, polticos y econmicos propios del siglo XXI, con las habilidades necesarias para desenvolverse de manera fluida en diversos contextos interpersonales que requieren comunicacin asertiva, adaptacin, creatividad y razonamiento crtico para facilitar la toma de decisiones y la solucin de problemas. Y esto es posible cuando las escuelas disean y gestionan ambientes de aprendizaje con intencionalidad pedaggica, propicios para adelantar los procesos de enseanza-aprendizaje esenciales en la educacin emocional y en la formacin integral de las personas. Habr algn elemento tan potente, transformador y profundamente humano como el afecto? Porque es evidente que las instituciones educativas ganan cuando privilegian en su agenda escolar el desarrollo socioafectivo como un mediador pedaggico para el aprendizaje. En la familia, contexto preferente de socializacin del ser humano en el que se establecen las primeras relaciones e intercambios comunicativos y se interiorizan las normas de comportamiento social, el desarrollo socioafectivo juega un papel fundamental porque potencia el desenvolvimiento de los individuos y sirve como recurso mediador entre la familia y los amigos, la escuela y la sociedad. Es importante resaltar que las conductas que se repiten con ms frecuencia en el hogar se reflejan en los nios, nias y jvenes cuando interactan en el colegio, pero es a partir de esto que los docentes pueden determinar si han adquirido los aprendizajes sociales esenciales: normas de cortesa, principios de vida, valores como el respeto y hbitos relacionados con el orden, la disciplina, la responsabilidad, pues cuando no los han adquirido los estudiantes presentan ansiedad, inseguridad, egocentrismo, falta de compaerismo y tendencia a la frustracin, lo que dificulta en gran medida el trabajo escolar, debido a que en estos casos el colegio tiene que asumir los procesos de formacin que deban iniciarse en casa. Por lo mismo, vale recalcar que es en el seno familiar donde el nio necesita experimentar las primeras formas de interrelacin, ganar seguridad emocional, percibir los comportamientos sociales, recibir los aprendizajes bsicos, aprender autocontrol y todo lo relacionado con emociones, afecto, disciplina, normas y valores. En cuanto a la escuela, segundo contexto de socializacin de los nios y nias donde permanecen hasta alcanzar la madurez fsica y psicolgica necesaria para optar por los proyectos de vida que ms se ajustan a sus intereses, estudios realizados por Dymnicki demuestran el impacto que tiene el aprendizaje socioafectivo en el rendimiento acadmico

32

de los estudiantes. Estos estudios, citados en el metaanlisis de Durlak y Weissberg33, determinaron que en 43 escuelas con programas de desarrollo de habilidades socioemocionales y ticas, los resultados de las evaluaciones acadmicas mejoraron en un 14 %. Otras investigaciones, como las de Zins, Weissberg, Wang y Walberg34, han demostrado que la formacin socioafectiva y tica impacta a los estudiantes, pues al recibirla obtienen ms conciencia del valor de las habilidades de aprendizaje, su seguridad frente a ellas mejora, se evidencia un mayor esfuerzo y motivacin de su parte a la hora de aprender, son capaces de definir metas, saben manejar el estrs y organizan y asumen sus labores de una mejor manera. Asimismo, el valor de la educacin socioafectiva es visible cuando se aplica para prevenir el desgaste profesional de los docentes35. En el mbito social, el abordaje del proceso pedaggico desde lo socioafectivo facilita la preparacin de los estudiantes para ejercer una ciudadana responsable, tica, solidaria, saludable y productiva. Segn Tedesco36, esto da cuenta de las nuevas dinmicas de la sociedad en lo econmico, poltico y social y de la crisis del individualismo y sus respectivas consecuencias en lo cultural, tecnolgico, laboral, etc.; contexto del que se sirve para afirmar que la educacin de hoy debe tener como centro los valores democrticos para asegurar el desarrollo integral de las personas y la equidad. En la misma lnea, el informe Delors37 de la UNESCO plantea los saberes esenciales que deben dar soporte a la educacin: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, y a la formacin de personas, que debe apuntar a la consolidacin de las habilidades interpersonales y afectivas indispensables para conducirse tica y responsablemente en contextos heterogneos. Igualmente, la filosofa de Morin38 reitera la necesidad de una educacin en y para la democracia, que permita comprender y aprehender la complejidad de la condicin humana y promueva el autoexamen crtico y permanente. El desarrollo socioafectivo est estrechamente ligado con las habilidades que necesita el joven para ingresar en el mundo laboral, pues facilitan su insercin y desempeo ptimo en el mbito profesional. Importantes estudios revelan que cerca del 50 % de las habilidades que requieren las personas para hacer frente a las exigencias laborales del
33

DURLAK, J. and WEISSBERG, R. The impact of after-school programs that promote personal and social skills. 2007. Disponible en:http://www.casel.org/downloads/ASP-Full.pdf.Acceso el 8 de octubre de 2012. 34 ZINS, J.; WEISSBERG, R.; WANG, M. C. and WALBERG, H. Building School Success on Social Emotional Learning: What does the research say? New York: Teachers College Press. Disponible en internet: http://casel.org/wp-content/uploads/Elbertson_Brackett_Weissberg_SEL_Overview.pdf. Acceso el 8 de octubre de 2012. 35 Cfr. BERKOWITZ, Marvin and BIER, Melina. What works in character education. A researchdriven guide for educators. Character Education Partnership. St. Louis, EE. UU. Universidad de Missouri. 2005. Disponible en internet: http://www.rucharacter.org/file/practitioners_518.pdf. Acceso el 8 de octubre de 2012. 36 TEDESCO, J. Educar en la sociedad del conocimiento. Argentina: Fondo de Cultura Econmica de Argentina. 2000. 37 DELORS, J. (Coord.). La educacin encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisin Internacional sobre la educacin para el siglo XXI. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO. 1996. 38 MORIN, E. Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro . UNESCO. 1999. Disponible en: http://www.unmsm.edu.pe/occaa/articulos/saberes7.pdf.Extrado el 17 de abril de 2008.

33

siglo XXI estn relacionadas con la capacidad de escucha, la toma de decisiones, la resolucin de problemas, la responsabilidad personal, la autoestima, la sociabilidad, la autorregulacin/autoconduccin y la honestidad/integridad, es decir, con habilidades sociales, afectivas y ticas39. Volviendo al mbito escolar, sin desconocer el papel fundamental de la familia y la sociedad en la formacin integral de los estudiantes, el potencial de la socioafectividad como posibilidad pedaggica va ms all del fortalecimiento del desarrollo cognitivo de los estudiantes, pues afianza conductas, valores y relaciones esenciales para el ser humano y facilita instrumentos que ayudan a mejorar la convivencia escolar, ya que la escuela requiere, adems de organizacin y modelos de gestin para el logro de objetivos, la formacin en habilidades socioafectivas que favorezcan la sana convivencia de los estudiantes. As, el impacto de este enfoque en la actividad educativa beneficia el clima escolar en cuanto permite resolver los conflictos de manera pacfica, mantener buenas relaciones interpersonales, comunicar asertivamente los sentimientos e ideas, tomar decisiones responsables y evitar conductas de riesgo. Habilidades socioafectivas fundamentales para conservar la armona en la vida familiar, escolar y social que, al igual que las cognitivas, necesitan estimulacin continua, intencionada y gradual. Sin embargo, por desconocimiento de mtodos adecuados para el estmulo de estas habilidades, se desatiende esta formacin y se invisibiliza al suponer que, en el marco de la prctica educativa, la dimensin cognitiva del desarrollo humano es la tarea prioritaria, cuando lo importante es fortalecer una educacin integral que desarrolle y potencie las habilidades cognitivas, socioafectivas y fsico-creativas, resaltando que la afectividad encierra un profundo valor educativo porque ofrecen herramientas desde lo intrapersonal e interpersonal, que facilitan la comunicacin en diversos contextos y ayuda a que nios, nias y jvenes se desenvuelvan con suficiencia y criterio propio en un mundo cada da ms complejo y lleno de mensajes contradictorios, donde es fundamental tener un comportamiento tico. Por ejemplo, cuando un profesor observa durante su clase que algunos estudiantes se burlan de un compaero con dificultades de aprendizaje hasta llevarlo a sentir rabia, dolor, ganas de llorar y deseos de no volver al colegio, puede iniciar un trabajo pedaggico de exploracin para descubrir las habilidades del estudiante: si domina un instrumento musical, si dibuja muy bien, si elabora con facilidad modelos manuales, a fin de proponer una actividad de clase que ofrezca al estudiante la oportunidad de mostrar su talento, despertar admiracin en sus compaeros y lograr el reconocimiento del grupo, pero que a su vez permita hacer una reflexin al respecto, desde lo visto en clase, pues a travs de esta estrategia es posible articular lo cognitivo y lo fsico-creativo con lo socioafectivo, para propiciar una formacin integral que atienda el fortalecimiento del tejido humano, necesario para constituir una sociedad ms sensible. Los nios y nias que desarrollen de manera adecuada habilidades socioafectivas, adquiridas en ambientes de aprendizaje y estimulacin favorables para su formacin integral, sern estudiantes ms motivados, afectuosos, mejor equipados para ser exitosos, podrn reconocer y manejar sentimientos que puedan afectar su desempeo,
39

Cfr. Secretarys Commission on Achieving Necessary Skills SCANS-. What work requires of schools (report). U. S. Department of Labor. Disponible en internet: http://wdr.doleta.gov/SCANS/whatwork/whatwork.pdf.

34

sern capaces de trazar metas personales y acadmicas, as como de alcanzarlas con tenacidad y persistencia; mantendrn siempre buenas relaciones interpersonales, iniciarn proyectos de trabajo colaborativo, mostrarn una fuerte propensin a enfrentar y resolver los conflictos o problemas de manera pacfica y justa, demostrarn autodisciplina y adaptacin en contextos diversos, defendern los derechos humanos, valorarn las diferencias y semejanzas entre las personas y darn muestras de responsabilidad al tomar decisiones acertadas y evitar conductas de riesgo. Por el contrario, el manejo inadecuado de las emociones y la incapacidad para regular los impulsos pondrn a los nios y nias en permanente situacin de riesgo escolar. El desarrollo socioafectivo, entonces, favorece la convivencia y el clima escolar. Es un factor que facilita el logro acadmico, promueve prcticas positivas de autocuidado, de preocupacin por el otro y por el entorno y, en ambientes de aprendizaje, plantea la potenciacin y construccin de marcos sociales y de comportamiento que muchos estudiantes no encuentran en sus familias, como sucede cuando la soledad es una realidad en la casa de muchos nios, nias y jvenes, pues al buscar y encontrar elementos que los vinculen desde la afectividad con sus docentes, a partir del reconocimiento de sus carencias y necesidades, es ms fcil atraer a los estudiantes hacia lo que les propone la escuela. Elementos simples como identificar nombres, gustos e historias de vida generan situaciones de dilogo que fortalecen las relaciones entre los seres humanos, por lo tanto, es fundamental hacer del saln de clase un espacio amable donde el conocimiento, el buen humor y la interaccin entre maestros y estudiantes sea una cara ms de las muchas que tiene el ejercicio de aprender, donde tanto acertar como equivocarse constituyan puntos posibles para nuevos aprendizajes, donde se exhiba con asombro y admiracin la pluralidad de la vida y la diversidad que ofrecen las personas, donde la fragilidad humana encuentre oportunidad para sacar lo mejor de todos, a fin de que estudiantes como Carlos Andrs o Sandra Paola encuentren pertinencia entre la vida y el colegio y descubran que es posible ser felices en la escuela, porque all cuentan con el apoyo y respaldo que necesitan para salir adelante. Por lo anterior, es esencial que los procesos de aprendizaje de los estudiantes se anclen en las situaciones cotidianas, en lo que sienten en sus hogares y barrios, lo cual implica considerar tareas que no solo contemplen la bsqueda en internet, sino tambin la dinmica de vincular a vecinos y amigos en los procesos que se viven en la escuela, con el objeto de explorar aspectos ticos y de valores que subyacen en los contenidos de las tareas y que enriquecen su formacin integral.

Para saber ms: Programa Escuela Segura: alianza por la calidad de la educacin. http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/guias/guiadocentes.pdf

35

1.5. Retos y desafos de la familia, la escuela y la sociedad en relacin con la formacin en la socioafectividad
En un mundo ideal, todos los nios y nias aprenden en el seno familiar las habilidades socioafectivas necesarias para obtener seguridad emocional, comportamientos sociales adecuados y autocontrol. Pero esto, en la actualidad, an no es posible porque es evidente que las familias tienen dificultades para ensear esas habilidades. En consecuencia, la escuela de hoy tiene el gran compromiso de acercar ese mundo soado en el que los nios y nias se forman en y para el afecto. Al respecto, Fernndez Berrocal, dice: El profesor ideal de este nuevo siglo tendr que ser capaz de ensear la aritmtica del corazn y la gramtica de las relaciones sociales. Si la escuela y la administracin asumen este reto, la convivencia en este milenio puede ser ms fcil para todos40. Esto supone para la sociedad, pero en especial para la familia y la escuela, tejer de nuevo la relacin que estas mantenan tiempo atrs en pro del bienestar de hijos y estudiantes, lo cual requiere reconocer y plantear en el PEI, de manera tacita o explcita, la importancia de la dimensin socioafectiva, a fin de lograr el desarrollo integral de los estudiantes, pero sobre todo implica traducir esa preocupacin en acciones concretas que garanticen su alcance.

Grandes son los problemas, y an ms grandes los desafos; sin embargo, no debilitan la accin decidida de hombres y mujeres que trascienden en su contemporaneidad, le dan sentido a la escuela y tienen fe en su causa.

No basta que en la Escuela se evidencien avances tericos, conceptuales o normativos que demuestran el inters por lo socioafectivo, es igualmente necesario fomentar una cultura organizacional que promueva el desarrollo emocional de los estudiantes, los profesores y de la comunidad educativa en general, lo cual implica compromiso continuo y articulado. As, profesores, directivos y administrativos seran capaces de: Desarrollar estrategias de automotivacin para afrontar diversas problemticas. Manejar adecuadamente sus emociones y estados de nimo. Dar ejemplo en los espacios de interaccin al respetar las diferencias. Propiciar espacios afectivos de dilogo directo y constante con los estudiantes, donde se promueva la empata y la escucha activa.

40

FERNNDEZ BERROCAL, Pablo y RAMOS DAZ, Natalia. Corazones inteligentes. Barcelona: Editorial Kairs. 2005. p. 374.ISBN: 84-7245-519X.

36

Generar y guiar compromisos y pactos en torno a la consecucin de metas compartidas y a la resolucin de problemas. Fomentar conductas asertivas, manejando adecuadamente los conflictos que genera la interaccin escolar. Al educar desde la socioafectividad, los profesores deben dar ejemplo de manejo apropiado de las emociones, controlando su expresin sin reprimirla, especialmente cuando se trata de emociones difciles de comunicar asertivamente. Desde la perspectiva familiar, numerosas investigaciones demuestran la incidencia directa de las relaciones que all se tejen en el desarrollo socioafectivo de los estudiantes, el cual se fortalece si las condiciones son favorables: convivencia cotidiana armnica, clima afectivo positivo, estabilidad emocional, socializacin y dilogo permanente sobre las dificultades, logros e intereses comunes e individuales, nfasis en el aprendizaje y participacin de todos en las tareas escolares. El reto de formar en la socioafectividad implica para los integrantes de la familia, como instancia de socializacin primaria, que sean capaces de: Brindar a los hijos un clima democrtico de dilogo y tolerancia. Dar ejemplo de disciplina con paciencia y amor. Definir claramente lmites que fortalezcan la nocin de respeto mutuo. La confluencia de los esfuerzos de la familia, la escuela y la sociedad favorece la construccin de relaciones sociales ms armnicas, en las que nios, nias y jvenes se pueden expresar libremente, con responsabilidad y respeto hacia los dems. Tarea que apenas inicia y que demanda de todos los actores sociales e institucionales que integran el sistema educativo su compromiso constante y decidido. Para cerrar este captulo, a continuacin se plantean los retos y desafos que las instituciones educativas deben asumir para continuar con la transformacin pedaggica y dar vigencia, relevancia social y pertinencia histrica a los procesos educativos que desarrollan: Hacer de la escuela un lugar propicio para el desarrollo humano integral, a partir del afecto como mediador de los procesos de enseanza-aprendizaje, superando la resistencia al cambio, cultivando un pensamiento flexible y reafirmndose como una organizacin abierta en continuo aprendizaje. Superar las dificultades convivenciales, trabajando por una cultura escolar que privilegie el afecto como forma de relacin entre todos los integrantes de la comunidad educativa. Vincular el desarrollo socioafectivo como un elemento dinamizador y transversal del currculo.

37

Acercar proactivamente a las familias a los espacios escolares para sumar esfuerzos y compartir responsabilidades en la tarea de educar a nios, nias y jvenes. Resignificar la profesin docente desde el campo cientfico de la pedagoga y hacer de su praxis un escenario permanente de reflexin acadmica donde sea posible comprender y atender los complejos problemas que atraviesa la Escuela como organizacin social y pblica. Para saber ms: Educacin socioafectiva y prevencin de conflictos interpersonales en los centros escolares. http://www.doredin.mec.es/documentos/014200230422.pdf

Preguntas orientadoras para la aplicabilidad del captulo

1. Qu problemticas locales, institucionales y familiares pueden abordarse desde la socioafectividad en su contexto escolar particular? 2. Cules son los principales retos que afronta su institucin escolar para implementar el desarrollo socioafectivo en los procesos pedaggicos? 3. Cmo contribuyen los ejes del desarrollo socioafectivo propuestos en la formacin integral de nios y jvenes de su institucin?

ESPACIO PARA CONSTRUIR. Ventana abierta a los aportes del lector

38

2. EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE: un acercamiento conceptual para comprender la complejidad de lo socioafectivo en los sujetos desde la perspectiva del desarrollo humano y sus potencialidades para el trabajo escolar y la construccin de comunidad
El objetivo de una buena educacin es organizar nuestras emociones. Damasio PROPSITO Especificacin de las bases neurofisiolgicas del aspecto socioafectivo, de la forma en que este se transforma a lo largo del ciclo vital y de las implicaciones prcticas que tiene para el espacio escolar y familiar, a fin de evidenciar su rol facilitador en los procesos de enseanza-aprendizaje y en la transformacin social. El siguiente esquema seala los puntos por tratar en el presente captulo, como gua para el lector:

39

REORGANIZACIN CURRICULAR POR CICLOS Se formula desde

Aspecto socioafectivo

Aspecto socioafectivo Implica

Aspecto fsico- creativo

Social Desarrollo neurofisiolgico Ciclo vital Cultural Desde


Sistema lmbico (amgdala, hipocampo) y el hipotlamo

Desde
Etapas de desarrollo

Control a Reaccin emocional

Definen 4 ejes

Intrapersonal

Interpersonal

Comunicacin asertiva

Capacidad para resolver problemas

Promueve n Desarrollo del aprendizaje Son Educables


Ambientes de aprendizaje que reconocen las emociones y su influencia en las relaciones

Desde

Escuela
Estrategias pedaggicas desarrolladas desde la organizacin escolar que favorecen el clima escolar

Hogar

Estrategias para reconocer las reacciones emocionales y promover la comunicacin asertiva Promocin de relaciones de cuidado

Propsito

FORMACIN INTEGRAL

Esquema 3. Proceso interno y externo del desarrollo socioafectivo

40

2.1. Neurofisiologa socioafectiva


En el siglo XX, poca de grandes logros cientficos y tecnolgicos, la neurologa obtuvo innumerables avances, sobre todo, en lo referente al desempeo cerebral y a su relacin con funciones sociales especficas como el lenguaje y la influencia de las emociones en la vida social. Los estudios del neurlogo Paul MacLean41 le permitieron clasificar tres niveles cerebrales de acuerdo con la temporalidad de su desarrollo y sus funciones: el cerebro reptiliano o instintivo, el cerebro lmbico o emocional y el neocrtex o cerebro pensante. Este cientfico fue quien plante que el proceso evolutivo de las especies favoreci el crecimiento del cerebro humano, el cual increment sus estructuras sin perder las que ya tena. El cerebro reptil (el ms antiguo) es la herencia que tiene la especie humana de los reptiles. Como lo muestra la imagen 1, este nivel se ubica en el tronco cerebral y sus funciones se relacionan con las reacciones ms instintivas asociadas con la supervivencia, lo que algunos expertos denominan el instinto de supervivencia, que lleva a las personas a tener reacciones de huida ante el peligro, o de territorialidad en momentos de escasez. El segundo nivel cerebral o lmbico (ubicado por encima del reptlico) es la herencia de los mamferos ms primitivos. El sistema lmbico (ampliamente estudiado por algunos neurlogos) est compuesto principalmente por el crtex de asociacin lmbica, el sptum, el bulbo olfatorio, el hipocampo y la amgdala cerebral42, todas reas encargadas de la reaccin emocional, la memoria de largo plazo y la motivacin; de hecho, algunos expertos afirman que el desarrollo de la memoria est ntimamente ligado a la capacidad de emocionarse, por ejemplo, es mucho ms sencillo para un nio aprender una cancin si se acompaa de movimientos y cosquillas, porque hacen de este aprendizaje un episodio alegre. El tercer nivel es la corteza cerebral o neocrtex, ubicada en la parte superior del cerebro y compuesta principalmente por los dos hemisferios. Esta parte es la que diferencia a la especie humana de los dems mamferos y fue posible gracias al desarrollo del lenguaje. Dentro de sus funciones se destacan la capacidad analtica, la resolucin de problemas y el pensamiento crtico, el creativo y el analgico.

41 42

MACLEAN, Paul. The triune brain evolution. New York: Plenun Press. 1990. Cfr. ACARN, Nolasc. El cerebro del rey. Argentina: Del nuevo extremo. 2006. p. 395.

41

Imagen 1. Cerebro Triuno. Propuesta de tres niveles cerebrales de MacLean Tomado de: http://www.bitsingenio.com/cerebro-triuno/. Descargado el 15 de agosto de 2012.

La base del proceso cerebral se encuentra en sus clulas especializadas: las neuronas, que para cumplir con la funcin de transmitir informacin deben tener la posibilidad de hacer sinapsis entre ellas, a fin de liberar sustancias qumicas denominadas neurotransmisores (actualmente se conocen ms de 50 tipos) y lograr que el mensaje sea interpretado entre unas y otras (ver imagen 2). El estudio de los neurotransmisores ha permitido a los neurlogos el desarrollo de ciertos medicamentos para tratar algunos trastornos de comportamiento, como la esquizofrenia, y las enfermedades de Alzheimer, de Parkinson, la depresin, entre otras. Pero, cabe resaltar que el cerebro humano genera de manera natural este tipo de neurotransmisores e incluso los incrementa si recibe los estmulos apropiados. La serotonina, por ejemplo, proporciona tranquilidad y bienestar y se libera cuando se hace ejercicio con frecuencia o cuando la interrelacin produce risas y alegra; el consumo de chocolates y helados tambin favorece su produccin. Si los niveles de serotonina se elevan, la persona demuestra paciencia y control de s misma, pero si disminuyen, la persona se muestra irritable, agresiva, impulsiva y con ansiedad, razn por la cual en los colegios se recomienda disear ambientes de aprendizaje ricos en estmulos fsico-creativos, con actividades de juego y momentos de alegra, pues as disminuyen los estados de tensin en los estudiantes y se ven motivados y entusiasmados a la hora de aprender. Otro neurotransmisor que se asocia con los ambientes de aprendizaje es la noradrenalina, encargada de facilitar la atencin, el aprendizaje y la sociabilidad. Existen investigaciones que demuestran la relacin directa entre nutricin y atencin en el aprendizaje 43-44, por ejemplo, si los nios consumen protenas en su dieta diaria, estas se convierten en aminocidos que liberan noradrenalina, la cual les ayuda a mejorar su actitud en clase.
43

Cfr. REYES, P.; AGUDELO, C. y MONCADA, L. Desparasitacin masiva, estado nutricional y capacidad de aprendizaje en escolares de una comunidad rural. En: Revista de Salud Pblica. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 1999. Vol. 1. N. 3. 44 Cfr. NAVARRO-HERNNDEZ y NAVARRO JIMNEZ. Evaluacin de la relacin entre el estado nutricional e ndice de coeficiente intelectual en nios escolares. En: Revista de la Facultad de Medicina. UNAM. Mxico. 2002. Vol. 45. N. 5.

42

Imagen 2. Estructura de una neurona Tomado de: http://psicodm.com/temas/4-bases-biologicas-del-comportamiento/. Descargado el 15 de agosto de 2012.

Con respecto a las emociones y el sistema lmbico, estos influyen directamente en los comportamientos diarios y en los procesos de enseanza-aprendizaje. La liberacin de neurotransmisores ocurre en milsimas de segundo, todos los das, sin cesar un instante, lo cual adquiere gran importancia en situaciones de estrs o de molestia, pues cuando una persona se enfrenta a circunstancias adversas, en ocasiones reacciona exageradamente, por ejemplo de forma agresiva, y esto puede producir daos irreversibles, caso de un estudiante de ciclo 2, que en medio de una discusin por un baln tom un lpiz e hiri a su compaero. Como lo plantearon MacLean, Acarn y otros especialistas, el sistema lmbico es el encargado de la respuesta emocional que tienen los seres vivos ante los estmulos del medio ambiente (ver imagen 3). Este complejo sistema, que inicia con el reconocimiento de un estmulo especfico, puede generar una reaccin de agrado o desagrado, segn sea el juicio que la persona realice de este. As, cuando un individuo recibe uno que considera agradable, su reaccin (respuesta) es de empata, alegra e incluso apoyo, mientras que cuando recibe uno que considera desagradable, su respuesta puede ser ira, irritabilidad o agresividad. Por ejemplo, si el docente hace un llamado de atencin y el estudiante cataloga el estmulo como desagradable, su reaccin puede ser fruncir el ceo, torcer la boca y hasta gritar, razn por la cual se afirma que la respuesta emocional involucra tanto una reaccin del sistema lmbico, controlado por la amgdala cerebral, como un proceso comportamental, ocasionado por el juicio de valor que se hace del estmulo recibido.

43

Imagen 3. Imagen del sistema lmbico cerebral, encargado de las respuestas emocionales Tomado de: http://diotocio.blogspot.com/2011/12/los-cuidados-maternos-tienen-efecto.html. Descargado el 15 de agosto de 2012.

Alrededor de la dcada de los setenta, un grupo de neurlogos y neuropsiclogos se interes en la relacin existente entre aprendizaje, inteligencia y emociones, a fin de superar el debate entre razn y emocin. Gracias a ellos, se empez a plantear la importancia de atender los procesos emocionales y su influencia en las relaciones sociales. Investigadores como Payne45 formularon estrategias para que a los estudiantes se les enseara el arte de controlar las emociones desde la escuela; as comenz a surgir el concepto de inteligencia emocional. Propuesta que fue retomada por Salovey y Mayer, quienes definieron la inteligencia emocional como un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios, as como los de los dems, de discriminar entre ellos y utilizar esta informacin para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones 46 , definicin que determina claramente el rol central que las investigaciones le han dado a las emociones, incluso cuando dicen que es a partir de la motivacin que se apropia nueva informacin y es gracias al sentimiento que generan ciertas situaciones que se logra acumular la informacin en la memoria de largo plazo. Los hallazgos sobre el sistema lmbico y la relacin existente entre emocin y cognicin llevaron entonces a formular la teora de la inteligencia emocional y a demostrar que, aunque el sistema lmbico es reactivo frente a los estmulos que recibe, no necesariamente es autnomo e incontrolable, sino que, por el contrario, es posible que las personas aprendan a reconocer su respuesta emocional y, en esa medida, tengan la posibilidad de decidir cmo reaccionar, caracterstica que diferencia a la especie humana de otras, dada su capacidad de aprendizaje e interpretacin. Por ejemplo, cuando una persona reconoce que un sonido estridente le genera irritabilidad, en lugar de reaccionar gritando o de expresar palabras soeces, puede aproximarse a quien est produciendo el
45

PAYNE, W.L. A study of emotion: developing emotional intelligence; self integration; relating to fear, pain and desire. En: Dissertation abstracts international. 1986. Vol. 47. N. 1. p. 20-30A. 46 SALOVEY, Peter and MAYER, John. Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality. New York: Basic Books. 1990. Citado por: SHAPIRO, Lawrence. La inteligencia emocional de los nios. Mxico: Editorial Vergara, 1997. p. 32.

44

sonido y solicitarle amablemente que no lo realice, o sencillamente se puede alejar para no incomodarse; as estara presentando una reaccin oportuna frente a un estmulo que le resulta molesto. El hallazgo realizado por varios neuropsiclogos a travs de diversos estudios 47 - 48 fue el que llev en su momento a Goleman 49 a formular su teora sobre inteligencia emocional, como una estrategia para que, desde los hogares, la escuela y la vida en general, las personas pudieran aprender el arte de controlar sus reacciones emocionales y promover de esta forma relaciones ms armnicas con los otros. La palabra emocin viene del verbo latino movere (que significa moverse), ms el prefijo e- (que significa movimiento hacia), lo que sugiere que en toda emocin hay implcita una tendencia a la accin. Diferentes investigadores50-51 clasifican las emociones en positivas y negativas, al considerar que algunas de ellas, como la rabia, el miedo y la tristeza, son negativas mientras que otras, como la alegra, el amor y la tranquilidad, son positivas. Sin embargo, autores como Suares52 plantean que las emociones son reacciones temporales naturales y, por lo mismo, es imposible clasificarlas de forma binaria, pues la accin que el sujeto desarrolle como producto de la reaccin qumica es lo que es susceptible de ser juzgado, valorado o cuestionado. Las emociones son reacciones naturales y la dificultad no est en sentirlas, sino en controlar la accin que genera cierto estado emocional en una persona, como bien lo explica Suares: Las emociones no son en s mismas ni positivas ni negativas. No es negativo sentir ira, es ms, probablemente ha cumplido una funcin para la supervivencia. Lo que puede ser negativo es la forma en que esta se conduce en funcin del contexto en el que se manifiesta. Lo mismo el displacer, cuyo extremo, el dolor, nos resulta sumamente til porque nos permite conectarnos con nuestro cuerpo y visibilizar el mal funcionamiento de algn rgano. Tampoco la tristeza en s es negativa () a veces lo negativo incluso consiste en no permitir que la tristeza se manifieste.53 Muchas personas creen que cuando sienten una emocin lo mejor es ignorarla, pero esto suele originar problemas de salud, pues el cmulo de emociones puede generar desde malestares fsicos (lesiones en el sistema cardiovascular y en el digestivo, estrs, gastritis, afasias, entre otros) hasta relaciones disfuncionales con quienes se convive, lo que conlleva que ese cmulo se manifieste de forma incontrolada o inadecuada, caso de las personas que lo expresan comindose las uas, arrancndose el cabello, dirigiendo el enojo hacia otros (muchas veces inocentes), maltratando con palabras o acciones, adquiriendo adicciones, realizando intentos de suicidio, entre otros comportamientos autodestructivos. Asimismo, existen acciones apropiadas para expresar la emocin como,
47 48

Cfr. BISQUERRA, Rafael. Educacin emocional y bienestar. Barcelona: Cispraxis. 2000. Cfr. Educacin emocional y competencias bsicas para la vida. En: Revista de Investigacin Educativa.2003. Vol. 21. N. 1. p. 7-43. 49 GOLEMAN, Daniel. Inteligencia emocional. Barcelona: Kairs. 1996. 50 Cfr. CHABOT, D. y CHABOT, M. Pedagoga emocional, Sentir para aprender. 51 Cfr. SHAPIRO, Lawrence. La inteligencia emocional de los nios. Mxico: Editorial Vergara, 1997; BISQUERRA, Rafael. Educacin emocional y bienestar. Barcelona: Cispraxis.2000. 52 SUARES, Marins. Emociones. En: Mediacin: conduccin de disputas, comunicacin y tcnicas. Buenos Aires: Paids.1996. 53 Ibd., p. 107.

45

por ejemplo, el deporte, el arte, o simplemente el hecho de direccionarla hacia objetos, con el fin de canalizarla y sentir alivio (boxeo). El llanto tambin es una expresin apropiada, siempre y cuando facilite el desahogo y no se convierta en una manifestacin de depresin o en una forma de manipulacin. Las emociones son reacciones temporales que reflejan una gran actividad orgnica expresada en comportamientos externos (llanto, huida, silencio) e internos (todo el proceso fsico-qumico especificado al abordar el sistema lmbico, las neuronas y los neurotransmisores). Reacciones que se generan ante estmulos tambin externos e internos que pueden permanecer una vez estos han desaparecido y acompaar, en mayor o menor grado, toda conducta motivada. Dependiendo de las experiencias anteriores, el aprendizaje, el carcter y la situacin, cada individuo vive las emociones de forma particular; por ejemplo, en una clase de Matemticas en la que el docente escoge al azar estudiantes para resolver una ecuacin, un estudiante que comprende el tema y tiene buenas relaciones con el maestro y los compaeros reaccionar con tranquilidad y ser capaz de resolver el ejercicio, mientras que un estudiante que no entiende el tema con seguridad sentir vergenza al tener que pasar adelante, lo cual le producir una sensacin de inseguridad que bajar su autoestima, porque al estar sobreestimulado se sentir atemorizado y bloqueado para escuchar las instrucciones y dar las respuestas solicitadas. El estmulo y la respuesta, adems, no se reducirn a lo ocurrido ese da, durante esa hora de clase, ya que el estudiante trasladar la sensacin de malestar a otras clases con el mismo maestro, a lo largo del ao escolar, de forma tal que con el tiempo podra incluso manifestar conductas de desprecio, incomodidad y desmotivacin, reacciones de rechazo ante un estmulo que siempre le genera temor y desconfianza. Es por lo anterior que los programas de educacin emocional o socioafectiva, ms all de concentrarse en la clasificacin de las emociones, plantean la importancia de que las personas sean capaces de reconocer sus reacciones, manifestarlas oportunamente sin hacerse dao ni causarle dao a terceros y, sobre todo, de generar planes de contingencia para los casos de reaccin inesperada. Como la manifestacin emocional y socioafectiva est involucrada en todo momento y lugar, es decir, es propia del ser humano, es evidente que los programas de educacin socioafectiva no pueden formularse de forma aislada o descontextualizada, sino de manera transversal en otras actividades, para aprovechar los estmulos socioculturales y analizar qu situaciones provocan la reaccin y cmo podra ser esta en una siguiente oportunidad. Las investigaciones en el campo socioafectivo han hecho que los cientficos postulen la importancia de armonizar lo emocional y lo cognitivo para un aprendizaje ptimo, pues, cuando se crean condiciones socioambientales de respeto, motivacin, inters y alegra mejora la disposicin para retener informacin y se le da ms sentido a lo que se est aprendiendo, mientras que cuando se genera tensin, ansiedad, miedo, ira o dolor existe menos probabilidad de que esto suceda. El neuropsiclogo Le Doux lo explica de la siguiente manera: Es mucho ms fcil para las emociones tomar el control de los pensamientos que para los pensamientos tomar el control de las emociones (), la amgdala cerebral,

46

estructura nerviosa central del cerebro emocional, emite proyecciones neuronales hacia la mayora de las partes del cerebro, incluyendo las regiones responsables de importantes funciones cognitivas. A la inversa, las proyecciones que provienen de esas regiones cognitivas hacia la amgdala son en nmero mucho ms restringidas.54 Esta explicacin permite conocer la razn por la cual una persona (estudiante en el aula de clases, docente en reunin de profesores, profesional que expone ante un directivo), cuando se siente incmoda en el ambiente y contexto que la rodea, tiende a tomar actitudes defensivas y agresivas como, por ejemplo, hablar utilizando ironas, participar poco o limitarse a hacer lo estrictamente necesario. De esta forma, se explica la influencia que tienen las emociones en las actitudes y comportamientos y, a su vez, se plantea una oportunidad para que desde la educacin se promuevan ejercicios para moderar las reacciones emocionales. Por esto es fundamental crear ambientes de aprendizaje 55 en los que se d igual importancia a lo emocional y a lo cognitivo y se ofrezcan alternativas para aprender sobre temas especficos y otros relacionados con el desarrollo socioafectivo, por ejemplo, cmo lidiar con las situaciones problmicas de la vida cotidiana para mejorar la convivencia, la salud fsica y mental y el empoderamiento en todos los aspectos, pues saberlo aumenta las posibilidades de establecer relaciones armnicas, empticas y solidarias, en la medida en que se logra un mayor conocimiento de s mismo y del otro. Alejandro Dumas dijo: Todo cabe en lo breve. Pequeo es el nio y encierra al hombre; estrecho es el cerebro y cobija el pensamiento; no es el ojo ms que un punto y abarca leguas. Alcanzar la Escuela a comprender la grandeza contenida en el espritu de un nio y lo que significa su educacin?

Para saber ms: http://casel.org/ http://www.inteligencia-emocional.org/ http://www.eiconsortium.org/

54

LEDOUX, Joseph. Emotion, memory and the brain. Scientific American. Citado por: CHABOT, D. y CHABOT, M. Pedagoga emocional. Sentir para aprender. Op. cit. p. 73. 55 Consultar cartillas sobre ambientes de aprendizaje. Secretara de Educacin del Distrito. Bogot. 2012.

47

2.2.Ciclo vital y desarrollo socioafectivo


La psicologa del desarrollo, en la dcada de los setenta, introdujo el trmino desarrollo socioafectivo para referirse al proceso a travs del cual las personas evolucionan en sus aspectos emocionales, sociales y morales, sobre todo en la relacin con otros. As, entonces, se dice que este implica el conocimiento y la interpretacin que el sujeto hace del medio que lo rodea (incluida la lectura y significacin de las emociones y conductas propias y ajenas), a fin de construir las mejores relaciones con terceros. Un proceso que se va complejizando en la medida que el sujeto se involucra en relaciones de mayor diversidad y proceso interpretativo que, adems, requiere un mayor conocimiento y uso de las normas o acuerdos sociales para actuar en concordancia con lo pactado colectivamente.56 Ntese que se est caracterizando el aspecto socioafectivo como un proceso dinmico, evolutivo, conforme la persona va aumentando su experiencia, edad y oportunidades de interaccin con los dems; a su vez, es un proceso dialctico en el que tres factores coinciden para generar actitudes y comportamientos: la emocin, las relaciones sociales y la accin moral. Factores que fueron privilegiados por la teora de desarrollo psicolgico y que en el marco de la RCC toman cuerpo y sentido en los cuatro ejes que se proponen en este documento, para explicar y afianzar el aspecto socioafectivo: el intrapersonal, el interpersonal, la comunicacin asertiva y la capacidad para resolver problemas, los cuales concentran en s mismos habilidades esenciales para fomentar la armona en la comunidad educativa y potencian actitudes especficas que permiten a padres, estudiantes y maestros incluir sus emociones, dilogos y puntos de vista en la cotidianidad escolar, en pro del desarrollo integral; por eso se opt por ellos. Estos ejes y las habilidades que fomentan avanzan en complejidad dependiendo de la etapa del ciclo vital en la que se encuentre la persona. La psicologa evolutiva se refiere al ciclo vital para caracterizar el proceso de acrecentamiento de las habilidades que tienen lugar con la experiencia, el cual divide en cuatro grandes etapas: infancia, adolescenciajuventud, adultez y vejez, que contemplan periodos y caractersticas especficos en cuanto a la forma de concebir el mundo, relacionarse con los otros y promover la identidad. La tabla 1 muestra el rango de edades que comprende cada etapa, asumiendo que no necesariamente son edades definitivas, pues pueden variar de acuerdo con la cultura, el grupo social o el contexto en el que se desarrolla la persona.

Tabla 1. Rango de edades que contempla cada etapa del ciclo vital

Etapa

Infancia

Rango de edad 0 a10 aos

AdolescenciaJuventud 11 a 25 aos

Adultez 26 a 60 aos

Vejez 60 en adelante

56

Cfr. PAPALIA, Diane. Psicologa del desarrollo humano. Mxico: McGraw Hill. 1991.

48

De acuerdo con Rice57, el perodo de la infancia se subdivide en cuatro etapas: el perodo prenatal, la primera infancia, niez temprana y niez intermedia. La juventud tiene tres subetapas: preadolescencia, adolescencia y juventud. La adultez tambin se subdivide en tres etapas: adultez joven, adultez intermedia y adultez madura, y cierra el ciclo vital la vejez o tercera edad. Asumiendo las necesidades educativas de los nios, nias y jvenes de Bogot, es evidente que en algunos ciclos estudiantes de diferentes subetapas comparten el aula, lo que plantea desafos pedaggicos y didcticos para los maestros, pues sus motivaciones e intereses difieren y, por lo mismo, las formas de presentar los contenidos deben ser variadas. La tabla 2 muestra las etapas del ciclo vital, las edades de los estudiantes y los ciclos formulados desde la RCC, informacin til para que desde los equipos de ciclo se propongan actividades acordes con cada etapa, vinculando los aspectos cognitivo, fsicocreativo y socioafectivo en el proceso de aprendizaje.

Tabla 2. Cuadro comparativo entre las edades de las etapas del ciclo vital y las edades propuestas por la RCC

Edad Ciclo Vital

9 meses de gestacin Prenatal

02 aos Primera infancia

3-5 aos Niez temprana Primer ciclo: 3a7 aos, grados 0, 1. y 2.

6-10 aos Niez intermedia Segundo ciclo: 8 a 10 aos, grados: 3. y 4.

11-14 aos Pubertad y preadolescencia Tercer ciclo: Cuarto 11 a 12 ciclo: aos, 13 a 14 grados aos, 5., 6. grados y 7. 8. y 9.

15 17 aos Adolescencia

18-25 aos Juventud

RCC

N.A.58

N.A.

Quinto ciclo: 15 a 17 aos, grados 10. y 11.

La base biolgica humana es el punto de partida para el desarrollo vital; es a partir de ella que se promueven las diferentes habilidades, pues sin raz biolgica difcilmente podra gestarse cualquier proceso, por ejemplo, la mielinizacin cerebral del nio de un ao es el prerrequisito para que este pueda tener la sensacin de profundidad que evita su cada al vaco, o la maduracin del hemisferio izquierdo es la base para el desarrollo del lenguaje. A partir de la base biolgica se promueven los procesos cognitivos, comunicativos, sociales y morales, que dependen del contexto cultural y de las tradiciones que existan en un determinado grupo para que se reflejen en su comportamiento. Por ejemplo, el nio de cinco aos debe tener desarrollada su amgdala para que sienta enojo cuando un compaero raya su cuaderno, es decir, para que reaccione ante esto. Asimismo, gracias a que ya tiene desarrollada la capacidad cognitiva que le permite tomar perspectiva, puede
57 58

RICE, Philip. Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital. New York: Prentice Hall. 1997. La sigla N.A. hace referencia a No aplica, pues para el caso de la RCC, se contempla la vinculacin de los nios al primer ciclo a partir de los tres aos de edad.

49

reconocer que el enojo lo ocasion la actitud del compaero, emocin que solo podr expresar oportunamente si tiene desarrollada la capacidad del habla y ha aprendido estrategias de expresin emocional como apartarse del estmulo agresor. Entendiendo que el desarrollo socioafectivo tiene caractersticas diferentes, segn sea la etapa de ciclo vital en la cual se encuentra el individuo, aqu se presentan algunas para facilitar el proceso de construccin educativa que se promueve desde la RCC. Es importante resaltar que gran parte de los programas de educacin socioemocional en el mbito internacional han demostrado que si en los estudiantes de edad preescolar y primeros ciclos se desarrolla la empata, la comunicacin asertiva y la toma de perspectiva, disminuyen las reacciones agresivas y violentas en su etapa adolescente, por lo mismo, un gran logro de las ltimas administraciones de la Capital es el acceso del grado cero a la educacin gratuita y de calidad, as como tambin lo es la oportunidad para que los nios y nias de esta edad puedan desarrollar todas sus habilidades emocionales y comunicativas, en pro de una mejor convivencia. Niez temprana (3 a 7 aos). Estudiantes de primer ciclo Los nios y nias en edad preescolar empiezan a identificar y expresar emociones primarias 59 como miedo, enojo y alegra, por lo que el ingreso al colegio junto con la experiencia de compartir con sus pares se convierte en una oportunidad valiosa para regularse colectivamente. El juego es la principal actividad, a partir del cual el nio aprende las reglas sociales y puede empezar a establecer distinciones y formas de proceder. Gran parte de los conflictos se presentan por el egocentrismo que los caracteriza y que los lleva a tener varias peleas con sus pares y a enfrentar problemas porque hasta ahora estn aprendiendo a manejar ciertas situaciones (juego, dominio de su motricidad gruesa y fina). En esta edad, los adultos ayudan a fortalecer la autoestima, ensean buenas prcticas de relacin con los otros y el respeto de los lmites. Esta es la edad propia de la pataleta, que demanda de los adultos el establecimiento de lmites, sin llegar a la agresin del menor y a travs de la explicacin clara de lo que se puede o no hacer, el acompaamiento en los momentos de enojo y frustracin y el planteamiento de posibilidades cuando se consideran pocas alternativas. En cuanto a los nios y nias de 5 a 7 aos, que cursan los grados primero y segundo, ellos amplan su abanico emocional porque identifican emociones secundarias como vergenza, culpa y orgullo y presentan mayor control en este aspecto, aunque tambin es la edad de los conflictos por reconocimiento y liderazgo. Si no han tenido un acompaamiento oportuno para superar el enojo y la frustracin, pueden presentar actitudes vengativas o llamar la atencin a travs del llanto y la manipulacin.
59

Las emociones primarias sirven para asegurar la supervivencia. Sin embargo, sucede frecuentemente que se sienten aquellas mismas emociones, aunque la supervivencia no est cuestionada. En efecto, las emociones bsicas son como una materia prima a partir de la cual se pueden fabricar todas las dems emociones. Mediante el aprendizaje es factible adquirir emociones ligadas a una multitud de situaciones y de circunstancias de la vida cotidiana. Se habla entonces de emociones secundarias y sociales. CHABOT, D. y CHABOT, M. Pedagoga Emocional. Sentir para aprender. Integracin de la inteligencia emocional en el aprendizaje. Op. cit. p. 40.

50

Son capaces de identificar las situaciones que les generan ansiedad, ira, estrs o miedo y controlarlas a partir de estrategias como tomar un juguete que les proporciona seguridad cuando sienten miedo, o distraerse jugando. Sus juegos se caracterizan por el animismo (otorgar cualidades a los objetos) y por el deseo de compartir. En esta edad es muy importante el fortalecimiento de la autoestima, porque gracias a esto pueden reconocer sus habilidades y defectos y trabajar algunos aspectos que les desagradan de s mismos. Nios y nias de 8 a 10 aos. Estudiantes de segundo ciclo. Los nios y nias de los grados tercero y cuarto en su desarrollo emocional se caracterizan por tener ms habilidad para cooperar y compartir. Disean juegos que implican normas, clave para el fomento de las habilidades interpersonales, pues as como son capaces de poner lmites, son capaces de respetar las normas de los otros. Al mismo tiempo, los nios y nias se vuelven ms hbiles leyendo los estados emocionales, los motivos y las intenciones de los dems, por lo cual consiguen amigos ms permanentes con quienes comparten gustos y afinidades. Por ende, los grupos sociales ya no se forman por encuentros al azar, sino que se construyen a partir de atributos comunes, sobre todo, entre el mismo gnero. Como su repertorio comunicativo se ha incrementado, tienen reacciones emocionales menos impulsivas y ms mediadas por las normas sociales, aunque esto depende del contexto de socializacin y del proceso de acompaamiento que hayan recibido por parte de los adultos. Ante los conflictos, el pensamiento concreto les impide pensar en soluciones variadas para resolver un problema, llevndolos a considerar posiciones radicales (todo/nada), razn por la cual en ocasiones el miedo tiende a paralizarlos y no les facilita encontrar opciones. Por lo mismo, es importante fomentar la creatividad como estrategia que les permita ver diversas salidas a los problemas cotidianos. Pubertad (11 a 12 aos). Estudiantes de tercer ciclo Los jvenes de quinto, sexto y sptimo grado estn cerrando su infancia e iniciando su juventud. En el plano emocional, ya pueden identificar emociones ms complejas como la frustracin, la ansiedad, la decepcin o el alivio; sin embargo, la expresin hbil de estas depende del tipo de estmulos y acompaamiento que hayan tenido en las edades previas. Los cambios corporales se convierten en el tema central de esta etapa, por lo cual empiezan a tener mayor curiosidad por el sexo opuesto y la autoestima depende en buena medida de la aceptacin que reciban de terceros y del grado de satisfaccin que obtengan con respecto al modelo colectivo (las imgenes que el medio les proporciona: televisin, internet, etc.). Adicionalmente, como en estos estudiantes el sentido de grupo se fortalece, tienden a actuar en compaa de otros, por lo que conceden gran importancia a la opinin de los dems y a la presin que ejercen. Aun cuando se haya fomentado en edades previas la asertividad, aqu la tendencia a actuar en grupo lidera las estrategias comunicativas y, entonces, cuando quieren hacer dao emplean la irona y la grosera como caracterstica para sobresalir delante de terceros. La creatividad e imaginacin se incrementa, por lo que las actividades que suponen movimiento, esfuerzo fsico y salirse de lo comn son las que ms les llaman la atencin. Como el eje de su atencin est puesto en las relaciones con sus pares, tienden a descuidar los aspectos de xito y fracaso escolar, factor que requiere del

51

acompaamiento de los adultos para fomentar el desarrollo de habilidades como la resiliencia, la automotivacin, la empata y el control de sus reacciones emocionales. Preadolescencia (13 y 14 aos). Estudiantes de cuarto ciclo. Esta es la edad hormonal por excelencia, lo cual influye tanto en la forma de ver e interpretar el mundo como en la de reaccionar ante los estmulos. Los jvenes que ya han adquirido lo que Piaget denomin el pensamiento simblico o abstracto son capaces de interpretar las intenciones de otros, tomar perspectiva y analizar las mltiples consecuencias de los actos que realizan. Por su variabilidad hormonal, tienen abruptos cambios emocionales que pueden desencadenar fuertes altercados con los dems y situaciones de agresin. En esta edad, los problemas fundamentalmente se presentan por el inters que tienen en ser reconocidos, respetados y valorados, razn por la cual transgreden la norma, enfrentan la autoridad y sobrepasan los lmites, a fin de conocer la respuesta de los adultos, pues asumen que son capaces de solucionar la situacin que se les presente. Los pares y amigos se convierten en su punto de apoyo y tambin manifiestan rechazo a la autoridad. Amor y odio forman parte de su vocabulario; tienden a juzgar mucho y, por lo general, de forma dura y extremista; suelen rotular a determinadas personas por su nombre o una caracterstica y, por ejemplo, si no estn de acuerdo con alguien o tienen una pequea diferencia, suelen decir: no me lo resisto, definitivamente no lo puedo ver, etctera. Adolescencia (15 a 17 aos). Estudiantes de quinto ciclo60 Los jvenes de dcimo y undcimo grado se interesan en obtener liderazgo y reconocimiento por parte de sus pares, a partir de sus cualidades y preferencias; escogen y ponen en prctica las actividades que ms les gusta como el deporte, la msica, el baile, lo que adems les permite establecer diferencias con respecto a los gustos de sus padres. La pareja y los amigos son las relaciones que ms favorecen e incrementan su autoestima. Como su sentido de la tica y la justicia aumenta, se interesan en comprender aspectos de tipo moral y mstico y en ser coherentes, en especial cuando hacen crticas a los adultos, para poder exigir lo mismo de estos. Adems, buscan nuevas ideas y su pensamiento crtico se agudiza, especialmente en relacin con sus padres. Por otro lado, a estos estudiantes les interesa realizar actividades remuneradas para comprar objetos que son importantes dentro del grupo de amigos. Comprender que el aspecto socioafectivo difiere en cada etapa del ciclo vital, que cada vez se hace ms complejo y presenta ms oportunidades para la construccin de relaciones de solidaridad, permite la formulacin de planes y programas para que desde la escuela y el hogar se construyan escenarios que lo potencien y fortalezcan; procesos en los cuales los adultos acompaantes ejerzan un rol central y estimulen el desarrollo de habilidades. Cada adulto que acompaa a los nios, nias y jvenes es un ejemplo y, por lo mismo, puede ayudarles a reconocer sus emociones, a comprender qu las motiva, a expresarlas apropiadamente y a tener la disposicin para reaccionar de forma controlada
60

Todas las caractersticas hasta aqu expresadas para cada etapa son adaptaciones de los textos de Marchesi y Coll y del texto de Papalia, sobre desarrollo psicolgico.

52

sin hacerse dao ni hacerlo a otros. As, entonces, se busca formar para la regulacin emocional y su comprensin, a fin de que, una vez sentida la emocin, esta pueda ser interpretada y significada en un contexto relacional. Es importante aprender a comprender la vida en la complejidad de cada uno de sus momentos y educar a los nios sin trasgredir su propio desarrollo.

Para saber ms: http://olgarodriguez-olga.blogspot.com/search/label/autoestima http://www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/

2.3. Ejes del desarrollo socioafectivo: caractersticas de cada ciclo


Para disear las estrategias metodolgicas y didcticas de un ambiente de aprendizaje, es necesario comprender claramente quin es el estudiante con el que se interacta y cules son sus necesidades, intereses y deseos, pues una caracterizacin inapropiada puede desencadenar errores; por ejemplo, si para el ciclo 1, grado segundo, se disea un proyecto sobre la mascota, invitndoles a escribir una carta de afecto, este puede generar resultados positivos, mientras que si se disea la misma actividad para ciclo 3, grado quinto, puede generar agresin y rechazo hacia los nios y nias cuya mascota tiene alguna caracterstica diferente o hacia aquellos que no tienen mascota, dado que los estudiantes con once y doce aos de edad se encuentran en una lucha permanente por el reconocimiento y tienden a actuar precisamente en grupos de agresin. Reconociendo las diferencias que presenta cada edad, la tabla 3 muestra las caractersticas centrales de las habilidades que componen los cuatro ejes del aspecto socioafectivo, para que los maestros consideren a partir de all, y en cada ciclo, didcticas y estrategias que lo potencien desde los ambientes de aprendizaje. Como son evidentes los avances en la promocin de diversas actividades cuyo propsito se centra en el desarrollo integral de los estudiantes, esta propuesta es solamente una invitacin a complementar el trabajo ya iniciado en las escuelas de Bogot.

La humanidad ha pasado por muchas revoluciones sociales, cientficas y culturales. Es tiempo de vivir la ms importante de todas, la revolucin interior, para comprender y respetar la naturaleza propia y ajena, para entender el significado de lo humano.

53

Tabla 3. Desarrollo socioafectivo: caractersticas de cada eje ciclo a ciclo

61

61

Para las caractersticas expuestas en los cuadros, se tuvieron en cuenta los textos de Papalia, Palacios, Marchesi y Coll; tesis de pregrado y de maestra en Psicologa.

54

Ciclo Empata Es capaz de ofrecer consuelo cuando ve a alguien sufriendo. Reconoce la emocin de otro, gracias a su experiencia personal. Es capaz de sentir culpa o vergenza por los actos de otras personas. Se interesa en colaborar a las personas que aprecia.

Eje interpersonal
Colaboracin y trabajo en equipo Restauracin Sus amigos son aquellos que estn cerca y Siente temor hacia los castigos y, por lo disponibles para l. mismo, no es capaz de reconocer el dao Tiene inters en sus propios objetivos y no que ocasiona con sus actos. en los de terceros. Logra trabajar con otros, reparte funciones Siente empata hacia las vctimas y rechaza y colabora para lograr el objetivo final. a los agresores. Tiene amigos a partir de la actitud recproca (dar y recibir). Diferencia lo justo de lo injusto. Conciencia tica y social Comprende que una misma situacin genera en dos o ms personas reacciones diferentes (teora de la mente). Comprende el valor que tiene la norma para mantener el equilibrio social. Reconoce el rol que tiene cada ser vivo en el ciclo de la vida.

Comprende las emociones que experimenta una vctima cuando sufre una agresin. Busca ser aceptado cuando ayuda a alguien.

Sus amigos se definen por la confianza y el afecto. Participa en competencias con el fin de ganar reconocimiento y convertirse en lder.

Practica la restitucin cuando ocasiona daos a terceros (por ejemplo sustituir un objeto por otro). Siente inters en proporcionar alivio a los amigos y allegados que ve sufrir.

Reconoce la autoridad que tienen las personas ms grandes o con mayor liderazgo que l. Su nocin de justicia es distributiva (repartir equitativamente todo).

Expresa empata cuando tiene el respaldo del grupo, de lo contrario, no.

Coopera con aquellos que siente cercanos Muestra inters por reparar los daos o con quienes tiene ms confianza. causados, aunque solo ante personas Hace amigos a partir de rasgos comunes. conocidas o allegadas.

Se interesa exclusivamente por sus intereses y necesidades y las de su grupo de amigos.

Expresa niveles ms complejos de anlisis sobre el bien y mal, que lo llevan a sentir empata por el que sufre. Los varones expresan ayuda instrumental y las mujeres apoyo verbal y emocional.

Actan de forma colaboradora segn sea la empata que el otro les produce, el sexo de esa persona y el tipo de relacin que tengan. Se involucran en causas sociales y polticas como estrategia de construccin identitaria.

Sienten inters por beneficiar a otros. Reconocen el principio social que surge ante una accin agresiva (solidaridad, equidad, respeto).

Participan en actividades de voluntariado, con mayor inters por temas sociales.

55

56

57

Para saber ms: http://creaconlaura.blogspot.com/2009/05/actividades-para-trabajarla.html#

2.4. Estrategias para potenciar el aspecto socioafectivo en la escuela


Es fundamental saber qu ocurre en lo socioafectivo con los estudiantes para optimizar el acompaamiento que brinda el aprendizaje, pues con ellos se comparte el espacio vivo de la escuela; sin embargo, no es una herramienta que indique claramente cmo actuar ante situaciones determinadas, por ejemplo: un comportamiento agresivo de desafo a la autoridad, una crisis de llanto de una estudiante por la noticia de un embarazo inesperado, la ira de un joven porque su madre tiene nueva pareja o la tristeza profunda de un nio cuyo padre muri en un accidente de trnsito. Tradicionalmente, en la escuela se ha considerado que este tipo de situaciones son tarea de la orientadora, de la trabajadora social o del coordinador de Convivencia, pues el maestro solo se debe ocupar de ensear. Sin embargo, cmo motivarlos a aprender en medio de una situacin catica dentro del aula?, cmo abordar a un estudiante que experimenta una situacin de crisis durante un examen? Conocer algunas herramientas bsicas de apoyo emocional es clave para actuar adecuadamente no solo durante una situacin inesperada en el aula de clases, sino en circunstancias parecidas que pueden suceder en cualquier momento de la vida. A partir de la dcada de los setenta, en la psicologa se introdujo el trmino primeros auxilios emocionales para hacer referencia a algunas tcnicas que todas las personas, no solo los psiclogos, podan utilizar durante el acompaamiento a alguien con una crisis emocional, la cual se define como un estado temporal de trastorno y desorganizacin caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares, utilizando mtodos acostumbrados para la solucin de problemas y el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo62. Los estudiantes se enfrentan cotidianamente a situaciones de crisis (ante una exposicin o una evaluacin oral, durante el examen final, por una ruptura amorosa, debido a un enfrentamiento con un amigo o en una situacin familiar, entre otras), y todas requieren que el maestro, adems de ser el lder por su saber especfico, sea un lder emocional capaz de recoger la crisis, contener al grupo y reenfocar el propsito de la clase. As, el primer auxilio emocional invita entonces a ayudar a los estudiantes a tomar medidas concretas para afrontar la crisis, lo que incluye el manejo de sentimientos o componentes subjetivos de la situacin y el inicio del proceso de solucin de problemas. En resumen, supone: Proporcionar apoyo. Significa permitir que el estudiante hable, brindndole cordialidad, mostrndole preocupacin sincera y proporcionndole una atmsfera en espacios neutrales en la que pueda expresar la angustia y la clera. Tambin
62

SLAIKEU, Karl. Intervencin en crisis: Manual para prctica e investigacin. Manual Moderno. 1998.

58

significa ofrecer alternativas para renovar fuerzas, pues cuando alguien est en crisis solo es consciente de la debilidad, as que necesita orientacin para transformar ideas de culpa, que son autodestructivas y debilitadoras, en pensamientos ms realistas con respecto a la situacin que est viviendo. Reducir el riesgo. En fundamental tomar medidas para minimizar las posibilidades de accin destructiva y controlar la situacin; por ejemplo, hacer que el joven transforme pensamientos negativos como: no valgo nada, mi vida es insignificante, en pensamientos positivos, con frases como: aunque es una situacin difcil, t tienes las habilidades para afrontarla. Proporcionar un enlace con los recursos de ayuda. En vez de buscar la manera de resolver de inmediato y totalmente el problema, es mejor identificar con precisin las necesidades crticas (reducir la angustia, culpa o preocupacin) y luego realizar una remisin apropiada (profesional especializado, grupos o servicios de apoyo63). Hacer seguimiento. Una vez recuperada la calma, es importante seguir al tanto de la situacin: vuelva a conversar con el estudiante y considere otras formas de colaboracin.

Al reconocerse el rol que el docente desempea cuando brinda apoyo a un estudiante que pasa por una crisis, se pueden definir claramente los lmites y posibilidades del proceso de acompaamiento, pues esto no significa que se deba abandonar la clase o asumir el rol de psiclogo, sino sencillamente evidencia la importancia de contener emociones desbordadas en el momento en que surgen por una situacin inesperada en el aula. Qu puede hacer un maestro durante una sesin de clase en la que descubre un estudiante en crisis? Observe el flujograma de primera ayuda psicolgica y tenga en cuenta sus recomendaciones64.

63

Bogot cuenta con rutas de atencin psicosocial o de apoyo para remisin de casos. Considere adems si es posible contar con el apoyo del hospital de la zona, con una entidad no gubernamental o eclesistica cercana que ofrezca servicio psicolgico gratuito o de bajo costo. Asimismo, consulte con la orientadora o el coordinador qu entidades conoce que ofrezcan un buen servicio de atencin a domicilio, en beneficio de los estudiantes. 64 Pasos para la primera ayuda psicolgica propuestos por Slaikeu.

59

Si el estudiante quiere quedarse en el aula: invtelo a expresar su emocin a travs de estrategias como pintar o escribir lo sucedido. Evale qu tipo de crisis es (puede calmarse, requiere ayuda, requiere tiempo solo). Si el estudiante quiere estar solo: permtale salir del aula y est pendiente del rumbo que toma. Si el estudiante requiere acompaamiento: considere si puede o no salir del aula con l. Evale la posibilidad de dejar al resto del grupo haciendo un trabajo, una lectura o un anlisis, mientras acompaa al estudiante. Si usted no pudo salir: solicite a un amigo del estudiante que lo acompae, sugirales conversar mientras toman aire o buscar la ayuda de otro docente. Salga con el estudiante a un sitio neutral: cafetera, biblioteca, saln desocupado y siga estas instrucciones: a. Permita que llore y que hable para facilitar su desahogo, no contemple la reflexin como primera alternativa, pues cuando alguien est alterado, no piensa claramente acerca de lo que pasa. b. Invtelo a respirar, pues la rabia, ansiedad o impotencia altera la respiracin. c. Dele algo fro para tomar. Para beber se necesita respirar profundamente, as las ondas cerebrales se estabilizan. d. Haga contacto no verbal. Abrcelo o tome su mano, sin traspasar lmites. e. Examine las dimensiones del problema. Qu pas? Cmo se siente? Qu tan compleja es la situacin? Quines estn involucrados? Qu se ha hecho antes? f. Explore posibles soluciones. Funciona lo que se ha hecho antes? Se puede hacer algo diferente esta vez? Dnde y cmo buscar ayuda? En quin confiar? g. Aydele a tomar una accin concreta como solucin; por ejemplo, si quiere hablar con quien le gener la crisis, puede intentar un encuentro o escribir una carta. h. Haga seguimiento a lo que ocurre despus. Pasados unos das, aproxmese al estudiante y pregntele cmo sigue y cmo le fue con la estrategia diseada.

Esquema 4. Paso a paso para abordar una situacin de crisis en el aula

Quien no comprende una mirada tampoco comprender una larga explicacin, dice un proverbio rabe. Si el maestro no aprende a leer todo lo que expresa un nio cuando calla, cmo lograr que sus estudiantes entiendan su explicacin?

60

Es normal que la reaccin ante un evento anormal sea la crisis, pues las personas experimentan vaco emocional, sensacin de prdida y fracaso. Es por lo mismo que la principal herramienta de un maestro es comprender lo ocurrido, as ayuda al estudiante a utilizar todas sus habilidades en el abordaje de la situacin y le hace ver que no existe ningn riesgo real de fracaso y dao. En un 80 % de los casos, las crisis pueden evitarse, pues hay sntomas que las anuncian, como sucede en los eventos conflictivos que se solucionan parcialmente o en las discusiones entre amigos o parejas que pueden llevar a pensar en rupturas dentro de un grupo. Las crisis emocionales, entonces, tienen una fase previa y una posterior, por esto, puede considerar las siguientes estrategias65 tanto para prevenirlas como en el momento de abordarlas: Promueva la educacin emocional. Por ejemplo: las maestras de primer ciclo, cuyo propsito se centra en identificar las emociones primarias propias y ajenas, pueden construir con los nios y nias la farmacia interna, a partir de la respuesta a preguntas como: qu hacer o cmo actuar cuando sientan mucha ira o cuando tengan mucho miedo? Esta actividad de aula ofrece muchas posibilidades. Ponga en un lugar visible un recipiente con dulces y rotlelos con curas emocionales: para el mal genio, para la tristeza, contra el enojo, etc. As, cada vez que se requiera, los nios, nias o los docentes pueden tomar un dulce y as aprender sobre control emocional. Como los jvenes de segundo y tercer ciclo tienen reacciones inesperadas provocadas por las hormonas, en las actividades fsico-creativas proponga estrategias de dibujo, canto, pintura y deporte para que a travs del arte y el juego aprendan a liberar la adrenalina, ya que si esta no se canaliza adecuadamente, puede ocasionar daos personales. Construya un rincn emocional en el colegio, donde se fomente el desarrollo socioafectivo: conocer las emociones, interpretarlas y comunicarlas oportunamente. Rincn que puede ser liderado por algunos estudiantes, con el apoyo de algunos docentes, de forma tal que se convierta en un espacio de respeto, reconocimiento y expresin de las emociones en los ambientes escolares. Recuerde la frase de Aristteles, planteada en la tica a Nicmaco: Todas las personas pueden sentir enojo, pero lo que es realmente difcil es expresarlo con la persona que toca, en el momento oportuno y de la forma apropiada. Una estrategia muy comn son los padrinazgos, que consiste en solicitar a estudiantes de ciclos superiores que hagan acompaamiento a grupos de ciclos inferiores. Mnimo una vez al mes, los docentes a cargo disean actividades en las cuales los jvenes son lderes del ejercicio, a la vez que acompaantes del proceso, a fin de que sientan empata hacia los maestros y se conviertan en referentes para los estudiantes de los cursos inferiores. Cada ciclo tiene problemticas particulares muy sentidas. En el tercer ciclo, por ejemplo, el matoneo o bullying es un tema muy frecuente mientras que en el cuarto ciclo lo son las relaciones de pareja. Para buscarles solucin, los docentes de cada ciclo se pueden reunir y determinar cul es la problemtica ms sentida. A partir de esto, cada curso debe realizar un anlisis de su situacin y conformar un
65

Ejercicios tomados de EL DARSE CUENTA. John Stevens. 1976.

61

grupo que plantee propuestas para mejorarla, mientras los maestros organizan una mesa de debate y trabajo, con el fin de involucrar a los estudiantes en la solucin de los problemas y en el monitoreo, evaluacin y desarrollo de las acciones que propongan todos los participantes. Adicionalmente, desde el rea de Orientacin, en los casos que se requiera, se pueden promover visitas domiciliarias para observar la dinmica del hogar, conocer sus caractersticas y dar algunas pautas a los familiares, a fin de potenciar aspectos relacionados con el manejo emocional para que, de esta forma, puedan ayudar a los hijos. Gran parte de los programas que buscan prevenir la agresividad y desarrollar la empata realizan visitas a los hogares de los estudiantes, siempre con una actitud de colaboracin, comprensin de lo que ocurre y bsqueda de opciones; de ninguna manera desde una estrategia que sugiera lista de chequeo, regao o exclusin. As, los programas que contemplan visitas a las casas de los estudiantes buscan, entre otras cosas: Generar una actitud emptica entre los adultos que viven con el estudiante y el colegio. Conocer el ambiente del estudiante, los gustos y hbitos del hogar. Encontrar en las relaciones que rodean al estudiante oportunidades, redes de afecto y elementos claves que le permitan potenciar su actitud frente a los problemas de forma positiva (un to que es el dolo del nio; un abuelo que lo consiente mucho, pero que es capaz de ser crtico si presenta una actitud grosera; un perro que quiere, etctera). Generar coherencia entre los temas que se abordan en clase, las tareas o labores que se dejan para la casa y las oportunidades que tiene el hogar. Construir un sentido de comunidad entre la escuela, el barrio y la familia. La promocin y desarrollo del aspecto socioafectivo desde la escuela y el hogar no supone tareas exageradas ni acciones salidas de contexto, por el contrario, parte de la necesidad de aprovechar todos los momentos de encuentro entre docentes y estudiantes para dar lugar a las emociones, hablar sobre ellas y recuperar las relaciones que con el tiempo y la distancia generacional se van fragmentando.

Para saber ms: http://www.slideshare.net/vicheayala/a-tencion-en-crisis-primeros-auxiliospsicolgicos

2.5. Estrategias para potenciar el desarrollo socioafectivo en el hogar


Todos los adultos que rodean a los nios, nias y jvenes son corresponsables de su proceso de formacin; unos y otros contribuyen al desarrollo del juicio moral, de la reaccin emocional y de las pautas y prcticas sociales. Por lo mismo, los padres y 62

cuidadores tienen la inmensa labor de formar en la socioafectividad; sin embargo cmo puede un padre de familia ensear a su hijo a controlar la rabia si probablemente l mismo no lo sabe?, de qu forma es posible fomentar la respuesta socioafectiva de manera asertiva en los hogares? En el marco de la RCC, las familias acompaantes de los nios, nias y jvenes son aliados estratgicos para fortalecer este aspecto, aunque tambin sean sujetos en formacin, pues bien se sabe que tanto los estudiantes como los padres y cuidadores requieren aprender a manejar las emociones, ya que la aplicacin de estrategias inadecuadas para el manejo del estrs, la ira o la tristeza obedece en gran medida al desconocimiento del tema. Por lo general, las bajas calificaciones causan conflicto familiar, angustia en los estudiantes, decepcin e ira en los padres y, como consecuencia, se rompe el dilogo y se generan acusaciones de todo tipo, lo que ocasiona fuertes altercados. Qu hacer ante estas situaciones?, cmo manejarlas? A continuacin, algunas pautas o sugerencias que facilitan el dilogo familiar: 1. Cree un clima propicio para el dilogo, por ejemplo, apague el celular, el televisor o el radio, sintese frente a frente con quien desea conversar y evite la presencia de hermanos, abuelos o tos que nada tienen que ver con la situacin. 2. Silencie sus propios ruidos mentales, es decir, deje de pensar en otras cosas o en la rabia que tiene porque su hijo perdi cinco materias. Dese la oportunidad de escuchar con el corazn. 3. Pregunte antes de acusar. Es importante saber qu pas y cul es la causa del resultado acadmico; intente escuchar con cario y crea en el relato, pues no hay nada ms inoportuno que imaginar que su hijo tiene intencin de mentir o de hacer dao. Recuerde ante todo que usted est hablando con su hijo, no le est hablando a su hijo. 4. Comente su enojo y frustracin. Es muy importante que su hijo sepa que usted est decepcionado; cunteselo sin hacerlo responsable de sus sentimientos e invtelo a ofrecerle disculpas por la irresponsabilidad que representa haber incumplido con sus obligaciones acadmicas. 5. Planteen conjuntamente opciones de solucin. Invite a su hijo a formular ideas para superar las materias perdidas y proponga las suyas. 6. Formulen conjuntamente una sancin. Es muy importante que su hijo sepa que cada accin tiene su sancin: de qu forma va a sentirse responsable? y qu est dispuesto a abandonar para priorizar y recuperar las materias perdidas? 7. Reestablezcan el afecto. La sancin y el regao no son motivos para estar alejados como familia, as que exprsele su afecto e invtelo a esforzarse para que la situacin no se repita. En caso de que algo falle y se repita, evale con su hijo qu pas, qu est pasando y cul fue el motivo de la prdida. Recuerde que las fallas en los planes son solo invitaciones a evaluar de nuevo lo ocurrido y a no dejarse ganar por la molestia y el fracaso.

63

Si la familia conoce, practica y desarrolla hbitos de manejo apropiado de las emociones, lentamente se promueve un cambio, pues ya hay inters manifiesto por aprender a conocer y a respetar necesidades y deseos propios y ajenos. De esta forma, se generan vnculos estrechos entre los miembros de la familia, todos desarrollan sus habilidades socioafectivas y las relaciones son ms armnicas en la escuela y en el hogar, pues no se limitan a llevarse bien, sino que se forman para la vida y para el manejo del conflicto, la inclusin y la comprensin de la diferencia. La mejor manera de entender al estudiante difcil o problema es haciendo una lectura de su hogar. Ahora que lo sabe cmo lo podemos ayudar? Le corresponde a la escuela persistir o desistir?

A continuacin se presentan algunas estrategias que potencian el aspecto socioafectivo en el hogar: Es muy importante aprender sobre contacto no verbal y practicarlo con los hijos: abrcelos, acarcielos y bselos sin transgredir su espacio mnimo vital. Por lo menos una vez al mes, cree un espacio de relajacin en casa y destine un lugar tranquilo para contar y escuchar lo que cada uno siente y afianzar de esta forma los lazos de solidaridad y afecto. La responsabilidad se aprende principalmente en el hogar, por lo mismo, ofrezca a sus hijos la oportunidad de demostrarla. Dependiendo de la edad, es importante delegar tareas, hacer acuerdos y establecer rutinas para cada uno, por ejemplo: lavar la loza del almuerzo dos o tres das a la semana, arreglar la habitacin, tender la cama, etc. As aprenden sobre solidaridad y responsabilidad. Para que cumplan con sus deberes, es fundamental confiar en que ellos los realizarn. Si no lo hacen, renalos y propongan conjuntamente sanciones para el caso de que la situacin se vuelva a repetir e invtelos a demostrar que aprendieron de la experiencia. Organice brigadas familiares para arreglar la casa, preparar un cumpleaos o ayudar con una causa social programada por el colegio. La idea es que todos participen, aporten y celebren el cumplimiento de la meta que se han propuesto con la brigada. Fomente el hbito del dilogo. Recuerde que dialogar significa escuchar y opinar, no alegar con sus hijos. Desde que estn pequeos, acostmbrese a preguntarles cmo les fue?, cmo se sintieron? qu les llam la atencin? Aproveche que los nios y nias hablan mucho, mientras que en la adolescencia disminuye el deseo de expresar lo que sienten. Sin embargo, no desista y preocpese siempre por saber cmo estn y qu pas. Asimismo, aproveche y cunteles cmo est usted, as se genera respeto y reconocimiento mutuo de las emociones.

64

Un proyecto muy interesante que ofrece la herramienta para la vida Lectura, Escritura y Oralidad LEO- consiste en disear una caja de tarjetas socioafectivas. Cada da, durante dos semanas, los nios y nias elaboran una tarjeta sugestiva (en un trozo de papel de 2 cm de alto x 4 de largo), con una palabra que refiera una situacin, como pelea, grito o llanto, y hacen el dibujo correspondiente. Estas tarjetas se colocan dentro de una caja que ellos mismos decoran y que ponen en el centro de la mesa, de forma tal que, antes o despus de comer en casa, los nios, nias y sus familias puedan jugar a sacar una tarjeta al azar, leer la palabra y comentar una historia que esta les recuerde, a fin de plantear entre todos diferentes alternativas que podran utilizar para expresar esa emocin, cuando la vuelvan a sentir. En la noche, una vez a la semana, invite a los nios y nias a jugar algo que permita a los adultos preguntar qu hacen cuando pelean con un compaero del trabajo?, qu situacin les causa ms enojo y qu hacen al respecto?, cmo logran tranquilizarse? El juego puede consistir en dramatizar conflictos caseros y proponer alternativas de solucin; gana el que exponga la estrategia ms creativa. Otra actividad que fomenta el control emocional es la siguiente: cada miembro del hogar crea una receta para manejar el enojo, que debe aplicar cuando tenga esa sensacin. As, por ejemplo, si uno de sus hijos siente rabia, debe hacer exactamente lo que escribi en su receta: subir y bajar diez veces las escaleras, encerrarse en el cuarto a escuchar msica o pintar en un cuaderno viejo. Organice un encuentro de padres de familia y convquelos por telfono o por correo electrnico. Generalmente, muchos se conocen porque los nios, nias y jvenes comparten juegos en el barrio. Llame a los que ms pueda para garantizar que llegue por lo menos un 25 % a participar de una actividad en la que para nada se hablar sobre el rendimiento acadmico de los hijos, sino sobre las cualidades del grupo, las cosas que les gusta hacer, las fortalezas que tienen para ayudarse entre s, etctera. Planee y realice actividades en familia como construir un rompecabezas, armar un juguete, pintar la casa, cambiar el cuarto, etc., pues todos estos momentos son ideales para afianzar el sentido de responsabilidad en los hijos, observar cmo manifiestan la ira, ayudarles a superar la frustracin, hablar sobre el cansancio, etc. Recuerde que la socioafectividad no se ensea con tareas exclusivas, sino que debe estar implcita en cualquier actuacin familiar. Programe una onces para compartir en familia e invite a los padres de los amigos de sus hijos. As, nios, nias, jvenes y adultos pueden colaborar en la preparacin de los alimentos mientras disfrutan de una amena charla o de juegos que permitan abrir espacios de reflexin sobre temas de inters comn: cmo abordar el cambio que experimenta un hijo al convertirse en joven?, qu situaciones generan ms angustia?, qu es lo ms difcil de vivir en la escuela? Recuerde que para fortalecer la autoestima de sus hijos, es esencial recordarles con frecuencia cun importantes y valiosos son, mostrarles sus cualidades, resaltar sus destrezas y ponerles tareas en las que se destaquen en casa. Igualmente, es bueno invitar a todos los adultos de la familia a hacer lo mismo, a 65

travs de frases que reafirmen lo dicho por usted, como por ejemplo: la forma en que pateas el baln es maravillosa. Solicite a una persona de la familia que escriba lo que recuerda sobre su transformacin de nia a mujer o de nio a hombre y emplee esta informacin para abordar temas emocionales, diferencias generacionales y, a la vez, fortalecer la lectura y escritura con sus hijos. Aproveche las series de televisin y las redes sociales (Facebook, Twitter, correo electrnico) para comentar con su hijo lo que piensa sobre las expresiones y actitudes que se utilizan en esos medios y los temas que all se abordan como, por ejemplo, la infidelidad, las drogas, el matoneo. Campaas familiares como Jornadas por no (jornadas por no gritar en la mesa, jornadas por no decir groseras en la casa, jornadas por no ver realities) generan mucho inters en los hogares y se pueden incorporar en los proyectos de ciclo. Actividades o jornadas como El menor tiempo posible (el menor tiempo posible sin llamarte o el menor tiempo posible sin conversar contigo), que tambin se promueven en los hogares de los estudiantes, generan alto impacto, pues son estrategias sencillas para fomentar el dilogo en casa que tienen gran acogida. Colegio de puertas abiertas es otra estrategia que llama la atencin, pues se trata de una actividad o evento que despierta el inters de toda la comunidad (un partido de ftbol, la visita de un cantante famoso, los olmpicos) y que se puede proyectar en una pantalla gigante ubicada en el patio de la escuela. As, padres de familia y vecinos se entusiasman, acuden y participan en actividades especficas que fomentan el reconocimiento, el anlisis y la reflexin sobre las expresiones emocionales. Todas y cada una de las actividades descritas representan oportunidades para que las familias y la escuela se conviertan en aliadas por un mismo propsito: la formacin socioafectiva de los estudiantes. Es tiempo de hacer de los encuentros con padres un espacio para promover mejores formas de gua y orientacin de los hijos. El reto, entonces, es que maestros y padres potencien sus habilidades de comunicacin asertiva, a fin de despertar en hijos y estudiantes la motivacin y el inters por este tipo de formacin.

Para saber ms: http://www.redpapaz.org/

66

Preguntas orientadoras para la aplicabilidad del captulo

1. Teniendo en cuenta las caractersticas de la socioafectividad en cada ciclo, cules son las habilidades que usted potencia con mayor empeo desde su campo disciplinar? 2. Desde su clase, qu estrategia puede implementar para potenciar el desarrollo socioafectivo? 3. Reconociendo que en el aula estudiantes de diferentes edades comparten el mismo ciclo, de qu forma las estrategias para potenciar lo socioafectivo pueden ser una herramienta til para generar motivacin hacia el aprendizaje y el desarrollo cognitivo?

ESPACIO PARA CONSTRUIR. Ventana abierta a los aportes del lector

67

3. DESARROLLO CURRICULAR DEL ASPECTO SOCIOAFECTIVO Y SUS IMPLICACIONES EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: una Escuela pensada desde la afectividad
Las emociones no son tan solo esas manifestaciones espasmdicas de sensacin o sentimiento que surgen como respuesta a estmulos externos, sino el lecho rocoso sobre el cual se erige una gran parte, por no decir toda, nuestra vida cultural y social. Walton PROPSITO Vinculacin del desarrollo socioafectivo a una ruta metodolgica en dilogo con la malla curricular de los colegios que, adems, ofrezca posibilidades didcticas e incorpore la lectura, la escritura y la oralidad (-LEO-) desde el juego y el afecto, pues estos deben ser los protagonistas primordiales en los ambientes de aprendizaje escolares, familiares y sociales. El siguiente esquema seala los principales puntos por tratar en el presente captulo, como gua para el lector.
DESARROLLO CURRICULAR DEL ASPECTO SOCIOAFECTIVO

Nivel I: acuerdos institucionales desde la Socioafectividad

Nivel II: acuerdos de ciclo desde la socioafectividad

Nivel III: acuerdos de ambientes de aprendizaje desde la socioafectividad

Ejes de la socioafectividad

Desarrollo intrapersonal

Desarrollo interpersonal

Comunicacin asertiva

Capacidad para resolver problemas

Mallas curriculares

Evaluacin

Proyectos transversales

LEO escuela

LEO hogar

Esquema 5. Desarrollo curricular en torno al aspecto socioafectivo

68

3.1. Hacia una ruta metodolgica para orientar la incorporacin del aspecto socioafectivo en la malla curricular
Generalmente, todas las instituciones educativas dirigen gran parte de sus esfuerzos a ofrecer una slida formacin humana, incluso los PEI reflejan en su horizonte institucional el perfil del estudiante que desean proyectar, con la especificacin de las cualidades que buscan afianzar en los nios, nias y jvenes. Sin embargo, la realidad muestra que los problemas relacionados con agresin, robo, matoneo, entre otros, agobian a la Escuela y la distancian de esta expectativa. Por esto, a partir de la malla curricular desarrollada con nfasis en los aspectos cognitivo y fsico-creativo, en el presente documento la SED orienta la vinculacin del aspecto socioafectivo a esta, la cual suscita con seguridad algunos interrogantes: cmo lograr un proceso pedaggico orientado a la formacin integral, que permita alcanzar los objetivos institucionales, perdure o se mantenga en el tiempo y genere impacto en la comunidad educativa? Cmo potenciar el desarrollo socioafectivo de forma tal que fortalezca la convivencia escolar? La experiencia muestra que los procesos curriculares necesitan ser flexibles, adaptables a las particularidades de sus contextos, cambiantes y en permanente reflexin y construccin, porque esta dinmica es precisamente la que le da sentido a la Escuela como institucin formativa de las nuevas generaciones, en consonancia con las demandas sociales, y sin duda es desde el currculo que las instituciones deben encontrar la ruta para materializar sus PEI. Aunque muchos colegios presentan importantes avances en el desarrollo curricular del aspecto socioafectivo, es necesario establecer estrategias concretas para cada ciclo, a fin de facilitar su potenciacin en los estudiantes. La siguiente es una ruta estructurada en cinco momentos que orienta al respecto: Momento I. A partir del contexto educativo, es fundamental establecer los ejes para potenciar el desarrollo socioafectivo. Momento II. En relacin con los ejes establecidos, determinar y/o ajustar los acuerdos institucionales. Momento III. En relacin con los ejes establecidos, determinar y/o ajustar los acuerdos de ciclo. Momento IV. En relacin con los ejes establecidos, determinar y/o ajustar los acuerdos sobre ambientes de aprendizaje. Momento V. Retroalimentar el proceso para hacer su respectivo seguimiento y evaluacin. A continuacin se precisa cada uno de ellos: MOMENTO I. A partir del contexto educativo, establecer los ejes para potenciar el desarrollo socioafectivo. En esta etapa, el equipo directivo de la institucin debe hacer

69

una revisin de su PEI, a la luz de los principios del desarrollo socioafectivo. Las sugerencias que se proponen para adelantar este ejercicio son las siguientes: Convoquen al equipo directivo a reuniones de trabajo para determinar el grado de desarrollo que tiene el PEI en relacin con el aspecto socioafectivo. Realicen sesiones de estudio con el Consejo acadmico y con los lderes de ciclo, en las que se compartan y socialicen documentos pertinentes sobre el tema. Establezcan acuerdos en el Consejo acadmico y con los lderes de ciclo sobre los ejes del aspecto socioafectivo por potenciar. Para esto es esencial determinar con qu elementos se cuenta y cules deben trabajarse para avanzar en su definicin y desarrollo ciclo a ciclo. Atendiendo las particularidades de Bogot, el presente documento propone por su importancia, amplitud, pertinencia y complejidad: el desarrollo intrapersonal, el interpersonal, la comunicacin asertiva y la capacidad para resolver problemas. Analicen los cuatro componentes del PEI (horizonte institucional, organizacin escolar, acadmico y comunidad) en relacin con los ejes socioafectivos definidos por la institucin. Para hacer este anlisis, se propone una matriz que permite verificar la existencia de elementos curriculares en lo referente a la socioafectividad, a partir de preguntas orientadoras; anlisis que determina el nivel de desarrollo del aspecto socioafectivo en la institucin educativa (ver tabla 4). Tomen decisiones, pues teniendo este anlisis como insumo, el Consejo acadmico, con la representacin de lderes de ciclo, puede determinar y/o ajustar los ejes socioafectivos que estructurarn el currculo. Reflexionen sobre la necesidad e importancia de ajustar el horizonte institucional, a fin de articular el aspecto socioafectivo como facilitador del aprendizaje.
Tabla 4. Matriz de diagnstico para las instituciones, en lo referente al aspecto socioafectivo

Nivel de implementacin

Nivel I
Acuerdos institucionales

Nivel II
Acuerdos del ciclo

Nivel III
Acuerdos sobre ambientes de aprendizaje

Componente
En el horizonte institucional, qu elementos se tienen en cuenta en relacin con el desarrollo socioafectivo de los estudiantes, en En las improntas, qu elementos de la socioafectividad se vinculan ciclo a ciclo en niveles de complejidad? En los ambientes, qu elementos de la socioafectividad potencian el desarrollo de los estudiantes desde los ejes definidos institucionalmente?

Horizonte institucional

70

trminos de intereses y necesidades, para su formacin integral?

Desarrollo institucional
(espacio para trabajar con el equipo del colegio)

Organizacin escolar

En el clima escolar, qu elementos de socioafectividad se reflejan en los procesos institucionales y en las dinmicas de relacin humana apropiados institucionalmente?

En los equipos de docentes de ciclo, qu estrategias pedaggicas se evidencian para propiciar el desarrollo socioafectivo de los estudiantes y maestros?

En los ambientes de aprendizaje qu elementos socioafectivos se incorporan para aprovechar las situaciones cotidianas, formar en la afectividad y potenciar los ejes definidos institucionalmente?

Desarrollo institucional
(espacio para trabajar con el equipo del colegio)

Acadmico

En la malla curricular, qu elementos del aprendizaje socioafectivo han sido establecidos para el desarrollo de los estudiantes, en cuanto a la impronta de cada ciclo, la base comn de aprendizajes, las herramientas para la vida y el sistema de evaluacin?

Qu elementos de aprendizaje de la socioafectividad se establecen en las estrategias pedaggicas por ciclos, teniendo en cuenta los ejes propuestos, o qu prioriza el colegio? Qu elementos del aprendizaje socioafectivo se han vinculado a los proyectos interdisciplinares, que contemplen la complementariedad de las tres dimensiones (cognitiva, socioafectiva y fsico-creativa),

Qu elementos de la formacin en socioafectividad estn presentes en los ambientes de aprendizaje para potenciar este a travs del desarrollo socioafectivo de los estudiantes en cada ciclo?

71

teniendo en cuenta los niveles de complejidad del desarrollo socioafectivo en cada ciclo?

Desarrollo institucional
(espacio para trabajar con el equipo del colegio)

Comunidad

Con qu instancias y cmo se vincula y forma a la comunidad educativa para educar en la socioafectividad y afianzar el trabajo de corresponsabilidad tanto de la escuela como de la familia?

Qu elementos del aprendizaje socioafectivo se han incorporado a los proyectos de ciclo, en lo referente a la participacin de los estudiantes y sus familias, para vincularlos a partir de actividades que creen oportunidades para avanzar en este tipo de desarrollo?

Qu elementos del aprendizaje socioafectivo se abordan en los ambientes de aprendizaje, a partir de los problemas acadmicos y convivenciales, en el marco del desarrollo de los ciclos, y cules se aplican en el Manual de convivencia, atendiendo a los ejes propuestos institucionalmente?

Desarrollo institucional
(espacio para trabajar con el equipo del colegio)

MOMENTO II. En relacin con los ejes establecidos para potenciar el desarrollo socioafectivo, determinar y/o ajustar los acuerdos institucionales. Aqu se moviliza a toda la comunidad para que participe con sus aportes en la construccin curricular. Las acciones que se proponen son las siguientes: Ante todo, cuenten con la propiedad y el liderazgo de los directivos docentes y con el orientador de la institucin educativa. Socialicen con el Consejo acadmico la propuesta de ajuste del PEI, en el marco del desarrollo socioafectivo y de los ejes que se sugiere trabajar para su retroalimentacin y aprobacin en el Consejo directivo.

72

Socialicen con los docentes la propuesta y los ejes socioafectivos avalados, para recibir sus aportes y avanzar en la apropiacin de esta. Sensibilicen a la comunidad escolar sobre la importancia de la socioafectividad, a travs de charlas, circulares, talleres, pgina web, correos electrnicos, emisora, carteleras, peridico escolar y dems medios de comunicacin disponibles en la institucin. Empoderen al Consejo estudiantil y al Consejo de padres como grupos focales, a fin de dinamizar la participacin de los estudiantes y de sus familias en mesas de trabajo sobre la socioafectividad en la escuela. Contemplen la evaluacin institucional como posibilidad para recoger informacin sobre la visin que tienen los diferentes actores de la comunidad educativa con respecto al tema de la socioafectividad. Sistematicen la informacin recolectada en todos los procesos de participacin de la comunidad. En jornadas pedaggicas y de trabajo institucional, aporten estrategias para desarrollar la propuesta, trazando planes de accin. Con todos los aportes recibidos por la comunidad, ajusten el PEI, definiendo claramente los ejes y actualizando los acuerdos de nivel I. Estructurar y seguir una ruta pedaggica para trabajar el afecto en la vida escolar es el camino ms seguro para ganar el corazn de los estudiantes y sustraer a los nios de la calle. Lograr la escuela ser ms atractiva que todos los sofismas que consumen a la juventud?

Desarrollo intrapersonal DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

Comunicacin asertiva

Desarrollo interpersonal

Capacidad para resolver problemas

HORIZONTE INSTITUCIONAL

MISIN

VISIN

PERFIL DEL EGRESADO

NFASIS

Esquema 6. El desarrollo socioafectivo aplicado desde el horizonte institucional

73

MOMENTO III. En relacin con los ejes establecidos para potenciar el desarrollo socioafectivo, determinar y/o ajustar los acuerdos de ciclo. Aqu se avanza para enriquecer la malla curricular con el desarrollo socioafectivo, en relacin con los ejes propuestos institucionalmente y los niveles de gradualidad, secuencialidad y complejidad ciclo a ciclo. Las acciones que se proponen son las siguientes: Empoderen a los lderes de ciclo, pues es indispensable este liderazgo y su apropiacin del proceso para dinamizar el trabajo y avanzar de manera contundente. A la luz de la psicologa evolutiva, y en consonancia con las etapas de crecimiento y desarrollo, revisen las caractersticas del desarrollo socioafectivo definidas para los estudiantes de cada ciclo. Analicen en el equipo de ciclo las relaciones que se establecen entre la Base Comn de Aprendizajes Esenciales BCAE-, la impronta de ciclo y los ejes del aspecto socioafectivo. Planteen los propsitos de formacin en relacin con los ejes socioafectivos, a fin de que se encuentren en dilogo con la BCAE y la impronta de ciclo. Revisen la estrategia de integracin curricular en el marco de la socioafectividad e identifiquen el aporte de las diferentes reas al desarrollo de los ejes propuestos. Pongan en dilogo los planes de rea, los proyectos de ciclo y la planeacin de clases con los ejes socioafectivos. Establezcan los criterios de evaluacin de los ejes socioafectivos en cada ciclo. Planteen las estrategias didcticas que facilitarn el aprendizaje de los ejes socioafectivos en el ciclo, privilegiando la lectura, la escritura y la oralidad como herramienta pedaggica que favorece el desarrollo socioafectivo. Identifiquen los recursos que se requieren para desarrollar la propuesta curricular. Ajusten la malla curricular a los nuevos insumos que potencian el aprendizaje desde lo socioafectivo. Establezcan criterios desde los ejes socioafectivos, a fin de incluirlos en los protocolos de observacin de clase. La invitacin es a que cada institucin educativa entreteja en su malla curricular los ejes de desarrollo socioafectivo y los planes de rea, de aula y de ciclo, a partir de la orientacin que ofrece la siguiente tabla, la cual pone en dilogo los elementos del horizonte institucional con los cuatro ejes.

74

Tabla 5. Elementos de vinculacin del aspecto socioafectivo con el horizonte institucional


COLEGIO

MISIN

VISIN

NFASIS

PERFIL DEL EGRESADO

MODELO PEDAGGICO

HERRAMIENTAS PARA LA VIDA

EJES DE DESARROLLO SOCIOAFECTIVO CICLOS IMPRONTA DEL CICLO EJES DE DESARROLLO GRADO EDADES INTRAPERSONAL 1 2 3 4 5 INTERPERSONAL COMUNICACIN ASERTIVA CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS

Los acuerdos que corresponden al nivel II o de ciclo generalmente organizan acciones de tipo acadmico ciclo a ciclo para consolidar equipos interdisciplinares. Sus lderes tienen como propsito orientar de forma propositiva el proceso y formular las estrategias de sostenibilidad. Para esto, es indispensable que la institucin educativa posibilite los tiempos, espacios y recursos que los maestros requieren para planear y realizar acciones de ajuste curricular. MOMENTO IV. En relacin con los ejes establecidos para potenciar el desarrollo socioafectivo, determinar y/o ajustar los acuerdos sobre ambientes de aprendizaje. En esta fase se realizan acciones concretas para materializar los ejes socioafectivos en la prctica escolar, a travs de los ambientes de aprendizaje. Las acciones que se proponen son las siguientes: A partir de la estrategia de integracin curricular establecida por el equipo de ciclo, ajusten el ambiente de aprendizaje a los ejes del aspecto socioafectivo acordados institucionalmente. Planteen la intencionalidad pedaggica del ambiente de aprendizaje, involucrando los aspectos cognitivos, fsico-creativos y socioafectivos. Seleccionen los recursos que se van a requerir para desarrollar el ambiente y alcanzar los propsitos de formacin. Propongan la estrategia didctica que desarrollarn en el ambiente para fortalecer la socioafectividad en los estudiantes del ciclo. Establezcan criterios de evaluacin del ambiente que involucren los ejes socioafectivos acordados. Planteen actividades que permitan proyectar en otros contextos de la vida del estudiante la formacin alcanzada en el ambiente de aprendizaje.

75

Acuerden la forma de retroalimentacin del aspecto socioafectivo, a partir de los protocolos de observacin, como insumo para la investigacin pedaggica. MOMENTO V. Retroalimentacin del proceso para su respectivo seguimiento y evaluacin. En esta fase se contemplan acciones para mejorar los procesos socioafectivos, con el objeto de mantener una dinmica ascendente que permita pensar la Escuela como una organizacin flexible, abierta al cambio, en permanente aprendizaje, en dilogo constante con la realidad y que, a la luz de la lectura de los contextos, actualice sus prcticas y sea pertinente para las comunidades. Las acciones que se proponen son las siguientes: Apliquen protocolos de observacin en el acompaamiento y retroalimentacin de ambientes de aprendizaje, teniendo en cuenta el aspecto socioafectivo. A medida que avanza el proceso curricular que vincula los ejes socioafectivos, utilicen instrumentos de seguimiento y evaluacin en el anlisis y recopilacin sistemticos de la informacin. Comparen el impacto real del proceso pedaggico, en trminos de resultados, con los propsitos de formacin establecidos en relacin con el desarrollo socioafectivo. Asimismo, describan y sistematicen las conclusiones de este comparativo para visibilizar la efectividad del aspecto socioafectivo como facilitador del aprendizaje. Traduzcan la experiencia en trminos de aprendizajes sociafectivos derivados del proceso, a fin de establecer las dificultades y retos por superar. Esto implica trazar planes de accin para garantizar el mejoramiento continuo. Socialicen los resultados obtenidos en los consejos acadmicos y con los equipos de ciclo para avanzar en la toma de decisiones. Documenten la experiencia y socialcenla en redes y comunidades acadmicas. Ejemplo de aplicabilidad de los acuerdos institucionales En el colegio distrital Los Ocobos, con nfasis Tcnico Industrial gracias a la articulacin con el SENA, los estudiantes del ciclo 5, en contrajornada, reciben capacitacin en metalmecnica o en electricidad, segn sea la lnea en la que se hayan inscrito. Para el diseo del horizonte institucional, se realiz la caracterizacin de los estudiantes, con el fin de orientar las improntas y los objetivos para cada ciclo, de acuerdo con el nfasis establecido. En reunin, el Consejo directivo propuso la revisin del PEI para actualizar la caracterizacin, identificar intereses y ver la potencialidad desde el orden cognitivo y fsico-creativo. Gracias a esto, la propuesta ahora se muestra acorde con las necesidades que genera el mundo actual, pues encamina el conocimiento adquirido desde lo tcnico e industrial hacia aspectos como la conservacin del medio ambiente y el mejoramiento de las relaciones humanas; asimismo, el Consejo directivo avanz en la propuesta de un anlisis de documentos y bibliografa sobre el aspecto socioafectivo para definir los ejes institucionales que se incluiran en la malla curricular. A partir de esto, en el ciclo 5 los ejes de desarrollo socioafectivo quedaron entonces establecidos as:

76

Intrapersonal: Reconociendo las debilidades y fortalezas de mi proyecto de vida. Interpersonal: Reconociendo la capacidad para trabajar y construir en equipo. Comunicacin asertiva: Interactuando con la realidad del mundo que me rodea. Capacidad para resolver problemas: Preparando mis habilidades emocionales para enfrentar retos, desafos y problemas en mi campo laboral. Ejemplo de aplicabilidad de los acuerdos de ciclo Continuando con el ejemplo anterior, una vez elaborada y discutida la propuesta sobre los ejes de desarrollo socioafectivo que ayudaran a guiar el proceso en el ciclo 5, procedieron a establecer una Base Comn de Aprendizajes Esenciales acorde con los ejes propuestos, para dinamizar y fortalecer el trabajo de la malla curricular, lo cual los llev a promover lo siguiente: 1. Dominio del lenguaje tcnico, industrial y de autocuidado, en relacin con el ambiente. 2. Manejo de la tecnologa de forma responsable, autnoma y sostenible. 3. Creatividad para innovar con respeto en lo referente a los procesos tecnolgicos, es decir, sin afectar al medio ambiente ni a los seres humanos. 4. Comunicacin asertiva en el manejo de las relaciones laborales y trabajo en equipo. 5. Respeto de la opinin, la diversidad, las creencias, el ambiente y la libertad de los dems. Ejemplo de aplicabilidad de los acuerdos de ambientes de aprendizaje Finalmente, para potenciar el trabajo realizado desde los acuerdos institucionales y de ciclo, plantearon la realizacin de un proyecto transversal para ciclo 5 que alcanzara todas las reas bsicas y las de contrajornada, en su proceso tcnico. El proyecto fue denominado Tecnologa: aprendizaje desde el ser, el saber y el hacer con conciencia tica, social y ambiental, con un objetivo orientado a lograr que los estudiantes pongan sus conocimientos en dilogo con su proyecto de vida, con la comunidad y el planeta, a fin de fortalecer lo cognitivo, lo fsico-creativo y lo socioafectivo. Los docentes, por su parte, guiaron la ejecucin de los momentos de un ambiente de aprendizaje cuyo fin principal era realizar la primera feria tecnolgica con afecto por el planeta Tierra en el colegio Los Ocobos. All se mostraron producciones de metalmecnica o electricidad, pero relacionadas de manera positiva con el desarrollo sociafectivo. Los trabajos ms sobresalientes fueron los siguientes: 1. Encendido del televisor a travs del pedaleo de una bicicleta. Los estudiantes propusieron una forma divertida de ver televisin mientras se hace ejercicio, con el fin de contribuir al consumo econmico de energa elctrica. Para la premiacin, el jurado tuvo en cuenta el trabajo en equipo y la capacidad para resolver de forma tranquila los problemas que se presentaron durante la construccin del artefacto.

77

2. Produccin de gasolina verde: combustible elaborado a partir de residuos urbanos como la basura. Para la premiacin, el jurado tuvo en cuenta la colaboracin, el respeto mutuo, la interaccin y entendimiento entre los miembros del grupo conformado por hombres y mujeres y valor el sentido de preservacin social como un aspecto relevante en su desarrollo personal. 3. Construccin de un observatorio tecnolgico institucional como escenario para la reflexin personal, social y ambiental. Para la premiacin, el jurado tuvo en cuenta los aportes de la propuesta al horizonte institucional, que permiten evidenciar la forma en que se consolidan los principios formativos propuestos por el colegio, desde los ejes socioafectivos, en la vida de sus estudiantes.

Para saber ms: Rediseo curricular por ciclos. Bogot: Editorial Magisterio. 2011.

3.2.Ambientes de aprendizaje y estrategias didcticas para el desarrollo de los ejes socioafectivos en cada ciclo
Este apartado plantea estrategias pedaggicas que, a partir de experiencias prcticas, dan luces sobre cmo vincular el aspecto socioafectivo al currculo escolar, para que directivos y docentes se animen a enriquecer sus mallas curriculares, teniendo en cuenta las realidades de sus propios contextos.
Tabla 6. Articulacin de las improntas de ciclo con los ejes de desarrollo socioafectivo propuestos por la SED
Ejes del desarrollo socioafectivo CICLOS Impronta del ciclo Ejes de desarrollo Grados Edades INTRAPERSONAL INTERPERSONAL COMUNICACIN ASERTIVA CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS Reconocer la existencia de un problema y la necesidad de solucionarlo

Estimulacin y exploracin

Infancias y construccin Preescolar, 5 a 8 aos Reconocer emociones primarias de los sujetos 1. y 2.

Reconocer al otro poniendo atencin a sus intereses y necesidades Aprender a tener amigos identificando intereses y necesidades

Expresar ideas y sentimientos reconociendo intereses propios y del otro

Descubrimiento y experiencia

Cuerpo, creatividad y cultura

3. y 4.

8 a 10 aos

Identificar emociones primarias y secundarias

Comprender mensajes verbales y Analizar en forma bsica aspectos no verbales en contextos de un problema y plantear posibles comunicativos soluciones acordes con su contexto Aprender a negociar soluciones en un problema y asumir responsabilidades respetando acuerdos Aplicar soluciones creativas y ticas para resolver problemas

Indagacin y experimentacin

Interaccin social y construccin de mundos posibles

5., 6. y 7. 10 a 12 aos

Crear mensajes asertivos como Manejar emociones y respuestas Pertenecer a un grupo aportando a estrategia para comunicarse en emocionales bsicas sus intereses y necesidades diferentes contextos Aprender a trabajar en equipo asumiendo responsabilidades Analizar y relacionar mensajes haciendo lecturas inferenciales en contextos comunicativos

Vocacin y exploracin profesional

Proyecto de vida

8. y 9.

12 a 15 aos

Regular emociones y respuestas emocionales

Investigacin y Interiorizar el proceso de regulacin Proyecto profesional y Aprender a convivir ayudando a desarrollo de la cultura 10. y 11. 15 a 17 aos de emociones y respuestas laboral construir comunidad para el trabajo emocionales

Estructurar mensajes Desarrollar habilidad para argumentados y propositivos a comprender problemticas ms partir de lecturas de la realidad en complejas y proponer alternativas contextos comunicativos de solucin

78

La tabla 6 considera los ejes propuestos para trabajar el aspecto socioafectivo, refleja los niveles de complejidad, gradualidad y secuencialidad ciclo a ciclo y tiene en cuenta las caractersticas de desarrollo propias de cada etapa del ciclo vital de los estudiantes. Por ejemplo, en el ciclo 1, los nios y nias se caracterizan por el egocentrismo, razn por la cual en el eje interpersonal se hace necesario educar en el reconocimiento del otro. Asimismo, muestra los cambios en el desarrollo de los estudiantes, reconoce los procesos cognitivos, afectivos, motrices y sociales ms complejos y presenta los ejes y habilidades por priorizar. Por ejemplo, en el ciclo 1, se evidencia en el eje intrapersonal que los nios y nias ya pueden percibir nociones bsicas de emocin como el miedo, la tristeza, el enojo o la alegra. Al crecer, ya en el ciclo 2, pueden identificar emociones ms diversas: sorpresa, entusiasmo, desdn, desmotivacin, compasin, inseguridad, inters, aburrimiento y otras tantas denominadas emociones secundarias; no obstante, a los nios y nias todava les resulta difcil controlar una respuesta frente a estas, por lo mismo, el manejo de emociones se propone en el ciclo 3, como un primer acercamiento para educar en este aspecto, pues aqu, mediante un proceso, se espera que los estudiantes demuestren un manejo bsico de sus respuestas emocionales. Por ejemplo, si un nio siente aburrimiento en clase, se puede esperar de l que no se recline sobre el pupitre a dormir. Para el ciclo 4, ese manejo pasa a otro nivel y ya se espera regulacin emocional, la cual permite a los estudiantes expresar asertivamente sus emociones o posiciones y comprender las del otro. Por ejemplo, cuando un estudiante de grado noveno no est de acuerdo con la valoracin que le da el maestro por un trabajo, aunque est enojado, se espera que no lo rompa delante del profesor ni estalle en llanto, sino que le manifieste las razones por las cuales considera injusta la valoracin. En el ciclo 5, este proceso se afina mucho ms, pues el estudiante deber aprender a evitar que las emociones lo dominen. As, si un adolescente se siente deprimido por un rompimiento amoroso, los profesores lo orientarn para que, ante esta situacin, opte por considerar la posibilidad de estar triste, llorar un rato y buscar alternativas para dejar de sentirse deprimido, como hacer ejercicio, salir con amigos, buscar nuevas amistades, etc., en lugar de sucumbir a la tristeza, no hablar con nadie sobre el asunto, aislarse y sobredimensionar la situacin al sentir que no puede vivir sin su pareja o al pensar en la opcin ms inadecuada. El cuadro tambin muestra los progresos que nios, nias y jvenes deben alcanzar en cada ciclo, desde los ejes socioafectivos, a fin de visualizarlos e intervenir oportuna y asertivamente los casos particulares en los que an no se han logrado los resultados esperados con el proceso, caso del estudiante de ciclo 4 que permanece solo en los descansos, no tiene amigos, le cuesta integrarse al grupo y, por lo mismo, siempre busca acompaar al docente y nunca asiste a las salidas pedaggicas o a los paseos programados con su curso. Cuando esto pasa, es importante ayudar al estudiante desde los cuatro ejes para que supere las dificultades que presenta al relacionarse con los otros. Se propone, por ejemplo, fortalecer su autoestima, crear oportunidades para que se relacione con los compaeros a partir de intereses comunes, ensearle tcnicas de comunicacin y propiciar el dilogo con l, para que busque por s mismo alternativas de solucin a sus problemas.

79

Cabe decir que educar en la socioafectividad no supone una ctedra especfica ni la construccin de un proyecto especial que se desarrolle desde el rea de Orientacin o la Direccin de curso. Pero s es importante resaltar que todas las situaciones cotidianas propias de las instituciones sirven para formar en el afecto, porque son oportunidades para hacerlo: un estudiante que contesta con agresividad en una clase, los estudiantes que no quieren incluir en su grupo de trabajo a un compaero, el nio que llora desconsoladamente al perder una materia, el joven de grado once que se siente deprimido por su bajo desempeo en el ICFES, un curso que manifiesta dificultad para entenderse con un docente, entre muchas otras, son situaciones que los maestros deben aprovechar para ensear sobre regulacin de las emociones, pues se constituyen en escenarios propicios para interactuar con el otro, para aprender a comunicarse asertivamente y desarrollar habilidades que faciliten la solucin de problemas. Es desde esta perspectiva que se proponen orientaciones y sugerencias, as como actividades y posibilidades didcticas que el maestro puede acoger como referentes y estrategias pedaggicas para abordar el desarrollo socioafectivo en el aula, atendiendo la complejidad ciclo a ciclo, los acuerdos institucionales, de ciclo y de ambientes de aprendizaje en relacin con los ejes socioafectivos y con el grado de desarrollo de los estudiantes, a fin de fortalecer las habilidades propuestas en el presente documento: regulacin emocional, autoestima, motivacin y resiliencia, en el desarrollo intrapersonal; empata, cooperacin y trabajo en equipo, restauracin y conciencia tica y social, en el desarrollo interpersonal; lenguaje verbal, no verbal, escucha activa y lectura del contexto en comunicacin asertiva; y perspectiva, negociacin, creatividad para la bsqueda de soluciones y toma de decisiones en capacidad para resolver problemas.
Tabla 7. Actividades y posibilidades didcticas para fortalecer los ejes de desarrollo socioafectivo en cada ciclo

CICLO 1 EJE DE DESARROLLO: Estimulacin y exploracin IMPRONTA: Infancia y construccin de sujetos EJES SOCIOAFECTIVOS Y PROPSITOS FORMATIVOS INTRAPERSONAL INTERPERSONAL COMUNICACIN CAPACIDAD ASERTIVA PARA RESOLVER PROBLEMAS Reconocer nociones Reconocer al otro Expresar ideas y Reconocer la de emocin poniendo atencin sentimientos existencia de un a sus intereses y reconociendo problema y la necesidades intereses necesidad de propios y del solucionarlo otro
Realice juegos de mmica para identificar emociones. Pdales que recorten y peguen figuras humanas que reflejen emociones. Motive a los nios y nias a verbalizar su estado de nimo, por ejemplo: Estoy triste. Con el apoyo de los nios y nias, organice el mobiliario del saln para formar grupos de trabajo. Programe y realice onces compartidas. Pdales que traigan el juguete Despus de una actividad escolar, organice a los nios en crculo e invitarlos a expresar cmo se sintieron. Dialogue sobre eventos familiares y Aproveche situaciones cotidianas para hacer visible los problemas y buscar conjuntamente formas de solucin, por ejemplo: No tengo lpiz!

80

Indague sobre el estado de nimo de estudiantes y maestros antes de iniciar la clase, por ejemplo: Levantemos la mano los que estamos felices. Pdales que lleven fotos familiares para identificar las emociones que se perciben en los rostros. Invtelos a jugar con espejos para que observen sus rostros cuando reflejan emociones. Intersese por preguntar a los nios y nias sobre su estado de nimo: Por qu ests enojado?

preferido y que elijan un amiguito para jugar con l. Invite a los padres y/o familiares de los nios y nias para hacer una presentacin de las familias de los estudiantes de la clase. Cree rutinas escolares para compartir materiales de trabajo. Por ejemplo: cada nio aporta un color para conformar un tarrito compartido de colores para el curso. Organice grupos con criterios compartidos como, por ejemplo: nios que tienen como mascota un perrito. Celebre los cumpleaos de los nios del saln. Pegue las fotos de los nios en una pared del saln con una caracterstica relevante. Por ejemplo: El ms alegre. Cuando algn estudiante pase por un evento triste, por ejemplo la muerte de un abuelito, elabore mensajes de afecto para animarlo y motive a los compaeros de clase a hacer lo mismo.

cotidianos para que los nios pongan en palabras sus emociones y sentimientos, por ejemplo: Me sent feliz con el regalo que me dieron. Hable sobre temas de su inters: programas de televisin y pelculas que ms ven o personajes preferidos. Realice lecturas de cuentos y luego promueva un dilogo sobre lo que piensan y sienten con respecto a la historia. Cuando se presente una pelea entre compaeros, trate de que cada uno hable sobre lo que ocurri y cmo se sinti. Luego, de forma amable, solicteles que se regalen un dibujo. Haga acuerdos de clase con los nios en los que ellos puedan participar, por ejemplo: Todos los viernes veremos una pelcula.

Qu puedes hacer? Haga presentaciones con tteres para recrear problemas y dar a los nios la posibilidad de sugerir qu hacer. Comente un problema en la clase y pida a los nios que le ayuden a buscar soluciones. Por ejemplo: Se acab la tmpera roja, qu podemos hacer? Lales cuentos que evidencien situaciones problema, haga una pausa para escuchar las soluciones que proponen los estudiantes y luego finalice el relato con la solucin que plantea la historia. Cuando algn estudiante tenga un problema, por ejemplo: no tiene el libro para realizar las actividades de clase, motive a los compaeros a buscar soluciones para superar la dificultad.

81

CICLO 2 EJE DE DESARROLLO: Cuerpo, creatividad y cultura IMPRONTA: Descubrimiento y experiencia EJES SOCIOAFECTIVOS Y PROPSITOS FORMATIVOS INTRAPERSONAL INTERPERSONAL COMUNICACIN CAPACIDAD ASERTIVA PARA RESOLVER PROBLEMAS Identificar Aprender a tener Comprender Analizar de forma nociones de amigos mensajes verbales y bsica aspectos emocin identificando no verbales en de un problema y intereses y contextos plantear posibles necesidades comunicativos soluciones, acordes con el contexto
Implemente un cuaderno viajero en la clase. La idea es que, durante una semana, un nio se encarga de llevarlo todos los das para consignar en l lo que est sintiendo. La siguiente lo carga otro y as sucesivamente. Utilice tarjetas que expresen emociones. As, terminada la clase, los estudiantes pueden seleccionar una para mostrar con cul emocin se identifican ms. Propicie conversaciones sobre los comerciales de televisin para motivar a los estudiantes a expresar lo que sienten con respecto a lo que Conforme en las clases grupos rotativos y altrnelos para que compartan con diferentes personas cada vez. Organice grupos de trabajo teniendo en cuenta aspectos comunes: los que viven cerca del colegio, los que juegan ftbol, los que prefieren el color azul, etc., as se motivarn a conformar nuevos grupos. Realice juegos para reconocer al otro con palabras, por ejemplo: Me gusta jugar con, me gusta hablar con, me gusta hacer tareas con..., etc., esto permite identificar sujetos clave. Utilice los juegos de mmica sobre situaciones cotidianas para estimular la comprensin del lenguaje no verbal y crear ambientes divertidos de trabajo. Pida a los estudiantes que elaboren dramatizaciones en torno a vivencias de la clase o del aprendizaje, por ejemplo: personificaciones del reino animal, vegetal, mnera, etctera. Promueva la participacin en todas las clases, d la palabra sobre todo a aquellos estudiantes que poco se expresan. Elabore preguntas especficas sobre la clase para crear interaccin con los estudiantes, por ejemplo, en clase de Educacin Fsica, pregnteles por las partes del cuerpo que fueron utilizadas durante la actividad. Pregunte a los estudiantes cmo les gustara que desarrollara la clase e indqueles que la escucha ayuda a la concertacin. Haga preguntas sobre lo que ms se les dificulta en clase e inclyase en la dinmica. Asimismo, invtelos a proponer soluciones y hgalo usted tambin. Alrededor de una situacin problema en la clase, genere espacios de dilogo y conciliacin. Planteles interrogantes sobre la cotidianidad escolar, por ejemplo: por qu no se debe masticar chicle en clase?

82

ven en ellos. Organice entrevistas con personas del colegio y a travs de observaciones oriente a los estudiantes para que hagan lectura de los estados de nimo de los dems y los relacionen con el estado de nimo propio. En medio de la clase, pregunte a los estudiantes sobre su estado de nimo, por ejemplo: Ests triste o aburrido? Organice juegos para abordar el aspecto emocional. Por ejemplo, divida el saln en cuatro emociones secundarias y pida a los estudiantes que se ubiquen en la que ms se aproxima a lo que estn sintiendo. Luego pregnteles hacia cul les gustara moverse.

En medio de la explicacin de una clase, pida a los estudiantes que cambien de puesto rpidamente y se hagan al lado de otros compaeros. La idea es unirlos con personas diferentes a ellos. Invtelos a compartir el refrigerio con compaeros que no sean los amigos de siempre.

Al obtener respuesta a una pregunta de la clase, solicite a los estudiantes que den su opinin sobre las observaciones de los otros. Formule preguntas especficas acerca de lo visto en clase para que sean resueltas en parejas o con el compaero que se encuentra al lado. Esto favorece el trabajo cooperativo y dialogante.

Analice las respuestas. Cunteles una historia personal que evidencie una situacin problema bsica, por ejemplo: Esta maana me qued dormido y llegu tarde, qu me sugieren?

CICLO 3 EJE DE DESARROLLO: Interaccin social y construccin de mundos posibles IMPRONTA: Indagacin y experimentacin EJES SOCIOAFECTIVOS Y PROPSITOS FORMATIVOS INTRAPERSONAL INTERPERSONAL COMUNICACIN CAPACIDAD PARA ASERTIVA RESOLVER PROBLEMAS Manejar Pertenecer a un Crear mensajes Aprender a emociones y grupo aportando a asertivos como negociar respuestas sus intereses y estrategias para soluciones en un emocionales necesidades comunicarse en problema y asumir bsicas diferentes responsabilidades contextos respetando acuerdos 83

Forme equipos para competir en actividades de la clase. Al finalizar, pregunte a los ganadores y perdedores sobre sus emociones. Proponga ejercicios para focalizar el lugar del cuerpo donde ms sienten emocin en situaciones de alegra o rabia, por ejemplo: apretar la mandbula, cerrar los puos, etc. Aydelos a reconocer sntomas fsicos. Utilice una esquina del tablero para que, al finalizar la clase, el estudiante que lo desee pueda expresar tranquilamente sus emociones, por ejemplo: Me sent bien, pues nos tratamos con respeto durante la clase. Haga pausas para que los estudiantes compartan lo que sienten con respecto a la forma como se desarrolla la clase y a las actividades que en ella se realizan. Permita el debate y los acuerdos.

Motive a los estudiantes a trabajar en grupos diferentes cada vez, pues es importante hacerles ver que el reconocimiento, la aceptacin y la tolerancia generan espacios ms agradables. Designe tareas en los grupos, por ejemplo, unos hacen la lectura, otros sacan las palabras clave, etc. Esto permite que no siempre el trabajo se recargue en dos o tres personas. Rote los roles en los grupos, para que cada vez realicen una actividad diferente. Conforme grupos de apoyo acadmico en los que, por ejemplo, se mezclen estudiantes con promedios buenos, medianos y regulares. Esto potencia el trabajo de todos. Cree clubes de juego (ftbol, baloncesto, ajedrez) y organice campeonatos para mitigar la rivalidad entre cursos e incluya en cada equipo estudiantes de los cursos sexto y sptimo. Conforme equipos y determine metas para alcanzar a corto y largo plazo, por ejemplo: mantener el patio

Ponga un texto acorde con el campo que orienta y utilice palabras que los estudiantes emplean con ms frecuencia, por ejemplo, las expresiones de moda entre los grupos juveniles. Luego pdales que las cambien por las expresiones adecuadas. Utilice un papelgrafo como muro para rayar en clase y pida a los estudiantes que elaboren una conclusin a manera de grafiti sobre el tema visto. Promueva el juego de roles en las clases, por ejemplo: Simn Bolvar en batalla junto a Policarpa Salavarrieta. Cambie las tradicionales exposiciones por dinmicas de clase a partir de proyectos como recrear un da de mercado en Matemticas, hacer una feria de negocios en Ciencias, etctera. Haga ejercicios de silencio en medio de la clase como escuchar msica relajante u observar imgenes de paisajes y pdales que hagan reflexiones en torno al silencio y a las lecturas que se pueden hacer de este.

Haga acuerdos de comportamiento en clase y otros para asumir retos, por ejemplo: No utilizaremos palabras agresivas hacia el otro. Esta semana ayudar a limpiar el saln todos los das sin que me lo recuerden. Aproveche los problemas escolares para que los estudiantes puedan hacer acuerdos en pro de su solucin. Por ejemplo: Si no llevamos una tarea o trabajo, nos comprometemos a realizar una accin significativa antes de la nueva entrega como compensacin por el retraso. Realice acuerdos en el ciclo para crear proyectos que trabajen de forma transversal un problema comn como, por ejemplo, mejorar el tema de las groseras. El acuerdo entre maestros fortalece los lazos de comunicacin existentes y da ejemplo a los estudiantes.

84

limpio, obtener promedios altos, etctera. Interrumpa la clase y saque a los estudiantes a correr con un objetivo, por ejemplo: recoger el mayor nmero de papeles por grupos. Luego, pdales que regresen y continen con las actividades. En clase de Educacin Fsica, pdales que reflexionen en torno a la colaboracin que ofrecen como grupo a sus compaeros: Qu tanto le colaboramos a nuestros compaeros durante la clase?

Presente a la clase conductas propias del aula y pdales que hagan mensajes asertivos en torno a estas, por ejemplo: No me digas negrito, mi nombre es Jos. Abra un correo electrnico para que todos escriban mensajes asertivos y orintelos frecuentemente.

CICLO 4 EJE DE DESARROLLO: Proyecto de vida IMPRONTA: Vocacin y exploracin profesional EJES SOCIOAFECTIVOS Y PROPSITOS FORMATIVOS INTRAPERSONAL INTERPERSONAL COMUNICACIN CAPACIDAD PARA ASERTIVA RESOLVER PROBLEMAS Regular Aprender a trabajar Analizar y Aplicar soluciones emociones y en equipo relacionar creativas y ticas respuestas asumiendo mensajes haciendo para resolver emocionales responsabilidades lecturas problemas inferenciales en contextos comunicativos
Aproveche situaciones de clase para hacer correcciones. Por ejemplo, al pedirle a un estudiante que haga silencio, incentvelo a Utilice juegos de interaccin entre grupos con responsabilidades individuales, en pro de la ayuda grupal. Por ejemplo, en clase de Artes, propngales que, A partir de las temticas de la clase, solicite a los estudiantes la consulta de diversas fuentes que las enriquezcan o que puedan traer a su Haga juegos de acertijos para resolver problemas. En Espaol, por ejemplo, realice preguntas como la siguiente: cul es el lugar donde

85

cuestionarse: Qu pasa?, por qu lo hago?, qu necesito? Al hacer lecturas emocionales de los estudiantes, formule preguntas como: Qu te aburre de la clase?, sin mostrar molestia, para que esta actitud genere tranquilidad en el estudiante y est ms dispuesto a responder. En situaciones especficas como llegar tarde a clase o hacer tareas de otras asignaturas, haga preguntas orientadoras sobre el por qu de la situacin, para establecer compromisos a partir de las sugerencias del propio estudiante. Haga compromisos y/o acuerdos. Deje, por ejemplo, una sola tarea a la semana que pueda utilizar para diversos propsitos, pero con el compromiso de que el estudiante la realice y la entregue el da indicado. En periodos largos de clase, haga ejercicios de relajacin, por ejemplo: levantar

para la elaboracin de un colaje, unos corten, otros dibujen y todos aporten hasta terminarlo. Utilice juegos de jvenes como piedra, papel y tijera o la botella, para conformar grupos de trabajo. Pida a los estudiantes que muestran ms habilidad en el campo de trabajo que usted orienta que hagan las veces de monitores de los compaeros que presentan mayores dificultades. Gue esta responsabilidad para que los estudiantes puedan ser cooperativos y asertivos. Organice en los ltimos diez minutos de la clase partidos de ftbol, baloncesto, voleibol o juegos rpidos en los que los estudiantes conformen grupos diferentes a los que formaron en clase.

propio contexto. En Educacin Fsica, por ejemplo, pdales averiguar cules y cuntos campeonatos se realizan en el barrio donde viven. Empiece la clase haciendo relaciones desde la cotidianidad para aportar a las temticas que se van a trabajar. En clase de Matemticas, por ejemplo, puede empezar preguntando cunto dinero gastan semanalmente en productos de paquete. Aproveche los espacios de la clase para hablar sobre la tolerancia. En clase de Ciencias, por ejemplo, pregunte sobre lo que opinan con respecto a los vegetarianos. Realice juegos de multiplicidad de significados con palabras utilizadas en clase. Por ejemplo, en Ciencias Sociales, pdales que exploren las posibilidades de la palabra hoja. Fortalezca los acuerdos de ciclo, a fin de trabajar en propuestas para direccionar los grupos bajo los mismos

Aureliano Buenda conoci por primera vez el hielo?, (referencia: Cien aos de soledad). Planteles juegos mentales. En Sociales, por ejemplo, pdales que hagan relaciones entre fechas y sucesos importantes, con la ayuda de juegos como adivina dnde est la imagen repetida. Utilice diferentes dilemas ticos para resolver problemas de cualquier clase, aplicados a la asignatura. En Ciencias Naturales, por ejemplo, pregunte lo siguiente: es vlido diseccionar un sapito en beneficio del conocimiento? Conforme grupos de conciliacin rotativos, para que planteen posibles soluciones a los problemas que se presentan en la clase, por ejemplo: grupo de conciliacin para resolver problemas por causa de los que no hacen las tareas, grupo de conciliacin para resolver problemas por causa de los que hablan mucho, grupo de

86

los pulgares, hacer movimientos circulares con la cabeza, etctera. Finalice la clase con actividades ldicas como el juego del ahorcado, utilizando palabras clave de lo visto, o juegos de mesa. Haga pausas activas cada media hora o veinte minutos. Motvelos a compartir sentimientos con maestros y estudiantes y a asumirlos con tranquilidad.

parmetros. Trabaje las biografas asociadas a los autores del campo disciplinar de la clase. En Matemticas, por ejemplo, averige la biografa de Aurelio Baldor. Utilice la creacin de cuentos para la explicacin de las temticas de las clases. En Informtica, por ejemplo, pdales que elaboren un cuento de amor imposible entre el computador y la impresora. Utilice el ejercicio de completar, desde estrategias agradables como chistes o refranes relacionados con la clase.

conciliacin para resolver problemas por causa de los que pelean por todo, etctera.

CICLO 5 EJE DE DESARROLLO: Proyecto profesional y laboral IMPRONTA: Investigacin y desarrollo de la cultura para el trabajo EJES SOCIOAFECTIVOS Y PROPSITOS FORMATIVOS INTRAPERSONAL INTERPERSONAL COMUNICACIN CAPACIDAD PARA ASERTIVA RESOLVER PROBLEMAS Interiorizar el Aprender a Estructurar Desarrollar proceso de convivir ayudando mensajes habilidad para regulacin de a construir argumentados a comprender emociones y comunidad partir de las problemticas ms respuestas lecturas de la complejas y emocionales realidad en proponer contextos alternativas de comunicativos solucin
Cree espacios de dilogo para motivar la transformacin de emociones. Por ejemplo, en un caso de Haga la clase desde la construccin y los aportes colectivos de los estudiantes. Empiece, por ejemplo, haciendo Pida a los estudiantes que siempre expresen de forma respetuosa lo que piensan y sienten en las clases. Hgales preguntas sobre la clase: qu han aprendido?, qu les gustara aprender?, qu necesidad personal tienen?, entre otras.

87

ruptura entre novios, motive al estudiante a reconocer que est triste, pero aydele a comprender que no debe quedarse ah. Recurdeles que las situaciones adversas se pueden superar. Pngales ejemplos de vida de personas que han logrado superar la adversidad, como los hurfanos de la guerra, entre muchos otros. Despus de una entrega de evaluaciones, hable de estas en torno al fracaso; pregnteles, por ejemplo, qu sintieron? y cmo se pueden superar las dificultades que presentan en las materias perdidas? Hable sobre situaciones propias de la clase, por ejemplo para saber en qu momento se sintieron molestos, agredidos, incomprendidos y qu se puede hacer al respecto.

chistes, citando frase celebres, con comentarios sobre el contexto o con ejercicio fsico. Proponga un problema desde el campo de conocimiento que estn trabajando e involcrelo en la cotidianidad. Con el teorema de Pitgoras, por ejemplo, hgales ver que este puede encontrarse en todas partes: ventanas, puertas, calles, etctera. Lleve a la clase una persona experta en el tema que est trabajando, por ejemplo un arquitecto, para que hable sobre los aportes que ellos hacen a la comunidad. Organice visitas ldicas a grupos sociales con problemas especiales como enfermos, reclusos, ancianos, etc., y pida a los estudiantes que organicen una actividad teatral o un concierto para ellos.

Realice juegos didcticos en los que las tareas o trabajos de la clase se puedan representar. En Fsica Matemtica, por ejemplo, algunos estudiantes pueden representar el resorte y los movimientos de este. Utilice la tecnologa y aproveche sus posibilidades para preparar el trabajo de las clases, pues as puede elaborar cortometrajes, blogs, videos, pginas web, etctera. Vincule los temas de la clase con la realidad de los estudiantes. En Qumica, por ejemplo, hable del consumo de productos como el caf, las papas fritas, las bebidas dietticas y especifique las reacciones que estas tienen en el organismo.

Mustreles algo de su vida personal, para que tambin lo vean como una persona que siente, vive, suea. Por ejemplo, la profe de Sociales puede narrar su experiencia en la universidad y contarles por qu escogi la docencia. Anmelos a formar parte de todas las instancias del Gobierno escolar. Pdales que sean veedores, que organicen y dirijan campaas de rechazo a la corrupcin, etctera. Utilice los planes de padrinazgo con estudiantes de otros cursos, a travs de bitcoras dirigidas. Por ejemplo, pida a los chicos de grado once que creen un lbum de fotos con sus apadrinados de preescolar o que hagan un paralelo entre la generacin que comienza y la que ya termina en el colegio. Aproveche los encuentros escolares para escribir cartas a personas no conocidas. Por ejemplo, en un intercolegiado de ftbol, proponga regalar una camiseta firmada con frases de amistad y fraternidad al equipo del colegio adversario.

88

Todo est puesto en escena: un universo por descubrir, mil formas de conocer, un escenario lleno de posibilidades, una atmsfera que convoca al afecto y un maestro que tiene el arte de tejer todos estos elementos para recrear la aventura de aprender. Que la clase sea una fiesta por la vida y el colegio una posibilidad de ser.

La invitacin es a que los colegios sigan planteando colectivamente ideas, sugerencias, estrategias y proyectos para sumar propuestas creativas e innovadoras que faciliten el desarrollo del aspecto socioafectivo en dilogo con el cognitivo y fsico-creativo. El siguiente es un ejemplo que dinamiza la propuesta sugerida en el presente captulo, a travs del desarrollo de los momentos de un ambiente de aprendizaje: Colegio: Los Ocobos. PEI: Un proyecto de vida basado en la apropiacin tecnolgica con miras a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de los capitalinos. Misin: institucin educativa integradora que forma personas competentes desde las innovaciones de la ciencia y la tecnologa para enfrentar las condiciones individuales, sociales y tecnolgicas propias del siglo XXI. Visin: para el ao 2015, Los Ocobos se constituir en una institucin educativa lder en procesos tecnolgicos basados en principios de convivencia y respeto del medio ambiente y de la humanidad. Ciclo: quinto Impronta: Proyecto profesional y laboral Eje de desarrollo: Investigacin y desarrollo de la cultura para el trabajo nfasis del colegio: metalmecnica y electricidad Perfil del egresado: personas autnomas con capacidad para enfrentar las necesidades sociales contemporneas. Modelo pedaggico: constructivismo Estrategia de integracin curricular: por proyectos. Herramientas para la vida que se priorizan en el colegio: Lectura, escritura y oralidad para comprender el mundo desde el desarrollo tecnolgico en beneficio del ser humano. Dominio del ingls. Aprovechamiento de la ciudad como escenario de aprendizaje. Especializacin de la educacin media y articulacin con la educacin superior, en este caso con el SENA a travs de los cursos de Metalmecnica y Electricidad. Ejes de formacin socioafectiva: Intrapersonal: Conocindome a m mismo. Interpersonal: Reconociendo la capacidad para trabajar y construir en equipo. Comunicacin asertiva: Reconociendo las debilidades y fortalezas de mi proyecto de vida. Capacidad para resolver problemas: Preparando mis habilidades emocionales para enfrentar las complicaciones que pueda tener en mi futuro trabajo. Acuerdos que se han establecido en la institucin 89

En el nivel I: Definicin de los espacios para adelantar semanalmente las reuniones de los docentes del ciclo. Asignacin acadmica por ciclo. Establecimiento, conocimiento y puesta en prctica del modelo pedaggico constructivista. Organizacin del Manual de convivencia y respectiva aplicacin por ciclos a travs de los ejes del aspecto socioafectivo. Articulacin de las improntas de cada ciclo al horizonte institucional, enriquecidas con los ejes del desarrollo socioafectivo. Programacin de acciones para dar a conocer los acuerdos institucionales a la comunidad educativa. Caracterizacin institucional de cada ciclo involucrando el aspecto socioafectivo. En el nivel II: Identificacin del rol del lder de cada ciclo. Realizacin por parte de los docentes de ciclo de un trabajo interdisciplinar que incluye los ejes del aspecto socioafectivo acordados institucionalmente. Articulacin de las herramientas para la vida y la BCAE a los planes de estudio y planes de aula de la malla curricular. Articulacin de las improntas de cada ciclo a los respectivos ejes de desarrollo socioafectivo. Consonancia entre las estrategias didcticas, la impronta y el modelo pedaggico constructivista. Evaluacin de los aprendizajes por ciclo, con la ayuda de los ejes del aspecto socioafectivo, y ajuste de las estrategias que facilitan su desarrollo. Puesta en prctica de la estrategia de integracin curricular por proyectos. En el nivel III: Integracin de los aspectos cognitivos, fsico-creativos y de los ejes socioafectivos del ciclo correspondiente en los ambientes de aprendizaje. Articulacin de los acuerdos de nivel I y II en el desarrollo de los ambientes de aprendizaje. Intercambio de experiencias en las reuniones de ciclo con respecto al aprendizaje de lo socioafectivo para avanzar en la transformacin pedaggica. Cuando inici el ao escolar, en una reunin general se propuso un proyecto para el ambiente de aprendizaje dirigido al ciclo 5, a fin de potenciar el desarrollo socioafectivo en los estudiantes y de articularlo con lo cognitivo y lo fsico-creativo, aspectos que se estaban fortaleciendo gracias al trabajo conjunto con el SENA, el cual se denomin Tecnologa: aprendizaje desde el ser, el saber y el hacer con conciencia tica, social y ambiental. Duracin del ambiente: un periodo acadmico (dos meses).

90

Desarrollo de los momentos del ambiente de aprendizaje en relacin con los ejes de socioafectividad66 Momento 1. Contextualizacin del aprendizaje y motivacin: Para empezar, se solicit a los estudiantes grabar un video sobre todos los adelantos cientficos y tecnolgicos que rodean el ambiente escolar para saber cmo influyen en la forma de vida de los integrantes de la comunidad educativa. A su vez, deban entrevistar a sus abuelos para averiguar cmo vivan antes de que existieran los inventos desarrollados en las ltimas dcadas y cmo estos han afectado las relaciones socioafectivas. Momento 2. Concepciones previas: Se solicit a los estudiantes la realizacin de un pster sobre tecnologa, cultura y sociedad. Se les pidi que establecieran diferencias entre ciencia y tecnologa y que elaboraran un escrito argumentado sobre el impacto de la tecnologa en la vida de las personas desde varios mbitos: personal, social y cultural. Momento 3. Propsitos de formacin: A partir de lo anterior, el grupo hizo una reflexin sobre la importancia del manejo racional de la tecnologa y los impactos sociales, ambientales y culturales que provocan los procesos cientficos y tecnolgicos, con el fin de determinar cun relevante resultar actuar con conciencia social y ambiental en el futuro, en especial a lo largo del ejercicio profesional. Momento 4. Planteamiento de la estrategia de evaluacin: El docente y los estudiantes fijaron acuerdos de evaluacin que incluan elementos de heteroevaluacin, coevaluacin y autoevaluacin, por ejemplo: valoracin del proyecto por parte del docente, apreciacin de los compaeros del trabajo realizado y autoevaluacin del grupo de trabajo; todo lo anterior en consonancia con los criterios establecidos por el equipo de ciclo. Momento 5. Desarrollo y potencialidades de los aprendizajes: En equipos de trabajo, los estudiantes consultaron y expusieron a su clase diferentes avances tecnolgicos; para esto, indagaron sobre los momentos histricos en los cuales surgieron algunos inventos, la biografa de los inventores y los pros y contras de estas invenciones. Se propuso un foro interactivo en el que deban participar los estudiantes, a fin de que pudieran argumentar sus puntos de vista en relacin con la siguiente pregunta: Es la tecnologa un mal necesario en el nuevo milenio? Los estudiantes realizaron una gua de trabajo sobre responsabilidad social y manejo ambiental. Igualmente, realizaron un debate en clase sobre energa nuclear y su impacto en la Primera Guerra Mundial.
66

SECRETARA DE EDUCACIN DE DEL DISTRITO. Ambientes de aprendizaje. Reorganizacin Curricular por Ciclos. Bogot: SED. 2012. p. 44.

91

Los estudiantes elaboraron un blog sobre ingeniera gentica y sus implicaciones ticas y morales en un mundo globalizado. Asimismo, adelantaron un anlisis del contexto institucional para identificar necesidades e intereses comunes, en el que podan utilizar etnografa, encuestas, entrevistas, etctera. Tambin se propusieron planear, disear y ejecutar un proyecto tecnolgico que articulara todos los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas, contribuyera a mejorar la calidad de vida del contexto escolar, sin afectar negativamente el medio ambiente, y respondiera a los principios de la responsabilidad social. Durante el proceso, el trabajo en equipo permiti valorar el desarrollo intrapersonal, interpersonal, de comunicacin asertiva y la capacidad para solucionar conflictos de los participantes. Momento 6. Consolidacin y lectura de avance del proceso: En una cartelera, de forma creativa, cada grupo expuso su proyecto y aquello que los integrantes consideraron ms relevante del ambiente de aprendizaje. El docente orient la presentacin, la retroalimentacin de los proyectos y la reflexin sobre el alcance de los aprendizajes propuestos, teniendo en cuenta que la apuesta es la formacin integral, es decir, el desarrollo de los aspectos cognitivos, socioafectivos y fsico-creativos en los estudiantes Momento 7. Evaluacin y proyeccin de aprendizajes: Teniendo en cuenta los acuerdos establecidos en el momento 4, el docente explic a cada grupo la valoracin de su proyecto; a su vez, los compaeros, en mesa redonda, comentaron los proyectos de la clase haciendo nfasis en las fortalezas y debilidades. Cada grupo autoevalu adems su proceso de aprendizaje a la luz de los criterios acordados, empleando prcticas propias del aspecto socioafectivo. Asimismo, el docente y los estudiantes programaron una actividad extracurricular (visitar una fbrica para analizar su tecnologa y produccin desde la responsabilidad tica, social y ambiental), a fin de potenciar el aprendizaje.

Para saber ms: Afectos, emociones y relaciones en la escuela, de Mara Luisa Caban y otros. Espaa. 2001. Disciplina con amor. Cmo pueden los nios adquirir control, autoestima y habilidad para solucionar problemas en el aula, de Jane Nelse y Lynn Lott. Colombia. 1999.

92

3.3. Importancia de resignificar la evaluacin desde la socioafectividad


La evaluacin es uno de los procesos escolares que genera mayor carga emocional en todos los actores de la comunidad educativa. Para los directivos supone superar las dificultades que se presentan durante el manejo de las tasas de reprobacin acadmica y de los ndices de desercin y repitencia, pero tambin implica soportar tensiones que surgen en el momento de responder por los resultados ante los entes de control y la comunidad. Para los docentes, la evaluacin supone lidiar con una sensacin de frustracin despus del esfuerzo realizado; mientras que, para los estudiantes, es sinnimo de problemas derivados de los altos niveles de estrs que esta les genera, de la presin que representa responder ante los padres o acudientes por la prdida de materias, de la sensacin de ser poco exitosos con respecto a algunos aprendizajes en los que no tienen habilidad, de lo que significa una prdida de ao frente a los sueos y expectativas de sus familias, etc. Y, para los padres de familia, supone desconsuelo porque, a pesar de los esfuerzos econmicos, su hijo no responde en el colegio y los docentes generalmente les reportan bajos desempeos que pueden llevar a la repitencia. Este escenario de desgaste, en el que pareciera que el esfuerzo de todos no alcanza resultados, es el que se propone modificar involucrando el aspecto socioafectivo en los procesos de enseanza-aprendizaje. El propsito es que la evaluacin se resignifique como un ejercicio para mejorar, en el que padres, docentes y estudiantes puedan dialogar en torno a las dificultades y a la forma ms adecuada de superarlas, en lugar de marcar territorios de poder en los cuales la agresin se vuelve una forma de comunicacin entre estos actores, la trampa es usada para pasar exmenes, la calificacin se convierte en un medio de coaccin y el evaluar bien a todos en una estrategia para evitar problemas, el castigo termina por imponerse en los hogares y el balance general resulta poco productivo para todos, especialmente para la sociedad. Generalmente, la evaluacin es interpretada, diseada y puesta en marcha a travs de diferentes perspectivas, pero pocas veces desde el afecto. Alguna vez se han preguntado qu pasa con la evaluacin?, en qu medida afecta el desarrollo socioafectivo de los estudiantes?, qu buscan medir con las evaluaciones que hacen?, qu diferencia hay entre calificar y evaluar?, qu tanto impactan la vida de los estudiantes los procesos evaluativos que realizan como docentes? Desde los ejes del desarrollo socioafectivo, la evaluacin se propone como una experiencia que enriquece las actitudes de los estudiantes y los compromete con su diario vivir, lo cual implica repensarla como valoracin y no como calificacin. Esto no quiere decir que se evite la nota numrica o cualitativa, sino que se potencie el diseo estratgico de una herramienta pedaggica, dialgica, integral y formativa para fortalecer los procesos de valoracin de los estudiantes en las dimensiones cognitiva, socioafectiva y fsico-creativa. Desde esta perspectiva, la Secretara de Educacin del Distrito ha promovido el dilogo en torno a la evaluacin, a partir de su conceptualizacin, la argumentacin y el aspecto socioafectivo. Gracias a esto, es posible encontrar explicaciones como la siguiente: () As le sucede a muchos estudiantes con la evaluacin: creen que es un monstruo terrible que acecha en los exmenes y en las pruebas, cuando en realidad les permite formarse y orientarse en la vida, saber dnde estn y con qu recursos cuentan para tomar decisiones 67 , lo cual demuestra que es fundamental repensar la evaluacin y darle el
67

SECRETARA DE EDUCACIN DEL DISTRITO. La evaluacin no es como la pintan. Serie: Orientaciones para la evaluacin. Bogot, 2009. p. 18.

93

verdadero sentido que requiere, es decir, verla como la posibilidad de cambio, un devenir de creatividad y conocimiento inacabado, en pro del crecimiento personal y social de los nios, nias y jvenes que estn en formacin. En consecuencia, la invitacin es a vincular el desarrollo socioafectivo con todas las dinmicas escolares como posibilidad pedaggica para potenciar la herramienta evaluativa y fortalecer los procesos de desarrollo ciclo a ciclo. De igual manera, es probable que muchas instituciones hayan logrado avances significativos al respecto y que sus experiencias se articulen de forma coherente para continuar con el reto de mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Por lo mismo, y a fin de apoyar este esfuerzo, a continuacin se ofrecen algunas alternativas para que el maestro aplique procesos de autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin en el marco de la socioafectividad, respetando los niveles de gradualidad, secuencialidad y complejidad ciclo a ciclo, lo cual requiere comprender que no todos los procesos son idnticos y que, segn sea la edad, se debe identificar la estrategia de valoracin ms adecuada. La sociedad comenzar a tener otra oportunidad cuando docentes y estudiantes no se asuman como contrarios en el campo de la evaluacin.

Establezca el propsito y sentido de la evaluacin en el marco de la socioafectividad. Determine la pertinencia de los ejes del desarrollo socioafectivo en el proceso de aprendizaje de cada ciclo y verifique si existe una adecuada interaccin entre los siguientes interrogantes: qu aprender?, cmo aprender?, cmo ensear?, para qu evaluar?, qu evaluar?, cmo evaluar? y la evaluacin incluye lo socioafectivo? Desarrolle la evaluacin de los aprendizajes en el aula, con la participacin de los estudiantes, en la cual se acuerden los criterios, los tiempos, las perspectivas, las formas, las estrategias e instrumentos de evaluacin desde los ejes de desarrollo socioafectivo del ciclo. Defina las acciones de seguimiento desde los ejes de desarrollo socioafectivo para facilitar y mejorar los aprendizajes. Cree comisiones permanentes por ciclos que hagan seguimiento y diseen estrategias que involucren los ejes del desarrollo socioafectivo como ayuda para los estudiantes con dificultades afectivas. Incluya los acuerdos de evaluacin que incorporan elementos socioafectivos en el Sistema Institucional de Evaluacin -SIE-. En este orden de ideas, es pertinente que se apliquen las formas de evaluacin (autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin) en cada uno de los ejes del aspecto socioafectivo y de los ciclos.

94

Evaluacin desde los ejes del aspecto socioafectivo

Desarrollo intrapersonal

Desarrollo interpersonal

Comunicacin asertiva

Capacidad para resolver problemas

Autoevaluacin Coevaluacin Heteroevaluacin

Esquema 7. Evaluacin desde los ejes del desarrollo socioafectivo

Despus de cada proceso, entonces, los maestros pueden proponer criterios de autoevaluacin a sus estudiantes: permitir que ellos evalen sus procesos socioafectivos y se cuestionen acerca de sus errores, aciertos, metas por alcanzar y capacidad de reconocimiento de s mismos. En la coevaluacin, adems de lo anterior, los estudiantes pueden elaborar diagnsticos al preguntarse por el otro, a fin de estimular la observacin entre pares, que juega un papel fundamental en su desarrollo integral. A travs de esta tambin se pueden lograr importantes refuerzos sociales que favorecen el aprendizaje. En cuanto a la heteroevaluacin, a travs de ella se puede promover una reflexin para potenciar los dilogos, los discursos, el lenguaje no verbal y el crecimiento socioafectivo, con el fin de resolver adecuadamente los problemas que se presenten en el futuro. Finalmente, es esencial tener en cuenta que la evaluacin, aunque sirve para valorar el avance en los procesos de los estudiantes, puede ser lesiva si no se hace de forma consciente, estratgica y planeada. Un estudiante puede sufrir, llorar, molestarse o continuar estudiando motivado, debido a un resultado. Las valoraciones deben apuntar a que los estudiantes sean reflexivos, autnomos y comprometidos con sus procesos de formacin, por eso es importante hacer la evaluacin desde el trabajo de grupo, teniendo en cuenta las caractersticas de cada ciclo y el avance logrado. Vale aclarar que la socioafectividad no busca ser evaluada mediante calificaciones, ms bien se refiere a la valoracin del progreso que se logre desde sus ejes, indispensable para que el docente asuma posiciones de trabajo, de cambio o de estmulo frente a los estudiantes y pueda ser un comunicador asertivo que escucha, comprende y genera espacios de dilogo concertados con ellos. La siguiente tabla propone algunas estrategias que orientan al docente en el momento de aplicar cada una de las formas de evaluacin y le ayudan a potenciar el desarrollo socioafectivo en los ciclos. 95

Tabla 8. Estrategias para la evaluacin desde el desarrollo socioafectivo

HETEROEVALUACIN
Dialogue con los estudiantes sobre la valoracin obtenida. Retroalimente siempre el trabajo de los estudiantes. Coloque las observaciones en positivo para motivarlos a mejorar, por ejemplo, reemplace Trabajo incompleto por Puedes hacer un informe ms completo. Reconozca las potencialidades del estudiante para sugerir los elementos que puede mejorar. Por ejemplo: Dibujas muy bien. Te recomiendo mejorar la letra. Al dar el informe a los padres, trate a su estudiante con respeto y consideracin y ofrzcale siempre la posibilidad de mejorar. Ensee a su estudiante a manejar la frustracin, el fracaso y la prdida, para que vea que, con esfuerzo y trabajo, puede superar estas situaciones sin menoscabar la autoestima. No compare ni minimice al estudiante por su bajo desempeo. Intente hablar con el estudiante para conocer las dificultades y limitaciones que tiene con respecto a su materia. Cree varias posibilidades o

COEVALUACIN
Tenga en cuenta que este proceso se construye poco a poco y no puede darse en fro, porque no est interiorizado en la cultura escolar. Cree espacios en los cuales los estudiantes puedan comentar aspectos positivos de los trabajos realizados por otros compaeros, por ejemplo a partir de la siguiente pregunta: Qu fue lo mejor del grupo y de su trabajo? Genere reflexiones sobre la importancia de escuchar al otro, como fuente de informacin que le sirve por ser observador externo de los procesos. Permita que las dinmicas de evaluacin tambin incluyan las rutinas y prcticas de la clase. Invite a estudiantes de otros grados a observar y comentar los trabajos hechos por los suyos. Realice ejercicios de coevaluacin al terminar una actividad de clase, puede ser despus de una salida pedaggica; as los estudiantes aprenden a superar el miedo que produce evaluar a otros. Enfatice sobre la importancia de la comunicacin asertiva, el respeto y la conciencia tica en el proceso de evaluacin del otro. Realice ejercicios de

AUTOEVALUACIN
Ensee a sus estudiantes lo que significa autoevaluarse. Reflexione con ellos sobre la importancia de aplicar este proceso en todos los momentos de la vida. Realice ejercicios de autoevaluacin en otras esferas de la vida de sus estudiantes, por ejemplo, como amigo, como hijo. Ensee a fijar criterios para el anlisis de la autoevaluacin. Acuerde con sus estudiantes los criterios de autoevaluacin, teniendo en cuenta la dinmica de los procesos en su clase. Realice procesos de autoevaluacin y abra espacios en su clase para que voluntariamente se socialice el ejercicio. Permita que la autoevaluacin sea un proceso permanente de reflexin en todos los momentos de la clase, no solo al final del periodo acadmico. Motive a sus estudiantes a disear e implementar planes de mejoramiento personal, orintelos y aydeles a hacer seguimiento. Proponga la creacin de un espacio en el cuaderno de notas, en el que el estudiante registre autoevaluaciones de

96

alternativas de evaluacin.

coevaluacin durante el proceso, como estrategia para que los trabajos mejoren a partir de los comentarios de los compaeros y no solo al final del proceso. Esto permite evidenciar que la evaluacin es para mejorar, no para sancionar.

su desempeo cotidiano en la clase.

Para saber ms: Evaluacin y didctica del lenguaje. Bogot: Secretara de Educacin del Distrito. 2010. Evaluacin ciclo a ciclo. Lineamientos generales. Bogot: Secretara de Educacin del Distrito . 2008.

3.4. LEO como estrategia pedaggica para facilitar el desarrollo socioafectivo en la escuela
Aunque son varias las herramientas para la vida creadas por la Secretara de Educacin del Distrito y promovidas desde la RCC, a travs de las cuales es posible fortalecer el aspecto socioafectivo tanto en la escuela como en el hogar, el presente captulo hace especial nfasis en Lectura, Escritura y Oralidad, por constituirse en la columna vertebral de los procesos de enseanza-aprendizaje, ya que facilita la apropiacin de las dems herramientas y de la BCAE. Por esto, a continuacin se plantean estrategias en las que LEO potencia los ejes del desarrollo socioafectivo desde las diferentes reas del conocimiento, a fin de romper con el esquema tradicional en la escuela de convertirla en una labor exclusiva del rea de Humanidades, pues aunque esta tiene la responsabilidad de aportar desde su campo disciplinar la tcnica y conceptualizacin del lenguaje, requiere la colaboracin continua de las dems reas para fomentar las habilidades comunicativas y trascender de lo meramente cognitivo a procesos centrados en la formacin integral de los estudiantes, como sucede cuando el maestro los corrige con cario y respeto. Por ejemplo: Profe, qu pena!, llegu tarde, me deja dentrar a la clase?, a lo cual el profesor puede contestar: S, claro, sigue, pero recuerda que se dice entrar. Y no vuelvas a llegar tarde; por favor, respeta los horarios. El mundo se llena de sentidos y significados a travs de la palabra; construir y reconstruir la realidad con el lenguaje es la mejor forma de conocer la superioridad del pensamiento, la pluralidad del conocimiento y la esttica del discurso. 97

Es as como LEO 68 se constituye en una herramienta transversal que puede acoger cualquier rea, pues est pensada para dar respuesta a las necesidades socioafectivas de los estudiantes de todos los ciclos. Adems, las habilidades que se desarrollan con su prctica en clase permiten que los maestros amplen las posibilidades de conexin con sus estudiantes y que puedan crear estrategias prcticas para mejorar el aprendizaje, el respeto, la armona y el afecto dentro y fuera del aula. Lectura y socioafectividad: es uno de los elementos bsicos que juega un papel importante en la vida y los procesos de enseanza-aprendizaje. Cobija diversas posibilidades: leer para sentir, disfrutar, compartir, acompaar, soar, amar y vivir, as como leer para crecer en el mundo, para aprender del mundo y para proponer cambios. Desde la lectura, la socioafectividad facilita la comprensin del otro y mejora las relaciones interpersonales, pues no se limita a la mirada focalizada de un texto, sino que permite descubrir mltiples formas de lectura como, por ejemplo, la percepcin de temor a las matemticas cuando un estudiante lee los signos de suma, resta, multiplicacin o divisin; el desconcierto general ante los signos que anuncian una reaccin qumica; las manifestaciones corporales ante la derrota o el triunfo, despus de jugar un partido de ftbol en Educacin Fsica; la disposicin o malestar que genera, en Sociales, el pensamiento crtico de un autor; y en Informtica, las expresiones al tratar de entender los iconos de la pantalla del computador o al conocer las opiniones y visiones de mundo que circulan en Facebook. Escritura y socioafectividad: es la representacin del sentir y actuar del ser humano. La escritura es el proceso ms estructurado del pensamiento, pues las ideas que surgen y toman forma con la lectura y la oralidad respectivamente, se vigorizan y logran materializarse en la produccin escrita. Elaborar un texto, desde la socioafectividad, implica la creacin de palabras comprensibles hiladas y cohesionadas con respeto y reconocimiento hacia los dems. Por eso es fundamental que en todas las reas del conocimiento se promueva la produccin escrita, con la toma de notas, los ejercicios en el cuaderno, los trabajos que suponen produccin de textos, pues as los maestros potencian las habilidades relacionadas con el lenguaje y la comunicacin en los estudiantes. Oralidad y socioafectividad: significa hablar para revelar los sentimientos ms ocultos y explicar los ms evidentes. La oralidad potencia la lectura y la escritura. Gracias a esta es posible argumentar, refutar y hasta cambiar puntos de vista. Se debe utilizar desde la socioafectividad para hablar a partir de la construccin de s mismo y del otro, con respeto y consideracin, pues es una habilidad que se fortalece en el proceso de elaboracin del discurso, razn por la cual es esencial promover en todas las clases la participacin, el dilogo, el debate, a fin de mejorar la expresin de los estudiantes, a partir de dinmicas orientadas por los maestros.

68

SECRETARA DE EDUCACIN DEL DISTRITO. Herramientas para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didctica del lenguaje. Ciclos 1, 2, 3, 4 y 5. Autores varios. Bogot, 2010.

98

Normalmente, los docentes saben qu leen, escriben y expresan sus estudiantes y cmo lo hacen, pero alguna vez se han preguntado cul es la mejor forma de potenciar estas habilidades desde sus respectivas reas y desde la socioafectividad? Quizs no. Por eso es necesario indagar sobre los intereses y necesidades de los estudiantes, para identificar cules son las lecturas ms adecuadas y estimulantes que facilitan el aprendizaje y permiten la interaccin en favor del aspecto socioafectivo, a travs de la escritura y dems formas de expresin. En concordancia con la ruta propuesta en este captulo, a continuacin se ofrecen posibilidades de trabajo desde la lectura, la escritura y la oralidad para potenciar esta herramienta como elemento transversal que puede abarcar todas las reas del conocimiento, respetando las particularidades de cada ciclo, a fin de brindar una visin amplia y holstica de los diferentes textos y aportar de manera creativa y estratgica al desarrollo socioafectivo de los estudiantes. Posibilidades pedaggicas desde los ejes del desarrollo socioafectivo en la interaccin con LEO La herramienta para la vida Lectura, Escritura y Oralidad, desarrollada en algunos colegios distritales de la capital de forma asertiva, ha dado frutos que satisfacen a los docentes a cargo de incorporarla en el proceso de enseanza-aprendizaje, pues adems de mejorar aspectos relacionados con el lenguaje (comprensin, anlisis, escucha, vocalizacin, estructuracin de las frases, etc.), potencia las habilidades de comunicacin de los estudiantes, desde la dinmica propia de cualquier clase, segn sea el ciclo. LEO en la escuela - ciclo 1 En la clase de Ciencias Naturales, por ejemplo, elabore un mural donde se puedan pegar las creaciones artsticas y producciones escritas de los estudiantes. Cada semana, permita una reflexin sobre los trabajos expuestos all y haga las correcciones pertinentes, pero utilizando frases que alienten a los estudiantes a seguir hacindolo y palabras de felicitacin y satisfaccin por los resultados obtenidos. Cada vez que introduzca un tema nuevo en clase, resalte su importancia para la vida cotidiana. Por ejemplo, si va a ensear la suma en la clase de Matemticas, d ejemplos sencillos de su utilidad en la economa familiar y pida lo mismo a los estudiantes: cunto cuesta una mueca?, cunto cuesta un vestido nuevo? Luego, a partir de sus aportes, introduzca el tema para darles una idea de lo til que resulta saber sumar. As, el hecho de relacionar el tema de la clase con la dinmica diaria se convierte en un ejercicio de interaccin que despierta su inters y les ayuda a conocer o reconocer a los compaeros, a compenetrarse con ellos y a fortalecer sus relaciones afectivas. Aproveche el regreso del descanso para estimular la oralidad. Si es la clase de Educacin Fsica la que sigue despus del recreo, pregunte a sus estudiantes por los juegos realizados, permita que den su opinin sobre las aventuras que tuvieron e incentvelos a travs de interrogantes como: qu pas en la cafetera mientras compraban alimentos?, a qu jugaron?, por qu juegan a esto y no a aquello?, etc. Oriente las intervenciones con amabilidad, cario y respeto.

99

LEO en la escuela - ciclo 2 Antes de comenzar la clase de Espaol, preocpese por conocer su estado de nimo: cmo se sienten?, sucedi algo positivo o negativo antes de salir de casa? Aproveche el dilogo para hacer correcciones de tipo sintctico y semntico, sin olvidar que el objetivo tambin es crear un vnculo de afecto y confianza con los estudiantes. En la clase de Ciencias Sociales, haga un recorrido dirigido por todo el colegio y pida a los estudiantes que observen todo lo que est pegado en las paredes o tirado en el suelo. Ya en el aula, motvelos a escribir sus apreciaciones sobre lo que encontraron en el colegio, su opinin sobre el sentido de pertenencia, el cuidado y conservacin de las instalaciones del colegio y sus ideas para lograr ambientes ms tranquilos y clidos de aprendizaje. Cualquier clase puede proponer la creacin de un buzn de afectividad en el aula, para que all los estudiantes depositen mensajes de afecto, disculpas, peticiones, deseos, etc. La dinmica debe ser guiada y supervisada por el maestro que, adems, puede aprovechar un espacio de la clase para entregar los mensajes. Si los estudiantes quieren leerlos en voz alta, permtalo y, de paso, corrjalos con afecto e invite a cerrar la lectura con aplausos. LEO en la escuela - ciclo 3 Prepare una jornada de narraciones asombrosas para la clase de Informtica, en la que cada estudiante debe pasar al frente y contar una historia de terror o una historia urbana que haya escuchado, ledo en internet o visto en la televisin. Para esto, puede crear un ambiente diferente en el aula, utilizar las zonas verdes del colegio o unas escaleras amplias que den la sensacin de teatrino. Durante la jornada puede trabajar el manejo de tiempos verbales y motivar a los estudiantes a extraer moralejas de las narraciones, a partir de opiniones sobre lo que creen que ensea la experiencia narrada. En la clase de Artes, el docente puede elaborar una autobiografa inconclusa e introducir en ella historias de su niez, hazaas de juventud, etc. Luego puede copiarla, entregarla a los estudiantes y pedirles que hagan una lectura juiciosa de esta para que mencionen qu los sorprende, qu les causa risa, qu los asombra y cmo piensan que termina ese texto. Este ejercicio permite al maestro desarrollar en los estudiantes la habilidad para recibir crticas, elogios o consejos y para construir entre todos acuerdos de respeto y tolerancia. En cualquier clase, el maestro puede solicitar a cada estudiante que busque el adjetivo ms apropiado para describirse, por ejemplo, Teresa = amable; que escriba todo lo que esa palabra significa para l y luego explique por qu considera que es la cualidad que ms lo define. As se trabaja identidad y se potencia la aprobacin personal y social. LEO en la escuela - ciclo 4 Disee para la clase de Sociales una actividad en la que los estudiantes cambien de rol; pdales que personifiquen a uno de sus padres o familiares y que elaboren un 100

monlogo (con inicio, nudo y desenlace), a fin de resaltar las actitudes de esa persona, sus cualidades y defectos. Termine la actividad recalcando la importancia de sentir gratitud por la familia que tienen, la cual responde por su educacin y desarrollo personal, e invtelos a elaborar cartas de afecto y respeto para los padres. En clase de Ingls, por ejemplo, pida a los estudiantes que elaboren en grupo una exposicin sobre la cultura urbana que ms les agrada e incorporen las expresiones propias de esa subcultura, as como la interpretacin que hacen de ese lenguaje, sus opiniones, puntos de vista, etc. El ejercicio debe ser orientado por el maestro, sin juicios, crticas, burlas o expresiones de rechazo, para afianzar no solo el dominio de la segunda lengua, sino la bsqueda de identidad de los estudiantes, que implica gua y respeto para que hagan las mejores elecciones. En Educacin Artstica, seleccione algunos videos musicales, pida a los estudiantes que los lleven a la clase y propngales la lectura de imgenes de cada uno de ellos, para que opinen sobre la pertinencia, los colores, la velocidad, el maquillaje, los accesorios y la relacin que perciben entre la letra de la cancin y las imgenes all expuestas. Escuche las diversas opiniones de los estudiantes y aproveche los contenidos para orientar sobre comportamientos apropiados e inapropiados, experiencias, sentimientos, gustos y deseos. LEO en la escuela - ciclo 5 En la clase de Tecnologa, observe junto con los estudiantes un noticiero nacional (previamente escoja el tema especfico que desea trabajar, por ejemplo, los dilogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla); pdales que escuchen atentamente los comentarios de los entrevistados, de los periodistas, y hgales preguntas para que opinen al respecto: perciben manipulacin de los medios?, observan cambios en la informacin?, qu tan importante es estar bien informados?, etc. Oriente y d el enfoque adecuado al ejercicio para trabajar lectura de textos visuales, comprensin social y moral y anlisis de una noticia desde diferentes medios de comunicacin: televisin, peridico, Internet, entre otros. Pida a los estudiantes que preparen para la clase de Educacin Fsica una exposicin individual sobre el tema que les apasione o que manejen con propiedad. Por ejemplo, si alguno es guitarrista, su exposicin puede centrarse en la descripcin de la estructura de la guitarra, en palabras especficas como arpegio, tonada, acorde, silencios e incluso puede cerrar con la interpretacin de una cancin. Durante el ejercicio, resalte la capacidad de los estudiantes para reconocer sus propios intereses y para proyectar las metas que quieren alcanzar en el futuro prximo. En la clase de Espaol y Literatura, proponga la elaboracin del anuario del grado once, en papel o virtual, para que los estudiantes escriban lo que quieran: agradecimientos, despedidas, gustos y preferencias, detalles, recomendaciones, pensamientos especiales, etc. Igualmente, invtelos a compartir en un espacio del anuario las proyecciones que han hecho sobre su vida profesional y laboral. Durante las clases, permtales leer apartes de lo escrito y motvelos a hacer entre todos las correcciones de texto que se requieran y a avanzar en los propsitos que se han trazados. 101

En la clase de Ingls, promueva el anlisis de las letras de las canciones que ms les gusta escuchar, a fin de que comenten por qu se sienten identificados con ellas. Asimismo, proponga la creacin de una cancin sobre lo que suean y lo que perciben al visualizar el futuro.

Para saber ms: El dilogo que somos. tica discursiva y educacin. Bogot: Editorial Magisterio. 2011.

3.5. LEO: estrategias para apoyar el trabajo escolar en el hogar y fortalecer los lazos afectivos con los hijos
La posibilidad de potenciar la lectura, la escritura y la oralidad en el hogar resulta compleja para algunos padres o familiares de los estudiantes, por varias razones: creen que esto requiere inversin econmica y los recursos no alcanzan, suponen que deben sacar un espacio de tiempo que no tienen, asumen que es una labor que no les corresponde o consideran que no pueden ayudar por la falta de conocimiento sobre el tema y, por lo tanto, concluyen que es una labor exclusiva de la escuela y los maestros. Las palabras encierran en s mismas la energa suficiente para construir o destruir una vida entera; aprender desde el hogar el lenguaje del afecto es una posibilidad para disminuir la violencia y una oportunidad para ser mejores seres humanos. La invitacin es a que desde los colegios se oriente a padres y familiares de los estudiantes para que contribuyan sin temores al fortalecimiento de los procesos de lectura, escritura y oralidad y al desarrollo socioafectivo de sus hijos, pues esto se puede lograr de manera espontnea y apenas perceptible dentro del hogar. A continuacin, algunas propuestas o acciones delineadas ciclo a ciclo, que las familias pueden utilizar y repensar. Para esto se sugiere revisar las caractersticas de cada ciclo y la tabla 6, a fin de aplicar la estrategia ms adecuada. LEO en el hogar ciclo1 (grados preescolar, primero y segundo) Los nios y nias de este ciclo necesitan motivacin e incentivos para que se despierte en ellos, de forma autnoma, el gusto por la lectura, la escritura y la expresin oral. Por lo mismo, padres y familiares deben estar convencidos de la importancia de estas herramientas en el proceso personal y comunicativo de los hijos, pues son instrumentos de relacin afectiva en el entorno familiar que implican actividades estratgicamente pensadas para su beneficio. Por ejemplo:

102

Al preparar los alimentos, involucre a los hijos con frases como: Por favor, psame el tomate grande, redondo y rojo, Acrcame la sal y haga preguntas sobre el olor que sale de la coccin, el sabor y la forma de las verduras y lo que han aprendido en la escuela con respecto a la alimentacin sana y balanceada. Acompae sus expresiones con palabras o frases como Gracias!, Muy bien!, Me llenas de orgullo!. Al compartir una actividad como recoger y doblar la ropa lavada, pregunte a sus hijos sobre sus gustos y preferencias: Qu camiseta te gusta ms?, con cul prenda te sientes ms cmodo? y motvelos a indagar sobre su personalidad para que autodefinan sus rasgos a travs de las pertenencias. Despus de un largo y pesado da de trabajo, la mejor forma de descansar es jugando con sus hijos a los superhroes. Para esto, utilice el vocabulario del personaje: Rayo atmico!, Poder de mutacin!, etc. Invtelos a hablar un poco ms sobre la vida de los personajes, con el pretexto de enriquecer el juego, a fin de que construyan oraciones y planteen suposiciones bsicas. Ayude a sus hijos a escribir cartas o a hacer dibujos para los amigos favoritos, como un medio esencial para expresar agradecimiento por la amistad que a diario comparten en el colegio o en el parque. As estimula en ellos la fraternidad y la gratitud. Acompae la alegra del encuentro con sus hijos, despus del trabajo, con muestras de inters por saber cmo les fue en el colegio y aproveche para hablar con ellos sobre sus materias favoritas, los profes, los directivos de la institucin, etc., pues esta simple pero valiosa dinmica cotidiana ensea a los nios y nias a hacer lecturas del otro y a construir y reconocer su propia visin de mundo. Acostumbre a los hijos a recibir sus llamadas telefnicas despus de la jornada escolar, a fin de que ellos le cuenten cmo les fue en la escuela y para que, a partir de esta rutina afectiva, al llegar a casa usted pueda continuar o complementar fcilmente la charla iniciada por telfono, por ejemplo: Recuerdas lo que me dij iste cuando te llam?, por qu no haces un dibujo con un mensaje para tu hermano y as se reconcilian? LEO en el hogar - ciclo 2 (grados tercero y cuarto) Los nios y nias de este ciclo requieren elementos clave para asociar el lenguaje con el placer de encontrar nuevas ideas, estmulos, acciones, necesidades, etc., los cuales se desarrollan a travs de LEO, pues aqu se estn formando como lectores y productores de textos, lo que a su vez estimula su desarrollo corporal y creativo, estrechamente relacionado con la cultura. Por lo mismo: Durante la cena, promueva la charla para que ellos puedan hacer un balance del da y compartir lo positivo, aquello que los molest, lo que harn para mejorar algo que no les sali bien, etc. Aproveche la conversacin para corregir cariosamente las expresiones mal elaboradas o las palabras mal pronunciadas y para fortalecer la unin familiar. 103

Al viajar en transporte pblico o en carro particular, haga lecturas de las imgenes que ofrece la ciudad: basura, grafitis, gente diversa, edificios, para motivar a los hijos pertenecientes a este ciclo a hacer lo mismo y a expresar su visin al respecto. Oriente la conversacin, ofrzcales informacin sobre lo que no entienden y escuche lo que piensan sin destruir la construccin social que ellos hagan, es decir, sin hacer juicios sobre sus opiniones. Proponga a sus hijos utilizar los cajones del closet como buzn de correo (si usan Facebook o Twitter, aproveche este recurso). Luego, djense all mensajes de cumpleaos o de amor, peticiones, disculpas, permisos o necesidades personales. Como la escritura requiere un proceso de interiorizacin ms complejo para lograr la comunicacin asertiva, esta idea permite al nio hacer un esfuerzo de reconocimiento e interpretacin de s mismo. Recuerde no emitir juicios sobre la escritura, sino orientarla, y regalar siempre respuestas tranquilas que favorezcan la confianza y estrechen sus lazos de afecto. Al hacer el mercado, indique a sus hijos la cantidad de alimentos que necesitan para una semana y los costos, a fin de que reflexionen sobre la importancia de manejar adecuadamente los recursos y se interesen por indagar acerca de la economa del hogar y las necesidades de la familia. Anmelos a formular preguntas y a buscar respuestas, por ejemplo: Por qu el cielo se ve azul? Esta estrategia se puede usar con nios y nias que por su edad corresponden a otros ciclos, pero elevando el nivel de complejidad de las preguntas. LEO en el hogar - ciclo 3 (grados quinto, sexto y sptimo) Los nios y nias de este ciclo estn aprendiendo sobre el uso correcto del lenguaje, por lo mismo, LEO es una herramienta que facilita esta labor, mejora su desenvolvimiento en diferentes escenarios, les ayuda a construir identidad y a asumir ideas, roles o posiciones sobre la vida y la interaccin social. Para esto: Motive a sus hijos a elaborar un lbum de fotos narrado, en el que mencionen fechas, acontecimientos importantes, chistes, sueos, etc. Tenga en cuenta que este ejercicio no debe ir acompaado de crticas o burlas, pues el objetivo de la propuesta es que realicen descripciones sobre sentimientos, ideas o gustos personales y que la dinmica favorezca la confianza y el reconocimiento personal de los hijos. Mustreles documentos como el Acta de nacimiento o la historia clnica, aclreles dudas sobre los trminos propios del texto y reitreles el valor que estos papeles tienen para la sociedad, debido a que permiten el reconocimiento pblico de una persona. No tema manifestar y demostrar a sus hijos cun importantes son para la felicidad e integracin del hogar. En la puerta de la nevera, djeles mensajes para recordarles sus deberes del da, pero tambin para que sepan cunto los ama. Motvelos a utilizar el mismo recurso con usted, empleando expresiones tranquilas, amables y afectuosas. Mientras ven televisin, motive a sus hijos a analizar con usted los comerciales pedaggicos o de prevencin que se transmiten al pblico, como los que hacen referencia a las consecuencias de conducir embriagado. Hgales preguntas sobre lo 104

que piensan del mensaje, si es efectivo o convincente, y permita que expresen lo que saben sobre el tema. Oriente las respuestas y reitere en la necesidad de respetar las reglas para conservar la vida y la de los dems. Comparta sus gustos musicales con los hijos y, a su vez, invtelos a hablar sobre sus preferencias al respecto, para que entre todos hagan comparaciones de gneros, atuendos, expresiones, videos, etc., sin emitir palabras de rechazo ni juicios. Aproveche para hablarles sobre los cambios generacionales y cmo influyen en la vida de todos. En una reunin familiar, pida a los abuelos que cuenten una historia de su juventud para hacer un paralelo entre el pasado y la actualidad. Oriente el dilogo hacia la importancia del respeto, la aceptacin y el reconocimiento de los adultos mayores, por ser guas experimentados y ejemplo para todos. Pida a sus hijos que opinen sobre los programas de televisin o las pelculas que hayan visto juntos y comparta con ellos su apreciacin personal. LEO en el hogar - ciclo 4 (grados octavo y noveno) Los jvenes de este ciclo estn fortaleciendo sus capacidades en LEO para participar de manera activa en comunidades de lectores, oradores y escritores, por lo mismo, hacen especial nfasis en argumentacin, solucin de problemas cotidianos y proyectos de vida. En el hogar, utilice documentos como un contrato de arrendamiento o las escrituras de la casa para hablar con los hijos que correspondan a este ciclo sobre la importancia de los documentos legales, la necesidad de comprender lo que significa un bien inmueble y el trabajo que se requiere para obtenerlo. Permtales reflexionar sobre la interaccin social e invtelos a participar en la toma de decisiones familiares. Igualmente, vaya con sus hijos a pagar los servicios pblicos y motvelos a indagar sobre los cdigos de barras de los recibos, para que aprendan a analizar las variables de consumo y comenten sobre informacin relacionada con prevencin y ahorro. Asimismo, permtales proponer estrategias ecolgicas, llvelas a cabo y agradzcales sus propuestas e inters por colaborar con la economa familiar, as los resultados obtenidos no solo fortalecen la interaccin en el hogar, sino el afecto y la solidaridad. Mientras ven televisin, charle con sus hijos sobre los contenidos de los programas y hgales preguntas como: qu les gusta?, por qu creen que es interesante?, cunto tiempo gastan frente a la tele?, etc. En esta etapa, ellos estn centrados en la bsqueda de la diferencia para llegar a lo propio, por lo mismo, no rechace ni juzgue sus comentarios, sea comprensivo y orintelos. Organice junto con sus hijos unas onces para compartir con los amigos ms especiales. Al terminar, pregnteles sobre lo que opinan acerca de comportamientos, ideas, expresiones y guelos en las reflexiones que hacen en relacin con las estrategias que utilizan para escoger asertivamente a sus compaeros. No fomente el rechazo, permita que su hijo descifre lo conveniente. Durante la cena o en la sala, fomente el dilogo sobre el carcter diverso de las personas: la tranquilidad del vecino, la honestidad del carnicero, la pasividad de la ta 105

o el temperamento fuerte del abuelo, etc., a fin de que sus hijos participen en la caracterizacin de estos personajes y las confronten. Hgales ver que cada individuo tiene la capacidad de definir su personalidad y de orientarla hacia el crecimiento personal. Invite a sus hijos a elaborar una lista de metas por alcanzar y aspectos por superar y acuerde con ellos las fechas de realizacin. Cada uno debe revisar su lista peridicamente, pero los logros individuales deben ser celebrados por todos, caso del hijo que recuper antes de lo previsto las materias que iba perdiendo en su colegio. LEO en el hogar - ciclo 5 (grados dcimo y once) Para este ciclo, LEO se convierte en un instrumento que potencia las interpretaciones, los anlisis y los razonamientos sobre la vida, procesos que son evidentes en todos los campos del conocimiento y animan a los estudiantes. Por lo tanto, las habilidades alcanzadas ya les permiten definir el proyecto profesional y laboral por el que trabajarn el resto de la vida. Para afianzar estos logros: En casa, con la ayuda de sus hijos, escoja una pelcula, vala con ellos y dedique un espacio para comentar la trama, las situaciones, los personajes, la innovacin y originalidad del realizador. Reconozca la capacidad de argumentacin que han adquirido los jvenes y valore sus opiniones, pues reflejan las posibilidades que tienen para hacer lecturas del mundo que los rodea. Si en una fiesta familiar alguien consume demasiado alcohol, aproveche la situacin para dialogar con sus hijos sobre consumo responsable, mustreles la etiqueta de la botella y explqueles la importancia de tener presente qu informacin adicional debera aparecer ah, por ejemplo: sntomas de la embriaguez y las posibles reacciones de un cuerpo en este estado, a fin de que puedan hacer un anlisis sobre los efectos del alcohol y lo que esto implica (disminucin de capacidades sensomotoras). Motivar la reflexin en los hijos pertenecientes a este ciclo, para que tengan conciencia del riesgo de beber en exceso y puedan tomar sus propias decisiones a partir de lo que es o no correcto, forma parte de la orientacin que como padre puede aportar desde el hogar. Hable con ellos sobre sus sueos, proyectos de vida y metas a largo y corto plazo. Luego, pdales una lista de sus proyecciones y disctanla, pues la relacin afectiva con los hijos perdura si hay inters permanente de los padres por conocer, orientar y respetar sus proyectos de vida, por lo mismo, acompenlos en la bsqueda de la informacin que necesitan para consolidar sus sueos. Narre su historia de vida: procedencia, amores de infancia, gustos, sueos, expectativas, fracasos y estrategias de recuperacin. Comprtala con sus hijos y deles la oportunidad de analizar los aciertos y desaciertos que perciben al escucharla. Los jvenes de este ciclo ya interpretan de forma crtica lo que escuchan y observan, as que aproveche la experiencia para fortalecer esta habilidad e integrarse de forma afectiva con sus hijos. En las reuniones de la Junta de Accin Comunal o del conjunto residencial, motive a los hijos que estudian en este ciclo a participar en ellas y a exponer sus ideas y proyectos para dar respuesta a las necesidades de los jvenes del barrio. Aproveche 106

el inters que perciba en ellos por ayudar a los dems, oriente y fortalezca sus intervenciones y apoye sus propuestas y proyectos, porque esto con certeza estrechar sus lazos afectivos. Comparta con sus hijos algunas dificultades relacionadas con el presupuesto familiar y pdales ayuda para elaborar un balance de ingresos y egresos y un plan de reduccin de gastos, pues eso los motiva a involucrarse en estos temas, a cooperar en el logro de las metas y objetivos planificados por los padres y a contribuir de forma positiva al mejoramiento de la calidad de vida de todos. Proponga a sus hijos un plan de ahorro para poder adquirir, con el esfuerzo de todos, aquello que tanto desean, por ejemplo: una chaqueta, un celular, una buena bicicleta, etctera. Para saber ms: La vida emocional. Las nociones y la formacin de la identidad humana, de J. M. Arsenio y otros. Espaa: Editorial Ariel. 2006.

Preguntas orientadoras para la aplicabilidad del captulo

1. Qu propuesta formulara a sus compaeros docentes para vincular la socioafectividad al trabajo de ciclo o a las prcticas pedaggicas de los ambientes de aprendizaje? 2. Desde la socioafectividad, cmo transformar la evaluacin en una prctica ms amable y propositiva? 3. Qu estrategias de trabajo o ejercicios de escritura, oralidad y lectura propone para potenciar la socioafectividad en el aula?

ESPACIO PARA CONSTRUIR Ventana abierta a los aportes del lector

107

4. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN EL MAESTRO Y SU RELACIN CON LA ESCUELA Y LA FAMILIA: un llamado para entender que docentes, padres y adultos son sujetos afectivos que educan en y para la afectividad
El ms grande de los hombres sencillos, nuestro maestro. Pablo Neruda PROPSITO Reconocimiento de los maestros como actores claves para la transformacin social, descubriendo su dimensin socioafectiva en dilogo con el rol docente y evidenciando las tensiones que afronta al ejercer su profesin en contextos complejos y difciles, propios de este momento histrico. Por lo mismo, el captulo ofrece alternativas de manejo emocional orientadas a preservar su salud fsica y mental para que pueda aportar a la construccin de climas escolares clidos y amables que garanticen su bienestar personal y familiar. El siguiente esquema seala los puntos por tratar en el presente captulo, como gua para el lector:

108

Sociedad contempornea

Estado

Escuela

Familia

Directivos docentes y administrativos

Actores sociales e institucionales

Comunidad de padres y familias

Maestros

Cultura escolar

Desarrollo socioafectivo

Clima institucional

1. 2. 3. 4.

EJE Intrapersonal S Interpersonal Comunicacin asertiva Capacidad para resolver problemas

Disciplina con afecto

Organizacin escolar

FORMACIN INTEGRAL

Esquema 8. Relacin de actores con el desarrollo socioafectivo

4.1. Los maestros del sector pblico en Bogot: sueos y realidades ms all del aula de clase
Un da cualquiera en un colegio del sector pblico de Bogot, durante la celebracin de una jornada deportiva, uno de los maestros sali en pantaloneta y tenis dispuesto a jugar un partido de ftbol, en el campeonato relmpago organizado por los profesores de Educacin Fsica. Como el maestro siempre se mostraba serio en su clase y no tena mucha cercana con los estudiantes, la reaccin de todos ellos fue chiflar y rerse 109

sorprendidos por lo que estaban viendo. No lo podan creer: El cucho va a jugar decan-, pues ignoraban que ese maestro alguna vez son con ser futbolista e incluso jug en equipos de segunda divisin de la ciudad, cuando era ms joven. Sueo que fue cambiado por el de ensear. En otra ocasin, durante un acto conmemorativo del Da del Nio en el mismo colegio, una maestra y un maestro de primaria subieron a la tarima y, para sorpresa de todos, interpretaron una cancin que eriz la piel de los asistentes y provoc un sonoro aplauso. La maestra perteneca a un grupo de rock que haba conformado con antiguos compaeros de la universidad y, para ese momento, ensayaba tres veces por semana. Por su parte, el maestro perteneca al coro de la iglesia de su comunidad, pues una de sus motivaciones era la msica, aunque no estaba vinculado a esa rea. Como los casos anteriores, los ejemplos cotidianos de lo que suean, piensan y hacen los maestros por fuera del aula de clase, y que desconocen los dems actores en la escuela, son innumerables. Uno de los misterios ms grandes para un estudiante o un joven es la vida que llevan los profesores. Cmo ser la vida de ese maestro que ensea? Por lo general, los docentes estn la mayora de veces para atender a estudiantes y padres de familia, es decir, parecen estar relacionados con el mundo nicamente desde su rol social: ensear. Pero, si bien los maestros dedican su tiempo a una de las tareas ms hermosas y humanas que la historia ha revelado: la de ensear, algunos contemporneos diran adems: la de aprender a ensear, la de ensear a aprender y la de aprender a desaprender, entonces es sumamente importante que ellos sean vistos por los diversos actores sociales como lo que tambin son: seres humanos que, al igual que todos, se enfrentan constantemente a los cambios, problemas, retos e incertidumbres que la sociedad actual impone da a da.

Tan cierto es que toda la oscuridad de una noche no puede apagar la luz de una vela, como lo es que los maestros, como seres de luz, poseen el don de transformar vidas para la eternidad.

Adems de su trabajo o rol social, muchas veces no se contempla al maestro en su papel de padre de familia, cnyuge, estudiante universitario en pregrado o postgrado, lder poltico o sindical, promotor cultural en su comunidad, investigador cientfico y tantas otras facetas propias del ser humano que lo dimensionan ms all del espacio escolar. Quizs, como ningn otro actor social, las personas que ejercen la docencia estn vinculadas a los procesos de transformacin social, poltica, econmica y cultural, que los afectan de diversas formas, porque son hechos que no solamente tocan la Escuela, sino que repercuten en la vida emocional y socioafectiva de todos. Es as como los cambios tecnolgicos (sin comparacin con otra poca de la historia), la facilidad de acceso a la informacin y al conocimiento, la velocidad en las comunicaciones, los procesos de globalizacin, las realidades econmicas, la configuracin de nuevas intersubjetividades infantiles y juveniles, entre otros, recaen hoy por hoy en la escuela y la convierten, ms que a ninguna otra institucin de la sociedad (incluida la familia), en la directa responsable de preparar a los sujetos para afrontar estos cambios. 110

Es por esto que cada vez, con ms regularidad y desde diversos sectores, se les exige a los maestros que cambien, se actualicen, trabajen mejor, eduquen con el ejemplo y, adems, que sean ms flexibles y muestren ms resultados. Pero alguien se ha detenido a pensar cmo se siente ese ser humano que recibe tantas exigencias de la sociedad?, cmo se ve a s mismo enfrentando tantos retos y desafos con los jvenes de hoy? Desde esta perspectiva, es importante que el maestro se lea como uno de los actores que est dentro de la complejidad de las problemticas, pero no como el nico que las puede resolver o como el culpable de lo que le est sucediendo a la sociedad actual. Y es que la sociedad se encuentra en una encrucijada al tratar de entender los cambios culturales por los que atraviesa. Frente a esto, una posibilidad que gua el anlisis al respecto es planteada por Jess Martn Barbero69 cuando enuncia que es la educacin el espacio en el que se expresan las contradicciones que impiden comprender la complejidad social y donde se encuentran los miedos al cambio, las resistencias y las posibilidades de proponer nuevos escenarios de dilogo entre generaciones y pueblos. Lo anterior permite demostrar que no son nicamente los maestros o la Escuela los actores inmediatos llamados a atender este tipo de emergencia que se presenta en las sociedades contemporneas, sino que es precisamente la complejidad de los cambios la que influye para que sean todos los actores sociales, sin excepcin, los que construyan de manera conjunta un presente con unas nuevas valoraciones de las personas que estn inmersas en la realidad educativa. Los maestros ya dan indicios de una transicin en su reflexin y prctica pedaggica al dar pasos hacia ese proceso de construccin. En efecto, la creciente preocupacin por la condicin docente ha sido objeto de importantes investigaciones regionales e internacionales. Con respecto al quehacer de los maestros, por ejemplo, Esteve afirma que () en cuanto a sus prcticas educativas, los maestros y maestras han ido gradualmente abandonando creencias y convicciones en las que fueron educados, () descubriendo con sorpresa las absurdas limitaciones y la falta de justificacin de antiguas tradiciones educativas que parecan intocables70. De esto se deduce que los maestros se cuestionan, hacen sus propios anlisis de manera individual o colectiva sobre los retos que les plantean las sociedades actuales, se ingenian soluciones para hacerles frente y reconsideran caminos y metas que a la luz de esos cambios requieren ajustes. De acuerdo con lo anterior y para el caso especfico de Bogot, un estudio reciente de la Secretara de Educacin del Distrito -SED-, el Instituto Distrital para la Investigacin Educativa y el Desarrollo -IDEP- y la Universidad Nacional brinda informacin importante sobre los perfiles de los profesores del sector oficial. Sobre la justificacin de su escogencia profesional () un poco ms de las tres cuartas partes (74,7 %) de los docentes escogieron la docencia por razones sociales y polticas, por inters en el campo educativo o pedaggico, o por aptitud para el oficio71. Por otra parte, el 16 % afirm que la licenciatura o la escuela normal era la nica opcin de estudio que tena o le ofreca cierta estabilidad laboral; el 6,3 % la escogi porque la docencia era una tradicin familiar.
69

Cfr. MARTN-BARBERO, Jess. Heredando el futuro. Pensar la comunicacin desde la educacin. En: Nmadas. Bogot, Colombia: Universidad Central, 1996. N. 5. p. 1-14. 70 ESTEVE, Jos M. Identidad y desafos de la condicin docente. En TENTI FANFANI, Emilio. El oficio de docente. Vocacin, trabajo y profesin en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2006. p. 19- 69. 71 a LONDOO BOTERO, Roco, et al. Perfiles de los docentes del sector pblico de Bogot. 1. ed. Bogot: SED-IDEP-Universidad Nacional de Colombia, 2011. p. 93.

111

Estos resultados van en contrava de la percepcin de ciertos sectores sociales, y de algunos estudiosos, que consideran que los docentes escogen la carrera por no tener opciones para ingresar a otro tipo de estudios () asimismo, de quienes consideran que los docentes, en su mayora, carecen de vocacin pedaggica y eligen el oficio por conveniencia econmica72. En cuanto a la lectura que los docentes hacen de su prctica educativa, el maestro de Bogot no se percibe como un educador tradicional. De acuerdo con la investigacin, un 60,5 % opt por las pedagogas activas, un 33,2 % por las pedagogas crticas y solo un 3,4 % se decidi por opciones clsicas73. Un resultado revelador en la investigacin indica que el 62 % de los maestros de Bogot est de acuerdo con trabajar el manejo adecuado de las emociones, lo que puede interpretarse como una buena seal, pues es en el inters por el desarrollo socioafectivo que existe la posibilidad de entender que las carencias del mundo actual no son de informacin o de conocimiento formal, sino de afecto. Se puede afirmar que un ser humano inteligente, en las condiciones actuales, es aquel que logra acercarse al otro, conocerlo, leerlo, interpretarlo y comprenderlo, como tambin lo es el que logra acercarse a s mismo, para conocerse, interpretarse emocionalmente, leerse y comprenderse. Es comn entre los maestros decir con sinceridad que aman lo que hacen, que sienten pasin por su rea o especialidad y por el conocimiento en general, que sienten afecto por su colegio, pero casi nunca se escucha la expresin: Siento amor por m mismo. Los maestros no son actores en la vida de los dems, ms bien son autores de vidas, ya que por medio de su trabajo, que de alguna manera puede asemejarse al trabajo artstico (si se tiene en cuenta que el arte es el camino ms corto entre un ser humano y otro), da a da moldean como obras de arte la esencia de los estudiantes. Ah radica la importancia de la autovaloracin, la autoestima y el autorrespeto por parte del maestro, pues siendo l quien refleja todo esto a sus estudiantes, cmo podra hacer que ellos los apliquen en sus vidas si l no lo hace? Para saber ms: <http://youtu.be/d6B3mEzI4ek> Francisco el Matemtico era un programa de televisin que no solo expona problemticas como consumo de drogas, embarazos no deseados, violencia, entre otros, sino que tambin intentaba mostrar al maestro ms all de las aulas de clase, con sus aciertos y desaciertos. <http://orientadores.floridauni.es/documentos/2012/articulo_vferrer.pdf> Una lectura hecha por una maestra de la escuela sobre las realidades que se viven y afrontan en las aulas.

72 73

Ibd., p. 93. Cfr. Ibd., p. 115.

112

4.2. El desarrollo socioafectivo en los maestros: posibilidades y estrategias para una vida mejor
En la sala de Sistemas, durante la ltima hora de clase, una estudiante se acerca a la maestra para informarle que el celular que tena en su maleta ya no est. La maestra, que sabe por experiencia que este tipo de situaciones muchas veces termina en la impunidad, decide parar la actividad que estn realizando y pide a la nia que pase por cada puesto revisando la maleta y las cosas que sus compaeros guardan en los bolsillos. Despus de la respectiva requisa, sin haber encontrado el celular, la estudiante tmidamente le pregunta a la profesora si puede ver su bolso, pues segn algunos estudiantes: La profe tambin estaba en el saln cuando se perdi. La maestra le dice con indignacin que ella no tiene que someterse a esa regla, pues es la profesora y no es ninguna ladrona, les pide respeto y el curso queda en silencio. Al ver el rostro de los estudiantes, la maestra decide sacar las cosas de su bolso delante de todos y con la estudiante duea del celular al lado, a fin de comprobar lo que acaba de decir. Para sorpresa de la maestra, el celular extraviado est all. Los estudiantes al unsono se ren a carcajadas y el tpico Uyyyy! de los adolescentes produce en la maestra una amalgama de dolor, rabia y vergenza que le recorre todo el cuerpo. La broma haba sido preparada por algunos estudiantes del curso, que aprovecharon un descuido de la maestra para poner dentro de su bolso el celular de la compaera. Esta y otras situaciones ocurren con ms frecuencia de lo que se cree en las instituciones educativas. Por eso, vale la pena detenerse en el ejemplo expuesto, presentar algunas de las posibles reacciones que un maestro puede tener en tal circunstancia y as entrever las emociones, los sentimientos y hasta quebrantos de salud que estn en juego: a. Grita fuertemente para que se sienta su autoridad y as imponerla a los estudiantes. b. Amenaza a todos los estudiantes diciendo que los culpables van a ser expulsados por hacer semejante broma. c. Sale del saln apresuradamente y llama al coordinador de Convivencia o directamente al rector, a fin de que se encargue de la situacin. d. Da diez minutos a los estudiantes para que entre todos busquen al culpable o a los culpables porque, de lo contrario, todo el curso va a pagar las consecuencias. e. Sale llorando del saln a buscar refugio en el mejor amigo que tiene en la institucin. f. Se queda pasmado (sintiendo culpa por no tener manejo de grupo) y no hace nada hasta que suene el timbre, los estudiantes salgan y el asunto simplemente se olvide.

g. Deja de lado lo que est haciendo en clase y aprovecha formativamente la situacin para reflexionar al respecto.

113

h. Sigue como si nada. Es posible que ante este contexto no exista ser humano que tome la mejor decisin y no es el objetivo aqu elegir uno u otro comportamiento como el correcto ni dar una solucin definitiva con una frmula que resuelva este tipo de situaciones. Sin embargo, vale la pena preguntarse si estas reacciones contribuyen al desarrollo socioafectivo de los actores vinculados al problema o si, por el contrario, generan malestar y conflicto entre ellos. Si se tiene en cuenta que los maestros, independientemente de su rol, son seres humanos que enfrentan diariamente situaciones muy particulares y que asumen en lo laboral responsabilidades propias de ese trabajo, es importante llamar la atencin sobre las preocupaciones que varias investigaciones plantean a propsito de la salud mental de los trabajadores del siglo XXI: () La OMS presagia que para 2015, la salud mental ser el primer motivo de consulta en el mundo. Un mundo que abri los ojos al nuevo milenio con ms de 490 millones de personas que sufren de neurosis y estrs, 230 millones con trastornos de humor, (...) 50 millones con epilepsia, 40 millones con demencia y 30 millones de esquizofrnicos. No en vano la Federacin Mundial para la Salud Mental exhort este ao a los gobiernos y habitantes del planeta a hacer de los temas de salud mental una prioridad global.74 Particularmente, tomando al maestro desde su rol profesional, es posible plantear que existen situaciones especficas que proporcionan a la docencia caractersticas especiales y sobresalientes en relacin con otras profesiones y con la salud mental y emocional: La actividad docente implica un compromiso emocional muy intenso, ya que su situacin se da en una institucin, la escuela, con sus peculiaridades y estilos de relacin y comunicacin, en un determinado contexto y, adems, en un mbito especfico, el aula, con muchas individualidades demandantes y expectantes de las actitudes y respuestas del docente, con sus aciertos y errores. Eso produce un clima emocional en el grupo que, dependiendo de la realidad y las metodologas del docente y de cmo percibe este esa realidad (clida/agresiva), sern las conductas que implementar, creando periodos o cursos de accin, y, de acuerdo con ellos, corresponder determinado equilibrio emocional.75 Aspectos que pueden explicar el creciente deterioro de la salud de los docentes por patologas asociadas al estrs crnico y otros problemas de salud mental. Esta reflexin involucra otros aspectos relevantes: las problemticas derivadas de la relacin con los dems y la interaccin con los espacios, las situaciones individuales que surgen de necesidades econmicas, las expectativas de vida y las posibilidades en cuanto a futuro profesional y crecimiento personal. Aunque tambin el ruido, el ritmo vertiginoso y la contaminacin visual, auditiva y ambiental incrementan el malestar de los individuos.

74

GONZLEZ BLANCO, Jos Israel. Solo se pierde lo que no se ha tenido. A propsito de la salud mental de los maestros y maestras. Disponible en: http://www.escuelapais.org. Acceso el jueves 25 de noviembre de 2010. 75 GAVILN, Mirta Graciela. La desvalorizacin del rol docente. Revista Iberoamericana de Educacin. Enero-abril de 1999. N. 19.

114

No hay nada ms complejo que la organizacin humana. Actualmente, el caos que se evidencia en las urbes permea y afecta considerablemente a las personas, al punto que lo mejor en poca de vacaciones es alejarse como sea de las grandes ciudades. Pero con qu herramientas afrontar los problemas cuando son inevitables? El primer amor debe ser para s mismo; el docente, como transformador de vida, necesita cultivar su ser interior, porque nadie puede dar lo que no tiene ni ensear a amar lo que no ama.

Volviendo al ejemplo con que se inici este apartado, quizs las reacciones que se generaron a partir de la situacin no se consideren las ms acertadas y efectivas para resolverla de forma adecuada; sin embargo, se comprende que desde lo humano son posibles y se asocian con la manera en que los sujetos manejan sus emociones. A continuacin se brindan herramientas para ayudar a los maestros en este aspecto, pues son muchas las circunstancias que viven cotidianamente en las instituciones escolares y en otros contextos que demandan altas cargas emocionales que afectan su bienestar. Se trata de los cuatro ejes socioafectivos: intrapersonal, interpersonal, comunicacin asertiva y capacidad para resolver problemas, tambin considerados herramientas trasversales a toda la organizacin escolar y a todos los estamentos y actores que en ella intervienen. La siguiente grfica muestra estos ejes y las habilidades que desarrolla cada uno de ellos.

115

Regulacin emocional Autoestima Motivacin Resiliencia

Empata Cooperacin y trabajo en equipo Restauracin Conciencia tica y social

INTRAPERSONAL

INTERPERSONAL

Comunicacin verbal Comunicacin no verbal Escucha activa Lectura de contexto

COMUNICACIN ASERTIVA

CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS

Toma de perspectiva Negociacin Creatividad para la bsqueda de soluciones Toma de decisiones

Esquema 9. Ejes socioafectivos y habilidades que potencian en la comunidad educativa

Asimismo, los siguientes esquemas presentan cada uno de estos ejes del desarrollo socioafectivo y plantean algunas preguntas que invitan a reflexionar acerca de las situaciones que cotidianamente viven los maestros en diferentes contextos y con diversos actores. Junto a los esquemas se proponen algunas estrategias que facilitan la regulacin emocional y potencian respuestas ms asertivas, saludables y eficaces para conservar la salud mental y fsica de los docentes, pues toda la fundamentacin que plantea este documento tiene suma relevancia no solo para el desarrollo socioafectivo de los estudiantes, sino tambin para el de todos los adultos que, de una u otra manera, inciden en el proceso de enseanza-aprendizaje. Es importante aclarar que las ideas propuestas son opciones por considerar entre las muchas que los maestros, desde su saber y experiencia, pueden proponer; razn por la cual se les invita a seguir construyendo posibilidades que favorezcan el bienestar de los equipos docentes.

116

Eje intrapersonal

Cal es la situacin que con mayor frecuencia lo irrita en su trabajo?

Cales son los aspectos de su profesin que ms lo motivan?

INTRAPERSONAL

Qu acciones realiza para cuidar su salud fsica, mental y emocional?

Cunto tiempo dura molesto cuando una persona critica su trabajo?

Esquema 10. Preguntas para reflexionar sobre el eje intrapersonal

Estrategias Aprenda a conocerse tomando conciencia de la subjetividad de las emociones. Por ejemplo, en numerosas situaciones cotidianas la respuesta de las personas que las viven no siempre es la misma. Es fundamental entender por qu la emocin que se experimenta es propia y no necesariamente compartida por otros, pero ms importante an es plantearse como individuos dos interrogantes: por qu siento lo que siento? y cmo me afecta?, y reconocer lo que de ellos se derive. Identifique sus respuestas emocionales. Por ejemplo, dedique un tiempo al final del da para evaluar su reaccin frente a las diversas situaciones en las que no tiene claro si actu acertadamente o no. Aprenda a reconocer las seales corporales que experimenta frente a situaciones de alta carga emocional. Apretar la mandbula, sentir que aumenta el ritmo cardiaco, sonrojarse o sudar son seales que demuestran que si bien se pueden

117

controlar las palabras, no pasa lo mismo con las reacciones corporales, segn sea la situacin. Aprenderlo le permite tener un mayor control del lenguaje corporal. Intente identificar las causas, componentes y consecuencias de una emocin especfica. Muchas veces no se es consciente de que una situacin vivida en contextos diferentes genera emociones distintas. Por ejemplo, no es lo mismo hacer una broma bienintencionada en el saln de profesores, donde los ms cercanos son amigos y colegas, a hacerla en una reunin de padres, en la que muchas veces las personas apenas se estn conociendo. Reflexione acerca de las actividades que le proporcionan calma cuando presenta estados de ansiedad o estrs. Por ejemplo, escuchar msica, retirarse unos minutos a un lugar tranquilo, ir a un sitio de oracin, hablar con alguien, caminar, hacer deporte, etc. As, poco a poco aprender a manejar ese tipo de emociones en circunstancias especficas. Contemple la recuperacin emocional a partir de prcticas como el perdn, el olvido, la ayuda a otros, el pensamiento positivo y las actividades gratificantes. No reduzca su vida al trabajo, busque alternativas para disfrutar el tiempo libre. Cree rutinas personales para fortalecer la autoestima y conservar la salud. Por ejemplo, asista a un gimnasio, tome un curso de relajacin, compre algo que desee, prepare una nueva receta, salga a cenar con su pareja, vaya a bailar o al cine con sus amigos.

118

Eje interpersonal

Qu sentimientos le genera una situacin como la de escuchar comentarios desobligantes sobre un docente que no se encuentra presente?

Qu acciones realiza cuando consciente o inconscientemente le ha hecho dao a alguien ?

INTERPERSONAL

Cmo participa o se integra con los compaeros de rea o de ciclo?

Qu reflexiones le permiten seguir cumpliendo responsablemente con su trabajo, a pesar de que otros compaeros no lo hagan?

Esquema 11. Preguntas para reflexionar sobre el eje interpersonal

Estrategias Aprenda a identificar diferentes emociones en los otros, pues no solo el lenguaje verbal es importante, tambin los gestos, el manejo de las manos, la incomodidad o comodidad que muestran las personas en una reunin o en una clase, entre muchas otras actitudes, permiten solucionar conflictos o problemticas de una manera ms asertiva. Trate de detectar las causas y consecuencias de las reacciones emocionales de los otros, porque es tan importante reconocer que se pudo ser causante de las emociones ajenas como saber que las consecuencias pueden afectar a todos. La diferencia est en la certeza de poder contribuir de manera positiva a la resolucin de algo especfico. Intente comprender cmo se puede sentir una persona ante una situacin determinada. Para esto es fundamental la empata y la solidaridad, ya que el simple hecho de guardar silencio, escuchar o ayudar a que el otro reconozca su reaccin frente a determinada circunstancia fortalece la socioafectividad.

119

Acepte y respete las diferencias personales para aprender de otros puntos de vista, pues muchas veces la visin personal de un problema es muy reducida y no permite ampliar la perspectiva ni encontrarle solucin. Si es necesario, d 'tiempo fuera con el nimo de que las personas se calmen si se encuentran en medio de una situacin difcil. Por ejemplo, pida amablemente que se retiren mientras baja la tensin, guarde silencio cuando sienta que una palabra puede empeorar las cosas o proponga una pausa que devuelva el sentido o el curso a la clase o reunin. Conserve los lazos de amistad y compaerismo. Llame de vez en cuando a aquellos amigos con los que comparti determinada experiencia, invite a una reunin social a las personas que formaron parte de algn proyecto profesional, vinclese a crculos deportivos, sociales o culturales para enriquecer su visin y percepcin de los dems. Mantenga relaciones amables, clidas y armnicas con estudiantes y padres de familia, a fin de generar un buen clima escolar y propender hacia el desarrollo socioafectivo de todos los integrantes de la comunidad educativa. Proponga ideas que ayuden a mejorar el ambiente escolar, para que sea motivante y est mediado por lo afectivo. Por ejemplo: jornadas por la paz, acciones de reconocimiento simblico del otro, actividades ldicas y recreativas para promover la interaccin, trabajo en equipo y actos de solidaridad en los que participen padres de familia, maestros, directivos, personal de servicios generales, administrativos, etctera. Aprecie su quehacer profesional, sienta cun importante es su labor en la vida de los estudiantes y padres de familia, supere las frustraciones y reconcliese con sus sueos.

120

Eje de comunicacin asertiva

Qu expresiones utiliza para referirse a los estudiantes con problemas acadmicos o convivenciales en su clase?

Se molesta y cambia su actitud con un estudiante que le manifiesta que no le gusta su clase?

COMUNICACIN ASERTIVA

Utiliza la irona, la burla o las expresiones no verbales para hacer llamados de atencin en su clase?

Cuando atiende a padres o estudiantes realmente escucha lo que comentan o quieren decir y les demuestra atencin e inters?

Esquema 12. Preguntas para reflexionar sobre el eje de comunicacin asertiva

Estrategias Regule constantemente el volumen, el tono, la intensidad y el ritmo de la voz. Al hablar tenga en cuenta el lugar, el contexto, la edad de las personas y la situacin, para que al hacerlo atienda no solamente lo que dice, sino la forma en que lo dice. Recuerde que enfrentar una situacin no es lo mismo que enfrentar a una persona. Las crticas con argumentos son necesarias, pero siempre hay que decirlas con amabilidad. No d excesivas explicaciones ni se disculpe ms de lo necesario, pues esto crea un clima de desconfianza frente a lo que se est diciendo. Ir al punto, a lo especfico, en vez de ir a lo general, puede ser una buena estrategia. Haga elogios y exprese su afecto de forma sincera, pues esto refleja seguridad, genera confianza y favorece la buena comunicacin dentro de un grupo. 121

Como la postura corporal tambin comunica, observe siempre la actitud de su cuerpo y la de los dems, porque es determinante para que la escucha se d y el mensaje sea efectivo y tenga correspondencia. Por ejemplo, no es lo mismo dar una clase o conferencia sentado que de pie. Interactuar constantemente con el pblico a partir de gestos, movimientos, contacto visual o sonrisas, y disponer el saln de clase o auditorio de una manera en que todos se sientan incluidos, son estrategias que facilitan la comunicacin. Sea de pensamiento flexible, pues esto otorga capacidad para ceder y hacer acuerdos. Reconocer que los puntos de vista de otros, aunque en determinado momento no parezcan acertados, pueden ser posibles en otros contextos o situaciones, ayuda a que las personas sientan confianza para expresarse y generar acuerdos, porque se sienten incluidas y valoradas. No lleve las discusiones de trabajo al plano personal. Utilice, por ejemplo, la expresin: No se cumpli con el trabajo, en lugar de: Usted es un incumplido. Haga lecturas del contexto para comprender la actuacin del otro y evite juicios o apreciaciones subjetivas que puedan generar conflicto.

122

Eje de capacidad para resolver problemas

Qu actitud asume cuando los compaeros docentes rechazan una iniciativa suya para el proyecto de ciclo?

Recuerda ideas creativas que le hayan ayudado a solucionar problemas con sus estudiantes?

CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS

Cmo aporta usted a la solucin de los problemas de su rea?

Ante una situacin difcil, tiene la capacidad de decidir con rapidez, asertividad y eficacia o, por el contrario, le cuesta tomar una decisin?

Esquema 13. Preguntas para reflexionar sobre el eje capacidad para resolver problemas

Estrategias No sobredimensione los conflictos, asmalos en su justa medida y exprselos de manera adecuada. Reconozca que el conflicto forma parte de las relaciones humanas y que lo importante no es que exista, sino cmo se aborda. Aprenda a sopesar los aspectos positivos y negativos de una situacin para tomar decisiones acertadas. Esto puede equilibrar las emociones que surjan de ella. Aprenda a negociar y a establecer acuerdos, teniendo en cuenta los puntos de vista y las subjetividades de los participantes y mediando para garantizar la inclusin de las diferentes perspectivas. Evite que los problemas daen sus relaciones personales. Si es necesario, dese un tiempo para analizar lo que pasa y buscar una solucin pero, sobre todo, dedique tiempo a las personas que quiere o aprecia y subsane las heridas que 123

considera las causantes del malestar que lo aqueja y que deteriora su relacin con los dems. Proponga soluciones creativas y promueva el pensamiento divergente76, es decir, no intente resolver de la misma manera un problema que se da en contextos diferentes, recuerde que las personas y las situaciones hacen que un problema se considere algo nuevo cada vez. Reconozca que usted y todos los seres humanos son sujetos en formacin constante; por lo mismo, ante un problema es importante asumirse como alguien que requiere orientacin y afecto, pero tambin como alguien que puede proveerlos. Cultive dentro de s la proactividad y la crtica constructiva e intente ser asertivo a la hora de brindar soluciones.

Aunque las estrategias descritas anteriormente no son frmulas para obtener resultados inmediatos, desde el desarrollo socioafectivo s se constituyen en una posibilidad para las personas y los docentes, cuya efectividad depende de la forma como ellos logren apropiarse de los ejes y sus respectivas habilidades, a fin de que esto se refleje en relaciones dinamizadoras de nuevos lenguajes emocionales que potencien la posibilidad de un crecimiento integral, favorezcan la salud mental de los maestros y, como herramientas, sean una caja de resonancia que les permita redimensionar la labor que realizan da a da de una forma tan comprometida. Asimismo, es importante reconocer que en situaciones como la expuesta en el ejemplo inicial, el sentido del humor, la actitud positiva ante la vida, la esperanza y los sueos son aspectos que contribuyen a resignificar la profesin docente y que, acompaados de un equilibrio emocional, garantizan una vida en armona consigo mismo y con los dems.

Para saber ms: <http://res.uniandes.edu.co/view.php/513/view.php> Artculo Aproximaciones a las problemticas psicosociales y a los saberes y habilidades de los docentes del Distrito, de Silvia Diazgranados, Constanza Gonzlez y Rosa Jaramillo, publicado en la revista Estudios Sociales de la Universidad de los Andes. Pelcula Entre les murs (La clase). 2008. Director: Laurent Cantet. Basada en la novela del mismo nombre escrita por Franois Bgaudeau.

76

En el mbito pedaggico, se entiende como la forma de pensamiento que brinda diversas posibilidades para resolver una situacin especfica o diferentes visiones sobre un aspecto en particular. Igualmente, es una manera vlida de organizar procesos a travs de estrategias no convencionales.

124

4.3. Maestros protagonistas de cambio en los climas escolares


Un lunes, la maestra se dirige a su trabajo en uno de los colegios distritales de la ciudad. En su casa las cosas marchan bien, al finalizar el ao sus dos hijos recibirn el ttulo universitario en sus respectivas carreras. Como todo parece estar en orden, ese da la maestra siente una particular disposicin y un deseo de que sus clases sean muy buenas para que los estudiantes estn motivados y con ganas de aprender. Pero, cuando llega a la sala de profesores, un estudiante le dice que la necesitan en Coordinacin. La maestra, algo extraada, va inmediatamente y saluda a la coordinadora, quien le dice que se est presentando una situacin algo incomoda, pues corre el rumor de que ella informa a los compaeros de trabajo acerca de todo lo que se debate en las reuniones del Consejo acadmico, antes de hacerse oficial en el boletn que ese ente emite, lo cual ha generado comentarios entre docentes sobre las decisiones que all se toman. La maestra, sorprendida, responde que de ninguna manera hara algo as y le pide a la coordinadora que le d los nombres de las personas que difundieron ese rumor, mas esta no lo hace y s le advierte de forma enftica que es muy grave lesionar la confianza que el Consejo acadmico ha depositado en ella, pero la maestra reitera que no ha hablado con nadie de los temas tratados en esas reuniones. Desde ese momento, la maestra se indispone y ve en cada uno de sus compaeros un posible enemigo en el que no puede confiar. As, un da que haba comenzado muy bien y con mucha energa se torna de pronto incierto y con un clima que opaca el nimo de la docente y acaba con la disposicin que traa para iniciar las clases que tena preparadas. Ante una situacin como esta, puede que la primera reaccin de una persona sea la de sentirse deprimida, desfallecida o desesperanzada, pero lo que muchas veces queda por fuera de las posibilidades es tratar de comprender por qu este tipo de casos se vuelven tan repetitivos dentro de las instituciones educativas y en otras organizaciones. Un factor importante es el significado que tiene para cada uno de los integrantes de la comunidad educativa el clima escolar en el que se desenvuelve, si se siente identificado o no con la cultura escolar en la que vive, entendida esta como () el sistema de orientaciones compartido que mantiene a la institucin escolar unida y le proporciona una identidad distintiva77. Asimismo, el clima escolar es () el reflejo en el da a da de la forma en que los estudiantes, el profesorado y las familias sienten la escuela78. Prcticas que no estn expresamente declaradas, aunque todos las conocen como cdigos implcitos de comportamiento que tejen lo que algunos denominan el currculo oculto. La cultura escolar est configurada como un elemento ms duradero, que abarca desde el conjunto de valores con los cuales los actores sociales que participan en la escuela se sienten vinculados a las prcticas que all se realizan, hasta las costumbres, ritos y smbolos que en ella confluyen. El clima escolar, por su parte, se refiere a la forma en que los individuos sienten la escuela en la cotidianidad, es decir, si se sienten o no motivados a llegar a ella, si por alguna razn se sienten fatigados, tristes, desesperanzados o, por el contrario, si existe la posibilidad siempre de ver una nueva oportunidad para ser da a da una mejor persona como estudiante, maestro o directivo.
77

HERNNDEZ, Fernando y el Centro de Investigacin Educativa Espaa. El clima escolar en los centros de secundaria. Ms all de los tpicos. Madrid, Espaa: Secretara General Tcnica, 2004. p. 24. 78 Ibd. p. 24.

125

La cultura escolar se construye con la suma de todas las actitudes que aportan los integrantes de una institucin en su relacin con los otros, por lo tanto, todos son arquitectos del mal estar o del bien estar que se percibe en el clima escolar.

En el ejemplo que dio inicio a este apartado, se observa cmo de un momento a otro, por una u otra razn, la relacin con las personas puede variar de acuerdo con el tipo de posibilidades que la escuela misma construye a travs del tiempo para resolver o no los conflictos, las situaciones incomodas, los rumores, etc. A esto se suma que los individuos, con sus actitudes, percepciones, capacidad de interaccin y cooperacin, son determinantes para contribuir o no a un clima escolar favorable. Sobre lo anterior, cabe anotar que las organizaciones sociales no son organismos en el sentido biolgico, pero s tienen las mismas cualidades de un organismo vivo en lo relacionado con su crecimiento y desarrollo. Cada uno de los miembros de este organismo sistmico es responsable de las condiciones de trabajo que en l se construyan. En muchas de las instituciones escolares, el caso de los rumores, por ejemplo, crea en el clima escolar una sensacin de incertidumbre o inseguridad, especialmente en los individuos que se ven afectados. Infortunadamente, muchas de las cosas que parecen urgentes en el mbito administrativo, legal o curricular, hacen que se deje de lado la resolucin de problemticas que causan tanto malestar entre los maestros y que son muy importantes. Al dejar pasar este tipo de situaciones, lo nico que logran directivos y maestros es acumular sentimientos que no contribuyen a la consecucin de un clima escolar favorable y s refuerzan estereotipos negativos de la cultura institucional. Muchas veces, el hecho de que los maestros se piensen a s mismos como apstoles o convencidos de su vocacin contribuye a que los niveles de discusin frente a las problemticas escolares cotidianas se den nicamente desde la trivialidad o desde la pura emotividad, lo que hace ms profundas las incomodidades de tipo interpersonal, sin tener en cuenta que la autoestima y valoracin del otro como profesional son herramientas pertinentes y necesarias para mejorar el clima escolar. Por otra parte, la preparacin disciplinar o el cmulo de saberes de cada ciencia en la que los docentes son especialistas no alcanza para resolver problemticas cotidianas o de interaccin social, pues en muchas facultades de Educacin la formacin profesional de maestros no brinda la posibilidad de traspasar la preparacin acadmica para obtener herramientas indispensables en la resolucin de problemas de tipo socioafectivo, en el contexto escolar. Es as como el afianzamiento de las habilidades propias del desarrollo socioafectivo, seguros de la importancia que tienen, ayuda a comprender que no se trata de otra propuesta ms que se lanza al gran ocano educativo para ver si alguien por casualidad la pone en prctica, sino que es en s misma una gran posibilidad para construir un clima escolar favorable y lograr transformaciones significativas en la cultura escolar. Es importante que, sin negar las problemticas de tipo estructural relacionadas con plantas fsicas, recursos, condiciones salariales, mejoras laborales para los maestros, exista la posibilidad de buscar en medio del conflicto cotidiano que estas puedan generar una oportunidad para el crecimiento y desarrollo humano que permita propender hacia la

126

dignificacin de la profesin docente en el campo disciplinar y cientfico. Como bien lo plantea Prez: El clima escolar apropiado impacta tambin, en forma indirecta, a la familia y a la sociedad a travs de la interaccin de los miembros de la institucin en espacios de convivencia extramurales. Resulta evidente entonces la importancia de generar y consolidar climas escolares afectivos que hagan posible que la escuela sea un lugar en donde los educandos y todos los dems integrantes encuentren alta gratificacin y sentido para sus vidas, por lo que ello contribuye eficazmente a que la institucin escolar cumpla los fines que la justifican.79 Esto quiere decir que la proyeccin del desarrollo socioafectivo en la escuela inevitablemente impactar al resto de la sociedad. Segn este autor, en un clima escolar favorable deben coexistir varios elementos: 1. Liderazgo democrtico de los directivos. 2. Corresponsabilidad de todos los agentes educativos institucionales en la transversalidad de ese clima. 3. Comunicacin efectiva y dialgica dentro de la institucin, para expandir la capacidad de escucha de los directivos y docentes. 4. Relaciones respetuosas, clidas y acogedoras dentro del aula. 5. Relaciones respetuosas entre los miembros de la institucin, en los espacios escolares localizados fuera del aula. 6. Relaciones participativas de la institucin con el entorno escolar. Prez tambin afirma que un clima escolar de confianza impacta positivamente a los integrantes de las instituciones educativas y, por tanto, a la cultura escolar.

79

PREZ, Teodoro. El clima escolar, factor clave en la educacin de calidad. p. 1-6. Disponible en internet: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-308992_archivo.pdf.

127

Impactos de una cultura institucional democrtica y de un clima escolar de confianza

En los estudiantes

En los maestros

En la institucin

Motivacin para aprender Incremento de la autoconfianza Mejor actitud en el aula y en el entorno escolar Ms logros escolares Aprendizaje efectivo de valores y cultura democrtica Disminucin de conflictos (matoneo) Disminucin de la desercin

Transicin de la enseanza al diseo de ambientes de aprendizaje Mayor motivacin laboral Recuperacin de autoridad Ms salud Aprendizaje de cultura democrtica Un mayor desarrollo profesional

Formacin transversal en convivencia Disminucin de conflictos Cumplimiento de la funcin cultural Modelo de organizacin social Buena reputacin Ms equidad en la distribucin de aprendizajes

Esquema 14. Tomado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-308992_archivo.pdf

Ahora bien, a partir de los ejes socioafectivos, es importante conectar unas estrategias que potencien en la prctica institucional la posibilidad de adquirir unas herramientas para la construccin de un clima escolar adecuado y permitan el crecimiento personal de los maestros. Estrategias que se abordan partiendo de la propuesta de Isidora Mena y Ana Mara Valds 80 para que los directivos docentes, una vez adaptadas al contexto educativo, las tengan en cuenta, pues son ellos, como lderes de las instituciones, los que sin duda tienen una mayor probabilidad de llevarlas a la prctica. Estas son: Apoyo a los profesores nuevos. Conceder una especial atencin a los nuevos docentes se relaciona con una cultura de apoyo e integracin que facilita la cohesin de la comunidad educativa y, por tanto, favorece el clima escolar. Se propone un sistema de tutoras, en el cual un profesor tutor que trabaje en la misma institucin, nivel o rea, ayude al docente nuevo a orientar su trabajo para que se sienta ms cmodo e incluido en su nueva comunidad. Empoderamiento de los profesores e integrantes del equipo directivo. Segn las autoras, las personas se sienten ms felices cuando tienen algn grado de control sobre su entorno de trabajo. Uno de los elementos que produce gran insatisfaccin en los profesores es sentir que no pueden participar en la toma de
80

MENA, Isidora y VALDS, Ana Mara, El clima social escolar. Documento Valoras, Universidad de Chile. 2008. p. 3-18.

128

decisiones. Otra de las estrategias para poner en prctica, principalmente por directivos docentes, es la apertura de instancias o espacios de participacin y valoracin, en los cuales la posicin de los maestros sea tenida en cuenta en el momento de tomar decisiones que afecten la institucin. Reconocimiento y acompaamiento a los profesores e integrantes del equipo directivo. Es fundamental que los profesores y trabajadores del centro educativo se sientan apreciados porque esto incrementa su autoestima y eficiencia. De este modo, es positivo para el clima escolar proveer acompaamiento a los docentes, identificar sus buenas prcticas y ofrecer retroalimentacin y reconocimiento (tanto personal como pblico) en relacin con su quehacer. La retroalimentacin positiva es un elemento altamente motivante que redunda en un buen desempeo laboral. Preocupacin por el bienestar personal de los docentes. Un clima escolar se ve altamente beneficiado cuando se percibe que los compaeros de trabajo no solo se interesan por los resultados laborales de los dems, sino por el bienestar de los docentes. Es precisamente esa pregunta personal acerca del bienestar de cada quien la que permite detectar problemas o potenciales conflictos dentro del grupo docente, que eventualmente podran afectar el clima escolar, y aclarar a tiempo malos entendidos. Resignificacin de la labor docente. Los docentes que saben que de ellos se espera una constante formacin y perfeccionamiento, a partir de la confianza que se tiene en sus capacidades, pueden visualizarse a s mismos como profesionales con potencialidades de crecimiento y reconocimiento que en el futuro podran marcar una diferencia en la escuela. El fomento de la creacin institucional de grupos acadmicos o de investigacin, la publicacin de sus experiencias profesionales en diversos medios, (peridico escolar, blogs, pginas web, etc.), las ferias pedaggicas interinstitucionales, entre otras, son iniciativas que contribuyen a la resignificacin del docente como protagonista de la escuela. Desarrollo de la inteligencia emocional de los directivos. Los docentes necesitan recibir soporte emocional de sus directivos, por lo cual es importante que estos promuevan la empata, la sensibilidad y el respeto hacia los profesores y dems trabajadores de la escuela. Para lograrlo, los directivos deben participar en programas de formacin permanente, a fin de que conozcan y se apropien de las herramientas y estrategias que se requieren en el momento de brindar tal soporte. Mantenimiento de una infraestructura adecuada, limpia y ordenada. Una de las necesidades de los integrantes de una organizacin es trabajar en un ambiente fsico adecuado. Cuando esto no sucede, los docentes sienten que sus acciones no son valoradas, lo que constituye una fuente de desmotivacin. Para saber ms: Pelcula Les choristes (Los coristas). 2004. Director: Christophe Barratier. Escrita por Barratier y Philippe Lopes-Curval, est basada en la pelcula de 1945 La Cage aux Rossignols, que fue adaptada por Nol-Nol y Ren Wheeler, a partir de una historia de Wheeler y Georges Chaperot. Pelcula documental La educacin prohibida. 2012. Disponible en <http://youtu.be/-1Y9OqSJKCc>. 129

4.4. Disciplina con afecto y normas claras


El tema de la disciplina est siempre vigente en las instituciones escolares, precisamente porque hay dificultad para encontrar soluciones pertinentes y eficaces que permitan superar el problema, segn sea su concepcin. La disciplina como forma de autoritarismo est cada vez ms orientada a las figuras de poder que ejercen la autoridad en una institucin educativa sin argumentos o con esquemas puramente impositivos. La autoridad concebida de esta forma no puede ser en s misma parte de un proyecto pedaggico, pues impide la participacin. Por su parte, el sentido de autoridad tambin suele ser controvertido, pero indudablemente en educacin se considera necesario, ya que no se habla desde un dominio o una jerarqua impuesta e inmutable, sino desde la capacidad de influencia de un adulto que gua a partir del ejemplo y la experiencia, pero a la vez establece normas y limites, hacindoles comprender a los nios, nias y jvenes el sentido de las normas y las consecuencias que trae un comportamiento no deseable en la sociedad en la que viven. Esta autoridad es vlida cuando un adulto en una institucin escolar es percibido por los estudiantes como un ser humano que en los aspectos cognitivo, socioafectivo y fsico-creativo manifiesta por medio de madurez, ejemplo y coherencia reflexiones y acciones que lo identifican como figura de autoridad que a la vez ensea a los estudiantes. Desde esta perspectiva, la disciplina y la autoridad no son trminos en desuso, por el contrario, ms bien invitan a la refocalizacin de estas prcticas para brindar la posibilidad de una construccin colectiva de la convivencia escolar. En ocasiones, los adultos intentan establecer los mismos vnculos educativos que les impusieron cuando eran pequeos, sin tener en cuenta los cambios en los contextos y las sociedades. Esos estilos pueden entrar en contradiccin con lo que nios, nias y jvenes esperan de los adultos: las herramientas para vivir en un mundo dinmico, complejo y cambiante que supone nuevos retos y expectativas. Hoy por hoy, la negociacin es ms efectiva que la imposicin, pues cuando las normas, valores y conductas en general no pasan por el ejercicio reflexivo y de consenso, se genera una disyuntiva entre el ser y el deber ser. Frente a esto, es importante reflexionar sobre las herramientas que la psicologa evolutiva y los estadios de desarrollo proponen para hacerlas coherentes en la construccin y apropiacin de una disciplina dentro de las escuelas. Igualmente, es fundamental tener presente que las normas no se pueden comunicar de la misma manera sin tener en cuenta el nivel de desarrollo en el que se encuentra el individuo. Por ejemplo, se tiene la idea de que las sanciones deben ser las mismas para todos y que los nios, nias y jvenes comprenden lo que se establece en el Manual de convivencia, pero se olvida que posiblemente hay muchos que quizs no han alcanzado el desarrollo necesario para la reflexin y apropiacin de la norma. Cabe adems la posibilidad de que algunos de los manuales de convivencia que se elaboran en las instituciones escolares no contemplen este tipo de contribuciones cientficas a la hora de establecer y formular pautas de tipo normativo y comportamental para los estudiantes. As, una de las herramientas para mejorar y hacer ms pertinente y funcional el Manual, como instrumento de convivencia,

130

es el de construir normas y regulaciones teniendo como referente las particularidades de los ciclos. Igualmente, deben existir unos principios generales vinculados a los derechos fundamentales de nios y jvenes, a la sociedad en general y a unos deberes que todos deben cumplir, ya que son puntos esenciales dentro de las instituciones educativas que generan un trabajo menos desgastante para maestros y directivos a la hora de resolver problemticas de convivencia en la escuela, pues en lugar de escoger la sancin que dicta el Manual, se habr construido previamente un diagnstico para entender las dificultades que puede tener el estudiante en el ciclo correspondiente y elaborar una propuesta formativa que implique para el estudiante la reflexin y la restauracin que la falta requiera. De acuerdo con lo anterior, el hecho de promover la convivencia sana en la escuela y de ejercer autoridad y disciplina con afecto est directamente relacionado con el estilo educativo que maestros y adultos en general construyen desde las siguientes posibilidades: Estilo autoritario. Las normas predominan, se imponen de manera rgida y no hay posibilidad de cuestionarlas; es una forma de educar unidireccional e inflexible. Las cosas se hacen porque yo digo es la frase recurrente en este tipo de educacin, que genera problemas porque como aqu todo depende del criterio de un adulto, a los nios y jvenes les resulta mucho ms difcil distinguir entre lo que est bien y lo que est mal, segn indique su propio criterio. Se establece entonces un tipo de dependencia hacia la interpretacin de quien maneja la norma y hacia quien la implanta, no sabiendo actuar en un futuro de manera responsable y tica en el caso de no identificar los criterios de una norma. Es importante resaltar que este modelo puede ejercerse de forma implcita cuando no se reconoce al otro como interlocutor vlido, por lo mismo, no se respeta la opinin de los dems, las decisiones se toman unilateralmente, el punto de vista personal impera sobre el de los otros y se impone al ejecutar las acciones que se consideran pertinentes o adecuadas, as esto implique represin. El caso totalmente opuesto a este estilo de educacin es el permisivo, que se caracteriza por una comodidad absoluta en la que el adulto est realmente poco interesado en la educacin de las generaciones que lo preceden, pero s en no ser molestado. Estas personas permiten a nios y jvenes actuar sin orientacin, no guan ni corrigen, y el problema se presenta cuando se requiere con urgencia asumir una norma, pues no la obedecern, debido a que la formacin que se les ha impartido es opuesta a este requerimiento. Posiblemente, el resultado de este estilo de educacin sea la formacin de individuos poco responsables, que solo harn esfuerzos mnimos para cumplir sus metas y objetivos y que desfallecern fcilmente ante un obstculo. Las frases propias de esta clase de personas son: Yo no me complico, All que hagan lo que quieran, Ese no es mi curso, Yo no soy de esa rea, las cuales se caracterizan por no fijar una posicin frente a los acuerdos, guardar silencio en las discusiones y actuar en contrava con respecto a lo concertado en los espacios de interaccin con los estudiantes. Estilo democrtico o razonable 81 . Su baluarte es la comprensin. Aqu, el comportamiento es entendido como un proceso acorde con las necesidades cognitivas,
81

Cfr. Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional. Programa Familias en accin. Crianza con amor, cartilla n. 12. Sin fecha de edicin.

131

socioafectivas y fsico-creativas de nios y jvenes. Se establecen normas, se viven y se aplican; al mismo tiempo, los adultos los animan a expresar sus ideas y opiniones, para que poco a poco se conviertan en personas independientes y autnomas y fortalezcan su capacidad para tomar decisiones de forma responsable y tica. En este estilo de educacin son necesarias tanto la autoridad estratgica como la disciplina con afecto, pero ejercidas a travs del dialogo, la comprensin y la justicia. El objetivo es actuar por conviccin, argumentar y proponer soluciones para no incurrir en las mismas faltas y superar el incumplimiento de las normas o su incomprensin. Este estilo es fundamental para el desarrollo socioafectivo e integral de todo ser humano, pues privilegia los acuerdos colectivos, la participacin de los integrantes de la comunidad, la educacin a partir del ejemplo, as como la coherencia entre pensamiento y actuacin al asumir un rol profesional y cientfico para intervenir en las problemticas escolares, al formar parte de las soluciones cuando se manifiesta compromiso y pertenencia institucional y al reconocer al otro y actuar desde la conciencia tica y social. Cualquier estilo influye notablemente en la forma en que nios y jvenes asumen sus responsabilidades; asimismo, el estilo en el que se eduquen determinar su actitud frente a los obstculos e incidir en la realizacin de sus proyectos de vida. Por otro lado, cabe anotar que sea cual sea el que elijan los maestros, la aplicacin de este en el aula afectar su salud mental, estado emocional y el sentido, valoracin y reconocimiento que den a su labor docente. La disciplina entendida como portarse bien para evitar la sancin es una perspectiva que debe redimensionarse en la escuela, si se habla desde el desarrollo socioafectivo, pero precisamente uno de los puntos ms cuestionados acerca del afecto en la escuela es el siguiente: si no se sanciona, de qu forma se hace entonces disciplina? En primer lugar, hay que partir de que la disciplina con afecto es necesaria no simplemente para garantizar el mejor desarrollo socioafectivo de los estudiantes, sino para comprender que la autoridad, entendida como la capacidad de establecer dilogos coherentes con respecto a la razn de ser de las normas, permite encontrar sentidos y significados en relacin con el orden social y mejora la convivencia, indispensable para el bienestar de todos los actores de la comunidad educativa. Los nios reclaman de sus adultos una educacin en la que sean ejemplo de vida, establezcan normas claras, lmites justos, sean firmes en los acuerdos y, ante la falta o el error, apliquen la disciplina con afecto.

En segundo lugar, sobre la disciplina con afecto Nelsen y Lott plantean que muchos profesores y estudiantes han hecho realidad este sueo usando mtodos basados en el respeto mutuo. El respeto mutuo requiere que los adultos vean a los nios como personas y como individuos nicosvean a los estudiantes como personas valiosas cuyas ideas y habilidades son dignas de consideracin 82 . Adems afirman que de esta manera los nios y jvenes logran ver a sus profesores como seres humanos que como ellos tambin necesitan desarrollarse y motivarse. El respeto mutuo, entonces, se da cuando las dos
82

NELSEN, Jane y LOTT, Lynn. Disciplina con amor en el aula. Bogot, Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A., 1999. p. 23-24.

132

partes se toman en serio, como personas que pueden trabajar juntas para resolver problemas en beneficio de toda la comunidad escolar83. Es importante, en este punto, precisar que la convivencia no es un asunto exclusivo del coordinador de Disciplina o de Convivencia, ya que un clima escolar amable, clido y asertivo depende de la forma como el docente afronta los problemas en el ambiente escolar. Es precisamente en este escenario donde hay ms oportunidades de formacin emocional, debido a la multiplicidad de interacciones y relaciones que se tejen entre docentes y estudiantes. La manera que el docente emplea para manejar el fraude en una evaluacin, o para hacer un llamado de atencin por presentacin personal, falta de atencin en clase o incumplimiento de los deberes escolares, es determinante, pues si est mediada por el afecto fortalece su vnculo con los estudiantes, con su campo de conocimiento, con el colegio, y minimiza los problemas complejos que desbordan a la institucin. Por lo anterior, se invita a los docentes a afianzar en su quehacer cotidiano y formativo los aspectos intrapersonales, interpersonales, de comunicacin asertiva y capacidad para resolver problemas, elementos claves para el desarrollo socioafectivo de la poblacin escolar. Seguramente ya muchos maestros y directivos ponen diariamente en prctica estrategias que les permiten establecer vnculos socioafectivos con los estudiantes; sin embargo, a continuacin se mencionan algunas recomendaciones que, sin ser soluciones definitivas para las problemticas, pueden favorecer la convivencia en la escuela: Establezcan acuerdos esenciales para cada ciclo, pues si los docentes en equipo respetan los acuerdos establecidos como principios que fundamentan las normas, los estudiantes percibirn un ambiente de coherencia, firmeza y credibilidad entre los adultos. Definan el perfil del estudiante que quiere la institucin para determinar los puntos de convivencia no negociables en el ciclo, ya que esto orienta sobre la calidad que la sociedad exige a las personas y que hoy se ve como un objetivo posible y alcanzable por parte de todos. Hagan de la escucha activa una habilidad interpersonal para no estar sesgados a la hora de resolver un problema de convivencia en la institucin, pues la exigencia de disciplina puede fundamentarse tanto en la capacidad del adulto para controlar la situacin a partir de la escucha activa, como en la claridad y firmeza sobre la importancia de cumplir las normas que establece la institucin y, especficamente, el ciclo. Den prioridad a la formacin y no a la sancin. Es importante establecer si la sancin o sanciones para una falta determinada se ajustan a esta, pues en ocasiones la sancin se torna incoherente porque no tiene relacin con aquello que se quiere mejorar a partir de la formacin. Tengan en cuenta la restauracin como formacin. Siendo una habilidad del eje socioafectivo interpersonal, la restauracin es una herramienta que facilita la reconciliacin entre los actores de un conflicto, pues si uno de ellos incumpli la norma y afect a una o varias personas, tiene la oportunidad de ejercer una accin
83

Cfr. Ibd., p. 25.

133

restauradora como smbolo de reflexin y cambio, mientras que los afectados tienen la posibilidad de aumentar sus niveles de resiliencia al generar espacios de reconciliacin. Recuerden quin es el adulto orientador, pues en ocasiones la capacidad de regulacin emocional no es suficiente, sobre todo en situaciones en las que el adulto est en riesgo de ser agredido verbal o fsicamente. No se trata de obviar, permitir o aceptar la agresin, por el contrario, se trata de ser firmes emocionalmente para identificar con prontitud la mejor forma de resolver el problema y, en casos graves, para tener claridad sobre la instancia legal a la cual se puede acudir. Tengan presente que el estudiante tambin es una persona con sentimientos y emociones y, al igual que muchos adultos, comete errores; por lo tanto, la nica manera de exigir su respeto es tratndolo con afecto, aprecindolo e identificando sus cualidades, lo cual se logra con estrategias sencillas como saber su nombre o la cualidad que lo caracteriza, pero nunca mediante un apodo o defecto. Recuerden que muchas veces lo nico que hace falta para que una persona cambie es que se le tenga en cuenta. El uso del lenguaje verbal y no verbal puede ser determinante. Muchas veces las palabras y los gestos pueden desencadenar en los estudiantes y en los mismos adultos consecuencias negativas que repercuten en la autoestima, la motivacin, la perspectiva, el respeto mutuo, entre otros. Los adjetivos que descalifican a un grupo o a un individuo, aunque parezcan normales o inofensivos, con frecuencia lesionan internamente ms de lo que se cree, ya que el lenguaje es el vnculo fundamental en la construccin social y es el principal potenciador del aprendizaje.

Cabe hacer nfasis en que las relaciones pueden ser mejores en las instituciones educativas nicamente si se tiene en cuenta que los adultos son el ejemplo a la hora de establecer disciplina y autoridad con afecto. Si las relaciones en el clima escolar se caracterizan principalmente por la indiferencia, la apata o el irrespeto hacia el otro, es imposible que los estudiantes procuren mantener de manera espontnea una sana convivencia entre ellos y con los dems actores de la comunidad educativa. Para saber ms: El arte de reducir cabezas, de Dany Robert Dufour. Editorial Paids. 2007. Historietas Mafalda. Disponible en: <http://www.todohistorietas.com.ar/tiras1.htm>

134

4.5. La familia como motor del desarrollo socioafectivo

Imagen 4.Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2012/03/11/sem-antonio.html

Todos los nios y nias buscan soporte afectivo en sus padres y esperan de ellos lo mejor, pero sucede que muchas veces los padres o familiares a cargo de los nios, nias y los jvenes no tienen respuestas acertadas o asertivas pues, en algunas ocasiones, carecen de las herramientas necesarias para ello. La siguiente situacin refleja la forma en que los problemas familiares afectan el desarrollo socioafectivo de nios, nias, jvenes y adultos, porque es importante tener en cuenta que en muchos casos hasta los adultos resultan seriamente impactados: Nubia y Jaime son padres separados. Su hija Laura va a cumplir 14 aos y vive con su madre. ltimamente, las cosas no van muy bien para ninguno de los miembros de esta familia. Hace una semana, Jaime perdi su empleo en la planta donde trabajaba, lo que le ha generado estrs y ansiedad al pensar en la dificultad que en adelante tendr para cubrir los gastos de la nia y en los problemas que esto le ocasionar con Nubia. Adems, el padre de Jaime se encuentra en cuidados intensivos en una clnica donde fue remitido por su precario estado de salud. Por su parte, Nubia est muy preocupada, pues su hija Laura ya no es la misma de antes; sus amigos del barrio y del colegio parecen tener una gran influencia sobre ella y, quizs por esta razn, Laura ha cambiado su forma de vestir, de hablar, de reaccionar en el hogar, ya no ayuda en las labores de la casa y con preocupante frecuencia llega tarde del colegio y no cumple con los horarios establecidos por Nubia, lo que es un problema porque al hablar del asunto Laura alega que esto se debe a que tiene muchas tareas o trabajos para realizar en grupo. La ltima vez que Laura lleg tarde, Nubia se enoj tanto que le dio dos bofetadas. Ante esta situacin, su hija respondi con groseras recalcando que nadie tiene derecho a pegarle. En ese momento, Nubia intent llamar a Jaime para pedirle apoyo, pero su celular siempre estuvo apagado. Desde entonces, el nimo de Nubia decae progresivamente mientras que Laura no tiene la confianza suficiente para comentarle a su madre lo que piensa con respecto a sus amigos, la escuela y, sobre todo, lo que siente y piensa de ella misma; as las cosas, da a da hay ms distancia entre ellas y la comunicacin disminuye. Como se aprecia en este relato, la prioridad es dar una mirada a las necesidades e intereses que los miembros de la familia pueden establecer como parte de su desarrollo 135

socioafectivo, aunque muchas veces estos no se logren identificar como tal. Nuestra capacidad, o incapacidad, de leer a otros y a nosotros mismos y de usar luego esa informacin para cooperar y resolver problemas de manera no violenta y creativa determinar el futuro de nuestros hijos84. Es importante que el adulto de la familia comprenda el valor de aprender a expresar sentimientos, deseos y frustraciones o insatisfacciones, pues solo reconocindose como persona afectiva y emocional puede avanzar hacia la solucin de los problemas. Muchos padres o abuelos que aprendieron en el hogar a no expresar las emociones y a pensar que simplemente algunas de estas tienen ms correspondencia con otro tipo de contexto, estrato social o gnero, no tienen en cuenta que () los grandes enfados, los ataques de clera que en otro tiempo cumplan las funciones de garantizar la supervivencia frente a un peligro fsico o real o una situacin de vida o muerte, no tienen ya una justificacin practica y pueden crear problemas85.Y es que muchos adultos crecieron pensando que el trato fuerte o rgido es la forma correcta de ensear, simplemente porque as fueron educados y desconocen otra forma de hacerlo. Igualmente, la construccin histrica y cultural sobre el xito profesional, heredada desde la idea de progreso, es una excusa para que se exija en los hogares un alto rendimiento de tipo acadmico, lo que muchas veces lleva a descuidar la necesidad que tiene el conjunto social y el mismo individuo del alto sentido tico, del cuidado eficiente del cuerpo y de la importancia del desarrollo socioafectivo. Las consecuencias de lo expuesto son contundentes. En el presente, da a da es mayor el nmero de personas insatisfechas con su vida laboral, social o de pareja. El sentimiento de incertidumbre y ansiedad frente a la educacin de los hijos hace que muchas veces los adultos de la familia sientan que los cambios en el mundo de los jvenes cada vez son mayores y ocurren a ms temprana edad, lo que limita la capacidad del adulto para comprenderlos. Sin embargo, es importante hacer nfasis en el valor que para nios, nias y jvenes tienen las familias que son conscientes de que no solo las habilidades cognitivas y fsico-creativas se deben desarrollar en el mbito educativo, sino tambin y especialmente las socioafectivas. El proceso de juvenilizacin (resistencia al envejecimiento y bsqueda permanente de la sensacin de bienestar)86 que hoy se percibe en la sociedad es un factor preponderante en la posibilidad de comprender hasta qu punto es valiosa la experiencia, la adultez e incluso la vejez para orientar a las presentes y prximas generaciones en el desarrollo de la socioafectividad y de la integralidad en general. Posiblemente, esa juvenilizacin en la que el hiperconsumo crea la necesidad de unas pautas estticas orientadas a la marca y al producto, como formas vlidas para visualizarse ante los dems, ante s mismo y para sentirse joven, ha desorientado al adulto con respecto a su papel y responsabilidad
84

COHEN, Jonathan. La inteligencia emocional en el aula. Proyectos, estrategias e ideas . Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel, 2003. p. 192. 85 PUNSET, Eduardo. Por qu somos como somos. Bogot, Colombia: Editorial Punto de lectura, 2010. p. 269. 86 Se habla de la juvenilizacin de la sociedad o la sociedad como fetiche, puesto que se veneran las estticas y los modos de vida que en realidad parten de un gran simulacro que el mercado crea a travs de sus herramientas para generar hiperconsumo, las cuales no tienen nada que ver con la realidad que viven muchos de los jvenes, pero, a partir de los cambios tecnolgicos y los procesos de globalizacin, se consideran como ideales para ser y estar en el mundo. Por ejemplo los comerciales de televisin, que generan la percepcin de que ser joven implica ser divertido todo el tiempo, descomplicado, delgado, salir todos los fines de semana o consumir cierto tipo de comidas y bebidas.

136

frente a la formacin que debe dar a sus hijos. Es ms adecuado considerar un dilogo intergeneracional, en el que los adultos aporten su visin y experiencia para orientar y guiar el proyecto de vida de nios, nias y jvenes y estos, a su vez, aporten energa, actividad, entusiasmo y, sobre todo, sus propios saberes y expectativas, pues as se podra establecer un vnculo lo suficientemente fuerte y equilibrado como para superar cualquier obstculo que se presente en el hogar, la escuela, la vida laboral y la profesional. Y es que, al respecto, son cada vez ms frecuentes los casos en los que psiclogos y psiquiatras deben intervenir en las relaciones de familia para reestablecer los lmites que esta, por su naturaleza y composicin, ha diseado. El miedo que algunos padres sienten ante sus hijos (pues en muchos casos los adultos son vctimas de agresiones verbales o fsicas) o la inseguridad de padres o familiares ante la falta de comunicacin con ellos puede ser consecuencia de una tendencia: empujar a las nuevas generaciones hacia la falsa autonoma al no brindarles las herramientas de autocuidado y proteccin necesarias. Esto es fundamental para entender por qu muchas veces recae en la escuela la responsabilidad de la formacin que, en primera instancia, debe asumir la familia. Por lo anterior, es prioritario comprender que ante el ritmo implacable y las exigencias que imponen la vida laboral, la sociedad de consumo y el mercado, an se pueden anteponer otras dinmicas como el disfrute de las cosas sencillas, la compaa, la posibilidad de caminar por una calle tranquila, la degustacin de una buena comida y la contemplacin. La experiencia, la madurez y la sabidura se pueden ver reflejadas en acciones sencillas y comportamientos que incluyen la socioafectividad como una forma de vida. Por eso es tan importante ensear a los nios, nias y jvenes desde las ventajas que el adulto tiene para facilitar la comprensin del desarrollo socioafectivo como un baluarte a la hora de enfrentar situaciones difciles en el hogar, recuperar la armona y mejorar o transformar las relaciones que all se entretejen.

La vida es eso que pasa mientras la gente se ocupa en otras cosas. Cuando se pierde la capacidad de asombro ante lo simple y se deja escapar lo fundamental de las rutinas en el hogar, fcilmente se empieza a olvidar el valor de las pequeas cosas.

Como adultos, es imposible ayudar a los nios, nias y jvenes si antes no se hace la debida apropiacin de las estrategias, herramientas, habilidades y actitudes que forman parte del desarrollo socioafectivo. Muchas de las sociedades tradicionales o premodernas y otras no occidentales han entendido que son fundamentales para el crecimiento de la sociedad, por cuanto ataen a la interaccin consigo mismos, con los dems y con su entorno y permiten que el papel del adulto, sobre todo del anciano, resulte crucial para la supervivencia de la comunidad, pues estos poseen la experiencia y autoridad necesaria para vincular las nuevas generaciones con el mundo en el que viven. Asimismo, el disfrute y el juego tambin ayudan a mantener las pautas que se requieren para ensear a los ms jvenes temas como historia, cultura, poltica, arte y otras manifestaciones que engrandecen y dan sentido a la vida humana. En la cultura occidental, muchos adultos asocian el placer con irresponsabilidad o egosmo, pero es importante comprender que la bsqueda de placer en los humanos se asemeja a la bsqueda de felicidad. El placer como enriquecimiento de la experiencia, sea fsico o sea social, proporciona un sentimiento de bienestar consigo mismo y con los 137

dems, parecido al que se percibe con las cosas sencillas, y esto obedece a la posibilidad de desarrollo del denominado cerebro maduro. Por eso, una estrategia que permite vincular el desarrollo socioafectivo con el fsico-creativo y cognitivo es la prctica del ejercicio fsico. Para los antroplogos, y de acuerdo con investigaciones recientes, el cerebro humano evolucion mientras se caminaba diariamente por distancias que oscilaban entre los diez y los veinte kilmetros87. Las investigaciones al respecto plantean, en trminos de desarrollo socioafectivo, que por ejemplo: El ejercicio regula la liberacin de tres neurotransmisores ms comnmente asociados con el mantenimiento de la salud mental: la serotonina, la dopamina y la noradrenalina. Aunque el ejercicio no puede sustituir al tratamiento psiquitrico, el efecto del ejercicio en el nimo es tan marcado que muchos psiquiatras han empezado a incluir un rgimen de actividad fsica dentro del desarrollo normal de terapia () tanto para la ansiedad como para la depresin, el ejercicio es beneficioso inmediatamente y a la larga.88 Adems, frente a los beneficios cognitivos que el ejercicio puede proporcionar, los resultados son contundentes, como bien lo afirma John Medina: Si realizamos una actividad fsica durante el tiempo libre, el riesgo de padecer demencia general queda reducido literalmente a la mitad. El ejercicio aerbico parece ser la clave. En el caso del Alzheimer, el efecto es an mayor: este tipo de ejercicio disminuye la posibilidad de padecer la enfermedad en ms de un sesenta por ciento89. El ejercicio fsico no es una actividad exclusivamente individual, tambin se puede practicar en familia para fortalecer las relaciones, a travs de un deporte conjunto o simplemente al compartir un espacio diferente al del hogar que propicie un ambiente sano, de encuentro, a fin de favorecer la socioafectividad. Hoy en da, la carga profesional y las exigencias de la sociedad hacen que resulte casi imposible que alguno de los adultos de la familia se dedique al cuidado exclusivo de los hijos, lo que conlleva pensar en calidad de tiempo y disfrute cuando se puede compartir en familia y, sobre todo, iniciar la bsqueda de espacios ldicos y recreativos para poder hacerlo. La familia como motor del desarrollo socioafectivo requiere de algunas pautas que se pueden considerar posibilidades claves a la hora de crear estrategias para la implementacin de las habilidades de orden intrapersonal, interpersonal, comunicacin asertiva y capacidad para resolver problemas, segn sea el contexto de interaccin, que puede ser el mismo hogar o la escuela (maestros, directivos, administrativos). Entendiendo que el hogar es el espacio donde se centran los vnculos de los individuos en relacin con su primera instancia socializadora, se pueden encontrar dos situaciones: la familia como potenciador constante de esos vnculos o la familia como obstculo en la socializacin primaria de los individuos con su realidad. Actualmente ocurre con mayor frecuencia que los miembros de una familia, aunque compartan el mismo espacio, no se relacionan entre s. El adulto, igualmente, esta encerrado en sus propios intereses o

87

Cfr. MEDINA John. Los 12 principios del cerebro. Una explicacin sencilla de cmo funciona para obtener el mximo desempeo. Bogot: Grupo Editorial Norma, 2010. p. 11. 88 Ibd., p. 18. 89 Ibd., p. 17.

138

busca recompensar su ausencia mediante la materializacin del amor90, lo que hace difcil establecer los espacios y tiempos propicios para el fortalecimiento de los lazos familiares. Las siguientes son sugerencias que ayudan a mejorar las relaciones socioafectivas dentro del hogar: Establezca espacios de diversin sana que permitan el encuentro familiar, la unin de sus integrantes y la comunicacin asertiva, a fin de fortalecer estas relaciones. Tmese un tiempo para descansar, recargar la energa y dar ms de s a sus seres queridos, pues es fundamental tener claro que lo esencial para todos los miembros de su familia es el amor, la unin y la armona. Organcese bien para que las tareas del trabajo y del hogar no reduzcan el tiempo destinado a compartir y disfrutar en familia, pues finalmente es esto lo que verdaderamente estrecha los lazos afectivos y abre los escenarios de confianza que los nios, nias y jvenes necesitan para hablar de sus problemas y encontrar el apoyo y respaldo que buscan en sus seres queridos. Motive a los hijos, como responsables de su cuidado, a respetar y a solicitar a los adultos que los miren con respeto. Igualmente, enseles a colaborar con los oficios de la casa y hgales ver que su ayuda es tan valiosa como el trabajo profesional que usted realiza, pues estos esfuerzos son logros familiares que merecen ser reconocidos y valorados por todos los miembros del hogar. Diferencie el tiempo que dedica a la pareja de aquel que destina a la atencin de los hijos, pues de esta forma proporciona afecto, cuidado y confianza a todos los seres que ama. No olvide sus proyectos de vida, trabaje en la realizacin de sus sueos, propngase metas y recuerde que los hijos son parte de su vida, no su vida entera.

Para saber ms: Pelcula Las viudas de los jueves. Director: Marcelo Pieyro. 2009. Pelcula American Beauty (Belleza americana). Director: Sam Mendes. 1999.

90

Zygmunt Bauman, citando a Hochschild, lo plantea de la siguiente manera: Expuestos a un continuo bombardeo publicitario a travs del promedio diario de tres horas de televisin (la mitad de su tiempo libre), los trabajadores son persuadidos de necesitar ms cosas. Para comprar lo que ahora necesitan, requieren dinero. Para ganar dinero trabajan ms horas. Al estar fuera de su casa durante tantas horas, compensan su ausencia en el hogar con regalos que cuestan dinero. Materializan el amor. Y as se repite el ciclo. BAUMAN, Zygmunt. Vida de Consumo. Mxico D. F.: Fondo de Cultura Econmica, 2007. p. 163.

139

Preguntas orientadoras para la aplicabilidad del captulo 1. Qu sentido y significado encuentra usted en ser actualmente maestro desde la socioafectividad? 2. Cmo le gustara que fuera un plan de bienestar docente para ser desarrollado en su institucin? 3. Cules elementos de la cultura escolar de su institucin transformara para que existiera un clima escolar favorable? 4. Qu sugerencias o estrategias puede construir con su equipo de trabajo para superar las problemticas de convivencia que se presentan en su institucin o en su ciclo, a partir de los ejes socioafectivos o de las habilidades que los componen? ESPACIO PARA CONSTRUIR. Ventana abierta a los aportes del lector

140

5. EXPERIENCIAS QUE POTENCIAN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO EN CONTEXTOS ESCOLARES Y FAMILIARES

Solo cuando el maestro es capaz de romper con esas imgenes que se construyen sobre s, desde el poder o desde el saber, puede comenzar a producir rupturas y desde all constituirse en actor social que tiene la posibilidad de redefinir y construir un nuevo tejido social Unda, M.; Martnez, A.; Medina, M.

PROPSITO Presentacin de experiencias pedaggicas de diversos integrantes de comunidades educativas, que relatan desde su saber cmo han vinculado el desarrollo socioafectivo a la construccin de ambientes de aprendizaje, en el marco de la RCC, con el fin de visibilizar las posibilidades de accin para potenciar el aprendizaje. El siguiente esquema seala los principales puntos por tratar en el presente captulo, como gua para el lector:

141

Experiencias de maestros e instituciones educativas en el desarrollo de ambientes de aprendizaje que potencian el aspecto socioafectivo

Temas

El maestro como fuerza transformadora de la realidad escolar

Estructura

Experiencias y testimonios

Importancia de generar experiencias y sistematizarlas

Clasificados por

Niveles de implementacin de la experiencia en el marco de la RCC

Nivel I: acuerdos institucionales

Nivel II: acuerdos de ciclo

Nivel III: acuerdos sobre ambiente de aprendizaje

Esquema 15. Experiencias de maestros e instituciones educativas en el desarrollo de ambientes de aprendizaje que potencian el aspecto socioafectivo

5.1. Contextualizacin
El maestro contemporneo es un actor no solo acadmico, sino un aporte vivo desde lo social, educativo, poltico y emocional de cada sujeto que participa en la interaccin dentro del aula. Desde este enfoque, se ha invitado a los docentes a involucrar progresivamente las experiencias, necesidades y expectativas de esta comunidad en el proceso de construccin de la RCC dentro de las instituciones educativas del Distrito Capital, en aras del fortalecimiento de los procesos acadmicos, en el cual la consideracin del desarrollo socioafectivo como elemento estructurante permite complementar la prctica docente y mejorar el clima escolar desde un currculo dialogante.

142

Qu es la historia sino el rastro del hombre en la tierra? Rastro que se alimenta con el relato de los que pasaron y que con espritu libre y generoso regalaron su experiencia a los que les siguieron para que tuvieran la oportunidad de hacer mejor las cosas.

La cita que introduce este captulo busca incitar a los lectores a repensar la representacin social del maestro como sujeto que reclama permanentemente capacitacin, sin que esta transforme su prctica pedaggica, para llegar a una en la que el maestro sea un ser que asuma el compromiso social de reconstruir de manera constante un saber contextualizado en relacin con la enseanza de un rea especfica y el desarrollo humano en diversas etapas de la vida escolar. En este marco, los aportes provenientes de la experiencia de otros docentes pueden ser un recurso pertinente, pero siempre teniendo en cuenta los acuerdos de nivel I, II y III establecidos en la institucin y construidos desde el dilogo de saberes, como ruta alternativa de actualizacin. Partiendo del consenso de que el aprendizaje integral debe tener presente el aspecto socioafectivo, se propone acudir a las experiencias pedaggicas que en la actualidad generan estrategias para observarlo y potenciarlo, pues han surgido de la reflexin curricular que algunas instituciones han hecho sobre el valor de la socioafectividad en los procesos de enseanza-aprendizaje de nios, nias y jvenes. Asimismo, se considera pertinente compartir los testimonios de personas que a partir de su experiencia vital insisten en la importancia de que maestros e instituciones hagan estos aportes a sus estudiantes, en pro de un mejor futuro para ellos. Dado que la RCC es un proceso de transformacin que opera en las redes de relaciones, acuerdos y protocolos que surgen entre los actores educativos, es necesario generar en los equipos de trabajo un consenso de construccin participativa que trascienda la simple recepcin, la resistencia o la apata, a fin de generar condiciones y alternativas para enriquecer el saber pedaggico, por ejemplo, la actualizacin. Por lo mismo, este tema requiere el aporte de los docentes y estrategias por parte de los directivos que generen tiempos, espacios y recursos de trabajo para la investigacin didctica desde experiencias contrastadas, dialogadas e implementadas en un contexto situado. Se trata entonces de empoderar a la institucin educativa y a sus ciclos como nodos de investigacin pedaggica, a travs de los cuales se pueda dar respuesta a problemticas relacionadas con el aspecto socioafectivo en un contexto particular. De igual forma, un recorrido guiado por las experiencias pedaggicas mencionadas otorga posibilidades de accin a los docentes y reconocimiento de su papel como constructores de saber pedaggico. Adems, es una oportunidad para aprender a sistematizar las experiencias propias, con el objeto de contribuir al ajuste permanente del PEI. Cabe decir que algunas de estas experiencias fueron posibles gracias al trabajo arduo de las instituciones educativas distritales y a las dinmicas generadas por convenios de acompaamiento, asesora y apoyo de diversas entidades con la Secretara de Educacin del Distrito, en el marco del proyecto de RCC. Los docentes reconocen que la creacin y narrativa de estas experiencias es importante para generar espacios pedaggicos novedosos que propendan hacia la formacin integral de los estudiantes, a partir de su desarrollo socioafectivo. Sin embargo, muchas preguntas y miedos surgen a la hora de generar estos espacios y experiencias, pues por 143

ejemplo el contexto sociocultural en el que se desenvuelven los estudiantes influye demasiado en ellos, al punto de determinar el grado de xito del factor escuela y, por lo mismo, los logros que se puedan alcanzar y mostrar siempre debern estar a la medida de las situaciones integralmente analizadas de los estudiantes. A pesar de los temores, la distancia entre la experiencia ajena y la propia se acorta al ponerse en los zapatos de otros estudiantes y docentes que ofrecen un gran aprendizaje sobre contextos parecidos. Una duda que tambin puede inquietar al maestro tiene que ver con los recursos que se destinan para estos fines, pero la experiencia muestra que la preocupacin no siempre se origina en la dificultad para conseguir la cantidad que se requiere, sino en la necesidad de optimizar los recursos con los que se cuenta para lograr un propsito comn. La invitacin es a continuar con el trabajo colectivo de enseanza de maestros a maestros, de estudiantes a directivos, y viceversa, pues todos son sujetos que muestran cmo la relacin docente-estudiante puede exceder el sentido acadmico de la labor en el aula para formar parte de prcticas ms amplias, capaces de generar construccin curricular en un sentido de abajo hacia arriba, esto es, producir acuerdos curriculares dentro de la institucin a partir de construcciones generadas desde el aula, es decir, siguiendo el mtodo inductivo (de lo particular a lo general). Las experiencias que a continuacin se relacionan reflejan planeacin y muestran lo que surge desde el quehacer cotidiano. Cada una incluye o parte de un escrito original de los participantes, que recoge la visin de quienes vivieron el proceso, pues como bien lo seala Alliaud: Ensear es contar. Ensear es interpretar. Ensear es producir narraciones sobre lo contado y lo interpretado. Ensear tambin es la construccin de un relato comn en el que se procura hacer algo en conjunto sin dejar de ser uno mismo91. Desde esta acepcin, lo que sigue evidencia un proceso que se desarrolla entre pares que comparten y no entre iluminados y alumnos. Para saber ms: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001863.pdf La expedicin pedaggica y las redes de maestros: otros modos de formacin, de Mara del Pilar Unda, Alberto Martnez Boom y Marta Judith Medina. Texto que explora quizs los dos principales trabajos que se han realizado en Colombia sobre la formacin de maestros a maestros.

5.2. Experiencias pedaggicas desde los niveles de implementacin de la RCC


Para el anlisis de las experiencias fue necesario establecer a cul de los tres niveles de implementacin de la RCC aportaba ms cada ejercicio: en primer lugar, el ambiente de aprendizaje, en el cual el docente narra la particularidad de su prctica y reflexin, referida tanto a su saber especfico como a las vivencias propias de su contexto; en segundo
91

ALLIAUD, Andrea. Narracin de la experiencia: prctica y formacin docente. En: Revista Reflexo e Ao. Santa Cruz do Sul. Jul/dez. 2011. Vol. 19. N. 2. p. 102.

144

lugar, el nivel de acuerdos de los equipos de ciclo, que incluye procesos originados desde los espacios de construccin generados por cada equipo o desde currculos que tienen en cuenta cada momento vital del estudiante; y en tercer lugar, las experiencias generadas desde el nivel de acuerdos institucionales, en algunos casos con el concurso de otras instancias. Cabe aclarar que esta clasificacin se realiz sin perder de vista el punto de origen de la iniciativa de renovar las prcticas, pues bien puede ser el maestro o el ciclo el que genera los procesos que luego se institucionalizan, como bien pueden surgir de un acuerdo general alrededor del PEI o de un proyecto de convivencia que termina por impactar el trabajo en el aula.

5.2.1. Experiencias desde los ambientes de aprendizaje (nivel III)


La interaccin en el aula es esencial para la produccin de saber pedaggico, por ello, en los acuerdos del ambiente de aprendizaje se evidencian algunas de las estrategias claves que emplean los docentes para dar cabida al aspecto socioafectivo en el quehacer cotidiano de sus reas.

5.2.1.1. Colegio Repblica de Colombia (ciclo 4). Una visin afectiva del mundo matemtico
La matemtica puede entenderse como un espacio puramente cognitivo; de hecho, para la mayora de los estudiantes colombianos las asignaturas relacionadas con frmulas y nmeros suelen ser tradicionalmente tediosas y difciles. La docente Myriam Alfonso, a travs de su metodologa, invita a los estudiantes a vivir las matemticas en la cotidianidad y a entender su relacin numrica con el mundo, pues a partir de su trabajo en los diferentes ciclos, ella ha descubierto que cada estudiante expresa diferentes necesidades segn sea su edad y situacin sociocultural. Por lo anterior, el diseo didctico de la asignatura se basa tanto en el presente como en las metas que cada estudiante ha trazado para el futuro. As, la profesora Myriam no se limita a traspasar ciertos contenidos a sus estudiantes, sino a generar espacios que le permitan relacionarse con ellos en un ambiente de privacidad propicio para el dilogo y la interaccin permanente y sostenida, pues se trata de personas que difcilmente se pueden considerar desconocidas. As, adems de relacionar los contenidos de la clase de Matemticas con temas de mayor complejidad, ella desarrolla prcticas de comunicacin que favorecen la cercana con sus estudiantes, consciente de que est tratando con futuros profesionales, no con seres sin identidad, por eso jams se dirige a ellos con expresiones como: Este nio, Usted!, el de all, Silencio los de atrs!, Fulanito y compaa, sino por medio de la aplicacin de una novedosa estrategia conocida como la escarapela, herramienta impactante que consiste en una placa diseada por los estudiantes con el nombre y el ttulo profesional que cada quien pretende alcanzar despus de terminar el colegio. En palabras de la docente, esto permite que la relacin con los estudiantes sea amena y con lmites, como lo es cualquier relacin entre profesionales. Se puede decir que la escarapela fortalece la autoestima en cuanto busca generar una identidad clara, consciente y diferenciada de la de los dems y una actitud responsable y respetuosa entre pares. 145

La profesora Myriam lleva mucho tiempo aplicando esta estrategia en sus clases. De hecho, muchos profesionales que fueron sus estudiantes an conservan su escarapela, la cual muestran con orgullo cada vez que son invitados por ella a dar testimonio de esa experiencia a los estudiantes que estn por graduarse, para hacer nfasis en la importancia de integrar las metas futuras a la vivencia escolar y de hacer del saln de clase un espacio de interaccin humana. Segn la docente, el estudiante muchas veces se limita, pues cree que no podr alcanzar las cosas que anhela. Por eso, la escarapela tambin busca enviar un mensaje a sus mentes: s se puede, a fin de que lo interioricen a partir de frases como Soy en potencia (un ingeniero, un arquitecto), soy la posibilidad de. Es fundamental propender en el aula hacia la ruptura de los esquemas mentales que limitan al estudiante y que no le permiten abrir su campo de posibilidades. Mi ejercicio acadmico -dice la maestra Myriam- est dirigido a demostrar a los estudiantes que las limitaciones estn en la mente, por lo mismo, ella comparte algo de su propia subjetividad en el aula como ruta posible hacia la empata. Otro ejercicio que aplica para reforzar este objetivo consiste en motivar a los estudiantes a descubrir su posibilidad de ser ambidiestros, por medio de la realizacin de planas y escrituras con la mano contraria a la que normalmente usan para escribir. Ha sido tanta la motivacin, que una las estudiantes descubri que tambin poda escribir con el pie, lo que me permiti entender que los obstculos solo aparecen en la mente, comenta Myriam. La matemtica tiene relacin directa con el universo, y el estudiante, por ser parte de este, tiene a su vez relacin con las matemticas. Para demostrarla, as como la importancia de los nmeros para el mundo, la docente escribe la fecha en otro idioma cuando inicia la clase, a fin de invitarlos a conocer otras culturas, a entender la relacin entre diversas realidades, a reconocer similitudes entre diferentes idiomas y a descubrir el origen de las palabras. Asimismo, en fechas particulares, los estudiantes analizan sucesos que marcaron la historia y, a partir de esto, hacen cuestionamientos sobre toma de decisiones o conciencia tica y social, escuchan atentamente y realizan una lectura del contexto gracias a las discusiones que se generan en el aula, a fin de formarse como sujetos analticos que un da no lejano debern tomar decisiones que ayuden a impulsar acciones en pro de la transformacin social. Sucesos como El Bogotazo, ocurrido el 9 de abril de 1948, o el asesinato de Jaime Garzn, ocurrido el 13 de agosto de 1999, se estudian en clase de Matemticas con el objeto de visualizar el curso del pas si estos hechos no hubieran sucedido, pero no desde el panorama poltico sobre la conveniencia para unos y otros, sino desde la toma de perspectiva y la negociacin, necesarias para desarrollar la capacidad para resolver problemas. El universo se puede analizar desde la trigonometra; las fechas, desde el calendario maya; las creencias (como el corte del cabello en determinado momento), desde los ciclos lunares, pues todo tiene relacin con los nmeros. Por lo mismo, la pretensin transversal apunta a facilitar el aprendizaje de las matemticas, ponindolas en la realidad para que el estudiante se comprometa con su formacin integral como persona, pero no de forma fragmentada desde su rol de estudiante.

146

Para Myriam, la prctica acadmica no puede configurarse como un contexto de aprendizajes sobre teoras, frmulas y operaciones, sino como un ejercicio que aterriza al estudiante en su realidad, que aporta a la cotidianidad y orienta sobre las formas de relacionarse con la sociedad desde la afectividad. La educacin asertiva permite al estudiante desarrollarse integralmente, para conocerse y formarse como un ser tico y responsable. En consonancia, es necesario trabajar para que los estudiantes no perciban el aula como un espacio fro y distante, una crcel de aprendizajes, en palabras textuales de la docente, sino como un espacio agradable diseado para aprender y descubrir el mundo desde la conexin emocional y no solo desde la narracin discursiva. Con sus prcticas pedaggicas, la docente aporta entonces al fortalecimiento del eje intrapersonal con el mejoramiento de la autoestima de los estudiantes, pues les ayuda a compenetrarse con ese proyecto de vida laboral y profesional que en ocasiones parece imposible de alcanzar. De igual manera, genera espacios que favorecen la comunicacin asertiva y motivan a los estudiantes a hacer una lectura amplia de su contexto durante las actividades que se realizan en la clase de Matemticas, pues fomentan el anlisis y la relacin de esta con sucesos y acontecimientos que forman parte de otros saberes. La felicidad futura no debe pensarse como algo lejano e incluso como una sensacin que no sobrevivir despus de la etapa escolar, pues es un proceso que requiere nuevas propuestas, compromiso social y vocacin por parte del docente, lo que significa disposicin y mentalidad abierta para escuchar y entender las necesidades de los nios, nias y jvenes, con la firme intencin de dar respuesta a sus inquietudes a travs de la educacin y desde un proceso que se podra llamar simbitico con el estudiante pues, como bien lo dice Myriam, el docente es un apoyo para el estudiante, pero el estudiante es un soporte para el docente, lo cual invita a los maestros a entender que esta labor es tan necesaria y primordial dentro de la sociedad como lo es el aporte del estudiante en el desarrollo de esas formas novedosas de relacin didctica, ya que es mediante esta reflexin que se configura como soporte constante del docente, en la medida que lo impulsa permanentemente a la autoobservacin para enriquecer su praxis. Segn la profesora Myriam, promover la empata a partir de estrategias de aula pertinentes y eficaces permite repensar la autoridad en un ambiente de comunicacin asertiva y coherente entre docente y estudiante, pues el concepto tradicional cambia y abre paso a otro que facilita el aprendizaje sin dejar de lado la posibilidad de crear lazos socioafectivos y relaciones duraderas que relativizan el cumplimiento estricto de parmetros morales. La apuesta ahora es por lograr cambios en este aspecto, a fin de que el estudiante no vea al docente como el proveedor de ejercicios cognitivos y estructuras morales, sino como un compaero, un ejemplo y un consejero durante todo el proceso de construccin de su proyecto de vida, que adems propende hacia su formacin integral como escenario de complejidad esencial que le ayuda a entenderse a s mismo, al mundo y a quienes estn a su cargo.

5.2.1.2. Escuela Normal Superior Distrital Mara Montessori (ciclos 1 y 2). Clubes de acompaamiento

147

La escuela sabatina: un refugio ldico donde tambin se aprende Coordinadora Martha Ofelia Jimnez Duarte Nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres y las mujeres se educan entre s mediados por el mundo. Paulo Freire La propuesta de acompaamiento sabatino para nios y nias con sentidos se gesta en el compromiso social y tico del maestro que reconoce la influencia que tiene en los proyectos de vida de sus estudiantes. El xito escolar en los primeros aos garantiza al nio las bases que necesita para sus futuros aprendizajes. Asimismo, en esta etapa, las relaciones filiales tambin giran en torno a la experiencia escolar. La Coordinacin de la Escuela Normal Superior Mara Montessori asumi el reto y, con maestros en formacin, se propuso organizar la atencin de estudiantes con bajo desempeo acadmico. As, cada sbado, la escuela les abre sus puertas y, en jornada extraescolar, aprovecha la infraestructura para disponer de forma diferente los espacios y recursos e integrar grados y saberes. Los espacios acadmicos se constituyen entonces en una propuesta ldica que afianza los conocimientos previamente adquiridos, el pensamiento y el aprendizaje. Desde la problematizacin de la enseanza, los maestros en formacin desarrollan proyectos innovadores en torno al pensamiento lgico matemtico, del primero al quinto grado, y a la lectura y escritura, del sexto al noveno grado. En la actualidad asisten alrededor de 170 estudiantes a los talleres y clubes de tangocuento, foto-parla, cine, automovilismo y lectura, pero la cobertura se ha ampliado para recibir a quienes solo quieren invertir adecuadamente el tiempo libre y, a su vez, se han realizado campaas para acercar a las familias a travs de una iniciativa denominada Quijotada sabatina - la lectura como aventura y de talleres de cine, palabra y creacin, enfocados a los jvenes, a fin de incrementar el sentido de pertenencia y la regulacin de la convivencia entre pares. El proyecto se encuentra en la etapa de sistematizacin, realizada desde dos grandes variables: caracterizacin de las prcticas y seguimiento a grupos focales, con la intencin de identificar los factores asociados al desempeo de los estudiantes. Poco a poco, se ha logrado trascender lo netamente pedaggico y, con el apoyo de una facultad de enfermera, actualmente se aborda lo social y fisiolgico a travs de visitas domiciliarias y de la valoracin de los posibles problemas de salud asociados a deficiencias en los procesos de desarrollo. La informacin cifrada en una base de datos se expone como un diorama que muestra diferentes escenas y factores y, como pistas, sugiere una serie de caminos para lograr el xito escolar. El propsito es seguir adelante e invitar a los maestros a reflexionar sobre los limites de la Escuela.

A principios de 2008, en esta institucin se radic un proyecto de refuerzo escolar, con el fin de buscar el mejoramiento acadmico de los estudiantes. Para ello se plante la creacin de un espacio sabatino que no fuera percibido por los jvenes como una tediosa obligacin, sino como un momento que les permitiera romper con los esquemas de la educacin convencional que normalmente se vivencia en el aula, entre semana, y les ofreciera la posibilidad de aprender por medio de espacios didcticos para desarrollar habilidades de manera diferente. 148

As pues, los sbados, la disposicin de los espacios fsicos y de las personas es totalmente contraria a la que se acostumbra de lunes a viernes, segn la coordinadora, para pensar la escuela de manera diferente. El objetivo es reforzar lo aprendido en los espacios convencionales del aula, pero de forma distinta y con una visin integral del estudiante, en un espacio flexible, exigente y divertido, de lo cual da cuenta el aumento que se observa en el nmero de inscritos y de solicitantes. En estos espacios, los estudiantes que ejercen normalmente liderazgos negativos y que son denunciados por sus compaeros como agresivos o autoritarios comienzan a redescubrirse a travs de relaciones positivas con sus compaeros, en el marco de actividades atractivas para ellos como los clubes de cine, tango o literatura, pues es desde el inters que estas actividades alternas despiertan en ellos que adquieren, de manera apenas perceptible, un mayor grado de responsabilidad, pues las dinmicas generan preguntas ms abiertas acerca de temas relacionados con vivencias propias del acompaamiento sabatino que los invitan a buscar respuestas a partir del juego y la investigacin para llegar por s mismos a nuevos descubrimientos relacionados con su visin de mundo y formacin personal. Las actividades de acompaamiento proporcionan adems a los estudiantes una sensacin de felicidad y un deseo de compromiso con su proceso de aprendizaje pues, apenas llegan al aula los sbados, perciben que todo es diferente: el recibimiento de los maestros, su forma de vestir, las carteleras, la msica, la decoracin, etc., as como la buena disposicin que observan en el grupo de docentes y practicantes, quienes con certeza no se van a limitar a calificarlos, evaluarlos o describirlos con inters investigativo, sino que se van a adentran tanto como puedan en una comprensin compleja de sus historias de vida, con el fin de mejorar su experiencia escolar y rendimiento acadmico. Espacio que tambin se constituye en un momento de pensamiento reflexivo, en el que el estudiante, acompaado y asesorado por el docente, desarrolla estrategias de autorregulacin, elemento transversal del proceso, caso de algunas estudiantes que tenan problemas convivenciales y que gracias a estas jornadas se convirtieron en un grupo de patrulleritas escolares identificadas con un brazalete, las cuales vigilan los descansos entre semana, con el fin de demostrar liderazgo positivo en la escuela y formas adecuadas de relacin con los otros. As lograron transformar sus comportamientos, algunas veces violentos y agresivos, en acciones de compromiso y conciencia ciudadana. A travs de la Universidad Manuela Beltrn y un equipo de practicantes de la Facultad de Enfermera, se realizaron visitas domiciliarias a cada uno de los hogares de los estudiantes del colegio Mara Montessori, con el fin de identificar el entorno, la familia, sus condiciones de vida y establecer el grado de incidencia de estos en su comportamiento y desempeo escolar. Fue as como se pudo determinar que gran parte de la comunidad estudiantil vive en localidades diferentes a la del colegio, ambos padres trabajan y, por lo mismo, deben pasar gran parte del da sin supervisin ni acompaamiento de un adulto; igualmente, se identificaron los ncleos familiares con madre o padre cabeza de hogar, los que presentan serios problemas econmicos y aquellos en situaciones de riesgo por causa de la violencia que se percibe en el entorno, todo lo cual gener mayor conciencia, y en algunos casos sensacin de incomodidad, en los profesores con respecto a las condiciones reales en medio de las cuales sus estudiantes se vinculan al proceso educativo. 149

El rea de Lenguaje lidera el proceso de acompaamiento sabatino mediante la estrategia de clubes de estudio: club de tango, club de lectura, club de matemticas, club de automovilismo, entre otros que responden a los intereses de los estudiantes y permiten mejorar procesos de lectura, escritura y anlisis matemtico, a travs de la danza, el canto y el deporte. Actualmente, el proyecto vincula a nios, nias y jvenes de todos los ciclos, incluido el grado preescolar del ciclo 1, y presenta resultados significativos en lo referente a clima escolar y adaptabilidad de los estudiantes, de los cuales la comunidad educativa ya tiene conocimiento, pues adems ha sido beneficiada con actividades como la quijotada, para la que se consiguieron 120 libros que los padres podan leer a todos los nios en conmemoracin del Da del Idioma y durante las actividades programadas los sbados. En cuanto a los aportes de esta experiencia al aspecto socioafectivo en el aula, son muchos y evidentes en el incremento de la autoestima y la automotivacin de los estudiantes al percibir avances importantes en el desarrollo de sus habilidades, a travs de su participacin activa en este proyecto. Por lo mismo, el reto de la institucin actualmente se centra en la consecucin de recursos para acoger ms estudiantes, con o sin problemas de convivencia, y a padres y cuidadores, a fin de fortalecer la formacin socioafectiva en la comunidad educativa y lograr que ms docentes lideren y apoyen el trabajo de la coordinadora y los practicantes.

5.2.2. Experiencias desde los acuerdos de ciclo (nivel II)


Cada da ms instituciones educativas ven la necesidad de crear experiencias y proyectos que aporten a la formacin integral de los nios, nias y jvenes; iniciativa que muchas veces surge de anlisis generados por el equipo de ciclo. Es as como algunos colegios ya se animan a presentar acciones dirigidas a mejorar los procesos relacionados con el desarrollo socioafectivo en cada ciclo educativo.

5.2.2.1. Colegio Nicols Esguerra (ciclo 3). Desarrollo de habilidades sociales asertivas

150

El programa Desarrollo de habilidades sociales asertivas es una propuesta de intervencin creada en el ao 2009 por el servicio de Orientacin del colegio nacional Nicols Esguerra, con el fin de hacer un aporte al desarrollo de formas saludables de interaccin social en los estudiantes, traducido esto en el fortalecimiento de las competencias intra- e interpersonales para establecer relaciones positivas, sanas, armnicas y gratificantes entre ellos y con el entorno social y aportar especficamente al mejoramiento de la convivencia entre los estudiantes del ciclo 3, ya que mantener vnculos saludables en el aula posibilita el desarrollo de estos en los dems escenarios educativos. As, trabajar para fortalecer habilidades sociales es incidir de manera contundente en todas las prcticas escolares, a travs de las herramientas para la vida, pues favorecen la participacin y la convivencia escolar. Infortunadamente, las realidades escolares no siempre suelen ser as y la presin de grupo, el acoso, la fuerte competencia, la bsqueda de identidad a travs de modelos violentos, la permanente confrontacin de los adolescentes a las figuras de autoridad, la falta de tolerancia y respeto de la diversidad son algunos de los factores que obligan a los profesionales de la institucin educativa a invertir buena parte de su tiempo en el rol de conciliadores en conflictos grandes y pequeos que surgen entre estudiantes, tiempo que muchas veces es mayor al que dedican a ensear y, a pesar del esfuerzo, no siempre conlleva cambios significativos y duraderos. Fue por lo anterior que el programa surgi como una iniciativa para dar respuesta a esas problemticas, de una manera organizada y coherente, que exiga como requisito fundamental un trabajo coordinado y liderado desde el servicio de Orientacin, integrado por el equipo pedaggico del ciclo 3, los docentes y la Coordinacin. Hoy, la experiencia particular permite afirmar que los cursos en los cuales se potencia el programa presentan menos dificultades de convivencia entre estudiantes, es decir, menos casos de peleas, remisiones a Coordinacin, llamados de atencin o citacin a padres de familia por parte de los coordinadores de Convivencia, y a la vez permite mostrar mejores resultados acadmicos, pues los profesores son ms cercanos y accesibles. Una buena convivencia y un ambiente clido, entonces, benefician todos los espacios de la vida escolar, posibilitan un mejor desempeo acadmico y proporcionan espacios de seguridad emocional que favorecen el desarrollo de la creatividad, pues al explorar los comportamientos inadecuados de los estudiantes (maneras impulsivas de intervenir en los conflictos, ansiedad excesiva en ciertas situaciones), es posible percibir lo que sucede con sus habilidades sociales, entendidas estas como las conductas que permiten a una persona actuar con base en sus intereses ms importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cmodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los dems92. De los referentes planteados en la cita anterior, el colegio adopt los estilos de comportamiento que dieron base a la propuesta metodolgica del programa, a fin de detectar estudiantes de los cursos del ciclo 3 con comportamientos inhibidos y agresivos y, a partir de su identificacin, formar para la asertividad, teniendo como punto de partida problemticas reales en los ambientes escolares.

92

ALBERTI, R. E. y EMMONS, M. L. 1978. Citado por CAMACHO, C. y CAMACHO, M. En: Revista Profesional Espaola de Terapia Cognitivo-Conductual. N. 3. 2005. p. 2.

151

La falta de asertividad puede entenderse de dos formas: por un lado, sern poco asertivas aquellas personas consideradas tmidas, prestas a sentirse pisadas y no respetadas y, por otro lado, tambin lo sern las personas que se situaran en el polo opuesto, es decir, la persona agresiva que pisa a los dems y no tiene en cuenta las necesidades del otro. Por lo que tanto los unos como los otros tendrn dficit en habilidades sociales y ser importante contemplar que solo quien posea una alta autoestima, quien se aprecie y valore a s mismo, podr relacionarse con los dems en el mismo plano, reconociendo a los que son mejores en alguna habilidad, pero no sintindose inferior ni superior a otros. La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los dems.93 De esta manera, el programa Desarrollo de habilidades sociales asertivas es una apuesta por la formacin para la asertividad que atiende a una poblacin anual que oscila entre los 80 y los 110 estudiantes de ciclo 3, remitidos al programa en dos grupos de intervencin: estilo agresivo y estilo inhibido. Dadas las caractersticas de cada grupo, el programa, en sus cuatro fases de desarrollo (recepcin, diagnstico, intervencin y seguimiento), busca el fortalecimiento de la autoestima y la consolidacin de formas saludables de interaccin entre pares que posibiliten la vivencia de la participacin, la tolerancia y el respeto en la escuela. A travs de un flujograma, toda la comunidad educativa puede entender el proceso que se adelanta con los estudiantes dentro del programa, pues especifica el punto de partida y los propsitos, para lo cual el Departamento de Orientacin divide a su vez el proceso en cuatro niveles:

Recepcin: identificacin de estudiantes por parte de los docentes a travs de un trabajo articulado con el Departamento de Orientacin. Diagnstico: entrevistas individuales, caracterizacin, formacin de grupos (uno por cada estilo de comportamiento) y comunicacin del proceso a los padres de familia. Intervencin: talleres para la realizacin de las estrategias, el autorreconocimiento de actitudes y la generacin de herramientas propias. Seguimiento: entrega de un informe por parte del equipo del Departamento de Orientacin al equipo pedaggico de ciclo, realizacin de un proyecto audiovisual por parte de los estudiantes, seguimiento al estudiante con el apoyo del equipo docente y seguimiento de compromisos y acuerdos con las familias y los estudiantes.

La fase de recepcin consiste especficamente en el diligenciamiento del formato de remisin, a cargo de los directores de curso, segn sea el estilo de comportamiento objeto de la intervencin. Una vez el equipo de Orientacin recibe las fichas de remisin, inicia la fase de diagnstico, con un acercamiento a los estudiantes a travs de una entrevista estructurada, basada en la ficha de caracterizacin, que los moviliza en relacin con la necesidad de hacer ajustes reales en su interaccin social y de reunir informacin pertinente sobre las formas que utilizan para afrontar problemas.
93

Ibd. p. 4.

152

En este punto, se informa a los padres que sus hijos van a participar en el proceso y se solicita su apoyo con la entrega del cronograma de actividades; es de resaltar que, en su momento, esto gener un debate en el equipo sobre si deban permanecer o no en el programa los nios cuyos padres rehusaron participar en el proyecto, lo que llev al acuerdo de mantenerlos como fuera y esperar que las familias pudieran o quisieran formar parte del proceso cuando lo consideraran pertinente. La fase de intervencin, la ms importante del programa, se adelanta a travs de talleres con padres y estudiantes. En el 2012 se organizaron dos con estudiantes, para cubrir los dos estilos de comportamiento, y uno con padres94. Estos talleres tienen caractersticas particulares, a fin de alcanzar los objetivos propuestos, estas son: hacer nfasis en la autorreflexin y no en la presentacin de informacin; monitorear las respuestas fsicas que producen la ira y la ansiedad, para orientar el aprendizaje de nuevos mecanismos que les permitan afrontar los problemas de forma asertiva; evitar que el nmero de participantes en estilo agresivo supere los cinco estudiantes por psiclogo y que el de estilo inhibido supere los nueve estudiantes, aunque para aumentar la cobertura del programa, el Departamento de Orientacin gestiona prcticas de profesionales en formacin con algunas universidades y, de esta manera, genera espacios de participacin y seguridad, en los que el profesional a cargo puede cubrir las dudas, expectativas e inquietudes de todos los participantes y propiciar un ambiente de dilogo que no es posible cuando los grupos son muy grandes, pues la idea es que ninguno de los estudiantes pase desapercibido o mimetizado durante el taller. El primer taller, Qu es ser asertivo?, parte de un proceso de autorreconocimiento de los estudiantes para que entiendan la asertividad como el equilibrio que se logra al no agredir ni permitir que los dems los agredan, a travs de una comunicacin adecuada. Paralelamente, se interviene la familia en talleres con padres para que repiensen su papel en la formacin relacionada con la asertividad, teniendo en cuenta componentes como la lectura del contexto que ayudan a los estudiantes a comprender el dao y las consecuencias que sus actuaciones pueden generar. En el segundo taller, Entrenando mis habilidades sociales, que sigue al proceso de autorreconocimiento y a unas prcticas sencillas lideradas por la orientadora (pedir disculpas pblicas, hablarle a un extrao, etc.), se realizan ejercicios con cada grupo, en los cuales los estudiantes empiezan a incorporar en su diario vivir nuevas herramientas para resolver los problemas; asimismo, estn bsicamente dirigidos a deslegitimar la autoridad de los que se identifican con el estilo agresivo, para hacerles ver que no pueden disponer de las dems personas, por lo que deben controlar su ansiedad e ira, y a empoderar a los que demuestran un estilo inhibido, para que comprendan la necesidad de expresar sus emociones de manera asertiva y ganar respeto, pues normalmente son estudiantes vistos como los que permiten hacer clase, a pesar de pasrsela llorando. Antes de cerrar la fase de intervencin, se les pide que desarrollen un proyecto que refleje los aprendizajes adquiridos. En el 2011 hicieron un friso y en el 2012, una pelcula de un
94

La sntesis de estos encuentros puede consultarse en la pgina web del colegiowww.coleginicolasesguerra.edu.co, en el enlace Servicio de Orientacin. Los temas desarrollados en los talleres fueron: El papel de la familia en la formacin de la asertividad, aprendiendo a ser asertivo y formando habilidades sociales, temas que tambin se refuerzan y abordan en la Semana de formacin familiar, que se realiza anualmente en el colegio.

153

minuto. Despus, se realizan acuerdos sobre cambios de conducta que son objeto de atencin en la fase de seguimiento supervisada por la Coordinacin, la cual involucra a la familia para hacer el respectivo monitoreo desde casa. Asimismo, el equipo del rea de Orientacin entrega un informe del proceso al equipo pedaggico del ciclo 3, para que fortalezca y complejice su visin sobre el desarrollo socioafectivo durante este periodo vital, en el marco de la RCC. El testimonio de docentes y estudiantes es el que refleja el impacto del programa en la institucin y posibilita conclusiones como: La evaluacin debe ser afectiva, pero tambin lo reflejan vivencias ms especficas, por ejemplo la del estudiante Mylher Alexander Daz, que comenta: Me mandaron al curso de habilidades sociales y cambi mucho, hasta yo mismo y mi familia notamos un cambio tremendo () yo era muy bueno en mis materias, pero siempre fallaba en convivencia. Asimismo, los docentes respaldan el proceso porque ven un cambio profundo en el clima escolar dentro del aula: Con el programa de habilidades sociales, el comportamiento en el aula mejora, pues los estudiantes aprenden a pensar antes de actuar. Tanto los estudiantes agresivos, que normalmente son expresivos y abiertos, como los inhibidos, que son callados y temerosos, tienen problemas para comunicarse de manera adecuada y para generar espacios que favorezcan su desarrollo socioafectivo. Por esto, el proyecto adelantado con ciclo 3 es relevante, pero tambin porque los estudiantes de este ciclo se encuentran en un proceso de formacin en el que aprenden sobre asertividad, para mejorar sus relaciones, y porque la institucin escucha sus necesidades y potencia a ambos grupos. Algunos elementos de los aspectos intra- e interpersonal del desarrollo socioafectivo no se evidencian a primera vista, pues muchas veces se esconden tras cosas que los docentes ven como normales. Y una situacin que puede considerarse leccin aprendida en este programa es que normalmente se realiza seguimiento a los estudiantes con estilo de comportamiento agresivo, pero se olvida hacerlo a los de estilo inhibido, porque no generan situaciones de crisis con los compaeros que requieran interrumpir las clases, aunque forman parte del seguimiento de los docentes en aspectos como la comunicacin verbal y no verbal, la automotivacin y la resiliencia. La herramienta clave empleada en esta experiencia, que tambin se puede considerar leccin aprendida para otros contextos, es el autoanlisis de los estudiantes, segn sea su estilo de comportamiento en el entorno social y educativo, es decir, el desarrollo y uso permanente de habilidades de autoobservacin y automotivacin. Desde una mirada prospectiva, la institucin busca fortalecer la escucha en el equipo docente, a fin de que los maestros se interesen cada vez ms por las problemticas estudiantiles y se despierte una sensibilidad que permita establecer relaciones en las que se puedan expresar los puntos de vista con argumentos, sin temor al rechazo y sin utilizar la violencia como mecanismo de comunicacin. En la fase de seguimiento, entonces, este programa realiza una evaluacin detallada del proceso de los participantes, en relacin con los desempeos esperados para cada uno de los estilos de comportamiento. En el 2012, para formalizar ms este proceso, se implement un formato que permite evaluar cada desempeo con los docentes, con un par (de un curso diferente al del participante) y con el mismo estudiante, para hacer una retroalimentacin, fortalecer y mejorar las acciones del programa y medir el impacto de los 154

resultados. Esta fase contempla adems un acompaamiento para asegurar el desempeo esperado por parte de cada estudiante, as como estrategias de soporte realizadas a travs de las direcciones de curso, para reforzar el desarrollo de habilidades sociales en los grupos de intervencin. En sntesis, el programa es una propuesta en crecimiento organizada para aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes que participan y de sus familias, en la medida que busca construir herramientas que permitan una interaccin social mediada por el respeto, el reconocimiento y la inclusin. Y es por esto precisamente que cada da va ganado el reconocimiento de la comunidad y es esperada cada ao por el equipo de docentes. Alcanzar los objetivos del programa en todos los casos es una tarea ambiciosa, sin embargo, es importante permitir que el programa crezca y se nutra de nuevas miradas producto de la experiencia obtenida, pues es una manera efectiva de intervenir una poblacin con problemticas concretas y de hacer un aporte a la vida en un pas en el que la violencia es el escenario social ms reconocido por nios, nias y jvenes. Debido a los diferentes frentes de intervencin que desarrolla el servicio de Orientacin del colegio, cada ao el programa inicia en el segundo bimestre, es decir, en la dcima semana de trabajo, cuando el equipo de profesores ya tiene un conocimiento claro de los estudiantes y de sus estilos de comportamiento. La ltima fase del programa se adelanta durante el segundo semestre del ao escolar, aunque en todas las fases se realiza una intervencin con estudiantes, padres de familia, docentes y coordinaciones. La orientadora Yadira Ramrez, junto con su equipo de trabajo en esta institucin educativa, adelanta una labor ardua y cuidadosa que inicia con la remisin de estudiantes envueltos en situaciones de violencia escolar. Cabe decir que, en este colegio, la gestin de estos casos implica un escenario ms amplio que la pura sancin y un trabajo coordinado con los docentes y focalizado, a fin de fortalecer las habilidades sociales de todos los nios y nias afectados. Para Yadira, lo ms difcil para los jvenes es tener que decir que todo es fcil, pues siendo un colegio masculino, a los estudiantes les resulta difcil expresar sus emociones, ms an frente a personas de su mismo gnero, sentimiento que se extiende a los nios y que les impide justificar las faltas que cometen ante sus compaeros, pues conviven en un ambiente de competencia permanente, indiscriminada y a veces incuestionable. Es as como el foco de la reflexin y la accin pasa del tratamiento de la agresin a la legitimacin social del afecto entre hombres, a travs de relaciones que poco a poco les permiten expresar lo que sienten sin temor a ser juzgados. Como ya se mencion, este es un proyecto focalizado no solo en los estudiantes que generan violencia, sino en quienes frecuentemente se ejerce violencia, a razn de su imposibilidad relativa de defensa, por esto se establecieron los grupos segn su estilo de comportamiento: agresivo o inhibido; en el primero estn los que ejercen autoridad desde la violencia y la ira, y en el segundo, los que llevan una gran carga al no poder expresar sus emociones ni relacionarse asertivamente y, por lo mismo, en algunos casos prefieren permitir actos violentos en su contra. Es de aclarar que el tema de la comunicacin asertiva tiene, segn la orientadora, un nfasis importante en el ciclo 3; por ello, este programa est dirigido solamente a los 155

estudiantes de los grados octavo y noveno. Para los dems ciclos, las problemticas se ubican en otros aspectos que se estn construyendo de forma especfica entre los equipos de orientacin y de ciclo, respectivamente.

5.2.2.2. Colegio Estrella del Sur (ciclo 3). Club Ecoarte

COMUNICACIN Y CONVIVENCIA ESCOLAR Luca Murcia. Colegio Estrella del Sur


La comunicacin escolar no puede limitarse a dar informacin, pues la interaccin que se genera en el contexto convierte la palabra y la imagen en fuentes de expresin, conocimiento y aprendizaje; razn por la cual, se hace necesario mostrar a los sujetos de la accin educativa una gama diversa de posibilidades para pensar y actuar, para leer y escribir el mundo. Es fundamental, entonces, que el colegio abra espacios que posibiliten la escucha de los nios, nias y jvenes para conocer sus intereses y necesidades reales, con el fin de generar un dilogo pedaggico pertinente. Posibilidades comunicativas exploradas: Narracin oral y escrita de situaciones vivenciadas, la cual se convierte en una forma de explorar el conflicto, de reconocer el valor de la palabra propia y la del compaero, en un ambiente de aprendizaje en el que confluyen sentimientos y conocimientos, y de comprender y resolver sus conflictos. Apertura de espacios artsticos (taller de plastilina y tejido canvas), para generar grupos de conversacin y expresin, en los cuales los estudiantes puedan compartir sus experiencias de vida en un ambiente escolar alternativo. Creacin de videoclips con fotografas de las vivencias escolares para que los estudiantes muestren su concepcin e ideal de escuela al conjugar la imagen, la msica y la tecnologa y reiteren con sus propuestas comunicativas que la mirada de la realidad difiere si se hace desde la perspectiva del nio, del joven o del adulto. Fortalecimiento de la lectura del discurso emocional en el mbito educativo como forma de actuacin frente a las reacciones de violencia que se generan dentro de la escuela, la familia y el contexto social. La indagacin sobre el lenguaje usado por los nios y jvenes del colegio en el momento de expresar sentimientos es un factor que facilita cambios en el abordaje de situaciones con una trayectoria histrica que no se puede desconocer, pues tanto en el proceso formativo como en la comunicacin y el desarrollo humano, se constituye en la base de un trabajo orientado hacia la bsqueda de la libertad.

En su acelerada y en ocasiones impredecible dinmica, la escuela es con frecuencia un espacio donde los correctivos se hacen a travs de anotaciones y sanciones sin tener en cuenta si son efectivos o si aportan realmente a la formacin de los nios, nias y jvenes, es decir, la correccin se convierte en algo momentneo que no contribuye al mejoramiento de las capacidades del estudiante para fortalecer sus relaciones socioafectivas. Por esto, el colegio Estrella del Sur cuenta con un proyecto dirigido a

156

modificar los tipos de correctivos tradicionalmente utilizados por espacios de reflexin y accin donde los estudiantes puedan descubrir otras dimensiones de s mismos. A mediados de 2011, la Coordinacin de Convivencia realiz una prueba piloto con algunos estudiantes de ciclo 3 remitidos a esta oficina por situaciones convivenciales crticas. La coordinadora Luca Murcia, gracias a su maestra en Comunicacin Educativa, propuso una manera alternativa de formar durante la sancin, estrategia dirigida a realizar filtros para generar regulacin emocional, pues, independientemente de la situacin que se presente, las reacciones y emociones de los estudiantes siempre van a ser diversas, por lo que es fundamental controlarlas a fin de facilitar la comunicacin. Los filtros consisten entonces en romper con el esquema comunicativo propio de la conflictividad y permitir que los participantes puedan ejercer la escucha activa de la contraparte en una situacin problema. As, una reunin en Coordinacin de Convivencia puede comenzar con un ejercicio de descripcin e interpretacin escrita del problema, por parte de los estudiantes, o con un dilogo abierto y respetuoso que puede finalizar con una invitacin a elaborar manualidades durante el tiempo que normalmente se establece para una sancin. En un caso de violencia escolar, por ejemplo, un estudiante fue enviado a casa con una suspensin de tres das y un video sobre modelado en plastilina. Al retornar al colegio, fue invitado a compartir este aprendizaje ldico con algunos compaeros, en talleres diseados por la institucin que l deba dictar, como una oportunidad para demostrar la confianza del colegio en sus capacidades y para que el estudiante pudiera mostrar un liderazgo positivo a travs de actividades grupales creadas para fomentar su desarrollo socioafectivo e integral. Estrategia que fue tomando fuerza hasta convertirse en un proyecto estructurado y con presupuesto, que actualmente involucra a los ciclos 3, 4 y 5. Cada ciclo tiene entonces un conjunto de actividades especficas: en el ciclo 3, los estudiantes elaboran un escrito en el que cuentan lo que sienten al ser llevados a Coordinacin y realizan actividades de tejido durante los descansos; en el ciclo 4, los estudiantes involucrados en una situacin problema hablan sobre lo sucedido, a fin de plantear sus puntos de vista, y trabajan con plastilina; en el ciclo 5, cada estudiante debe realizar un proyecto audiovisual para evidenciar lo mejor de su experiencia en el colegio y hacer una valoracin positiva de sus compaeros. Con lo anterior, la institucin busca disminuir significativamente los conflictos que surgen en los espacios de descanso, a partir de manualidades que involucran toda la comunidad educativa y permiten al estudiante descubrir su autonoma, verse como un ser independiente capaz de crear artculos novedosos y funcionales y, sobre todo, reflexionar individual y grupalmente sobre sus acciones y relaciones socioafectivas, ya que durante la aplicacin de la estrategia tiene la oportunidad de interactuar con sus compaeros, descubrir otros modos de reaccionar frente a las situaciones de conflicto, fortalecer la autoestima y medir su capacidad de resiliencia. Asimismo, el desarrollo de estas actividades ldicas genera en ellos conciencia sobre la importancia de conservar el medio ambiente y reciclar, pues durante el tiempo destinado a la sancin utilizan residuos slidos para materializar ideas productivas que pueden convertirse en sus proyectos de vida. En el ciclo 5, el video adems se constituye en una experiencia reflexiva, porque durante su realizacin el estudiante tiene la posibilidad de analizar la situacin problema de manera diferente y proyectar su visin hacia acciones y hechos relevantes que en su 157

momento quizs pas por alto o consider sin importancia, como le sucedi a John Real, estudiante de undcimo grado: Realic un video sobre la amistad y me acord de los momentos compartidos con mis amigos, las fotos, los recuerdos del ao pasado, fue algo chvere. Ahora queremos hacer un video con recuerdos de hace muchos aos, ya que hemos estudiado casi toda la vida juntos. En el video, este estudiante desnuda literalmente su alma, se muestra como es, hace conexiones emocionales y afectivas con quienes lo han acompaado desde la infancia, pero, sobre todo, logra analizar su comportamiento, modificarlo y proyectar otra imagen a los dems. En una sociedad con tecnologas de informacin avanzadas, las redes sociales adquieren cada vez ms importancia, pues son medios de comunicacin que facilitan el acceso a la vida de sus integrantes, lo que da lugar a la crtica destructiva y a la agresin verbal entre los jvenes; por esto, el colegio Estrella del Sur invita al estudiante a reflexionar sobre el tema, a hacer uso adecuado de estas herramientas y del lenguaje, a escuchar atentamente a sus compaeros, a expresar su opinin con argumentos y a participar en espacios de dilogo, para aprender a tomar decisiones de manera concertada, a negociar, a llegar a acuerdos y a solucionar los conflictos con la ayuda de todos. Igualmente, la invitacin para los maestros es a crear nuevos modelos sancionatorios que propendan hacia la reflexin y la restauracin y a implementar acciones para comprender que la correccin es solo un paso en la formacin integral de los estudiantes.

5.2.3. Experiencias desde la implementacin de acuerdos institucionales (nivel I)


Este nivel busca fortalecer el aspecto socioafectivo en todos los integrantes de la comunidad educativa, a partir de los acuerdos institucionales y de los proyectos transversales, el PEI, el Manual de convivencia y las mallas especficas.

5.2.3.1. Colegio Eduardo Umaa Mendoza. Educacin por ciclos desde los derechos humanos, reconstruyendo la temporalidad escolar para la vida

Es que no hay tiempo


Apenas uno se asoma a la puerta de la escuela, aparece lapidaria la sentencia es que no hay tiempo. El tiempo como eje articulador del currculo escolar es para muchos maestros que prcticamente vivimos en un aula el factor que determina la cultura escolar, pues vemos en su uso y/o distribucin un paradigma que necesita ser superado porque, a nuestro modo de ver, la manera en que por aos el tiempo se ha fragmentado en la escuela ha vuelto aicos la realidad de estudiantes y profesores, quizs por eso la gente dice con algo de razn: No saben ni dnde estn parados. Es difcil concebir el tiempo en la escuela de otra manera, a pesar de algunas intenciones de los ltimos gobernantes de Bogot por abordar de manera indirecta la esencia de la Escuela y, con este fin, reinventarla, transformarla pedaggicamente o simplemente repensarla e incluso convertir la ciudad en una gran escuela, a travs de

158

diferentes polticas y programas; asimismo, para lograrlo han contemplado la reorganizacin curricular, para lo cual han tenido en cuenta la idea que formul Rousseau siglos atrs, es decir, considerar el desarrollo social y cultural de los estudiantes de cada grado y las actividades que los motivan en cada etapa o ciclo. Ciclos en educacin que, a nuestro entender, son una manera ntegra de ver con otros ojos el tiempo escolar. En este tono y en nuestra manera de abordar la transformacin escolar, se intenta ver el tiempo escolar y la vida cotidiana alejados del concepto horas para aprender, a fin de verlos desde el tiempo para aprender. Y, para hacer currculo de esta simple hiptesis, hemos acogido varios elementos que constituyen nuestra plataforma conceptual. La primera, muy importante, es aprender de la realidad, vital porque si la vemos como un tema, entendemos que su anlisis implica no llenar un programa establecido, sino ms bien buscar en los contenidos de siempre aquellos elementos que contribuyen a nuestros intentos por abordar situaciones de la vida cotidiana, social, poltica, afectiva, cientfica, etc. En consecuencia, entendemos que la pedagoga tiene un carcter transformador y emancipador, pues intenta cambiar las maneras de entender la vida. La segunda aborda la concepcin del tiempo: no es lo mismo ver la realidad desde la mirada rgida de las asignaturas que se imparten en horas de ctedra igualmente rgidas (seis clases diarias), que concentrarnos todos en aprender sin pensar en un horario. As las cosas, en el colegio Eduardo Umaa Mendoza de la localidad de Usme propusimos destinar el tiempo que consideremos necesario para aprender, profesores y estudiantes, sin mediar con horarios o elementos rgidos que, entre otros, impiden una mejor evaluacin, la concentracin en un tema de inters y el desarrollo de procesos tangibles, con el respectivo monitoreo de las variables en tiempo real, a fin de minimizar el tremendo impacto que produce en muchos estudiantes, a determinadas horas, permanecer buena parte del da en el mismo espacio fsico para recibir diferentes discursos, casi siempre inconexos, simplemente porque no hay tiempo de conectarlos con la realidad de cada escuela.

Profesor Pedro Silva

Segn docentes y estudiantes, el colegio Eduardo Umaa, ubicado en la localidad de Usme, al suroriente del Distrito Capital, sufra una crisis de convivencia a comienzos del ao 2010: vidrios rotos, trato agresivo entre estudiantes y docentes e incluso tomas de las instalaciones, entre otras manifestaciones que provocaron en la comunidad una sensacin generalizada de preocupacin, impotencia e incertidumbre frente al futuro prximo. Para el segundo semestre de ese ao, esta comunidad educativa comenz a desarrollar procesos que hoy se consideran claves en la dinmica de la institucin, gracias a una construccin colectiva generada a partir de la iniciativa de la SED de reorganizar el currculo por ciclos, el concurso de entidades como el CINEP, que prestaron apoyo y acompaamiento al colegio, y la participacin de un renovado equipo docente y directivo. La Rectora, entonces, propuso una profunda evaluacin de la situacin y el establecimiento de compromisos para transformar las prcticas segn los hallazgos y recomendaciones extradas de ese proceso. Con este escenario, el colegio opt por dos proyectos que consider prioritarios: la mesa de conciliacin escolar y la generacin de ambientes de aprendizaje que tuvieran en cuenta el aspecto socioafectivo. Mesa de conciliacin 159

Para su concepcin, se plante la necesidad de transformar una prctica escolar que consideraba suficiente la sancin administrativa, en una que contemplara el acompaamiento integral de los estudiantes involucrados en situaciones de crisis, con especial nfasis en su adaptacin al contexto escolar y a sus exigencias, a fin de desarrollar en ellos habilidades que les permitieran disfrutar plenamente el derecho a la educacin. Con este objetivo, se dispuso un espacio de encuentro para resolver las diferencias a travs de un dilogo amplio y promover la restauracin, la comprensin de las consecuencias de una accin violenta y el rol de cada sujeto en la generacin de una cultura de respeto de los derechos humanos. El espacio contaba con la presencia de un docente testigo o partcipe de la situacin que gener el conflicto, con los estudiantes afectados, el coordinador del ciclo, el coordinador de Convivencia y una representacin estudiantil, para llegar a acuerdos, atendiendo los proyectos de ciclo, definir los aspectos por trabajar y plantear objetivos y estrategias de seguimiento desde la mesa. Una leccin que dej este trabajo fue el replanteamiento de la jerarqua escolar, pues mientras que en la sancin el nfasis est en la demostracin y accin ejemplificante de la autoridad, como lo es llevar al estudiante a la oficina del directivo para explicarle a la luz del Manual de convivencia la magnitud de su falta y la respectiva sancin, en la mesa de conciliacin el nfasis est en contar con diversas opiniones, planteadas de manera horizontal, para iniciar y nutrir un proceso de restauracin formativa. Planeacin del aula socioafectiva A partir del proceso de RCC, en el colegio se comenz a generar un intercambio de ideas entre equipos de ciclo con respecto a los objetivos de la educacin en cada uno de los momentos vitales, a fin establecer cules deberan ser. En este proceso, articulado con la entidad asesora enviada por la SED (Fundacin Alberto Merani), se acordaron objetivos especficos para cada ciclo, en las dimensiones del desarrollo humano a las que el colegio daba prelacin (cognitiva, fsico-creativa, comunicativa y socioafectiva), los cuales se integraron a la malla curricular de todos los grados y reas, para que los docentes pudieran contribuir a la formacin integral determinada desde los acuerdos de nivel II. En el ao 2011, a partir de una experiencia piloto, se trabaj con el ciclo 4 una metodologa por proyectos cuya visin se centraba en modificar la dinmica de las relaciones entre estudiantes y docentes, teniendo en cuenta que la empata en este ciclo se desarrolla desde la aceptacin, el reconocimiento por parte del grupo de las actividades realizadas y una modificacin profunda de la temporalidad escolar. Al respecto, el docente Pedro Pinzn afirma: Fragmentar el tiempo es un obstculo para aprender, pues si el colegio tiene el encargo social de preparar para la vida, no tiene sentido una temporalidad artificial en la que no prevalezcan los procesos de largo aliento, sino el hecho de estar siempre entre clases. Por esto, la propuesta es que por lo menos durante una semana, cada bimestre, se realice una dinmica de trabajo ms cercana a un contexto profesional de pensamiento complejo, en la que el equipo de trabajo y los objetivos se mantengan por ms de 45 minutos, y la meta no sea la tarea, sino un proyecto que responda a acuerdos e intereses comunes.

160

Despus del pilotaje, en el 2012 se generaron proyectos en cada ciclo. As, para el ciclo 5, y desde la impronta Proyecto de vida laboral y profesional, se adelant un trabajo centrado en el abordaje de aspectos bsicos de psicologa criminal, dadas las inquietudes profesionales de los estudiantes (Medicina Forense, Criminalstica, Derecho), que inclua objetivos de diversas reas para potenciar el desarrollo tico y el liderazgo en materia de derechos humanos, teniendo en cuenta la habilidad para ser creativos en la negociacin y la bsqueda de soluciones. En este marco, que contaba con el acompaamiento del CINEP, el colegio cre un grupo de docentes llamado Especie Umaa, a cargo de la realizacin de investigaciones, proyectos y acciones para mejorar las relaciones y la convivencia escolar desde los DD. HH., con la visin de generar a mediano plazo los recursos y disposiciones necesarios para impactar directamente a la comunidad del sector donde est ubicado el colegio. As, actualmente los trabajos de los estudiantes ya no responden a la bsqueda de una solucin individual ni a un esquema operativo pormenorizado y vertical planteado por el maestro, sino que requieren el dilogo con el otro, la cooperacin y empata, los cuales implican plantear una problemtica compleja que se pueda resolver a travs de la implementacin de un proyecto. Por esta va, es necesario integrar el eje interpersonal al proceso, para que la cooperacin se ejerza a pesar de las diferencias que se puedan establecer en las relaciones escolares, as como el eje de comunicacin asertiva, para que se d la escucha activa, que tambin permite al joven comunicarse con su propio lenguaje. Igualmente, es fundamental promover la integracin de los estudiantes dentro del ciclo, pues de esta manera forman grupos de compaeros que no estn supeditados al azar de la distribucin de los grados y cursos, sino al inters que genera en ellos una u otra asignatura. Lo anterior tambin ampla la perspectiva acadmica de los estudiantes y su visin del mundo e incluso promueve la integracin desde la escucha activa y la comunicacin verbal y no verbal con las personas que comparten el ambiente de aprendizaje colectivo. En el 2012, por ejemplo, el tema acordado para todos los grados fue el fin del mundo, con el objeto de abordar temas que forman parte de la malla curricular de la institucin, a partir de inquietudes relacionadas con la cultura maya. Para la actividad de cierre se plante un festival, a fin de concientizar a los estudiantes, desde una lectura de su contexto, sobre la importancia del cuidado del agua y del medio ambiente. El tiempo desgasta muchas cosas, mas no a la palabra, que tejida en textos regala al lector sueos y posibilidades, visiones y realidades, promesas y expectativas que despiertan la creatividad y lo motivan a escribir su propia historia.

Cabe resaltar que la estructura curricular del colegio se sostiene porque las prcticas para relacionarse con los dems se han ido transformando, aunque segn la rectora an falta mucho por hacer como, por ejemplo, consolidar una poltica del buen trato que invite a estudiantes y profesores a valorarse, a cuidarse y a pensar en el otro como un ser que todo el tiempo merece reconocimiento y respeto. La apuesta del colegio, entonces, es por fortalecer el PEI desde la planeacin e implementacin de ambientes de aprendizaje que tengan en cuenta los momentos del desarrollo humano en la escuela. Asimismo, es necesario crear compromisos para que se 161

respeten los acuerdos concertados entre los integrantes de la comunidad educativa sobre el buen trato y los derechos humanos, a fin de que perduren en el tiempo. La experiencia evidencia la intencin de los docentes de modificar los patrones de aprendizaje de los estudiantes, para convertirlos en una construccin autnoma que permita identificar habilidades que favorezcan su actividad profesional, as como la negociacin y la solucin de conflictos.

5.2.3.2. Colegio Francisco de Paula. Plan integral del buen trato santanderista y los DD. HH.
En un trabajo articulado con el proyecto HERMES de la Cmara de Comercio de Bogot, el colegio Francisco de Paula Santander integr mesas de dilogo y otras actividades en un proyecto diseado para propenden hacia el buen trato entre los miembros de esta comunidad educativa. Antes de la llegada de la RCC, el colegio ya realizaba actividades y generaba diversos espacios para promover la paz y el dilogo. Con la RCC, el colegio dio un enfoque institucional al proyecto para fortalecerlo, con base en las modificaciones curriculares que se generaron durante el proceso de acompaamiento. Actualmente, el colegio cuenta con un observatorio de derechos humanos, en el que los actores de la comunidad educativa se renen para hacer anlisis sobre los deberes y derechos de cada uno de ellos dentro y fuera del entorno escolar, en los que la diversidad de pensamiento y el anlisis del lenguaje se vinculan al proyecto transversal de la institucin. La profesora Andrea Sandino, del rea de Ciencias Sociales, asegura: El colegio tiene buen clima institucional, dado que los jvenes saben expresarse y lo hacen a travs del dilogo y la argumentacin. Aunque al principio algunos docentes se opusieron al proyecto, todos se fueron integrando poco a poco al proceso, de una u otra manera. Al hacerlo, ellos reciben una formacin a cargo de la Coordinacin de Convivencia y de un equipo que dirige el proyecto, orientada a desarrollar diferentes actividades y conversatorios para crear procesos que fortalezcan el buen trato como proyecto institucional y espacio formador de seres humanos integrales. El colegio, a travs de la Coordinacin de Convivencia y la Rectora, desarroll tres aspectos fundamentales para tener en cuenta dentro del desarrollo del proyecto: el primero consiste en la realizacin de talleres con padres de familia pertenecientes a los ciclos 1, 2 y 3, a fin de articular el trabajo realizado por la institucin con las acciones y comportamientos realizados en casa, pues en algunas ocasiones estos van en contrava con respecto a la formacin recibida en el colegio y afectan la coherencia; el segundo se centra en la articulacin del Proyecto de Buen Trato con el Plan Integral del Buen Trato Santanderista y DD. HH., que contempla mesas con presencia de conciliadores escolares formados previamente y docentes capacitados en los espacios abiertos por el colegio; el tercer aspecto consiste en guiar a cada uno de los estudiantes en el desarrollo de su proyecto de vida y fortalecer sus conocimientos sobre inteligencia emocional. A partir de esto, las jornadas maana y tarde capacitaron estudiantes de ciclos superiores para ser conciliadores escolares y jueces de paz, respectivamente; preparacin que inicia desde el grado sexto, de acuerdo con los estndares que identifican a la institucin y al proyecto, como parte integral de los procesos de comunicacin asertiva y capacidad para 162

resolver conflictos, pues la escucha activa y el lenguaje verbal permiten al ser humano interactuar sin necesidad de agresiones que afecten de manera directa o indirecta a los dems. A su vez, conocen y entienden la comunicacin no verbal y corporal, con la intencin de mejorar las relaciones interpersonales, actuar en calidad de conciliadores y usar la creatividad como elemento para la resolucin pacfica de los conflictos y la toma de decisiones coherentes, que aporten al desarrollo socioafectivo de toda la comunidad educativa. Estas capacitaciones, as como los espacios de dilogo, facilitan el compromiso constante de todos y la creacin de nuevas estrategias para fortalecer el mismo proyecto, pero an es necesario vincular y formar a ms docentes y padres de familia para que surjan nuevas generaciones de conciliadores de paz y el proceso se dinamice tanto en el colegio como en los hogares de los estudiantes.

5.2.3.3. Colegio el Libertador (todos los ciclos). Sala Gaud


Desde el 2003, el colegio comenz a desarrollar un proyecto para generar espacios de resolucin pacfica de conflictos y formar mentalidades nuevas frente a las estrategias desarrolladas en los procesos conciliadores. Idea planteada por el rea de Ciencias Sociales de la jornada tarde, sede A, a partir de sucesos y fenmenos violentos que en ese momento repercutan en todas las instancias de la escuela. Para el 2008, el colegio pens en un espacio fsico para que los estudiantes pudieran desarrollar habilidades artsticas y culturales, con el fin de trabajar en la solucin de conflictos desde otra perspectiva, pero a travs de la escuela, por ser eje formador de seres integrales. As, el colegio se hizo partcipe de determinados espacios gubernamentales: la ctedra de Derechos Humanos del Ministerio de Educacin Nacional, el programa Escuela Territorios de Paz de la Alcalda Mayor de Bogot y el proyecto Proteccin y Convivencia Escolar de la Secretara de Educacin del Distrito, para fortalecer la iniciativa del colegio y ofrecer esta experiencia a la comunidad. Y es que el proyecto potencia las habilidades de los estudiantes, reafirma su identidad y les permite pensar el mundo desde espacios diferentes al acadmico, sin abandonar por esto la propuesta educativa y formativa de la institucin. Vale decir que en este proceso el proyecto HERMES de la Cmara de Comercio de Bogot tambin se ha consolidado dentro del colegio. En el 2009, el proyecto qued en cabeza de la trabajadora social Sandra Colmenares, que logr gestionar un convenio internacional con la Fundacin Castellar por Colombia, de Barcelona, en el que se formaliz el proyecto, en pro de la creacin de las salas Gaud en cada una de las sedes del colegio. Para el 2010, la regidora de Castellar del Valls, la seora Gloria Massagu, visit las instalaciones del colegio e hizo pblico el apoyo econmico de la fundacin para la construccin de las salas y el acompaamiento respetivo, en aras de consolidar el proyecto como un espacio de relacin y comunicacin asertiva entre estudiantes, para un mejor desarrollo del aspecto socioafectivo. La sala nos ha servido mucho para resolver conflictos entre salones, pues all se renen los estudiantes, los padres de familia, el rector, la orientadora, el director de grupo y los profesores a cargo de la sala y se pueden escuchar diferentes puntos de vista opina Diana Rodrguez, personera de la jornada de la tarde. Espacio que tambin permite la correccin desde el dilogo, la aplicacin de nuevos mtodos para la reflexin y el anlisis 163

de los sucesos a partir del pensamiento crtico, por ser las salas Gaud escenarios artsticos donde se realizan con cierta periodicidad exposiciones de obras realizadas por los estudiantes, basadas en temas especficos de arte y actualidad. Las actividades programadas en estas salas, que funcionan como mesas de conciliacin, fortalecen el eje de capacidad para resolver conflictos, ya que se constituyen en espacios alternativos en los que se tiene en cuenta la percepcin de todos sobre determinados sucesos, lo cual motiva al estudiante a buscar estrategias creativas para la resolucin de conflictos y a respetar acuerdos y decisiones tomadas de manera colectiva. Asimismo, las relaciones y las dinmicas generan conciencia tica y social, espacios de negociacin, restauracin y cooperacin y el estudiante desarrolla la escucha activa, hace lecturas del contexto, potencia su capacidad de anlisis y practica la crtica argumentativa. El colegio El Libertador, a travs de la creacin de estas salas, demuestra que la inclusin de toda la comunidad educativa en procesos de dilogo, negociacin y correccin permite ampliar la visin y las opciones para la bsqueda de soluciones adecuadas y asertivas en espacios dinmicos y diferentes a las aulas de clase. Actualmente, la propuesta es un proyecto slido, en el que la participacin de los actores est totalmente establecida y organizada por comits especficos dentro del espacio conciliador, por lo mismo, las acciones que en adelante se desarrollen deben encaminarse hacia la utilizacin de las mesas de conciliacin o salas Gaud como espacios acadmicos donde el estudiante pueda realizar acciones propositivas sobre los temas que el docente presente en el aula de clase.

5.2.4. Testimonios
Ofelia Gonzlez Supervisin y vigilancia Direccin Local de Educacin Antonio Nario La escuela, especialmente la pblica, frecuentemente realiza anlisis del aula y de s misma y logra que las instituciones y actores que la rodean sean partcipes de sus procesos. En este sentido, el tema del derecho a la educacin, observado como un concepto poltico y pedaggico, se hace carne en los relatos de Ofelia Gonzlez, una funcionaria que debe atender situaciones en las cuales este derecho se queda en el mero discurso dentro de algunas instituciones educativas de esa localidad. Los siguientes casos facilitan el anlisis sobre prcticas que suceden con regularidad en los colegios oficiales del Distrito. El primero se centra en un estudiante repitente de grado sexto, que tiene catorce aos y es criado por su abuela, pues su madre presenta un grave caso de alcoholismo. El nio tiene un problema de salud y debe usar una medicacin que genera como efectos secundarios problemas de atencin y un tic ansioso que consiste en tocarse los genitales constantemente, lo que se convierte en una situacin anmala o problema para una docente y la coordinadora de la institucin. As las cosas, en el receso de mitad de ao le piden a la abuela del estudiante que lo retire de la institucin con la excusa de cambio de localidad, para lo cual se ajustarn las notas del estudiante, a fin de que sea recibido en otro colegio sin ningn inconveniente.

164

La abuela se acerca a la Direccin Local de Educacin y comenta lo sucedido. All le dicen que el colegio no adelant el debido proceso y que para el retiro debe presentar las actas correspondientes. Terminado el receso, la acudiente del nio pide las actas respectivas y el colegio no puede presentarlas, entonces decide hablar directamente con el rector de la institucin. l, sorprendido, hace un llamado a los docentes, pero estos responden que desconocan los motivos por los cuales el estudiante presenta este tipo de comportamientos, es decir, por problemas de salud y medicamentos que adems le generan somnolencia. En este estado de cosas, el tema se ha convertido en un pulso entre la abuela y la coordinadora, pues la primera sigue llevando a su nieto a la institucin con total normalidad y la segunda enva el nio a la biblioteca, le pregunta por qu porta el uniforme del colegio y emplea otras acciones y recursos para cansarlo. El segundo caso, que extra a la comunidad, hace referencia a un joven estudiante de quince aos que un da llega a la Direccin Local de Educacin, luego de pasar por el rea de Orientacin de su colegio debido a problemas de sealamiento por parte de los docentes por causa del consumo de sustancias psicoactivas y su asistencia a programas de rehabilitacin en el hospital de la localidad sin obtener mayores resultados. Ante esta situacin, uno de los docentes lo orienta y lo invita a acudir a la DILE. El estudiante va con su madre porque dice que entre ellos existe mucha confianza y, de hecho, ella conoce toda la situacin y quiere acompaarlo en la reunin. El estudiante manifiesta entonces que consume porque sus compaeros prcticamente lo amenazan si no lo hace, lo cual forma parte de una dinmica propia dentro de las llamadas malas amistades. Por la complejidad de la situacin, se ubica al estudiante en una nueva institucin educativa y se establecen pactos de comportamiento, terapia y acompaamiento por parte de la DILE. En uno de los acuerdos, el estudiante se compromete a dejar de consumir alucingenos durante un mes, pero a los quince das el estudiante llama a la seora Ofelia y le dice que le urge reunirse con ella. Al recibirlo, el joven le dice llorando que le ha fallado, porque se encontr con sus compaeros y al parecer estos pusieron drogas en su bebida, no pocas, porque incluso convulsion. La seora Ofelia le indica que no es culpa de l, pues no saba qu contena la bebida, por lo mismo, en ese momento deciden seguir con la terapia y ubicarlo en un colegio de otra localidad. As lo hicieron y actualmente este muchacho se encuentra en cuarto semestre de Diseo Grfico, constantemente visita la DILE y a la seora Ofelia, como gesto de agradecimiento. El tercero caso, como muchas historias de la funcionaria, es muy breve. Se trata de un rector que, el da que va a realizar el trmite de su retiro forzoso, se presenta en una actitud extraa y silenciosa a la DILE. La Sra. Ofelia le pregunta por esta situacin y l solo hace la siguiente reflexin, entre una y otra lgrima: En todos estos aos, cada estudiante que expuls del colegio, por causa justa o no, es un peso que tengo por habrselo dejado tan fcil a las pandillas, la guerrilla y el paramilitarismo. El derecho a la educacin, para algunos nios, es el nico con el que cuentan en su vida y su defensa debe ser nuestro faro en todo momento. Por supuesto, debido a su bagaje y a los casos que acompaa la funcionaria, se le solicit compartir sus reflexiones con los docentes, para que puedan realizar acciones concretas, mejorar los resultados obtenidos en el aula y no caer en este tipo de situaciones, y as lo hizo: Lo importante es entender que el maestro no debe velar solamente porque todos los estudiantes se encuentren en un nivel alto de aprendizaje, tambin debe preocuparse 165

por saber a qu corresponden ciertos comportamientos para tomar acciones de apoyo y no quedarse solo en la gestin.

Para saber ms: http://www.idukay.edu.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=14&itemid=62 http://formacionprofesorado.educacion.es/index.php/es/experiencias https://docentesinnovadores.net/?gclid=CKHQ5ObN8bICFQTOnAodQAKA2w http://www.Ipp-buenosaires.net/documentacionpedagogica/ArtPon/Artpon.htm Estos espacios virtuales contienen experiencias docentes de diferentes reas y proyectos transversales.

5.3. La vida escolar, un escenario para desarrollar y sistematizar experiencias en socioafectividad


La sistematizacin es la oportunidad de construir, de experimentar colectivamente una nueva mirada de lo pedaggico y, desde all, imaginarios de lo local, regional y nacional. Es el momento de identificar, desde esa nueva mirada, aportes a la definicin de polticas educativas y posibilidades de accin conjunta. Marco Ral Meja95 El anlisis de las acciones implementadas en colegios oficiales del Distrito Capital dirige la atencin al papel clave del maestro como acompaante, investigador y gestor de proyectos que emergen de las necesidades sentidas de las comunidades educativas. Sin embargo, desde todos los niveles de implementacin de la RCC, es necesario brindar las condiciones para que los maestros cuenten con los recursos necesarios para desarrollar sus propias experiencias, pues es al escribir, reflexionar e investigar que se generan prcticas innovadoras y se comprenden estas y las iniciativas no exitosas o las que no dan el resultado esperado. Por lo tanto, todas las instancias del colegio deben motivar y apoyar la innovacin pedaggica, pues se aprende ms institucionalmente si se dan los tiempos, espacios y compromisos adecuados para compartir las lecciones aprendidas y articular los procesos. Asimismo, es fundamental abrir ms espacios para que los docentes y los equipos de ciclo desarrollen nuevas experiencias y alcancen un ritmo en la productividad de documentos. La urgencia es profundizar en los procesos de reflexin colectiva y generar aportes pedaggicos a partir de la recoleccin y el anlisis de informacin, en el marco de los procesos investigativos. Para ello, se pueden articular mltiples escenarios como los proyectos de docentes en formacin posgradual, las investigaciones para los foros locales
95

MEJA, Marco Ral. Reflexionando sobre la sistematizacin. En: Sistematizacin de experiencias propuestas y debates-.Bogot: Dimensin Educativa, 2004. p. 25.

166

y distritales y los trabajos de grado de los practicantes y los estudiantes de once, pues a medida que el docente va generando nuevos anlisis y prcticas, otros equipos de apoyo captan informacin que puede servir como recurso primario de construccin curricular. Despus del proceso de observacin y anlisis, el maestro puede disear un proyecto e implementar diversas metodologas de investigacin (anlisis de la poblacin, viabilidad, pruebas piloto) con el fin de asegurarse de que sern los adecuados para lograr sus propsitos con los estudiantes. La ejecucin de un proyecto requiere compromiso y comunicacin con la comunidad involucrada (administrativos, docentes, estudiantes, padres de familia) para hacerla partcipe de su funcin dentro del trabajo con el estudiante, porque es de vital importancia que estos procesos estn vinculados y coordinados entre s, independientemente del espacio en el cual se desarrollen y de los actores involucrados. Cabe decir que una experiencia es un esfuerzo sostenido del docente frente a un tema que considera necesidad de la comunidad educativa o de un grado especfico o, simplemente, que es de su inters porque de cierta forma estructura la evolucin de su prctica formativa, mientras que las actividades son esfuerzos ms especficos que no necesariamente cuentan con seguimiento y su sostenibilidad depende de la periodicidad o de la articulacin con algn rea. El fin ltimo es construir documentos que permitan ilustrar y analizar el desarrollo de lo sucedido, con el objeto de fomentar espacios de retroalimentacin en pro del mejoramiento de la prctica pedaggica. La escritura y desarrollo de documentos, formatos, registros y grabaciones es til para los estudiantes de la institucin y para las generaciones futuras. Tomando como referentes a la IAP (Investigacin, Accin, Participacin) y a disciplinas como la pedagoga crtica o la psicologa comunitaria, emerge el concepto de sistematizacin para referir el ejercicio de registrar la construccin de estrategias y la generacin de relatos alrededor de experiencias pedaggicas propias, y no para referir la prctica de alimentar un sistema informtico como el de las calificaciones u otros procesos que remiten a situaciones similares, pues el objetivo es que la sistematizacin entendida como relato y anlisis pedaggico se convierta en un elemento transversal en la prctica educativa que genere articulacin, equidad y eficiencia en los procesos, a travs de la visibilizacin y el aprendizaje colectivo de las acciones emprendidas por la organizacin escolar o alguno de sus procesos. En el caso especfico del enriquecimiento de ambientes de aprendizaje en la RCC, desde el desarrollo socioafectivo, la sistematizacin es pertinente en la medida que permite la extraccin de conclusiones y lecciones aprendidas de los esfuerzos que hacen docentes, directivos y otros actores escolares para dar espacio en el aula y el colegio a las emociones, los afectos y la construccin personal de sociabilidad. En consonancia con lo anterior, es pertinente la definicin de Carr y Kemmis 96 sobre sistematizacin:Ciclos sucesivos de planificacin, accin, observacin y reflexin", es decir que la experiencia pedaggica alimenta la comprensin general de la escuela, y en este caso el aspecto socioafectivo de nios, nias y jvenes, desde una reflexin que
96

CARR, W. y KEMMIS, S. Teora crtica de la enseanza. La investigacin-accin en la formacin del profesorado. Barcelona: Martnez Roca. 1988. p. 174.

167

posibilita las acciones dirigidas a transformar las realidades educativas de una manera cada vez ms planeada, humana y participativa. Con el nimo de ilustrar la situacin, la Expedicin Pedaggica Nacional remite a la consideracin de la experiencia pedaggica como un acontecimiento en la vida de quienes ensean y aprenden, de carcter histrico decisivo, que se desarrolla en lo cotidiano y construye y reconstruye discurso pedaggico: Estas experiencias vividas no son solamente un sentimiento emocional ni una percepcin de tipo psicolgico individual. Hablamos de un conjunto de procesos que dan cuenta de un acontecimiento. En ese sentido, las experiencias de la Expedicin hablan de lo que se vio, se sinti y se comprendi, de lo que los actores de los municipios y las instituciones dijeron y mostraron y de lo que los viajeros registraron y percibieron97. Acontecimientos que ocurren diariamente, de forma invisible para la mayora de la poblacin, en muchas escuelas pblicas del Distrito Capital y que protagonizan hroes annimos que solo buscan mejorar su vivencia y productividad en un contexto donde muchas veces no se reconocen en toda su magnitud. Por esto, la sistematizacin debe permitir dar cuenta de la activacin de acuerdos sostenibles en las comunidades educativas, en lo referente a los procesos propios de los componentes del PEI (horizonte institucional, acadmico, organizacin escolar y comunidad) y, sobre todo, a los relacionados con el clima escolar, teniendo en cuenta a la mayor cantidad de actores educativos que sea posible. La sistematizacin requiere una actitud de construccin colectiva, coordinacin y apoyo por parte de los participantes que forman parte de la experiencia, para ordenar, procesar y manejar de manera efectiva la informacin, a fin de facilitar su uso colectivo y seguir construyendo a partir de ella. Por tanto, la invitacin es a que los docentes sistematicen sus experiencias pedaggicas para dimensionar la importancia de lo socioafectivo en el aula y seguir construyendo en red acercamientos a la complejidad social que implica la educacin de los nios, nias y jvenes y a las respuestas que surgen desde la prctica diaria de los maestros.

Para saber ms: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab13_04arti.pdf La sistematizacin de experiencias educativas: reflexiones sobre una prctica reciente. Alfonso Torres Carrillo. En este texto se debaten las potencialidades y limitaciones epistemolgicas y prcticas de este concepto y sus posibilidades en el contexto educativo colombiano.

97

MEJA, Marco Ral. Sistematizacin de experiencias propuestas y debates-. Op. cit. p. 28.

168

Preguntas orientadoras para la aplicabilidad del captulo

1. Cmo fortalecer los procesos socioafectivos dentro de la comunidad 2.

3. 4.

5.

6. 7.

8.

educativa, a partir del conocimiento de otras prcticas docentes? Qu aportes al desarrollo integral de los nios y jvenes en edad escolar se obtienen al sistematizar las experiencias vividas como docentes o como institucin? Qu tan importante es vincular al estudiante con los procesos de creacin de experiencias pedaggicas y su sistematizacin? De qu manera la inclusin de los padres de familia en el desarrollo de proyectos pedaggicos permite fortalecer el aspecto socioafectivo del nio en los diferentes espacios que frecuenta? Cmo puede convertirse la innovacin en un factor importante al desarrollar nuevas prcticas acadmicas que incluyan el aspecto socioafectivo? Qu factores deben tenerse en cuenta en la realizacin de proyectos socioafectivos en el aula, de acuerdo con el ciclo? Cmo pueden convertirse los proyectos y trabajos socioafectivos actuales en herramientas para la construccin de nuevas prcticas por parte de docentes e instituciones que ya trabajan en pro del desarrollo de este aspecto? Qu cambios se generan en el estudiante al romper con los paradigmas de aprendizaje y enseanza en el aula?

ESPACIO PARA CONSTRUIR Ventana abierta a los aportes del lector Comience aqu a escribir su propia historia

169

SUGERENCIAS PARA TRABAJO INSTITUCIONAL EN SEMANAS DE DESARROLLO O JORNADAS PEDAGGICAS

Las jornadas pedaggicas constituyen escenarios para la reflexin y construccin curricular. A continuacin se ofrecen varias posibilidades que, articuladas coherentemente con las necesidades de las instituciones y lideradas por los directivos docentes, los equipos de ciclo y sus respectivos lderes, el Departamento de Orientacin o el Consejo acadmico, consolidan un plan de accin y mejoramiento institucional a corto y mediano plazo para la transformacin pedaggica desde la socioafectividad. La secuencia de las temticas no guarda un orden lineal, por lo mismo, cada colegio puede organizar las jornadas en el orden que considere pertinente para garantizar el avance de sus procesos, de acuerdo con sus necesidades y particularidades de contexto.

1. SENSIBILIZAR EN LO SOCIOAFECTIVO QU HACER 1. Programen una reunin institucional de docentes, directivos y personal de apoyo que cumpla funciones dentro del colegio. 2. Proyecten la pelcula Estrellas del cielo en la tierra, del director Taare Zameem. 3. Organicen la lectura por equipos de ciclo de los subtemas 1.1 y 1.2 de la cartilla, a la luz de las preguntas orientadoras 1 y 2 del primer captulo. 4. Reflexionen en plenaria sobre la importancia del abordaje socioafectivo del proceso pedaggico, partiendo de la pelcula y las lecturas hechas. 5. Recojan en el acta de la reunin los aportes, visiones y opiniones de los participantes al respecto. CMO HACERLO 1. Incluyan en el cronograma de Semana institucional los espacios necesarios para el desarrollo de la actividad. 2. Organicen un espacio fsico apto para la proyeccin de la pelcula propuesta. 3. Planteen a travs de una dinmica de grupo la conformacin de equipos de cinco a siete integrantes y faciliten a cada grupo un ejemplar de la cartilla. 4. Generen un espacio para la plenaria y soliciten a cada equipo un delegado que haga las veces de expositor. El relator debe ser escogido por la plenaria. 5. Sinteticen en un documento anexo al acta de la reunin los aportes ms relevantes de la actividad y retroalimenten con PARA QU HACERLO Este trabajo permite: 1. La ubicacin en la agenda institucional de la temtica de la socioafectividad como eje de reflexin pedaggica. 2. La introduccin, de manera afectiva y significativa, del abordaje socioafectivo del proceso pedaggico. 3. El abordaje conceptual de situaciones cotidianas que implican el despliegue de habilidades socioafectivas. 4. La realizacin de acercamientos institucionales a situaciones propias de la cotidianidad de la escuela que requieren para su solucin el abordaje socioafectivo del proceso pedaggico. 5. La sensibilizacin y concienciacin sobre la importancia de la socioafectividad como dimensin esencial en

170

los asistentes las conclusiones de la reflexin adelantada sobre el abordaje socioafectivo del proceso pedaggico. 2. CARTOGRAFA SOCIAL QU HACER 1. Creen desde la cartografa social una herramienta que posibilite la lectura de los espacios que generan vnculos socioafectivos. 2. Preparen los materiales necesarios para que los docentes realicen el taller (pliegos de papel peridico, marcadores permanentes, lpices, colores, etctera). 3. Motiven al equipo docente a observar los espacios que pasan desapercibidos en la cotidianidad. 4. Identifiquen lugares que favorezcan las relaciones socioafectivas dentro y alrededor de la institucin y elaboren mapas que permitan visualizarlos. 5. Socialicen los puntos de convergencia y divergencia con respecto a estos lugares. 6. Elaboren acuerdos para el mejoramiento, transformacin y recuperacin de lugares necesarios para el fortalecimiento de lo socioafectivo en la comunidad educativa. CMO HACERLO 1. Organicen equipos de trabajo interciclo de cinco o ms docentes, pues es importante que cada equipo quede integrado por docentes de diferentes ciclos. 2. El orientador de la actividad debe motivar a los participantes de cada grupo a identificar los lugares de la institucin y sus alrededores que generan empata, comodidad, tranquilidad, afecto, socializacin, etc., en la comunidad educativa, y los que no. 3. Una vez identificados los lugares, elaboren de manera muy creativa un mapa que represente el territorio y los alrededores de la institucin. 4. Elaboren convenciones pertinentes de los lugares, tiempos, actores y realidades sociales que permiten identificar el grado de socioafectividad que se percibe en ellos para proponer transformaciones en los mismos.

el desarrollo de nios, nias y jvenes y en su formacin integral.

PARA QU HACERLO Este trabajo permite: 1. El reconocimiento de la comunidad docente de los espacios que facilitan la creacin de lazos socioafectivos. 2. La transformacin creativa de los espacios que favorecen la socioafectividad, por parte de la comunidad educativa. 3. El reconocimiento de valiosas herramientas de investigacin, en este caso la cartografa social, pertinente en la bsqueda de soluciones a las problemticas de la escuela.

171

3. ACLARANDO CONCEPTOS CENTRALES DE LA SOCIOAFECTIVIDAD QU HACER 1. Organicen equipos de trabajo interrea o interciclo de cinco a siete docentes. 2. Luego, cada equipo debe leer un eje de socioafectividad propuesto en la cartilla. 3. A partir de esta lectura, cada grupo discute el tema respectivo con base en las preguntas propuestas. 4. En plenaria, cada equipo presenta sus planteamientos. 5. A continuacin, se socializan las respuestas y se comparten los diferentes puntos de vista sobre socioafectividad. 6. El equipo directivo escucha las sugerencias para analizarlas. CMO HACERLO 1. Promuevan la conformacin de equipos de docentes a partir del color con el que fueron vestidos ese da. 2. Entreguen a cada equipo copia del apartado1.3 sobre los ejes de desarrollo socioafectivo y tres preguntas orientadoras: De qu forma lo socioafectivo potencia el aprendizaje? Qu habilidades propuestas tienen mayor relacin con el PEI? Cmo se podran promover en el colegio la socioafectividad? 3. Soliciten a cada equipo una relatora y entrguenlas a las directivas del colegio. 4. Lean las conclusiones obtenidas sobre las preguntas de reflexin. PARA QU HACERLO Este trabajo permite: 1. El anlisis conceptual de la propuesta de socioafectividad. 2. El debate y la reflexin entre los docentes para su posterior implementacin. 3. El anlisis de la propuesta de socioafectividad y sus ejes, a la luz del PEI.

4. ACUERDOS DE NIVEL I: EJES PARA EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO QU HACER 1. Organicen equipos de trabajo interciclo de cinco a siete docentes, pues es importante que cada equipo quede integrado por docentes de diferentes ciclos. 2. Soliciten a los equipos que trabajen sobre el diagnstico institucional para identificar si el PEI del colegio vincula el desarrollo socioafectivo con sus cuatro componentes: horizonte institucional, acadmico, CMO HACERLO 1. Organicen grupos de docentes utilizando una dinmica de integracin y teniendo en cuenta que deben quedar conformados por docentes de diferentes ciclos. 2. Entreguen a cada grupo un ejemplar de la cartilla y copia de la matriz de diagnstico sugerida en el captulo 3, a fin de que sea diligenciada por todo el equipo. 3. Cada equipo debe leer el captulo 3 de la cartilla y PARA QU HACERLO Este trabajo permite: 1. La ubicacin en la agenda institucional del tema socioafectivo como eje de reflexin pedaggica. 2. La participacin activa de los docentes en la toma de decisiones, a fin de facilitar la apropiacin de la propuesta y el compromiso con el trabajo. 3. La identificacin del estado actual del colegio en el tema de la socioafectividad para reconocer las

172

organizacin escolar y de comunidad. Para esto, se les sugiere utilizar como gua la matriz que se propone en el captulo 3 de la cartilla. 3. Con el diagnstico como insumo, cada equipo debe revisar los ejes propuestos en la cartilla y analizar la pertinencia o no de estos, teniendo en cuenta sus necesidades y contexto particular. 4. Haciendo uso de material bibliogrfico de apoyo, cada equipo propone luego los ejes que considera pertinentes para trabajar la socioafectividad en la institucin. 5. Finalmente, en plenaria, pidan a los grupos que socialicen las propuestas (la idea es que cada uno presente de forma creativa su propuesta y argumente la pertinencia de los ejes propuestos). El Consejo acadmico debe analizarlas y seleccionar los ejes institucionales para que la propuesta sea avalada por el Consejo directivo.

otro material sobre desarrollo socioafectivo aportado por el grupo, con el fin de analizar los ejes que propondrn para el trabajo institucional. 4. En pliegos de papel peridico, cada equipo propone los ejes socioafectivos para el trabajo institucional y argumenta la pertinencia de su eleccin, de acuerdo con su contexto particular. 5. Cada equipo debe nombrar un relator que, de forma creativa, socialice en plenaria su propuesta, para el respectivo anlisis y la reflexin del Consejo acadmico.

fortalezas y debilidades de los procesos institucionales. 4. El abordaje de la socioafectividad por parte de los docentes. 5. La concrecin de acuerdos de nivel I para construir un marco institucional de actuacin que oriente y direccione el trabajo de los ciclos en lo referente a la socioafectividad.

5. ACUERDOS DE NIVEL II: MALLA CURRICULAR QU HACER 1. El equipo de ciclo debe revisar su malla curricular y analizar cmo complementarla desde el aspecto socioafectivo. 2. Para esto, a la vez, debe revisar los acuerdos de nivel I, a fin de orientar esta construccin a la luz de los ejes socioafectivos apropiados institucionalmente. 3. Asimismo, debe revisar los puntos de articulacin de los ejes socioafectivos con CMO HACERLO 1. El lder de ciclo presenta la malla y los docentes opinan sobre la forma que consideran ms conveniente para vincular el aspecto socioafectivo con los procesos curriculares de ciclo. 2. Igualmente, presenta los acuerdos institucionales sobre los ejes socioafectivos apropiados por el colegio para el trabajo escolar. 3. En plenaria, los docentes PARA QU HACERLO Este trabajo permite: 1. La continuacin del trabajo iniciado en la RCC, a fin de potenciar y mejorar los avances logrados institucionalmente. 2. La articulacin de todos los ciclos en relacin con los acuerdos institucionales, para dar coherencia y solidez al PEI como carta de navegacin y referente de organizacin curricular.

173

la impronta del ciclo, las herramientas para la vida y la base comn de aprendizajes del ciclo. 4. El equipo de ciclo tambin debe analizar las caractersticas, intereses y necesidades de la poblacin escolar del ciclo, teniendo en cuenta el momento del ciclo vital en el que se encuentran. 5. Despus, debe definir los aspectos socioafectivos por tener en cuenta para el trabajo escolar en cada uno de los ejes propuestos y establecer acuerdos con respecto a estrategias didcticas, metodologas, tiempos, espacios, recursos y formas de evaluacin.

de ciclo hacen planteamientos sobre la manera que consideran ms adecuada para articular la impronta de ciclo, las herramientas para la vida y la BCAE con los ejes socioafectivos. 4. El lder de ciclo orienta entonces la lectura del captulo 2 de la cartilla, especficamente en lo referente al ciclo vital de los estudiantes del respectivo ciclo, y los maestros proponen caractersticas, intereses y necesidades de su poblacin escolar, a partir de la experiencia y conocimiento profesional. 5. Despus, los docentes del ciclo deben construir la malla curricular tomando como referente el modelo propuesto en la cartilla (captulo 3). 6. Una vez se tiene claridad sobre los aspectos por trabajar, los docentes proponen estrategias y metodologas como puntos de partida para establecer los acuerdos de ambientes de aprendizaje.

3. La estructuracin coherente de los acuerdos de nivel II, con el fin de adelantar un trabajo pedaggico en equipo, estructurado y bien organizado. 4. La pertinencia de la malla curricular en relacin con el desarrollo de los estudiantes de ciclo. 5. La vinculacin del desarrollo socioafectivo de los estudiantes a los procesos curriculares del ciclo. 6. La integracin disciplinar de las diferentes reas al proyecto de ciclo en relacin con el desarrollo socioafectivo.

174

6. ACUERDOS DE NIVEL III: AMBIENTES DE APRENDIZAJE QU HACER 1. En los equipos de ciclo, definan la estrategia de integracin curricular que van a proponer para abordar el ambiente de aprendizaje. 2. Igualmente, propongan las actividades que van a realizar en el ambiente de aprendizaje para favorecer el desarrollo socioafectivo de los estudiantes del ciclo. 3. Seleccionen los escenarios que se requieren para desarrollar el ambiente y lograr aprendizajes socioafectivos. 4. Hagan la evaluacin de los ambientes de aprendizaje desde el ciclo y con la integracin de los estudiantes, a travs de la autoevaluacin, la coevaluacin y la heterevaluacin. CMO HACERLO 1. Cada integrante del ciclo expone la estrategia que considera ms adecuada para elaborar el ambiente de aprendizaje de acuerdo con las necesidades de la institucin educativa, por ejemplo: trabajo por proyecto, tema, tpico generador, actividad o relato. Entre todos deben tomar la decisin ms conveniente. 2. Con las ayudas que ofrece la cartilla en lo referente a ambientes de aprendizaje: momentos para elaborarlos, ejemplos, etc., guen el trabajo e integren los espacios fsicos de la institucin educativa y de los alrededores, a fin de recrear de forma vivencial el ambiente de aprendizaje propuesto. 3. Socialicen la experiencia. En plenaria con docentes y estudiantes del ciclo, hagan preguntas orientadas para determinar lo positivo y las cosas por mejorar del ambiente de aprendizaje realizado. PARA QU HACERLO Este trabajo permite:

1. La

organizacin e integracin del equipo de trabajo y la planeacin de la intencionalidad pedaggica del ambiente, en relacin con los aspectos cognitivos, fsicocreativos y socioafectivos. 2. Una organizacin guiada, planeada y estratgica a la hora de elaborar el ambiente de aprendizaje, de acuerdo con las necesidades socioafectivas del ciclo. 3. La vinculacin de los estudiantes a espacios distintos al aula de clase, a fin de vivenciar de forma distinta el ambiente de aprendizaje. 4. El fortalecimiento de los vnculos entre estudiantes y maestros y la aplicacin de estrategias para mejorar la calidad de los ambientes de aprendizaje propuestos.

7. COMPARTIENDO ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA EL MANEJO DE GRUPOS

QU HACER 1. Entreguen a cada docente una hoja de trabajo sobre situaciones cotidianas (previamente preparada) que debe responder de forma individual. 2. Organicen a los docentes en grupos de trabajo por ciclos. 3. Soliciten a los miembros

CMO HACERLO 1. Preparen una gua de trabajo en la que cada docente pueda describir situaciones cotidianas propias de cada ciclo, por ejemplo a partir de preguntas: Cmo acta ante cada una de las siguientes situaciones? Llegada tarde de

PARA QU HACERLO Este ejercicio permite: 1. La valoracin de la experiencia que tiene cada docente con respecto al manejo de grupos. 2. La apertura de espacios para compartir saberes que son de mucha utilidad a la hora de reflexionar

175

de cada grupo que compartan las estrategias que utilizan para resolver problemas cotidianos en el aula y el colegio y que cada uno responda a la siguiente pregunta: Qu estrategias conoc o aprend que antes no hubiera considerado? 4. En plenaria, mencionen las situaciones ms comunes de cada ciclo y las estrategias que emplean para resolverlas.

2.

3.

4.

5.

estudiantes, peleas dentro del saln, estudiantes que no quieren trabajar en el mismo grupo, estudiante que siempre da quejas al docente. Entreguen una copia de la gua a cada docente para que explique cmo maneja cada situacin. Conformen grupos de trabajo de acuerdo con el ciclo. Pidan a los miembros de cada grupo que compartan las respuestas y experiencias que han tenido con respecto a las situaciones planteadas, a fin de que cada uno se pregunte qu acciones son diferentes a las que normalmente utiliza. En plenaria, compartan los casos ms comunes de cada ciclo y lo que hacen cotidianamente para resolverlos.

sobre las prcticas pedaggicas. 3. El conocimiento de los casos que con ms frecuencia se presentan en cada ciclo y las formas que se emplean para resolverlos. 4. La consideracin de las estrategias que desde el desarrollo socioafectivo se pueden contemplar para potencializar habilidades en los docentes que les permitan abordar situaciones cotidianas con sus estudiantes.

8. EVALUACIN QU HACER 1. Desde la Coordinacin acadmica, convoquen a una reunin de equipos de ciclo. 2. Realicen un ejercicio didctico de autoevaluacin y heteroevaluacin entre docentes. 3. Retomen la reflexin sobre el Sistema de Evaluacin Institucional SIEteniendo en cuenta las conclusiones de la actividad anterior. 4. Ideen estrategias y acuerdos que redunden en la CMO HACERLO 1. Incluyan en el cronograma de los docentes de ciclo un espacio de actualizacin del Sistema de Evaluacin Institucional. 2. Dispongan las condiciones locativas, logsticas y de tiempo de todos los docentes del ciclo. 3. Reflexionen sobre las potencialidades y los alcances de las prcticas evaluativas en la formacin de sujetos autnomos e interestructurados en su ciclo. PARA QU HACERLO Este trabajo permite: 1. La especificacin de lineamientos en todos los niveles de implementacin de la RCC sobre el abordaje de la socioafectividad como eje de la evaluacin. 2. La integracin de conceptos relacionados con la socioafectividad aplicada a la evaluacin, al PEI, al SIE y al Manual de convivencia. 3. La transformacin de los esquemas de aula

176

transformacin de prcticas, a fin de tener en cuenta el aspecto socioafectivo del estudiante en la evaluacin. 5. Formalicen los acuerdos de transformacin en actas firmadas por todos los docentes del ciclo para que reflejen percepciones, disensos y consensos, con el fin de institucionalizar las nuevas prcticas en el ciclo y en el colegio.

4. Creen y acuerden propuestas relacionadas con instrumentos y tcnicas de valoracin, exponiendo criterios y parmetros, para obtener evidencias concretas y acordes con las edades y los objetivos propuestos en los procesos evaluativos de los estudiantes. 5. Generen un espacio para adelantar una plenaria en la que se puedan establecer acuerdos de ciclo y sugerencias en el nivel institucional para lograr la transformacin del SIE teniendo en cuenta el desarrollo socioafectivo. 6. Anexen un documento analtico, normativo y didctico al acta de la reunin, que est dirigido a la implementacin global de las nuevas prcticas, requisitos y esquemas evaluativos en la institucin. 7. Establezcan de forma peridica, en el corto y mediano plazo, espacios para la retroalimentacin del SIE en este aspecto.

por parte de los maestros, en cuanto a la valoracin y al anlisis de los desempeos de los estudiantes, a partir de la reflexin colectiva sobre su propia prctica docente. 4. El desarrollo de criterios de evaluacin y su promocin en los tres niveles de implementacin de la RCC. 5. Un mayor grado de evaluacin integral, dialgica y formativa en la institucin.

9. CLIMA INSTITUCIONAL Y CULTURA ESCOLAR QU HACER 1. Reconozcan los diferentes espacios del colegio e identifiquen los procesos institucionales, en trminos de interaccin humana, que se dan en cada uno de ellos. 2. Asimismo, identifiquen en CMO HACERLO 1. Organicen a los docentes en grupos de trabajo, enumeren los equipos conformados y entrguenles un plano del colegio con estaciones enumeradas, por ejemplo: Estacin 1, Rectora; PARA QU HACERLO Este trabajo permite: 1. La identificacin, en los procesos institucionales y en las relaciones entre los miembros de la comunidad, de las percepciones que tienen

177

3.

4.

5.

6.

cada espacio las rutinas escolares relacionadas con prcticas cotidianas, ritos, costumbres y actividades que definen la cultura escolar, por ejemplo: hacer formacin todos los das, tener diez minutos diarios para la direccin de curso, etctera. Socialicen con los compaeros docentes las apreciaciones en trminos de calidad de los procesos y aspectos por mejorar. Prioricen las problemticas institucionales para comenzar a buscar soluciones que transformen y mejoren el clima escolar. Propongan soluciones creativas para mejorar aspectos que afectan el clima escolar en el colegio. Establezcan compromisos reales de tipo personal, grupal (de equipo) e institucional frente a las soluciones concertadas.

Estacin 2, Biblioteca, etc. Cada grupo inicia en la estacin cuyo nmero coincide con el de su equipo y hace el desplazamiento por las estaciones en orden numrico ascendente. En cada estacin, el grupo de compaeros debe identificar lo mejor de ese espacio en trminos de relaciones humanas, las actividades y rutinas de su quehacer institucional y lo que mejoraran de los procesos que all se realizan. 2. Despus, los docentes en plenaria socializan su mapa de recorrido institucional y las actividades que identificaron en su cultura escolar. 3. El dinamizador del trabajo elabora en el tablero dos columnas: una para los aspectos positivos y otra para los aspectos por mejorar, especificando primero los ms importantes o urgentes y luego los que son deseables y pueden esperar. Igualmente, debe referenciar los aspectos caractersticos de la cultura escolar para analizar sus sentidos y significados en la prctica escolar. 4. Luego, en grupos de trabajo, los docentes deben proponer soluciones creativas e interesantes para los problemas encontrados y, de acuerdo con la solucin escogida, deben establecer compromisos reales de tipo institucional, grupal (de equipos docentes) y personal, pues estos compromisos son acuerdos de trabajo.

2.

3.

4.

5.

6.

los docentes sobre el clima institucional y la cultura escolar. Hacer visible el currculo oculto para estar de acuerdo como comunidad sobre los aspectos que funcionan y los que no. El planteamiento de prioridades en relacin con los aspectos por mejorar a partir de las percepciones ms generalizadas de los docentes. El anlisis del sentido y significado de las rutinas escolares, a fin de identificar la cultura institucional, cambiar las acciones que no se consideren significativas y fortalecer las que tienen un valor agregado en trminos formativos o de construccin de comunidad. La inclusin de toda la comunidad en la tarea de mejorar el clima escolar, pues debe ser una labor compartida. El compromiso de las personas, los equipos y los directivos en la implementacin real de soluciones que garanticen un mejor clima escolar a corto y mediano plazo.

178

10. DISCIPLINA CON AFECTO QU HACER 1. Por ciclo, analicen alguna situacin ocurrida. 2. Revisen hasta qu punto las sanciones propuestas permitieron restaurar el principio quebrantado. 3. Soliciten a cada equipo de ciclo que proponga sanciones acordes con las acciones realizadas. 4. Intenten establecer acuerdos esenciales para aplicar sanciones en cada ciclo. CMO HACERLO 1. Conformen grupos de trabajo por ciclo. 2. Entrguenles un caso (dilema moral) especfico para ser resuelto, por ejemplo: Se ha detectado que el consumo de drogas en el colegio se ha incrementado, pero no se ha podido establecer quines estn involucrados. Cul sera la estrategia ms eficaz para saber quines estn involucrados y evitar que el problema crezca? 3. Pidan a los grupos que lean el caso y realicen un debate para averiguar cmo manejaran esta situacin. 4. Entrguenles una copia del numeral 4.4 para que consideren tipos de sanciones y formas de disciplina con afecto. 5. Con los comentarios de todos, intenten reconocer el valor social quebrantado con la agresin, para establecer un acuerdo colectivo de sancin a partir de lo propuesto desde el Manual de convivencia y mantener el respeto y el reconocimiento de las emociones del estudiante. 6. En plenaria, socialicen la sancin establecida colectivamente y las razones de su decisin. PARA QU HACERLO Este ejercicio permite: 1. El debate con respecto a eventos de transgresin de la norma, para conocer la manera en que cada docente forma. 2. El anlisis para determinar qu tanto las sanciones impuestas tienen correspondencia con el dao generado y si la sancin supera el dao ocasionado por el estudiante. 3. La construccin de acuerdos por ciclo para la aplicacin de la norma. 4. El anlisis de las estrategias normativas y disciplinares que tiene el Manual de convivencia para cada ciclo.

179

11. LEO QU HACER 1. Revisen las propuestas didcticas sobre lectura, escritura y oralidad sugeridas en la cartilla. 2. Soliciten a los docentes que lleven el libro ms representativo para ellos. Ese que, luego de su lectura, ha generado cambios o efectos positivos y significativos en sus vidas. 3. Realicen un taller de lectura, escritura y oralidad con los maestros para proporcionarles las herramientas que necesitan a la hora de realizar ejercicios con sus estudiantes. CMO HACERLO 1. Renan a los docentes por ciclos y hagan una lectura en voz alta de las actividades propuestas. Socialicen y seleccionen las que ms llaman la atencin y propongan otras. Escrbanlas en una cartelera y comprtanlas con los otros ciclos. 2. Soliciten a los docentes que se dividan por ciclos. Organicen una mesa redonda y pdanle a cada uno que cuente por qu considera el libro en mencin tan importante y significativo y que lea y explique un fragmento de este. 3. Hagan nfasis en que las lecturas tienen mltiples posibilidades. Por lo mismo, pidan a los maestros que hagan una lectura visual del aula en la que se encuentran, para determinar qu emociones y sensaciones evocan en ellos los colores de las paredes, los olores del ambiente, la textura o el diseo de los objetos (este ejercicio se puede hacer en espacios diferentes). Asimismo, pdanles que expresen de forma tranquila y honesta sus pensamientos. Luego, solictenles que formen parejas para elaborar un cuento, poema, frase, dibujo, grafiti, pintura, etc., con las apreciaciones compartidas, y que socialicen los trabajos realizados. PARA QU HACERLO Este trabajo permite: 1. La integracin de posibilidades de trabajo para el ciclo desde la lectura, la escritura y la oralidad y el establecimiento de criterios unificados para su abordaje. 2. Un primer acercamiento de los docentes con el texto desde la lectura y la oralidad, lo que permite escuchar apreciaciones interesantes de los compaeros, as como la integracin y el reconocimiento del otro. 3. La comprensin, por parte de los docentes, de que LEO ofrece posibilidades alternas que van ms all del texto (sin menospreciar la importancia de este) y pueden motivar a los estudiantes.

180

12. MAESTRO: ROL Y PERSONA EN LA CONTEMPORANEIDAD QU HACER 1. Descarguen el enlace: http://www.youtube.com/watch?v =ybQtTnF2a3w 2. Vean el documental con el equipo directivo y propongan tres o cuatro preguntas para guiar un cine-foro, por ejemplo: Se identifican o no con la labor que cumple el maestro de la campia francesa? Perciben mucha distancia entre la realidad de Bogot y la que vive el maestro francs? Qu aspectos del desarrollo socioafectivo tienen en comn con el maestro protagonista del documental? 3. Busquen un lugar adecuado para ver algunos fragmentos del documental. 4. Tengan en cuenta las estrategias que sugiere la cartilla en el apartado 4.2 para el desarrollo socioafectivo y reprtanlas al equipo docente. 5. Motiven a los docentes a abordar el tema a travs del lenguaje cinematogrfico y vinculen la experiencia del maestro que protagoniza el documental con la del maestro de la institucin CMO HACERLO 1. Los organizadores del cine-foro pueden elaborar un pequeo instructivo con el nombre del director, el ao de realizacin, la sinopsis de la pelcula y mximo tres preguntas de reflexin. 2. Antes de la proyeccin del documental, es importante que los participantes que ya lo hayan visto den su opinin sobre el tema que aborda. Luego, el orientador de la actividad puede plantear el objetivo de la actividad. 3. Durante la proyeccin, es importante que el orientador est atento a las reacciones de los espectadores para conducir el foro a partir de esto. 4. Propongan un taller con grupos de mximo cinco docentes para que respondan las preguntas planteadas por el cuerpo directivo. 5. Socialicen las respuestas y saquen una conclusin por grupo sobre la resignificacin del maestro en la actualidad. PARA QU HACERLO Este trabajo permite: 1. Ponerse en el lugar del otro (gracias al recurso del documental), sin causarse dao de tipo fsico o emocional, crear hiptesis, anticiparse y predecir situaciones. 2. Discutir sobre el rol profesional del maestro sin herir susceptibilidades, pues el ejemplo de la pelcula plantea similitudes, aunque se d en un contexto particular.

181

1.

2.

3.

4.

5.

6.

13. VINCULACIN DE LA FAMILIA AL ABORDAJE SOCIOAFECTIVO DEL PROCESO PEDAGGICO QU HACER CMO HACERLO PARA QU HACERLO Organicen equipos 1. Incluyan en el cronograma Este trabajo permite: interciclos, intercampos o de la Semana institucional interreas, en lo posible, la convocatoria a padres, 1. La inclusin en la agenda con la participacin de uno as como los espacios institucional y familiar del o dos delegados de los necesarios para el tema de la socioafectividad padres de familia. desarrollo de la actividad. como eje de reflexin Propongan la lectura de los 2. Realicen la lectura por pedaggica. numerales 1.5, 2.5 y 4.5 de equipos de los numerales 2. La vinculacin de la familia la cartilla. de la cartilla propuestos. a la reflexin sobre la Inviten a los participantes a 3. En pliegos de papel o formacin integral de identificar las necesidades cualquier otro elemento de nios, nias y jvenes, de los ciclos, campos o visualizacin, cada equipo partiendo del papel reas, en relacin con la debe identificar fundamental de esta como responsabilidad de la necesidades en relacin contexto de socializacin familia en la educacin con la responsabilidad de primaria. integral de nios, nias y la familia en la formacin 3. La identificacin en el jvenes. integral de nios, nias y mbito escolar y familiar de Igualmente, invtenlos a jvenes. los puntos de cooperacin formular estrategias para 4. Propongan una estrategia tendientes a brindar una consolidar la vinculacin de por equipo para el educacin de calidad y la familia al abordaje abordaje socioafectivo del pertenencia social. socioafectivo del proceso proceso pedaggico e 4. La identificacin de los pedaggico. inclyanlas en un rumbos de accin para Realicen una plenaria para documento anexo al que hacer realidad la exponer las necesidades y contiene las necesidades cooperacin familiaestrategias identificadas. identificadas. escuela. Elijan una estrategia para 5. Inviten a los delegados de 5. El empoderamiento de la ser implementada como los padres de familia a familia en el abordaje parte del acuerdo exponer en la plenaria las socioafectivo del proceso institucional sobre la necesidades y estrategias pedaggico. vinculacin de la familia a identificadas. los procesos pedaggicos 6. A travs del voto, elijan la desarrollados en el marco estrategia para la de la socioafectividad. vinculacin de las familias que consideren ms apropiada.

182

14. EXPERIENCIAS: RECUPERANDO NUESTRA HISTORIA QU HACER 1. Soliciten a los docentes el anlisis de una experiencia que haya sido significativa en el contexto del colegio y que requiera ser sistematizada, para as abordar la conceptualizacin relacionada con los pasos para elaborar la sistematizacin. 2. Escojan una experiencia pedaggica por ciclo y empiecen a realizar la sistematizacin a travs de un taller de escritura dirigido. 3. Socialcenla en un pster o un mural. CMO HACERLO 1. Trabajen en grupos de ciclo con la ayuda de la cartilla en lo referente a ambientes de aprendizaje y al paso a paso para elaborar la sistematizacin de las experiencias. 2. Adecuen un aula de la institucin o utilicen el saln de Informtica para trabajar con los materiales adecuados. Despus de escoger la experiencia pedaggica por sistematizar, programen un taller de escritura dirigido, que contemple los siguientes pasos: Primero: pensar en un ttulo llamativo para la experiencia. Segundo: determinar el objetivo de la experiencia a partir del planteamiento de preguntas como: Quines sern mis lectores?, qu espero lograr con la sistematizacin de la experiencia: motivar, narrar, dejar una enseanza?, qu tan novedosa o interesante puede ser para los dems la experiencia realizada?, cuntas pginas utilizar para narrar la experiencia? Tercero: proponer una lluvia de ideas sobre el objetivo pedaggico Cuarto: estructurar la experiencia teniendo en cuenta la introduccin (qu, cmo, para qu), el cuerpo (detalles importantes, interesantes, cautivadores, utilizacin de didcticas, modelo PARA QU HACERLO Este trabajo permite: 1. La promocin de la sistematizacin. Gracias a los aportes de la cartilla y al paso a paso para hacerla, los docentes se pueden hacer una idea de la importancia de sistematizar al descubrir para qu sirve. 2. La apertura de un espacio de interaccin relacionado con el ejercicio docente, desde la institucin educativa. Si bien las producciones quizs no sean las definitivas, s permiten dar el primer paso hacia la escritura. 3. La observacin del trabajo en conjunto de los ciclos y la motivacin hacia la escritura, a fin de que no se pierdan experiencias significativas que invitan a la reflexin, enriquecen el campo cientfico de la pedagoga y permiten dar continuidad a los procesos de la escuela.

183

pedaggico, etc.) y las conclusiones (importancia del trabajo realizado). Quinto: revisar gramtica, coherencia, cohesin, ortografa y signos de puntuacin. Sexto: buscar un lector y escuchar con tranquilidad sus observaciones. Sptimo: realizar los cambios sugeridos y reorganizar el escrito. 3. Organicen una exposicin de los textos en un pster que invite a hacer uso de la sistematizacin y que fomente la lectura del otro.

184

BIBLIOGRAFA ACARN, Nolasc. El cerebro del rey. Argentina: Del nuevo extremo, 2006. ISBN. 847901766X, 9788479017668. AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIN SOCIAL Y LA COOPERACIN INTERNACIONAL. Programa Familias en accin. Crianza con amor. Cartilla n. 12. (s.f.). BERKOWITZ, Marvin and BIER, Melina. What works in character education. A researchdriven guide for educators. Character Education Partnership. [En lnea].St. Louis, EE. UU. Universidad de Missouri, 2005. [Citado 8 de octubre de 2012]. Disponible en internet: http://www.rucharacter.org/file/practitioners_518.pdf. BISQUERRA, Rafael. Educacin emocional y bienestar. Barcelona: Cispraxis. 2000. CARR, W. y KEMMIS, S. Teora crtica de la enseanza. La investigacin-accin en la formacin del profesorado. Barcelona: Martnez Roca, 1988. CSPEDES, Amanda. Educar las emociones, educar para la vida. 2.a edicin. Santiago de Chile: Ediciones B Chile, 2008. CHABOT, Daniel. Pedagoga Emocional. Sentir para aprender. Integracin de la inteligencia emocional en el aprendizaje. Mxico D.F.: Alfaomega Grupo Editor, 2009. COHEN, Jonathan. La inteligencia emocional en el aula. Proyectos, estrategias e ideas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel, 2003. CONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA. 1991. Ttulo II, captulo 1, artculo 67. DELORS, Jacques (Coord.). La educacin encierra un tesoro. Informe para la UNESCO de la Comisin Internacional sobre la Educacin para el Siglo XXI. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO, 1996. ISBN 9233032744. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADSTICA DANE- y la SECRETARA DE EDUCACIN DEL DISTRITO. Encuesta de Convivencia Escolar y Circunstancias que la Afectan ECECA-, para estudiantes de 5. a 11. de la ciudad de Bogot. DANE. 2011. [En lnea]. Bogot. [Citado 1 de octubre de 2012]. Disponible en internet:http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1838&Ite mid=175. DIAZGRANADOS, Silvia, et al. Aproximacin a las problemticas psicosociales y a los saberes y habilidades de los docentes del Distrito. En: Revista de estudios sociales. Universidad de los Andes. Bogot. Abril. N. 23. DURLAK, Joseph and WEISSBERG, Roger. The impact of after-school programs that promote personal and social skills.[En lnea]. Chicago, EE. UU. Collaborative for Academic, Social and EMOTIONAL LEARNING, 2007. [Citado 8 de octubre de 2012].

185

Disponible en Internet: quest.org/pdfs/AfterSchoolProgramsStudy2007.pdf.

http://www.lions

ESTEVE, Jos M. Identidad y desafos de la condicin docente. En: TENTI FANFANI, Emilio. El oficio de docente. Vocacin, trabajo y profesin en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2006. p. 19-69. FERNNDEZ DOMNGUEZ, Mara Rosario; PALOMERO PESCADOR, Jos Emilio y TERUEL MELERO, Mara Pilar. El desarrollo socioafectivo en la formacin inicial de los maestros.2009. [En lnea]. Bogot. [Citado 1 de octubre de 2007]. Disponible en internet: http://www.aufop.com. GAVILN, Mirta Graciela. La desvalorizacin del rol docente. En: Revista Iberoamericana de Educacin. Enero-abril de 1999. N. 19. GOLEMAN, Daniel. Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairs, 1996. GONZLEZ BLANCO, Jos Israel. Solo se pierde lo que no se ha tenido. A propsito de la salud mental de los maestros y maestras. Disponible en internet: http://www.escuelapais.org. Acceso 25 de noviembre de 2010, a las 3:03. HERNNDEZ, Fernando y el Centro de Investigacin Educativa de Espaa. El clima escolar en los centros de secundaria. Ms all de los tpicos. Madrid, Espaa: Secretara General Tcnica, 2004.

KOHLBERG, Lawrence; POWER, F. C. y HIGGINS, A. Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa, 1997.

La educacin moral segn

LEY GENERAL DE EDUCACIN. Ley 115 de 1994. Ttulo I, artculo 4. LONDOO BOTERO, Roco, et al. Perfiles de los docentes del sector pblico de Bogot. 1.aed. Bogot: SED, IDEP y Universidad Nacional de Colombia, 2011. MACLEAN, Paul. The triune brain evolution. New York: Plenun Press, 1990. ISBN.0-30643168-8. MARTN-BARBERO, Jess. Heredando el futuro. Pensar la comunicacin desde la educacin. En: Revista Nmadas. Universidad Central. Bogot, Colombia, 1996. N. 5. MAX-NEEF, Manfred. Desarrollo a escala humana, una opcin para el futuro. 1.a ed. EE.UU: Editorial Nordan-Comunidad, 1993. MEDINA John. Los 12 principios del cerebro. Una explicacin sencilla de cmo funciona para obtener el mximo desempeo. Bogot: Grupo Editorial Norma, 2010.

186

MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL. Estndares en el Aula. Bogot D. C.: Imprenta Nacional, 2008. ________. Estrategias pedaggicas para el desarrollo de competencias afectivas en el aula. Bogot. 2002. MIANA, Carlos. Redes de maestros y maestras investigadores: reflexividad, poltica y condiciones de posibilidad. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, 2007. MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. [En lnea]. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO. [Citado 8 de octubre de 2012]. Disponible en internet: http://www.unmsm.edu.pe/occaa/articulos/saberes7.pdf. NELSEN JANE y LOTT LYNN. Disciplina con amor en el aula. Bogot: Editorial Planeta Colombiana S.A., 1999. PALACIOS, J.; MARCHESI, A. y COLL, C. Desarrollo psicolgico y educacin. Madrid: Alianza editorial, 1998. Vol. 1 y 2. PAPALIA, Diane; OLDS, Sally; FELDMAN, Ruth. Desenvolvimento humano. 10.a ed. So Paulo: Editorial McGraw-Hill, 2010. 889 p. PAPALIA, Diane. Psicologa del desarrollo humano. Mxico: McGraw Hill. 1991. PAYNE, W. L. A study of emotion: Developing emotional intelligence; self integration; relating to fear, pain and desire. En: Dissertation abstracts international.1986. Vol. 1, n. 47. PIAGET, Jean. La construccin de lo real en el nio. 2.a ed. Buenos Aires: Editorial Proteo, 1975. 350p. PUNSET Eduardo. Por qu somos como somos. Bogot: Editorial Punto de lectura, 2010. ROBBINS, Stephen. Comportamiento Organizacional. Mxico: Prentice Hall,1999. SALOVEY, Peter and MAYER, John. Emotional Intelligence. Imagination, cognition and personality. New York: Basic Books, 1990. SECRETARA DE EDUCACIN DEL DISTRITO. Reorganizacin curricular por ciclos. Bogot, 2012.Vol. 1. Ambientes de Aprendizaje.

________. Herramientas para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didctica del lenguaje. Ciclos 1, 2, 3, 4 y 5. Autores varios. Bogot. 2010. ________. La Evaluacin no es como la pintan. Serie: Orientaciones para la evaluacin. Bogot. 2009.

187

________. Rediseo Curricular por Ciclos en el Sistema Educativo de Bogot. Bogot: Corporacin Comunicar, Alcalda Mayor. 2011. ________. Reorganizacin Curricular por Ciclos. Referentes conceptuales y metodolgicos. 2.a ed. Bogot: Imprenta Nacional de Colombia, 2010.108 p. ISBN: 978958-8731-00-1. ________. Veinte experiencias en reorganizacin curricular por ciclos. Bogot: Corporacin Comunicar, Alcalda Mayor. 2011. SECRETARA DE EDUCACIN DE MEDELLN. Experiencias Con Sentido Pedaggico. Medelln: Imprenta Nacional, 2007. SECRETARYS COMMISSION ON ACHIEVING NECESSARY SKILLS [SCANS]. What work requires of schools (report). U.S. Department of Labor. [En lnea].EE. UU.[citado 8 de octubre de 2012]. Disponible en internet: http://wdr.doleta.gov/SCANS/whatwork/whatwork.pdf SHAPIRO, Lawrence. La inteligencia emocional de los nios. Colombia: Zeta bolsillo, 2008. ________.________ Mxico: Editorial Vergara, 1997. SLAIKEU, Karl. Intervencin en crisis: manual para prctica e investigacin. Manual Moderno. 1998. STEVENS,JOHN. El darse cuenta. 1976. ISBN: 84-89333-02-5. SUARES, M. Emociones. En: Mediacin: conduccin de disputas, comunicacin y tcnicas. Buenos Aires: Paids, 1996. ISBN: 9501287041. TEDESCO, Juan. Educar en la sociedad del conocimiento. Argentina: Fondo de Cultura Econmica de Argentina, 2000. ISBN: 9505573723. TLLEZ, Gustavo. La Expedicin Pedaggica Nacional: un compromiso con la valoracin social del magisterio colombiano. Bogot: Universidad Pedaggica Nacional, (s.f.). UNDA, Mara del Pilar; OROZCO, Juan Carlos y RODRGUEZ, Abel. Expedicin Pedaggica Nacional: una experiencia de movilizacin social y construccin colectiva de conocimiento pedaggico. Bogot: Universidad Pedaggica Nacional, (s.f.). UNESCO. Una crisis encubierta: conflictos armados y educacin. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Pars, Francia: Ediciones Unesco. 2011.p. 165.ISBN: 978-92-3304-191-2. UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL. Expedicin Pedaggica Nacional. Bogot: Universidad Pedaggica Nacional, (s.f.). 188

VIGOTSKY, Lev. A formao social da mente: o desenvolvimento dos processos psicolgicos superiores. 6.a ed. So Paulo: Editorial Martins Fontes, 1998. 191 p. WALLON, Henri. As origens do pensamento na criana. 1 ed. So Paulo: Editorial Manole Ltda., 1989. 527 p. ZINS, J.; WEISSBERG, R.; WANG, M. C. and WALBERG, H. Building Academy Success on Social Emotional Learning: What does the research say? New York: Teachers College Press. [En lnea]. Bogot. [Citado 8 de octubre de 2012]. Disponible en internet: http://casel.org/wp-content/uploads/Elbertson_Brackett__Weissberg_SEL_Overview.pdf.

189

También podría gustarte