Noc - 010 NTC 2194
Noc - 010 NTC 2194
Noc - 010 NTC 2194
NTC 2194
1997-11-26
BSICOS
E:
CORRESPONDENCIA:
esta norma es equivalente (EQV) al VIM International Vocabulary of Basic and General Terms in metrologa publicado por la ISO metrologa; vocabulario vocabulario y definicin. tcnico;
DESCRIPTORES:
Prohibida su reproduccin
Segunda actualizacin
PRLOGO
El Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacin, segn el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carcter privado, sin nimo de lucro, cuya Misin es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccin al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pas, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representacin de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacin Tcnica est garantizada por los Comits Tcnicos y el perodo de Consulta Pblica, este ltimo caracterizado por la participacin del pblico en general. La NTC 2194 (Segunda actualizacin) fue ratificada por el Consejo Directivo el 97-11-26. Esta norma est sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuacin se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a travs de su participacin en el Comit Tcnico 000002 Metrologa. CERAMITA S.A. COLCERMICA S.A. ECSI S.A. ELECTROPORCELANA GAMMA S.A. SHELL COLOMBIA S.A. SENA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
Adems de las anteriores, en consulta pblica el proyecto se puso a consideracin de las siguientes empresas: ASEA BROWN BOVERI COLGATE PALMOLIVE COLTAVIRA S.A. EQUIPOS Y CONTROLES INDUSTRIALES FBRICA NACIONAL DE MUECOS GRASAS S.A. GRIVAL S.A. INGENIERA DE SERVICIOS LUMINEX S.A. METRON LTDA FBRICA NACIONAL DE CHOCOLATES PROCABLES PROGEN LTDA SCHLAGE LOCK DE COLOMBIA S.A. UNIVERSIDAD JAVERIANA
ICONTEC cuenta con un Centro de Informacin que pone a disposicin de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIN DE NORMALIZACIN
NDICE
1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19
MAGNITUDES Y UNIDADES DE MEDIDA MAGNITUD MEDIBLE SISTEMA DE MAGNITUDES MAGNITUD BSICA MAGNITUD DERIVADA DIMENSIN DE UNA MAGNITUD MAGNITUD DE DIMENSIN UNO - MAGNITUD ADIMENSIONAL UNIDAD DE MEDIDA SMBOLO DE UNA UNIDAD DE MEDIDA SISTEMA DE UNIDADES DE MEDIDA UNIDAD DE MEDIDA DERIVADA COHERENTE SISTEMA COHERENTE DE UNIDADES DE MEDIDA SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES, SI UNIDAD DE MEDIDA BSICA UNIDAD DE MEDIDA DERIVADA UNIDAD DE MEDIDA FUERA DE SISTEMA MLTIPLO DE UNA UNIDAD DE MEDIDA SUBMLTIPLO DE UNA UNIDAD DE MEDIDA VALOR DE UNA MAGNITUD VALOR VERDADERO DE UNA MAGNITUD
VALOR CONVENCIONALMENTE VERDADERO DE UNA MAGNITUD VALOR NUMRICO DE UNA MAGNITUD ESCALA DE REFERENCIA CONVENCIONAL-ESCALA DE VALOR DE REFERENCIA
MEDICIONES MEDICIN METROLOGA PRINCIPIO DE MEDICIN MTODO DE MEDICIN PROCEDIMIENTO DE MEDICIN MAGNITUD POR MEDIR MAGNITUD DE INFLUENCIA SEAL DE MEDIDA VALOR TRANSFORMADO DE UNA MAGNITUD POR MEDIR
3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10
RESULTADOS DE MEDICIN RESULTADO DE UNA MEDICIN INDICACIN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN RESULTADO NO CORREGIDO RESULTADO CORREGIDO EXACTITUD DE LA MEDICIN REPETIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LAS MEDICIONES REPRODUCIBILIDAD DE LOS RESULTADOS DE MEDICIONES DESVIACIN ESTNDAR EXPERIMENTAL INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIN ERROR DE MEDICIN
4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14 4.15 4.16 4.17 4.18 4.19
INSTRUMENTOS DE MEDICIN INSTRUMENTO DE MEDICIN MEDIDA MATERIALIZADA TRANSDUCTOR DE MEDICIN CADENA DE MEDICIN SISTEMA DE MEDICIN INSTRUMENTO INDICADOR DE MEDICIN INSTRUMENTO REGISTRADOR DE MEDICIN INSTRUMENTO TOTALIZADOR DE MEDICIN INSTRUMENTO INTEGRADOR DE MEDICIN INSTRUMENTO DE MEDICIN ANLOGO INSTRUMENTO DE MEDICIN DIGITAL DISPOSITIVO INDICADOR DISPOSITIVO REGISTRADOR SENSOR DETECTOR NDICE ESCALA DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN LONGITUD DE ESCALA RANGO DE LA INDICACIN
LONGITUD DE UNA DIVISIN DE ESCALA VALOR DE UNA DIVISIN DE ESCALA ESCALA LINEAL ESCALA NO LINEAL ESCALA DE CERO SUPRIMIDO ESCALA AMPLIADA DIAL NUMERACIN DE UNA ESCALA MARCACIN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN AJUSTE DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN AJUSTE POR EL USUARIO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN
5. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14
CARACTERSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIN INTERVALO NOMINAL INTERVALO DE MEDICIN VALOR NOMINAL AMPLITUD DE LA MEDICIN (AMPLITUD DE TRABAJO) CONDICIONES ASIGNADAS DE FUNCIONAMIENTO CONDICIONES LMITES CONDICIONES DE REFERENCIA CONSTANTE DE UN INSTRUMENTO CARACTERSTICA DE RESPUESTA SENSIBILIDAD UMBRAL DE DISCRIMINACIN RESOLUCIN (DE UN DISPOSITIVO INDICADOR) ZONA MUERTA ESTABILIDAD (CONSTANCIA)
TRANSPARENCIA DERIVA TIEMPO DE RESPUESTA EXACTITUD DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN CLASE DE EXACTITUD ERROR (DE INDICACIN) DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN ERRORES MXIMOS PERMISIBLES (DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN). LMITES DE ERRORES PERMISIBLES DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN ERROR EN EL PUNTO DE MEDICIN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN ERROR EN EL PUNTO DE MEDICIN DEL VALOR CERO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN ERROR INTRNSECO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN SESGO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN AUSENCIA DE SESGO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN REPETIBILIDAD DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN ERROR REDUCIDO CONVENCIONAL DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN
5.22 5.23
PATRONES DE MEDICIN PATRN DE MEDICIN PATRN INTERNACIONAL DE MEDICIN PATRN NACIONAL DE MEDICIN PATRN PRIMARIO PATRN SECUNDARIO PATRN DE REFERENCIA PATRN DE TRABAJO PATRN DE TRANSFERENCIA
CONSERVACIN DE UN PATRN DE MEDICIN MATERIAL DE REFERENCIA (MR) MATERIAL DE REFERENCIA CERTIFICADO (MRC)
BIBLIOGRAFA
DOCUMENTO DE REFERENCIA
1. 1.1
Atributo de un fenmeno, cuerpo o sustancia que se puede distinguir en forma cualitativa y determinar en forma cuantitativa.
Notas: 1) El trmino magnitud se puede referir a una magnitud en un sentido general (vase el ejemplo a) o a una magnitud particular (vase el ejemplo b).
EJEMPLOS.
a)
Magnitudes en un sentido general: longitud, tiempo, masa, temperatura, resistencia elctrica, concentracin en cantidad de sustancia. Magnitudes particulares: Longitud de una varilla dada. Resistencia elctrica de un espcimen dado de alambre. Concentracin en cantidad de sustancia de etanol en una muestra dada de vino.
b)
2)
Las magnitudes que se pueden clasificar unas con respecto a otras (en forma creciente o decreciente ) se denominan magnitudes de la misma clase. Las magnitudes de la misma clase se pueden agrupar en categoras de magnitudes, por ejemplo: Trabajo, calor, energa Espesor, circunferencia, longitud de onda.
3)
4)
Conjunto de magnitudes, en el sentido general, entre las cuales existen relaciones definidas. 1.3 MAGNITUD BSICA
Cada una de las magnitudes que, en un sistema de magnitudes, se aceptan por convencin como funcionalmente independientes una respecto de otra.
EJEMPLO. En el campo de la mecnica, las magnitudes de longitud, masa y tiempo generalmente se toman como magnitudes bsicas.
Nota. En la nota del numeral 1.12 se dan las magnitudes bsicas correspondientes a las unidades bsicas del Sistema Internacional de Unidades (SI).
1.4
MAGNITUD DERIVADA
En un sistema de magnitudes, es cada una de las magnitudes definida en funcin de las magnitudes bsicas de ese sistema.
EJEMPLO. En un sistema que tenga las magnitudes bsicas de longitud, masa y tiempo, la velocidad es una magnitud derivada que se define como: longitud dividida por el tiempo.
1.5
Expresin que representa una magnitud en un sistema de magnitudes como el producto de los factores que representan las magnitudes bsicas del sistema. EJEMPLOS.
a)
En un sistema que tenga las magnitudes bsicas de longitud, masa y tiempo, cuyas dimensiones se indiquen mediante L, M y T respectivamente, LMT-2 es la dimensin de la fuerza. En el mismo sistema de magnitudes, ML-3 es la dimensin de la concentracin de masa, as como de la densidad de masa.
Notas: 1) Los factores que representan las magnitudes bsicas, se llaman "dimensiones" de estas magnitudes bsicas. En la norma NTC-ISO 31-0 se presentan los detalles algebricos pertinentes.
b)
2)
Magnitud cuya expresin dimensional, en funcin de las dimensiones de la base tiene todos sus exponentes reducidos a cero.
EJEMPLO. Dilatacin lineal relativa, factor de friccin, nmero de Mach, ndice de refraccin, fraccin molar (fraccin de cantidad de sustancia), fraccin msica.
1.7
UNIDAD DE MEDIDA
Una magnitud en particular, definida y adoptada por convencin, con la cual se comparan otras magnitudes de la misma naturaleza, con el propsito de expresar sus cantidades en relacin con esa magnitud.
Notas: 1) 2) Las unidades de medida tienen nombres y smbolos asignados por convencin. Las unidades de las magnitudes de la misma dimensin pueden tener los mismos nombres y smbolos, inclusive cuando las magnitudes no son de la misma naturaleza.
1.8
1.9
Conjunto de unidades bsicas, junto con las unidades derivadas, definidas de acuerdo con reglas dadas, para un sistema de magnitudes dado.
Unidad de medida derivada que se puede expresar como un producto de potencias de unidades bsicas con un factor de proporcionalidad igual a uno.
Nota. La coherencia slo se puede determinar respecto de las unidades bsicas de un sistema en particular. Una unidad puede ser coherente respecto de un sistema pero no respecto de otro. EJEMPLO: F = ma F=kg (m/seg2) N = kg (m/seg2)
1.11
Sistema de unidades de medida en el cual todas las unidades derivadas son coherentes.
EJEMPLO. Las unidades siguientes (expresadas mediante sus smbolos) forman parte del sistema coherente de unidades en mecnica, dentro del Sistema Internacional de Unidades, SI. m; kg; s m ; m3 ; Hz = s-1; m.s-2 kg.m-3 ; N = kg. m.s-2 Pa = kg.m-1. s-2; J = kg.m2. s-2 W = kg.m2. s-3
1.12
El sistema coherente de unidades adoptado y recomendado por la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM). Vase la NTC 1000.
Nota. En la actualidad, el SI se basa en las siete unidades bsicas siguientes:
Magnitud Longitud Masa Tiempo Corriente elctrica Temperatura termodinmica Cantidad de sustancia Intensidad luminosa metro kilogramo segundo ampere kelvin mol candela
1.14
Unidad SI derivada Magnitud Nombre Fuerza Energa Presin newton joule pascal Smbolo N J Pa
1.15
EJEMPLOS. El electronvoltio (aproximadamente 1,602 18 x 10-19 J) es una unidad de energa fuera del sistema con respecto al SI. El da, la hora y el minuto son unidades de tiempo fuera del sistema con respecto al SI.
a)
b)
1.16
Unidad de medida ms grande que se forma a partir de una unidad dada, de acuerdo con convenciones de escalonamiento.
EJEMPLOS.
a) b)
Uno de los mltiplos decimales del metro es el kilmetro. Uno de los mltiplos no decimales del segundo es la hora.
Unidad de medida ms pequea que se forma a partir de una unidad dada, de acuerdo con convenciones de escalonamiento.
1.18
Cantidad de una magnitud en particular que se expresa como una unidad de medida multiplicada por un nmero.
EJEMPLOS. a) b) c) Longitud de una varilla: Masa de un cuerpo: Cantidad de sustancia de una muestra de agua (H20)
Notas: 1) 2) 3) El valor de una magnitud puede ser positivo, negativo o cero. El valor de una magnitud se puede expresar en ms de una forma Los valores de las magnitudes de dimensin uno, generalmente se expresan como nmeros puros. Una magnitud que no se pueda expresar como una unidad de medida multiplicada por un nmero, se puede expresar por una escala de referencia convencional o por un procedimiento de medida o por ambas cosas.
4)
1.19
Valor atribuido a una magnitud particular y reconocido, a veces por convencin, como poseedor de una incertidumbre apropiada para un propsito dado.
EJEMPLOS. a) En una localizacin dada, el valor asignado a la magnitud y que se ha determinado mediante un patrn de referencia, se puede tomar como valor convencionalmente verdadero. El valor recomendado por CODATA (1986) para la constante de Avogadro, NA: 6,022 136 7 x 1023 mol-1.
Notas: 1) "El valor convencionalmente verdadero" a veces se denomina valor asignado, mejor estimacin del valor, valor convencional o valor de referencia. La expresin "valor de referencia", en este sentido, no se debe confundir con el "valor de referencia" en el sentido utilizado en la nota del numeral 5.7. Con frecuencia se utiliza un gran nmero de resultados de mediciones para establecer un valor convencionalmente verdadero.
b)
2)
1.21
Nmero que acompaa a una unidad de medida en el valor de una magnitud. EJEMPLOS. En los ejemplos del numeral 1.18, los nmeros
a) b) c)
5,34
534; 152; 12 .
0,152 , 0,012 ,
1.22
Para determinadas magnitudes de una naturaleza dada, un conjunto de valores ordenados, continuo o discreto, definido por convencin como una referencia para clasificar en orden creciente o decreciente las magnitudes de esa naturaleza.
2. 2.1
MEDICIONES MEDICIN
2.2
METROLOGA
Ciencia de la medicin.
Nota. La metrologa incluye aspectos tericos y prcticos relacionados con las mediciones, cualquiera que sea su incertidumbre y cualquiera que sea el campo de la ciencia o de la tecnologa al cual se aplique.
2.3
PRINCIPIO DE MEDICIN
EJEMPLOS. a) b) c) d) El efecto termoelctrico aplicado a la medicin de la temperatura . El efecto Josephson aplicado a la medicin de la diferencia de potencial elctrico. El efecto Doppler aplicado a la medicin de la velocidad. El efecto Raman aplicado a la medicin del nmero de onda de las vibraciones moleculares.
2.4
MTODO DE MEDICIN
Secuencia lgica de las operaciones, descritas en forma genrica, que se utilizan al efectuar mediciones.
Nota. Los mtodos de medicin se pueden calificar en diversas formas tales como:
2.5
PROCEDIMIENTO DE MEDICIN
Conjunto de operaciones, descritas en forma especfica, que se utilizan al efectuar mediciones particulares segn un mtodo dado.
Nota. Un procedimiento de medicin es usualmente descrito con ese nombre, con suficiente detalle que permite al operador efectuar una medicin sin informacin adicional.
2.6
2.7
MAGNITUD DE INFLUENCIA
Magnitud que no es la magnitud por medir, pero que incide en el resultado de la medicin.
EJEMPLOS. a) b) La temperatura de un micrmetro que se utiliza para medir la longitud. La frecuencia en la medicin de la amplitud de una diferencia de potencial elctrico alternativo. La concentracin de bilirrubina en la medicin de la concentracin de hemoglobina, en una muestra de plasma sanguneo humano.
c)
2.8
SEAL DE MEDIDA
Magnitud que representa a la magnitud por medir y que estn funcionalmente relacionadas.
La frecuencia a partir de un convertidor de tensin a frecuencia. La fuerza electromotriz de una celda electroqumica de concentracin, utilizada para medir una diferencia de concentracin.
Nota. La seal de entrada a un sistema de medicin se puede llamar estmulo; la seal de salida se puede llamar respuesta.
2.9
Valor de una seal de medida que representa a determinada magnitud por medir.
3. 3.1
Una expresin completa del resultado de una medicin incluye informacin acerca de la incertidumbre de la medicin.
3.2
2)
3)
3.3
RESULTADO NO CORREGIDO
10
Cercana de una medicin despus de la correccin por error sistemtico. 3.5 EXACTITUD DE LA MEDICIN
Cercana del acuerdo entre el resultado de una medicin y un valor verdadero de la magnitud por medir.
Notas: 1) 2) El concepto de "exactitud" es cualitativo. No se debe usar el trmino precisin en vez de "exactitud".
3.6
Cercana entre los resultados de mediciones sucesivas de la misma magnitud por medir, efectuadas en las mismas condiciones de medicin.
Notas: 1) 2) Estas condiciones se llaman condiciones de repetibilidad. Las condiciones de repetibilidad incluyen: 3) El mismo procedimiento de medicin. El mismo observador. El mismo instrumento de medicin utilizado en las mismas condiciones. El mismo lugar. Repeticin dentro de un perodo de tiempo corto.
La repetibilidad se puede expresar en forma cuantitativa, en funcin de las caractersticas de dispersin de los resultados.
3.7
Cercana entre los resultados de las mediciones de la misma magnitud por medir, efectuadas bajo condiciones de medicin diferentes.
Notas: 1) Para que una expresin de la reproducibilidad sea vlida, es necesario especificar las condiciones que cambian. Las condiciones que cambian pueden ser entre otras: el principio de medicin.
2)
11
La reproducibilidad se puede expresar en forma cuantitativa, en funcin de las caractersticas de dispersin de los resultados. Los resultados considerados aqu son generalmente los resultados corregidos.
4)
3.8
Para una serie de n mediciones de la misma magnitud por medir, la cantidad s que caracteriza a la dispersin de los resultados, y que est dada por la frmula:
i S = =
n 1
siendo xi el resultado de la medicin insima y siendo x la media aritmtica de los n resultados considerados.
Notas.
1)
Considerando la serie de n valores como una muestra de una distribucin, x , es una estimacin sin sesgo de 2 2 la media, , y s es una estimacin sin sesgo de la varianza, , de esa distribucin.
2)
La expresin s/n es una estimacin de la desviacin estndar de la distribucin de estndar experimental de la media.
x , y se llama desviacin
3)
"La desviacin estndar experimental de la media" se llama a veces, en forma incorrecta, error estndar de la media.
3.9
INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIN
Parmetro, asociado con el resultado de una medicin, que caracteriza a la dispersin de los valores que en forma razonable se le podran atribuir a la magnitud por medir.
12
El parmetro puede ser, por ejemplo, una desviacin estndar (o un mltiplo dado de ella), o la semilongitud de un intervalo que tenga un nivel de confianza determinado. En general, la incertidumbre de la medicin comprende muchos componentes. La distribucin estadstica de los resultados de series de mediciones se pueden usar para evaluar algunos de estos componentes, que se pueden caracterizar mediante desviaciones estndar experimentales. Los otros componentes, que tambin se pueden caracterizar mediante desviaciones estndar, se evalan a partir de distribuciones de probabilidad supuestas, basadas en la experiencia o en otra informacin. Se entiende que el resultado de la medicin es la mejor estimacin del valor de la magnitud por medir, y que todos los componentes de la incertidumbre, incluyendo los ocasionados por efectos sistemticos, tales como los componentes asociados con correcciones y con patrones de referencia, contribuyen a la dispersin.
2)
3)
Esta definicin es la de la "Gua para la expresin de la incertidumbre en la medicin", en la cual se explican sus bases en detalle, especialmente en el numeral 2.2.4 y en el anexo D [10]). 3.10 ERROR DE MEDICIN
2)
3.11
DESVIACIN
3.13
ERROR ALEATORIO
Resultado de una medicin menos la media que resultara a partir de un nmero infinito de mediciones de la misma magnitud por medir, efectuadas en condiciones de repetibilidad.
Notas: 1) 2) El error aleatorio es igual al error menos el error sistemtico. Dado que nicamente es posible efectuar un nmero finito de mediciones, slo se puede determinar una estimacin del error aleatorio.
13
Media que resultara de un nmero infinito de mediciones de la misma magnitud por medir, efectuadas en condiciones de repetibilidad menos un valor verdadero de la magnitud por medir.
Notas: 1) 2) 3) El error sistemtico es igual al error menos el error aleatorio. Al igual que el valor verdadero, no es posible conocer completamente el error sistemtico y sus causas. Para un instrumento de medicin, vase "sesgo" (numeral 5.25).
3.15
CORRECCIN
Valor agregado algebraicamente al resultado no corregido de una medicin para compensar un error sistemtico (valor verdadero menos el error medido).
Notas: 1) 2) La correccin es igual al negativo del error sistemtico estimado. Puesto que no se puede conocer perfectamente el error sistemtico, la compensacin no puede ser completa.
3.16
FACTOR DE CORRECCIN
Factor numrico por el cual se multiplica el resultado no corregido de una medicin, para compensar un error sistemtico.
Nota. Puesto que no se puede conocer perfectamente el error sistemtico, la compensacin no puede ser completa.
4.
INSTRUMENTOS DE MEDICIN
Para describir los elementos utilizados en las mediciones, se usan muchos trminos diferentes. Este vocabulario nicamente define una seleccin de trminos preferidos; la lista siguiente es ms completa y est organizada en un orden aproximado de complejidad creciente. Estos trminos no son mutuamente excluyentes. Elemento Componente Parte Transductor de medicin Dispositivo de medicin Material de referencia
14
Medida materializada Instrumento de medicin Equipo Cadena de medicin Sistema de medicin Instalacin de medicin
4.1
INSTRUMENTO DE MEDICIN
Dispositivo destinado para efectuar mediciones, solo o en conjunto con uno o varios dispositivos adicionales. 4.2 MEDIDA MATERIALIZADA
Dispositivo destinado a reproducir o suministrar, en una forma permanente durante su uso, uno o ms valores conocidos de una magnitud dada.
EJEMPLOS. a) b) c) d) e) f) Una pesa marcada. Una medida de volumen (de uno o varios valores, con o sin una escala). Una resistencia elctrica patrn. Un bloque de patrn Un generador de seales patrn. Un material de referencia.
4.3
TRANSDUCTOR DE MEDICIN
Dispositivo que suministra una magnitud de salida que tiene una relacin determinada con la magnitud de entrada.
15
4.4
CADENA DE MEDICIN
Serie de elementos de un instrumento de medicin o de un sistema de medicin, que constituye la trayectoria de la seal de medicin desde la entrada hasta la salida.
EJEMPLO. Una cadena de medicin electroacstica que comprende un micrfono, un atenuador, un filtro, un amplificador y un voltmetro.
4.5
SISTEMA DE MEDICIN
Conjunto completo de instrumentos de medicin y otros dispositivos ensamblados para efectuar mediciones especficas.
EJEMPLOS. a) b)
Notas: 1) 2) El sistema puede incluir medidas materializadas y reactivos qumicos. Un sistema de medicin que est instalado en forma permanente se llama instalacin de medicin.
Aparatos para medir la conductividad de materiales semiconductores. Aparatos para la calibracin de termmetros clnicos.
4.6
16
El indicador puede ser anlogo (continuo o discontinuo) o digital Se pueden mostrar simultneamente los valores de ms de una magnitud. Un instrumento indicador de medicin tambin puede suministrar un registro.
4.7
EJEMPLOS.
a) b) c)
Notas: 1) 2) 3)
El registro display puede ser anlogo (lnea continua o discontinua) o digital Se pueden registrar (mostrar) en forma simultnea los valores de ms de una magnitud. Un instrumento de registro tambin puede mostrar una indicacin.
4.8
Instrumento de medicin que determina el valor de una magnitud por medir, mediante suma de valores parciales de la magnitud por medir que se obtienen en forma simultnea o consecutiva a partir de una o ms fuentes.
4.9
Instrumento de medicin que determina el valor de una magnitud por medir mediante integracin de una magnitud con respecto a otra. EJEMPLO. Un medidor de energa elctrica.
17
Instrumento de medicin en el cual la salida o la presentacin de la informacin es una funcin continua de la magnitud por medir o de la seal de entrada.
Nota. Este trmino se relaciona con la forma de presentacin de la salida o de la informacin, no con el principio de operacin del instrumento.
4.11
4.12
DISPOSITIVO INDICADOR
2)
4.13
DISPOSITIVO REGISTRADOR
Parte de un instrumento de medicin que suministra un registro de una indicacin. 4.14 SENSOR
Elemento de un instrumento de medicin o de una cadena de medicin que es afectado en forma directa por la magnitud por medir.
EJEMPLOS. a) b) c) d) e) Junta de medicin de un termmetro termoelctrico. Rotor de un medidor de flujo. Tubo Bourdon de un manmetro. Flotador de un instrumento de medida de nivel. Receptor fotoelctrico de un espectrofotmetro.
Nota. En algunos campos se usa el trmino "detector" para referirse a este concepto.
18
Dispositivo o sustancia que indica la presencia de un fenmeno, sin suministrar necesariamente un valor de una magnitud asociada.
EJEMPLOS. a) b)
Notas: 1) nicamente cuando el valor de la magnitud alcanza un umbral, conocido como lmite de deteccin del detector, se puede producir una indicacin. En algunos campos se usa el trmino "detector" para referirse al concepto de "sensor".
2)
4.16
NDICE
Parte fija o mvil de un dispositivo indicador cuya posicin con referencia a las marcas de la escala permite determinar un valor indicado.
4.17
Conjunto ordenado de trazos, junto con la numeracin correspondiente, que forma parte de un dispositivo indicador de un instrumento de medicin.
Nota. Cada trazo se llama marca de la escala.
4.18
LONGITUD DE ESCALA
Para una escala dada, es la longitud de la lnea leda comprendida entre el primero y el ltimo trazo de la escala, y que pasa a travs de los centros de todos los trazos de la escala ms corta.
19
La lnea puede ser real o imaginaria, curva o recta. La longitud de la escala se expresa en unidades de longitud, independientemente de las unidades de la magnitud por medir o de las unidades trazadas en la escala.
4.19
RANGO DE LA INDICACIN
3)
4.20
DIVISIN DE ESCALA
Parte de una escala entre dos trazos sucesivos.. 4.21 LONGITUD DE UNA DIVISIN DE ESCALA
Distancia entre dos trazos sucesivos de la escala medidas a lo largo de la misma lnea de la longitud de escala.
Nota. El espaciamiento de escala se expresa en unidades de longitud, independientemente de las unidades de la magnitud por medir o de las unidades marcadas en la escala.
4.22
4.23
ESCALA LINEAL
Escala en la cual cada la longitud y el valor de cada divisin son relacionadas por un (coeficiente de proporcionalidad que es constante a lo largo de la escala.
Nota. Una escala lineal cuyos intervalos sean constantes, se llama escala regular.
20
Escala en la cual la longitud y el valor de cada divisin son relacionadas por un coeficiente de proporcionalidad que no es constante a lo largo de la escala.
Nota. Algunas escalas no lineales reciben nombres especiales como ejemplos tenemos escala logartmica y escala cuadrtica.
4.25
4.26
ESCALA AMPLIADA
Escala en la cual una parte del rango de escala, ocupa una longitud de escala que es desproporcionalmente ms grande que las otras partes. 4.27 DIAL
Parte fija o mvil de un dispositivo indicador en la cual se encuentra la escala o las escalas.
Nota. En algunos dispositivos indicadores, el cuadrante adopta la forma de tambores o discos numerados y se desplaza respecto de un ndice fijo o una ventana.
4.28
Conjunto ordenado de nmeros asociados con las marcas de la escala. 4.29 MARCACIN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN
Operacin de fijar las posiciones de las marcas de la escala en un instrumento de medicin (en algunos casos, nicamente de ciertas marcas principales), en relacin con los valores correspondientes de las magnitudes por medir. 4.30 AJUSTE DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN
21
Ajuste en que nicamente se utilizan los medios que estn a disposicin del usuario.
5.
Algunos de los trminos utilizados para describir las caractersticas de un instrumento de medicin son aplicables igualmente a un dispositivo de medicin, un transductor de medicin o un sistema de medicin, y por analoga tambin se puede aplicar a una medida materializada o a un material de referencia. La seal de entrada a un sistema de medicin se puede llamar estmulo; la seal de salida se puede llamar respuesta. En este captulo, la expresin "magnitud por medir" significa la magnitud que se aplica a un instrumento de medicin. 5.1 INTERVALO NOMINAL
Intervalo de indicaciones obtenible con determinada posicin de los controles de un instrumento de medicin.
Notas: 1) Generalmente, el intervalo nominal se expresa en funcin de sus lmites inferior y superior, por ejemplo, "100 C a 200 C". Si el lmite inferior es cero, el intervalo nominal se suele expresar solamente en funcin de su lmite superior. Por ejemplo, un intervalo nominal de 0 V a 100 V se expresa como "100 V". Vase la nota del numeral 5.2.
2)
5.2
INTERVALO DE MEDICIN
5.3
VALOR NOMINAL
Valor redondeado o aproximado de una caracterstica de un instrumento de medicin, que suministra una gua para su utilizacin.
22
100 como el valor marcado en una resistencia patrn. 1 L como el valor marcado en un frasco volumtrico de una sola marca. 0,1 mol/L como la concentracin en la cantidad de sustancia de una solucin de cloruro de hidrgeno, HCl. 25 C como el punto fijado de un bao controlado termostticamente.
d)
5.4
Conjunto de valores de magnitudes por medir para los cuales se prev que el error de un instrumento de medicin est dentro de lmites especificados.
Notas: 1) 2) El "error" se determina en relacin con un valor convencionalmente verdadero. Vase la nota del numeral 5.2.
5.5
Condiciones de utilizacin para las cuales se prev que las caractersticas metrolgicas especificadas de un instrumento de medicin, estn dentro de lmites dados.
Nota. Generalmente, las condiciones asignadas de funcionamiento especifican intervalos o valores asignados de la magnitud por medir y de las magnitudes de influencia.
5.6
CONDICIONES LMITES
Condiciones extremas que un instrumento de medicin debe resistir sin daarse y sin que las caractersticas metrolgicas especificadas se degraden, cuando el instrumento se utiliza a continuacin en sus condiciones asignadas de funcionamiento.
Notas: 1) 2) Las condiciones lmites respecto del almacenamiento, el transporte y la operacin pueden ser diferentes. Las condiciones lmites pueden incluir valores lmites de la magnitud por medir y de las magnitudes de influencia.
5.7
CONDICIONES DE REFERENCIA
Condiciones de utilizacin prescritas para ensayar el funcionamiento de un instrumento de medicin o para la comparacin de los resultados de mediciones.
23
Nota. Generalmente, las condiciones de referencia incluyen valores de referencia o intervalos de referencia para las magnitudes de influencia que afectan al instrumento de medicin.
5.8
CONSTANTE DE UN INSTRUMENTO
Coeficiente por el cual se debe multiplicar la indicacin directa de un instrumento de medicin, para obtener el valor indicado de la magnitud por medir o de una magnitud que se debe usar para calcular el valor de la magnitud por medir.
Notas: 1) Los instrumentos de medicin de intervalos mltiples pero que slo tienen un dispositivo indicador, tienen varias constantes del instrumento que corresponden, por ejemplo, a diferentes posiciones de un mecanismo selector. Si la constante de un instrumento es el nmero uno, ste generalmente no se indica en el instrumento.
2)
5.9
CARACTERSTICA DE RESPUESTA
5.10
SENSIBILIDAD
5.11
UMBRAL DE DISCRIMINACIN
Mayor cambio en un estmulo que no produce cambio detectable en la respuesta de un instrumento de medicin, siendo el cambio en el estmulo lento y montono.
Nota. El umbral de discriminacin puede depender, por ejemplo, del ruido (interno o externo) o del rozamiento. Tambin puede depender del valor del estmulo.
24
Menor diferencia entre las indicaciones de un dispositivo indicador, que se puede distinguir en forma significativa.
Notas: 1) Para un dispositivo indicador numrico, es el cambio en la indicacin cuando la menor cifra significativa cambia en una unidad. Este concepto se aplica tambin a un dispositivo de registro.
2)
5.13
ZONA MUERTA
Mximo intervalo a travs cual se puede cambiar un estmulo en ambas direcciones, sin que se produzca un cambio en la respuesta de un instrumento de medicin.
Notas: 1) 2) La zona muerta puede depender de la velocidad del cambio. La zona muerta a veces se agranda deliberadamente para evitar el cambio en la respuesta frente a cambios pequeos en la seal de entrada.
5.14
ESTABILIDAD (CONSTANCIA)
Aptitud de un instrumento de medicin para mantener constantes sus caractersticas metrolgicas a lo largo del tiempo.
Notas: 1) Si se considera la estabilidad con respecto a una magnitud distinta del tiempo, esto se debe estipular en forma explcita. La estabilidad se puede cuantificar en varias formas, por ejemplo:
2)
En funcin del tiempo a lo largo del cual una caracterstica metrolgica cambia en una cantidad especificada. En funcin del cambio en una caracterstica a lo largo de un tiempo especificado.
5.15
TRANSPARENCIA
EJEMPLOS. a) b) Una balanza es un instrumento transparente para la medicin de masas. Si un termmetro de resistencia calienta el medio cuya temperatura debe medir, entonces no es transparente. 25
Cambio lento de una caracterstica metrolgica de un instrumento de medicin 5.17 TIEMPO DE RESPUESTA
Tiempo que transcurre entre el instante en que un estmulo se somete a un cambio abrupto especificado, y el instante en que la respuesta alcanza lmites especificados y permanece dentro de ellos, alrededor de su valor estacionario final. 5.18 EXACTITUD DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN
5.19
CLASE DE EXACTITUD
Clase de instrumentos de medicin que cumplen ciertos requisitos metrolgicos, previstos para mantener los errores dentro de lmites especificados.
Nota. Una clase de exactitud generalmente se indica mediante un nmero o smbolo adoptado por convencin y que se denomina ndice de clase.
5.20
1)
Puesto que no se puede determinar un valor verdadero, en la prctica se utiliza un valor convencionalmente verdadero (vanse los numerales 1.19 y 1.20). Este concepto se aplica principalmente en el caso en que el instrumento se compara con un patrn de referencia. Para una medida materializada, la indicacin es el valor asignado a ella.
2)
3)
5.21
ERRORES MXIMOS PERMISIBLES (DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN). LMITES DE ERRORES PERMISIBLES DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN
Valores extremos de un error permitido por las especificaciones, las regulaciones, etc. para un instrumento de medicin dado.
26
Error de un instrumento de medicin en una indicacin o valor especificado de la magnitud, seleccionada para comprobar el instrumento. 5.23 ERROR EN EL PUNTO DE MEDICIN DEL VALOR CERO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN
Error en el punto de medicin del valor cero. 5.24 ERROR INTRNSECO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN
Error de un instrumento de medicin, determinado por las especificaciones tcnicas del fabricante en las condiciones de referencia. 5.25 SESGO DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN
5.26
Aptitud de un instrumento de medicin para dar indicaciones libres de error sistemtico. 5.27 REPETIBILIDAD DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIN
Aptitud de un instrumento de medicin para dar indicaciones muy cercanas, en aplicaciones repetidas de la misma magnitud por medir bajo las mismas condiciones de medicin.
Notas: 1) Estas condiciones incluyen: Reduccin al mnimo de las variaciones debidas al observador. El mismo procedimiento de medicin. El mismo observador. El mismo equipo de medicin utilizado en las mismas condiciones. La misma ubicacin. Repeticin dentro de un perodo de tiempo corto.
2)
La repetibilidad se puede expresar cuantitativamente en funcin de las caractersticas de dispersin de las indicaciones.
27
6.
PATRONES DE MEDICIN
En ciencia y tecnologa, el trmino "estndar" se utiliza con dos significados diferentes: como una norma tcnica escrita adoptada ampliamente, una especificacin, una recomendacin tcnica o un documento similar, y tambin como un patrn de medicin. Este vocabulario se refiere nicamente al segundo significado; por brevedad, generalmente se omite el calificador "medicin". 6.1 PATRN DE MEDICIN
Medida materializada, instrumento de medicin, material de referencia o sistema de medicin destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o ms valores de una magnitud que sirva como referencia.
EJEMPLOS. a) b) c) d) e) f)
Notas: 1) Se denomina patrn colectivo un conjunto de medidas materializadas o de instrumentos de medicin semejantes que, a travs de su uso combinado, constituye un patrn. Se denomina serie de patrones un conjunto de patrones de valores seleccionados que, individualmente o en combinacin, suministra una serie de valores de magnitudes de la misma clase.
Un patrn de masa de 1 kg Una resistencia patrn de 100 Un ampermetro patrn Un patrn de frecuencia atmico de cesio Un electrodo patrn de hidrgeno Una solucin de referencia de cortisol en el suero humano, concentracin certificada que tenga una
2)
6.2
Patrn reconocido mediante un acuerdo internacional, que sirve internacionalmente como base para asignar valores a otros patrones de la misma magnitud.
28
Patrn reconocido mediante una decisin nacional, que sirve en un pas como base para asignar valores a otros patrones de la misma magnitud. 6.4 PATRN PRIMARIO
Patrn que es designado o ampliamente reconocido como poseedor de las ms altas cualidades metrolgicas, y cuyo valor se acepta sin referenciarlo a otros patrones de la misma magnitud.
Nota. El concepto de patrn primario es igualmente vlido para magnitudes bsicas y para magnitudes derivadas de ellas.
6.5
PATRN SECUNDARIO
Patrn cuyo valor se asigna mediante comparacin con un patrn primario de la misma magnitud. 6.6 PATRN DE REFERENCIA
Patrn que generalmente posee la mxima calidad metrolgica que le permite en un sitio dado, a partir del cual se derivan las mediciones hechas en dicho lugar. 6.7 PATRN DE TRABAJO
6.8
PATRN DE TRANSFERENCIA
6.9
PATRN VIAJERO
Patrn, a veces de construccin especial, destinado a ser transportado entre lugares diferentes.
EJEMPLO. Un patrn de frecuencia atmico de cesio, porttil, que funciona con batera.
29
Propiedad del resultado de una medicin o del valor de un patrn, en virtud de la cual ese resultado se puede relacionar con referencias estipuladas, generalmente patrones nacionales o internacionales, a travs de una cadena ininterrumpida de comparaciones que tengan todas incertidumbres determinadas.
Notas: 1) 2) El concepto se expresa a menudo mediante el adjetivo trazable. La cadena ininterrumpida de comparaciones se llama cadena de trazabilidad.
6.11
CALIBRACIN
Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones especificas, la relacin entre los valores de las magnitudes que indique un instrumento de medicin o un sistema de medicin, o valores representados por una medida materializada o por un material de referencia, y los valores correspondientes determinados por medio de los patrones.
Notas: 1) El resultado de una calibracin permite bien sea asignar a las indicaciones los valores de las magnitudes por medir, o determinar las correcciones con respecto a las indicaciones. Una calibracin tambin puede determinar otras propiedades metrolgicas tales como el efecto de las magnitudes de influencia. El resultado de una calibracin se puede registrar en un documento que a veces se llama certificado de calibracin o informe de calibracin.
2)
3)
6.12
Conjunto de operaciones necesarias para preservar dentro de lmites apropiados, las caractersticas metrolgicas de un patrn de medicin.
Nota. Las operaciones generalmente incluyen calibracin peridica, almacenamiento en condiciones adecuadas y cuidado en el uso.
6.13
Material o sustancia en que uno o ms de sus valores caractersticos son suficientemente homogneos y bien establecidos para usarlos en la calibracin de un aparato, la evaluacin de un mtodo de medicin, o la asignacin de valores a los materiales.
Nota. Un material de referencia puede estar en la forma de un gas, de un lquido o de un slido, puro o mezclado. Son ejemplos el agua para la calibracin de viscosmetros, el safiro que permite calibrar la capacidad trmica en calorimetra, y las soluciones utilizadas para calibracin en el anlisis qumico. Esta definicin, incluyendo la nota, es tomada del documento ISO Gua 30: 1992.
30
Material de referencia, acompaado de un certificado, donde uno o varios valor(es) de la(s) propiedad(es) es (son) certificado(s) mediante un procedimiento que establece su trazabilidad a una realizacin exacta de la unidad, en la cual se expresan los valores de la propiedad, y para la cual cada valor certificado lleva consigo una incertidumbre con un nivel de confianza estipulado.
Notas: 1) 2) La definicin de un "certificado de material de referencia" se da en el numeral 4.2. Los MRC generalmente se elaboran en lotes para los cuales se determinan los valores de la propiedad dentro de lmites de incertidumbre estipulados, mediante mediciones en muestras representativas de todo el lote. Las propiedades certificadas de los materiales de referencia certificados, se determinan a veces en forma conveniente y confiable cuando el material se incorpora en un dispositivo fabricado especialmente; por ejemplo, una sustancia de punto triple conocido en una celda de punto triple, un vidrio de densidad ptica conocida en un filtro de transmisin, esferas de granulometra uniforme montadas sobre una laminilla de microscopio. Tales dispositivos tambin se pueden considerar como MRC. Todos los MRC corresponden a la definicin de "patrones de medicin" dada en el "Vocabulario internacional de trminos bsicos y generales de metrologa (VIM)". Algunos materiales de referencia (MR) y materiales de referencia certificados (MRC) tienen propiedades que, por no poderse correlacionar con una estructura qumica establecida o por otras razones, no se pueden determinar mediante mtodos de medicin fsicos y qumicos definidos exactamente. Entre esos materiales estn ciertos materiales biolgicos tales como las vacunas, a las cuales la Organizacin Mundial de la Salud les ha asignado una Unidad Internacional.
3)
4)
5)
ESTA DEFINICIN, INCLUYENDO LAS NOTAS, ES TOMADA DEL DOCUMENTO ISO GUA 30:1992.
31
[1] [2]
NTC-ISO 31, Magnitudes y unidades - Partes 0 a 13. (ISO 31 partes 0 a 13) NTC-ISO 1000: 1992, Unidades SI y recomendaciones para el uso de sus mltiplos y de otras (ISO 1000) ciertas unidades. GTC 51; 1997, Gua para la expresin de incertidumbres en las mediciones (Publicada por ISO a nombre de BIPM, IEC, IFCC, IUPAC, IUPAP y OIML). BIPM: Sistema internacional de unidades, SI. ISO Gua 30: 1992, Trminos y definiciones utilizados en conexin con materiales de referencia. ISO 3534: 1993, Estadstica - Vocabulario y smbolos - Parte 1: Probabilidad y trminos estadsticos en general. IEC Publicacin 50: Vocabulario electrotcnico internacional - Captulos 111, 151, 301, 302 y 303. OIML: Vocabulario de metrologa legal. IUPAP: Smbolos, unidades, nomenclatura y constantes fundamentales en fsica. Documento I.U.P.A.P. - 25 (SUNAMCO 87-1). IUPAC: Magnitudes, unidades y smbolos en fisicoqumica. IFCC/IUPAC: Recomendacin aprobada (1978). Magnitudes y unidades en qumica clnica. Clin. Chim. Acta 1979: 96: 157F-83F.
[3]
[4] [5]
[6]
[7]
[8] [9]
[10] [11]
32
INTERNATIONAL VOCABULARY OF BASIC AND GENERAL TERMS IN METROLOGY. (VIM) Geneve, 1993, 50 p.
33