Infomr de Partenon Ana
Infomr de Partenon Ana
Infomr de Partenon Ana
Grandes Obras de Ingeniera Civil Carrasco Domnguez, Luis Galarreta Rodrguez, William Llenque Quispe, David Martnez Alva, Deiby Mendoza Melndez, Ivette Quispe Tejada, Deybis Torres Cabrera, Nahm
INDICE RESUMEN.....2 INTRODUCCIN..3 CAPITULO I...4 HISTORIA DEL PARTENON.4 CAPITULO II.5 1.- PARTES DEL PARTENON..6 1.1.- PLATAFORMA....6 1.2.- COLUMNAS6 1.3.- CAMARAS DEL TEMPLO.8 1.4.- TECHUMBRE......9 CAPITULO III11 2.-MATERIAL UTILIZADO.11 3.-INSTRUMENTOS UTILIZADOS...11 4.-TECNICAS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS(TRANSPORTE)..11 BIBLIOGRAFA...13
El Partenn
RESUMEN En Atenas, en lo alto de una colina de 80 metros de altura, se alza el Partenn, uno de los edificios ms representativos de la historia del arte. Segn los autores antiguos, este templo dedicado a la diosa Atenea fue erigido encima de otra edificacin sus restos se aprovecharon como zcalo para el Partenn, destruida por el ejrcito persa el 480 a.C. La derrota persa y la formacin consiguiente de Liga de Delos corroboraron el poder hegemnico de Atenas. La llegada al poder del estratega Pericles en el 462 a.C suscit la oposicin de algunas polis como Esparta, quejosa de que los atenienses se apropiaran de parte de los fondos de la Liga para restaurar la Acrpolis. Unos aos ms tarde se convoc a las ciudades-estado para debatir el problema de los templos arrasados por los persas: Atenas deba recuperar el aorado esplendor. Dicho proyecto se financi con el tributo de los aliados y gener muchos puestos de trabajo. La importancia de la reforma confiri una dimensin simblica al edificio, tanto por su contexto histrico como religioso; el templo se dedicaba a la protectora de Grecia, la diosa guerrera y de la sabidura. Los encargados de llevar a cabo el proyecto fueron los arquitectos Ictino y Calcrates junto con el escultor Fidias. Las obras empezaron en el 447 a.C. y finalizaron en tan solo diez aos, coincidiendo con la fiesta de las Panateneas. Sin embargo, los trabajos escultricos se demoraron bastante ms. Conceptos como elegancia, majestuosidad y belleza se tradujeron en un prtico de ocho columnas, el peristilo, la cella donde se albergaba la estatua de la divinidad o la estancia adyacente con el tesoro de Atenas. La arquitectura del templo contina maravillando tanto a los turistas como a los especialistas, al igual que la decoracin escultrica, obra de Fidias y su taller. El programa iconogrfico tena como nexo comn a la diosa, representada en los frontones. Las 92 metopas esculpidas por Fidias presentan escenas diferentes: en la fachada oriental una Gigantomaquia (dioses olmpicos contra gigantes); en la occidental una Amazonomaquia (Amazonas contra hombres); en la norte la guerra de Troya y en el sur la Centauromaquia (lucha entre lapitas y centauros). El friso culminaba el gigantesco encargo reproduciendo en una escena continua la procesin anual de las Panateneas. El Partenn 3
INTRODUCCIN La arquitectura griega es la base del arte de este periodo, dado que la mayor parte de la pintura y la escultura se realizaron como elementos arquitectnicos y decorativos. Pese a las numerosas guerras, revoluciones y terremotos conocemos numerosos edificios antiguos en un estado que se puede calificar de aceptable, por lo menos de los cuales se puede extrapolar la informacin suficiente para analizar sus caractersticas y su evolucin. Hubo edificios pblicos como templos, dedicados al culto, que fueron levantados en lugares amplios, rodeados por un espacio sagrado, que denominamos tmenos, en los cuales no haba un solo templo, a veces haba varios, y contena este espacio sagrado, no slo sus respectivos altares sino otros edificios administrativos, como los tesoros, prticos, monumentos votivos y propileos de entrada. No solo los templos fueron los nicos edificios pblicos conocidos existieron espacios dedicados al deporte y a los espectculos, como estadios, salas de conciertos y teatros. La vida cotidiana de los griegos se centraba en el mercado, plaza pblica (el gora), donde se adosaron baos, patios y columnatas. Fueron importantes las construcciones funerarias, los cementerios pblicos y privados. Y no olvidemos que la sociedad griega no se caracteriz por su pacifismo, evidentemente, aparecieron las fortificaciones, cuyo desarrollo dio paso a una ciencia la poliorctica. Junto a estos edificios pblicos surgen las construcciones particulares, tanto en la ciudad como en el campo.
El Partenn
CAPITULO I
HISTORIA DEL PARTENON El Partenn sustituye un anterior templo en el mismo sitio, conocido como el Hecatompedn Partenn, construido antes de las Guerras Mdicas, en honor a Atenea, y destruido por los persas. Fue construido, como los anteriores, en honor de la diosa Atenea, entre los aos 447 y 432 a.C por los arquitectos Ictinos y Calcrates, a las rdenes del maestro escultor Fidias. El Partenn conserv su carcter religioso en los siglos siguientes: En el siglo XIII se convirti en una iglesia bizantina y poco despus una iglesia latina. Con el cambio de los tiempos, en el siglo XV fue transformado en una mezquita musulmana. En 1687, los turcos lo utilizaron como depsito de plvora durante el sitio veneciano, bajo el mando del almirante Morosini. Una de las bombas cay sobre el Partenn lo que caus que estallase todo el polvorn y gran parte del edificio, que se encontraba en buen estado hasta aquel fatdico momento. Sin embargo, el proceso de devastacin del Partenn no termin all. A principios del siglo XIX (1801-1803) el embajador britnico en Constantinopla, Elgin, lleg a un acuerdo con el gobierno griego para retirar la mayor parte de la decoracin escultrica del monumento (frisos, metopas, frontones) y hacerlos viajar a Inglaterra para ser vendidos al Museo Britnico, que sigue exhibiendo hoy en da estas colecciones como una de las partes ms importantes del Museo. La naturaleza tambin form parte de este importante edificio representante de la arquitectura de Atenas, pues ste sufri un nuevo deterioro cuando en 1894 se produjo uno de los terremotos ms importantes de la historia de Grecia. La construccin del Partenn cost al tesoro ateniense 469 talentos de plata. Si bien es casi imposible calcular el equivalente moderno a esa cantidad de dinero, es interesante saber que un talento era el costo de la construccin de un trirreme, el buque de guerra ms avanzado de la poca. El Partenn es un templo de orden drico con 8 columnas en la fachada y 17 columnas en los flancos, que se ajusta a la proporcin establecida de 9:4. Esta relacin rige la horizontal y vertical de las proporciones del templo, as como muchas otras relaciones del edificio como el espaciamiento entre las columnas y su altura. La cella o nave principal era inusualmente grande, para acomodar la estatua de gran tamao de Atenea, dejando para la parte delantera y el porche trasero un espacio mucho ms pequeo que de costumbre. Detrs estaba la cmara que El Partenn 5
custodiaba el tesoro de Atenea, y cuyo techo se sostena sobre 4 columnas jnicas. Aunque la integracin de drico y jnico en un mismo templo no era algo nuevo en la arquitectura griega, era raro, y le otorg al Partenn un delicado equilibrio desde el punto de vista visual. Todos los templos en Grecia estaban diseados para ser vistos slo desde el exterior. Los espectadores nunca entraban y slo podan vislumbrar el interior a travs de las puertas abiertas. El Partenn fue concebido de manera que los elementos estticos permitieran una transicin suave entre el exterior y el interior. Parece ser que los arquitectos concibieron el Partenn como un evento teatral. Las esculturas monumentales del frontn y el friso coreografiaban las emociones de los visitantes, a fin de prepararlos para la visin final de la majestuosa Atenea Prtenos en el interior de la nave y evitar que esta visin les inspirase temor. El Partenn es un templo grande, pero de ninguna manera es el ms grande de Grecia. Su esttica emana del perfeccionamiento de muchas de las normas establecidas en la arquitectura griega, y de la calidad de su decoracin escultrica. El Partenn encarna todos los ideales del pensamiento griego durante el apogeo de la poca clsica. El Partenn no presenta ningn avance en la ingeniera de la construccin. Sin embargo, sus convenciones estilsticas se han convertido en el paradigma de la arquitectura clsica, y su estilo ha influido en la arquitectura durante muchos siglos despus de su construccin. El Partenn se construyo en su totalidad con el mrmol pentlico blanco de las celebres canteras del monte Pentlicon, que esta a 13 km al noreste de Atenas. Se ha estimado en 22 000 toneladas la cantidad de piedra empleada. La orientacin del Partenn es en direccin Este.
El Partenn
CAPITULO II
1.- PARTES DEL PARTENN: 1.1.- PLATAFORMA (KREPIS O CREPIDOMA): Es ligeramente curva en forma de casquete para parecer, en perspectiva que le da mayor profundidad siendo ms amplio visualmente. De 69.51m por 30.56m. Se levanta 11cm en la parte central de los laterales y 6cm en las fachadas. El extremo oeste est 45cm ms alto que el este, y la esquina noroeste 17cm ms alta que la suroeste. Con esto se logra que la sensacin al observarlo sea de un paraleleppedo perfecto. Formada por tres escalones, dos inferiores que en conjunto se llaman esterebato y uno superior, el estilbato (como todas las columnas griegas se estrechaban ligeramente hacia la parte superior); sobre el que se alzan los justes de las columnas.
1.2.- COLUMNAS: Elemento sustentante, sin basa, de estilo drico (utilizaba columnas bastantes robustas su altura era entre 4 y 6 veces es dimetro. Las columnas descansaban directamente sobre el escaln superior del templo. Las columnas remataban en capiteles que parecan simples cojines y servan de apoyo a una hilada horizontal lisa de piedra llamada arquitrabe. Esta a su vez de apoyo a otra banda, llamada friso). El templo es octstilo, por presentar 8 columnas en las fachadas; anfiprstilo, por tener una fila de columnas en cada fachada; y perptero al tener columnas en todo el permetro de la El Partenn 7
construccin. En conjunto suman 46 columnas dricas siendo 17 columnas en los laterales. Cada columna se compone de las siguientes partes: Fuste: Cuya longitud es de 10.43m y un dimetro mximo de 1.9m. Es ms ancho en la parte inferior que superior con un ligero ntasis (2cm) en su parte central. Acanalado con 20 estras en arista viva, que era la interseccin de un ngulo exterior entre dos molduras o superficies. Formado por bloques adosados con 11 tambores por fuste. Es corto grueso y poco esbelto.
Capitel: es un elemento arquitectnico que se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en l. Adems de esta misin estructural cumple otra de ndole compositiva, pues acta como pieza de transicin entre dos partes constructivas tan diferentes como aquellas entre las que se interpone. Presenta tres partes: 1. El equino, cuya geometra es el de una figura convexa de revolucin, se expande hacia la parte superior con un sentido de transicin entre las dimensiones del extremo del fuste y las del baco de mayor tamao.
El Partenn
2. El baco, es una pieza prismtica similar a un tablero de planta cuadrada que soporta directamente sobre s la estructura horizontal del edificio. 3. El collarino, es una prolongacin del fuste, separado por una fina acanaladura.
1.3- CAMARAS DEL TEMPLO: El Partenn esta compuesto por dos prticos y dos cmaras interiores no comunicadas entre s. Ambas cmaras estaban cerradas por puertas de bronce. PORTICOS: El templo anfiprstilo, es decir tiene dos prticos, uno anterior, el pronaos y el otro posterior el Opistodomus. Estos dos prticos son hexstilos y sus columnas son ligeramente de menor dimetro que las exteriores. NAOS: La sala principal del templo. En esta estancia se alojaba cerca del fondo la estatua de Atenea Parthenos ( Atenea virgen) a quien mediante un muro de siliares. Los naos se dividan en dos partes: la seccin oriental mas larga alberga la estatua de Atenea tal como era de esperar pero la sala posterior a la que solo se poda acceder desde el prtico occidental era algo que solo apareca en raras ocasiones en un templo griego.
El Partenn
1.4- TECHUMBRE: Conjunto de elementos que conforman la parte superior de la edificacin que cubre y cierra constituye el entablamento o comisamente que es un conjunto de piezas que gravitan inmediatamente sobre las columnas y consta de tres partes. a) ARQUITRABE: Es la parte interior del entablamento que se apoya directamente sobre las columnas su funcin principal es de servir de dintel, para transmitir el peso a la cubierta de las columnas. Presenta una apariencia lisa. b) FRISO: Es de estilo jnico de 160 metros de largo un metro de alto y sobresale 5,6 cm en los lugares de mxima profundidad de largo que rodeaba la parte superior de la cella. Est realizado en bajo relieve, es una pared sin columnas; queda sobre el arquitrabe y cubierta por las molduras de la cornisa. Esta constituido por las metopas que era un elemento ornamental de forma rectangular en los cuales se tallaba estructuras decorativas y los triglifos que tambin eran elementos decorativos arquitectnicos que debe su nombre a tres acanaladuras o glifos verticales. Los triglifos y las metopas estaban unidos mediante grapas de plomo que ayudaban a encajar y mantener en equilibrio la estructura. c) CORNISA: Descansa sobre friso y consta de un primer cuerpo liso, en segundo lugar una estrecha moldura curva y por ultima con una molduras curva mas sobresaliente llamada cima. Tiene una cubierta inclinada a dos aguas y en las fachadas mas estrechas forma sobre la cornisa un plano triangular cuyo fondo se denomina tmpano. El tejado era de madera y estaba cubierta de mrmol blanco procedente de la Isla de Paros. A lo largo de todos los lados del tejado corra un gotern o cao, para recoger el agua de la lluvia descargaba por grgolas con forma de cabeza de len. El tejado era de madera, cubierta por hiladas de tejas, tambin ellas como todo el edificio de mrmol pentlico. Normalmente las tejas eran de barro cocido, pero el Partenn es el nico templo griego ntegramente construido en mrmol.
El Partenn
10
1.5- FRONTON: (Llamado frontis o frontispicio) Es un elemento arquitectnico de origen clsico que consiste en una seccin triangular o gabinete dispuesto sobre el entablamiento que descansa sobre las columnas cuyo permetro exterior aparece recorrido por una cornisa saliente de modo que el espacio interior o tmpano queda libre para ser decorada con escultura. Sus lados iguales miden cinco. Pueden descomponerse en dos tringulos rectngulos de proporcin 3,4 y 5.
El Partenn
11
CAPITULO III 2) MATERIAL UTILIZADO: Mrmol: Trado del monte Pentlico que fue usado para la construccin del Partenn y de otros edificios en la Acrpolis, as como para innumerables esculturas antiguas. Ese mrmol destaca por ser de una blancura uniforme, con un ligero matiz que le confiere un brillo dorado a la luz del sol. Se utilizaron aproximadamente 13400 bloques de mrmol cuyo peso oscilaba entre las 5 y 12 toneladas cada uno. Ningn bloque fue igual a otro ya que cada uno de estos eran cortados de acuerdo al uso al que a iban ser destinados.
3) INSTRUMENTOS UTILIZADOS Cuas y varillas de hierro: sirve para separar y cortar el mrmol en formas geomtricas Cinceles: sirve para marcar y esculpir el mrmol Trineos: sirvi para transportar el mrmol sogas
4) TCNICAS Y PROCESO CONSTRUCTIVO (TRANSPORTE) Los bloques de mrmol se cortaban al tamao requerido en la propia cantera, dejando unas pequeas espigas o protuberancias en los costados para facilitar su manipulacin. Eran transportados en carretas de bueyes o trineos, o bien los arrastraban gracias a un armazn de madera y unos discos encajados a ambos lados. Tal vez sta fuera la nica forma de subir los bloques de mayor tamao por la empinada cuesta de la Acrpolis. El examen de estos bloques de piedra ha revelado las diversas tcnicas empleadas para levantarlos y colocarlos en su sitio. La ms comn era asegurar una cuerda alrededor de la espigas salientes. Dichas espigas pueden verse todava en la esquina sudeste de los Propileos donde, en su precipitacin para completar el edificio, los trabajadores olvidaron quitarlas.
El Partenn
12
Tambin es posible ver muchos agujeros y hendiduras en los sillares del Partenn, que sirven para elevarlos y apalancarlos hasta acomodarlos en su sitio. No se conservan representacin de las gras que utilizaban los griegos en aquel tiempo, pero sabemos por el gran filsofo del siglo IV Aristteles que en su poca ya se empleaban tanto la polea como el torno. De hecho, su descripcin hace pensar en cisternas de polea de cierta complejidad sin embargo, otras fuentes insisten en que fue Arqumedes quien invento la polea.
El Partenn
13
BIBLIOGRAFIA
http://es.scribd.com/doc/26834270/ARQUITECTURA-GRIEGA http://www.uned.es/ca-campo-degibraltar/Temas/ARQUEOLOGiA/ARQUEOLOGiAGRIEGA/ARQUITECTURA_GRIEG A_.htm http://www.arteespana.com/arquitecturagriega.htm http://www.youtube.com/watch?v=9Tcp1C2mVZ0&feature=player_embedded http://es.wikipedia.org/wiki/Friso_del_Parten%C3%B3n http://falogradoserver.foroactivo.com/t33-proyectopartenon http://www.youtube.com/watch?v=DIuerSnaREU&feature=fvw http://www.youtube.com/watch?v=j-aiclwP6PY&feature=fvwrel http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/02/el-partenon-3-materiales-ytecnicas-de.html http://www.guiadegrecia.com/general/diccionario.html
El Partenn
14