Pei Chulucanas Imp
Pei Chulucanas Imp
Pei Chulucanas Imp
Plan Estratgico
INDICE Cap. Contenido PRESENTACIN Primera Parte - Generalidades y Diagnstico Plan Estratgico Institucional Propsito Metodologa Aspectos Generales de la Provincia de Morropn Aspectos Territoriales Aspectos Demogrficos Aspectos sociales Aspectos Econmicos Caracterizacin de la Municipalidad Provincial de MorropnChulucanas Segunda Parte - Formulacin Estratgica Planeamiento Estratgico de la Institucin Municipal Planeamiento Estratgico Misin Visin Valores Institucionales FODA de la Institucin Municipal Estrategias de la matriz FODA Lineamientos Estratgicos Objetivos Estratgicos Generales y Especficos Estrategias para implementar los Objetivos Estratgicos Actividades y Proyectos Programa de inversiones Indicadores de Desempeo por Actividad y Proyecto y Oficinas responsables ANEXOS Pg. 3 4 4 4 4 5 5 8 10 15 17
I. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12
40 40 40 41 41 43 46 47 49 50 51 54 60 67
Plan Estratgico
PRESENTACIN El Plan de Estratgico Institucional (PEI) es una herramienta de planificacin que permite orientar el trabajo conjunto que debe seguir la institucin municipal, en este caso la Municipalidad Provincial de Morropn-Chulucanas, quien debe llevar adelante el desarrollo de la comunidad, administrando los recursos pblicos, que son escasos, con la finalidad de brindar servicios de calidad y bienestar de la poblacin; asimismo, promueve el desarrollo social, econmico y ambiental de la jurisdiccin provincial como rgano de gobierno local. El Plan Estratgico Institucional, permite articular el Plan Estratgico de Desarrollo 2000-2010 de la Provincia de Morropn-Chulucanas con los Objetivos Estratgicos de la gestin a travs de la visin, misin y sus objetivos. Este Plan est sujeto a la Ley No. 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, en la que establece que las entidades para la elaboracin de sus Planes Operativos y Presupuestos Institucionales, deben contar con su Plan Estratgico Institucional. Este Plan ha sido elaborado con la participacin de los funcionarios, responsables de las diferentes reas administrativas de la Municipalidad Provincial de MorropnChulucanas, a travs de informacin brindada en las encuestas que se les aplic personalmente en sus ambientes de trabajo. Se realiz un diagnstico situacional donde se determina la problemtica institucional; luego se defini los lineamientos de desarrollo: objetivos, metas y estrategias; y Finalmente, se plante las propuestas de actividades y proyectos, para la solucin de los problemas que implicar una mejora y modernizacin de la institucin municipal, y los Indicadores de desempeo para su seguimiento. Atendiendo a la necesidad de elaborar el indicado Plan, en el artculo 55 de la Ley N 27209 Ley de Gestin Presupuestaria del Estado, se facult a la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico a emitir los lineamientos pertinentes para la elaboracin de los Planes Estratgicos Institucionales (PEI). Posteriormente en la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto N 28411, en su art. 71, se
Plan Estratgico
reiter la obligacin de elaborar dicho documento, cuya formulacin debe permitir su implementacin a travs de los Presupuestos Institucionales como herramientas efectivas de la Gestin Institucional. El Ministerio de Economa y Finanzas emiti el Instructivo N 001-2000-EF/76.01, que da los lineamientos conceptuales y operativos bsicos para la Formulacin de los Planes Estratgicos Institucionales, el mismo que se ha utilizado en la formulacin del Presente Plan. Primera Parte - Generalidades y Diagnstico I.- Plan Estratgico Institucional 1.1 Propsito - Determinar la visin, misin, objetivos, metas y estrategias de la Municipalidad Provincial de Morropn- Chulucanas para el perodo 2010-2012. - Proyectos de mejora de gestin 2010 2012 para lograr los objetivos institucionales. - Definir los indicadores de gestin adecuados para monitorear su cumplimiento. 1.2 Metodologa El proceso metodolgico se ha desarrollado en 4 fases: 1. Actualizacin del diagnostico situacional del Distrito. Se ha tomado como referencia la informacin del ltimo censo de poblacin y vivienda 2007 del INEI. 2. Revisin de la visin, las lneas estratgicas y la misin de la Municipalidad. Consolidacin de las propuestas y opiniones de los representantes de la Municipalidad. 3. Anlisis estratgico para determinar los Objetivos generales y especficos. Cruce de variables del FODA para obtener las acciones estratgicas como base para la determinacin de los objetivos institucionales para el perodo 2010 - 2012. 4. Propuesta de programas y proyectos para el perodo 2010-2012: Consolidacin de los programas y proyectos propuestos por los funcionarios de la Municipalidad Provincial de Morropn-Chulucanas, proyectos en curso que requieren continuidad y proyectos priorizados en los anteriores procesos participativos; asimismo, se han Incorporado indicadores de Desempeo por Actividad y Proyecto y Oficinas responsables.
Plan Estratgico
Por otro lado, las diferentes unidades administrativas y operativas han completado un formulario que examina la situacin interna, logrando de este modo un amplio y detallado anlisis situacional. Los planes que se elaboran deben encontrarse articulados al Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC), el cual es desarrollado de manera concertada y teniendo en cuenta una visin a nivel del municipio, debiendo sus propuestas aprobarse a travs del Proceso del Presupuesto Participativo; sin embargo, todos los proyectos y actividades propuestas por este documento no necesariamente van a ser ejecutadas por el gobierno local, es muy importante tambin el financiamiento de instituciones privadas y pblicas, como ONGs, empresas y de la propia colectividad, con las cuales coincidan las propuestas, para lograr el desarrollo de la localidad.
II.- Aspectos Generales de la Provincia de Morropn 2.1 Aspectos Territoriales Por Ley N 8174, del 31 de enero de 1936, se crea la provincia de Morropn, con su capital Chulucanas, la cual est conformada por 10 distritos: Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La matanza, Morropn, Salitral, San Juan de Bigote, Santa Catalina de Mossa, Santo Domingo y Yamango. Superficie territorial: La provincia de Morropn tiene una superficie de 3,817.92 Km2, siendo el distrito de mayor extensin el de la Matanza con 1,039.46 Km2; seguido del distrito capital Chulucanas con 871.19 Km2 y Salitral con 614.03 Km2.
Plan Estratgico
Ubicacin geogrfica: 92 y 37 Lmites: La provincia de Morropn se ubica al Este de la regin Piura, en la parte occidental de la Cordillera de los Andes piuranos. Limita por el norte con la provincia de Ayabaca y Piura, por el Este con la provincia de Huancabamba, por el Oeste con la provincia de Piura y por el Sur con la Regin de Lambayeque. Clima: Seco y saludable. Lluvias de Diciembre a Marzo. Temperatura: Mxima: 38C, Mnima: 18C Humedad estacional: 17 y 18 % Altitud: Tiene una altitud de 92 m.s.n.m.
Cuadro N 01
PROVINCIA DE MORROPN DISTRITOS PROV. MORROPN CHULUCANAS BUENOS AIRES DE CHULUCANAS BUENOS AIRES CAPITAL POBLACI N 159,693 76,205 8,753 SUPERFICI E 3,817.92 871.19 245.12 92 135 ALTITUD
Plan Estratgico
Los distritos de mayor altitud son los de Chalaco con 2,200 m.s.n.m., Santo Domingo con 1,475 m.s.n.m. y Yamango con 1,175 m.s.n.m. La provincia de Morropn cuenta entre otros, con los siguientes recursos tursticos: El Valle del Alto Piura, Las Lagunas Medicinales de Cerro Negro, la Zona Arqueolgica de Vics. Generalmente se le denomina como provincia de Morropn- Chulucanas, quiz por el mayor dinamismo asumido por el distrito de Chulucanas que es capital de la provincia y por la existencia de un distrito con el nombre de la provincia, cuya capital tambin lleva el nombre de Morropn. Uno de los proyectos ms ambiciosos de esta provincia es el Hidroenergtico del Alto Piura, que busca trasvasar las aguas del ro Huancabamba hacia las tierras de Morropm y lograr que las tierras que ahora tienen deficiencias de riego, tengan agua permanente y el departamento de Piura o Regin posea la produccin necesaria de energa elctrica que le permita promover un desarrollo industrial y comercial ms dinmico al vigente.
Plan Estratgico
El distrito de Chulucanas limita: Norte: Dist. Frias (Ayabaca) Tambogrande (Piura) Sur: Dist. Santo Domingo y Morropn (Morropn) Este: Dist. Buenos Aires, La Matanza y Salitral (Morropn) Oeste: Dist. Piura, Catacaos y Castilla (Piura) Chulucanas est situada en la costa norte del Per, pertenece al departamento de Piura y la Provincia de Morropn, est ubicada en los primeros contrafuertes de la Cordillera Occidental a 120 msnm. Coordenadas geogrficas de Chulucanas: 5 grados, 5 minutos, 36 segundos latitud sur y 80 grados, 9 minutos, 30 segundos longitud oeste. Ocupa un rea de mas o menos 250 km2, hallndose cruzado su territorio de este a oeste por el ro Piura; tambin por lo ros Charanal y Yapatera. Al Sur de la Ciudad a 07 Km. Se encuentra el Cerro Vics, al Este el Cerro aaique y al Sur el Ro acara.
Plan Estratgico
La distancia desde Piura a Chulucanas se recorre en 45 minutos aproximadamente en Autos, mnibus o camionetas. 2.2 Aspectos Demogrficos Cuadro N 02
DATOS DEMOGRAFICOS
Poblacin por rea de residencia Pas/Dpto. Poblacin Total Urbana % Rural % 0-14
15-64
65 y ms
27,412,157 1,676,315
6,601,869 432,474
24.10 25.80
1,764,687 104,255
6.4 6.20
Prov. Morropn
159,693
91,798
57.50
67,895
42.50
51,719
32.40
94,306
59.10
13,668
8.60
Dist. Chulucanas
76,205
55,183
72.40
21,022
27.60
24,218
31.80
46,051
60.40
5,936
7.80
Segn se puede apreciar en el cuadro N 2: La poblacin del distrito de Chulucanas, segn el censo del 2007, fue de 76,205 habitantes, que representa el 47.72 % de la poblacin de la provincia de Morropn. De su poblacin 55,183 pobladores estn ubicados en la zona urbana, que es el 72.4 % y 21,022, que es el 27.60 %, estn ubicados en la zona rural. Como se puede apreciar en el cuadro, la tendencia de concentracin poblacional en el rea urbana es casi similar porcentualmente a la que se presenta en el nivel regional y nacional, lo mismo sucede con la concentracin en el rea rural. En el ao 1993, la poblacin urbana fue de 52,089 hab. (70.31 %) y en la zona rural fue de 22,000 hab. (29.69 %), lo que est mostrando que al ao 2007 se ha incrementado la concentracin de la poblacin en la zona urbana. Segn el INEI la poblacin de Chulucanas en el ao 1993 era de 74,089 hab. y segn el censo del 2007, su poblacin es de 76,205 hab., lo que indica que ha habido un crecimiento poblacional muy lento en dicho perodo, con una tasa de 0.20 % anual. A nivel de regin Piura, el ao 1993 su poblacin fue de 1388,264 hab y el ao 2007, esta fue de 1676,315 hab., lo que indica una tasa de crecimiento de 1.35 % anual; asimismo, a nivel nacional la tasa de crecimiento ha sido positiva en 1.56 % anual; por lo tanto, esta disminucin en la tasa de
Plan Estratgico
crecimiento poblacional, del distrito de Chulucanas, comparativamente con la tasa regional y nacional, puede explicarse por una emigracin de parte de su poblacin a otras localidades de la Regin. En lo que se refiere a los grupos etreos, segn el censo del ao 2007, la poblacin de 0 a 14 aos es de 24,218 habitantes, que representa el 31.80 %; la poblacin de 15 a 64 aos, representa el 60.40 % y la poblacin de 65 a ms aos, representa el 7.80 %, que segn el cuadro N 2, presenta similares tasas a nivel provincial, regional y nacional. En el ao 1993, la poblacin de 0 a 14 aos era de 31,060 hab., que representaba el 41.92 %, la poblacin de 15 a 64 aos era de 39,163 hab., que representaba el 52.86 % y la poblacin de 65 a ms aos era de 3,866 hab. que representaba el 5.22 %. Estos porcentajes estn demostrando que la concentracin de poblacin de 0 a 14 aos ha bajado de 41.92 % (1993) a 31.80 % (2007), la poblacin de 15 a 64 aos ha subido de 52.86 % a 60.40 % y la poblacin de 65 a ms aos ha subido de 5.22 % a 7.80 %. Los indicadores estn mostrando que la poblacin ubicada en el rango de la PEA (15 a 64 aos) ha aumentado proporcionalmente en un 8 %, en un lapso de 14 aos (1993-2007); por lo tanto, se debe incidir en polticas de empleo, como la promocin de proyectos productivos para la generacin de mayores puestos de trabajo. Asimismo, se aprecia que el grupo de poblacin de 0 a 14 aos ha bajado proporcionalmente en un 10 %, en 14 aos, lo que est demostrando que vienen teniendo resultados la aplicacin de polticas de control de la natalidad; asimismo, la edad promedio se ha incrementado a 28.9 aos y el ndice de envejecimiento se ha incrementado a 33.7%.
2.3 Aspectos sociales Segn el censo del ao 2007, el distrito de Chulucanas tena un 40.30 % de su poblacin sin servicio de agua potable, lo que implica un porcentaje mucho mayor
10
Plan Estratgico
a los promedios que se presentan a nivel nacional (36.26 %), regional (36.70 %) e inclusive a nivel provincial que presenta un promedio de 35.10 %; por lo tanto, se debe dar mucha importancia a la solucin de este problema. Segn el mismo censo, el 30.20 % de la poblacin distrital no cuenta con ningn servicio de desage o letrina, que es un promedio mucho mayor al nacional que es del 24.10 % y menor a los promedios regional y provincial. En lo que se refiere al servicio de electricidad, el 22.40 % de la poblacin distrital no cuenta con este servicio. En este servicio el distrito si presenta un mejor indicador, que los promedios nacional (25.90 %), regional (33.60 %) y provincial (33.90 %), que son mayores. El distrito, en el ao 2007, presentaba una tasa de analfabetismo de 11.80 %, que era mayor al promedio nacional (7.10 %) y regional (9.20 %), en cambio es menor a la tasa que se presenta en el nivel provincial (13.70 %). En cuanto al uso de medios de comunicacin, como el telfono, el 16.40 % de la poblacin distrital cuenta con este servicio, que es un porcentaje mucho menor que a los promedios nacional (27.70 %) y regional (20.50 %). El 35.00 % de la poblacin distrital cuenta con algn tipo de seguro de salud, indicador bajo comparado con los promedios nacional, regional y provincial. Cuadro N 03
CUADRO COMPARATIVO DE POBREZA
% de Poblacin sin Pas/Dpto. Desage/ Electricidad Letrina Hombre Pobl. % Tasa de Analfabetismo (15 y ms aos) Mujer Pobl. % Urbana Pobl. % Rural Pobl. %
Tasa de analfabetismo
Agua
36.26 36.70
24.10 37.00
25.90 33.60
336,270 33,636
548,790 48,378
7.10 9.20
27.70 20.50
54.10 48.20
42.30 42.00
Prov. Morropn
35.10
35.40
33.90
5,525
10.10
9,288
17.40
6,452
10.10
8,361
19.00
13.70
10.00
45.10
36.40
Dist. Chulucanas
40.30
30.20
22.40
2,366
9.10
3,745
14.30
3,628
9.40
2,483
18.30
11.80
16.40
46.10
35.00
11
Plan Estratgico
Los indicadores mencionados nos estn mostrando que el distrito de Chulucanas requiere con suma urgencia la ejecucin de proyectos que tiendan a incrementar los servicios bsicos; asimismo, requiere mejorar las acciones de alfabetizacin y de atencin de salud a los pobladores. A pesar que el Per muestra indicadores de pobreza y que la Regin Piura presenta indicadores por debajo del promedio nacional, el distrito de Chulucanas no llega por lo menos a alcanzar dichos indicadores, por lo que es necesario se implementen polticas para mejorarlos. Considerando que cada vez es ms importante la participacin de la mujer en las actividades econmicas del pas, es conveniente que analicemos si su participacin a nivel provincial o distrital es relevante. En el cuadro N 04 se muestran algunos indicadores de gnero, que es necesario analizar: Cuadro N 04
INDICES DE FEMINIDAD
Pas/Dpto.
Mujeres con Educ. Superior (15 y m as aos) 30.2 25.4 12.9 16.5
Mujeres sin Tasa de actividad Mujeres Jefe DNI (18 y mas de la PEA (m ujeres) de Hogar aos) 37.7 25.9 19.8 23.0 28.5 23.7 21.8 22.4 3.6 5.4 7.4 5.0
Segn se puede apreciar en el cuadro, el distrito presenta un porcentaje de madres de 66.5 %, en el rango de edad comprendido de 12 a ms aos; un poco ms alto a los promedios nacional (64.5 %) y regional (65.2 %). El promedio de hijos por mujer en el distrito es de 2.0. Estos indicadores estn mostrando que a nivel pas y regin, relativamente la mujer en el distrito, como tambin a nivel provincial, comienza a ser madre a ms temprana edad y que su promedio de hijos es mayor.
12
Plan Estratgico
En lo referido a las mujeres con educacin superior, en el rango de edad comprendido de 15 a mas aos, el porcentaje es de 16.5 %, porcentaje mucho menor a los promedios nacional (30.2 %) y regional (25.4 %). La poblacin de mujeres analfabetas (de 15 a ms aos) es de 14.3 %, que es un promedio mayor al nacional (10.6 %) y regional (12.3 %). Estos indicadores estn mostrando que a nivel distrital y provincial la preparacin educativa de la mujer es mucho menos desarrollada que en los niveles nacional y regional. La tasa de participacin en la PEA, por parte de las mujeres, es de 23.0 %, que es mucho menor a los promedios nacional (37.7 %) y regional (25.9 %). En lo referido, a las mujeres jefes de hogar, la tasa es de 22.4 % en el distrito, promedio menor al nacional (28.5) y regional (23.7 %); as tambin, hay un porcentaje relevante de mujeres indocumentadas, que no tienen DNI, de 5.0 %, mayor al promedio nacional que es de 3.6 %. Estos indicadores estn mostrando que a nivel distrital y provincial la participacin de la mujer en las actividades econmicas es menos relevante que la situacin que se presenta en los niveles regional y nacional. Como se puede apreciar los indicadores de feminidad no son los mejores, son deficientes en comparacin con los indicadores que se presentan a nivel nacional y regional. A continuacin en el cuadro N 05, se muestra un resumen de indicadores demogrficos y socioeconmicos del distrito de Chulucanas y de la provincia de Morropn, los cuales son comparados con los mismos indicadores que se presentan a nivel regional y nacional. Esto nos permitir apreciar el grado de desarrollo socioeconmico y de servicios, que tiene el distrito de Chulucanas en comparacin con indicadores que se vienen dando a nivel provincial, regional y nacional
13
Plan Estratgico
Cuadro N 05
14
Plan Estratgico
INDICADORES DEMOGRAFICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES DEL DISTRITO DE CHULUCANAS Y PROVINCIA DE MORROPON COMPARADOS CON LOS INDICADORES DE LA REGION Y DEL PAIS
PER VARIABLE / INDICADOR POBLACION Poblacin censada Hombres Mujeres Poblacin por grandes grupos de edad 00-14 15-64 65 y ms Poblacin por rea de residencia Urbana Rural Poblacin adulta m ayor (60 y m s aos) ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y m s aos) Conviviente Separado Casado Viudo Divorciado Soltero FECUNDIDAD Mujer en edad frtil (15 a 49 aos) Total de madres (12 y ms aos) Madres solteras (12 y ms aos) Madres adolescentes (12 a 19 aos) Promedio de hijos por mujer MIGRACION Poblacin migrante 3/ (por lug ar de nacimiento) Poblacin migrante 3/ (por lug ar de residencia 5 aos antes) Hog ares con algn miembro en otro pas EDUCACION Asistencia al sistem a educativo regular (6 a 24 aos) De 6 a 11 aos De 12 a 16 aos De 17 a 24 aos Pobl.con educ. superior (15 y m s aos) Hombre Mujer Pobl.analfabeta (15 y m s aos) Hombre Mujer Urbana Rural SALUD Poblacin con seguro de salud DISCAPACIDAD (Hogares censados) Hogares con algn m iem bro con discapacidad IDENTIDAD Poblacin sin partida de nacim iento Poblacin sin DNI (18 y m s aos) RELIGION (Poblacin de 12 y m s aos) 6/ Catlica Evanglica Poblacin Econm icam ente Activa(PEA) Tasa de actividad de la PEA Hombres Mujeres PEA ocupada Hombres Mujeres 10,163,614 6,561,246 3,602,368 16,956,722 2,606,055 10,637,880 54.1 71.2 37.7 95.5 95.4 95.8 525,846 381,365 144,481 81.3 12.5 1,101,149 102,581 560,234 48.2 70.9 25.9 93.9 93.6 94.7 46,647 36,218 10,429 88.7 8.3 110,658 7,483 50,660 45.1 69.8 19.8 92.1 91.3 94.8 23,052 17,147 5,905 91.8 6.2 53,016 3,590 24,899 46.1 69.4 23.0 92.6 91.9 94.7 91.8 6.2 277,596 564,487 1.0 3.2 22,604 48,793 1.3 4.8 2,231 5,814 1.4 6.0 1,118 2,006 1.5 4.3 735,334 10.9 38,670 9.9 3,889 9.9 1,866 10.3 11,598,698 42.3 703,567 42.0 58,079 36.4 26,690 35.0 7,308,023 3,143,247 2,572,208 1,592,568 5,922,674 2,996,418 2,926,256 1,359,558 336,270 1,023,288 548,790 810,768 70.5 94.9 88.3 38.4 31.1 32.0 30.2 7.1 3.6 10.6 3.7 19.7 431,143 201,146 156,832 73,165 282,407 138,163 144,244 103,808 33,636 70,172 48,378 55,430 66.5 94.7 81.9 29.9 25.1 24.9 25.4 9.2 6.1 12.3 5.6 20.8 40,440 19,215 16,611 4,614 13,221 6,332 6,889 14,813 5,525 9,288 6,452 8,361 66.1 94.9 81.3 22.5 12.2 11.6 12.9 13.7 10.1 17.4 10.1 19.0 18,885 8,899 7,507 2,479 8,116 3,796 4,320 6,111 2,366 3,745 3,628 2,483 63.9 95.0 79.5 23.1 15.6 14.7 16.5 11.8 9.1 14.3 9.4 18.3 5,460,296 1,537,099 704,746 19.9 6.2 10.4 79,028 40,533 24,204 4.7 2.7 6.2 13,432 5,228 2,692 8.4 3.6 6.9 6,946 2,529 1,510 9.1 3.7 8.3 7,356,048 6,821,386 487,321 160,258 2 53.3 64.5 7.1 7.3 435,466 408,598 22,394 9,966 2 51.8 65.2 5.5 7.1 38,231 40,044 1,567 880 2 48.6 67.4 3.9 6.4 19,344 19,215 582 454 2 50.8 66.5 3.0 6.8 27,412,157 13,622,640 13,789,517 27,412,157 8,357,533 17,289,937 1,764,687 27,412,157 20,810,288 6,601,869 2,495,643 20,850,502 5,124,925 714,242 5,962,864 809,707 114,093 8,124,671 100.0 49.7 50.3 100.0 30.5 63.1 6.4 100.0 75.9 24.1 9.1 100.0 24.6 3.4 28.6 3.9 0.5 39.0 1,676,315 835,203 841,112 1,676,315 552,866 1,019,194 104,255 1,676,315 1,243,841 432,474 146,959 1,241,301 278,663 39,410 398,234 43,891 3,390 477,713 100.0 49.8 50.2 100.0 33.0 60.8 6.2 100.0 74.2 25.8 8.8 100.0 22.4 3.2 32.1 3.5 0.3 38.5 159,693 80,951 78,742 159,693 51,719 94,306 13,668 159,693 91,798 67,895 18,725 120,563 36,985 3,743 29,665 5,260 190 44,720 100.0 50.7 49.3 100.0 32.4 59.1 8.6 100.0 57.5 42.5 11.7 100.0 30.7 3.1 24.6 4.4 0.2 37.1 76,205 38,127 38,078 76,205 24,218 46,051 5,936 76,205 55,183 21,022 8,170 57,731 18,734 1,892 13,659 2,242 93 21,111 100.0 50.0 50.0 100.0 31.8 60.4 7.8 100.0 72.4 27.6 10.7 100.0 32.5 3.3 23.7 3.9 0.2 36.6 Cifras Absolutas % Dpto. de PIURA Cifras Absolutas % Provincia MORROPON Distrito CHULUCANAS Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %
15
Plan Estratgico
100.0 53.6 0.2 0.0 5.2 0.2 3.4 12.5 0.8 2.7 5.6 0.1 1.5 2.0 4.1 1.0 1.6 1.7 0.0 3.7 99.9 22.5 67.4 2.0 7.0 52.1 7.9 4.9 19.5 1.9 43.2 66.1
23,052 9,406 58 18 1,868 65 813 3,683 282 799 1,930 43 518 432 904 266 512 506 949 18,846 6,013 9,553 345 1,458 9,081 403 1,061 5,031 239 7,061 13,723
100.0 40.8 0.3 0.1 8.1 0.3 3.5 16.0 1.2 3.5 8.4 0.2 2.2 1.9 3.9 1.2 2.2 2.2 4.1 99.9 34.0 54.0 2.0 8.2 51.4 2.3 6.0 28.5 1.4 39.9 77.6
78.2 21.8 14.6 10.0 23.8 0.5 3.2 19.2 74.6 0.6 2.4 0.3
14,104 4,063 3,398 2,988 5,883 162 949 4,678 12,014 154 700 76
77.6 22.4 18.7 16.4 32.4 0.9 5.2 25.7 66.1 0.8 3.9 0.4
1 / Relacin de la poblacin de 0 a 1 4 aos ms la poblacin de 65 y ms aos, entre la poblacin de 1 5 a 64. 2/ Relacin de la poblacin de 60 y ms aos sobre el total de menores de 1 5 aos. 3/ Excluye a la poblacin nacida en otro pas y la que no especific su lugar de residencia 5 aos antes. 4/ Incluye la lengua Quechua, A ymara, A shninka y Otra lengua nativa. 5/ Excluye idioma extranjero y a los que no hablan ni escuchan. 6/ Excluye otra religin. 7/ Excluye las viviendas colectivas.
16
Plan Estratgico
2.4 Aspectos Econmicos El censo del 2007, del distrito de Chulucanas, nos indica que 24,899 pobladores estn ubicados dentro de la Poblacin econmicamente activa (ms de 14 aos), que representa al 46.1 % de toda la poblacin del distrito. De esta PEA se encuentran ocupados 23,052 habitantes, que representa el 92.6 % de la PEA, lo que implica que hay un 7.4 % de poblacin que est desocupada, promedio ms alto que los indicadores que se presentan a nivel nacional (4.5 %) y regional (6.1 %). Segn actividad econmica, la PEA distrital est concentrada en actividades agrcolas, en un 40.8 %, en actividades comerciales, en un 16.0 %, en transportes y comunicaciones, en un 8.4 % y en industrias manufactureras, en un 8.1 %. Dentro de sus actividades productivas, hay una especializacin en los siguientes productos: Agrcola y Ganadera; limn todo el ao, arroz, mango, pltano, maz amarillo duro, coco, algarroba, algodn, Ganado vacuno, porcino, caballar, caprino y otros.
El Limn
El Mango
Artculos de Cermica (exportacin mundial) cuadros de arte pictricos (arte y belleza con profunda creatividad). Una de las principales atracciones de la provincia es el famoso Cerro Vics y el pueblo La Encantada donde se produce cermica de excelente calidad, la cual forma parte importante en la economa de la zona.
17
Plan Estratgico
Como atractivos tursticos presenta los siguientes: Teatro Municipal, Biblioteca Municipal, Huacoteca, Piscina, Cerro aaique, Ro cara, Cerro Vics: (donde se encuentra una de las grandes culturas del Per LA CULTURA VICUS), El cepo, Circuito de motocross, Puente Colgante (Casero Chililique)
En la provincia de Morropn se ubica el Valle del Alto Piura, caracterizado por sus tierras frtiles y clima apropiado para el desarrollo de la agricultura. Tiene un rea potencial (costa y sierra) de 68,000 Has. De las cuales son irrigadas 41,875 has. y 26,125 has. Con posibilidades futuras de irrigacin. La distribucin del agua se efecta a travs de 10 comisiones de regantes que involucran a 14,000 usuarios y 28,000 has. Las cuales regulan el agua a gravedad, provenientes de los afluentes del ro Piura. Las comisiones de regantes son: Hualcas, Serrn, Bigote, Malacas, El Ingenio, Buenos Aires, La Gallega, Pabur, Charanal, Yapatera, Sancor y Vics. Uno de los principales problemas es la captacin de agua de los afluentes, para regar sus cultivos. Mucha agua de los afluentes se pierde porque no hay infraestructura de riego adecuada, tales como tomas de captacin, compuertas, siendo de material rstico (caas, palos, piedra y tierra). Situacin que se agrava por la destruccin de tomas de captacin ocurridas en el ao 1998 por el Fenmeno El Nio y que en 1999 y 2000 las fuertes lluvias han desviado el cauce del ro, ocasionando que la mayor parte de las tomas de captacin se destruyan. Es de vital importancia un estudio de vulnerabilidad y un anlisis hidrulico del ro que permita reducir sus vulnerabilidades y el riesgo de eventuales desastres. Esta limitacin obliga a los agricultores a regar de enero a setiembre por gravedad aprovechando el agua de las lluvias. El resto de ao se realiza a travs de pozo tubular.
18
Plan Estratgico
III.-
Caracterizacin
de
la
Municipalidad
Provincial
de
Morropn-
Chulucanas 3.1 Planeamiento Esta labor est a cargo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, que es el rgano de asesoramiento encargada de normar, formular, conducir programar, ejecutar, coordinar Municipalidad.
Honestidad Todos los trabajadores tenemos el deber moral de cautelar los recursos institucionales que son del Estado y estn destinados al servicio y el progreso de la poblacin de la provincia de Morropn. Responsabilidad Los trabajadores de la Municipalidad tomamos el mximo cuidado y sometemos a anlisis todas las acciones que decidimos realizar, lo que nos permite tener mayor seguridad en la gestin y uso de los recursos. Honestidad Todos los trabajadores tenemos el deber moral de cautelar los recursos institucionales que son del Estado y estn destinados al servicio y el progreso de la poblacin de la provincia de Morropn. Responsabilidad Los trabajadores de la Municipalidad tomamos el mximo cuidado y sometemos a anlisis todas las acciones que decidimos realizar, lo que nos permite tener mayor seguridad en la gestin y uso de los recursos. Puntualidad Con este valor mostramos nuestro respeto hacia las dems personas y hacia uno mismo lo que nos demuestra que valoramos nuestro tiempo y el de los dems. Vocacin de Servicio
evaluar
los
procesos
tcnicos
de
planificacin,
19
Plan Estratgico
Que implica el desarrollo de una atencin dedicada y delicada, con rostro humano a los ciudadanos que visitan por distintas razones las instalaciones del palacio municipal. Transparencia Propugnamos ser una Institucin que brinda informacin de la gestin de los recursos encomendados a cualquier ciudadano que la requiera, verificando y constatando el acertado manejo de los recursos. Lo realizamos a travs de nuestro portal electrnico en Internet y por otros medios de acceso a la informacin, para la difusin de todas las acciones realizadas por la Institucin Municipal. Participacin Propugnamos el desarrollo de la Gestin Institucional con los aportes de la ciudadana desarrollando un gobierno local fortalecido en su eficiencia y siendo ms democrtico. Se trata de construir un buen gobierno al servicio de la poblacin haciendo uso de instancias y estrategias de participacin ciudadana. Trabajo en Equipo Que se relaciona con la prctica del trabajo de manera articulada, tanto en el nivel interinstitucional como al interior de cada unidad orgnica. Identidad Como trabajadores nos debemos a nuestro trabajo y en este caso a la Institucin Municipal que nos permite desarrollar nuestras capacidades para generar el bien comn de nuestra colectividad. La comunidad mira en cada uno de nosotros a la Institucin, por lo que debemos comportarnos como correctos representantes de la misma. Eficacia Nos esforzaremos por cumplir nuestras metas en forma oportuna mediante nuestras tareas encomendadas y as alcanzar nuestros objetivos planteados para el desarrollo de la Institucin Municipal. Eficiencia Nos comprometemos a alcanzar ptimamente nuestros objetivos institucionales, desenvolvindonos al mximo reduciendo costos y evitando gastos innecesarios o superfluos en el cumplimiento de nuestra misin. Puntualidad Con este valor mostramos nuestro respeto hacia las dems personas y hacia uno mismo lo que nos demuestra que valoramos nuestro tiempo y el de los dems. Vocacin de Servicio Que implica el desarrollo de una atencin dedicada y delicada, con rostro humano a los ciudadanos que visitan por distintas razones las instalaciones del palacio municipal.
20
Plan Estratgico
Transparencia Propugnamos ser una Institucin que brinda informacin de la gestin de los recursos encomendados a cualquier ciudadano que la requiera, verificando y constatando el acertado manejo de los recursos. Lo realizamos a travs de nuestro portal electrnico en Internet y por otros medios de acceso a la informacin, para la difusin de todas las acciones realizadas por la Institucin Municipal. Participacin Propugnamos el desarrollo de la Gestin Institucional con los aportes de la ciudadana desarrollando un gobierno local fortalecido en su eficiencia y siendo ms democrtico. Se trata de construir un buen gobierno al servicio de la poblacin haciendo uso de instancias y estrategias de participacin ciudadana. Trabajo en Equipo Que se relaciona con la prctica del trabajo de manera articulada, tanto en el nivel interinstitucional como al interior de cada unidad orgnica. Identidad Como trabajadores nos debemos a nuestro trabajo y en este caso a la Institucin Municipal que nos permite desarrollar nuestras capacidades para generar el bien comn de nuestra colectividad. La comunidad mira en cada uno de nosotros a la Institucin, por lo que debemos comportarnos como correctos representantes de la misma. Eficacia Nos esforzaremos por cumplir nuestras metas en forma oportuna mediante nuestras tareas encomendadas y as alcanzar nuestros objetivos planteados para el desarrollo de la Institucin Municipal. Eficiencia Nos comprometemos a alcanzar ptimamente nuestros objetivos institucionales, desenvolvindonos al mximo reduciendo costos y evitando gastos innecesarios o superfluos en el cumplimiento de nuestra misin. est conformada orgnicamente de la siguiente manera:
a) b) c)
Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Racionalizacin Unidad de Cooperacin Tcnica Unidad de Informtica y Estadstica
El personal de dicha Oficina, segn el CAP aprobado debe estar conformado de la siguiente manera:
21
Plan Estratgico
Actualmente dicha Oficina no est implementada con el personal necesario, para funcionar de acuerdo a la nueva estructura orgnica. Por limitaciones de carcter presupuestal an no se ha implementado la unidad de cooperacin tcnica internacional; as tambin, no hay responsable directo en las funciones de racionalizacin y estadstica. La labor fundamental de esta Oficina se centra en la formulacin y ejecucin presupuestal, limitndose la labor de planeamiento. Cuenta con los equipos necesarios de cmputo para el personal mnimo con el que viene trabajando. Vienen recibiendo capacitacin en los aspectos relacionados a la funcin que desarrollan. Esta Oficina dirige el proceso del Presupuesto Participativo para lo cual convoca a la poblacin organizada del distrito y la capacita. Cuentan con un Banco de Proyectos, los cuales se presentan en el presupuesto participativo para su priorizacin. Los proyectos que son priorizados, que cuentan con la viabilidad del perfil y no hay recursos presupuestales, se les incorpora posteriormente en el presupuesto, con la mayor asignacin de recursos presupuestales que asigne el gobierno o por el
22
Plan Estratgico
financiamiento que se puede obtener a travs de otros programas estatales, como el FONIPREL o del Gobierno Regional. Para realizar a cabalidad sus funciones requieren lo siguiente: Mayor asignacin de recursos presupuestales, para contar con mayor personal y desarrollar las funciones asignadas a las nuevas reas. Adquisicin de equipos para dicho personal y material de oficina. La formulacin del presupuesto presenta retrasos, al no contar
oportunamente con los perfiles de los proyectos. Se requiere de una directiva interna que disponga plazos y responsabilidades a las reas involucradas en presentar dicha informacin. Al no existir el rea de racionalizacin no se ha elaborado documentos de gestin tales como: el Manual de Procedimientos Administrativos y Directivas para las diferentes reas administrativas de la Municipalidad, que les permita orientar y desarrollar adecuadamente sus labores. Se debe elaborar un Programa de Capacitacin que nazca de las propias necesidades de la Municipalidad. Tienen presupuestado recursos, por el cual se viene brindando capacitacin, tanto al personal nombrado como al personal CAS, en base a un Plan de Capacitacin del sindicato, segn convenio colectivo. No se aprovechan recursos de la Cooperacin Tcnica Internacional, al no tener implementada dicha oficina, ni tampoco tener un trabajador destinado a dicha labor. Elaboran planes operativos anuales; pero no cuentan con indicadores de gestin que le permita hacer seguimiento y mediciones de las metas que estn programadas. No se vienen cumpliendo con algunos compromisos del presupuesto participativo por el retardo en la entrega de informacin de las reas tcnicas y por limitacin de los recursos presupuestales.
23
Plan Estratgico
Tiene un Plan Estratgico de Desarrollo Provincial 2000-2010, en base al cual se proyectar el Plan Estratgico Institucional 2010-2012. La poblacin participa en las decisiones de la municipalidad mediante las Juntas Vecinales 3.2 Presupuesto Para el ao 2010 se ha presupuestado para la Municipalidad Distrital de Chulucanas la cantidad de 23391,024 nuevos soles. Los ingresos, segn grupo genrico, estn distribuidos de la siguiente manera: Nuevos Ingresos segn grupo genrico I. - Ingresos Corrientes 1. - Impuestos y Contribuciones obligatorias 2. Venta de Bienes y Servicios y Derechos - Administrativos 3. II Otros ingresos soles 2,014,816 420,000 1,525,220 69,596 21,376,20 8 13,242,411 6,523,997 1,123,832 481,732 4,236 23,391,02 4
% 8.60 1.79 6.52 0.29 91.40 56.62 27.89 4.81 2.06 0.02 100.00
.- Transferencias Fondo de Compensacin Municipal Canon y Sobrecanon Programa Vaso de Leche Comedores Complementacin alimentaria PANTBC TOTAL
% 55.60
24
Plan Estratgico
1.2.3.4.5.II.1.III.
Personal y Obligaciones Sociales Pensiones y otras prestaciones sociales Bienes y servicios Donaciones y transferencias Otros gastos Gastos de capital Adquisicin de activos no financieros
7,924,760 2,440,983 5,166,019 108,000 403,511 7,294,551 7,294,551 53,200 23,200 30,000 23,391,02 4
27.57 6.35 19.41 0.36 1.91 43.20 43.20 1.20 0.49 0.71 100.00
Servicio de la Deuda 1.- Intereses y cargos de la deuda 2.- Amortizacin de la deuda TOTAL
Durante el ao 2009, los ingresos que se previeron por impuestos municipales y recursos directamente recaudados fueron de S/. 450,000 y de S/. 1472,480 Durante el ao 2010, los ingresos que se han previsto por impuestos municipales y recursos directamente recaudados ha sido de S/. 420,000 y de S/. 1594,816. Esta proyeccin de ingresos est mostrando que la recaudacin de impuestos en la municipalidad ha sido baja en el ao anterior, al contrario de lo que ha sucedido con los recursos directamente recaudados que se incrementaron. 3.3 Recursos Humanos Esta labor est a cargo de la Unidad de Recursos Humanos, que es un rgano que pertenece a la Oficina de Administracin y Finanzas, encargada conducir , supervisar y como ejecutar los evaluar procesos tcnicos de personal en la de normar, las acciones del Sistema de Personal, as Municipalidad
Provincial de Morropn - Chulucanas. Para el desarrollo de sus actividades esta Unidad lo efecta a travs de dos reas: a) Area de planillas y remuneraciones. b) Area de escalafn y bienestar social. El personal de dicha Oficina, segn el CAP aprobado, debe estar conformado de la siguiente manera:
25
Plan Estratgico
Actualmente esta Unidad cuenta con el personal adecuado para sus labores administrativas en lo concerniente a planillas y remuneraciones, pero falta implementar su rea de escalafn y bienestar social, especialmente con una asistenta social. En la municipalidad hay una alta concentracin de personal CAS (Contratos Administrativos de Servicios), no habindose formalizado su incorporacin en planillas desde julio del ao pasado, pudindose generar posteriormente algunos inconvenientes por reclamaciones de beneficios sociales; asimismo, no se les viene controlando su asistencia diaria. Estos inconvenientes se deben a que no se ha aprobado un reglamento interno para este personal, en el que se contemple tambin su acceso a otros beneficios tales como la capacitacin. Hay un reglamento que ha sido elaborado para este personal en el que se contempla todos los procesos de su contratacin, desde el proceso de seleccin hasta la culminacin de su contrato, estando pendiente su aprobacin mediante resolucin. Este personal actualmente sufre las consecuencias de los recortes presupuestales que viene sufriendo la comuna por parte del Ministerio de Economa y Finanzas; por cuanto, tienen una inestabilidad en su contratacin y adems sufren retrasos en sus remuneraciones.
26
Plan Estratgico
La municipalidad tiene personal, que vienen desde las gestiones anteriores, que no rene los requisitos para los diferentes cargos establecidos en su CAP, habiendo, algunos de ellos, sido repuestos en las listas de los ceses colectivos, del Ministerio de Trabajo. No existe un Plan de Capacitacin para el personal, existe un convenio colectivo con el sindicato mediante el cual se da capacitacin al personal nombrado. Pero este se viene dando a requerimiento de los mismos interesados y muchas veces en base a los ofrecimientos que se hacen de los organismos del gobierno central. Actualmente la institucin se encuentra en una etapa de implementacin de la nueva estructura orgnica; por ese motivo se vienen presentando disfunciones en algunas reas administrativas, en las cuales no se viene ejerciendo las nuevas funciones que les compete, ni tampoco se ha designado a los nuevos responsables de dichas reas, tales como en algunas divisiones de la direccin de desarrollo social y econmico. El personal de la institucin tiene poca mstica laboral. Personal ubicado en cargos no compatibles con su formacin. Desconocimiento por parte del personal de las normas y directivas internas. El software que se viene utilizando para la elaboracin de planillas es obsoleto, basado en el sistema operativo que DOS. los Requiere que con suma urgencia su la actualizacin, considerando equipos viene adquiriendo
municipalidad son modernos y utilizan el sistema operativo Windows. Para las planillas del personal de obras por administracin directa, se tiene un software denominado ctedra, que no presenta inconvenientes en su operacin. El control de asistencia del personal se realiza manualmente en sus tarjetas. No se cuenta con un reloj tarjetero.
27
Plan Estratgico
El sistema de personal no est integrado, mediante software informtico, con los otros sistemas administrativos. No cuenta con un manual de procedimientos. No tiene directivas ni reglamentos de personal actualizados.
3.4 Abastecimientos Esta labor est a cargo de la Unidad de Logstica, que es un rgano que pertenece a la Oficina de Administracin y Finanzas, encargada orientar, dirigir, ejecutar y supervisar control patrimonial en la Municipalidad. Para el desarrollo de sus actividades esta Unidad lo efecta a travs de tres reas: a) Area de adquisiciones b) Area de almacn c) Area de gestin y control patrimonial El personal de dicha Oficina, segn el CAP aprobado, debe estar conformado de la siguiente manera: de programar,
28
Plan Estratgico
Esta unidad tiene personal que est concentrado mayormente en el rea de adquisiciones, de los cuales uno es nombrado, un designado (jefe de logstica) y 4 CAS. Requieren de dos trabajadores para apoyo a los procesos de seleccin Las diferentes unidades orgnicas no presentan sus requerimientos, con las especificaciones tcnicas correctas para los procesos de seleccin, lo que retrasa las adquisiciones de bienes y servicios. Tiene un software en el que estn los precios de bienes y servicios del mercado y contiene catlogos virtuales, que sirve para las cotizaciones, pero que est desfasado. Los procesos se llevan correctamente, no habindose presentado ltimamente problemas en su desarrollo. Se presenta retrasos en el inicio de los procesos, por cuanto hay demoras en dar la conformidad de las reas de presupuesto, legal y administrativa. No se hacen compras corporativas con otras municipalidades. Hay un limitado equipamiento con equipos de cmputo, impresoras, fotocopiadora y mobiliario. Hay un desconocimiento de los procedimientos administrativos, por las distintas reas de la municipalidad. Estos no estn considerados en un manual de procedimientos administrativos.
29
Plan Estratgico
El incumplimiento en los plazos para el inicio de los procesos de seleccin y hasta la culminacin de las adquisiciones de bienes y servicios y la ejecucin de obras, se debe a que no hay un seguimiento de todos estos requerimientos. Hay descoordinacin con las otras reas respecto a las adquisiciones, las cuales se pueden evitar con reuniones de trabajo semanales con las reas involucradas. Hay una inadecuada distribucin de las oficinas municipales por carencia de ambientes. Hay un incumplimiento en la atencin de los requerimientos de las diferentes oficinas de la municipalidad. La elaboracin del Cuadro de necesidades es inadecuada. 3.5 Patrimonio Esta labor est a cargo del Area de Gestin y Control patrimonial, que depende de la Unidad de Logstica y esta depende de la Oficina de Administracin y Finanzas. Tiene como funcin coordinar, programar, realizar, evaluar y supervisar los procesos tcnicos del control patrimonial, en cumplimiento a las normas y procedimientos gubernamentales vigentes. El personal de dicha Oficina, segn el CAP aprobado debe estar conformado de la siguiente manera:
Actualmente la municipalidad no ha hecho un saneamiento fsico legal de los bienes inmuebles de su propiedad, terrenos y locales; as tambin de la maquinaria con que cuenta. Esto no le ha permitido inscribirlos en los registros pblicos.
30
Plan Estratgico
En el caso de los vehculos no se cuenta con las facturas y en el caso de donaciones no se cuenta con documentos que hayan formalizado dichas donaciones, tales como actas o resoluciones. Esta oficina la tiene a cargo un servidor nombrado y el resto de las personas que estn en dicha oficina son practicantes. Esta Oficina necesita la participacin de profesionales especializados para elaborar los expedientes de cada uno de los bienes inmuebles de la municipalidad y de esta manera proceder a regularizar su inscripcin en los registros pblicos como patrimonios de la municipalidad. No cuenta con un software propio que le permita llevar un control de todos los bienes inmuebles de la municipalidad. En lo que se refiere a los bienes muebles, se viene llevando un control a travs de un software aplicativo de bienes nacionales, en el que se registra, el cdigo del bien, el usuario, el lugar fsico en que se encuentra, estado fsico, etc. Cuenta con un reglamento para la Alta y Baja de bienes y tambin con un Reglamento de Donaciones. Tambin se cuenta con Directivas para el Control de Vehculos y Combustible.
3.6 Rentas Esta labor est a cargo de la programar, dirigir, ejecutar y Morropn - Chulucanas. Para el desarrollo de sus actividades esta Unidad lo efecta a travs de cuatro reas: a) Area de tributacin. Unidad de Rentas, que controlar los procesos es de un rgano de que de pertenece a la Oficina de Administracin y Finanzas, encargada
registro, acotacin,
31
Plan Estratgico
b) Area de recaudacin c) Area de fiscalizacin d) Area de ejecucin coactiva El personal de dicha Oficina, segn el CAP aprobado, debe estar conformado de la siguiente manera:
Tiene un software, que est integrado con las reas de catastro, ejecucin coactiva y tesorera, que presenta problemas de operatividad. Requiere que se elabore un manual de cada uno de los procedimientos administrativos establecidos en el TUPA. Hay un malestar en la poblacin para cumplir con sus obligaciones tributarias, debido a la desinformacin del destino de sus tributos. Hay un elevado porcentaje de morosidad.
32
Plan Estratgico
3.7 Desarrollo Urbano Esta labor est a cargo de la Direccin de Infraestructura y Desarrollo Urbano, que es un rgano de lnea que depende de la Gerencia Municipal, encargada de planificar, programas actualizacin y y organizar, elaborar, ejecutar, supervisar mantenimiento del Catastro y y evaluar as como los la proyectos de desarrollo urbano y rural, habilitacin de reas, ornato,
supervisin de las obras pblicas y privadas, el otorgamiento de licencias de construccin, programas de vivienda, transportes y ordenamiento vial. Para el desarrollo de sus actividades esta direccin lo efecta a travs de cinco divisiones y una Unidad Formuladora: Divisin de Estudios y Proyectos. Divisin de Obras Divisin de Urbanismo y Catastro Divisin de Transportes y Acondicionamiento Vial Divisin de Operacin y Mantenimiento de Maquinaria. Unidad Formuladora. El personal de la Direccin, segn el CAP aprobado est conformado de la siguiente manera:
Hay retraso en la adquisicin de los insumos en la adquisicin de obras por administracin directa. El personal requiere capacitacin en varios temas relacionados con sus
actividades, tales como: Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, Identificacin y priorizacin de obras y en trmites administrativos. El personal trabaja desmotivado, le falta sensibilizacin en las actividades que desarrolla.
33
Plan Estratgico
Durante el ao 2009 se ejecut el 100 % de las obras que estuvieron programadas en el presupuesto de dicho ao. Hay una limitacin de maquinaria para la ejecucin de obras por administracin directa, algunas de ellas no estn operativas. Se ha previsto la adquisicin de un rodillo, motoniveladora, cargador frontal, cisterna y dos volquetes de 15 m3 cada uno. Es necesario la elaboracin de una Directiva para la supervisin y control de los ingenieros residentes. Se tiene expedientes tcnicos elaborados; pero, por falta de presupuesto, algunos de ellos no se han ejecutado. Algunas obras municipales han sido mal priorizadas por desconocimiento en tcnicas de priorizacin de necesidades. 3.8 Urbanismo y Catastro Esta labor est a cargo de la Divisin de Urbanismo y Catastro, que es un rgano de lnea de la Direccin de Infraestructura y Desarrollo Urbano encargada de el crecimiento urbano de la ciudad, as programar, dirigir, ejecutar y controlar
como de mantener permanentemente actualizada la informacin catastral de la Municipalidad Provincial de Morropn Chulucanas. Para el desarrollo de sus actividades esta divisin lo efecta a travs de dos reas de manejo interno, de catastro y de planeamiento urbano. El personal de dicha Oficina, segn el CAP aprobado debe estar conformado de la siguiente manera:
34
Plan Estratgico
Mayor asignacin de recursos presupuestales. Las reas requieren de personal con experiencia en los temas de su competencia, especficamente en planificacin y control urbano. No cuenta con equipos que son de mucha importancia para su labor, tales como GPSs, plotter y teodolito.
El
personal
requiere
actualizar
su
capacitacin
en
catastro
en
planeamiento urbano. Para la aplicacin de algunos procedimientos administrativos requiere la aprobacin de ordenanzas referidas al cercado de terrenos baldos y a las licencias de construccin de cercos perimtricos. Necesitan actualizar el Software de catastro, que es utilizado tambin por la Oficina de Rentas. Hay recursos que no se le vienen transfiriendo de acuerdo a Ley, tal como es el 5 % de lo recaudado del impuesto predial, segn Ley de Tributacin Municipal, aprobada por Decreto Legislativo N 776 y modificado en el Texto Unico Ordenado de la Ley de Tributacin Municipal, aprobado por D.S. N 156-2004-EF: Se viene trabajando con la informacin del catastro que se realiz en el ao 2001. Actualmente COFOPRI ha levantado nueva informacin, que se espera sea alcanzado a la Municipalidad a su culminacin; asimismo, se viene cumpliendo con el Plan Director que se realiz en el ao 2000. 3.9 Transportes y Acondicionamiento Vial Esta labor est a cargo de la Divisin de Transportes y acondicionamiento Vial, que es un rgano de lnea de la Direccin de Infraestructura y Desarrollo Urbano, responsable de la administracin, supervisin y control del trnsito a nivel provincial, as como de realizar las acciones a fin de lograr un ordenamiento vial acorde con los intereses de la provincia. El personal de dicha Oficina, segn el CAP aprobado debe estar conformado de la siguiente manera:
35
Plan Estratgico
Actualmente hay un personal adecuado para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con 2 nombrados y 3 CAS, requiriendo solamente de un encargado del depsito, cuya funcin adicional es la de notificador. El personal est adecuadamente capacitado en los aspectos especficos del rea. En el aspecto operativo interno esta divisin tiene problemas de carcter logstico, tales como impresora para la impresin de formatos que requieren en sus labores de supervisin. Carece de un ambiente adecuado para el desarrollo de sus actividades, esta debe ser ms accesible al pblico y con un ambiente ventilado. Carece de un vehculo para que pueda realizar labores de supervisin, notificacin, fiscalizacin a empresas de transportes, funcionabilidad de semforos, accidentes de trnsito, etc. Es necesaria la designacin de un servidor de dicha rea para su coordinacin va informtica con el Ministerio de transportes, en los aplicativos del Sistema de Transportes y Comunicaciones y del Registro Nacional de Sanciones y Sistema Nacional de Puntos. Se requiere de una ordenanza para reglamentar las rutas de ingreso a la ciudad, otra que permita dar facilidades a los transportistas para formalizar y regularizar su registro y la aprobacin de la ordenanza de zonas rgidas. Se viene cumpliendo con las labores de sealizacin y semaforizacin, en las diferentes calles y avenidas de la ciudad; pero, es necesario que se fortalezca la coordinacin con el rea de infraestructura, en lo referido a la ejecucin de obras en las pistas de la ciudad, tanto para velar por su uso como su orientacin.
36
Plan Estratgico
Se hace necesario que se reglamente a nivel local las infracciones y sanciones de trnsito, para cumplir con una de sus funciones establecidas en el ROF. Se debe designar por alcalda a un inspector de trnsito, para que en forma conjunta con la polica nacional pueda actuar segn lo dispuesto por el Decreto Supremo N 017-2009-MTC, que aprob el Reglamento Nacional de Administracin de Transporte. Es necesario que previamente se elabore una ordenanza que reglamente sus funciones. 3.10 Sistema informtico Esta labor est a cargo de la Unidad de Informtica y Estadstica, que es un rgano de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, es la responsable de la Supervisin y coordinacin de actividades de programacin en procesamientos de datos. Formular normas y procedimientos para la ejecucin de programas de mecanizacin. Realizar el mantenimiento de los sistemas de informacin, emitir normas de uso por parte de los usuarios y Conducir la administracin de las bases de datos, entre otras. El personal de dicha Oficina, segn el CAP aprobado debe estar conformado de la siguiente manera:
Actualmente cuenta con 1 trabajador contratado (jefe de unidad) y 2 trabajadores contratados como CAS, adems cuenta con 3 practicantes. Esta unidad no cuenta con una persona que vea los aspectos de estadstica. Adems el personal requiere actualizarse con cursos de capacitacin, referidos a los nuevos programas informticos que son adquiridos por la institucin. No hay normas reglamentarias internas referidas al uso de los equipos, ni tampoco uno referido al uso de la informacin contenida en la base de datos de las
37
Plan Estratgico
diferentes reas de la institucin. Esta Oficina se rige por las normas emitidas por el INEI (Ongein). Cuenta con un Plan de contingencia de los equipos informticos. Ha puesto en funcionamiento el nuevo Sistema de Gestin Tributaria Municipal, en la cual estn inmersas las reas de catastro, rentas, ejecucin coactiva y tesorera. Se requiere un software de integracin administrativa, en el que estn integrados las diferentes reas administrativas: Contabilidad, personal, tesorera, presupuesto, abastecimiento y logstica. Varias reas de la institucin han sido implementadas con modernos equipos de cmputo, que les va a permitir operar los aplicativos que vienen utilizando: SIAF, SEACE, SNIP. Hay una necesidad de 10 equipos ms; as tambin de cambio de redes y de conectores nuevos El ambiente en donde est ubicado el servidor que atiende a los diferentes equipos de la institucin, as como tambin a la pgina web, no es el adecuado, por cuanto en dicha rea, ubicada en el tercer piso, la temperatura en pocas de verano es muy alta y esto produce una carga de temperatura adicional a los equipos, aparte del calentamiento que se produce durante su operatividad. Esto genera una lentitud en la operatividad de los equipos que trabajan con los aplicativos, los software institucionales y el internet. Requieren de otro servidor para la operatividad de la pgina web, servicios de internet y de intranet, actualmente estn concentrados en el mismo servidor, lo que hace muy lento su acceso, as tambin este se incrementara de cargarla con ms informacin. 3.12 Desarrollo social Esta labor est a cargo de la Direccin de Desarrollo Social y Econmico
38
Plan Estratgico
Esta Direccin a su vez tiene a cargo las divisiones de asuntos sociales, de asuntos comunales y de asuntos productivos, quienes a su vez en conjunto tienen a cargo trece departamentos. Hay una alta concentracin de labores, asignadas a esta Direccin, que difieren totalmente entre s, tales como las labores de servicios sociales con las labores de servicios comunales. Se pueden apreciar dos grupos bien definidos: Servicios sociales y econmicos: Educacin, cultura y deporte, Salud, Vaso de leche, DEMUNA y OMAPED, Desarrollo empresarial de Pymes, Turismo y Desarrollo agrcola y ganadero. Servicios comunales: Comercializacin, Limpieza pblica, Serenazgo, Defensa civil, Registros civiles, medio ambiente y participacin ciudadana. Sera recomendable evaluar su organizacin. En algunos departamentos, de esta direccin, no hay personal competente para el desempeo de las funciones que tienen asignadas. La mayor parte del personal es contratado. Por la carencia de ambientes que tiene la municipalidad, algunos departamentos no se han implementado adecuadamente con personal ni equipos. Algunas reas carecen de equipos de cmputo y de impresin; asimismo, no cuentan con servicio de internet. Al personal le falta capacitacin en los temas en que se desempea; asimismo, en relaciones humanas. El personal carece de mstica de trabajo; asimismo, hay una alta infidencia en sus relaciones interpersonales. Los procedimientos que se aplican no han sido reglamentados.
39
Plan Estratgico
Asuntos comunales Limpieza pblica Hay una alta rotacin de obreros, debido a que se les asigna a otras labores. La maquinaria de recojo de basura es insuficiente y la que existe est en mal estado. Se requiere de dos nuevas compactadoras de 6 Tn. cada una, un cargador frontal y una cisterna; asimismo, se requiere re potenciar las dos unidades con que cuenta. En la ciudad de Chulucanas, en toda la zona urbana, se recolecta diariamente 45 Toneladas Mtricas de desechos slidos, con un servicio de recoleccin promedio de 2 veces por semana a todos los predios. El servicio de recoleccin de residuos slidos se brinda con 2 compactadoras de 5 toneladas y 1 volquete de 6 toneladas. Hay un servicio de recojo de residuos slidos, que se viene dando a partir del ao 2008, denominado Alo Vecino. Se presta servicio con 5 moto taxis acondicionadas a moto furgn para el recojo de residuos slidos. Los vecinos de cualquier parte de la ciudad llaman a un telfono de la municipalidad y solicitan el recojo de residuos slidos. Un moto furgn se encarga de prestar el servicio, de manera inmediata, en forma gratuita. La disposicin final de los residuos slidos, se hace en un botadero ubicado a dos kilmetros y medio de la ciudad. Hay un inadecuado manejo de los residuos slidos. El servicio de Parques y Jardines que se brinda en la ciudad de Chulucanas es ptimo y comprende el mantenimiento y riego en las reas verdes: Plazas, parques, bermas centrales y jardines. En lo referido a los ndices de delincuencia, esta ha bajado notablemente desde que la municipalidad ha comenzado a prestar el servicio de serenazgo. Este servicio se presta con 28 efectivos y con 5 camionetas, 11 motocicletas, 10
40
Plan Estratgico
bicicletas. Carecen de equipo de radio que es fundamental para la efectividad de su labor. En lo referido a la comercializacin, esta se concentra en el mercado central, en donde hay desorden. Hay una alta morosidad en el pago de los alquileres, que se ha acumulado en S/. 5000,000. Hay Desorden, inseguridad e insalubridad en el mercado, debido a que los colectores interiores ya han cumplido el perodo de vida til. Hay un comercio ambulatorio originado por el crecimiento poblacional y el desempleo. El mercado entr en un proceso de remodelacin, pero se ha paralizado por procesos impugnativos y que ha conllevado a un proceso arbitral. Se debe construir un camal nuevo fuera de la zona urbana de la ciudad. El que est en funcionamiento genera contaminacin y ha sido observado por SENASA. En lo referido al medio ambiente, se viene capacitando a los pobladores en reciclaje. Se hacen campaas de difusin con boletines. Tambin se vienen realizando tareas de reforestacin y cultivos en viveros. Con la Direccin de Infraestructura y Desarrollo Urbano se viene coordinando un Plan de Acondicionamiento Territorial. En cuanto a Participacin ciudadana, se viene implementando los comits juveniles, en coordinacin con obras, para su participacin como ncleos ejecutores; as tambin, se vienen coordinando campaas con el hospital de la solidaridad. Defensa Civil Esta labor est a cargo del departamento de Seguridad Ciudadana, Defensa Civil y Rondas, que es un rgano de la Divisin de Asuntos Comunales.
41
Plan Estratgico
La oficina de Defensa civil no cuenta con personal idneo para realizar labores propias de defensa civil. Solamente el jefe de dicha oficina es el que cuenta con conocimientos y experiencia en dicha materia. Para las labores de inspeccin se recurre a inspectores externos, quienes perciben el 70 % del costo de la inspeccin. Para que esta oficina pueda realizar sus funciones requiere equipamiento con: GPS, prismtico, juego de arns, equipo de rescate y chalecos que los identifique en caso de una contingencia o en los simulacros que realiza. Tampoco tiene un local propio. Hay un equipamiento que se ha conseguido gracias al aporte de una ONG, quien les ha facilitado mediante el proyecto: Preparativos de Seguridad para el Fenmeno el nio, un equipo de cmputo, mesa, sillas, una moto y equipos de radio. No cuenta con una antena para el uso de las radios, el mismo que puede ser utilizado para establecer comunicacin con centros poblados alejados de la ciudad. No se le transfiere a una cuenta intangible los recursos que se generan en la municipalidad por las inspecciones de defensa civil, que pueden ser utilizados para su implementacin y en tareas de capacitacin a la poblacin. La normatividad que vienen aplicando es la misma que emite el sistema nacional de defensa civil; asimismo est integrado por medio informtico con el sistema nacional de defensa civil. La mayora de locales pblicos no cuentan con planes de contingencia, entre ellos el mercado y el local municipal, Se ha actualizado el Mapa de peligros y zonas de riesgo de la provincia. Chulucanas no cuenta con un Plan integral de evacuacin de aguas pluviales. Tampoco con proyectos de defensas ribereas de Macar, Vics y la Encantada.
42
Plan Estratgico
Carecen de un sistema de comunicacin para integrar a los distritos de la provincia y afrontar con xito los casos de emergencia. Incumplimiento, por parte de la poblacin, de normas municipales por carencia de programas de fiscalizacin por falta de efectivos de la polica municipal. Asuntos sociales Defensora del nio y del adolescente Esta labor est a cargo del departamento de DEMUNA y OMAPED, que rgano de la es un Divisin de Asuntos Sociales, que depende de la Direccin de
Desarrollo Social y Econmico, es la responsable de la defensa de grupos vulnerables de mujeres, nios, adolescentes, adultos mayores y discapacitados de la provincia. El personal de dicha Oficina, segn el CAP aprobado debe estar conformado de la siguiente manera:
Actualmente cuenta con el personal necesario para el desarrollo de sus actividades. Esta Oficina requiere de un ambiente adecuado para el desarrollo de sus actividades, entre ellas el de la conciliacin, que est implementado con mobiliario y con equipos de cmputo. El personal requiere capacitacin en conciliacin, en especial en rgimen de tenencia y en alimentos. Hay un Reglamento Interno de Demuna, que no se ha actualizado desde la fecha de su aprobacin, hace 15 aos.
43
Plan Estratgico
Todas las actividades que desarrollan son gratuitas, complementndolas con charlas en los centros poblados y visitas de campo. El promedio de atencin es de 30 consultas diarias, entre las que se comprende a las conciliaciones. Hay un problema muy grave en la situacin de los nios, que son vistas en las conciliaciones. Las madres que son de condicin muy humilde tienen, en algunos casos, hasta 4 hijos en diferentes compromisos de pareja. Lo cual se ha generado por la expectativa, que tienen estas, en superar su situacin de pobreza con la manutencin que reciben por cada hijo. Lamentablemente al llegar a una conciliacin sus parejas no asumen con responsabilidad su obligacin de padres, dndose el caso que nfimamente solamente acuerdan pasar por alimentos cantidades irrisorias de S/. 50.00 nuevos soles mensuales. Registros Civiles Esta labor est a cargo del departamento de Registros Civiles, que es un rgano de la Divisin de Asuntos Sociales, que depende de la Direccin de Desarrollo Social y Econmico, es la responsable de la administracin e implementacin de los registros civiles, estadsticas vitales, as como los programas promocinales en materia registral. El personal de dicha Oficina, segn el CAP aprobado debe estar conformado de la siguiente manera:
Este departamento tiene un ambiente inadecuado para el desarrollo de sus actividades. Cuenta con 8 trabajadores, siendo 6 de ellos nombrados, uno contratado permanente y otro contratado como CAS.
44
Plan Estratgico
Gran parte de este personal no conoce la normatividad de los registros civiles, requirindose su capacitacin en este tema. Requieren de un equipo de fotocopiado y escner para cumplir oportunamente con los servicios que brinda. Se requiere transferir los datos de los hechos registrados (nacimiento,
matrimonios, defunciones) a un sistema informtico, para lo cual es necesaria la contratacin de personal especfico para dicha labor por un lapso de ao y medio. No tienen una norma que permita reglamentar las actividades del registrador. En lo referido al Programa Vaso de leche, se viene atendiendo a 10,542 beneficiarios, no habindose presentado inconvenientes en su atencin con las raciones diarias, al haberse llevado adecuadamente los procesos de seleccin. En cuanto a infraestructura deportiva, la municipalidad cuenta con un coliseo y un minicoliseo, en buenas condiciones de equipamiento. Cuenta con un teatro municipal y un local Casa de la Mujer, que son facilitados a la poblacin para la realizacin de actividades de carcter cultural y en eventos con fines sociales. En salud, se viene realizando coordinaciones con la Red de Salud, para la prevencin del Dengue. Se viene apoyando con personal, equipos y maquinaria, para el recojo de inservibles. En educacin, es muy poco lo que se viene realizando. Asuntos productivos Se viene coordinando con PromPer apoyos para las Mypes Se viene coordinando un proyecto ganadero en Yapatera y un proyecto de desarrollo de cultivos alternativos con GTZ, en cacao.
45
Plan Estratgico
Hay un proyecto de desarrollo local que se viene coordinando con Provas, para la ejecucin de vas de acceso. Inadecuado aprovechamiento de recursos tursticos. No se vienen aprovechando los recursos de la cooperacin tcnica internacional.
46
Plan Estratgico
Segunda Parte - Formulacin Estratgica I.- Planeamiento Estratgico de la Institucin Municipal 1.1 Planeamiento Estratgico El planeamiento estratgico es un proceso y un instrumento. En cuanto a proceso, constituye un conjunto de acciones que comprometen al personal de una entidad en la bsqueda de estrategias a adoptar para llegar a la visin de la organizacin, teniendo en cuenta el potencial institucional actual y futuro. En cuanto a instrumento, constituye un marco conceptual que orienta a la gestin Institucional con el objeto de llegar a realizar la Visin de la entidad, el cual se plasma en el Plan. Este proceso se convierte en una actividad cclica, en primer lugar debemos analizar nuestra situacin actual mediante un previo diagnstico, en segundo lugar debemos de plantearnos como institucin cual es la meta a la que queremos alcanzar en este proceso; seguidamente hay que esbozar como es que llegaremos a esa meta, para finalmente evaluarnos y contrastar si lo que hemos hecho nos ha permitido llegar a nuestra meta, aqu tendremos que realizar algunos ajustes y emprender nuevamente al proceso que nos permita ir mejorando el manejo administrativo de nuestra institucin. 1.2 Misin
La Municipalidad Provincial de Morropn-Chulucanas, es una institucin pblica, que brinda servicios, promueve el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la ciudadana.
La Misin constituye la Imagen Actual que proyecta la Entidad, es la razn de ser de la institucin, si bien esta funcin esta designada en la Ley Orgnica de Municipalidades, esta identifica y consolida los propsitos, fines y limites de los servicios que presta la institucin.
47
Plan Estratgico
Si queremos alcanzar la visin institucional, debemos centrarnos en brindar los servicios que nos rigen legalmente los cuales estn orientados al servicio de los administrados que conlleve a mejorar la calidad de vida de los mismos.
1.3 Visin La visin institucional debe concordar con la visin provincial en este caso, las aspiraciones de la municipalidad deben verse reflejas en las aspiraciones que tiene la poblacin para la provincia; la institucin debe contar con las capacidades adecuadas que puedan servir como soporte para poder ejecutar los proyectos y actividades que se proponen en el Plan Estratgico de Desarrollo de la Provincia de Morropn Chulucanas. La Visin institucional de la Municipalidad Provincial de Morropn que ha sido elaborada de forma concertada para el 2012 es la siguiente: Visin Institucional Al 2012
Somos un gobierno local moderno, eficiente, eficaz y con altos niveles de productividad; con personal formado en valores que trabajan en equipo y brindan servicios de calidad a la comunidad, ejecutando obras de impacto social, promoviendo la transparencia y participacin ciudadana.
1.4 Valores Institucionales Las actitudes que valora la institucin municipal son fundamentales porque sobre ellos es que se edifica todo el conglomerado de la planificacin, estas actitudes, denominadas valores, son imprescindibles en todos los trabajadores que conforman la institucin. No solo deben quedarse en un enunciado, hay que comprometerse a promoverlos mediante constantes charlas de motivacin al personal para que adopten todos estos valores y los conviertan en un hbito que los acompae durante sus funciones laborales.
48
Plan Estratgico
Se considera que mnimamente se deben insertar y fortalecer los siguientes valores que a continuacin se explica brevemente:
Honestidad Todos los trabajadores tenemos el deber moral de cautelar los recursos institucionales que son del Estado y estn destinados al servicio y el progreso de la poblacin de la provincia de Morropn. Responsabilidad Los trabajadores de la Municipalidad tomamos el mximo cuidado y sometemos a anlisis todas las acciones que decidimos realizar, lo que nos permite tener mayor seguridad en la gestin y uso de los recursos. Puntualidad Con este valor mostramos nuestro respeto hacia las dems personas y hacia uno mismo lo que nos demuestra que valoramos nuestro tiempo y el de los dems. Vocacin de Servicio Que implica el desarrollo de una atencin dedicada y delicada, con rostro humano a los ciudadanos que visitan por distintas razones las instalaciones del palacio municipal. Transparencia Propugnamos ser una Institucin que brinda informacin de la gestin de los recursos encomendados a cualquier ciudadano que la requiera, verificando y constatando el acertado manejo de los recursos. Lo realizamos a travs de nuestro portal electrnico en Internet y por otros medios de acceso a la informacin, para la difusin de todas las acciones realizadas por la Institucin Municipal. Participacin Propugnamos el desarrollo de la Gestin Institucional con los aportes de la ciudadana desarrollando un gobierno local fortalecido en su eficiencia y siendo ms democrtico. Se trata de construir un buen gobierno al servicio de la poblacin haciendo uso de instancias y estrategias de participacin ciudadana. Trabajo en Equipo Que se relaciona con la prctica del trabajo de manera articulada, tanto en el nivel interinstitucional como al interior de cada unidad orgnica. Identidad Como trabajadores nos debemos a nuestro trabajo y en este caso a la Institucin Municipal que nos permite desarrollar nuestras capacidades para generar el bien comn de nuestra colectividad. La comunidad mira en cada uno de nosotros a la Institucin, por lo que debemos comportarnos como correctos representantes de la misma. Eficacia Nos esforzaremos por cumplir nuestras metas en forma oportuna mediante nuestras tareas encomendadas y as alcanzar nuestros objetivos planteados para el desarrollo 49 de la Institucin Municipal. Eficiencia
Plan Estratgico
1.5 FODA de la Institucin Municipal. Fortalezas Las fortalezas son capacidades con las que cuenta la institucin para adaptarse y aprovechar al mximo las ventajas que ofrece el entorno y enfrentar con mayores posibilidades las amenazas que este presenta; entre ellas se han identificado las siguientes: 1. Voluntad poltica para reorganizar la municipalidad. 2. Transparencia y honestidad en la gestin. 3. Ejecucin ptima presupuestal. 4. Procesos de seleccin se realizan normalmente, siendo mnimas las impugnaciones. 5. Implementacin con equipos informticos modernos a algunas reas de la municipalidad.
6. Adecuada capacidad tcnica en el manejo econmico y financiero. 7. Incorporacin progresiva de la informtica (software) a los procesos municipales. 8. Disposicin para coordinar con las instituciones pblicas y privadas.
9. Nueva estructura orgnica y Documentos de gestin (ROF, CAP, MOF). 10. La limpieza pblica y seguridad ciudadana, son reconocidas como buena labor municipal. 11. Buena infraestructura cultural y deportiva. 12. Tiene un Banco de Proyectos. Oportunidades Las oportunidades son situaciones y/o factores externos, no controlables por la institucin, que son factibles de ser aprovechados si se cumplen determinadas condiciones a nivel de la institucin; entre ellas se han identificado las siguientes:
50
Plan Estratgico
1. Instituciones de cooperacin internacional, ONGs y sectoriales interesadas en apoyar a la ejecucin de proyectos. 2. Proceso de descentralizacin 3. Buenas relaciones con el Gobierno Regional de Piura. 4. Existencia de normatividad legal que permite la autonoma poltica, financiera y administrativa. 5. Ejecucin del Proyecto Hidroenergtico del Alto Piura. 6. Existencia de poblacin organizada. 7. Existencia de polticas de promocin turstica. 8. Programas del Gobierno para financiar proyectos: FONIPREL, PROVIAS, Agua para todos, Programas de Focalizacin Social, etc. 9. Formacin de Ncleos Ejecutores. 10. Normatividad que permite el financiamiento de proyectos por entidades privadas, a cambio de impuestos. 11. Normatividad que permite el fortalecimiento de la seguridad ciudadana. 12. Aprobacin por el gobierno de un Programa de Capacidades. Debilidades Las debilidades son las limitaciones o carencias que padece la institucin que no le permiten el aprovechamiento de las oportunidades que se consideran ventajosas en el entorno, impidindole defenderse de las amenazas, entre ellas se han identificado las siguientes: 1. Algunos sistemas informticos deficientes. 2. Limitado presupuesto municipal. 3. Deficiente comunicacin entre los diferentes niveles y reas. 4. Deficiente orientacin al pblico. 5. Inadecuada infraestructura municipal. 6. Rotacin y distribucin inadecuada del personal al no considerar su formacin o perfil profesional. 7. Dbil cultura de planificacin y organizacin. 8. Escasa identificacin y compromiso de una gran parte del personal empleado y obrero con la institucin municipal. 9. Procedimientos burocrticos demoran los trmites administrativos.
51
Plan Estratgico
10. Inadecuadas diligencias o actos administrativos por no prestar atencin al marco legal. 11. Poca credibilidad institucional por demora en pagos. 12. Inadecuado sistema de datos para recaudacin tributaria (catastro). 13. Escasas polticas de capacitacin y evaluacin del trabajo del personal. 14. Inadecuada difusin de logros alcanzados por la gestin municipal. 15. Limitados Programas de Desarrollo Social y Econmico. 16. Insuficiente personal profesional y tcnico calificado / falta de especializacin. 17. Maquinaria pesada obsoleta. 18. Inexistencia de Reglamentacin, sobre los procedimientos administrativos. 19. No se aprovechan los recursos de CTI. 20. No hay una buena priorizacin de los proyectos en los presupuestos participativos.
Amenazas Las amenazas son situaciones y/o factores externos, no controlables por la institucin y que podran perjudicar o limitar el desarrollo de la misma, entre ellas se han identificado las siguientes: 1. Centralismo regional. 2. Escasa cultura tributaria por parte de la poblacin. 3. Precario sistema de representacin democrtica de las organizaciones. 4. Crisis mundial e inestabilidad econmica (recesin). 5. Algunos medios de comunicacin distorsionan la informacin. 6. Incremento del desempleo. 7. Riesgos en los aspectos sociales, econmicos y fsicos del distrito por fenmenos naturales (Fenmeno El Nio, sequas). 8. Escasa cultura urbana y ambiental. 9. Altos ndices de pobreza del distrito y la provincia. 10. Desorden del transporte interprovincial. 11. Desorden en el mercado central. 12. Reduccin de transferencias del MEF.
52
Plan Estratgico
53
Plan Estratgico
AMENAZAS
Instituciones de cooperacin internacional interesadas en apoyar la a1 Centralismo regional ejecucin de proyectos. a2 Escasa cultura tributaria por parte de la poblacin a3 Precario sistema de organizaciones. representacin democrtica de las
Existencia de normatividad legal que permite la autonoma poltica, a4 Crisis mundial e inestabilidad econmica (recesin) financiera y administrativa a5 Algunos medios de comunicacin distorsionan la informacin a6 Incremento del desempleo. a7 Riesgos en los aspectos sociales, econmicos y fsicos del distrito por fenmenos naturales (FEN, sequas).
o5 Ejecucin del Proyecto Hidroenergtico del Alto Piura. o6 Existencia de poblacin organizada. FODA CRUZADA o7 Existencia de polticas de promocin turstica. o8
Programas del Gobierno para financiar proyectos: FONIPREL, PROVIAS, a8 Escasa cultura urbana y ambiental Agua para todos, Programas de Focalizacin Social, etc. a9 Altos ndices de pobreza del distrito y la provincia
Normatividad que permite el financiamiento de proyectos por a10 Desorden del transporte interprovincial entidades privadas, a cambio de impuestos. Normatividad que permite el fortalecimiento de la seguridad a11 Desorden en el mercado central ciudadana. a12 Reduccin de transferencias del MEF. D E F E NS IVAS Qu hac erparam inim izarla sa m ena zasdel entorno con la s forta lezasque teng o?
o12 Aprobacin por el gobierno de un Programa de Capacidades. FORTALEZAS f1 Voluntad poltica para reorganizar la municipalidad f2 Transparencia y honestidad en la gestin f3 Ejecucin ptima presupuestal. f4 OF E NS IVASQu ha cer pa raaprovecha rla soportunidadesdel entorno con la sforta lezasque teng o?
1.- (f2-o1)(f3-01)(f6-o1)(f8-o1)(f9-01)(f12-o1) Promover ante organismos 1.- (f2-a1)(f3-a1)(f4-a1)(f5-a1)(f6-a1)(f7-a1)(f8-a1)(f12-a1) Elaborar y internacionales el apoyo a proyectos de CTI. presentar proyectos a la instancia regional para su financiamiento 2.- (f2-o2)(f3-o2)(f6-o2) (f8-o2)(f12-o2)(f2-o3)(f3-o3)(f4-o3)(f6-o3)(f8-o3)(f12-
Procesos de seleccin se realizan normalmente, siendo o3)(f2-04)(f3-04)(f4-04)(f6-04)(f8-o4)(f12-04)(f2-o8)(f3-o8)(f4-o8)(f6-o8)(f8o8)(f12-o8)(f2-o10)(f6-o10)(f8-o10)(f12-o10) Establecer una coordinacin 2.- (f2-a2)(f3-a2)(f5-a2)(f6-a2)(f7-a2)(f8-a2)(f10-a2)(f2-a8)(f8-a8)Promover mnimas las impugnaciones. estrecha con organismos estatales para el fortalecimiento institucional y en la poblacin una cultura tributaria, urbana y ambiental. Implementacin con equipos informticos modernos a f5 transferencia de funciones y recursos presupuestales. algunas reas de la municipalidad. Adecuada capacidad tcnica en el manejo econmico y 3.(f2-o6)(f3-o6)(f6-o6)(f8-o6)(f10-o6)(f2-o9)(f3-o9)(f6-o9)(f8-o9)(f12-o9) financiero. Promover laconcertacin y participacin de lasinstituciones yde lasociedad 3.- (f2-a3)(f8-a3)Fortalecer las organizaciones vecinales. Incorporacin progresiva de la informtica (software) a civil organizada para una gestin democrtica que genere desarrollo. f7 los procesos municipales. f6 Disposicin para coordinar con lasinstituciones pblicasy 4.- (f8-a4)(f8-a6)( Promover el fortalecimiento de los microempresarios. privadas. 4.- (f1-o7)(f8-o7)(f11-o7)Elaborar polticas que promuevan el desarrollo turstico. NuevaestructuraorgnicayDocumentosde gestin(ROF, 5.- (f2-a5)(f3-a5)(f4-a5)(f8-a5)(f10-a5)Implementar un sistema de f9 CAP, MOF) informacin de la gestin municipal. f8 f10 5.(f2-o8)(f3-o8)(f4-o8)(f6-o8)(f8-o8)(f12-o8)(f2-o10)(f3-o10)(f4-o10)(f66.- (f6-a7)(f10-a7)(f12-a7) Implementar en los proyectos componentes La limpieza pblica y seguridad ciudadana, son o10)(f8-o10)(f12-o10)Buscar financiamiento de proyectos por organismos que velen por la seguridad de los ciudadanos. reconocidas como buena labor municipal. estatales y privados. 6.- (f1-o11)(f3-o11)(f4-o11)(f8-o11)(f9-o11)(f10-o11)Elaborar un programa de 7.- (f3-a10)(f6-a10)(f8-a10)(f10-a10)(f12-a10)(f3-a11)(f6-a11)(f8-a11)(f10fortalecimiento de la seguridad ciudadana. a11)(f12-a11) Mejorar la infraestructura urbana y de servicios del distrito. D ER E OR IE NTACIONC m o supera r la sD ebilida desque teng o aprovechando D ES UP E R VIVE NC IACm o reducir la sD ebilida desque teng o pa ra la sOportunida desdel entorno? m inim izar la sAm ena za sdel entorno?
f11 Buena infraestructura cultural y deportiva. f12 Tiene un Banco de Proyectos. DEBILIDADES d1 Algunos sistemas informticos deficientes. d2 Limitado presupuesto municipal d3 d4 d5 d6 d7 d8 d9 d10 d11 d12 d13 d14 d15 d16 d17 d18 d19 d20
1.- (d1-o1)(d2-o1)(d12-o1)(d19-o1) Promover la ejecucin de proyectos 1.- (d2-a1)(d7-a1)(d9-a1)(d11-a1)(d12-a1)(d16-a1)(d17-a1)(d18-a1)(d19municipales con recursos de CTI. a1)(d2-a12)(d7-a12)(d9-a12)(d11-a12)(d12-a12)(d16-a12)(d17-a12)(d18Deficiente comunicacin entre los diferentes niveles y a12)(d19-a12)Mejorar los ingresos municipales para disminuir la 2.- (d2-02)(d4-02)(d12-o2)(d13-o2)(d15-o2)Elaborar un Programa de reas dependencia centralista fortalecimiento del gobierno local aprovechando los recursosdel proceso de Deficiente orientacin al pblico descentralizacin y del gobierno regional. Inadecuada infraestructura municipal. 2.(d3-a2)(d4-a2)(d7-a2)(d8-a2)(d9-a2)(d10-a2)(d12-a2)(d14-a2)(d15Rotacin y distribucin inadecuada del personal al no a2)(d20-a2)(d3-a3)(d4-a3)(d7-a3)(d8-a3)(d9-a3)(d10-a3)(d12-a3)(d14considerar su formacin o perfil profesional 3.- (d2-o6)(d4-o6)(d7-o6)(d8-o6)(d18-o6)(d2-o7)(d7-o7)(d15-o7)(d16-o7)(d19- a3)(d15-a3)(d20-a3)(d3-a8)(d4-a8)(d7-a8)(d8-a8)(d9-a8)(d10-a8)(d12o7)(d20-o7)Implementar proyectos de fortalecimiento institucional para la a8)(d14-a8)(d15-a8)(d20-a8)Mejorar las relaciones con la poblacin Dbil cultura de planificacin y organizacin organizada para difundir polticas de desarrollo urbano, ambiental y formulacion y gestion de politicas de desarrollo local. Escasa identificacin y compromiso de gran parte del tributaria. personal empleado y obrero con su institucin. Procedimientos burocrticos demoran los trmites administrativos
3.(d1-a4)(d3-a4)(d4-a4)(d7-a4)(d8-a4)(d9-a4)(d10-a4)(d11-a4)(d12Inadecuadas diligencias o actos administrativos por no 4.- (d2-o8)(d12-o8)(d15-o8)Gestionar financiamiento en programas del sector a4)(d13-a4)(d16-a4)(d18-a4) (d1-a6)(d3-a6)(d4-a6)(d7-a6)(d8-a6)(d9pblico a proyectos institucionales de desarrollo. prestar atencin al marco legal. a6)(d10-a6)(d11-a6)(d12-a6)(d13-a6)(d16-a6)(d18-a6)Mejorar los procedimientos administrativos que permita facilitar la formalizacin de Poca credibilidad institucional por demora en pagos. microempresas. Inadecuado sistema de datos para recaudacin tributaria (catastro). 5.- (d2-o6)(d5-o6)(d6-o6)(d7-o6)(d8-o6)(d9-o6)(d10-o6)(d11-o6)(d16-o6)(d17Escasas polticas de capacitacin y evaluacin del trabajo o6)(d20-o6)(d2-o9)(d5-o9)(d6-o9)(d7-o9)(d8-o9)(d9-o9)(d10-o9)(d11-o9)(d16o9)(d17-o9)(d20-o9) Participacin de la poblacin en la Ejecucin de del personal. 4.(d3-a5)(d4-a5)(d5-a5)(d7-a5)(d8-a5)(d9-a5)(d10-a5)(d13-a5)(d14Inadecuada difusin de logros alcanzados por la gestin proyectos. a5)(d15-a5)(d18-a5)(d20-a5) Mejorar lacomunicacin a lapoblacin de los municipal. logros municipales. Limitados Programas de Desarrollo Social y Econmico. 6.(d2-07)(d7-07)(d15-o7)(d16-o7)(d18-o7)(d19-o7)(d20-o7)(d2-o11)(d7Insuficiente personal profesional y tcnico calificado / o11)(d15-o11)(d16-o11)(d18-o11)(d19-o11)(d20-o11)(d2-o12)(d7-o12)(d13falta de especializacin. o12)(d15-o12)(d16-o12)(d18-o12)(d19-o12)(d20-o12) Aprovechar las polticas 5.(d3-a7)(d4-a7)(d6-a7)(d7-a7)(d8-a7)(d10-a7)(d11-a7)(d13-a7)(d15nacionales que promueven el desarrollo en determinados sectores, para Maquinaria pesada obsoleta. a7)(d16-a7)(d19-a7)(d20-a7) (d3-a9)(d4-a9)(d6-a9)(d7-a9)(d8-a9)(d10implementarlas en la localidad. Inexistencia de Reglamentacin, sobre los a9)(d11-a9)(d13-a9)(d15-a9)(d16-a9)(d19-a9)(d20-a9)Mejorar la calidad procedimientos administrativos. del personal que permita elaborar propuestas de desarrollo en los aspectos sociales, econmicos y urbanos, que contemplen los aspectos de No se aprovechan los recursos de CTI. 7.- (d2-o10) Coordinar con entidades privadaspara laejecucin de proyectos riesgos que se presentan en el distrito. No hay una buena priorizacin de los proyectos en los que mejoren la infraestructura del distrito. presupuestos participativos.
54
Plan Estratgico
1.7 Lineamientos Estratgicos Los lineamientos polticos o lneas estratgicas nos permiten determinar las grandes reas que integran la institucin municipal y donde hay que establecer el planteamiento de metas que permitan mejorar la gestin municipal. En el anlisis FODA se han podido identificar 5 lineamientos o Ejes Estratgicos. 1.- Desarrollo Institucional 2.- Desarrollo Social 3.- Desarrollo Econmico 4.- Participacin Ciudadana 5.- Desarrollo Urbano 1.- Desarrollo Institucional Esta lnea estratgica conlleva a brindar un servicio de calidad al ciudadano que hace uso de los servicios de la institucin municipal, no solo se trata de tener una adecuada infraestructura donde el ciudadano o trabajador municipal se encuentre cmodo, sino que debe gerenciarse adecuadamente los recursos con los que cuenta la institucin, sin duda va acompaado por la implementacin de instrumentos administrativos ms dinmicos y rpidos, as como de equipamiento adecuado y sobre todo con recursos humanos calificados para desempear una labor eficiente. Es por ello que debe generarse y fortalecer una cultura organizacional planificada que permita asumir eficaz y eficientemente las atribuciones que le compete. 2.- Desarrollo Social Parte esencial de la labor municipal se encuentra asociada al desarrollo social de su poblacin, esta poltica est dirigida a mejorar los servicios municipales en cuanto a la correcta ejecucin de los Programas sociales, a la promocin de una educacin con valores, a travs del desarrollo de actividades artsticas, culturales y educativas que permitan generar y fortalecer las capacidades de nuestra poblacin; as tambin a la promocin de programas de salud y al fortalecimiento de las acciones de seguridad ciudadana y de defensa civil.
55
Plan Estratgico
3.- Desarrollo Econmico Es una labor importante que le compete a la municipalidad, el de generar las condiciones para mejorar la situacin econmica de la poblacin. Se pretende promover el desarrollo econmico local con la articulacin de esfuerzos conjuntos con la inversin privada; as tambin a fortalecer las capacidades de la Poblacin de menores ingresos, para aumentar sus oportunidades de empleo. 4.- Participacin Ciudadana Con este lineamiento se pretende mejorar los niveles de informacin y comunicacin con la ciudadana, Implementar espacios de dilogo para el diseo de polticas sociales y econmicas con la participacin de actores relevantes de la sociedad civil de la localidad y de promover en los ciudadanos valores cvicos de responsabilidad con su localidad. 5.- Desarrollo Urbano Con este lineamiento se pretende desarrollar instrumentos de gestin y proyectos urbansticos para el impulso del acondicionamiento territorial sostenible, mejorar y mantener la ciudad limpia y saludable con una adecuada gestin y manejo de residuos slidos y el de ejecutar proyectos de infraestructura urbana y social, que tiendan a mejorar la situacin socioeconmica de la poblacin
56
Plan Estratgico
E jesE s tra tg ic os
Objetivoses tra tg ic os
ObjetivosE s tra tg ic osE s pecfic os 1. Im plementar y m ejorar las tecnologas de inform acin y com unicacin.
Modernizar la gestin m unicipal a 2. Fortalecer las capacidades del personal. travez de la m ejora del recurso humano, del soporte tecnolgico y la 3. Mejorar la infraestructura m unicipal infraestructura 4. Implem entar el sistem a degestin institucional y optimizacin de la estructura organizativa 1. Promover una educacin con valores y desarrollo de una cultura con identidad local. 2. Concertar y fortalecer acciones de seguridad preventiva y Elaborar programas sociales que correctiva con el involucram iento de las autoridades y poblacin. fortalezcan la alimentacin, educacin, cultura, salud y seguridad 3. Mejorar y am pliar la cobertura de los Programas de asistencia, ciudadana de la poblacin para un proteccin y apoyo a la poblacin de extrem a pobreza, en riesgo y m ejor desarrollo de sus capacidades vulnerable. 4. Prom over Program as de Prevencin y prom ocin de salud 1. Prom over el desarrollo econm ico local con la articulacin de Prom over el desarrollo econmico esfuerzos conjuntos con la inversin privada. local en aquellas actividades que tengan incidencia en la generacin de 2. Capacitar a la Poblacin Econm icam ente Activa de m enores empleo e ingresos en la poblacin. ingresos, para aum entar sus oportunidades de em pleo. 1. Mejorar los niveles de informacin y com unicacin con la ciudadana
2.- D es a rrollo S oc ia l
Prom over la concertacin y participacin de las instituciones y de 2. Im plem entar espacios de dialogo para el diseo de politicas 4.- P a rticipa c ion la sociedad civil organizada para una sociales y economicas con la participacion deactores relevantes de C iuda da na gestin dem ocrtica y una convivencia la sociedad civil de la localidad. en arm ona 3. Promover en los ciudadanos valores cvicos de responsabilidad con su localidad. 1. Desarrollo de instrumentos de gestin y proyectos urbansticos para el impulso del acondicionamiento territorial sostenible 5.- D es a rrollo Urba no Prom over el desarrollo urbano con 2. Mejorar y m antener la ciudad limpia y saludable con una orden y sostenibilidad adecuada gestin y manejo de residuos slidos. 3. Ejecutar proyectos de infraestructura urbana y social, que tiendan a m ejorar la situacin socioeconm ica de la poblacin
57
Plan Estratgico
58
Plan Estratgico
E S T R AT E GIAS 1.- Establecer una coordinacin estrecha con organismos estatales para el fortalecimiento institucional y transferencia de funciones y recursos presupuestales. 2.-Implementar un sistema de informacin de la gestin municipal. 3.- Implementar proyectos de fortalecimiento institucional para la formulacion y gestion de politicas de desarrollo local.
1.- Modernizar la gestin municipal a 4.- Elaborar un Programa de fortalecimiento del gobierno local 1 .- D esa rrollo travez de la mejora del recurso humano, aprovechando los recursos del proceso de descentralizacin y del Instituciona l del soporte tecnolgico y la gobierno regional. infraestructura 5.-Mejorar los ingresos municipales para disminuir la dependencia centralista 6.- Mejorar la comunicacin a la poblacin de los logros municipales. 7.- Mejorar la calidad del personal que permita elaborar propuestas de desarrollo en los aspectos sociales, econmicos y urbanos, que contemplen los aspectos de riesgos que se presentan en el distrito. 1.-Elaborar un programa de fortalecimiento de la seguridad ciudadana. 2.- Elaborar programas sociales que 2.- Aprovechar las polticas nacionales que promueven el desarrollo fortalezcan la alimentacin, educacin, en determinados sectores, para implementarlas en la localidad. 2 .- D esa rrollo cultura, salud y seguridad ciudadana de S ocia l la poblacin para un mejor desarrollo 3.-Promover ante organismos internacionalesel apoyo a proyectosde CTI. de sus capacidades 4.- Buscar financiamiento de proyectos ante organismos estatales y privados. 1.- Elaborar polticas que promuevan el desarrollo turstico. 3.- Promover el desarrollo econmico 3 .- D esa rrollo local en aquellas actividades que 2.-Promover el fortalecimiento de los microempresarios. E conm ico tengan incidencia en la generacin de 3.-Mejorar los procedimientos administrativos que permita facilitar la empleo e ingresos en la poblacin. formalizacin de microempresas. 1.- Promover en la poblacin una cultura tributaria, urbana y ambiental.
4.- Promover la concertacin y participacin de las institucionesy de la 2.- Fortalecer las organizaciones vecinales. 4 .- Pa rticipa cin sociedad civil organizada para una Ciuda da na gestin democrtica y una convivencia 3.- Participacin de la poblacin en la Ejecucin de proyectos. en armona 4.-Mejorar las relaciones con la poblacin organizada para difundir polticas de desarrollo urbano, ambiental y tributaria.
1.- Implementar en los proyectos componentes que velen por la seguridad de los ciudadanos. 5 .- D esa rrollo 5.- Promover el desarrollo urbano con 2.-Mejorar la infraestructura urbana y de servicios del distrito. Urba no orden y sostenibilidad 3.-Coordinar con entidades privadas para la ejecucin de proyectos que mejoren la infraestructura del distrito.
59
Plan Estratgico
1.1.-Diagnostico integral de la realidad en equipos de computo y comunicaciones 1.2.-Elaboracin de un Plan de Desarrollo Tecnolgico Institucional. 1.3.-Implementacin de un Sistema de Informacin Integrado para la Gestin Municipal. 1.4.-Fortalecim iento del Sistema de Tramite Documentario 1.5.-Fortalecim iento del sistema de planillas de RR HH 1.6.-Implementacin del Sistema de Catastro Municipal 1. Implementar y mejorar las 1.7.-Fortalecim iento de la oficina de Registro Civil de la MPA tecnologas de informacin y 1.8.-Mejorar el sistema tributario interconectado con el sistema financiero comunicacin. 1.9.-Fomentar la cultura tributaria entre los administrados 1.10.-Fortalecimiento de la labor de fiscalizacin del cumplimiento de normas municipales 1.11.-Mejorar la orientacin al administrado sobre servicios municipales mediante ventanillas nicas 1.12.-Realizar convenio con COFOPRI para am pliar el banco de datos del Sistema de catastro 1.13.-Actualizacin permanente de los documentos de planificacin (Plan de Desarrollo Local Concertado, Plan Estratgico Institucional, Plan Operativo Institucional) 2.1.-Elaborar un Plan de Capacitacin integral, adecuado a las necesidades de la institucin 2.2.-Fomentar convenios con entidades publicas y privadas para capacitacin y especializacin del personal 2. Fortalecer las capacidades 2.3.-Programar cursos sobre relaciones humanas y atencin al publico del personal. 2.4.-Programa intensivo de capacitacin en los sistemas informticos y Sistemas administrativos 2.5.-Promover una cultura de valores y principios ticos, estticos y funcionales que guen la conducta del personal de la m unicipalidad 3.1.-Construccin del nuevo local municipal 3.2.-Contar con un amplio, adecuado y seguro Archivo Documentario Municipal 3. Mejorar la infraestructura municipal 3.3.-Adecuacin de la infraestructura de la MPA a las necesidades de cada unidad orgnica 3.4.-Contar con un adecuado Almacn de Alim entos 4.1.-Elaboracin del Manual de Procedimientos Administrativos 4.2.-Elaboracin de Indicadores de gestin municipal 4.3.-Elaboracin y aplicacin del Reglamento de Aplicacin de Sanciones. 4.4.-Conformacin de grupos de trabajo por g erencia. 4.5.-Implementar la Unidad de Recursos Humanos con equipos tcnicos de control de personal. 4. Implementar el sistem a de gestin institucional y optimizacin de la estructura 4.6.-Implementacin de un comit inter gerencial para optimizar los procesos administrativos internos. organizativa 4.7.-Elaboracin, revisin, adecuacin y difusin de la normatividad local al interior de la institucin municipal. 4.8.-Saneamiento fsico legal de los inmuebles municipales. 4.9.-Saneamiento legal de la m aquinaria y vehculos municipales 4.10.-Implementacin del sistema integral de redes informticas institucionales, enlazando todas las reas municipales.
60
Plan Estratgico
E JEE S T R AT E GICON 2 D E S AR R OL L OS OCIAL OB JE T IVOSE S T R AT E GICOS E S PE CIF ICOS ACT IVID AD E SYPR OYE CT OS
1. Promover una educacin con 1.1.-Desarrollo de actividades culturales, deportivas y artsticas promoviendo valores y desarrollo de una cultura valores y la identidad a todo nivel con identidad local. 2.1.-Construccin y equipamiento de Base de Serenazgo 2. Concertar y fortalecer acciones de seguridad preventiva y correctiva con 2.2.-Capacitacin y entrenamiento al personal de seguridad ciudadana y polica el involucramiento de lasautoridades municipal para brindar un servicio de calidad y poblacin. 2.3.-Equipamiento con equipo de salvamento y de radio a Defensa Civil
3. Mejorar y ampliar la cobertura de 3.1.-Mejoras en la focalizacin de los Programas Sociales (depuracin padrones, los Programas de asistencia, coordinacin con comits, organizaciones y representantes). proteccin y apoyo a la poblacin de extrema pobreza, en riesgo y 3.2.-Fortalecimiento de organizaciones ejecutoras de Programas Sociales (tcnica y vulnerable. administrativamente) 4. Promover Programas de Prevencin 4.1.-Fortalecimiento de Redes de Salud en la Provincia de Morropn para la y promocin de salud. ejecucin de programas de atencin.
E JEES T R AT E GICON 3 D ES AR R OL L OE C ONOMIC O OB JET IVOSE S T R AT E GIC OS E S P E CIF IC OS ACT IVID AD E SYP R OYE CT OS
1.1.-Ejecucin de alianzasestratgicascondiversasinstitucionespara laimplementacin de recursos a proyectos productivos. 1. Promover el desarrollo econmico local con la articulacin de esfuerzos 1.2.-Elaboracin del Plan Turstico provincial. conjuntos con la inversin privada. 1.3.-Mejoramiento, rehabilitacin y mantenimiento de sistemas de regado. 2.1.-Promocin de generacin de empresas en organizaciones sociales de base. 2. Capacitar a la Poblacin Econmicamente Activa de menores 2.2.-Apoyo, desde la promocin, para la conformacin y formalizacin de micro y ingresos, para aumentar sus pequeas empresas. oportunidades de empleo. 2.3.-Capacitacin y Asistencia Tcnica a las Mypes
61
Plan Estratgico
1.1.-Elaboracin, ejecucin y seguimiento de un plan de publicidad Institucional. 1. Mejorar los niveles de 1.2.-Mejoramiento de la informacin pblica mediante el portal web y los sistemas informacin y comunicacin con integrados. la ciudadana 1.3.-Edicin y publicacin de un boletn municipal. 2.1.-Fortalecimiento de las Juntas Vecinales para mejorar su participacin en la gestin del desarrollo.
2. Implementar espacios de dialogo parael diseo de politicas sociales y economicas con la 2.2.-Programa de Capacitacin a lderes comunales en gestin pblica. participacion de actores relevantes de la sociedad civil de la localidad. 2.3.-Mejoramiento de los canales de comunicacin y coordinacin con las municipalidades distritales, instituciones pblicas y privadas y sociedad civil organizada.
3. Promover en los ciudadanos 3.1.-Eventos informativos de sensibilizacin a la poblacin sobre los proyectos y servicios valores cvicos de responsabilidad que se implementan, su conservacin y los beneficios que se generan a la localidad. con su localidad. E JEE S T R AT E GICON 5 D E S AR R OL L OUR B A NO O B JE T IVOSE S T R AT E GIC O S E S P E C IF IC OS AC T IVID AD E SYP R O Y E C T OS
1. Desarrollo de instrum entos de 1.1.-Actualizacin del Plan de Desarrollo Urbano gestin y proyectos urbansticos para el impulso del 1.2.-Elaboracin del Plan integral de evacuacin de aguas pluviales acondicionam iento territorial sostenible 1.3.-Proyectos de prevencin en zonas vulnerables 2.1.-Elaboracin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos 2. Mejorar y mantener la ciudad limpia y saludable con una 2.2.-Mejoramiento del sistema de lim pieza publica(Adquisicin yRefaccin de vehculos adecuada gestin y manejo de com pactadores) residuos slidos. 2.3.-Construccin de Relleno Sanitario. 3.1.-Remodelacin y Ampliacin del Mercado Central 3.2.-Construccin de Terminal Terrestre 3. Ejecutar proyectos de 3.3.-Construccin de Camal infraestructura urbana y social, que tiendan a mejorar la 3.4.-Mejoramiento del estadio de la localidad situacin socioeconm ica de la 3.5.-Adquisicin de Equipo Mecnico: rodillo, motoniveladora, cargador frontal, cisterna y poblacin dos volquetes de 15m3 cada uno. 3.6.-Mantenimiento y Reparacin de Equipo Mecnico
62
D E S AR R OL L OINS T IT UC IONAL : Moderniza r lag es tin m unicipa l atra vez de lam ejoradel rec urs o hum a no, del s oporte tecnolg ico ylainfra estruc tura OB JE T IVOSE S T R AT E GIC OS E S P E C IF ICOS P rog ra m a c in(S em estres ) AC T IVID AD E SYP R OY E C T OS I 1.1.-Diagnostico integral de la realidad en equipos de computo y comunicaciones 1.2.-Elaboracin de un Plan de Desarrollo Tecnolgico Institucional. 1.3.-Implementacin de un Sistem a de Informacin Integrado para la Gestin Municipal. 1.4.-Fortalecimiento del Sistema de Tramite Documentario 1.5.-Fortalecimiento del sistema de planillas de RR HH 1.6.-Implementacin del Sistema de Catastro Municipal 1. Implementar y mejorar las 1.7.-Fortalecimiento de la oficina de Registro Civil de la MPA tecnologas de informacin y 1.8.-Mejorar el sistema tributario interconectado con el sistema financiero comunicacin. 1.9.-Fom entar la cultura tributaria entre los administrados 1.10.-Fortalecimiento de la labor de fiscalizacin del cumplimiento de normas municipales 1.11.-Mejorar la orientacin al administrado sobre servicios municipales mediante ventanillas nicas 1.12.-Realizar convenio con COFOPRI para ampliar el banco de datos del Sistema de catastro 1.13.-Actualizacin permanente de los documentos de planificacin (Plan de Desarrollo Local Concertado, Plan Estratgico Institucional, Plan Operativo Institucional) 2.1.-Elaborar un Plan de Capacitacin integral, adecuado a las necesidades de la institucin 2.2.-Fom entar convenios con entidades publicas y privadas para capacitacin y especializacin del personal 2.- Fortalecer las capacidades 2.3.-Programar cursos sobre relaciones humanas y atencin al publico del personal. 2.4.-Programa intensivo de capacitacin en los sistemas inform ticos y Sistemas administrativos 2.5.-Promover una cultura de valores y principios ticos, estticos y funcionales que guen la conducta del personal de la municipalidad X X X X X X X X X X X X X X X 2 0 1 0 II X X X X X I 2 0 1 1 II I 2 0 1 2 II
64
E JEE S T R AT E GIC O N 1 D E S AR R OL L OINS T IT UCIONAL : Moderniza r lag estinm unicipa l atra vezde lam ejoradel rec urso hum a no, del soporte tecnolg ico ylainfra estructura P rog ra m a cin(S em estres) OB JE T IVOSE S T R AT E GIC OS E S PE CIF IC OS AC T IVID AD E SYPR OYE C T OS I 3.1.-Construccin del nuevo local municipal 3.2.-Contar con un amplio, adecuado y seguro Archivo Documentario Municipal 3.- Mejorar la infraestructura municipal 3.3.-Adecuacin de la infraestructura de la MPA a las necesidades de cada unidad orgnica 3.4.-Contar con un adecuado Almacn de Alimentos 4.1.-Elaboracin del Manual de Procedimientos Administrativos 4.2.-Elaboracin de Indicadores de gestin municipal 4.3.-Elaboracin y aplicacin del Reglamento de Aplicacin de Sanciones. 4.4.-Conformacin de grupos de trabajo por gerencia. 4.5.-Implementar la Unidad de Recursos Humanos con equipos tcnicos de control de personal. 4.- Implementar el sistema de gestin institucional y optimizacin de la estructura 4.6.-Implementacin de un comit inter gerencial para optimizar los procesos administrativos internos. organizativa 4.7.-Elaboracin, revisin, adecuacin y difusin de la normatividad local al interior de la institucin municipal. 4.8.-Saneamiento fsico legal de los inmuebles municipales. 4.9.-Saneamiento legal de la maquinaria y vehculos municipales 4.10.-Implementacin del sistema integral de redes informticas institucionales, enlazando todas las reas municipales. X X X X X X X X X X X X X X 2 0 1 0 II X X I X X 2 0 1 1 II X X X X X X I 2 0 1 2 II
65
E JEE S T R AT E GICON 2 D esa rrollo S ocia l: E la bora r prog ram a ssocia lesque forta lezca nlaalim enta cin, educa cin, cultura, sa ludyseg urida dciuda da nade lapobla cinpa raunm ejor desa rrollo de susca pa cida des OB JE T IVOSE S T R AT E GIC OS E S P E CIF ICOS Prog ram a cin(S em estres) AC T IVID AD E SYP R OY E CT OS I X 2 0 1 0 II X I X 2 0 1 1 II X I X 2 0 1 2 II X
1. Promover una educacin con 1.1.-Desarrollo de actividades culturales, deportivas y artsticas promoviendo valores y desarrollo de una cultura valores y la identidad a todo nivel con identidad local. 2.1.-Construccin y equipamiento de Base de Serenazgo 2. Concertar y fortalecer acciones de seguridad preventiva y correctiva con 2.2.-Capacitacin y entrenamiento al personal de seguridad ciudadana y polica el involucramiento de lasautoridades municipal para brindar un servicio de calidad y poblacin. 2.3.-Equipamiento con equipo de salvamento y de radio a Defensa Civil
3. Mejorar y ampliar la cobertura de 3.1.-Mejoras en la focalizacin de los Programas Sociales (depuracin padrones, los Programas de asistencia, coordinacin con comits, organizaciones y representantes). proteccin y apoyo a la poblacin de extrema pobreza, en riesgo y 3.2.-Fortalecimiento de organizaciones ejecutoras de Programas Sociales (tcnica y vulnerable. administrativamente) 4. Promover Programas de Prevencin 4.1.-Fortalecimiento de Redes de Salud en la Provincia de Morropn para la y promocin de salud. ejecucin de programas de atencin.
66
EJEES TRATEGICON 3 D esarrollo Econm ico: Prom over el desarrollo econm ico local enaquellasactividadesque teng anincidenciaenlag eneracinde em pleo e ing resosenlapoblacin. OBJETIVOSES TRATEGICOS ES PECIFICOS 2010 I 1.1.-Ejecucindealianzasestratgicascondiversasinstitucionespara laimplementacin de recursos a proyectos productivos. 1. Promover el desarrollo econmico local con la articulacin de esfuerzos 1.2.-Elaboracin del Plan Turstico provincial. conjuntos con la inversin privada. 1.3.-Mejoramiento, rehabilitacin y mantenimiento de sistemas de regado. 2.1.-Promocin de generacin de empresas en organizaciones sociales de base. 2. Capacitar a la Poblacin Econmicamente Activa de menores 2.2.-Apoyo, desde la promocin, para la conformacin y formalizacin de micro y ingresos, para aumentar sus pequeas empresas. oportunidades de empleo. 2.3.-Capacitacin y Asistencia Tcnica a las Mypes II X Prog ramacin(S em estres) 2011 I II I 2012 II
X X X X X X X X X X
X X
X X
X X
X X
67
Participa cionCiudadana: Prom over laconcerta cinyparticipacinde lasinstitucionesyde lasociedadcivil org a niza daparaunag estindem ocrticayunaconvivenciaenarm ona OB JE T IVOSE S T R AT E GICOS ES PECIF ICOS Prog ram acin(S em estres) 2 0 1 1 I II X X
ACT IVID AD ESYPR OYECTOS I 1.1.-Elaboracin, ejecucin y seguimiento de un plan de publicidad Institucional.
2 0 1 0 II X
2 0 1 2 I X II X
1. Mejorar los niveles de 1.2.-Mejoramiento de la informacin pblica mediante el portal web y los sistemas informacin y comunicacin con integrados. la ciudadana 1.3.-Edicin y publicacin de un boletn municipal. 2.1.-Fortalecimiento de las Juntas Vecinales para mejorar su participacin en la gestin del desarrollo.
2. Implementar espacios de dialogo para el diseo de polticas sociales y econmicas con la 2.2.-Programa de Capacitacin a lderes comunales en gestin pblica. participacin de actores relevantes de la sociedad civil de la localidad. 2.3.-Mejoramiento de los canales de comunicacin y coordinacin con las municipalidades distritales, instituciones pblicas y privadas y sociedad civil organizada.
3. Promover en los ciudadanos 3.1.-Eventos informativos de sensibilizacin a la poblacin sobre los proyectos y servicios valores cvicos de responsabilidad que se implementan, su conservacin y los beneficios que se generan a la localidad. con su localidad.
68
E JEE S T R AT E GICON 5 D esa rrollo Urba no: P rom over el desa rrollo urba no conordenysostenibilidad OB JE T IVOSE S T R AT E GICOS E S PE C IF ICOS ACT IVID AD E SYPR OYE CT OS I 2 0 1 0 II Prog ra m a cin(S em estres) 2 0 1 1 I II X X X X X X X X X X X X X 2 0 1 2 I II
1. Desarrollo de instrumentos de 1.1.-Actualizacin del Plan de Desarrollo Urbano gestin y proyectos urbansticos para el impulso del 1.2.-Elaboracin del Plan integral de evacuacin de aguas pluviales acondicionamiento territorial sostenible 1.3.-Proyectos de prevencin en zonas vulnerables 2.1.-Elaboracin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos 2. Mejorar y mantener la ciudad limpia y saludable con una 2.2.-Mejoramiento del sistema de limpieza publica(Adquisicin yRefaccin de vehculos adecuada gestin y manejo de compactadores) residuos slidos. 2.3.-Construccin de Relleno Sanitario. 3.1.-Remodelacin y Ampliacin del Mercado Central 3.2.-Construccin de Terminal Terrestre 3. Ejecutar proyectos de 3.3.-Construccin de Camal infraestructura urbana y social, que tiendan a mejorar la 3.4.-Mejoramiento del estadio de la localidad situacin socioeconmica de la 3.5.-Adquisicin de Equipo Mecnico: rodillo, motoniveladora, cargador frontal, cisterna y poblacin dos volquetes de 15 m3 cada uno. 3.6.-Mantenimiento y Reparacin de Equipo Mecnico
69
Indicador
Ao 20 1 0
Ao 20 1 1
Ao 2 0 12
R esponsa bles Unidad de Informtica y Estadstica Unidad de Informtica y Estadstica Unidad de Informtica y Estadstica
1.1.-Diagnostico integral de la realidad en equipos de computo y comunicaciones 1.2.-Elaboracin de un Plan de Desarrollo Tecnolgico Institucional.
. Plan desarrollado
Plan desarrollado
..
..
..
..
..
..
..
Licencia de software, registro de reportes del sistema Licencia de software, registro de reportes del sistema
..
..
..
..
Talleres de sensibilizacin en 2 Talleres de sensibilizacin 2Talleres de sensibilizacin e Incremento de la Informes anuales del rea de coordinacin con el Dpto. de e incremento en 10 %de la incremento en 10%de la recaudacin en un 10%anual rentas Part. Ciudadana recaudacin tributaria recaudacin tributaria
Reduccin en 10%anual de Reduccin en 10%anual de Reduccin en 10%anual de Reduccin en 10%anual de las Informes anuales de la polica Dpto. Seguridad Ciudadana, las infracciones de las las infracciones de las normas las infracciones de las infracciones de las normas municipal Defensa Civil y Rondas normas municipales municipales normas municipales municipales Informes de la oficina de trmite documentario Convenio aprobado Adecuacin para la atencin Atencin mediante ventanilla mediante ventanilla nica nica Ejecucin del convenio Area de Trmite Documentario Oficina de Urbanismo y Catastro Oficina de Planeamiento y Presupuesto
1.11.-Mejorar la orientacin al administrado sobre servicios municipales mediante Reduccin en 50 %las quejas ventanillas nicas al servicio municipal 1.12.-Realizar convenio con COFOPRI para ampliar el banco de datos del Sistema de catastro 1.13.-Actualizacinpermanente de los documentosde planificacin(Plan de Desarrollo Local Concertado, Plan Estratgico Institucional, Plan Operativo Institucional) Convenio
Documentos elaborados
70
Indicador
Fuentesde Verificacin Plan aprobado por resolucin de alcalda Registros de asistencia a la capacitacin
Ao2010
Ao2011
Ao 2012
Responsables
Plan de Capacitacin
20%personal capacitado
40 %personal capacitado
40%personal capacitado
20%personal capacitado
40 %personal capacitado
40%personal capacitado
2.5.-Promover una cultura de valores y principios ticos, estticos y funcionales que Dos eventos anuales sobre guen la conducta del personal de la municipalidad valores y principios
1 evento
2eventos
2 eventos
Local municipal
3.2.-Contar con un amplio, adecuado y seguro Archivo Documentario Municipal 3.- Mejorar la infraestructura municipal 3.3.-Adecuacin de la infraestructura de la MPA a las necesidades de cada unidad orgnica
Direccin de Infraestructura y Desarrollo Urbano Direccin de Infraestructura y Desarrollo Urbano Direccin de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Plan de Adecuacin
..
Adecuacin de ambientes
Almacn construdo
Almacn funcionando
71
Fuentesde Verificacin Resolucin que aprueba el documento Documento elaborado y aprobado Norma municipal de aprobacin
Ao201 0
Ao2011
Ao 2012
Responsables Oficina de Planeamiento y Presupuesto Oficina de Planeamiento y Presupuesto Unidad de Recursos Humanos
Documento elaborado
..
Documento elaborado
Reglamento elaborado
Reglamento vigente
Reglamento vigente
Grupo de trabajo conformado y reconocido por norma interna Elaboracin de expediente de adquisicin
Gerencia Municipal
Equipo adquirido
Expedientes de adquisicin
Equipos operando
Equipos operando
4.- Implementar el sistema de gestin institucional y 01comit implementado con optimizacin de la estructura organizativa 4.6.-Implementacin de un comit inter gerencial para optimizar los procesos 01 accin trimestral para administrativos internos. optimizar los procesos administrativos 4.7.-Revisin, adecuacinydifusindelanormatividadlocal al interiorde lainstitucin municipal. Normatividad revisada, adecuada y difundida 100%de la propiedad municipal cuenta con registro pblico 100%de la maquinaria y vehculos de propiedad municipal cuenta con registro pblico
01 comit implementado
Gerencia Municipal
50%de la propiedad 100%de la propiedad Bsqueda y ordenamiento de municipal cuenta con registro municipal cuenta con registro la documentacin pblico pblico 50%de la maquinaria y vehculos de propiedad municipal cuentan con registro pblico Servicio de intranet instalado 100%de la maquinaria y vehculos de propiedad municipal cuentan con registro pblico
4.10.-Implementacin del sistema integral de redes informticas institucionales, Servicio de intranet instalado enlazando todas las reas municipales.
..
72
D es a rrollo S ocia l: E la b ora rp rog ra m a ss ocia lesq ue forta lez ca n laa lim enta cin, ed uc a cin, cultura ,s a ludys eg urida dciud a d a nad e lapobla cin p a raun m ejor d es a rrollo de s usca pa cida d es OB JE T IVOSE S T R AT E GIC OS E S P E C IF IC OS F uentesde Verific a cin
AC T IVID AD E SYP R OY E C T OS
Indic a dor
Ao 2 0 1 0
Ao 2 0 1 1
Ao 2 0 1 2
R es p ons a bles
1. Promover una educacin con 1.1.-Desarrollo de actividades culturales, valores y desarrollo de una deportivas y artsticas promoviendo cultura con identidad local. valores y la identidad a todo nivel
Eventos de Sensibilizacin
Registros de participacin
2 eventos de sensibilizacin
4 eventos de sensibilizacin
4 eventos de sensibilizacin
Direccin de Desarrollo Social y Econmico Direccin de Infraestructura y Desarrollo Urbano Departamento de Seguridad Ciudadana, Defensa Civil y Rondas Departamento de Seguridad Ciudadana, Defensa Civil y Rondas Direccin de Desarrollo Social y Econmico
Base construda
2. Concertar y fortalecer acciones 2.2.-Capacitacin y entrenamiento al de seguridad preventiva y personal de seguridad ciudadana y polica Personal capacitado y unicipal para brindar un servicio de entrenado correctiva con el involucramiento m calidad de las autoridades y poblacin. 2.3.-Equipam iento con equipo salvamento y de radio a Defensa Civil de
Equipo adquirido
Expedientes de adquisicin
Equipos operando
Equipos operando
100%de los padrones de los Programas 3.1.-Mejoras en la focalizacin de los Sociales actualizados Program as Sociales (depuracin padrones, 3. Mejorar y am pliar la cobertura coordinacin con comits, organizaciones Se incrementa en 10% de los Program as de asistencia, y representantes). anual la calidad de los proteccin y apoyo a lapoblacin alimentos de los de extrema pobreza, en riesgo y programas vulnerable. alimentarios 3.2.-Fortalecimiento de organizaciones ejecutoras de Programas Sociales (tcnica y administrativamente) 02 Talleres de capacitacin ejecutados por ao Incremento de 30%de Promotores de Salud.
Padrones
Inform es de calidad nutricional y de los alimentos Registro de participacin y registro fotogrfico Registro de participacin
Informe de calidad nutricional de los programas alim entarios elaborado 01 Taller de capacitacin ejecutado en el ao
Se incrementa en 10% anual la calidad de los alimentos de los programas alimentarios 02 Talleres de capacitacin ejecutados por ao 10%de Promotores de Salud
Se increm enta en 10% anual la calidad de los alimentos de los programas alimentarios 02 Talleres de capacitacin ejecutados por ao 20%de Prom otores de Salud
Direccin de Desarrollo Social y Econmico Direccin de Desarrollo Social y Econmico Direccin de Desarrollo Social y Econmico Direccin de Desarrollo Social y Econmico
4.1.-Fortalecimiento de Redes de Salud en 4. Promover Programas de la Provincia de Morropn para la Prevencin y prom ocin de salud. ejecucin de programas de atencin. Incremento de 10%de la poblacin atendida.
73
EJEES TRATEGICON 3 Desarrollo Econmico: Prom over el desarrollo econm ico local enaquellasactividadesque teng anincidenciaenlag eneracinde em pleo e ing resosenlapoblacin.
OBJETIVOSES TRATEGICOSESPECIFICOS
ACTIVIDAD ESYPROYECTOS
Indicador
Fuentesde Verificacin
Ao 2 01 0
Ao 2 0 11
Ao 2 01 2
Responsables
1.1.-Ejecucin de alianzas estratgicas con Por lo menos se implementan diversas instituciones para la 02proyectos productivos que implementacin de recursos a proyectos promueven el empresariado productivos. en la provincia 1. Promover el desarrollo econmico local con la articulacin de esfuerzos conjuntos con la 1.2.-Elaboracin del Plan Turstico provincial. inversin privada. 1.3.-Mejoramiento, rehabilitacin mantenimiento de sistemas de regado. y Elaboracin de Plan
01 proyectos productivos que 01proyectos productivos que promueven el empresariado promueven el empresariado en la provincia en la provincia
Direccin de Desarrollo Social y Econmico Direccin de Desarrollo Social y Econmico Direccin de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Plan elaborado
Plan desarrollado
Plan desarrollado
Sistemas de regado operando Informes de los usuarios Sistemas de regado operando Sistemas de regado operando Sistemas de regado operando
50%Organizaciones Sociales 2.1.-Promocin de generacin de empresas de Base formalizadas como en organizaciones sociales de base. MYPES
Fichas Registrales
20%Organizaciones Sociales 20%Organizaciones Sociales 10%Organizaciones Sociales de Dpto. Desarrollo de Base formalizadas como de Base formalizadas como Base formalizadas como MYPES Empresarial de Pymes MYPES MYPES
Registro de Licencias de 2.2.-Apoyo, desde la promocin, para la 100 empresas formalizadas, 50 Funcionamiento y 2. Capacitar a la Poblacin Econmicamente conformacin y formalizacin de micro y micro empresas nuevas Registro Municipal de gestionadas Activa de menores ingresos, para aumentar pequeas empresas. Microempresas sus oportunidades de empleo. 02programas de capacitacin 2.3.-Capacitacin y Asistencia Tcnica a las y 02progrmas de asistencia Mypes tcnica ejecutadas anualmente
20empresas formalizadas, 10 40 empresas formalizadas, 20 40 empresas formalizadas, 20 Dpto. Desarrollo micro empresas nuevas micro empresas nuevas micro empresas nuevas Empresarial de Pymes gestionadas gestionadas gestionadas
02 programas de capacitacin 02 programas de capacitacin Registro de 02 programas de capacitacin y y 02progrmas de asistencia y 02progrmas de asistencia Dpto. Desarrollo participantes, Registro 02progrmas de asistencia tcnica ejecutadas tcnica ejecutadas Empresarial de Pymes fotogrfico tcnica ejecutadas anualmente anualmente anualmente
74
E JEE S T R AT E GIC ON 4 Pa rtic ipa c ionC iuda da na : Prom over laconcerta cinypa rtic ipa c inde la sins titucionesyde lasocieda dcivil org a niza dapa raunag estindem ocr ticayunac onvivenciaena rm ona OB JE T IVOSE S T R AT E GICOS E S PE CIF IC OS
Indica dor
Ao 2 0 1 0
Ao 2 0 1 1
Ao 2 0 1 2
R esponsa bles
Plan de mejora elaborado y 1.1.-Elaboracin, ejecucin y seguimiento de ejecucin de 02actividades por un plan de publicidad Institucional. ao 1. Mejorar los niveles de 1.2.-Mejoramiento de la informacin pblica Incrementado en 50%el nmero informacin y comunicacin con mediante el portal web y los sistemas de visitantes de la pagina Web integrados. la ciudadana boletn mensual 1.3.-Edicin y publicacin de un boletn municipal. publicado, formato A4, 8 paginas, con un tiraje de 2 millares 100%de las Juntas Vecinales conocen sus funciones y el plan de desarrollo concertado y efectan elecciones internas
02 actividades ejecutadas
02 actividades ejecutadas
Encuesta a visitantes
Incrementado en 50% Incrementado en 10%el Incrementado en 30%el el nmero de Unidad de Informtica nmero de visitantes de nmero de visitantes de la visitantes de la pagina y Estadstica la pagina Web pagina Web Web Diseo del Boletn 12 boletines publicados 12 boletines publicados Dpto. de Participacin Ciudadana
2. Implementar espacios de dialogo parael diseo de polticas sociales y econmicas con la 2.2.-Programa de Capacitacin a lderes participacin de actores 250 lderes comunales capacitados comunales en gestin pblica. relevantes de la sociedad civil de la localidad. 2.3.-Mejoramiento de los canales de comunicacin y coordinacin con las 02 Mesas de Concertacin municipalidades distritales, instituciones funcionando pblicas y privadas y sociedad civil organizada. 3.1.-Eventos informativos de sensibilizacin 3. Promover en los ciudadanos a la poblacinsobre losproyectos yservicios valorescvicos de responsabilidad que se implementan, su conservacin y los con su localidad. beneficios que se generan a la localidad.
2.1.-Fortalecimiento de las Juntas Vecinales para mejorar su participacin en la gestin del desarrollo.
Registro de participacin
20%de las Juntas Vecinales conocen sus funciones y el plan de desarrollo concertado
50%de las Juntas Vecinales conocen sus funciones y el plan de desarrollo concertado
100%de las Juntas Vecinales conocen sus Dpto. de Participacin funciones y el plan de Ciudadana desarrollo concertado
Eventos de sensibilizacin
Registros de participacin
2 eventos de sensibilizacin
4 eventos de sensibilizacin
4 eventos de sensibilizacin
75
Ao 2 0 1 0
Ao 2 0 1 2
1.1.-Actualizacin del Plan de Desarrollo Plan de Desarrollo Urbano Urbano actualizado y aprobado 1. Desarrollo de instrumentos de gestin y proyectos 1.2.-Elaboracin del Plan integral de urbansticos para el impulso del evacuacin de aguas pluviales acondicionamiento territorial sostenible 1.3.-Proyectos de prevencin en zonas vulnerables
..
Elaboracin de Plan
Plan elaborado
Plan desarrollado
Plan desarrollado
Obras construdas
2.1.-Elaboracin del Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos 2. Mejorar y mantener la ciudad limpia y saludable con una 2.2.-Mejoramiento del sistema de limpieza adecuada gestin y manejo de publica (Adquisicin y Refaccin de vehculos compactadores) residuos slidos.
Elaboracin de Plan
Plan elaborado
Plan desarrollado
Plan desarrollado
Elaboracin expediente tcnico Solucin de controversias del expediente tcnico Elaboracin expediente tcnico
Construccin del Relleno Sanitario Remodelacin y ampliacin del Mercado Central Construccin del Terminal Terrestre
Terminal construdo
Terminal funcionando
3.3.-Construccin de Camal Camal municipal operando 3. Ejecutar proyectos de infraestructura urbana y social, que tiendan a mejorar la situacin socioeconmica de la 3.4.-Mejoramiento del estadio de la localidad Estadio mejorado poblacin
Camal construdo
Estadio mejorado
..
3.5.-Adquisicin de Equipo Mecnico: rodillo, motoniveladora, cargador frontal, cisterna y dos volquetes de 15 m3cada uno.
3.6.-Mantenimiento y Reparacin de Equipo Equipo Mecnico operativo Equipo mecnico reparado Mecnico
76
ANEXO N 01
Plan Estratgico
o5 Ejecucin del Proyecto Hidroenergtico del Alto Piura. o6 Existencia de poblacin organizada. FODA CRUZADA o7 Existencia de polticas de promocin turstica. o8 Programas del Gobierno para financiar proyectos: FONIPREL, PROVIAS, Agua para todos, Programas de Focalizacin Social, etc.
o9 Formacin de Ncleos Ejecutores. o10 o11 Normatividad que permite el financiamiento de proyectos por entidades privadas, a cambio de impuestos. Normatividad que permite el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.
o12 Aprobacin por el gobierno de un Programa de Capacidades. FORTALEZAS f1 Voluntad poltica para reorganizar la municipalidad f2 Transparencia y honestidad en la gestin f3 Ejecucin ptima presupuestal. 2.(f2-o2)(f3-o2)(f6-o2) (f8-o2)(f12-o2)(f2-o3)(f3-o3)(f4-o3)(f6-o3)(f8Procesosde seleccinse realizannormalmente, siendo mnimas o3)(f12-o3)(f2-04)(f3-04)(f4-04)(f6-04)(f8-o4)(f12-04)(f2-o8)(f3-o8)(f4-o8)(f6f4 o8)(f8-o8)(f12-o8)(f2-o10)(f6-o10)(f8-o10)(f12-o10) Establecer una las impugnaciones. coordinacin estrecha con organismos estatales para el fortalecimiento Implementacin con equipos informticos modernos a algunas f5 institucional y transferencia de funciones y recursos presupuestales. reas de la municipalidad. Adecuada capacidad tcnica en el manejo econmico y 3.- (f2-o6)(f3-o6)(f6-o6)(f8-o6)(f10-o6)(f2-o9)(f3-o9)(f6-o9)(f8-o9)(f12-o9) financiero. Promover la concertacin y participacin de las instituciones y de la Incorporacin progresiva de la informtica (software) a los sociedad civil organizada para una gestin democrtica que genere f7 desarrollo. procesos municipales. f6 f8 f9 f10 Disposicin para coordinar con las instituciones pblicas y privadas. 4.- (f1-o7)(f8-o7)(f11-o7)Elaborar polticas que promuevan el desarrollo Nueva estructura orgnica y Documentos de gestin (ROF, CAP, turstico. MOF) 5.(f2-o8)(f3-o8)(f4-o8)(f6-o8)(f8-o8)(f12-o8)(f2-o10)(f3-o10)(f4-o10)(f6La limpieza pblica y seguridad ciudadana, son reconocidas o10)(f8-o10)(f12-o10)Buscar financiamiento de proyectos por organismos como buena labor municipal. estatales y privados. 6.- (f1-o11)(f3-o11)(f4-o11)(f8-o11)(f9-o11)(f10-o11)Elaborar un programa de fortalecimiento de la seguridad ciudadana. OF E NS IVASQu ha cer pa raa provecha r la soportunida desdel entorno con la sfortaleza sque teng o? 1.- (f2-o1)(f3-01)(f6-o1)(f8-o1)(f9-01)(f12-o1) Promover ante organismos internacionales el apoyo a proyectos de CTI.
78
Plan Estratgico
a8 Escasa cultura urbana y ambiental a9 Altos ndices de pobreza del distrito y la provincia a10 Desorden del transporte interprovincial a11 Desorden en el mercado central a12 Reduccin de transferencias del MEF. FORTALEZAS f1 Voluntad poltica para reorganizar la municipalidad f2 Transparencia y honestidad en la gestin f3 Ejecucin ptima presupuestal. f4 f5 Procesos de seleccin se realizan normalmente, siendo mnimas las impugnaciones. 2.- (f2-a2)(f3-a2)(f5-a2)(f6-a2)(f7-a2)(f8-a2)(f10-a2)(f2-a8)(f8-a8)Promover Implementacin con equipos informticos modernosa algunasreas de la en la poblacin una cultura tributaria, urbana y ambiental. municipalidad. 1.- (f2-a1)(f3-a1)(f4-a1)(f5-a1)(f6-a1)(f7-a1)(f8-a1)(f12-a1) Elaborar presentar proyectos a la instancia regional para su financiamiento y D E F E NS IVAS Qu ha cer pa ra m inim iza r las a m ena za s del entorno con la s forta leza sque teng o?
f6 Adecuada capacidad tcnica en el manejo econmico y financiero. f7 Incorporacin progresiva de la informtica (software) a los procesos municipales. 3.- (f2-a3)(f8-a3)Fortalecer las organizaciones vecinales.
f8 Disposicin para coordinar con las instituciones pblicas y privadas. f9 Nueva estructura orgnica y Documentos de gestin (ROF, CAP, MOF) f10
4.- (f8-a4)(f8-a6)( Promover el fortalecimiento de los microempresarios. 5.- (f2-a5)(f3-a5)(f4-a5)(f8-a5)(f10-a5)Implementar informacin de la gestin municipal. un sistema de
La limpieza pblica y seguridad ciudadana, son reconocidas por la 6.- (f6-a7)(f10-a7)(f12-a7) Implementar en los proyectos componentes que velen por la seguridad de los ciudadanos. poblacin como buena labor municipal. 7.(f3-a10)(f6-a10)(f8-a10)(f10-a10)(f12-a10)(f3-a11)(f6-a11)(f8-a11)(f10a11)(f12-a11) Mejorar la infraestructura urbana y de servicios del distrito.
79
Plan Estratgico
80
Plan Estratgico
o5 Ejecucin del Proyecto Hidroenergtico del Alto Piura. o6 Existencia de poblacin organizada. FODA CRUZADA o7 Existencia de polticas de promocin turstica. o8 Programas del Gobierno para financiar proyectos: FONIPREL, PROVIAS, Agua para todos, Programas de Focalizacin Social, etc.
o9 Formacin de Ncleos Ejecutores. o10 o11 Normatividad que permite el financiamiento de proyectos por entidades privadas, a cambio de impuestos. Normatividad que permite el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.
o12 Aprobacin por el gobierno de un Programa de Capacidades. DEBILIDADES d1 Algunos sistemas informticos deficientes. d2 Limitado presupuesto municipal d3 Deficiente comunicacin entre los diferentes niveles y reas d4 Deficiente orientacin al pblico d5 Inadecuada infraestructura municipal. d6 D E R E OR IE NT AC ION C m o su pera r la s D ebilida d es qu e teng o a prov ec ha ndo la sOportunida d esdel en torno? 1.- (d1-o1)(d2-o1)(d12-o1)(d19-o1) Promover la ejecucin de proyectos municipales con recursos de CTI. 2.- (d2-02)(d4-02)(d12-o2)(d13-o2)(d15-o2)Elaborar un Programa de fortalecimiento del gobierno local aprovechando losrecursos del proceso de descentralizacin y del gobierno regional.
(d2-o6)(d4-o6)(d7-o6)(d8-o6)(d18-o6)(d2-o7)(d7-o7)(d15-o7)(d16o7)(d19-o7)(d20-o7)Implementar proyectos de fortalecimiento Escasa identificacin y compromiso de gran parte del personal institucional para la formulacion y gestion de politicas de desarrollo local. d8 empleado y obrero con su institucin. d7 Dbil cultura de planificacin y organizacin d9 d10 Procedimientos administrativos burocrticos demoran los trmites
Inadecuadas diligencias o actos administrativos por no prestar 4.- (d2-o8)(d12-o8)(d15-o8)Gestionar financiamiento en programas del atencin al marco legal. sector pblico a proyectos institucionales de desarrollo.
d11 Poca credibilidad institucional por demora en pagos. Inadecuado sistema de datos para recaudacin tributaria (catastro). 5.(d2-o6)(d5-o6)(d6-o6)(d7-o6)(d8-o6)(d9-o6)(d10-o6)(d11-o6)(d16o6)(d17-o6)(d20-o6)(d2-o9)(d5-o9)(d6-o9)(d7-o9)(d8-o9)(d9-o9)(d10Escasas polticas de capacitacin y evaluacin del trabajo del d13 o9)(d11-o9)(d16-o9)(d17-o9)(d20-o9) Participacin de la poblacin en la personal. Ejecucin de proyectos. Inadecuada difusin de logros alcanzados por la gestin d14 municipal. d12 d15 Limitados Programas de Desarrollo Social y Econmico. d16 6.- (d2-07)(d7-07)(d15-o7)(d16-o7)(d18-o7)(d19-o7)(d20-o7)(d2-o11)(d7Insuficiente personal profesional y tcnico calificado / falta de o11)(d15-o11)(d16-o11)(d18-o11)(d19-o11)(d20-o11)(d2-o12)(d7-o12)(d13especializacin. o12)(d15-o12)(d16-o12)(d18-o12)(d19-o12)(d20-o12) Aprovechar las Inexistencia de Reglamentacin, sobre los procedimientos administrativos. polticas nacionales que promueven el desarrollo en determinados sectores, para implementarlas en la localidad.
7.- (d2-o10) Coordinar con entidades privadas para la ejecucin de No hay una buena priorizacin de los proyectos en los proyectos que mejoren la infraestructura del distrito. presupuestos participativos.
81
Plan Estratgico
a4 C risis m undial e inestabilidad econm ica (recesin) a5 Alg unos m edios de com unicacin distorsionan la inform acin a6 Increm ento del desem pleo. FODA CRUZADA a7 Riesg os en los aspectos sociales, econm icos y fsicos del distrito por fenm enos naturales (FEN, sequas).
a8 Escasa cultura urbana y am biental a9 Altos ndices de pobreza del distrito y la provincia a1 0 Desorden del transporte interprovincial a1 1 Desorden en el m ercado central a1 2 Reduccin de transferencias del MEF. DEBILIDADES d1 Alg unos sistem as inform ticos deficientes. d2 L im itado presupuesto m unicipal D ES UP E R V IV E N C IA C m o red u c ir la sD eb ilid a d es q u e ten g op a r a m in im iz a rla sA m en a z a sd el en tor n o?
1 .(d2 -a1 )(d7 -a1 )(d9 -a1 )(d1 1 -a1 )(d1 2 -a1 )(d1 6 -a1 )(d1 7 -a1 )(d1 8 a1)(d1 9 -a1 )(d2 -a1 2 )(d7 -a1 2 )(d9-a1 2 )(d1 1 -a1 2 )(d12 -a1 2 )(d16 -a1 2 )(d1 7 d3 D eficiente com unicacin entre los diferentes niveles y reas a12 )(d1 8 -a12 )(d1 9 -a1 2 )Mejorar los ing resos m unicipales para dism inuir la dependencia centralista d4 D eficiente orientacin al pblico d5 Inadecuada infraestructura m unicipal. 2 .- (d3 -a2 )(d4 -a2 )(d7 -a2 )(d8 -a2 )(d9 -a2 )(d1 0 -a2 )(d1 2 -a2 )(d1 4 -a2)(d1 5 R otacin y distribucin inadecuada del personal al no a2)(d2 0 -a2 )(d3 -a3 )(d4 -a3 )(d7 -a3 )(d8 -a3 )(d9 -a3 )(d1 0 -a3 )(d1 2 -a3)(d1 4 considerar su form acin o perfil profesional a3)(d1 5 -a3 )(d2 0 -a3 )(d3 -a8 )(d4 -a8 )(d7 -a8 )(d8 -a8 )(d9 -a8 )(d1 0 -a8)(d1 2 a8)(d1 4 -a8 )(d1 5 -a8 )(d2 0 -a8 )Mejorar las relaciones con la poblacin org anizada para difundir polticas de desarrollo urbano, am biental y d7 D bil cultura de planificacin y org anizacin tributaria. E scasa identificacin y com prom iso de g ran parte del d8 personal em pleado y obrero con su institucin. d6 d9 Procedim ientos adm inistrativos burocrticos dem oran los trm ites
3 .- (d1 -a4 )(d3 -a4 )(d4 -a4 )(d7 -a4 )(d8 -a4 )(d9 -a4 )(d1 0 -a4)(d1 1 -a4 )(d1 2 3 -a4 )(d1 6 -a4 )(d1 8 -a4 ) (d1 -a6 )(d3 -a6 )(d4 -a6 )(d7 -a6 )(d8 -a6 )(d9 Inadecuadas dilig encias o actos adm inistrativos por no a4)(d1 d1 0 a6)(d1 0 -a6 )(d1 1 -a6 )(d1 2 -a6 )(d13 -a6 )(d1 6 -a6 )(d1 8-a6 )Mejorar los prestar atencin al m arco leg al. procedim ientos adm inistrativos que perm ita facilitar la form alizacin de m icroem presas. d1 1 Poca credibilidad institucional por dem ora en pag os. Inadecuado sistem a de datos para recaudacin tributaria (catastro). E scasas polticas de capacitacin y evaluacindel trabajo del d1 3 personal. 4 .- (d3 -a5 )(d4 -a5 )(d5 -a5 )(d7 -a5 )(d8 -a5 )(d9 -a5 )(d1 0 -a5)(d1 3 -a5 )(d1 4 Inadecuada difusin de log ros alcanzados por la g estin a5)(d1 5 -a5 )(d1 8 -a5 )(d2 0 -a5 ) Mejorar la com unicacin a la poblacin d1 4 m unicipal. de los log ros m unicipales. d1 2 d1 5 L im itados Prog ram as de D esarrollo S ocial y Econm ico. d1 6 Insuficiente personal profesional y tcnico calificado / falta de especializacin.
5 .- (d3 -a7 )(d4 -a7 )(d6 -a7 )(d7 -a7 )(d8 -a7 )(d1 0 -a7 )(d1 1 -a7 )(d1 3 -a7)(d1 5 a7)(d1 6 -a7 )(d1 9 -a7 )(d2 0 -a7 ) (d3 -a9 )(d4 -a9 )(d6 -a9 )(d7 -a9 )(d8 -a9 )(d1 0 Inexistencia de Reg lam entacin, sobre los procedim ientos a9)(d1 1 -a9 )(d1 3 -a9 )(d1 5 -a9 )(d16 -a9 )(d1 9 -a9 )(d2 0-a9 )Mejorar la d1 8 adm inistrativos. calidad del personal que perm ita elaborar propuestas de desarrollo en los aspectossociales, econm icosy urbanos, que contem plen los d1 9 No se aprovechan los recursos de C TI. aspectos de riesgos que se presentan en el distrito. No hay una buena priorizacin de los proyectos en los d2 0 presupuestos participativos. d1 7 Maquinaria pesada obsoleta.
82
Plan Estratgico
TODOS
TODOS
TODOS
LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SON LOS ADECUADOS. SE CUMPLEN CON LOS PLAZOS?
TODOS
HAY NORMAS O DIRECTIVAS QUE REGULAN SU FUNCION: SON PRECISAS?, DESFASADAS?, BUROCRATICAS?,
TODOS
EL PERSONAL ES EL ADECUADO?, TIENE CAPACITACION?, TIENEN ESTABILIDAD LABORAL?, TIENEN MISTICA DE TRABAJO?
TODOS
TODOS
TODOS
TODOS
TODOS
TODOS
SECRETARIA GENERAL
RENTAS
RENTAS
RENTAS
PLANIFICACION
PLANIFICACION
PLANIFICACION
PLANIFICACION
PLANIFICACION
PLANIFICACION
PLANIFICACION
83
Plan Estratgico
PLANIFICACION
PLANIFICACION
29 DEBILIDADES?
PLANIFICACION
30 OPORTUNIDADES?
PLANIFICACION
31 AMENAZAS?
PLANIFICACION
PLANIFICACION
PLANIFICACION
PLANIFICACION
PLANIFICACION
IMAGEN INSTITUCIONAL
GERENCIA MUNICIPAL
38 VIENE FUNCIONANDO ADECUADAMENTE LA NUEVA ESTRUCTURA ORGANICA? EN LO QUE SE REFIERE A LOS SERVICIOS MUNICIPALES DEL VASO DE LECHE ESTE LLEGA OPORTUNAMENTE A TODOS LOS BENEFICIARIOS?
GERENCIA MUNICIPAL DIV. ASUNTOS SOCIALES, VASO DE LECHE DIV. ASUNTOS SOCIALES, REGISTROS CIVILES DIV. ASUNTOS SOCIALES, DEMUNA DIV. ASUNTOS SOCIALES
39
40 REGISTROS CIVILES, QUE PROBLEMAS PRESENTA? LOS SERVICIOS DE LA DEMUNA Y OMAPED SON SATISFACTORIOS.CUALES SON LAS CAUSAS DE LAS DENUNCIAS? QUE SE PUEDE HACER?
41
45
EL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA ES EL ADECUADO: COMO MEJORARLO, QUE ES LO QUE FALTA?. NORMAS?. CUAL ES LA DIV. ASUNTOS COMUNALES, CAUSA DEL PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD?. CUENTA CON LOS EFECTIVOS ADECUADOS?. SEGURIDAD CIUDADANA DIV. ASUNTOS COMUNALES, SEGURIDAD CIUDADANA DIV. ASUNTOS COMUNALES, PARTICIPACION CIUDADANA DIV. ASUNTOS COMUNALES, PARTICIPACION CIUDADANA DIV. ASUNTOS COMUNALES, LIMPIEZA PUBLICA DIV. ASUNTOS COMUNALES, LIMPIEZA PUBLICA DIV. ASUNTOS COMUNALES, DPTO. COMERCIALIZACION DIV. ASUNTOS COMUNALES
48 COMO ES LA RELACION DE LA MUNICIPALIDAD CON LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y GREMIALES? ES EFICIENTE EL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA, PARQUES Y JARDINES: CUENTA CON EL PERSONAL Y LOS IMPLEMENTOS ADECUADOS. QUE ES LO QUE FALTA?. CUAL ES LA CAUSA DEL PROBLEMA?
49
50 HAY UN PLAN DE RESIDUOS SOLIDOS. QUE SE VIENE HACIENDO CON LOS RESIDUOS?
51 EL SERVICIO DEL MERCADO Y CAMAL SON SATISFACTORIOS O HAY QUE MEJORAR. HAY COMERCIO AMBULATORIO?
84
Plan Estratgico
56 HAY PROYECTOS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO AGRICOLA Y PECUARIO DE LA PROVINCIA? EN TRANSPORTE HAY UN BUEN CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD. QUE PROBLEMAS PRESENTA. HAY OPERATIVOS. HAY INFORMALIDAD. QUE SE PUEDE HACER. HAY SEALIZACION DEL TRANSPORTE?
DIV ASUNTOS PRODUCTIVOS DESARROLLO URBANO, TRANSPORTES DESARROLLO URBANO, PLANIFICACION DESARROLLO URBANO, CATASTRO DESARROLLO URBANO
57
61 LOS PERFILES SE EJECUTAN OPORTUNAMENETE. QUE PROBLEMAS HAY QUE NO SE EJECUTAN EN SU OPORTUNIDAD.
DESARROLLO URBANO
DESARROLLO URBANO
DESARROLLO URBANO
DESARROLLO URBANO
65 HAY UNA SUPERVISION ADECUADA DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES? LA MAQUINARIA DE LA MUNICIPALIDAD ESTA OPERATIVA: BRINDAN UN SERVICIO OPTIMO?, SE REPARAN OPORTUNAMENTE?, DOTACION DE COMBUSTIBLE ADECUADO?
DESARROLLO URBANO
66
DESARROLLO URBANO
DESARROLLO URBANO
DESARROLLO URBANO
DESARROLLO URBANO
ASESORIA JURIDICA
ADMINISTRACION, PERSONAL
ADMINISTRACION, PERSONAL
ADMINISTRACION, PERSONAL ADMINISTRACION, AREA GESTION Y CONTROL PATR. ADMINISTRACION, ABASTECIMIENTO ADMINISTRACION, ABASTECIMIENTO ADMINISTRACION, ABASTECIMIENTO ADMINISTRACION
85
Plan Estratgico
VISTO: La opinin legal con Informe N -2010-MPM-CH, emitido por la Oficina General de Asesora Jurdica sobre el Informe N -2010MPM-CH de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, referido a la aprobacin del Plan Estratgico Institucional 2010-2012 de la Municipalidad Provincial de Morropn-Chulucanas, y; CONSIDERANDO: Que, el Plan Estratgico Institucional-PEI permite a la Municipalidad Provincial de Morropn-Chulucanas definir sus propsitos y elegir las estrategias para la consecucin de sus objetivos institucionales previstos en la Ley de Bases de la Descentralizacin N 27783 y la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972. Metodolgicamente el PEI brinda la posibilidad de conocer el grado de satisfaccin de las necesidades de la poblacin, que conforme a las competencias exclusivas, compartidas y delegadas a la municipalidad ofrece sus servicios pblicos. Dichos servicios a la vez son objeto de fiscalizacin por el concejo municipal y los vecinos, conforme dispone el art. 31 de la citada Ley Orgnica de Municipalidades; Que, en cuanto al contenido y la dinmica del Plan Estratgico Institucional de la Municipalidad, tiene su referente en el Plan de Desarrollo Municipal Concertado, en la medida que dentro de ese contexto, en cumplimiento de su Misin de promover el desarrollo local, planifica y organiza su intervencin conforme prescriben los artculos IV, VI y X del Ttulo Preliminar de la Ley Orgnica de Municipalidades; Que, dado la importancia de disponer del Plan Estratgico Institucional 2010-2012, conforme dispone el artculo 71 de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto N 28411, constituye el fundamento tcnico para elaborar el Plan Operativo Institucional y el Presupuesto Municipal. Siendo as, se requiere su aprobacin para su ejecucin; De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, esta alcalda RESUELVE: ARTICULO 1.- Aprobar el Plan Estratgico Institucional 20102012 ARTICULO 2.- Notificar con la presente resolucin en la forma de Ley. Regstrese, Comunquese, hgase saber
86
Plan Estratgico
87