Unidad I
Unidad I
1.1 INTRODUCCIN A LA MERCADOTECNIA ELECTRNICA La Mercadotecnia Electrnica es el estudio de la implementacin de estrategias que permitan la promocin y venta de productos y servicios, a travs de medios electrnicos, principalmente Internet. En los ltimos aos el mundo empresarial ha experimentado algunos cambios importantes en cuanto a procesos comerciales y organizacin de las empresas. Las oportunidades de empresas y consumidores han ido en aumento gracias a las posibilidades de comerciar que ofrece Internet, concepto que tratamos en el presente monogrfico, centrndonos en lo que hoy en da denominamos comercio electrnico o ecommerce. El comercio electrnico permite a las empresas ser ms flexibles con sus operaciones internas y dar mejor servicio a los clientes. Este fenmeno ha sido toda una revolucin tecnolgica. Algunas empresas han empezado partiendo de cero a apostar por esta nueva manera de hacer negocios. Sin embargo, la gran mayora son empresas de carcter tradicional, que consideran el comercio electrnico como un aspecto complementario a su negocio, del que da a da hay que ir aprendiendo. Existen muchas definiciones de comercio electrnico o e-commerce, pero casi todas ellas coinciden en que se trata de cualquier forma de transaccin comercial en la que las partes interactan electrnicamente en lugar de por intercambio o contacto fsico. Muchas veces las definiciones dependen del punto de vista del autor y se les da un enfoque ms bien subjetivo en funcin de su propia experiencia en este campo. INTRODUCCIN A LA MERCADOTECNIA ELECTRNICA El mundo en el que vivimos hoy se mueve ms rpido que nunca. Los constantes avances en tecnologa afectan casi cada rea de nuestras vidas y a medida que esas innovaciones nos impulsan adelante debemos adaptarnos y cambiar con ellas. El mundo de los negocios tambin ha sido profundamente afectado por estos avances tecnolgicos. Quiz el cambio ms dramtico en los negocios debido a la tecnologa se ha dado en el campo de ventas y mercadotecnia. La mercadotecnia tradicional estaba limitada a mtodos de publicidad tales como avisos exteriores, medios impresos, televisin y radio. Con la llegada de Internet, los clientes que buscan productos y servicios ahora llegan masivamente a Internet usando los motores de bsqueda para encontrar lo que quieren en la mercadotecnia global en lnea. Es esta dinmica la que obliga a los negocios a redisear los presupuestos de mercadotecnia, reduciendo gastos en mtodos tradicionales mientras que incrementan el dinero dirigido a Mercadotecnia por Internet. La Mercadotecnia en Internet es un arsenal de potentes estrategias que implementan las ltimas actividades de la mercadotecnia en el frtil y global campo de Internet.
2do.- La mercadotecnia en internet utiliza el mix o mezcla de la red (internet): El mix o mezcla del internet consiste en todos aquellos elementos que actan e interactan entre s para desarrollar una marca en internet. Los elementos ms empleados son: - Los chats, foros y comunidades - Enlaces "a" y "de" otros sitios - Banners y botones - Transacciones on-line - Formularios - Contenido - Call centers y telefona por internet (VoIP) - E-mail marketing - Boletines, ezines y reportes por correo electrnico
3ero.- La mercadotecnia en internet utiliza un sistema total de actividades comerciales: Bsicamente consiste en un mix de elementos que actan e interactan entre s, ms conocidos como las 4 Ps (producto, precio, promocin y posicin). Una empresa requiere de un producto para ofrecer a su mercado meta, un precio expresado en trminos monetarios, la forma en que ser promovido y los medios mediante los cuales llegar al cliente. 4to.- La mercadotecnia en internet est orientada a la satisfaccin de necesidades y deseos: Esta es una de las principales razones de ser de una empresa: Tener clientes satisfechos con sus productos y/o servicios. Y en internet, las noticias "vuelan" rpido, tanto para las buenas como para las malas nuevas. Recuerde, que si desea que su producto se venda "solo" en internet, dle a la gente lo que necesita y desea, a un precio que puedan pagar con todas las medidas de seguridad, con informacin al alcance de su mano y acceso inmediato al producto... De esta manera, no tendr que hacer grandes esfuerzos para vender lo que ofrece... 5to.- La mercadotecnia en internet debe cumplir las metas de su organizacin para mantenerla en vigencia: Las actividades de mercadotecnia deben tener relacin con lo que Usted o su empresa desean lograr a corto, mediano y largo plazo. Para ello, debe participar de forma sinrgica con todas las dems actividades (financiera, administrativa, produccin, etc...).
6to. La mercadotecnia en internet incluye una serie de acciones para competir con otras empresas: Una empresa, organizacin o emprendedor no estn solos en el mercado, especialmente en internet, donde existen ms de 8.000 millones de pginas web. Por lo tanto, necesita interiorizarse de las debilidades y fortalezas de sus competidores para luego establecer un plan de accin que le permita defenderse y atacar. Fuente:http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercadotecnia_en_internet_defi nicion.htm
fcil que cambien con slo un click. Al final, tomarn la mejor decisin para ellos, sin importar cunto tiempo lleven usando tu producto o servicio. Conocer y tener en cuenta estas caractersticas es esencial para desarrollar una estrategia adecuada de atraccin de clientes por los distintos medios que Internet nos ofrece. Nuestra competencia no es slo el negocio de la esquina, sino los cientos de proveedores que ofrecen lo mismo, a mejores precios y un excelente servicio. Fuente:http://iusacellenlace.com.mx/blog/index.php/component/content/article/94quien-es-el-consumidor-online
Raza Nacionalidad Pictografa Clase social Estilo de vida Personalidad Conductuales Ocasiones Beneficios Posicionamiento ndice de utilizacin Actitud hacia el producto
Base de segmentacin ms comn para los mercados en lnea Es necesario identificar a los consumidores que debido a sus caractersticas podran necesitar o preferir ms su producto que otros grupos, para ello se realiza la segmentacin de mercados, la cual consiste en dividir el mercado en partes lo ms parecidas posibles. En el siguiente cuadro se encuentra una tabla donde se muestra las Bases de Segmentacin ms comunes para mercados en lnea.
Bases de Segmentacin ms comunes para mercados en lnea Base Segmentacin Geogrfica de Caractersticas
Medidas geogrficas especficas, como cdigos postales, municipios, estados, pases, etctera Puede haber poca selectividad dentro de un rea geogrfica.
Demogrfica
Suficiente informacin disponible en censos Diferencias en estilos de vida, por lo que puede haber fragmentaciones Permite la cuantificacin numrica Involucra edad, ingreso, tamao del hogar y otros
Psicogrfica
Enfocada en intereses, actitudes y opiniones Quiz sea costoso recolectar los datos Permite desarrollar estrategias de marketing emocional Algunas actitudes son difciles de cuantificar
Otras
Segmentacin por comportamientos: enfocada en hbitos de consumo Segmentacin por beneficios: basada en percepciones y sistemas de valor, sin embargo, esas percepciones suelen cambiar con el tiempo Puede haber combinaciones entre las diferentes bases de segmentacin.
compra o de diferentes situaciones que hacen variar el precio. El responsable de marketing no slo tiene la obligacin de determinar el precio de venta de un solo producto sino que en la mayora de los casos ha de establecer ha de establecer una estructura de precios para toda una cartera de productos. Una estructura que ha de ser flexible para que puedan ser modificados los precios en el caso de que cambien los objetivos o la situacin competitiva de la empresa. No siempre usar lo ltimo en tecnologa es lo ms indicado para triunfar en la red. Piense siempre en sus visitantes y mantenga una buena interaccin con ellos. La gran mayora de sitios web de pequeas y medianas empresas existe por una sola razn: generar y hacer crecer sus ingresos. Sin embargo, son ms las compaas que fracasan en el intento que aquellas que triunfan. Estrategias para precios en lnea La eleccin de una adecuada estrategia de precios es un paso fundamental dentro del proceso de fijacin de precios porque establece las directrices y lmites para: 1) la fijacin del precio inicial y 2) los precios que se irn fijando a lo largo del ciclo de vida del producto, todo lo cual, apunta al logro de los objetivos que se persiguen con el precio. Por ello, resulta imprescindible que los mercadlogos tengan un buen conocimiento acerca de lo que es una estrategia de precios y de cules son las principales opciones que debe considerar al momento de disear una estrategia de este tipo. Una estrategia de precios es un conjunto de principios, rutas, directrices y lmites fundamentales para la fijacin de precios inicial y a lo largo del ciclo de vida del producto, con lo cual, se pretende lograr los objetivos que se persiguen con el precio, al mismo tiempo que se mantiene como parte de la estrategia de posicionamiento general. En ecommerce existe una mtrica llamada abandon rate (o porcentaje de abandono) que se refiere al porcentaje de visitas de una tienda online que comienza con el proceso de compra, agregando productos en su carrito y, al momento de completar los datos para realizar el pago, abandona el sitio y, de esa forma, el dueo de la tienda pierde un cliente. Las razones por las que el cliente puede abandonar el proceso de compra son muchas y variadas, pero algunas de esas pueden estar relacionadas con los precios de nuestros productos. Las estrategias de precios en lnea son: Ofrecer un descuento en el costo de envo para compras de montos bajos. Definir una orden mnima de US$99 (el equivalente aproximado para cada moneda local, lo importante es detectar la barrera psicolgica) para ofrecer envo gratis.
Considerar una promocin especfica para productos individuales con alto abandon rate. Fuente: http://www.tiendanube.com/blog/estrategia-de-precios-en-internet/
Bien empleada, esta herramienta puede aportar una reduccin de costes y de plazos de ejecucin en los estudios de mercado. Las empresas se enfrentan a una nueva revolucin en la forma en la que vienen llevando a cabo su actividad, tanto en lo referente a nuevos productos y servicios ofrecidos como en la novedosa manera de plantearse las relaciones comerciales y profesionales con los clientes. La integracin de todos los procesos de la investigacin tradicional (diseo de cuestionario, recogida de datos, tratamiento estadstico y presentacin de resultados) en un nuevo medio interactivo va a renovar la manera de actuar con el cliente y el servicio que se le preste. Adems el mvil conectado a Internet apunta como un medio de investigacin con grandes posibilidades. Las principales ventajas de la investigacin a travs de Internet son: La falta de intermediario entre el cuestionario y el entrevistado hace que los sondeos sean ms objetivos. En principio, es un mtodo ms barato. La interactividad del cliente con el instituto ser mayor, ya que se evita el condicionante del entrevistador, imprimiendo incluso mayor rapidez en el tratamiento de las respuestas y su posterior tabulacin. Precio. Los costes, en general, son ms reducidos. Rapidez en la recogida y anlisis de datos. Internacional. Las encuestas on line facilitan una ejecucin de proyectos internacionales. Los principales inconvenientes de la investigacin a travs de Internet son: La dificultad de acceso a determinados tipos de informantes entre los cuales an no est extendido su uso. La dificultad en controlar la seleccin de informantes (por ejemplo, evitar que la misma persona conteste varias veces a la encuesta, asegurar que la persona que ha respondido es la adecuada, etc.). Fuente: http://www.marketing-xxi.com/internet-y-la-investigacion-de-mercados-30.htm 1.4 DEFINICIN DE LOS NEGOCIOS ELECTRNICOS El comercio electrnico tambin se refiere a una gama amplia de actividades comerciales en lnea para los productos y services.1 que pertenece a "cualquier formulario de transaccin mercantil en que las que cada parte acta recprocamente electrnicamente en lugar de por intercambios fsicos o el contacto" fsico directo El comercio electrnico es
normalmente asociado con comprar y vender encima de la Internet, o dirigiendo cualquier transaccin que involucra el traslado de propiedad o derechos para usar gnero o servicios a travs de un network.3 computadora-mediado Aunque popular, esta definicin no es comprensiva bastante para capturar los recientes desarrollos en este nuevo y revolucionario fenmeno comercial. Una definicin ms completa es: El comercio electrnico es el uso de comunicaciones electrnicas y la tecnologa de la informtica digital en las transacciones mercantiles crear, transforma, y redefine las relaciones para la creacin de valor entre o entre las organizaciones, y entre las organizaciones e individuales Definicin a los negocios electrnicos Los negocios electrnicos, tambin conocidos como "e-business", pueden definirse como la utilizacin de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) para brindar apoyo a todas las actividades de las empresas. El comercio constituye el intercambio de productos y servicios entre empresas, grupos e individuos y, por tanto, puede considerarse como una de las actividades esenciales de cualquier negocio. Por lo tanto, los negocios electrnicos o el comercio electrnico se centran en el uso de las TIC a fin de mejorar las relaciones de la empresa con individuos, grupos y otras empresas. Fuente: http://www.un-negocio.com/negocios-online/negocios-electronicos.html
Beneficio: Los clientes son ms fciles de encontrar y llegar a ellos. Pocas empresas venden productos que atraen a todo el mundo. La mayora de los productos estn diseados hacia un mercado en especfico, como los adolescentes, madres primerizas o mdicos. Particularmente mercados especializados, tales como las personas que solo comen alimentos crudos, se conocen como nichos de mercado. Realizar marketing en un mercado especfico puede ser un reto y a menudo son dirigidos a un gran volumen de personas con la esperanza de que algunos estn interesados en comprar. Riesgo: Fraude con tarjetas de crdito. En lnea las transacciones con tarjeta de crdito se clasifican como tarjeta no presente por los emisores de tarjetas de crdito. Esto significa que si un tarjetahabiente tiene alguna controversia alegando no adquirir algn artculo, el dueo del negocio es el responsable de rembolsar los fondos, incluso si el articulo ya ha sido enviado. Por el contrario los comerciantes con tienda fsica piden que se firme el recibo y rara vez sean acusados por cargos fraudulentos. La venta en lnea pone en riesgo el cumplimiento de no pagar pedidos fraudulentos El Comercio Electrnico Hacreadonuevasformasdehacernegocios Se han rediseado las relaciones comerciales con los clientes y los mecanismosdeintercambio Han impactado el ambiente regional, nacional y global Internetes una herramienta poderosa para la venta directa al cliente (a miles de clientes!); con un costo de inversin mnimo en comparacin con los modelos Brick-and-mortar (trmino empleado para referirse a las instalaciones fsicas de una empresa), no slo en cuanto a recursos materiales sino tambin en trminos de capital humano. Oportunidades y riesgos de los negocios en internet Las oportunidades primarias de generar negocios va Internet son: Creacin de un sitio de informacin Se ocupa el espacio en la red para compartir informacin. El sistema no es lucrativo; en esencia no se vende ningn producto. Se dan a conocer aspectos relevantes como: Habilidades personales Conocimientos especializados
Investigaciones o estudios Capturar y compartir informacin Foro Establecimiento de relaciones comerciales Vnculos mercantiles Prestacin de servicios En estos sitios es usual colocar links o banners que apoyen propsitos publicitarios de los cuales se busca obtener una ganancia y el flujo de dinero necesario para mantener la operacin del sitio. Venta de productos de otros fabricantes El dueo de la pgina web se convierte en afiliado de otras empresas al permitir la publicidad o anuncio de productos vendidos por otros, desde su propia pgina permite el cobro de una comisin; la ganancia se genera desde el inicio de la operacin, sin la necesidad de poseer una red de distribucin para el reparto de los artculos vendidos Slo se coloca una liga en el sitio web (afiliado) hacia el sitio que publicita o promociona sus productos (afiliador)La comisin es pagada por conceptos de: Visitas recibidas desde la pgina del afiliado Colocacin de anuncios del afiliador en la pgina del afiliador Ventas efectuadas Uso del sitio para complementar un negocio ya establecido
Al contar con un negocio: Hay que publicitarlo. Los gastos son fuertes expansin lenta en cuanto a la forma de captar compradores. Al contar con una pgina web, mucho de lo anterior se facilita; Siempre y cuando la pgina web sea adecuada en el aspecto cultural [varios mercados, idioma y capacidad logstica; elementos bien empleados potencializan el xito del negocio] Apoyar las ventas fsicas del negocio con una pgina web en Internet: Permite la distribucin global Aumenta el inters por el producto Posiciona el producto o servicio en mercados que no se tena contemplado en un inicio.
Riesgos o escenarios crticos en los que se puede caer: Confianza de la operacin; el cliente quiere sentirse seguro no slo en trminos de privacidad, confidencialidad de la informacin que lees sensible. Flexibilidad en Web Site; es la adaptacin y reaccin ante las demandas dinmicas del entorno (gestin del cambio): Flexibilidad funcional; reaccin rpida ante los cambios presentados en la economa digital {capacitacin de personal, situacin logstica, manejo de recursos, optimizacin tecnolgica, innovacin y estrategias de penetracin y mantenimiento, etc. Flexibilidad financiera; modelo de generacin de ingresos, cadena de valor, mantener viva la oferta y la demanda, entre otros. Fuente:http://es.scribd.com/doc/52014790/oportunidades-y-Riesgos-de-Los-Negociosen-Internet
principal o "home page" puede incluso ser diferente de las pginas internas del sitio en lo que respecta al diseo. Piense en esa pgina, la primera que ser vista por sus potenciales clientes, como la portada de un libro, que tiene que llamar a abrirlo y leerlo sin grandes cantidades de informacin o imgenes que puedan confundir. Simplicidad La simplicidad est estrechamente ligada a la personalidad. La mejor pgina principal es la que da una idea al usuario de que hay algo ms debajo de la superficie y que vale la pena navegar a travs del sitio porque ser recompensado por nuevos descubrimientos. Si se piensa nuevamente en la portada de un libro, se debe buscar ofrecer imgenes simples y elegantes y mensajes bien pensados que marquen una imagen en la cabeza del usuario, que distinga al sitio de sus competidores y llame a la accin. Pginas splash Las pginas splash son pginas de introduccin, creadas para presentacin o precarga del sitio. Generalmente son pginas publicitarias con clips llenos de imgenes, sonidos y colores cambiantes. Incluso a veces tardan mucho en cargarse lo que nos obliga a dar un clic sobre "Saltar Introduccin", si es que lo encontramos. Limite el uso de flash Muchos especialistas de diseo de sitios comerciales opinan que es peor an tener una pgina splash si esa pgina contiene una animacin Flash, si se tiene en cuenta que la razn de ser de un sitio de comercio electrnico es la de vender y no la de entretener. Los clips Flash tienen su lugar en un sitio de ventas electrnicas, pero no como pgina de introduccin. Elementos de diseo innecesarios. Hacer abuso de logotipos, animaciones, grficos 3D, grandes imgenes e incluso sonidos de fondo no es para nada recomendable en sitios de comercio electrnico. Estos elementos, no solo confunden sino que implican ms tiempo de carga o tiempo perdido a la espera de lo que el sitio tiene para mostrarnos. Lo mismo suele suceder con algunos recursos de programacin. Hacen mucho ms lenta la carga de la presentacin de la pgina principal del sitio, mientras los visitantes tienen que esperar.
Tenga promociones Seis reglas dentro de la lista y los visitantes ya han llegado a tu pgina principal. Y ahora?. Recuerda, los visitantes estn aqu para comprar, entonces, por qu no hacer uso de esta oportunidad como un llamado a la accin? Si no para comprar, al menos para conocer ms de nuestros visitantes. Primero, elija uno de sus productos o servicios y pngalo en liquidacin o promocin especial. Haga que sea "sensible al tiempo" para animar al cliente a que lo adquiera de inmediato. No intente venderlo "en cualquier momento" y luego de dar mucha informacin. Invite de forma provocativa a que el visitante haga clic hacia una pgina especial dentro del sitio donde se explique ms detalladamente qu se vende. Tenga cuidado con el peso Hablando de espacio, cuntas veces ha visto que la pgina principal de un sitio est abarrotada de informacin?. Algunos sitios de venta electrnica tienen 2 o 3 columnas de contenido en adicin a la columna de navegacin, banners con publicidad y otros materiales. Elementos de navegacin Los elementos de navegacin deben ser simples en palabras y en cantidad de enlaces. Deben tambin ir directo al grano. Debe indicar al visitante qu puede comprar dentro de su sitio, dnde comprarlo, cmo comprarlo y la informacin necesaria de saber para realizar la compra en ese mismo momento, como ser: costos de envo, garantas y persona de contacto para servicios al cliente. Su navegacin tiene que tener el nico propsito de dar al visitante lo que l o ella necesitan para tomar la decisin de comprar. Compatibilidad del navegador Algn da todo se estandarizar alrededor de un solo navegador de Internet, o eso es lo que el seor Gates suea. Pero antes de que sus sueos se hagan realidad, deberemos probar nuestras pginas y nuestro sitio completo, contra los navegadores actuales y sus varias versiones para ver qu caractersticas estn y no estn aceptadas por cada uno de ellos. Si su empresa no tiene en cuenta esto, quizs tenga problemas utilizando ciertas tcnicas de diseo en su sitio. Fuente: http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/estrategia/claves-en-laconstruccion-de-un-sitio-web.htm
CRITERIOS DE SELECCIN Como punto de partida, deberemos de considerar que el objetivo general y el alcance de nuestra incorporacin tecnolgica estn claramente definidos mediante entrevistas con los usuarios involucrados para detectar sus necesidades, mismas que sern solicitadas a los proveedores formalmente. SOFTWARE ARCHIVSTICO Antes de plantearnos la posible adquisicin de un software para archivo, deberemos de solicitar que los proveedores puntualicen las caractersticas principales que ostenta el software que ofertan, por lo que es necesario tomar en consideracin algunos rubros. Decisiones de software. El escoger un software resulta un aspecto importante cuando pretendemos automatizar una Unidad de informacin Archivstica. Deberemos ante todo, enfocarnos a realizar un proceso formal que nos ayude a regular nuestras decisiones y escoger la mejor alternativa de compra que satisfaga nuestras necesidades institucionales. Se recomienda ante todo, definir especficamente nuestras necesidades y contemplar los recursos disponibles para que a partir de ello, definamos nuestros objetivos. Un elemento exterior a nuestra organizacin y no por eso, no importante lo constituyen los proveedores que invariablemente pretendern influir en nuestra decisin de compra y ms an en esquivar sus obligaciones a la hora de exigir cumplimientos. Fuente: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/materiales/Sistemas_Informa cion_Gerencial/Correcciones%20u%20virtual/capitulos/capitulo11/cap114.html
estructurada. Las propiedades de estos SGBD, as como su utilizacin y administracin, se estudian dentro del mbito de la informtica. Las aplicaciones ms usuales son para la gestin de empresas e instituciones pblicas. Tambin son ampliamente utilizadas en entornos cientficos con el objeto de almacenar la informacin experimental. Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios pases. Por ejemplo, en Espaa los datos personales se encuentran protegidos por la (LOPD). Bases de datos. Se define una base de datos como una serie de datos organizados y relacionados entre s, los cuales son recolectados y explotados por los sistemas de informacin de una empresa o negocio en particular. CARACTERSTICAS Entre las principales caractersticas de los sistemas de base de datos podemos mencionar: Independencia lgica y fsica de los datos. Redundancia mnima. Acceso concurrente por parte de mltiples usuarios. Integridad de los datos. Consultas complejas optimizadas. Seguridad de acceso y auditora. Respaldo y recuperacin. Acceso a travs de lenguajes de programacin estndar.
Fuente: http://www.maestrosdelweb.com/principiantes/%C2%BFque-son-las-bases-dedatos/
Pruebas Pruebas de unidad. Pruebas de integracin. Pruebas alfa. Pruebas beta. Test de aceptacin. Uso / mantenimiento Mantenimiento adaptativo. Mantenimiento correctivo. Mantenimiento perfectivo.
- Pruebas de recuperacin. Se prueba la capacidad del usuario para recuperar los datos si el sistema falla.
- Pruebas de procedimientos. Se prueba los procesos o subsistemas que se determinan desde un principio.
- Pruebas de usuario. Aqu Prueban el sistema con los usuarios para ver si los usuarios lo saben manejar.
- Prueba final. Probar ntegramente con todas las personas como los auditores, usuarios y otros desarrolladores.
Evaluacin. El propsito de una evaluacin de cualquier tipo de sistema, debe tener los siguientes propsitos:
1. examina la eficiencia de los sistemas para observar las mejoras 2. Comprueba si el sistema logra los objetivos del proyecto q se establecieron inicialmente.
3. proporciona una retroalimentacin valiosa., aprendiendo de los aspectos malos y buenos en la evaluacin debe identificar la eficiencia de los nuevos sistemas en los siguientes aspectos:
Nuevos costos
Beneficios Satisfaccin del usuario Razn y cuantificacin del usuario Tiempos de ejecucin del programa Mantenimiento. Consiste en revisar los procesos del sistema en forma periodica, los encargados del mantenimiento son los analistas. Puntos donde se requieren hacer cambios. Descuido de la realizacin del diseo Pruebas ineficientes del sistema Cambios en los procedimientos de departamentos de usuarios.
Algunos factores a considerar para evitar errores en la fase de mantenimientos es: Hacer partcipe al usuario, es quien usa el sistema, principalmente en la fase de diseo y anlisis
hacer responsables a la organizacin de dicho mantenimiento el personal del mantenimiento debe ser especializado
http://www.xuletas.es/ficha/desarrollo-implementacion-evalucacion-y-mantenimientode-sistemas-2/
Necesidades en tiempo. A veces nos dicen "este trabajo tiene que estar en una semana"... o un mes. Cuando el cliente tiene una urgencia y ello nos va a obligar a acelerar nuestro ritmo de trabajo habitual, generalmente el proyecto debe incrementarse en precio. Es lo que llamamos "pagar la urgencia". Los recursos que ponemos a disposicin del cliente tambin pueden variar los precios. Por ejemplo, si la misma pgina la realiza un desarrollador independiente que trabaja en su casa, podr cobrar bastante menos que una empresa, que tenga alquiladas unas oficinas y tenga sus departamentos de administracin, direccin, comercial, etc. El precio de un proyecto, para el caso de una empresa grande, debe ser mayor, porque de ese proyecto tienen que contar con una parte significativa para cubrir los numerosos gastos que tienen. En algunos casos, el precio del desarrollo puede duplicarse si lo presupuesta una empresa. El pas donde residamos. Este factor es fundamental. No es lo mismo una tarifa de una empresa o profesional en Espaa, que la misma empresa o profesional de un pas de Latinoamrica. En estos casos, el espaol puede llegar a cobrar el doble de lo que cobrara un profesional de Argentina o Uruguay, por ejemplo. No es que est ms valorado el trabajo de un espaol, es que el espaol tiene muchos ms gastos en todo (vivienda, comida, transportes, impuestos...) y esto tiene que repercutirlo en sus tarifas. Nuestras propias necesidades. Si estamos empezando o estamos necesitados de que nos contraten proyectos, puede que sea necesario rebajar los precios para favorecer las posibilidades de que contraten con nosotros. Del mismo modo, hay proyectos en los que, se inflan los precios, ya sea debido a su complejidad o al estado actual de nuestro negocio. Esto se suele hacer porque no nos interese que nos contraten el proyecto o, si lo hacen, que paguen una cantidad elevada y que nos compense ampliamente. Fuente: http://www.desarrolloweb.com/articulos/2246.php
Evite utilizar formatos o software de punta Nuevas tecnologas, selas pero hgalo bien Elementos importantes en el diseo de sitios Web exitosos. El diseo web no es arte. Implica una gran cantidad de habilidades -desde saber escribir un guin y usar tipografa, hasta diagramar y conocer sobre arte- fusionadas en conjunto para crear una interfaz que no slo tiene una esttica agradable, sino tambin comunica funcionalidad y facilita el acceso a su contenido. Veamos entonces cmo podemos estratgicamente un diseo Web: Establecer los objetivos Una de las primeras cosas que necesitas hacer antes de empezar a trabajar en un Diseo Web, es tener claro los objetivos de tu cliente. Recuerda que un sitio web no es una obra de arte; es una interfaz que sirve a una funcin. Esa funcin puede ser vender productos, informar, entretener, enviar informacin o proveer acceso a un servicio. Sea cual sea la funcin, tu diseo debe enfocarse en satisfacerla. Identificar a tu pblico Quin sea tu pblico va a jugar un gran rol en cmo disear la interfaz y las funciones. Hay muchas variables demogrficas aqu que pueden influenciar tu diseo, edad, gnero, profesin, y competencias tcnicas. Un sitio de un juego de computadora para una audiencia joven, necesita un estilo diferente al de un peridico serio para empresarios. La usabilidad debera jugar un rol principal para los pblicos de edad ms avanzada. Tu pblico no slo va a determinar la esttica del sitio sino tambin muchos de los detalles, como los tamaos de fuentes, as que asegrate de tener claro quin va a usar tu sitio. Fuente: http://www.burocreativo.com/diseno-estrategico-6-pasos-para-construir-sitiosweb-exitosos-parte-1/ TAREAS REALIZADAS EN LA UNIDAD I utilizarlos siguientes pasos para pensar
Negocios electrnicos:
Utilizacin de tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) para brindar apoyo a todas las actividades de las empresas. Conjunto de actividades y prcticas de gestin empresariales resultantes de la incorporacin a los negocios de la tecnologa de la informacin y la comunicacin (TIC) Oportunidades al utilizar internet como un medio para realizar negocios: No tener coste editorial. No tiene coste de distribucin. Tiene una audiencia proactiva global y bien informada sobre la competencia. Riesgos: Las empresas que no comprendan el fenmeno de internet sern devoradas por competidores o sustitutos ms despiertos, como med comercial web presenta las siguientes diferencias, derivada de su tecnologa como sustituto naturaleza interactiva.
Entorno empresarial y tecnolgico ambiental: Empresas y clientes desean tener flexibilidad para cambiar de socios comerciales, plataformas y redes. Privacidad y seguridad Cuando hablamos de marketing nos referimos a identificar necesidades.
Si bien los empresarios tienen poca o ninguna influencia en las variables no controlables que se han mencionado, deben ejercer control sobre otras variables, las variables controlables encajan perfectamente en el marco de las funciones de la mercadotecnia por consiguiente, las variables controlables son un anlisis general y detallado de las siete funciones de la mercadotecnia entre esas variables se encuentran, la investigacin de mercado, el producto, la marca, el envase, el precio, los descuentos, el canal de
distribucin, la distribucin fsica, la publicidad, la venta al pblico, la promocin de ventas, las relaciones publicas, los servicios, y las garantas
Variables no controlables de la mercadotecnia Son fuerzas que limitan las decisiones a las que pueden llegar los empresarios, estas variables existen fuera de la empresa, pero influyen directamente en las decisiones del hombre de negocio por ello se deben identificar estas fuerzas, prever su direccin, intensidad y ajustar o adaptar las decisiones a estos aspectos. Acontinuacin se mencionan algunas de las variables no controlables. El medio ambiente poltico y legal, la tecnologa, la competencia, la economa, los consumidores, los fenmenos fsicos, las expectativas de la sociedad (influencias sociales y ticas) la estructura de la distribucin (intermediarios). Beneficios de la mercadotecnia crea y mantener clientes rentables que permitan la continuidad de la empresa. Conseguir la satisfaccin de los clientes. Conocer los movimientos de los negocios. Mejorar las relaciones, la comunidad de la empresa. Identificar nuevas oportunidades de negocios. Disponer de informacin que permita la toma de decisiones.
http://itvh-jcpv-mercadotecnia-electronica.blogspot.mx/2012/09/unidad-1mercadotecnia-y-evolucion-de.html