Proyecto Educativa Catumare 2011 Ultima Entrega Steffa
Proyecto Educativa Catumare 2011 Ultima Entrega Steffa
Proyecto Educativa Catumare 2011 Ultima Entrega Steffa
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: PROGRAMA DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES PARA LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO DEPARTAMENTAL CATUMARE SEDE CAMPESTRE.
Durante el desarrollo de la prctica educativa se busca contribuir eficazmente al mejoramiento de los procesos de enseanza y aprendizaje de los estudiantes de la institucin educativa catumare sede campestre, as como promover el desarrollo de sus capacidades educativas y fortalecimiento de sus habilidades sociales. Este proceso se lleva a cabo por medio de actividades de asesora, encuentros de grupo, orientacin e intervencin psicolgica, en la cual el Psiclogo educativo desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educacin en todos sus diversos niveles y modalidades. Es importante nombrar que el proyecto sobre el fortalecimiento de las habilidades sociales En el proceso enseanza-aprendizaje est dirigido a aquellos estudiantes que quieren mejorar aspectos actitudinales, relaciones sociales, manejo de la autoestima y la confianza en s mismo entre otras. Procesos que sern llevados a cabo por estudiantes
en prctica, capacitados y asesorados por profesionales idneos. De esta manera se busca fortalecer las competencias profesionales del practicante mediante la ejecucin de sus labores de interconsulta, encuentros de grupo y socializaciones. En este sentido el presente proyecto pretende contribuir y dar relevancia a la prctica de psicologa educativa en su respectivo campo de accin, ya que a partir del contacto directo de los estudiantes del colegio catumare sede campestre, el estudiante de psicologa tiene la oportunidad de llevar a cabo un acercamiento con la realidad inmediata, permitindose as la aplicacin de los conocimientos tericos adquiridos durante su proceso de formacin profesional, dando como resultado la formacin integral que requiere el psiclogo.
Nombre: Maryi Suarez Serrano Cdigo: 17071100 Telfono: 311 470 4008 Direccin electrnica: maryi2188@hotmail.com Semestre: x
1.4 COORDINADOR:
Nombre: Cesar Gmez. Cargo: Coordinadora de Prctica Educativa. Horario de atencin a estudiantes: Martes y Jueves 6 8 pm
1.5 ASESOR
1.6 REPRESENTANTE DE AGENCIA Sede Campestre: Nombre: Julio Cesar Garca Cargo: Coordinador Telfono: 6691313 311 229 38 79
1.7. REPRESENTANTE LEGAL DE LA AGENCIA: Nombre: Pedro Luis Garca Garca Cargo: Rector Telfono: 312 512 08 22 311 227 44 66 2. DATOS AGENCIA DE PRCTICA
2.1. DATOS GENERALES Nombre: Institucin Educativa Colegio Departamental Catumare. Sedes: Campestre y la Rochela Direccin: Cra 42 N 16 sur barrio: Catumare Convenio vigente: SI_X_ NO___
Semestre II / 2009 se realiz una primera experiencia, tambin con practicantes de la Universidad Cooperativa sede Villavicencio, de la facultad de psicologa, quienes abordaron el tema de la CONVIVENCIA SANA, enfocados en la resolucin de conflictos, en la sede La Rochela. Trabajaron este proyecto que es el Programa Nacional para la Sexualidad y Construccin de Ciudadana desarrollado en todas las sedes Semestre I / 2011: Proyecto Mejorando Las Relaciones Intragrupales, Para Mediar En El Conflicto Escolar ( Sociedad Y Familia Ocupados En La Estrategia) Contexto geogrfico: El colegio Catumare sede Campestre estn ubicado en el barrio la Rochela, con un estrato socio econmico nivel 2, como su nombre lo indica tiene salones bastante amplios, algunos aun en proceso de construccin, aun sus grandes ventanales no poseen los vidrios, sus espacios corredores y dems son bastante amplios, acompaados de vegetacin, arboles altos y gruesos que en ocasiones ( lluvia y vientos) representa peligro para los estudiantes, no posee una sala de sistemas, teniendo los estudiantes que desplazarse a la sede la Rochela para poder tomar las clases, aun no hay biblioteca, cuenta con una sala de docentes, una oficina de coordinacin la cual es compartida por los dos coordinadores (maana y tarde), una papelera que es manejada por un particular., una caseta que hace las veces de cafetera. Resea histrica: Historia De La Institucin Educativa Colegio Departamental Catumare: La Institucin Educativa; Colegio Catumare Sede La Rochela se encuentra ubicada en la Calle 23 Sur N 41-15 del barrio La Rochela. Esta institucin tuvo su origen cuando un seor de Apellido Rochela don el terreno para su construccin y en agradecimiento a l se le llama la Rochela; en ese tiempo era un lote donde algunas personas cuidaban caballos. La comunidad construy dos aulas que empezaron a funcionar en el ao de 1994 con 120 alumnos de los grados Primero y Segundo bajo la
direccin de la docente Miriam Guerrero. La docente Miriam Guerrero todava permanece en la Institucin. La comunidad realiz actividades para recoger fondos y encerrarla con postes de cemento, alambre de pa y un portn en hierro. En el ao de 1997 siendo alcalde del Municipio el Doctor Juan de Dios Bermdez se construye otra aula. En 1998 ECOPETROL tambin hace su aporte construyendo un saln que ampliara su cobertura porque en el sector no haba ms instituciones educativas y la poblacin segua aumentando por el crecimiento del barrio. En este mismo ao termina la primera promocin del grado 5. En el ao 2000 el gobierno Departamental construy 4 aulas y el Pre-escolar. En el 2001 empieza a funcionar el Pre-escolar con la Licenciada Marta Isabel Barreto quien sigue en la Institucin en la jornada de la maana. En este mismo ao se hace el muro en ladrillo y malla para la proteccin de los nios y las aulas. Los materiales y la mano de obra fue un aporte de la Alcalda y ECOPETROL. En el ao 2002 la Gobernacin del Meta construye la cancha deportiva y las gradas para que los nios inicien la prctica de los deportes y tengan un lugar ms apto para jugar. En el 2003 los docentes y comunidad realizan actividades y consiguen los fondos para construir la cafetera. En este mismo ao la Escuela se une como sede al Colegio Catumare para conformar la Institucin Educativa de la Secretara de Educacin Municipal. En el 2004. El gobierno departamental construye y pone a su servicio el Restaurante Escolar para que los nios de escasos recursos tomen su desayuno, almuerzo, refrigerio y complementen las necesidades nutricionales de su edad. En el 2006 los docentes, alumnos y padres de familia hacen actividades, recogen con el nombre Colegio Departamental Catumare segn la Resolucin N 0040 del 20 de Noviembre del 2003
fondos y construyen un portn metlico grande y arreglan la fachada de la escuela para una mejor presentacin y mayor seguridad. En el ao 2008 la Institucin fue beneficiada con un aula de Aceleracin del Aprendizaje que es un proyecto del Ministerio de Educacin y la entidad Alberto Merani bajo la responsabilidad de la Docente Mara Ins Pineda de Sierra y cuyo objetivo es beneficiar a los nios que estn en extra edad escolar para que terminen su primaria. El aula inici con 16 alumnos. A finales del 2008 fue reconstruida la unidad sanitaria. En el 2009 se abri otra aula de Aceleracin bajo la responsabilidad de la docente Mara Luisa Pabn. En el presente ao el gobierno hace donacin de 5 Computadores y el servicio de Internet para la institucin. Actualmente la institucin tiene como Rector al Licenciado Pedro Luis Garca, la Coordinadora Blanca Hortensia Vallejo y un grupo de 16 docentes, para cubrir las necesidades de 420 estudiantes aproximadamente. Los estudiantes son de ambos sexos en edades comprendidas entre los 5 y 14 aos divididos y distribuidos en dos jornadas que integran los grados de pre-escolar hasta quinto de primaria y el aula de aceleracin de aprendizaje. La escuela tiene un espacio amplio con salones en buenas condiciones. Al respaldo de los salones hay un lote pequeo que sirve de huerta escolar, pero que en la actualidad est sin usar. La Sede Campestre se encuentra Ubicada en una zona de la cual hoy aborda distintas problemticas como lo es la contaminacin pues su terreno es natural y se encuentra en el sector de los molinos especialmente el Molino roa que arroja una contaminacin muy alta presentndose ya demandas pues algunos docentes y estudiantes han manifestado enfermedades pulmonares. Infraestructura fsica: Colegio catumare sede Campestre Cuenta con 16 Salones, una sala de Docentes, tres baos; uno para las mujeres, uno para los hombres y otro para los docentes, una caseta que hace las veces de cafetera, una coordinacin compartida para las dos
jornadas, una papelera, y amplias zonas verdes cubiertas de arboles y vegetacin. Una cancha de ftbol y baloncesto.
Recursos ( Fsicos, financieros, humanos): El colegio Catumare sede campestre cuenta con diecinueve profesores, nueve en la jornada de la maana y diez en la jornada de la tarde, cada uno se encarga de su respectivo grado; los grados van desde quinto de primaria hasta. El colegio cuenta con una sala de sistemas con diez computadores, sala de profesores, oficina de coordinacin y una pequea papelera, cafetera. Estructura organizativa: Polticas institucionales: ANTECEDENTES LEGISLATIVOS: Como antecedentes legislativos el colegio departamental Catumare tiene la ley general de la educacin 115 de 1994, la constitucin de 1991, el decreto de 1860 de 1994, el cdigo del menor, la declaracin de los derechos humanos, la ley 30 de 1986 y decreto reglamentario 3788 de 1986, el decreto de ley 2277 de 1979 entre otros. OBJETIVOS: -Promover la participacin democrtica de todos los estamentos del colegio para desarrollar proyectos de convivencia social, gestin, administracin y organizacin del colegio. -Contribuir a la construccin de una sociedad ms justa donde se estimule la autonoma con responsabilidad y libertad. -fomentar y fortalecer los valores humanos y los principios que conlleven a obrar con responsabilidad en el uso de la libertad. -fomentar el desarrollo y reconocimiento de las propias capacidades, valores, actitudes e intereses en el estudiante como ser bio-psico-social. -Lograr en el estudiante una forma integral con capacidades cientficas, creadoras, tecnolgicas e investigativas.
-crear y fomentar una cultura ecolgica, donde se adquiera una conciencia para la proteccin y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales y de prevencin de desastres. MISIN: Proyectar a los estudiantes para que desde lo acadmico, lo tico y lo laboral puedan buscar mejores condiciones de vida en lo personal, familiar y social. VISIN: El colegio departamental Catumare buscar el logro progresivo de la calidad educativa, entendida como el mejoramiento del nivel de vida y del desarrollo de las potencialidades del estudiante desde el punto de vista intelectual, tico, cientfico, esttico, fsico, ecolgico y recreativo; reflejado en la formacin crtica, deliberante y creadora; comprometido con el cambio y las demandas de la realidad social. Proyecto educativo institucional del colegio Catumare (PEI): El Proyecto Educativo Institucional es una herramienta que pretende reforzar el ejercicio de la autonoma institucional y apoyar los procesos, iniciativas e innovaciones que contribuyan al logro de los objetivos y fines de la educacin propuestos en la ley 115 de 1.994. La norma antes citada, ms conocida con el nombre de Ley General de Educacin promueve una transformacin de las concepciones y de prcticas pedaggicas, los cual permite establecer una organizacin escolar distinta que cree ambientes propicios para aprender. Estas transformacin exige una revisin de las practicas educativas tradicionales, repetitivas, que impiden el desarrollo integral de la persona, la produccin de ciencia y tecnologa y la formacin de un autentico ciudadano. El proyecto Educativo Institucional, tiene su justificacin en la necesidad de generar un cambio radical en los procesos y prcticas pedaggicas como respuesta a: Los procesos de descentralizacin propuestos por la Constitucin Poltica de Colombia y la Ley General de Educacin, el ejercicio de la autonoma de las instituciones educativos, la creciente participacin de los ciudadanos en la toma de
decisiones, la concepcin de la institucin escolar como eje del desarrollo educativo, a las necesidades, aspiraciones, expectativas y sueos de cada comunidad educativa. Objetivos Del PEI: Adems de los establecidos en la ley general de educacin y sus decretos reglamentarios: a.- Crear el ambiente propicio para que los nios, nias, jvenes y adultos se apropien de aprendizajes significativos, desarrollen capacidades, actitudes, sentimientos y conocimientos, y asuman los valores y compromisos necesarios para mejorar la calidad de vida tanto personal como social, transformando y enriqueciendo su contexto. b.- Promover el desarrollo de una slida cultura de creacin y construccin social de conocimientos, de amor, de felicidad, de afecto, de sueos y manifestaciones en el interior de la comunidad educativa, mediante la profunda transformacin de las relaciones entre sus integrantes. c.- Fortalecer la integracin y calificacin de la comunidad educativa, creando ambientes de comunicacin, de gestin democrtica, de participacin y de equidad. d.- Facilitar el intercambio de experiencias relevantes. e.- Evidenciar las condiciones reales de la institucin y de. su contexto, a travs de un diagnstico inicial y permanente. f.- Transformar la concepcin y el ejercicio de la administracin, del poder, la autoridad y la participacin. g.- Integrar, dar sentido y flexibilizar todos los procesos administrativos y pedaggicos escolares con el fin de superar las dificultades, reconocer y respetar las diferencias individuales tanto de comportamiento como de aprendizaje.
h.- Apoyar y afianzar los procesos de investigacin cualitativa y cuantitativa en la institucin educativa con el fin de formular alternativas pedaggicas innovadoras apropiadas a las condiciones socioeconmicas, culturales, ambientales locales y nacionales. i.- Perfeccionar y cualificar el ejercicio de la profesin docente. j.- Disear estrategias para utilizar el tiempo y el espacio escolar como herramienta valiosa de aprendizaje. k.- Integrar el nivel pedaggico de la institucin con el nivel financiero a travs de, presupuestar y ejecutar el gasto de acuerdo con criterios de transparencia y eficiencia establecidos en la constitucin y la legislacin colombiana. Pedagoga Catumarense Del Maestro: El maestro catumarense es una persona innovadora, investigadora, de altos principios y valores morales, que apropia sus conocimientos, prcticas y experiencias a las necesidades y expectativas de los educandos dentro de su entorno, social y cultural. Es dinmico, estudioso, participativo, solidario y emprendedor: lder, gestor de proyectos productivos que impacta positivamente el desarrollo personal del educando. Es un pedagogo asertivo al cambio que evoluciona y propende continuamente por el mejoramiento de su calidad personal, acadmica y profesional. Es un maestro respetuoso de la dignidad de sus estudiantes, compaeros y superiores que conoce su autoridad y papel de adulto responsable, que tiene claros los lmites de su profesin y su rol social. Para ello el plantel exige y se preocupa porque el maestro que en el preste sus servicios este en continua actualizacin de su quehacer pedaggico. Del estudiante. El estudiante catumarense es una persona con sentido de justicia social, respetuoso con sus juicios de la dignidad ajena, comprometido con su proceso de formacin, es
autodidacta, responsable de su propio aprendizaje, que desarrolla un pensamiento crtico y autnomo; capaz de gestar, emprender y desarrollar sus propios proyectos, de trabajar en equipo, es un lder transformador de su realidad social, poltica, econmica, ecolgico-ambiental y cultural, que promueve tolerancia por la convivencia y la conservacin de su entorno, dentro de un marco axiolgico de amor, respeto y las diferencias. Es una persona competente para interactuar eficientemente en esta sociedad democrtica y globalizada que requiere parmetros de responsabilidad con las normas de convivencia civil y la construccin de mecanismos de convivencia y comunicacin pacfica. Del administrativo: El docente directivo, es un lder innato, capaz de comprender, gestar y apoyar los procesos acadmicos, pedaggicos e investigativos; promotor de espacios de participacin para el desarrollo de todos y cada uno de los procesos a cargo se su institucin. Es cumplidor de la constitucin y las leyes, conciliador de las diferencias, respetuoso de las decisiones de sus superiores y comunicador efectivo y asertivo que tiene clara su preeminencia y autoridad. Posee habilidades sociales prioritarias para comprender que su gestin est enmarcada por las buenas relaciones con las jerarquas gubernamentales a las que les debe su respeto y racional obediencia, pero no limita su accionar a ese solo nivel sino que tambin interacta e influye sobre las comunidades locales, empresariales, acadmicas, oficiales y privadas para que su accin sea trascendente y benfica para la institucin que precede. 3. DESCRIPCIN DE LA PROBLEMTICA A TRABAJAR
Fue solicitud del coordinador de la jornada de la tarde, darle continuidad a proyecto del semestre pasado y dentro del contexto educativo, teniendo en cuenta la comunidad acadmica en general se refleja la necesidad de trabajar dentro del marco de la convivencia pero emplendose como eje principal las habilidades sociales para mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes con su grupo de pares, docentes y padres.
Sin embargo, teniendo un conocimiento ms certero de aquellos factores que desencadenan comportamientos agresivos que dificultan una sana convivencia dentro del grupo de pares en el plantel educativo. Lo que se pretende es que se pongan en prctica todas aquellas estrategias que se les proporcionara a la comunidad estudiantil, a travs de la utilizacin del dialogo y encuentros de grupo para mejorar la comprensin, y la escucha emptica, la cual tendr como objetivo ponerla en practica con sus compaeros de clase, docentes, igualmente con los integrantes de la familia, entre otros; logrando de esta manera un bienestar y un ambiente armnico el cual depende de una buena comunicacin para que se genere y se incremente una convivencia que hace que las relaciones a nivel familiar y escolar sean ms agradables, comprensivas y tranquilas que conlleven a un sano vivir en comunidad, y el proceso de enseanza aprendizaje sea mas enriquecedor tanto para alumnos, docentes como para padres de familia.
4.
JUSTIFICACIN
El presente proyecto pretende contribuir a la institucin a travs de diversos mbitos, como lo es una adecuada convivencia y fortalecer habilidades sociales en los estudiantes que les permitan ser individuos mas activos en este proceso educativo, el cual requiere de la participacin e interaccin de todo el plantel educativo, ya que este facilita la formacin y prepara al ser humano para que tenga un mejor desenvolvimiento en los diferentes contextos que deba afrontar. Como estudiante de la Universidad Cooperativa de Colombia, se pretende brindar una ayuda profesional a los estudiantes del colegio catumare sede campestre, ya que estando dentro de las mismas aulas se logr observar e identificar dificultades que algunos estudiantes presentan a la hora de expresarse, exponer, tomar decisiones, hacerse notar y ser pertinentes con sus comentarios, con este panorama se quiere colaborar en el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales para que logren ser estudiantes competentes en sus tres niveles (Ser, Conocer y Hacer) para que de esta forma contribuyan al desarrollo armnico de la sociedad. En esta labor se entrelaza tambin la motivacin por la excelencia, la cual est dirigida a ser personas integrales, a saber utilizar los conocimientos en obras que no solamente nos beneficien sino que se pueda lograr un impacto en los dems.
5. 5.1.
Promover la adecuada convivencia desarrollando y habilidades sociales departamental Catumare, sede Campestre.
5.2.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Determinar cul es nivel actual de convivencia y cmo influye en las habilidades sociales. Brindar apoyo encaminado a mejorar las habilidades sociales bsicas de los estudiantes del colegio catumare sede campestre. Brindar apoyo encaminado a mejorar las habilidades sociales bsicas de los estudiantes del colegio catumare sede campestre.
6. MARCO TERICO
De acuerdo a las temticas establecidas para dar desarrollo pertinente al presente proyecto es de suma importancia hacer mencin de autores, teoras y conceptos que permiten tener una mejor asimilacin y comprensin del estudiante dentro de su entorno escolar y su interaccin adecuada con su medio En la disciplina del aprendizaje vs la motivacin se puede dirigir dirigido hacia un cambio cognitivo, conductual y social referente al adecuado manejo de las Habilidades Sociales, entendidas estas como conductas complejas que slo pueden ser adquiridas a travs de espacios educativos y familiares que se requieren para ejecutar competentemente una tarea interpersonal y que propicien su desarrollo y fortalecimiento a travs de la observacin de modelos para comparar una gama de conductas que le permitan a la persona regular sus comportamientos, evitar errores y potenciar todos estos factores para producir experiencias agradables, por el contrario si se presenta una ausencia de estos factores tan importantes en una persona, se le dificultara desarrollar pautas culturales, lo que generara en los individuos una incapacidad en el manejo de relaciones sociales y en el aprendizaje de conductas aprobadas y rechazadas. No obstante, despus de una buena revisin bibliogrfica se pude decir que no existe una definicin universalmente aceptada por todos los investigadores, encontrndose numerosas definiciones que coinciden en una u otra caracterstica de lo que constituye una conducta socialmente habilidosa. Que es la Capacidad de ejecutar una conducta de intercambio y/o interactiva con resultado social favorable (Carlos Moreno) Conjunto de habilidades de relacin con las personas del entorno son las habilidades o capacidades que permiten al nio interactuar con sus pares y entorno de una manera socialmente aceptable. Estas habilidades pueden ser aprendidas y pueden ser aprendidas y pueden ir de ms simples a complejas, como: saludar, sonrer, hacer favores, pedir favores, hacer amigos, expresar sentimientos, expresar opiniones, defender sus derechos, iniciar-mantener-terminar conversaciones. (Karen Nez, Psicopedagoga).
CUANDO NO TENEMOS HABILIDADES SOCIALES En muchas ocasiones nos cortamos al hablar, no sabemos pedir un favor, nos cuesta ir solos a realizar actividades sencillas, no podemos comunicar lo que sentimos, no sabemos resolver situaciones con los amigos, o con la familia, puede ocurrir que no tengamos amigos. Todas esas dificultades subyacen a la carencia de habilidades sociales. Podramos aadir muchas otras, todas aquellas que tengan que ver con las relaciones difciles con otros. Ambiente Conductas Cognicin de la Persona
7. METODOLOGIA
Poblacin: Sede Campestre: cada grupo consta aproximadamente por 40 alumnos y estas divididos por grados 604, 605, 606- 704, 705, 706- 804, 805, 806- 904, 905, 906.
Lugar: Colegio Departamental Catumare sedes Campestre Instrumentos: encuentros de grupo herramienta metodolgica. Procedimiento: encuentros de grupo
8. PLAN DE TRABAJO Objetivos especfic os 1. Determin ar cul es nivel actual de convivenc ia y cmo influye en las habilidade s sociales. Indic ador es 8# activi dade s progr amad as #8 activi dade s realiz adas Cronograma (semanas) 1 1 1 4 5 6 7 8 9 0 1 2
Meta Realizar un ejercicio de presentacin donde se logre establecer un buen rapport con los Realizar una dinmica grupal para identificar las debilidades y fortalezas en las habilidades sociales en los estudiantes.
Actividad es 1. Presentaci n y reconocimi ento del grupo. Pequea induccin sobre las temticas a tratar. Integracin que nos permita establecer cierto grado de confianza. 2. Reflexin sobre la importanci a de saber escuchar.
Recu rsos
Cos tos
2 3
1 3
1 4
1 5
1 6
1 7
1 8
as 8 activi dade s realiz adas 3. Vencer 8 la activi insegurida dade d de iniciar s y mantener progr una amad conversaci as n. 8 activi dade s realiz adas 1.8 Examinar activi la dade comunicaci s n verbal y progr la no- amad
Aula de clase
habilidade s sociales bsicas de los estudiant es del colegio catumare sede campestr e.
travs de dinmicas grupales (Estilos de comunicacin y buenos modales.) Realizar una retroalimentaci n al finalizar cada actividad para evidenciar si la dinmica tuvo el resultado esperado.
verbal en el proceso de comunicaci n. Comprensi n de los sentimient os y su influjo en las relaciones interperso nales 2 Fortalecer la capacidad de dar las gracias y la importanci a que esta tiene para relacionars e.
2.fich as
50 00
3. Detectar los principales factores que intervienen e para no dar las gracias a los dems.
8 activi dade s progr amad as 8 activi dade s realiz adas 8 activi dade s progr amad as 8 activi dade s realiz adas
3. aula de clase
3. Brindar apoyo encamina do a mejorar las habilidade s sociales bsicas de los estudiant es del colegio catumare
Realizar actividades donde el estudiante pueda aprender a presentarse ante el pblico y poder realizar un cumplido de forma adecuada.
Aula de clase
sede campestr e.
8 activi dade s progr amad as 8 activi dade s realiz adas 8 activi dade s progr amad as 8 activi dade s realiz adas
ho ja s de pa pe ly l pi ce s
5000
Au 0 la de cl as e
9. PRESUPUESTO Descripcin Materiales y suministros: Papelera Papel Marcadores Esferos fotocopias Libros 400 2 4 480 Resma Unidad Unidad Unidad 30 2500 1200 30 12000 5000 4800 14400 Cantidad Unidad de medida Valor unitario Valor total
Capacitacin: Asesoras externas Congresos: Cursos: Transporte: Terrestre masivo 1 Terrestre individual Terrestre particular Impresos y publicaciones: Impresiones Alquiler de equipos: Video Beam Retroproyector Arrendamientos Comunicaciones y servicio de Internet Apoyo logstico para eventos acadmicos y administrativos Otros TOTAL GASTOS
unidad
5000
80000
20 0 0 0 0 0
Unidad 0 0 0 0 0
400 0 0 0 0 0
8000 0 0 0 0 0 124.200
Total de la poblacin con la que se desarrollo el proyecto que fue con los grados sextos ya que esta es la poblacin es la que mas evidenciaba falencias en las habilidades sociales.
604 607
605 606
Las temticas que se desarrollaron, tuvieron aceptacin y fomentaron una participacin activa en la comunidad estudiantil.
Los estudiantes mejoraron la empata y fortalecieron los lazos afectivos frente a sus compaeros y docentes.
Las temticas que se desarrollaron, tuvieron aceptacin y fomentaron una participacin activa en la comunidad estudiantil. En gran parte la habilidad que ms se fortaleci fue la del escuchar y esta era una de las que mas estaba dbil en el comienzo de la ejecucin del proyecto. Teniendo en cuenta esta informacin es conveniente ahondar en las Habilidades Sociales que se manifestaron dbiles, pues es importante que los estudiantes fortalezcan sus capacidades para que tengan un buen desempeo acadmico y por ende lo puedan aplicar a sus dems mbitos de la vida cotidiana (familiar, laboral, social, etc.), sin embargo no se deben dejar de lado las Habilidades Sociales que se encuentran parcialmente ajustadas a las necesidades acadmicas, pues se espera que los estudiantes del colegio catumare sede campestre que se vinculen a este programa el prximo semestre gocen de una formacin Integral que aumente de desempeo acadmico.
11. Anlisis de resultados Teniendo en cuenta el rol que cumple un psiclogo educativo dentro de una institucin educativa y adquiriendo una visin mas centrada en cuanto se refiere a las funciones bsicas que tiene que ejercer este, se puede hacer relevancia del papel tan esencial que tiene que cumplir dentro del contexto educativo, y de los aportes que ha influido sobre ella para la mejora constante a todo lo que se refiere con los procesos de enseanza y aprendizaje. Sin embargo, es preocupante cuando algunas de estas instituciones no cuentan con espacios adecuados para desarrollar las actividades que compete el mbito psicolgico, evidenciando una falta de sentido de pertenencia tanto por la institucin, como tambin por los estudiantes, debido a que no le prestan mayor atencin al rol que desempea el psiclogo, y en muchas oportunidades carece de apoyo y respaldo dentro de la institucin, haciendo mas difcil la puesta en practica de las actividades. De manera que en base a los resultados obtenidos se puede inferir que es de suma importancia que la institucin cuente con un profesional de la psicologa, que realice un acompaamiento ms constante en los estudiantes, ya que cuando solo se cuenta por un corto periodo con uno de ellos, los resultados de proyectos como este se dificulta, porque este proyecto va encaminado al fortalecimiento de la comunicacin para mejorar la convivencia, pero como se hace mencin requiere de un tiempo mas largo y sin interrupcin, debido a que el ambiente escolar es muy conflictivo y al hacer un alto puede deteriorar notoriamente los resultados que se obtuvieron, ya que el proceso que se venia realizando con los estudiantes, no va recibir acompaamiento hasta que llegue un prximo practicante y pueda dar continuidad al trabajo que se venia realizando . Por lo tanto se puede concluir que en la actualidad es de suma importancia incorporar un psiclogo educativo en los planteles que se dedican a estas
funciones como lo son promover y fomentar la enseanza y el aprendizaje, ya que los docentes no tienen los conocimientos suficientes para abordar las temticas que son funciones exclusivas de un psiclogo educativo, afortunadamente se esta evidenciando que la contratacin de estos psiclogos especializados en esta disciplina, se encuentra incrementando notoriamente y pues lo que se espera es que en las instituciones se empiece a dar el respaldo necesario a estos profesionales de la educacin, para que de esta manera se evidencie con mas frecuencia los cambios oportunos en este contexto escolar. 12. Recomendaciones Finalmente se puede concluir que se realiz un trabajo arduo y constante con la comunidad estudiantil del colegio departamental Catumare en las sede campestre, con el objetivo primordial de promover y fomentar la participacin de todos los estudiantes, en un proceso que ayudar a incrementar y fortalecer la comunicacin y la convivencia escolar mediante la puesta en prctica de las habilidades sociales. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, es necesario acentuar que tanto los docentes como los nios tuvieron una participacin muy activa y constante de todas las actividades planteadas, con el fin de resaltar la importancia de las diversas temticas que se manejaron y as, lograr una mejora en la comunicacin en los diferentes entornos a los que se enfrentan en su diario vivir. Sin embargo tambin se logro evidenciar que algunos de los nios manifestaron conductas que permitieron observar que hay falencias del manejo de los valores en sus hogares como el Respeto, la Tolerancia, la Comprensin, el Compaerismo, entre otros; factores que pueden estar impidiendo el proceso de enseanza aprendizaje debido a los ambientes conflictivos que se dan dentro de las aulas de clase, lo cual se evidencio en la ejecucin de algunas de las actividades donde los estudiantes se mostraban agresivos y hostiles, lo que generaba que el resto del grupo se sintiera incomodo con este tipo de comportamientos, pero en general, se considera que el mensaje que se buscaba transmitir a esta poblacin fue notoriamente aceptado por ellos, ya
que se les hizo mencin persistente de los beneficios que traera el seguir aplicando este tipo de ejercicios peridicamente. Sin embargo se hizo nfasis de que este tipo de actividades, no solo se deben poner en practica dentro de la institucin educativa, sino en todos los lugares que se frecuenten, ya que estas son dinmicas eficaces, fciles y sencillas de aplicar, las cuales dejaran enseanzas significativas a todos los que sean participes de ellas, y sobre todo que ayudaran a la formacin de personas ms ntegras, espacios educativos mas amenos y hogares con ambientes ms cariosos y afectuosos, los cuales proporcionan una mejor calidad de vida. Recomendaciones para la Institucin: Proporcionar un espacio para el rea de psicologa, ya que se requieren lugares propicios para desarrollar las diversas actividades que se tenan establecidas. Avisar con antelacin las actividades que se van a desarrollar en la institucin para que estas no afecten las que se tienen programadas en el proyecto. Que los docentes articulen las habilidades sociales dentro de sus clases. Incluir dentro del personal un(a) psiclogo(a) de tiempo completo para realizar un acompaamiento en el proceso enseanza-aprendizaje de los estudiantes. Recomendaciones para las prximas practicantes: Documentarse de los proyectos anteriores y ver la posibilidad de darles continuidad. Realizar un trabajo con compromiso, responsabilidad y creatividad debido a que deben sortear diversas situaciones.
Teniendo en cuenta que se realiz un avance terico significativo para la ejecucin del proyecto, se considera pertinente que las practicantes que den continuidad a este programa tengan en cuenta las siguientes recomendaciones: Corregir la parte terica de las actividades que consideren convenientes ya sea porque no se encuentren de acuerdo o porque piensen que no es adecuado para la temtica trabajada. No ahondar demasiado tiempo en la parte terica, pues una de nuestras principales metas fue poder llevar este programa a la prctica, sin embargo por cuestiones de tiempo, realizando el avance terico se retraso su aplicacin. Realizar un proceso de promocin a travs de publicidad llamativa en todo el colegio para informar a toda la poblacin estudiantil de los servicios que se ofrecen en el desarrollo de las actividades. 13. Conclusiones El Colegio Catumare Sede Campestre adems de ser un ente educativo ofrece un escenario donde los individuos que pertenecen a este, pueden acceder a diferentes servicios dentro de los cuales esta asistir a consulta psicolgica, servicio que presta el estudiante practicante de psicologa. programa de desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales para los estudiantes del colegio departamental catumare sede campestre. es una propuesta generada para permitir, intervenir y contribuir en la formacin de un individuo integro, competente y asertivo. Es preciso expresar, que el proyecto compone actividades dinmicas y prcticas gracias a esto se obtuvo la participacin suficiente por parte de los estudiantes del colegio catumare sede campestre, lo cual permiti que se ejecutaran los objetivos del proyecto.
Dentro de los aspectos positivos, se realiz un sondeo sobre como manejan los estudiantes las habilidades sociales, lo cual permiti conocer debilidades y fortalezas para as tener un mejor desempeo en el momento de ejecutar los talleres propuestos.
14. BIBLIOGRAFA Schultz Duane P., Schultz Sydney Ellen, Cengage Learning, Teoras de la Personalidad, 9 Edicin Villa, 1995. Experiencias Previas a Nivel de Desarrollo, Quino Villa Bruned, Fragmento de Sueos Despiertos. (Bandura)J. Villa, 1995, Modelo de Aprendizaje Social El Reforzamiento en el Aprendizaje por Observacin, Pag. 237 Albert Bandura y Julian Potter Cap. 9 Diane. Papalia, sally, Desarrollo humano. Editorial wend. Kosold cuarta Edicin 1992 Colombia. Springthall, Richard c. Sprithall, Sharon N. Psicologa de la educacin. Norman A. 15. ANEXOS:
ACTIVIDADES
1.SABER ESCUCHAR El escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no slo lo que la persona est expresando directamente, sino tambin los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se est diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empata, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona. Elementos que facilitan la escucha activa:
Disposicin psicolgica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. Expresar al otro que le escuchas con comunicacin verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinacin del cuerpo, etc.).
Disposicin psicolgica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. Expresar al otro que le escuchas con comunicacin verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinacin del cuerpo, etc.).
No distraernos, porque distraerse es fcil en determinados momentos. La curva de la atencin se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continua y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atencin no decaiga. No interrumpir al que habla. No juzgar. No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. No rechazar lo que el otro est sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada". No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte. No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y t respondes "y yo tambin". Evitar el "sndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.
Objetivo Evaluar la capacidad de escucha Tiempo 30 minutos Lugar Aula de clase que sea amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir y trabajar en parejas. Material Un cuestionario y un lpiz para cada participante DESARROLLO 1. El Facilitador explica el objetivo del ejercicio. 2. El Facilitador divide al grupo en parejas, les distribuye un cuestionario a cada participante y se le pide que lo responda. 3. Una vez contestado el cuestionario, cada pareja debe comentar entre s, las respuestas. 4. El facilitador gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido a su vida.
SABEMOS ESCUCHAR?
Conteste este cuestionario de acuerdo con la clave. La primera columna es para responder acerca de la situacin personal. La segunda columna es para contestar lo que estime de su pareja. 5 4 3 2 1 Totalmente cierto Cierto Puede ser Falso Totalmente falso
ITEMS 1. Me gusta escuchar cuando alguien est hablando. 2. Acostumbro animar a los dems para que hablen. 3. Trato de escuchar aunque no me caiga bien la persona. 4. Escucho con la misma atencin s el que habla es hombre o mujer, joven o viejo. 5. Escucho con la misma o parecida atencin si el que habla es mi amigo, mi conocido o si es desconocido. 6. Dejo de hace lo que estaba haciendo cuando te hablo. 7. Miro a la persona con la que estoy hablando. 8. Me concentro en lo que estoy oyendo ignorando las distintas reacciones que ocurren a mi alrededor. 9. Sonro o demuestro que estoy de
PAREJA
YO
Una conversacin es un dilogo entre dos o ms personas. Se establece una comunicacin a travs del lenguaje hablado (por telfono, por ejemplo) escrito (en una sala de chat). Es una interaccin en la cual los interlocutores contribuyen a la construccin de un texto, a diferencia del monlogo, donde el control de la construccin lo tiene slo uno. Por eso se seala su carcter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla. La conversacin puede girar en torno a uno o muchos temas y est condicionada por el contexto. En una situacin informal stos pueden variar con facilidad y sin previa organizacin. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores. La conversacin contiene diferentes atributos que deben ser tomadas en cuenta: caracteristicas Como ocurre en cualquier otra actividad compartida, el primer requisito es que dos o ms personas quieran conversar.
Los saludos: Constituyen en s, un intercambio oral mnimo. Las preguntas: Es otro recurso habitual muy utilizado para iniciar una conversacin. Enunciado interrogativo. Las exclamaciones: Son otras expresiones que utilizamos para iniciar una conversacin.
Mantener la conversacin Los participantes deben cooperar para que la interaccin se desarrolle con xito. Esto, significa, que, debern estar de acuerdo en: mantener o cambiar el tema, el tono, las finalidades del discurso, etc. Acabar la conversacin Acabar la conversacin es una tarea delicada, una buena parte del xito de una conversacin radica en que tenga buen final. Los cierres convencionales suelen constar de cuatro partes
Objetivo Evaluar la capacidad de iniciar y mantener una conversacin Tiempo 40 minutos Lugar Aula de clase que sea amplio para que los participantes puedan realizar una mesa redonda. Material Fichas con temas para iniciar la conversacin. DESARROLLO 1. El Facilitador explica el objetivo del ejercicio. 2. El Facilitador divide al grupo en parejas, les distribuye las fichas con los temas de conversacin y les indica que turno les corresponde 3. Una vez entregado las fichas con los temas, cada pareja debe comenzar la conversacin y mantenerla. 4. El facilitador gua el proceso para que el grupo analice, comprenda lo aprendido y pueda aplicarlo a su vida.
4. FORMULAR PREGUNTAS Introduccin La destreza de HACER PREGUNTAS se refiere a la habilidad del profesor para emplear diferentes clases de preguntas con diversas finalidades educativas. Muchos profesores emplean las preguntas como parte de sus mtodos de enseanza; otros incluso varan las clases y funciones de sus preguntas para adecuarse a sus finalidades instructivas. A menudo se da el caso en que el profesor, de manera constante, hace preguntas sin una clara finalidad o propsito, con resultados normalmente ineficaces. Cuando un profesor es consciente de sus objetivos, de la clase de preguntas que puede hacer y de las funciones que las preguntas pueden
desempear, puede tomar mejores decisiones sobre cmo conducir una leccin y emplear estrategias de preguntas ms efectivamente. Finalidad de las preguntas Se puede emplear las preguntas para un nmero de finalidades instructivas: para motivar, para centrar la atencin, para indagar sobre la comprensin, para incrementar la participacin del alumno, para variar el nivel cognitivo en que se considera el tema, etc. Obviamente, la claridad de las preguntas y el tono emocional empleado por la persona cuando pregunta, contribuye a su eficacia como ayuda en el aprendizaje de los alumnos. Adems, una persona con habilidad para hacer preguntas es capaz de usar varias clases de preguntas y hacerlas servir para diferentes funciones. Objetivo Evaluar la capacidad de poder realizar preguntas Tiempo 40 minutos Lugar Aula de clase que sea amplio para que los participantes puedan realizar la dinmica y la socializacin de la misma. Material 1 hoja y lpiz por participante.
DESARROLLO 1. El Facilitador explica el objetivo del ejercicio y la temtica que se trabajara. 2. se explica cual es la forma adecuada de las preguntas 3. El Facilitador distribuye las hojas y los lpices y les indica cuando comienzan a desarrollar la actividad. 4. El facilitador gua el proceso para verificar que el grupo haya comprendido la temtica pueda aplicarlo en su vida diaria.
Gracias A todos los que conocimos y olvidamos, a los que nos conocieron y nos olvidaron, a los que recordamos y nos recuerdan, a los que amamos y ya no, a los que an nos mueven cuando los vemos, aunque ya no nos hablemos. Frase autor annimo. Gracias es una de esas maravillosas palabras que siempre la guardamos para nosotras. Muchas veces cuando las personas hacen algo por una damos por hecho que ya agradecimos lo que han hecho por nosotras, pero no es as, es importante dar las gracias por cada gesto de bondad que recibimos. Debemos estar agradecidas cuando alguien nos llama por telfono para preguntarnos cmo estamos. Quin obliga a una persona llamar a otra? Nadie, slo lo hacen porque nos quieren y nos aprecian. No seamos ingratas y sepamos dar las gracias a cualquier persona que haga algo por nosotras. Un ejemplo muy claro es que cuando vamos a un saln a tomar un t pagamos la cuenta, rara vez dando las gracias a quien nos estuvo atendiendo lo mejor que pudo. .Cuando vas por la calle y se acerca una persona hablar contigo, da las gracias por el hecho de hablarte, de ser amiga tuya, esa palabra tan maravillosa Gracias es muy corta pero poco usada. No lo olvidemos que no cuesta nada dar las gracias. Al contrario te hace ms grande. Nunca des las cosas por sentadas, di con palabras lo que sientes, muchas veces por perezosas no llamamos a la casa o a nuestros amigos y cuando llamas ya es tarde pues esa persona ya no est y lo peor es que ya no volver, como cuando alguien que amamos se va de este mundo y no pudimos hablarle. No dejemos nada para maana, muchas veces puede ser demasiado tarde, hoy mismo agradece todo lo que han hecho por ti y empieza por decirle a Dios muchas gracias Seor por darme un da ms para enmendar mis errores y despus, a todas esas personas que hemos dejado de lado Decir gracias, es la mejor palabra que nuestra boca puede salir.
Objetivo Evaluar los modales que poseen los estudiantes en el aula de clase Tiempo 40 minutos Lugar Aula de clase y alrededores Material
DESARROLLO 1. El Facilitador explica el objetivo del ejercicio. 2. se explica la importancia que tiene el dar las gracias. 3. El Facilitador divide a los estudiantes en dos grupo y les asigna un color y posteriormente cada grupo debe buscar por los alrededores del saln mas papelitos del color que les correspondi y armar la frase. 4. El facilitador gua el proceso para verificar que el grupo haya comprendido la temtica y pueda llevarlo a prctica para su vida.
6. PRESENTARSE Objetivo Evaluar la capacidad que poseen los estudiantes para presentarse en pblico. Tiempo 40 minutos Lugar Aula de clase que sea amplio para que los participantes puedan realizar la dinmica de presentarse en pblico. Material Fichas
DESARROLLO 1. El Facilitador explica el objetivo del ejercicio. 2. se explica cual es la forma adecuada de presentarse en pblico. 3. El Facilitador distribuye las fichas y cada una contiene unos datos los cuales ellos tienen que representar en la presentacin en pblico. 4. El facilitador gua el proceso para verificar que el grupo haya comprendido la temtica y sede una buena comprensin y aprendizaje.