Analisis Insttitucional
Analisis Insttitucional
Analisis Insttitucional
EDUCACION
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
ALUMNAS:
García, Gimena
Otarola, Verónica
AÑO 2023
1
INFORME COMPARATIVO: ANALISIS
DE CULTURA INSTITUCIONAL Y
DIMENSIONES.
2
La cultura de una escuela transparenta las formas o estilos que los miembros de la
comunidad educativa viven al interior de la misma. Es la forma en como llevan a cabo las prácticas
en la cotidianidad, lo que es conocido abiertamente por todos, cómo se ejerce la autoridad en las
distintas instancias, la manera de comportarse, de interactuar los unos con los otros, la
participación en las distintas actividades escolares; por ello, la cultura institucional es lo que le da
vigor, fisonomía y carácter a la institución educativa como tal, básicamente, por el actuar diario de
quienes la conforman. El modo práctico de llevar a cabo las políticas institucionales, las cuales son
claramente divulgadas y, por tanto, conocidas por los miembros de la comunidad educativa.
Algunos rasgos históricos a tener en cuenta de las instituciones educativas analizadas son
sus comienzos y algunos aspectos de sus fundaciones y conformaciones. El primer colegio, de
gestión estatal, está inserto en un contexto de una zona urbanizada. Fue conocido como El Colegio
Provincial Chimbas II comenzó a funcionar en el local de la escuela Ingenieros de San Juan situado
en Ameghino 774-este-en el Barrio Parque Independencia, Departamento Chimbas. Fue creado
por Resolución N° 0687 del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia el día 10 de abril del
año 1989, con una única división.
El colegio Dr. Manuel Alvar López, se caracteriza por ser una institución muy grande, ya
que tiene dos turnos, mañana y tarde, contando actualmente con la asistencia de 580 alumnos
aproximadamente, 5 secciones de 1º año, 5 secciones de 2º año, 2 secciones de 3º año, 3
secciones de 4º, 5º y 6º año.
1
Jardines de Infantes Nucleados Zonales.
3
El colegio mencionado anteriormente intento responder a todas y cada una de las
necesidades de la población, es así que en 1990 se elige la orientación en Ciencias de la
Comunicación Social como producto de una consulta realizada a docentes y padres de esa
comunidad educativa, reunidos con tal propósito, en el local del Colegio. Es esta institución la
primera en ofrecer esa modalidad y única hasta el año 1999. En 1994 el Colegio es incorporado al
Plan Social Educativo lo que significa un progreso respecto del equipamiento, de material
bibliográfico e informático.
La escuela República del Perú, por su parte, se encuentra ubicada en Calle Belgrano s/n,
Distrito de San Isidro, del Departamento de San Martin. Es de gestión estatal, se considera una
escuela de carácter rural, y su orientación en el nivel primario es agropecuaria, de jornada
completa. Respondiendo a las necesidades del contexto en el que está inserta, comprende un
espacio de contención tanto para alumnos como para familias de los mismos. La comunidad se
conforma, casi en su totalidad de trabajadores rurales con amplias y extensas jornadas laborales,
por lo que en la escuela, los alumnos encuentran un segundo hogar. Es por este motivo que la
escuela cuenta con un comedor que brinda desayuno, almuerzo y merienda. Tanto docentes como
directivos están en permanente contacto con diversas instituciones ajenas a la escuela, tales como
el micro hospital del departamento, y el club que se encuentra en las cercanías de la misma. Para
4
organizar y gestionar campañas de vacunación, consultas de odontólogos y demás especialistas en
salud, tanto de los alumnos, como también, en ciertas ocasiones de los padres de los mismos.
Cabe aclarar que estos últimos, son en su mayoría, ex alumnos de la institución, por lo que se
genera en ciertos aspectos una cultura con rasgos familiares (FRIGERIO, POGGI, & TIRAMONTI,
1992)2.
Dentro del colegio de nivel secundario que estamos analizando, los roles de cada uno de
los agentes están sumamente marcados y delimitados, siendo así que quienes trabajan allí
cumplen su función, sin muchas veces articular con otros quehaceres que corresponden con el
trabajo institucional. En esta situación, directivos sostienen, que se permite tanto a docentes
como a preceptores, por ejemplo, abocarse a su tarea de manera más atenta y puntual, para que
esta sea de mayor calidad. El establecimiento arquitectónicamente es muy grande lo que resulta a
veces difícil terminar de conocer a todos los compañeros de trabajo e inclusive personal en
general de la institución. Dentro del colegio, hay muy poco contacto entre colegas, no existen
reuniones que no tengan fines pedagógico-didácticos, no hay sala del té, el lugar en donde los
docentes acuden para una charla o pasar un rato ameno dentro de la institución es la preceptoría
de la planta alta, allí donde se encuentra una de las preceptoras con gran cantidad de años en
servicio de la institución, Mory, ella es la que provee de agua caliente en el invierno para un té o
un mate, donde se comparten tardes de charlas.
En cuanto al nivel inicial de la escuela República del Perú, es una escuela muy pequeña,
con un equipo de trabajo reducido a tres docentes de sala, dos directivos, y tres profesores de
materias especiales, por lo que la articulación entre secciones y áreas se simplifica a trabajar por
medio de mensajes de Whatsapp, correos electrónicos o, simplemente charlas en el patio donde
se comparten ideas para trabajar todos juntos cierto proyecto o contenido secuenciado. El grupo
de alumnos, entre las tres salas es poco numeroso, veintiséis alumnos en total. Lo que genera
cierta preocupación en cuanto a la poca matricula, que va disminuyendo año tras año, por el
riesgo de cierres de salas y cargos, inestabilidad emocional producida por el incumplimiento de un
derecho básico laboral, el de la estabilidad. Por lo que, por parte del equipo de conducción del
JINZ, se puede percibir un estilo de gestión que apunta a una cultura institucional que responda a
2
Modelo de cultura institucional familiar, definido por los autores citados, donde “No existe en ella una
clara división de tareas, jerarquización y correlación de las mismas, como consecuencia de lo cual a la
estructura de roles no Ie corresponde una clara asignación de funciones y misiones.”
5
un modelo de concertación (FRIGERIO, POGGI, & TIRAMONTI, 1992)3, respondiendo a las distintas
realidades de las tres escuelas que componen a la institución y buscando llegar a acuerdos a nivel
pedagógico.
En el Colegio Alvar López, en el último tiempo, con el cambio repentino de tres directivos
en un lapso bastante pequeño, el colegio fue sufriendo distintos tipos de metamorfosis y de
carácter, ya que cada directivo claramente da su impronta a dicha institución, modificándole
pequeñas “costumbres y tradiciones” (LAVIN, DEL SOLAR, & PADILLA, 1997)4 típicas de la
institución, modificando así la idiosincrasia institucional de la misma, teniéndose que adaptar de
maneras repentinas quienes trabajan allí.
3
Modelo de Concertación definido por los autores citados como admite “que los individuos tienen intereses,
propósitos y objetivos diferentes.”
4
Citando a estos autores, hacemos referencia a una cultura institucional con carácter familiar que en el
pasado este colegio regía.
5
Modelo de cultura institucional, que los autores explican que “enfatiza los procesos racionales, en
particular la descomposición racional de las tareas”
6
“Conjunto de imágenes y de representaciones -generalmente inconscientes-- que, producidas por cada
sujeto y por cada grupo social, se interponen entre el productor y los otros sujetos tiñendo sus relaciones,
sean estas interpersonales, sociales o vínculos con el conocimiento.”
6
Bien sabemos todos los que trabajamos en la educación que la práctica educativa requiere
de continuos cambios, que pueden ser o no tenidos en cuenta por parte de los profesores, ya que
estas modificaciones, muchas veces provocan inseguridades, claramente por lo desconocido y
quizás por la incomodidad y falta de compromiso para asumir nuevos retos y desafíos, de algunos
docentes. Sin duda alguna que es de gran importancia la tradición que posee el establecimiento,
enfatizando que ésta tiene un significado muy peculiar, ya que aporta elementos de las mismas
prácticas, hábitos, pensamientos, entre otros, desarrollando así una cultura que inspire de una
generación a otra de directivos, profesores y alumnos; aludiendo que para ello no hay fórmulas
para solventar las posibles dificultades que se puedan dar, pero que sí es necesario tener en
cuenta aquellos aspectos que constituyen un denominador común para el buen funcionamiento
de la institución, como son el sentido común, el consenso y respecto por lo institucional.
“Se refiere a la organicidad interna del establecimiento educativo, comprendiendo sus subsistemas,
tales como: equipo de docentes directivos y sus respectivas funciones; cuerpo docente;
departamentos administrativos; departamentos de asignaturas; centros de padres y apoderados;
centros de alumnos; comisiones, etc. A la vez se refiere a la interrelación que existe entre esos
subsistemas en términos de su operatividad. Constituye el soporte de las otras dimensiones y las
articula entre sí (LAVIN, DEL SOLAR, & PADILLA, 1997)”
Desde la dimensión organizativa se simboliza la delegación de tareas por parte del equipo
de gestión. Esta delegación recae sobre la coordinación técnica operativa, la cual tiene a su cargo
diez áreas.
7
El equipo de gestión podrá proyectar una intervención en cualquiera de las dimensiones
para poder tomar las decisiones, ya que puede contar con la información necesaria tanto de
aspecto cuantitativo como cualitativo; la misma será suministrada desde las distintas áreas que
incumbe al establecimiento y lo hacen ser quien es.
Podemos inferir por formar parte del grupo de trabajo del establecimiento, que
esta institución se encuentra replegada sobre sí misma; la relación con el medio, es un
subproducto; es un poco sensible con las demandas del medio; pero, sin embargo, la institución
pretende actuar sobre el medio sin ser influida por él. Es una presunción, ya que no nos fue
brindada mucha información.
Por su parte, el nivel inicial de la Escuela República del Perú, en sus aspectos
administrativos, dependen de la dirección del nivel primario de la misma por una parte y, por otras
del JINZ Nº 35. Es decir, los docentes, sea cual sea su situación de revista, pertenecen a la planta
orgánico funcional de la escuela primaria. Por su parte, los profesores de especialidades: artes
visuales, educación musical y educación física, y ambos directivos sea cual sea su situación de
revista, pertenecen a la planta orgánico funcional del JINZ. Por lo que los docentes están
constantemente informándose por medio de circulares tanto del directivo de primaria, como del
directivo del JINZ. En ocasiones, se producen ciertas oposiciones entre los mismos, ya que las
directrices ministeriales tienden a prestarse a malas interpretaciones, por las diferencias que
existen entre ambos niveles.
Si bien existe una articulación a nivel pedagógica entre el nivel inicial y primaria, en estos
casos, donde el nivel inicial depende, en simples palabras de dos unidades funcionales directivas,
se presentan situaciones donde se suele hacer “doble trabajo”, para responder a ambas. Desde
primaria se “desobligan” de ciertas cuestiones, tales como incluir al nivel inicial en eventos,
acuerdos de convivencia, comedor o reuniones. Desde nivel inicial, hacen a un lado las situaciones
8
burocráticas, como el inicio de expedientes, recordatorios de presentaciones de documentación
para salarios, la bajada de información ministerial en cuanto a aspectos administrativos, etc.
Por otra parte, desde el año 2022, el JINZ cuenta con una secretaria, quien es una docente
titular del mismo que está cumpliendo una docencia pasiva, mientras cumple esta función. Ella es
la encargada de redactar actas, completar planillas, libros y demás tareas que facilitan y brindan
más tiempo a las docentes a realizar sus quehaceres diarios dentro de la sala, y hacer hincapié en
lo pedagógico. En la escuela primaria, hasta el año 2022, también cumplía la misma función una
docente, pero rescindió de esta tarea por su jubilación.
Según el proyecto de Acuerdos de Convivencia del JINZ Nº 35, el equipo directivo debe:
7
“Acuerdo Escolar de Convivencia”
9
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION: COLEGIO DR. MANUEL ALVAR LOPEZ
EQUIPO DE CONDUCCION
10
DIMENSION ADMINISTRATIVA DE LA INSTITUCION:
“La dimensión administrativa - financiera está referida a la distribución del tiempo y del espacio del
establecimiento; así como la administración de los recursos humanos, materiales y financieros de
la institución escolar.” (LAVIN, DEL SOLAR, & PADILLA, 1997)
En el Colegio Alvar López, para esta dimensión resulto un poco difícil la obtención de
información concreta, ya que la misma está reservada, en gran parte de su manejo al secretario, el
cual casi siempre se encuentra realizando tramites ministeriales y con gran cantidad de trabajo.
Los preceptores que también realizan tareas admirativas dentro de la institución, son los
que brindaron información con respecto al llenado de legajos de los alumnos, los cuales
comentaban que el modo en el que se cargan los datos de los alumnos del colegio, siguen pasos,
primero se corrobora las planillas de notas completadas por los profesores, luego se verifica que
las mismas notas coincidan con los datos y notas de los alumnos en los libros matriz, en respectiva
concordancia con los datos personales de cada alumno, para que todo esto sea cargado
correctamente y de manera efectiva en el SIGE.
Los preceptores son también, los encargados de corroborar que los profesores llenen y
completen en tiempo y forma los libros de temas.
Con respecto a los acuerdos institucionales que se asumen respecto de los procesos de
Enseñanza - Aprendizaje y Evaluación, son los siguientes:
11
No obstante, hay que tener en cuenta, también, los recursos materiales- financieros, el
establecimiento el pasado año lectivo sufrió reiterada veces robos, quedándose sin muchísimos
recursos los cuales eran utilizados por docentes y alumnos tales como fotocopiadora, televisores,
elementos de laboratorio, artefactos de sanitarios, etc. La reposición de esas pérdidas, están
siendo gestionadas por el equipo de conducción. Lo que pudieron conseguir es que dentro de la
institución haya custodia policial (adicionales), de manera permanente.
El JINZ Nº 35, como se explicó antes, es una institución de gestión estatal. Por lo que la
financia el gobierno provincial, tanto salarios docentes, como materiales, conservación edilicia, y
comedor. Una vez al año se recibe material de librería y limpieza en la escuela sede, el cual es
repartido equitativamente por el equipo directivo a las demás escuelas que conforman la
institución. A su vez, la escuela primaria brinda meriendas para los alumnos del jardín, no así
almuerzo. Cualquier inconveniente a nivel edilicio: roturas de pared, problemas de agua,
electricidad y/o gas, se inicia el reclamo en el Ministerio de Educación para recibir la visita del
especialista que sea necesario, por medio del Obrador, empresa que mantiene un convenio de
licitación con el organismo estatal.
Al momento de inscribir a los alumnos, a las familias también se les comenta que existe la
posibilidad de abonar una “Contribución voluntaria”, la cual tiene como fin tener un fondo para
comprar materiales didácticos que se necesiten para una actividad o, por ejemplo, comprar focos,
candados, o algún artefacto que pueda llegar a romperse. Esta contribución queda registrada, y
cada gasto plasmado en los libros de gastos del JINZ, los cuales son de libre acceso para la
comunidad, en pos de generar confianza y transparencia. Este dinero es manejado por la directora
del JINZ.
Todos los JINZ y ENI de la provincia, poseen también recursos digitales, los cuales fueron
entregados en un convenio entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Minería. Estos
recursos son tablets, mesas digitales, carros administradores, notebooks para docentes de sala,
12
proyectores, parlantes, cargadores de pilas, micrófono, robotitas, entre otros, cada uno tiene el fin
de fomentar la formación de ciudadanos digitales responsables e iniciar a los alumnos en esta
competencia.
13
La formación integral y armónica de los alumnos a través del desarrollo de sus
posibilidades físicas, socio-afectivos, intelectuales y espirituales.
Integrar a los padres de los alumnos, considerados los primeros educadores de sus hijos
complementando la formación permanente de la familia y su adhesión al proyecto de la
escuela.
Desarrollar un estilo pedagógico que promueva valores humanos trascendentes, la
libertad responsable, la perseverancia en el trabajo, la creatividad, la conciencia crítica y el
respeto por sus raíces culturales.
Fomentar la participación de la comunidad en un ámbito democrático, en vista a la
concreción de objetivos sociales y culturales comunes.
La misión que se propone este colegio a través de las diversas propuestas es disminuir o terminar
con la deserción escolar, preparando en su formación integral a los docentes, incentivándolos para
que con nuevas e innovadoras prácticas metodológicas mejoren el producto.
14
1. Promover el aprendizaje y desarrollo de los/as niños/as de tres (3) a cinco (5) años de
edad inclusive, como sujetos de derechos y partícipes activos/as de un proceso de
formación integral, miembros de una familia y de una comunidad.
2. Promover en los/as niños/as la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respeto a sí
mismo y a los/as otros/as.
3. Desarrollar su capacidad creativa y el placer por el conocimiento en las experiencias de
aprendizaje.
4. Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo,
afectivo, ético, estético, motor y social.
5. Propiciar la participación de las familias en el cuidado y la tarea educativa promoviendo la
comunicación y el respeto mutuo.
6. Atender a las desigualdades educativas de origen social y familiar para favorecer una
integración plena de todos/as los/as niños/as en el sistema educativo.
7. Prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de aprendizaje. Entre otros.
DIMENSION SOCIO-COMUNITARIA DE LA INSTITUCION:
Actualmente el colegio solo se encuentra con una constante vinculación con el exterior,
solo con los servicios de adicionales de la provincia (policía).
15
La Comunidad Escolar se encuentra conformada por pseudo empleados, con un alto
número de hogares con escasos ingresos, por lo que gran cantidad de los alumnos tienen
responsabilidades extra educativas laborales para ayudar con el aporte a la familia, más allá de
que como todos sabemos, los mismos reciben ayudas con planes sociales dados por el actual
gobierno provincial y nacional.
En algunos casos se ha podido acceder a becas para los alumnos, a través del Plan
Nacional de Becas.
Por tercer año consecutivo, los alumnos participaron hasta la ronda final del programa
educativo sobre San Juan La Ventana
16
En agosto de 2010 por iniciativa de una profesora de Lengua alumnos de sexto año
viajaron a la ciudad de Buenos Aires al programa Encuentro del Saber, y participaron con la obra El
Señor Presidente, novela de Miguel Ángel Asturias. Éxitos y premios fueron los resultados de tan
reconocida participación.
El nivel inicial de la Escuela República del Perú, constituye gran parte del imaginario
institucional que comprende a toda la escuela en sí. Esto sucede porque las docentes del mismo,
poseen más de veinte años a cargo de las salas, lo que genera mucha sensación de apego, de
familiaridad para con la institución, por parte de la comunidad de padres, ya que sus hijos
mayores, algunos ya transitando un nivel universitario, recuerdan con orgullo y nostalgia su paso
por la escuela. Por estos motivos vuelven a elegirla como una opción principal para sus hijos
menores, hermanos de alumnos ya egresados. Así también, ex alumnos que envían a sus hijos al
nivel inicial, donde van a pasar un ciclo lectivo con una docente que sus padres ya conocen, ya que
tuvieron la misma experiencia en su niñez.
La escuela tiene una gran apertura hacia la comunidad, ya que trabaja en conjunto con
municipio, micro hospital, clubes, uniones vecinales, y mismo con la comunidad de familias de los
alumnos. Actos, eventos y festejos en el Club Sportivo Carril, el cual se encuentra a 200 metros de
la escuela. Por medio de la municipalidad del departamento, se recibe ayuda y el espacio para
realizar actos formales en la Casa de la Cultura del departamento, así como también brindan
baños químicos para realizar actividades en plazas o espacios verdes del departamento. Se ha
trabajado con visitas a Bomberos de la Policía y se han recibido también visitas de bomberos
voluntarios. Se realizan eventos deportivos en el Complejo Polideportivo “Marta Orellana”,
ubicado en otro distrito del departamento, pero para el cual, la Municipalidad facilita movilidades
desde todas las escuelas. Visitas a lugares turísticos del departamento, tales como el Complejo
Ceferino Namuncurá, o bien, con empresas privadas como tambos y granjas.
17
generalmente, en los periodos de inicio y adaptación, a modo de comenzar a generar vínculos y
afianzar relaciones, tanto de directivos con las familias, de docentes con las familias, y de alumnos
con docentes y directivos.
Se genera así, una sensación tan importante y tan significativa como el “sentido de
pertenencia”, tanto de la institución con la comunidad, como de la comunidad y otras
instituciones con la escuela.
18
Bibliografía
COLEGIO DR. MANUEL ALVAR LOPEZ. (2023). PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Chimbas.
FRIGERIO, G., POGGI, M., & TIRAMONTI, G. (1992). Las instituciones educativas. Elementos para su
compresión. TROQVEL.
LAVIN, S., DEL SOLAR, S., & PADILLA, A. (1997). EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMO
HERRAMIENTA DE CONSTRUCCION DE IDENTIDAD. Santiago: PIIE (Programa
Interdisciplinario de Inverstigaciones en Educación).
19
ANEXO.
20
PATIO TRASERO DEL COLEGIO.
SUM.
21
CANCHA. SISTERNA. ESTACIONAMIENTO INTERNO.
GALERIA 1º PISO.
22
CURSO-LABORATORIO.
23