Resumen Nic 2009 Peru
Resumen Nic 2009 Peru
Resumen Nic 2009 Peru
com
nic2009
II. CODIGO PENAL a) LEY N28755 del 6.6.06 (Vigencia 7.6.06) derogado con LEY N 29207 (31.12.08) vigente 01.01.2009 Establece la responsabilidad penal Artculo 198.- Administracin fraudulenta
Ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro aos, el que, ejerciendo funciones de administracin o representacin de una persona jurdica, realiza, en perjuicio de ella o de terceros cualquiera de los actos siguientes: 1. Ocultar a los accionistas, socios, asociados, auditor interno, auditor externo, segn sea el caso o a terceros interesados, la verdadera situacin de la persona jurdica, falseando los balances, reflejando u omitiendo en los mismos beneficios o prdidas o usando cualquier artificio que suponga aumento o disminucin de las partidas contables. 2. Proporcionar datos falsos relativos a la situacin de una persona jurdica. 3. Promover, por cualquier medio fraudulento, falsas cotizaciones de acciones, ttulos o participaciones. 4. Aceptar, estando prohibido hacerlo, acciones o ttulos de la misma persona jurdica como garanta de crdito. 5. Fraguar balances para reflejar y distribuir utilidades inexistentes. (Mala aplicacin de las NICs) 6. Omitir comunicar al directorio, consejo de administracin, consejo directivo u otro rgano similar, o al auditor interno o externo, acerca de la existencia de intereses propios que son incompatibles con los de la persona jurdica. 7. Asumir indebidamente prstamos para la persona jurdica. 8. Usar en provecho propio, o de otro, el patrimonio de la persona jurdica. b) Resolucin CNC N 008-97-EF/93.01.(26.01.97) CULPA INEXCUSABLE c) Resolucin CNC N 041-2008-EF/94.(25.10.08) vigente ao 2010 - PCGE
nic2009
LAS NICs, NIIFs y LOS ESTADOS FINANCIEROS Que son la Normas Internacionales de Contabilidad - NICs? Las NICs son regulaciones internacionales y pronunciamientos tcnicos sobre aspectos importantes en la preparacin y presentacin de los estados financieros de cualquier empresa; estas Normas tratan sobre las polticas o principios de contabilidad, la valuacin de las existencias, depreciacin, estado de flujos de efectivo, utilidades por accin, etc. Las NICs son pronunciamientos profesionales que son aprobados por la Federacin Internacional de Contadores Pblicos IFAC (siglas en ingls). Un rol importante de apoyo y de asistencia tcnica es el Comit de Normas Internacionales de Contabilidad IASC- (siglas en ingls) actualmente Junta de Normas Internacionales de Contabilidad - IASB -, cuya sede se encuentra en la ciudad de Londres y es la que emite las NIIFs.. Las NICs aprobadas por el Consejo Normativo de Contabilidad con Resolucin N 027-2001-EF/93.01 (21.12.2001),*modificadas con Resolucin N 034-2005-EF/93.01 (02.03.2005) y **modificadas con Resolucin Consejo Normativo de Contabilidad N 040-2008-EF/94 (19.03.2008) son: Normas Internacionales de Contabilidad - NICs emitidas a la fecha: * NIC 1 * NIC 2 NIC 7 * NIC 8 * NIC 10 NIC 11 NIC 12 NIC 14 * NIC 16 * NIC 17 NIC 18 NIC 19 NIC 20 Presentacin de Estados Financieros Existencias Estado de Flujos de Efectivo Polticas Contables, Cambios en estimaciones Contables y Errores Sucesos Posteriores a la fecha del Balance General. Contratos de Construccin. Impuesto a la Renta. Informacin por Segmentos. Inmuebles, Maquinaria y Equipo Arrendamientos Ingresos Beneficios a los trabajadores Tratamiento contable de los Subsidios Gubernamentales y Revelaciones Referentes a la Asistencia gubernamental Costos de Financiamiento Revelaciones sobre entes Vinculados Tratamiento Contable de las Inversiones Tratamiento Contable y presentacin de informacin sobre Planes de Prestacin de Jubilacin Estados Financieros Consolidados e Individuales Inversiones en Asociadas Informacin Financiera en Economas Hiperinflacionarias Revelaciones en los Estados Financieros de Bancos e Instituciones Financieras Similares Participaciones en Asociaciones en Participacin Utilidades por Accin Informes Financieros Intermedios Deterioro del Valor de los Activos Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes Activos Intangibles Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medicin Inversiones Inmobiliarias Agricultura
*** NIC 21 Efecto de las Variaciones en los Tipos de Cambio de Monedas Extranjeras NIC 23 * NIC 24 NIC 25 NIC 26 * NIC 27 * NIC 28 NIC 29 NIC 30 * NIC 31 * NIC 33 NIC 34 * NIC 36 NIC 37 * NIC 38 * NIC 39 * NIC 40 NIC 41
nic2009
***La NIC 21 Efectos de las variaciones en los Tipos de Cambio de Monedas Extranjeras, su aplicacin para el ejercicio 2006, ha sido suspendida segn resolucin del Consejo Normativo de Contabilidad N 038-2005-EF/93.01 (03.02.2006).
Que son la Normas Internacionales de Informacin Financiera - NIIFs? Son normas contables de carcter global emitidas por el IASB, que se utilizan en la Preparacin y presentacin de los Estados Financieros segn la operatividad de una empresa. (Tamao, Cotizan Bolsa de Valores). Las NIIFs aprobadas por el Consejo Normativo de Contabilidad con Resolucin N 034-2005-EF/93.01 (02.03.2005), Resolucin N 036-2005- EF/93.01 (15.12.2005) y Resolucin N 040-2008 - EF/94 (19.03.2008) son: NIIIF 1: NIIF 2: NIIF 3: NIIF 4: NIIF 5: NIIF 6: NIIF 7 NIIF 8 ADOPCION POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA. PAGOS BASADOS EN ACCIONES COMBINACIONES DE NEGOCIOS CONTRATOS DE SEGUROS ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS. EXPLORACIN Y EVALUACION DE RECURSOS MINERALES Instrumentos Financieros: Informacin a Revelar Segmentos de Operacin
Cul es la Diferencia entre las NICs y las NIIFs? 1. La principal diferencia es que las NICs las emiti el IASC mientras que las NIIFs las emite el IASB. 2. Las NICs su aplicacin operativa y normativa son de los prrafos que aparecen en negrilla, mientras que las NIIFs todos los prrafos son de igual valor normativo. 3. Las NICs se basa en el criterio del Mantenimiento de Capital y el reconocimiento de Ingresos (Inversin, Rentabilidad), mientras que las NIIFs se basa en la medicin y presentacin de reportes con nfasis en el Desempeo Financiero (Origen de la Utilidad por Ingresos provenientes de los diversos tipos de transacciones) y generalmente las aplican las Empresas que cotizan en la Bolsa de Valores. 4. Las NICs segn el Marco Conceptual considera como mtodo de Valoracin el Costo Histrico o Costo de Adquisicin mientras que las NIIF adems de ese mtodo considera como mtodo de valoracin el Valor Razonable. Valor Razonable: Concebido como el precio que se pagara por un activo o el importe por el que se cancelara un pasivo en una transaccin realizada entre partes interesadas, conocedoras e independientes, Cuando existe o se puede determinar de forma precisa, el valor razonable es una referencia obligada para la informacin financiera. 5. Las NICs se basan en un esquema netamente normativo (Legal, tcnico) mientras que las NIIF se basan en un esquema netamente Financiero (nfasis sobre el desempeo). Recordar que se debe revelar que la empresa ha observado el cumplimiento de las NICs en la preparacin y presentacin de los estados financieros (Reglamento de Informacin Financiera). En que convergen las NICs con las NIIFs? Como habamos comentado anteriormente, desde el punto de vista normativo contable ambas normas contables son totalmente diferentes, sin embargo podramos indicar segn nuestro criterio que ambas normas convergen en su aplicacin, es decir que tratan sobre los Estados Financieros.
2. Resolucin Gerencia General N. 010-2008-EF/94.01.02(07.03.2008) Manual para la Preparacin de Informacin Financiera 3. Resolucin CNC N 041-2008-EF/94.(25.10.08) vigente ao 2010- PCGE 4. Marco Conceptual para la Preparacin y Presentacin de los Estados Financieros
Este documento fue aprobado por el Consejo del IASC en abril de 1989, para su publicacin en julio del mismo ao, y adoptado por el IASB en abril de 2001. Propsito y valor normativo 1. Este Marco Conceptual establece conceptos relacionados con la preparacin y presentacin de los estados financieros para usuarios externos. El propsito del mismo es:
nic2009
(a) ayudar al Consejo del IASC en el desarrollo de futuras Normas Internacionales de Contabilidad, as como en la revisin de las ya existentes; (b) ayudar al Consejo del IASC a promover la armonizacin de las regulaciones, normas contables y procedimientos relativos a la presentacin de estados financieros, con el fin de suministrar una base para la reduccin del nmero de tratamientos contables alternativos permitidos por las Normas Internacionales de Contabilidad; (c) ayudar a los organismos nacionales de normalizacin contable a la hora de desarrollar sus propias normas; (d) ayudar a los elaboradores de los estados financieros al aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad, as como al tratar con materias que no han sido todava objeto de una Norma Internacional de Contabilidad; (e) ayudar a los auditores en el proceso de formarse una opinin sobre si los estados financieros se preparan de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad; (f) ayudar a los usuarios de los estados financieros en la interpretacin contenida en aqullos estados que hayan sido preparados siguiendo las Normas Internacionales de Contabilidad; y (g) suministrar, a todos aqullos interesados en la labor del IASC, informacin acerca de su metodologa, de cara a la formulacin de las Normas Internacionales de Contabilidad. 2. Este Marco Conceptual no es una Norma Internacional de Contabilidad, y por tanto no define reglas para ningn tipo particular de medida o presentacin. Tampoco tiene poder derogatorio sobre ninguna Norma Internacional de Contabilidad. Alcance 5. El Marco Conceptual trata los siguientes extremos: (a) el objetivo de los estados financieros; (b) las caractersticas cualitativas que determinan la utilidad de la informacin de los estados financieros; (c) la definicin, reconocimiento y medicin de los elementos que constituyen los estados financieros; y (d) los conceptos de capital y de mantenimiento del capital. 8. El Marco Conceptual es de aplicacin a los estados financieros de todas las entidades industriales, comerciales o de negocios, ya sea en el sector pblico o en el privado. Una entidad que presenta los estados financieros (o entidad que informa) es toda entidad para la cual existen usuarios, que confan en los estados financieros como su principal fuente de informacin acerca de la empresa. Usuarios y sus necesidades de informacin 9. Entre los usuarios de los estados financieros se encuentran los inversores presentes y potenciales, los empleados, los prestamistas, los proveedores y otros acreedores comerciales, los clientes, los gobiernos y sus organismos pblicos, as como el pblico en general. stos usan los estados financieros para satisfacer algunas de sus variadas necesidades de informacin. Entre las citadas necesidades se encuentran las siguientes: (a) Inversionistas. Los suministradores de capital-riesgo y sus asesores estn preocupados por el riesgo inherente y por el rendimiento que van a proporcionar sus inversiones. Necesitan informacin que les ayude a determinar si deben comprar, mantener o vender las participaciones. Los accionistas estn tambin interesados en la informacin que les permita evaluar la capacidad de la entidad para pagar dividendos. (b) Empleados. Los empleados y los sindicatos estn interesados en la informacin acerca de la estabilidad y rendimiento de sus empleadores. Tambin estn interesados en la informacin que les permita evaluar la capacidad de la entidad para afrontar las remuneraciones, los beneficios tras el retiro y otras ventajas obtenidas de la empresa. (c) Prestamistas. Los proveedores de fondos ajenos estn interesados en la informacin que les permita determinar si sus prstamos, as como el inters asociado a los mismos, sern pagados al vencimiento. (d) Proveedores y otros acreedores comerciales. Los proveedores y los dems acreedores comerciales, estn interesados en la informacin que les permita determinar si las cantidades que se les adeudan sern pagadas cuando llegue su vencimiento. Probablemente, los acreedores comerciales estn interesados, en la empresa, por periodos ms cortos que los prestamistas, a menos que dependan de la continuidad de la entidad por ser sta un cliente importante. (e) Clientes. Los clientes estn interesados en la informacin acerca de la continuidad de la empresa, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo, o dependen comercialmente de ella. (f) El gobierno y sus organismos pblicos. El gobierno y sus organismos pblicos estn interesados en la distribucin de los recursos y, por tanto, en la actuacin de las entidades. Tambin recaban informacin para regular la actividad de las entidades, fijar polticas fiscales y utilizarla como base para la construccin de las estadsticas de la renta nacional y otras similares. (g) Pblico en general. Cada ciudadano est afectado de muchas formas por la existencia y actividad de las entidades. Por ejemplo, las entidades pueden contribuir al desarrollo de la economa local de varias maneras, entre las que pueden mencionarse el nmero de personas que emplean o sus compras como clientes de proveedores locales. Los estados financieros pueden ayudar al pblico suministrando informacin acerca de los desarrollos recientes y la tendencia que sigue la prosperidad de la empresa, as como sobre el alcance de sus actividades. 11. La principal responsabilidad, en relacin con la preparacin y presentacin de los estados financieros, corresponde a la gerencia de la empresa. La propia gerencia est tambin interesada en la informacin que contienen los estados financieros, a pesar de que tiene acceso a otra informacin financiera y de gestin que le ayuda al llevar a cabo su planificacin, toma de decisiones y control de responsabilidades. La gerencia de la entidad tiene la posibilidad de determinar la forma y contenido de tal informacin adicional, de manera que satisfaga sus propias necesidades, pero ni esa forma ni ese contenido caen dentro del alcance del presente Marco Conceptual.
nic2009
No obstante, los estados financieros publicados por las entidades se basan en la informacin, usada por la gerencia, sobre la situacin financiera, desempeo y cambios en la posicin financiera de la entidad. Objetivo de los estados financieros 12. El objetivo de los estados financieros es suministrar informacin acerca de la situacin financiera, desempeo y cambios en la posicin financiera. Se pretende que tal informacin sea til a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones econmicas. 13. Los estados financieros preparados con este propsito cubren las necesidades comunes de muchos usuarios. Sin embargo, los estados financieros no suministran toda la informacin que estos usuarios pueden necesitar para tomar decisiones econmicas, puesto que tales estados reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos pasados, y no contienen necesariamente informacin distinta de la financiera. Situacin financiera, desempeo y cambios en la posicin financiera 15. Las decisiones econmicas, que toman los usuarios de los estados financieros, requieren una evaluacin de la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo u otros recursos equivalentes al efectivo para la misma, as como la proyeccin temporal y la certeza de tal generacin de liquidez. En ltimo extremo, es esta capacidad la que determina, por ejemplo, la posibilidad que tiene la entidad para pagar a sus empleados y proveedores, satisfacer los pagos de intereses, reembolsar los prstamos y proceder a distribuir ganancias a los propietarios. Los usuarios pueden evaluar mejor esta capacidad para generar efectivo, si se les suministra informacin que haga hincapi en la situacin financiera, desempeo y cambios en la posicin financiera de la empresa. 16. La situacin financiera de una entidad se ve afectada por los recursos econmicos que controla, por su estructura financiera, por su liquidez y solvencia, as como por la capacidad para adaptarse a los cambios habidos en el medio ambiente en el que opera. La informacin acerca de los recursos econmicos controlados por la empresa, y de su capacidad en el pasado para modificar tales recursos, es til al evaluar la posibilidad que la entidad tiene para generar efectivo y dems equivalentes al efectivo en el futuro. La informacin acerca de la estructura financiera es til al predecir las necesidades futuras de prstamos, as como para entender cmo las ganancias y flujos de efectivo futuros sern objeto de reparto entre los que tienen intereses en la propiedad; tambin es til al predecir si la entidad tendr xito para obtener nuevas fuentes de financiacin. La informacin acerca de la liquidez y solvencia es til al predecir la capacidad de la entidad para cumplir sus compromisos financieros segn vayan venciendo. El trmino liquidez hace referencia a la disponibilidad de efectivo en un futuro prximo, despus de haber tenido en cuenta el pago de los compromisos financieros del periodo. El trmino solvencia hace referencia a la disponibilidad de efectivo con una perspectiva a largo plazo, para cumplir con los compromisos financieros segn vayan venciendo las deudas. 19. La informacin acerca de la situacin financiera es suministrada fundamentalmente por el balance. La informacin acerca de la actividad es suministrada fundamentalmente por el estado o cuenta de resultados. La informacin acerca de los flujos de fondos es suministrada fundamentalmente por el estado de cambios en la posicin financiera. Hiptesis fundamentales Base de acumulacin (o devengo) 22. Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan sobre la base de la acumulacin o del devengo contable. Segn esta base, los efectos de las transacciones y dems sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), asimismo se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los periodos con los cuales se relacionan. Los estados financieros elaborados sobre la base de acumulacin o del devengo contable informan a los usuarios no slo de las transacciones pasadas que suponen cobros o pagos de dinero, sino tambin de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro. Por todo lo anterior, tales estados suministran el tipo de informacin, acerca de las transacciones y otros sucesos pasados, que resulta ms til a los usuarios al tomar decisiones econmicas. Negocio en marcha 23. Los estados financieros se preparan normalmente sobre la base de que la entidad est en funcionamiento, y continuar sus actividades de operacin dentro del futuro previsible. Por lo tanto, se asume que la entidad no tiene intencin ni necesidad de liquidar o cortar de forma importante la escala de sus operaciones. Si tal intencin o necesidad existiera, los estados financieros pueden tener que prepararse sobre una base diferente y, si as fuera, se revelar informacin sobre la base utilizada en ellos. Caractersticas cualitativas de los estados financieros 24. Las caractersticas cualitativas son los atributos que hacen til, para los usuarios, la informacin suministrada en los estados financieros. Las cuatro principales caractersticas cualitativas son: comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad. Elementos de los estados financieros 47. Los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, agrupndolos en grandes categoras, de acuerdo con sus caractersticas econmicas. Estas grandes categoras son los elementos de los estados financieros. Los elementos relacionados directamente con la medida de la situacin financiera en el balance son los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Los elementos directamente relacionados con la medida del desempeo en el estado de resultados son los ingresos y los gastos. Puesto que el estado de cambios en la posicin financiera utiliza, generalmente, elementos del estado de resultados y cambios en los elementos del balance, este Marco Conceptual no identifica ningn elemento exclusivo de tal estado financiero. 49. Los elementos relacionados directamente con la medida de la situacin financiera son los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Se definen como sigue: (a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios econmicos.
nic2009
(b) Un pasivo es una obligacin presente de la empresa, surgida a raz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios econmicos. (c) Patrimonio neto es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. 50. Las definiciones de activo, pasivo y patrimonio neto, identifican sus caractersticas esenciales, pero no pretenden especificar las condiciones a cumplir para que tales elementos se reconozcan en el balance. Por tanto, ciertas partidas pueden caber en las definiciones, pero no se reconocern como activos o pasivos en el balance, porque no cumplen las condiciones para su reconocimiento, tal y como se discute en los prrafos 82 a 98. En particular, la expectativa de que llegarn a, o saldrn, beneficios econmicos de la empresa, debe tener el suficiente grado de certeza para cumplir la condicin de probabilidad del prrafo 83, a fin de permitir que se reconozca un activo o un pasivo. Activos 51. Al evaluar si una partida cumple la definicin de activo, pasivo o patrimonio neto, debe prestarse atencin a las condiciones esenciales y a la realidad econmica que subyacen en la misma, y no meramente a su forma legal. As, por ejemplo, en el caso de arrendamientos financieros, la esencia y realidad econmica es que el arrendatario adquiere los beneficios econmicos futuros por el uso del activo alquilado, durante la mayor parte de su vida til, aceptando como contrapartida de tal derecho una obligacin de pago por un importe aproximado al valor razonable del activo ms una carga financiera, correspondiente a los aplazamientos en el pago. Por lo tanto, el arrendamiento financiero da lugar a partidas que satisfacen la definicin de un activo y un pasivo, y se reconocern como tales en el balance del arrendatario. 56. Muchos activos, como por ejemplo las propiedades, planta y equipo, son elementos tangibles. Sin embargo la tangibilidad no es esencial para la existencia del activo; as las patentes y los derechos de autor, por ejemplo, tienen la cualidad de activos si se espera que produzcan beneficios econmicos futuros para la entidad y son, adems, controlados por ella. Pasivos 60. Una caracterstica esencial de todo pasivo es que la entidad tiene contrada una obligacin en el momento presente. Un pasivo es un compromiso o responsabilidad de actuar de una determinada manera. Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente como consecuencia de la ejecucin de un contrato o de un mandato contenido en una norma legal. Este es normalmente el caso, por ejemplo, de las cuentas por pagar por bienes o servicios recibidos. No obstante, las obligaciones tambin aparecen por la actividad normal de la empresa, por las costumbres y por el deseo de mantener buenas relaciones comerciales o actuar de forma equitativa. Si, por ejemplo, la entidad decide, como medida poltica, atender a la rectificacin de fallos en sus productos incluso cuando stos aparecen despus del periodo normal de garanta, los importes que se espere desembolsar respecto a los bienes ya vendidos son tambin pasivos para la empresa. Patrimonio neto 65. Aunque el patrimonio neto ha quedado definido, en el prrafo 49, como un residuo o resto, puede subdividirse a efectos de su presentacin en el balance. Por ejemplo, en una sociedad por acciones pueden mostrarse por separado los fondos aportados por los accionistas, las ganancias pendientes de distribucin, las reservas especficas procedentes de ganancias y las reservas por ajustes para mantenimiento del capital. Tal clasificacin puede ser relevante para las necesidades de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados financieros, en especial cuando indican restricciones, sean legales o de otro tipo, a la capacidad de la entidad para distribuir o aplicar de forma diferente su patrimonio neto. Tambin puede servir para reflejar el hecho de que las partes con intereses en la propiedad de la empresa, tienen diferentes derechos en relacin con la recepcin de dividendos o el reembolso del capital. 66. En ocasiones, la creacin de reservas viene obligada por leyes o reglamentos, con el fin de dar a la entidad y sus acreedores una proteccin adicional contra los efectos de las prdidas. Otros tipos de reservas pueden haber sido dotadas porque las leyes fiscales del pas conceden exenciones o reducciones impositivas, cuando se produce su creacin o dotacin. La existencia y cuanta de las reservas de tipo legal, reglamentario o fiscal, es una informacin que puede ser relevante para las necesidades de toma de decisiones por parte de los usuarios. La dotacin de estas reservas se deriva de la distribucin de ganancias, y por tanto no constituye un gasto para la empresa. Desempeo 69. La cifra del resultado es a menudo usada como una medida del desempeo en la actividad de la empresa, o bien es la base de otras evaluaciones, tales como el rendimiento de las inversiones o las ganancias por accin. Los elementos relacionados directamente con la medida del resultado son los ingresos y los gastos. El reconocimiento y medida de los ingresos y gastos, y por tanto del resultado, dependen en parte de los 70. A continuacin se definen los elementos denominados ingresos y gastos: (a) Ingresos son los incrementos en los beneficios econmicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no estn relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio. (b) Gastos son los decrementos en los beneficios econmicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no estn relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio. Reconocimiento de los elementos de los estados financieros 82. Se denomina reconocimiento al proceso de incorporacin, en el balance o en el estado de resultados, de una partida que cumpla la definicin del elemento correspondiente, satisfaciendo adems los criterios para su reconocimiento establecidos en el prrafo 83. Ello implica la descripcin de la partida con palabras y por medio
nic2009
de una cantidad monetaria, as como la inclusin de la partida en cuestin en los totales del balance o del estado de resultados. La falta de reconocimiento de estas partidas no se puede paliar mediante la descripcin de las polticas contables seguidas, ni tampoco a travs de notas u otro material explicativo. 83. Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla la definicin de elemento siempre que: (a) sea probable que cualquier beneficio econmico asociado con la partida llegue a, o salga de la empresa; y (b) la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. La probabilidad de obtener beneficios econmicos futuros 85. El concepto de probabilidad se utiliza, en las condiciones para su reconocimiento, con referencia al grado de incertidumbre con que los beneficios econmicos futuros asociados al mismo llegarn a, o saldrn, de la empresa. El concepto tiene en cuenta la incertidumbre que caracteriza el entorno en que opera la empresa. La medicin del grado de incertidumbre, correspondiente al flujo de los beneficios futuros, se hace a partir de la evidencia disponible cuando se preparan los estados financieros. Por ejemplo, cuando es probable que una partida por cobrar de otra entidad vaya a ser pagada por sta, es justificable, en ausencia de cualquier evidencia en contrario, reconocer tal partida por cobrar como un activo. No obstante, para buena parte de las cuentas por cobrar, se considera normalmente probable un cierto grado de impago, y por tanto se reconoce un gasto que representa la reduccin esperada en los beneficios econmicos por tal motivo. Fiabilidad de la medicin 86. La segunda condicin para el reconocimiento de la partida es que posea un costo o valor que pueda ser medido de forma fiable, tal y como este concepto de fiabilidad ha sido discutido en los prrafos 31 a 38 de este Marco Conceptual. En muchos casos, cuando el costo o valor debe estimarse, el uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la preparacin de los estados financieros, y no debe menoscabar su fiabilidad. No obstante, cuando no puede hacerse una estimacin razonable, la partida no se reconoce en el balance ni en el estado de resultados. Por ejemplo, las indemnizaciones esperadas de un litigio ante los tribunales, pueden cumplir las definiciones tanto de activo como de ingreso, as como la condicin de probabilidad para ser reconocidas; sin embargo, si no es posible medir de forma fiable la reclamacin, no debe reconocerse ni el activo ni el ingreso. A pesar de ello, la existencia de la reclamacin puede ser revelada por medio de notas, material explicativo o cuadros complementarios. Reconocimiento de activos 89. Se reconoce un activo en el balance cuando es probable que se obtengan del mismo beneficios econmicos futuros para la empresa, y adems el activo tiene un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad. 90. Un activo no es objeto de reconocimiento en el balance cuando se considera improbable que, del desembolso correspondiente, se vayan a obtener beneficios econmicos en el futuro. En lugar de ello, tal transaccin lleva al reconocimiento de un gasto en el estado de resultados. Este tratamiento contable no implica que la intencin de la gerencia, al hacer el desembolso, fuera otra que la de generar beneficios econmicos en el futuro, o que la gerencia estuviera equivocada al hacerlo. La nica implicacin de lo anterior es que el grado de certeza, sobre los beneficios econmicos que van a llegar a la empresa, tras el presente periodo contable, es insuficiente para justificar el reconocimiento del activo.
Representacin fiel
33. Para ser fiable, la informacin debe representar fielmente las transacciones y dems sucesos que pretende representar, o que se puede esperar razonablemente que represente. As, por ejemplo, un balance debe representar fielmente las transacciones y dems sucesos que han dado como resultado los activos, pasivos y patrimonio neto de la entidad en la fecha de la informacin, siempre que cumplan los requisitos para su reconocimiento. Reconocimiento de pasivos 91. Se reconoce un pasivo, en el balance, cuando es probable que, del pago de esa obligacin presente, se derive la salida de recursos que lleven incorporados beneficios econmicos, y adems la cuanta del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fiabilidad. En la prctica, las obligaciones derivadas de contratos, en la parte proporcional todava no cumplida de los mismos (por ejemplo las deudas por inventarios encargados pero no recibidos todava), no se reconocen como tales obligaciones en los estados financieros. No obstante, tales deudas pueden cumplir la definicin de pasivos y, supuesto que satisfagan las condiciones para ser reconocidas en sus circunstancias particulares, pueden quedar cualificadas para su reconocimiento en los estados financieros. En tales circunstancias, el hecho de reconocer los pasivos impone tambin el reconocimiento de los activos o gastos correspondientes. Reconocimiento de ingresos 92. Se reconoce un ingreso en el estado de resultados cuando ha surgido un incremento en los beneficios econmicos futuros, relacionado con un incremento en los activos o un decremento en los pasivos, y adems el importe del ingreso puede medirse con fiabilidad. En definitiva, esto significa que tal reconocimiento del ingreso ocurre simultneamente con el reconocimiento de incrementos de activos o decrementos de pasivos (por ejemplo, el incremento neto de activos derivado de una venta de bienes y servicios, o el decremento en los pasivos resultante de la renuncia al derecho de cobro por parte del acreedor). Reconocimiento de gastos 94. Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha surgido un decremento en los beneficios econmicos futuros, relacionado con un decremento en los activos o un incremento en los pasivos, y adems el gasto puede medirse con fiabilidad. En definitiva, esto significa que tal reconocimiento del gasto ocurre simultneamente con el reconocimiento de incrementos en las obligaciones o decrementos en los activos (por ejemplo, la acumulacin o el devengo de salarios, o bien la depreciacin del equipo). Medicin de los elementos de los estados financieros
nic2009
99. Medicin es el proceso de determinacin de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusin en el balance y el estado de resultados. Para realizarla es necesario la seleccin de una base o mtodo particular de medicin. 100. En los estados financieros se emplean diferentes bases de medicin, con diferentes grados y en distintas combinaciones entre ellas. Tales bases o mtodos son los siguientes: (a) Costo histrico. Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisicin. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la deuda o, en algunas circunstancias (por ejemplo en el caso de los impuestos), por las cantidades de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operacin. (b) Costo corriente. Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debera pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo que se precisara para liquidar el pasivo en el momento presente. (c) Valor realizable (o de liquidacin). Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podran ser obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se llevan por sus valores de liquidacin, esto es, los importes sin descontar de efectivo u otros equivalentes al efectivo, que se espera puedan cancelar las deudas, en el curso normal de la operacin. (d) Valor presente. Los activos se llevan contablemente al valor presente, descontando las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operacin. Los pasivos se llevan por el valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar las deudas, en el curso normal de la operacin. 101. La base o mtodo de medicin ms comnmente utilizado por las entidades, al preparar sus estados financieros, es el costo histrico. ste se combina, generalmente, con otras bases de medicin. Por ejemplo, los inventarios se llevan contablemente al menor valor entre el costo histrico y el valor neto realizable, los ttulos cotizados pueden llevarse al valor de mercado, y las obligaciones por pensiones se llevan a su valor presente. Adems, algunas entidades usan el costo corriente como respuesta a la incapacidad del modelo contable del costo histrico para tratar con los efectos de los cambios en los precios de los activos no monetarios. Conceptos de capital y de mantenimiento del capital Conceptos de capital 102. La mayora de las entidades adoptan un concepto financiero del capital al preparar sus estados financieros. Bajo esta concepcin del capital, que se traduce en la consideracin del dinero invertido o del poder adquisitivo invertido, capital es sinnimo de activos netos o patrimonio neto de la empresa. Si, por el contrario, se adopta un concepto fsico del capital, que se traduce en la consideracin de la capacidad productiva, el capital es la capacidad operativa de la entidad basada, por ejemplo, en el nmero de unidades producidas diariamente.
nic2009
Ejemplo: Modelo de Estados Financieros segn el Manual para la Preparacin de Informacin Financiera CONASEV a) Balance General
(Nombre de la Entidad) Balance General Al 31 de diciembre de ao X y ao X-1 (En Miles de Unidades Monetarias)
Notas X Ao X-1 Activos Activos Corrientes Ao X Ao X-1 Notas Pasivos y Patrimonio Pasivos Corrientes Ao
Efectivo y Equivalentes de Efectivo Sobregiros Bancarios Inversiones Financieras Obligaciones Financieras Activos Financieros a valor Razonable con cambios en Gan y Pr Cuentas por Pagar Comerciales Activos Financieros Disponibles para la Venta Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas Activos por Instrumentos Financieros Derivados Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) Otras Cuentas por pagar Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas (neto) Provisiones Otras Cuentas por Cobrar (neto) Pasivos Mantenidos para la Venta Existencias (neto) Total Pasivos Corrientes Activos Biolgicos Pasivos No Corrientes Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta Obligaciones Financieras Gatos Contratados por Anticipado Cuentas por Pagar Comerciales Otros Activos Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas Total Activos Corrientes Pasivos por Impuesto a la Renta y Participac Diferidos Otras Cuentas por Pagar Provisiones Activos No Corrientes Inversiones Financieros Activos Financieros Disponibles para la Venta Activos Financieros Mantenidos hasta el Vencimiento Activos por Instrumentos Financieros Derivados Inversiones al Mtodo de Participacin Otras Cuentas por Cobrar Comerciales Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas Otras Cuentas por Cobrar Existenciales (neto) Activos Biolgicos Inversiones Inmobiliarias Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) Activos Intangibles (neto) Activos por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Crdito Mercantil la Matriz Otros Activos Total Activos No Corrientes TOTAL ACTIVOS NETO Ingresos Diferidos (netos) Total Pasivos No Corrientes Total Pasivos
Inversiones Patrimonio Neto Capital Acciones de Inversin Capital Adicional Resultados no Realizados Reservas Legales Otra Reservas Resultados Acumulados Diferencias de Conversin
Financieras
Total Patrimonio Neto Atribuible a Intereses Minoritarios Total Patrimonio Neto TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO
nic2009
(Nombre de la Entidad) Estado de Ganancias y Prdidas Por los aos terminados el 31 de diciembre de ao X y ao X-1 (En Miles de Unidades Monetarias)
NOTAS Ao X X-1 Ingresos Operacionales Ventas Netas (ingresos operacionales) Otros Ingresos Operacionales Total de Ingresos Brutos Costo de Ventas (Operacionales) Otros Costos Operacionales Total Costos Operacionales Utilidad Bruta Gastos de Ventas Gastos de Administracin Ganancia (Prdida) por Venta de Activos Otros Ingresos Otros Gastos Utilidad Operativa Ingresos Financieros Gastos Financieros Participacin en los Resultados de Partes Relacionadas por el Mtodo de Participacin Ganancia (Prdida) por Instrumentos Financieros Derivados Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta Participacin de los Trabajadores Impuesto a la Renta Utilidad (Prdida) Neta de Actividades Continas Ingreso (Gasto) Neto de Operaciones Discontinuadas Utilidad (Prdida) Neta del Ejercicio Utilidad (Prdida) Neta Atribuible a: La Matriz Intereses Minoritarios Utilidad (Prdida) por Accin Utilidad (Prdida) Bsica por Accin Comn Utilidad (Prdida) Bsica por Accin de Inversin Utilidad (Prdida) Diluida por Accin Comn Utilidad (Prdida) Diluida por Accin de Inversin Utilidad (Prdida) Neta de Actividades Continas Utilidad (Prdida) Bsica por Accin Comn Utilidad (Prdida) Bsica por Accin de Inversin Utilidad (Prdida) Diluida por Accin Comn Utilidad (Prdida) Diluida por Accin de Inversin Ao
10
nic2009
Enfoque Tributario 1. Ley N 28394 (23.11.2004) vigente a partir del ao 2005 Ley que suspende la aplicacin del ajuste por inflacin de los Estados Financieros para efectos tributarios, a partir del ao 2,005 2. Resolucin N 001-2009/SUNAT (09.01.2009) vigencia 10.01.09 Aprueban Formulario Virtual N 662: Generado por el PDT Renta Anual 2008 Tercera Categoria e ITF Indica los Estados Financieros a presentar con efectos tributarios. CONSIDERACIONES GENERALES Presentacin razonable y cumplimiento de las NIIF 13. Los estados financieros reflejarn razonablemente, la situacin, el desempeo financiero y los flujos de efectivo de la entidad. Esta presentacin razonable exige proporcionar la imagen fiel de los efectos de las transacciones, as como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos fijados en el Marco Conceptual. Se presume que la aplicacin de las NIIF, acompaada de informacin adicional cuando sea preciso, dar lugar a estados financieros que proporcionen una presentacin razonable.
11
nic2009
PUNTO X S.A, se presenta la siguiente informacin: Costo en libros maquinaria S/. 24,000 Depreciacin acumulada (9,000) Valor neto 15,000 Valor de Venta S/. 18,000 mas IGV Se Pide 1. Efectu los asientos contables respectivos por la baja y venta del activo fijo 2. Presente en el Estado de Ganancias y Perdidas, esta operacin compensada segn el prrafo 34 NIC 1 Solucin ASIENTOS CONTABLES SEGUN PCGE
----------- 1 ------------65 OTROS GASTOS DE GESTION 655 Costo neto de enajenacin de activos Inmovilizados y operaciones discontinuadas 6551 Costo neto de enajenacin de activos inmovilizados 65513 Inmuebles, maquinaria y equipo 39 DEPRECIACIN, AMORTIZACIN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS 391 Depreciacin acumulada 3913 Inmuebles, maquinaria y equipo - Costo 39132 Maquinarias y equipos de explotacin 33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 333 Maquinarias y equipos de explotacin 3331 Maquinarias y equipos de explotacin 33311 Costo de adquicision o produccin X/x 94 79 Por la baja del activo fijo vendido ----------- 2 ------------GASTOS DE ADMINISTRACION CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos X/x Por el destino de los gastos ----------- 3 ------------16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS-TERCEROS 165 Venta de activo inmovilizado 1653 Inmuebles, maquinaria y equipo 40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno Central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV- Cuenta propia 75 OTROS INGRESOS DE GESTION 756 Enajenacin de activos inmovilizados 7563 Inmuebles, maquinaria y equipo X/x Por la venta del activo fijo 18,000 3,420 21,420 15,000 15,000 24,000 9,000 15,000
Segn el Plan Contable General Empresarial (PCGE) el costo neto de enajenacin se registra en la Cuenta 65. Otros gastos de gestin, concordando con la NIC 1, prrafo 85, que no permite considerar las partidas extraordinarias y que se presenta como otros gastos. 2. Estado de Ganancias y Prdidas Presentacin de la venta del activo fijo compensando con el costo de enajenacin prrafo 34 NIC 1, que indica que en el Estado de Ganancias y Prdidas, se presente neta. Ganancia (Perdida) por Venta de Activos Valor de venta S/. 18,000 Costo neto de enajenacin del activo (15,000) Ganancia por venta de activo fijo 3,000 El Nuevo Manual para la Preparacin de la Informacin Financiera, indica en el Capitulo II, 2.320 Ganancias (Perdidas) por Venta de Activos Incluye la enajenacin o disposicin por otra va de activos no corrientes, como: inmuebles, maquinaria y equipo; activos intangibles y otros activos, que no corresponden a operaciones discontinuadas. BUENA VISTA S.A. Estado de Ganancias y Prdidas Del 01 de Enero al 31 de Diciembre 2009
12
nic2009
Tratamiento Tributario
Impuesto a la Renta Articulo 1.- El Impuesto a la Renta grava: c) Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta Ley. Articulo 3.- Los ingresos provenientes de terceros que se encuentran gravados por esta ley, cualquiera sea su denominacin, especie o forma de pago son los siguientes. Tercer prrafo: En general, constituye renta gravada de las empresas, cualquier ganancia o ingreso derivado de operaciones con terceros, as como el resultado por expocision a la inflacin determinado conforme a la legislacin vigente. Impuesto General a las Ventas Artculo 1.- Operaciones Gravadas El impuesto General a las Ventas grava las siguientes operaciones: a) La venta en el pas de bienes muebles Reglamento del Impuesto General a las Ventas Articulo 2.- Para la determinacin del mbito de aplicacin del Impuesto, se tendr en cuenta lo siguiente: 1. OPERACIONES GRAVADAS Se encuentran comprendidos en el Artculo 1 del Decreto: a) La venta en el pas de bienes muebles ubicados en el territorio nacional, que se realice en cualquiera de las etapas del ciclo de produccin y distribucin, sean estos nuevos o usados, independientemente del lugar en que se celebre el contrato, o del lugar en que se realice el pago. Informacin comparativa 36. A menos que una Norma o Interpretacin permita o requiera otra cosa, la informacin comparativa respecto del ejercicio anterior, se presentar para toda clase de informacin cuantitativa incluida en los estados financieros. La informacin comparativa deber incluirse tambin en la informacin de tipo descriptivo y narrativo, siempre que ello sea relevante para la adecuada comprensin de los estados financieros del ejercicio corriente. CASO N 2 A continuacin se presentan los estados financieros de la empresa fabricante de gaseosa.
SI SE PUEDE S.A.A. BALANCES GENERALES AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y 2007
ACTIVOS
ACTIVOS CORRIENTES
Caja y Bancos Cuentas por Cobrar Comerciales Otras Cuentas por Cobrar Existencias Gastos Pagados por Anticipado TOTAL ACTIVOS CORRIENTES Inversiones Permanentes Inmuebles, Maquinaria y Equipo (Neto) Activos Intangibles (Neto)
2008
91,968 93,439 59,624 201,385 10,755 457,171 800,000 802,900 435,079
2007
28,102 124,068 75,800 223,373 21,879 473,222 800,000 801,759 316,223
2007
83,704 28,046 120,210 71,111 303,071 602,887 905,958
Parte Corriente de Deudas a Largo Plazo 103,688 TOTAL PASIVOS CORRIENTES DEUDAS A LARGO PLAZO TOTAL PASIVO CONTINGENCIAS PATRIMONIO NETO Capital Acciones de Inversin 301,160 534,896 836,056
13
nic2009
(9,410)
1659,094 1485,246
ARRIBA S.A.A. ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS POR LOS AOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y 2007 (EN MILES DE NUEVOS SOLES)
2008 VENTAS NETAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA GASTOS OPERACIONALES Gastos de Ventas Gastos de Administracin UTILIDAD OPERATIVA OTROS INGRESOS (GASTOS) Ingresos Financieros Gastos Financieros UTILIDAD ANTES DE PARTIDA EXTRAORDINARIA Gastos Extraordinarios UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES E IMPUESTO A LA RENTA Participacin de los Trabajadores Impuesto a la Renta UTILIDAD NETA 903,789 (332,528) 571,261 (165,020) (147,550) 258,691 26,468 (87,945) 197,214 (6,048) 191,166 (22,581) (52,010) 116,575
2007 898,097 (350,592) 547,505 (185,221) (139,992) 222,292 30,109 (62,418) 189,983 (4,239) 185,744 (20,468) (54,987) 110,289
Identificacin de los estados financieros 44. Los estados financieros estarn claramente identificados, y se habrn de separar de cualquier otra informacin publicada en el mismo documento. 45. Las NIIF se aplicarn exclusivamente a los estados financieros, y no afectarn al resto de la informacin presentada en el informe anual o en otro documento. Por tanto, es importante que los usuarios sean capaces de distinguir la informacin que se prepara utilizando las NIIF de cualquier otro tipo de informacin que, aunque pudiera ser til para sus fines, no est sujeta a los requerimientos de aqullas. Periodo contable sobre el que se informa 49. Los estados financieros se elaborarn con una periodicidad que ser, como mnimo, anual. Cuando cambie la fecha del balance de la entidad y elabore estados financieros para un periodo contable superior o inferior a un ao, la entidad deber informar del periodo concreto cubierto por los estados financieros y, adems, de: (a) la razn para utilizar un periodo inferior o superior; y (b) el hecho de que no sean totalmente comparables las cifras que se ofrecen en la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto, en el estado de flujos de efectivo y en las notas correspondientes.
NOTA20X1200X
14
nic2009
Pasivos y Patrimonio
5 13,100 8,200
Balance La distincin entre corriente y no corriente 51. La entidad presentar sus activos corrientes y no corrientes, as como sus pasivos corrientes y no corrientes, como categoras separadas dentro del balance, de acuerdo con los prrafos 57 a 67, excepto cuando la presentacin basada en el grado de liquidez proporcione, una informacin relevante que sea ms fiable. Cuando se aplique tal excepcin, todos los activos y pasivos se presentarn atendiendo, en general, al grado de liquidez. 52. Independientemente del mtodo de presentacin adoptado, la entidad revelar -para cada rbrica de activo o pasivo, que se espere recuperar o cancelar en los doce meses posteriores a la fecha del balance o despus de este intervalo de tiempo- el importe esperado a cobrar o pagar, respectivamente, despus de transcurrir doce meses a partir de la fecha del balance. Activos corrientes 57. Un activo se clasificar como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios: (a) se espere realizar, o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo normal de la explotacin de la entidad; (b) se mantenga fundamentalmente con fines de negociacin; (c) se espere realizar dentro del periodo de los doce meses posteriores a la fecha del balance; o (d) se trate de efectivo u otro medio equivalente al efectivo (tal como se define en la NIC 7 Estado de flujos de efectivo), cuya utilizacin no est restringida, para ser intercambiado o usado para cancelar un pasivo, al menos dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance. Todos los dems activos se clasificarn como no corrientes. Pasivos corrientes 60. Un pasivo se clasificar como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios: (a) se espere liquidar en el ciclo normal de la explotacin de la entidad; (b) se mantenga fundamentalmente para negociacin; (c) deba liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance general; o (d) la entidad no tenga el derecho incondicional para aplazar la cancelacin del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del balance general. Todos los dems pasivos se clasificarn como no corrientes. Informacin a revelar en el estado de ganancias y prdidas 81. En el estado de ganancias y prdidas se incluirn, como mnimo, rbricas especficas con los importes que correspondan a las siguientes partidas: (a) ingresos ordinarios; (b) gastos financieros; (c) participacin en el resultado del ejercicio de las asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen segn el mtodo de la participacin; (d) prdidas o utilidades antes de impuestos, que se hayan reconocido por la venta o disposicin por otra va de activos, as como por la cancelacin de pasivos correspondientes a explotaciones en interrupcin definitiva; (e) gasto por el impuesto a la Renta; y (f) resultado del ejercicio. 85. La entidad no presentar, ni en el estado de ganancias y prdidas ni en las notas, ninguna partida de ingresos o gastos con la consideracin de partidas extraordinarias. CASO N 3: (Nombre de la Empresa) Estado de Ganancias y Prdidas Por los aos terminados el 31 de diciembre de ao X y ao X-1 (Expresado en Nuevos Soles) Ao X Ao X-1 Ventas Netas (ingresos operacionales) Otros Ingresos Operacionales Total de Ingresos Brutos Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos Operacionales Gastos de Administracin Gastos de Ventas Utilidad Operativa Otros Ingresos (gastos) Ingresos Financieros Gastos Financieros Otros Ingresos Otros Gastos Resultado por Exposicin a la Inflacin
15
nic2009
Resultados antes de Partidas Extraordinarias, Participaciones y del Impuesto a la Renta Participaciones NIC 1, prrafo 85 Impuesto a la Renta A partir del 01.01.06 la entidad no presentar, ni Resultados antes de Partidas Extraordinarias en la cuenta de resultados ni en las notas, Ingresos Extraordinarios ninguna partida de ingresos o gastos con la consideracin de partidas extraordinarias. Gastos Extraordinarios Resultado Antes de Inters Minoritario Se presentan como otros ingresos u otros gastos Inters Minoritario Utilidad (Prdida) Neta del Ejercicio Dividendos de Acciones Preferentes Utilidad (prdida) Neta atribuible a los Accionistas Utilidad (prdida) Bsica por Accin Comn Utilidad (prdida) Bsica por Accin de Inversin Utilidad (prdida) Diluida por Accin Comn Utilidad (prdida) Diluida por Accin de Inversin Nota: Estructura del estado de Ganancias y Perdidas tomado del Formato 3.20 SUNAT
Caso Prctico
La Empresa Textil BULLS S.A. dedicada a la fabricacin de camisas marca Finissima, le indica que el 20.12.2008, sufri un incendio, en la cual se incinero una maquina rellamadora marca PUNTO, la cual no estaba asegurada. Bien Mquina Remalladora Concepto Costos Histrico Depreciacin Acumulada Valor Neto Saldos al 20.12.08 S/. 24,000 (7,200) S/. 16,800
Se Pide: 1. Efectu el Asiento Contable por la baja del activo fijo siniestrado 2. Como se muestra en el Estado de Ganancias y Prdidas, la perdida del activo fijo por siniestro Solucin: 1. Asiento Contable Asiento Contable DEBE 66 ----------- 1 -----------Cargas Excepcionales 16,800 669 Otras provisiones del ejercicio 689.1 Desvalorizacin de activo fijo por revaluacin Depreciacin y amortizacin acumulada 393 Depreciacin, inmuebles, maquinaria y equipo Inmuebles, maquinaria y equipo 333 Maquinaria y equipo y otras unidades de explotacin 20/12/08 Por la baja del activo fijo incinerado. S/. S/.
HABER
39 33
7,200 24,000
Segn el Plan de cuentas vigente el activo fijo siniestrado se registra en la Cuenta 66.Cargas Excepcionales, aun cuando la NIC 1, prrafo 85, no permite considerar las partidas extraordinarias. 2. Estado de Ganancias y Prdidas Presentacin de las partidas extraordinarias en el Estado de Ganancias y Prdidas, como otros gastos. El Nuevo Manual para la Preparacin de la Informacin Financiera, indica en el Capitulo II, 2.340 Otros Gastos Incluye los gastos distintos de los relacionados con el giro del negocio de la empresa, referidos a los gastos distintos de ventas, administracin y financieros. BULLS S.A. Estado de Ganancias y Prdidas Del 01 de Enero al 31 de Diciembre 2008 (Expresado en Nuevos Soles) Ventas Costo de Venta Utilidad Bruta Gastos de Administracin Gastos de Ventas S/. 550,290 (389,550) 160,740 (24,000) (32,610)
16
nic2009
Tratamiento Tributario
Impuesto a la Renta Artculo 37.- Gastos deducibles: d) Las prdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes productores de renta gravada o por delitos cometidos en perjuicio del contribuyente por sus dependientes o terceros, en la parte que tales perdidas no re resulten cubiertas por indemnizaciones o seguros debidamente acreditados. 88. La entidad presentar un desglose de los gastos, utilizando para ello una clasificacin basada en la naturaleza de los mismos o en la funcin que cumplan dentro de la entidad, dependiendo de cul proporcione una informacin que sea fiable y ms relevante.
91. La primera forma se denomina mtodo de la naturaleza de los gastos. Los gastos se agruparn en el estado de ganancias y prdidas de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo amortizacin, compras de materiales, costos de transporte, retribuciones a los empleados y costos de publicidad) y no se redistribuirn atendiendo a las diferentes funciones que se desarrollan en el seno de la entidad. Este mtodo resulta simple de aplicar, puesto que no es necesario distribuir los gastos de la explotacin entre las diferentes funciones que lleva a cabo la entidad. Un ejemplo de clasificacin utilizando el mtodo de la naturaleza de los gastos es el siguiente: Ingresos ordinarios Otros ingresos Variacin de las existencias de productos terminados y en curso Consumos de materias primas y materiales secundarios Gastos por retribuciones a los empleados Gastos por amortizacin Otros gastos de explotacin Total gastos Resultado del ejercicio (Utilidad) X X X X X X X (X) X
92. La segunda forma se denomina mtodo de la funcin de los gastos o mtodo del costo de las ventas, y consiste en clasificar los gastos de acuerdo con su funcin como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de los gastos de las actividades de distribucin o administracin. Siguiendo este mtodo, la entidad revelar, al menos, su costo de ventas con independencia de los otros gastos. Este tipo de presentacin puede suministrar a los usuarios una informacin ms relevante que la ofrecida presentando los gastos por naturaleza, pero hay que tener en cuenta que la distribucin de los gastos por funcin puede resultar arbitraria, e implicar la realizacin de juicios subjetivos. Un ejemplo de clasificacin que utiliza el mtodo de gastos por funcin es el siguiente:
Ingresos ordinarios Costo de las ventas Margen bruto Otros ingresos Gastos de distribucin Gastos de administracin Otros gastos Resultado del ejercicio (Utilidad)
93. Las entidades que clasifiquen sus gastos por funcin, revelarn informacin adicional sobre la naturaleza de tales gastos, que incluir al menos el importe de los gastos por amortizacin y el gasto por retribuciones a los empleados.
100. La NIC 8 requiere ajustes retroactivos al efectuar cambios en las polticas contables, en la medida en que sean practicables, excepto cuando las disposiciones transitorias en otra Norma o
17
nic2009
Interpretacin establezcan otra cosa. La NIC 8 tambin exige que la correccin de errores se efecte retroactivamente, en la medida en que estas correcciones sean practicables. Los ajustes y las correcciones retroactivas se efectuarn contra el saldo de las reservas por utilidades acumuladas, salvo que otra Norma o Interpretacin requiera el ajuste retroactivo de otro componente del patrimonio neto. Notas a los estados financieros
Estructura 103. En las notas se: (a) presentar informacin acerca de las bases para la elaboracin de los estados financieros, as como de las polticas contables especficas empleadas de acuerdo con los prrafos 108 a 115; (b) revelar la informacin que, siendo requerida por las NIIF, no se presente en el balance general, en el estado de ganancias y prdidas, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en el estado de flujos de efectivo; y (c) suministrar la informacin adicional que no habindose incluido en el balance general, en el estado de ganancias y prdidas, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en el estado de flujos de efectivo, sea relevante para la comprensin de alguno de ellos.
105. Normalmente, las notas se presentarn en el siguiente orden, con el fin de ayudar a los usuarios a comprender los estados financieros y compararlos con los presentados por otras entidades: (a) una declaracin de cumplimiento con las NIIF (vase el prrafo 14); (b) un resumen de las polticas contables significativas aplicadas (vase el prrafo 108); (c) informacin de apoyo para las partidas presentadas en el balance general, en el estado de ganancias y prdidas, en el estado de cambios en el patrimonio neto y en el estado de flujos de efectivo, en el mismo orden en que figuren cada uno de los estados y cada una de las partidas que los componen; y (d) otras informaciones a revelar, entre las que se incluirn: (i) pasivos contingentes (vase NIC 37) y compromisos contractuales no reconocidos; e (ii) informacin obligatoria de carcter no financiero, por ejemplo los objetivos y polticas relativos a la gestin del riesgo financiero de la entidad (vase NIC 32). Resolucin N 035-2005-EF/93.01 (07.06.2005) Articulo nico.- Disponer que las entidades y empresas del sector pblico y privado revelen en notas a los estados financieros y en forma detallada, los adeudos provisionales y los de la seguridad social, conforme la normatividad contable vigente. 126. La entidad informar de lo siguiente, si no ha sido objeto de revelacin en otra parte, dentro de la informacin publicada con los estados financieros: (a) el domicilio y forma legal de la entidad, as como el pas en que se ha constituido y la direccin de su sede social (o el domicilio principal donde desarrolle sus actividades, si fuese diferente de la sede social); (b) una descripcin de la naturaleza de la explotacin de la entidad, as como de sus principales actividades; y (c) el nombre de la entidad dominante directa y de la dominante ltima del grupo.
CASUISTICA N 1 La Empresa TRAMPOLN S.A. le presenta la siguiente informacin: CUADRO N 1
Balance General al 01.01.08 Caja y Bancos Ctas. por Cob. Com. Mercaderas Capital Social Capital adicional Reserva Legal Resultados acumulados 50 40 30 50 6 18 46 120 COD. 10 60 40 50 63 40 70 40 46 33 40 38 62 66 64 31
CUADRO N 2
MOVIMIENTO DEL PERODO EN EFECTIVO
Del 01.01.08 al 31.12.08 Saldo Inicial de Efectivo Compra de mercaderas I.G.V. Aumento Capital Social Pago de Luz, Agua, Telfono I.G.V. Venta de Mercaderas I.G.V. Ingreso Prstamo Bancario Compra de una Fotocopiadora I.G.V. Pagos a Cta. Impuesto a la Renta Pagos Personal Multas Infracciones de trnsito Pagos de Tributos Compra de Acciones de Telefnica S.A. 50 (20) ( 4) 15 (12) ( 2) 150 27 180 (30) ( 5) (25) (38) ( 5) ( 2) ( 6)
120
18
Informacin Adicional: 1. La depreciacin de la Fotocopiadora es S/. 6 2. Las acciones de Telefnica S.A. bajaron S/. 2, por lo cual se efecto la provisin para fluctuacin de valores 3. El Impuesto a la Renta del 2006 es S/. 38 y la Reserva Legal es S/. 16 4. Inventario final de existencias S/. 30. Considerando la NIC 1 "Presentacin de Estados Financieros", Prrafo 8. Un conjunto completo de estados financieros incluir los siguientes componentes: (a) balance; (b) estado de resultados; (c) un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre: (i) todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o bien (ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las transacciones con los propietarios del mismo, cuando acten como tales; (d) estado de flujo de efectivo; y (e) notas, en las que se incluir un resumen de las polticas contables ms significativas y otras notas explicativas.
Se Pide:
1. Elabore el Balance General y el Estado de Ganancias y Prdidas 2. Elabore el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
SOLUCION TRAMPOLN S.A
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS Del 01.01.08 al 31.12.08 150 (20) 130 (38) (12) (2) (6) (2) 70 (5) 65 (38) 27 BALANCE GENERAL al 31.12.08
CUADRO N 3
CUADRO N 4
Ventas........................................S/. Costo de Ventas............................. Utilidad Bruta........................ Gastos de Personal....................... Pago de Luz, agua, Telfono........ Pago de Tributos........................... Depreciacin.................................. Fluctuacin de Valores.................. Utilidad de Operacin.................... Multas............................................. Utilidad antes de Impuestos........... Impuesto a la Renta........................ UTILIDAD NETA ................
Caja y Bancos......................S/. Valores Negociables................ Prov. Fluctuacin Valores........ Ctas por Cobrar Com.............. Mercaderas........................... Otras Cuentas por Cobrar........ Inm. Maq. Y Equipo................ Depreciacin Acumulada.......... Total Activo...........................
Tributos por Pagar - IGV.......... S/. Impuesto a la Renta................ Cuentas por Pagar Diversas..... Capital................................... Capital adicional...................... Reservas Legales (18+16)........ Resultados acum. (46+11)........ Total Pasivo y Patrimonio.........
16
38 180 65 6 34 57
396
TRAMPOLIN S.A.
BALANCE GENERAL (Notas 1 y 2) Al 31 de Diciembre del ao 2008 (Expresado en Nuevos Soles) Ao 2008 S/. 273 4 40 30 25 372 24 Pasivo y Patrimonio Pasivo Corriente Otras Cuentas por Pagar Ao 2008 S/. 234
Cuadro N 5 Activo Activo Corriente Caja y Bancos Valores Negociables (6-2) Cuentas por cobrar comerciales Existencias Otras Cuentas por Cobrar Total Activo Corriente
Total Activo
S/. 396
Total Pasivo Corriente Total Pasivo Patrimonio Neto Capital Capital Adicional Reservas Legales Resultados Acumulados Total Patrimonio Neto Total Pasivo y Patrimonio Neto
19
nic2009
TRAMPOLIN S.A.
Cuadro N 6
50
18 16
46 (16)
120 -015
Distribuciones o asignaciones de utilidades efectuadas en el perodo Dividendos y participac, acordadas durante el perodo Nuevos aportes de accionistas 15 Revaluacin de activos Utilidad (Prdida) Neta del Ejercicio Saldos al 31 de Diciembre del 2008 65
34
27 57
27 162
NIC 2: EXISTENCIAS
Esta Norma fue oficializada con Resolucin N 034-2005-EF/93.01 (02.03.2005), y rige para los Estados Financieros cuyo perodo se inicien el 01 de Enero del ao 2006. Objetivo 1. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias. Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, y ser diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra una gua prctica para la determinacin de ese costo, as como para el posterior reconocimiento como un gasto del ejercicio, incluyendo tambin cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. Tambin suministra directrices sobre las frmulas de costo que se utilizan para atribuir costos a las existencias. Definiciones 6. Los siguientes trminos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuacin se especifica: Existencias son activos: (a) posedos para ser vendidos en el curso normal de la explotacin; (b) en proceso de produccin de cara a esa venta; o (c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de produccin o en el suministro de servicios. Valor neto realizable (VNR).- es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la explotacin, menos los costos estimados para terminar su produccin y los necesarios para llevar a cabo la venta. Valor razonable .- es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transaccin en condiciones de independencia mutua. 7. El valor neto realizable hace referencia al importe neto que la entidad espera obtener por la venta de las existencias, en el curso normal de la operacin. El valor razonable refleja el importe por el cual esta misma existencia podra ser intercambiado en el mercado, entre compradores y vendedores interesados y debidamente informados. El primero es un valor especfico para la entidad, mientras que el ltimo no. El valor neto realizable de las existencias puede no ser igual al valor razonable menos los costos de venta. Existencias segn Plan Contable General Empresarial. Resolucin CNC N 041-2008-EF/94 (25.10.08) Segn el Plan Contable General Empresarial las cuentas que forman parte de las existencias, estn contenidas en el Elemento 2: Activos Realizables, y estas cuentas son: 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. Mercaderas Productos terminados Subproductos, desechos y desperdicios Productos en proceso Materias primas Materiales auxiliares, suministros y repuestos Envases y embalajes Activos no corrientes mantenidos para su venta Existencias por recibir Desvalorizacin de existencias
20
nic2009
Camisas pasadas de moda se estima vender a un VNR, la prdida se reconoce como prdida por desvalorizacin Caso Practico N 1 : Valor Neto Realizable (VNR)
La Empresa Comercial AURI S.A. dedicada a la compra y venta de cocinas industriales le presenta la siguiente informacin:
Del 01.01.2009 al 31.12.2009
Valor de Venta de cada cocina Costo en Libros de cada cocina Descuento aplicado por la venta Accesorios de cada cocina Ventas del Perodo Gastos Administrativos y Ventas Existencias finales de cocinas
: : : : : : :
990 800 15% 36 (asume la empresa) 2'098,800 76,000 (incurridos para realizar la venta) 700 Cocinas
Se Pide: 1. Determine el Valor Neto Realizable. 2. Determine el saldo final de existencias al 31.12.2009 3. Elabore el asiento contable por la Desvalorizacin de las existencias 4. Efecte el Tratamiento Tributario Solucin 1. Determinacin del Valor Neto Realizable
Segn la NIC 2, Definiciones, indica lo siguiente: Valor neto realizable.- es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la explotacin, menos los costos estimados para terminar su produccin y los necesarios para llevar a cabo la venta.
Valor Neto Realizable (VNR) = Valor de Venta Estimado Costo estimado para la venta - Descuentos estimados para realizar la venta
DATOS: a) Costos que asume la empresa (Accesorios de cada cocina) = S/. 36 b) Calculamos el porcentaje unitario de los gastos de administracin y de ventas Costos estimados para la venta = Gastos de Administracin y Ventas = S/. 76,000 = 0.0362 x 100 = 3.62% Total Ventas S/. 2098,800 CALCULO DEL VNR VNR = S/. 990 (3.62% de S/.990) - (15% de S/.990) S/. 36 VNR = S/. 990 S/. 35.84 S/.148.50 - 36 = S/. 769.66 Respuesta.-
El VNR = S/. 769.66 2. Saldo final de Existencias al 31.12.2009. Saldo final 700 a S/. 800 cada uno = S/. 560,000 Saldo VNR 700 a S/. 769.66 cada uno = S/. 538,762 Perdida por desvalorizacin = S/. 21,238 3. Asiento contable: Desvalorizacin de Existencias En el caso se considera la NIC 2, Prrafo 9. Las existencias se valorarn al menor de: el costo o el valor neto realizable.
----------- 1 ------------68 VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 684 Valuacin de activos 29 DESVALORIZACION DE EXISTENCIAS 291 Mercaderas 2911 Mercaderas manufacturadas X/x Por la desvalorizacin de existencias de las cocinas industriales. 21,238 21,238
21
nic2009
Costo de las Existencias 10. El costo de las existencias comprender todos los costos derivados de su adquisicin y transformacin, as como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condicin y ubicacin actuales. Ejemplo: Fletes por Transporte Caso Prctico N 2:
Se compra mercaderas con cheque no negociable del Banco de Crdito, valor de compra S/. 120,000, fletes S/. 40,000 y seguros S/.10, 000 ms IGV. (Factura fidedigna). Se Pide Efectu el asiento contable respectivo
Solucin
----------- 1 ------------60 COMPRAS 601 Mercaderas 6011 Mercaderas manufacturadas 609 Costos vinculados con las compras 60911 Transporte 50,000 40,000 6091 Costos vinculados con las compras de mercaderas 120,000 170,000
22
nic2009
Costos de adquisicin 11. El costo de adquisicin de las existencias comprender el precio de compra, los aranceles de importacin y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisicin de las mercaderas, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirn para determinar el costo de adquisicin. Caso Prctico N 3
La empresa MITA S.A.C., ha importado lo siguiente 1,000 rodillos de calor para fotocopiadoras, valor CIF $ 15 c/u, Ad valorem 15% y 2,000 rodajes de presin para fotocopiadoras, valor CIF $ 10 c/u, Ad valorem 12% Fletes de Aduana a Almacenes de la empresa S/. 1,200. Tipo de cambio dlar S/. 3.14 Se Pide: Calcular el costo unitario de los rodillos de calor y rodajes de presin. SOLUCION
Productos Rodillos de calor Rodajes de presin Cantidad 1,000 2,000 Costo Unitario $ 15 10 Total $ 15,000 20,000 Ad valorem $ (15%) 2,250 (12%) 2,400 Total $ 17,250 22,400
S/. 124,501
23
nic2009
Costos de transformacin 12. Los costos de transformacin de las existencias comprendern aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. Tambin comprendern una parte, calculada de forma sistemtica, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Son costos indirectos fijos los que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de produccin, tales como la amortizacin y mantenimiento de los edificios y equipos de la fbrica, as como el costo de gestin y administracin de la planta. Son costos indirectos variables los que varan directamente, o casi directamente, con el volumen de produccin obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta. Comentario: Se utiliza el sistema de costeo por absorcin o costeo total.
Caso Prctico N 4 El Estado de Ganancias y Prdidas de la empresa FELIZ DIA S.A.C., correspondiente al ao 2008 se presenta a continuacin: FELIZ DIA S.A.C. Estado de Ganancias y Prdidas Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2008 (Expresado en Nuevos Soles) Ventas (200,000 x S/. 17) S/. 3400,000 Costos Variables: Materia Prima (450,000) Mano de Obra Directa (330,000) Costos indirectos de fabricacin (100,000) Gastos de Ventas y Administracin (102,000) (982,000) Margen de Contribucin 2418,000 Menos: Costos Fijos (1100,000) Utilidad Operativa S/. 1318,000 Durante el ao 2009, la empresa espera aumentar el nmero de unidades vendidas en un 20% reduciendo el precio de su nico producto de S/. 17 a S/. 15 para poder vender estas unidades adicionales es necesario alquilar un local ms amplio a un costo anual de S/. 7,500. Durante el ao 2009 se espera que los precios de las materias primas bajen en S/. 0.30 por unidad terminada. Tambin ser necesario aumentar los gastos de publicidad en S/. 18,000 a fin de vender las unidades adicionales planeadas. Todos los Costos Indirectos de Fabricacin Variables, varan de acuerdo con las unidades vendidas; los Gastos de Ventas y los Gastos de Administracin varan de acuerdo con las ventas. Nota: 1) Para el ao 2,009 el Inventario Inicial de Productos en Proceso es S/. 90,000 y el Inventario Final de Productos en Proceso es S/. 150,000 2) No existe Inventario Inicial ni Final, de Materias Primas y Productos Terminados Se Pide: 1) Para el ao 2009, Determine el Costo de Transformacin o Produccin segn la NIC 2 prrafo 12. (Costeo Total) 2) Tratamiento tributario Solucin 1. Clculo del Nmero de Unidades Vendidas para el ao 2009 200,000 + 20% = 240,000 Unidades 2. Clculo del Costo de Materia Prima, Unitario y Total (Costo Variable) Costo Unitario de Materia Prima = 450,000 = S/. 2.25 200,000 Nuevo Precio de Materia Prima Costo Anual = S/. 2.25 Disminucin = (0.30) Nuevo Precio Unitario = 1.95 Consumo Matria Prima 2,009 = S/. 1.95 x 240,000 = S/. 468,000 3. Clculo de Mano de Obra (Costo Variable) Costo Unitario Mano de Obra Directa = 330,000 = S/. 1.65 200,000
24
nic2009
Costos Indirectos de Fabricacin Total = S/. 0.50 x 240,000 = S/. 120,000 5. Gastos de Ventas y Administracin Venta Proyectada = 240,000 x 15 = S/. 3600,000 102,000 --------------- 3400,000 x --------------- 3600,000
8. Costo de Produccin Costo de Transformacin Estado de Costo de Produccin Del 01 de Enero al 31 de Diciembre 2009 (Expresado en Nuevos Soles) Matria prima consumida S/. 468,000 Mano de obra directa 396,000 Costos Indirectos de Fabricacin Total CIF variables S/. 120,000 Total CIF fijos 1107,500 1227,500 Total consumo en la Produccin 2091,500 Inventario Inicial de Productos en Proceso 90,000 Inventario Final de Productos en Proceso (150,000) Costo de Produccin 2031,500
Tratamiento Tributario
1. Ley de Impuesto a la Renta, Articulo 20 Inciso 1) Costo de Adquisicin.- incluye fletes, seguros, etc. Inciso 2) Costo de Produccin.- comprende materiales utilizados, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricacin. 2. Nuevos Libros y Registros Vinculados a Asuntos Tributarios La Resolucin N 234-2006/SUNAT (30.12.2006) modificado con Resolucin N 230-2007/SUNAT (15.01.07) y Resolucin N 239-2008/SUNAT (31.12.08) vigente 01.01.09 ,Trata sobre libros y registros tributarios, en el Articulo 13 De la informacin mnima y los formatos, indica que formatos forman parte del Registro de Costos. Articulo 6 FORMA DE LLEVADO Los libros y registros que los deudores tributarios se encuentran obligados, debern cumplir con lo siguiente: a) Contar con datos de cabecera b) Contener el registro de operaciones: Orden cronolgico, legible, utilizacin del Plan Contable General vidente en el pas, a cuyo efecto emplearan cuentas contables desagregadas como mnimo a nivel de los dgitos establecidos en dicho plan, salvo que por aplicacin de las normas tributarias deba realizarse una desagregacin mayor. Inciso e) Tratndose del Libro de Inventarios y Balances deber ser firmado al cierre de cada periodo o ejercicio gravable, segn corresponda por el deudor tributario o su representante legal as como por el Contador Publico Colegiado o el Contador Mercantil responsables de su elaboracin. Dispocisiones Complementarias y Finales
25
nic2009
Tercera.- De la adecuacin de los formatos al Plan Contable General Empresarial Los deudores tributarios que lleven su contabilidad de acuerdo con el Plan Contable General Empresarial debern adecuar los formatos y los nombres de las cuentas, divisionarias y subdivisionarias del Plan Contable General Revisado con las cuentas, subcuentas, divisionarias y sub divisionarias equivalentes. Dispocisiones Complementarias Derogatorias Segunda.- De la Tabla 9 Codigo de la Cuenta Contable Derogase la Tabla 9 Codigo de la Cuenta Contable de la Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT y norma modificatoria FORMATOS para controlar los elementos del costo de un Producto segn SUNAT FORMATO 10.1: Registro de Costos. ESTADO DE COSTO DE VENTAS ANUAL PERIODO: Febrero 2009 RUC: 20141151678 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIN O RAZON SOCIAL: AQUI ME QUEDO SAC DETERMINACION DEL COSTO DE VENTA S/. COSTO DEL INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 900,000 COSTO DE PRODUCCION DE PRODUCTOS TERMINADOS 284,100 COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS DISPONIBLES PARA LA VENTA 1,184,100 COSTO DEL INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS (92,720) AJUSTES DIVERSOS 0 COSTO DE VENTAS 1.091,380
1. Materiales y Suministros Directos 2. Mano de obra Directa 3. Otros Costos Directos 4. Gastos Produccin Indirectos 4.1 Material y Suministros Indirectos 4.2 Mano de Obra Indirecta 4.3 Otros Gastos Produccin Indirectos
TOTAL CONSUMO EN LA PRODUCCION
CDIGO TRIBUTARIO -
INFRACCIONES Y SANCIONES
ES INFRACCIN TRIBUTARIA, TODA ACCIN U OMISIN QUE IMPORTE LA VIOLACIN DE NORMAS TRIBUTARIAS, SIEMPRE QUE SE ENCUENTRE TIPIFICADA COMO TAL EN LA LEY Art. 175, Numeral 1 Omitir llevar los libros de contabilidad u otros libros y/o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolucin de Superintendencia de la SUNAT u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos. Sancin 0.6% de los IN (10) Rgimen de Gradualidad, Subsanacin Inducida - 50% y 80%.
1. Materiales y Suministros Directos 2. Mano de obra Directa 3. Otros Costos Directos 4. Gastos de Produccin Indirectos 4.1 Materiales y Suministros Indirectos 4.2 Mano de Obra Indirecta 4.3 Otros Gastos de Produccin Indirectos
TOTAL CONSUMO EN LA PRODUCCION
26
nic2009
284,100
Caso Prctico N 5
Determinacin del Costo de un Producto, segn nuevas normas tributarias-SUNAT Supongamos que la empresa industrial AQUI ME QUEDO SAC Con RUC N 20141151678 Produce un solo artculo. El anlisis de algunos costos indirectos de fabricacin revela que la empresa industrial AQUI ME QUEDO SAC incurri en los siguientes costos indirectos de fabricacin al mes de Febrero del 2008, presenta la siguiente informacin: Otros costos directos: Combustibles de fbrica S/. 24,000 Costos Indirectos de Fabricacin Materiales Indirectos S/. 35,000 Supervisin de fabrica 3,000 Alquiler de la fbrica 30,000 Depreciacin de maquinaria 8,000 Seguros de fbrica 26,000 Supongamos tambin que el costo de la mano de obra de fabrica en el mes fue de S/. 147,000 de los cuales el 80% fueron para Mano de Obra Indirecta y 20% para Mano Obra Directa. A su vez el Inventario Inicial de Materias Primas fue S/. 3,500, las compras de Materias Primas del mes de fueron S/. 9,700; y el Inventario Final de Materias Primas fue S/. 2,100. El Inventario Inicial de Productos Terminados (2,000 Unid) su importe es S/. 900,000 El Inventario Final de Productos Terminados (8,000 Unid) su importe es S/. 92,720 En el periodo se vendieron 3,200 Unidades S/.2,880,000 El Inventario Inicial y Final de Productos en Proceso es S/. 20,000 Se Pide: 1. Unidades producidas del periodo 2. Costo de produccin y costo unitario 3. Costo de ventas. 4. Elaboracin de los Formatos: 10.1 ; 10.2 y 10.3 SUNAT
SOLUCION
1. Determinacin del Costo de Fabricacin ANEXO 1: Consumo de Matria Prima Inventario Inicial de Matria Prima S/. 3,500 Compras de Matria Prima S/. 9,700 (-) Inventario Final Matria Prima S/. (2,100) Consumo de Matria Prima S/. 11,100 MOD aplicada = 20% de 147,000 = S/. 29,400 Otros costos directos: S/. 24,000 2. Detalle de los CIF Costos Indirectos de Fabricacin (CIF) Detalle Materiales Indirectos 35,000.00 Supervisin de fbrica 3,000.00 Alquiler de la fbrica 30,000.00 Depreciacin de maquinaria 8,000.00 Seguros de fbrica 26,000.00 Mano de obra indirecta ( 80% de 147,000). 117,600.00 TOTAL CIF 219,600.00 Costo de conversin = Mano de Obra Directa + Costos Indirectos de Fabricacin Costo de conversin = 29,400 + 219,600 = S/. 249,000 3. Unidades Producidas Ventas = IIPT + N Unidades Producidas del Periodo IFPT 3,200 = 2,000 + N Unidades Producidas del Periodo 8,000 N Unidades Producidas del Periodo = Ventas IIPT + IFPT N Unidades Producidas del Periodo = 3,200 2,000 + 8,000 = 9,200
27
nic2009
Inventario Inicial de Matria Prima S/. 3,500 Compras de Matria Prima S/. 9,700 (-) Inventario Final Materia Prima S/. (2,100) 11,100 Otros costos directos 24,000 Mano de Obra Directa 29,400 Costos Indirectos de Fabricacin 219,600 Costo de Fabricacin - Inventario Final de Productos en Proceso Costo de Produccin Costo Unitario = 284,100 / 9,200 = S/. 30.88 5. Costo de Ventas Inventario Inicial de Productos Terminados
+ Costo de Produccin
- Inventario Final de Productos Terminados ( S/. 92,720 ) Costo de Ventas S/. 1,091,380 13. El proceso de distribucin de los costos indirectos fijos a los costos de transformacin se basar en la capacidad normal de trabajo de los medios de produccin. Capacidad normal es la produccin que se espera conseguir en circunstancias normales, considerando el promedio de varios periodos o temporadas, y teniendo en cuenta la prdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento. Puede usarse el nivel real de produccin siempre que se aproxime a la capacidad normal. La cantidad de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de produccin no se incrementar como consecuencia de un nivel bajo de produccin, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos no distribuidos se reconocern como gastos del periodo en que han sido incurridos. En periodos de produccin anormalmente alta, la cantidad de costo indirecto distribuido a cada unidad de produccin se disminuir, de manera que no se valoren los inventarios por encima del costo. Los costos indirectos variables se distribuirn, a cada unidad de produccin, sobre la base del nivel real de uso de los medios de produccin.
Caso Prctico N 6 Suponiendo que una empresa industrial fabrica lapiceros de un slo modelo: 1. Cantidad a producir (Capacidad normal) 400 lapiceros 2. Costos fijos (Capacidad normal) S/. 1,200 3. Suponiendo que hay un nivel bajo de produccin 300 lapiceros Se Pide: Como se absorbe los costos fijos por capacidad normal de produccin y nivel bajo de produccin. Solucin 1. Absorcin de Costos Fijos por capacidad normal de produccin S/. 1,200 = S/. 3 (Cada producto absorbe S/. 3 de Costo Fijo) 400 2. Absorcin de Costos Fijos por capacidad normal de produccin a) Cada producto absorbe S/. 3 (capacidad normal) b) Capacidad normal de produccin = 400 Nivel bajo de produccin = (300) Diferencia de produccin = 100 x S/. 3 = S/. 300 Los S/. 300 no absorbidos en la produccin, segn la NIC 2, se reconocern como gastos del periodo en que han sido incurridos. (Prrafo 13) Tratamiento Tributario Para que sea aceptado como gasto debe cumplir con lo dispuesto en el artculo 37 Inc. f) de la Ley del Impuesto a la Renta, que indica cuales son los gastos deducibles para determinar la renta neta de tercera categora. Ejemplo: Alquiler de local de la fbrica se acepta si cumple el principio de causalidad, etc. Caso Prctico N 7: Clculo del Costo de Produccin La Empresa Industrial CREDITO S.A.C. se dedica a la produccin y venta de balones de gas. Su costo de produccin para los meses de Noviembre y Diciembre del 2009 considera lo siguiente:
Detalles Materia Prima Materiales Auxiliares Suministros Diversos Mano de Obra Directa Depreciacin Otros Costos Indirectos de Fabricacin Noviembre 22,000 1,600 800 3,100 1,200 Diciembre 23,500 2,100 1,200 3,400 1,200
28
nic2009
Solucin:
Materia Prima Materiales Auxiliares Suministros Diversos Mano de Obra Directa Costos Indirectos Variables Total Costo Variable
COSTO INDIRECTO FIJO
2.- Determinacin del costo de produccin unitario asignado al valor de las existencias .
CONCEPTO/ MESES NOVIEMBRE DICIEMBRE
Costo de Produccin Variable / Unidades a Nivel Real de Produccin = Costo de Produccin Variable Unitario CONCEPTO / MESES Costo de Produccin Indirecto Fijo / Numero de Unidades a Capacidad Normal de Produccin = Costo de Produccin Indirecto Fijo Unitario
S/. 31,780 700 balones S/. 45,40 DICIEMBRE S/. 1,700 1,100 balones 1.55
Costo de Produccin Variable Unitario / Costo de Produccin Indirecto Fijo Unitario = Total Costo de Produccin Unitario
Unidades a Nivel de Produccin Real (a) X Costo de Produccin Indirecto Fijo que afecta a las Existencias (b) = Total Costo de Produccin absorbidos por las existencias
CPC Jaime Flores Soria; Email: soriaelasesor@gmail.com - Costo de Produccin Fijo Invertido Invertido (1,700) = Importe que afecta a resultados (invertido) 770
nic2009
COMENTARIO El costo no absorbido por los meses de Noviembre y Diciembre que es S/. 770 y S/. 615 respectivamente, se deben afectar a los gastos del ejercicio de la empresa y si fuera un exceso de costos absorbidos, estos costos se disminuir, de manera que no se valoren los inventarios por encima del costo. (Prrafo 13). Caso Propuesto
La Empresa CUERITOS S.A. se dedica a la fabricacin y venta de calzado., con una produccin normal de 1050 unidades mensuales; su costo de produccin para los meses de noviembre y diciembre del ao 2009, incluye lo siguiente: Noviembre Diciembre S/. S/. Materia prima y suministros 6,000 3,000 diversos Mano de obra directa 6,000 2,400 Mano de obra indirecta 1,200 1,200 Costos Indirectos de fabricacin Variables (energa elctrica) 600 300 Fijos , incluye depreciaciones 2,400 2,400 Nivel Real de Produccin 1,250 600 Capacidad Normal de Produccin 1,050 1,050 Se Pide:
1. Determinar el costo de produccin unitario de cada mes (Prrafo 12-Costo total). 2. Calcular el efecto de los resultados en el costo no absorbido por la capacidad normal de produccin (Prrafo 13). Otros costos 16. Son ejemplos de costos excluidos del costo de las existencias, y por tanto reconocidos como gastos del periodo en el que se incurren, los siguientes: (a) las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de Produccin;
(b) los costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo, previos a un proceso de elaboracin ulterior; (c) los costos indirectos de administracin que no hayan contribuido a dar a las existencias su condicin y ubicacin actuales; y (d) los costos de venta. Costo de las existencias para un prestador de servicios 19. En el caso de que un prestador de servicios tenga existencias, los medir por los costos que suponga su produccin. Estos costos se componen fundamentalmente de mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestacin del servicio, incluyendo personal de supervisin y otros costos indirectos atribuibles. La mano de obra y los dems costos relacionados con las ventas, y con el personal de administracin general, no se incluirn en el costo de los inventarios, sino que se contabilizarn como gastos del periodo en el que se hayan incurrido. Los costos de las existencias de un prestador de servicios no incluirn mrgenes de ganancia ni costos indirectos no atribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por el prestador de servicios.
Sistemas de medicin de Costos (Sistemas para la determinacin del costo de las existencias finales) Para determinar el costo de las existencias segn la NIC 2, se deben considerar las siguientes tcnicas. Si los resultados se aproximan al costo, se puede utilizar los siguientes mtodos: 1. 2. Mtodo del costo estndar Mtodo de los minoristas
21. Los costos estndares se establecern a partir de niveles normales de consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilizacin de la capacidad. En este caso, las condiciones de clculo se revisarn de forma regular y, si es preciso, se cambiarn los estndares siempre y cuando esas condiciones hayan variado.
30
nic2009
22. El mtodo de los minoristas (Antes Ventas al Detalle) se utiliza a menudo, en el sector comercial al por menor, para la valoracin de existencias, cuando hay un gran nmero de artculos que rotan velozmente, que tienen mrgenes similares y para los cuales resulta impracticable utilizar otros mtodos de clculo de costos. Cuando se emplea este mtodo, el costo de las existencias se determinar deduciendo, del precio de venta del artculo en cuestin, un porcentaje apropiado de margen bruto. El porcentaje aplicado tendr en cuenta la parte de las existencias que se han marcado por debajo de su precio de venta original. A menudo se utiliza un porcentaje medio para cada seccin o departamento comercial.
Este mtodo se utiliza para determinar el valor de las existencias finales. Caso Prctico N 8 Mtodo de los Minoristas Costo Ventas de los Minoristas Inventario Inicial S/. 200,000 S/. 240,000.00 Compras del perodo 600,000 720,000.00 Totales 800,000 960,000.00 Ventas del perodo (400,000.00) Inventario final estimado al por menor 560,000.00 Inventario final estimado al costo (0.83 de 560,000) 466,666.67 Se pide: 1. Calcule el costo como porcentaje de los Minoristas 2. Calcule el Costo de Ventas del periodo 3. Determine el total de las existencias finales Solucin: 1. Clculo del costo como porcentaje de los Minoristas 800,000.00 = 0.83 x 100 960,000.00 2. Clculo del costo de ventas del perodo Ventas del perodo Costo de ventas (0.83 de 400,000) Demostracin total existencias al costo del perodo Inventario final de existencias (560,000 x 0.83) S/. Costo de ventas (400,000 x 0.83) Total existencias del ao S/.
83.33%
3.
Formulas del Costo (Atribucin de los Costos a las Existencias) 23. El costo de las existencias de productos que no sean habitualmente intercambiables entre s, as como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos especficos, se determinar a travs del mtodo de identificacin especfica de sus costos individuales. 24. La identificacin especfica del costo significa que cada tipo de costo concreto se distribuye entre ciertas partidas identificadas dentro de las existencias. Este es el tratamiento adecuado para aquellos productos que se segregan para un proyecto especfico, con independencia de que hayan sido comprados o producidos. Sin embargo, la identificacin especfica de costos resultar inadecuada cuando, en las existencias, haya un gran nmero de productos que sean habitualmente intercambiables. En estas circunstancias, el mtodo para seleccionar qu productos individuales van a permanecer en la existencia final, podra ser utilizado para obtener efectos predeterminados en el resultado del periodo. Caso Prctico N 9: Identificacin Especfica Este mtodo es de aplicacin manual y permite identificar a que compras pertenecen las existencias del inventario final, tomando el costo de cada una de ellas para efectuar la respectiva valuacin de dichas existencias al final del ejercicio o perodo. Para el caso prctico vamos a suponer que: El inventario final corresponde a la segunda compra de Mayo'09 y a la primera compra de Junio'06, la valorizacin del inventario final sera: Mes Mayo'09 Junio'09 Totales INVENTARIO FINAL Unidades C.U. 500 800 1,300 55.00 70.00 Importe S/. 27,500 56,500 83,500
31
nic2009
= =
S/. 83,500
2. Formula de Costos para partidas no identificadas. (Costo de Salidas) 25. El costo de las existencias, distintas de las tratadas en el prrafo 23, se asignar utilizando los mtodos de primera entrada primera salida (FIFO) o costo promedio ponderado. La entidad utilizar la misma frmula de costo para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares dentro de la misma. Para las existencias con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilizacin de frmulas de costo tambin diferentes. Principal Cambio: Ya no se considera el mtodo UEPS o LIFO. Marco Tributario Conceptos Bsicos
Inventarios Peridicos.- Cuando se determina el consumo de materiales y el saldo final de materiales al final del periodo. Inventarios Perpetuos o Permanentes (Registro).- Cuando se determina el consumo de materiales y el saldo final de materiales al momento que se consume o se vende. Valuacin para determinar el Costo de los materiales consumidos o productos vendidos, y el saldo final de las existencias.
T.U.O. Ley del Impuesto a la Renta, D.S. N 179-2004-EF(08.12.2004) Artculo 62.- Los contribuyentes, empresas o sociedades que, en razn de la actividad que desarrollen, deban practicar inventario, valuarn sus existencias por su costo de adquisicin o produccin adoptando cualquiera de los siguientes mtodos, siempre que se apliquen uniformemente de ejercicio en ejercicio. Reglamento: Art. 35 a) Primeras entradas, primeras salidas (PEPS) b) Promedio diario, mensual o anual (PONDERADO O MOVIL) c) Identificacin especfica d) Inventario al detalle o por menor e) Existencias bsicas El reglamento podr establecer, para los contribuyentes, empresas o sociedades, en funcin a sus ingresos anuales o por la naturaleza de sus actividades, obligaciones especiales relativas a la forma en que deben llevar sus inventarios y contabilizar sus costos. DISPOCISIONES TRANSITORIAS Y FINALES Dcimo Octava.- Precisin de principio de causalidad Precisase que para efecto de determinar que los gastos sean necesarios para producir y mantener la fuente, a que se refiere el Artculo 37 de la Ley, stos debern ser normales para la actividad que genera la renta gravada, as como cumplir con criterios tales como razonabilidad en relacin con los ingresos del contribuyente, generalidad para los gastos a que se refiere el inciso l) de dicho artculo, entre otros. Reglamento Ley del Impuesto a la Renta, D.S. N 122-94-EF
Artculo 35.- Inventarios y Contabilidad de costos Los deudores tributarios debern llevar sus inventarios y contabilizar sus costos de acuerdo a las siguientes normas: a) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido mayores a 1,500 UIT del ejercicio en curso, debern llevar un sistema de contabilidad de costos, cuya informacin deber ser registrada en los siguientes registros: Registro de Costos, Registro de Inventario Permanente en Unidades Fsicas y Registro de Inventario Permanente Valorizado.
32
nic2009
A su vez debern realizar inventarios fsicos de sus existencias al final del ejercicio. En todos los casos en que los deudores tributarios practiquen inventarios fsicos de sus existencias, los resultados de dichos inventarios debern ser refrendados por el contador o persona responsable de su ejecucin y aprobados por el representante legal. * LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS
La Resolucin N 234-2006/SUNAT (30.12.2006), Resolucin N 230-2007/SUNAT (15.12.2007) y Modificatoria Resolucin N 239-2008/SUNAT (31.12.2008), Trata sobre libros y registros tributarios, en el Articulo 13 De la informacin mnima y en punto 13, trata 13. REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO 13.4 Los contribuyentes que se encuentran obligados a llevar este registro, se encuentran exceptuados de llevar el Registro de Inventario Permanente en Unidades Fsicas, A su vez el punto 10 indica que formatos forman parte del Registro de Costos (Vigencia 01.01.2009)
Mayores a
1,500 UIT
Ingresos Brutos
Ejercicio
Precedente
b) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido mayores a 500 UIT y menores o iguales a 1,500 UIT del ejercicio en curso, solo debern llevar un Registro de Inventario Permanente en Unidades Fsicas. c) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido inferiores a 500 UIT del ejercicio en curso, solo debern realizar Inventarios Fsicos de sus existencias al final del ejercicio.
Comentarios Para efectos tributarios no es aceptada la valuacin bajo el mtodo Costo Estndar (Art. 62 Ley de Impuesto a la Renta). No podrn variar el mtodo de valuacin de existencias sin autorizacin de la SUNAT. A fin de mostrar, el costo real, los deudores tributarios debern acreditar, mediante los registros establecidos, las unidades producidas durante el ejercicio, as como el costo unitario de los artculos que aparecen en los inventarios finales.
CDIGO TRIBUTARIO
Artculo 16.- REPRESENTANTES RESPONSABLES SOLIDARIOS Estn obligados a pagar los tributos y cumplir las obligaciones formales en calidad de representantes, con los recursos que administren o que dispongan, las personas siguientes: 1. Los padres, tutores y curadores de los incapaces.
2. Los representantes legales y los designados por las personas jurdicas. INFRACCIONES Y SANCIONES
ES INFRACCIN TRIBUTARIA, TODA ACCIN U OMISIN QUE IMPORTE LA VIOLACIN DE NORMAS TRIBUTARIAS, SIEMPRE QUE SE ENCUENTRE TIPIFICADA COMO TAL EN LA LEY Art. 175, Numeral 1
Omitir llevar los libros de contabilidad u otros libros y/o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolucin de Superintendencia de la SUNAT u otros medios de control exigidos por las leyes y reglamentos.
Sancin 60% UIT 3,550 ( S/. 2,130) Rgimen de Gradualidad, Subsanacion Inducida - 50% y 80%. Tratamiento Contable La Norma Internacional de Contabilidad N 2 Existenciasmodificado en 2003 y vigente a partir del 0.01.06 con Res N034-2005-EF/93.01 del 02.03.05, considera los mtodos de valuacin de existencias, siguientes: Prrafo 23. Identificacin Especifica
33
nic2009
Prrafo 25. El costo de las existencias, distintas de las tratadas en el prrafo 23, se asignar utilizando los mtodos de primera entrada primera salida (FIFO) o costo medio ponderado. La NIC 2, ya no considera el (UEPS).
2.
3.
Caso Prctico 10 La empresa "ALFA S.A." con RUC N 20304050617, aplica un sistema de Inventario Permanente, le presenta la siguiente informacin: 1. Inventario Inicial al 01.03.2009, mercaderas con cdigo asignado N 0152. Producto "X", 200 unidades a S/. 1.10 cada uno. 2. Inventario Final al 31.03.2009 ; Producto "X", 390 unidades. 3. Las compras de mercaderas del mes de marzo del 2009, con facturas fidedignas, fueron:
MES 04 Marzo 13 Marzo 29 Marzo UNIDADES 150 210 250 610 COSTO UNITARIO S/. 1.20 1.40 1.60 COSTO TOTAL S/. 180 294 400 S/. 874
4. El 16 de Marzo se vendieron 450 unidades del Producto X, con facturas fidedignas 5. El 31 de Marzo 2009, se recibi una devolucin de 30 unidades del producto X que haban sido vendidas el
16 de Marzo y que se encontraban en mal estado, dicha operacin se sustento con la Gua de Remisin N 0001-231457
Se Pide: 1. Determine cual es el importe del saldo final de las existencias segn el Mtodo PEPS. 2. Cual es el importe del saldo final de las existencias segn el Mtodo Promedio Ponderado o Mvil. 3. Elabore el Formato 13.1- Registro de Inventario Permanente Valorizado Detalle del Inventario Valorizado, Considerando el Mtodo Promedio Ponderado o Mvil. SOLUCION 1. PEPS ENTRADAS FECHACONCEPTO CANT 01-Mar Saldo Inicial 200 C.U. 1.10 C. Total 220 SALIDAS CANT C.U. C. Total CANT 200 SALDOS C.U. 1.10 C. Total 220
34
nic2009
1.20 1.40
1.- INVENTARIO PERPETUO (Registro en el momento de cada compra y salida) - Las unidades estn tan mezcladas que no se pueden identificar su costo Fecha Concepto 01-Mar Saldo Inicial 04-Mar Compra 13-Mar Compra 16-Mar Venta 29-Mar Compra 31-Mar Devolucin Cant. 200 150 210 Entradas C.U. C. Total 1.10 220 1.20 180 1.40 294 450 250 30 840 1.60 1.24 400 37 1,131 1.24 558 Cant. Salidas C.U. C. Total Cant. 200 150 350 210 560 110 250 360 30 390 Saldos C.U. C. Total 1.10 220 1.20 180 1.14 400 1.40 294 1.24 694 1.24 136 1.60 400 1.49 536 1.24 37 1.469 573
450
558
S/. 573.00
La empresa comercial AZUL S.A., compra y vende un solo producto, con facturas fidedignas. 1.- Anexo 1: Productos Comprados y Vendidos, cuyo cdigo de mercadera es 3452. Fecha Unid.Compradas C/Unitario Unidad Vendidas Inv.Inicial 1/09 20 S/. 10 -005/09 50 11 -006/09 -0-030 09/09 40 12 -015/09 20 13 -018/09 Devolucin 20/09 -0-060 28/09 10 15 -0Total 140 90 2.- Anexo 2: Productos disponibles para la venta Fecha Unid.Compradas C/Unitario Total
35
nic2009
Se Pide: 1. Determine cual es el importe del saldo final de las existencias segn el Mtodo PEPS. 2. Cual es el importe del saldo final de las existencias segn el Mtodo Promedio Ponderado o Mvil. 3. Elabore el Formato 13.1- Registro de Inventario Permanente ValorizadoDetalle del Inventario Valorizado Considere el Mtodo Promedio Ponderado o Mvil. Caso Practico N 12: Tratamiento devolucin de productos La empresa Comercial COSECHA S.A.C. a solicitud de la Gerencia General, requiere el apoyo profesional de especialistas para implementar un sistema de control eficiente de inventarios a partir del Mes Octubre 2009.
1. El saldo inicial de las existencias al 01 de Setiembre del 2009 es de S/. 157,500, este Inventario esta compuesto por 500 sacos de arroz a un costo de cada saco S/. 315. 2. Las ventas de sacos de arroz, durante el mes de Setiembre 2009 han sido: Fecha Cantidad Valor de Venta 02/09 300 S/. 460 09/09 600 465 18/09 700 470 23/09 300 475 30/09 750 480 3. Las compras efectuadas, durante el mes de Setiembre 2009 han sido: Fecha Cantidad Valor de Compra 05/09 600 S/. 365 12/09 600 367 20/09 500 369 27/09 500 382
4. El 17 de Setiembre 2009, se recibi una devolucin de 5 sacos de arroz que haban sido vendidas el 02 de Setiembre y que se encontraban en mal estado.Guia de Remisin N 0001-152346 y El 28 de Setiembre 2009, se recibi una devolucin de 100 sacos de arroz que haban sido vendidas el 18 de Setiembre y que se encontraban en mal estado. Gua de Remision N 0001-152348
Se Pide:
Con la informacin propuesta, efectu lo siguiente: 1. Presente tarjetas (krdex) de inventario valorizadas de acuerdo con un sistema de Inventario perpetuo y/o permanente, y determine el Costo de Ventas e Inventario Final de existencias, para las operaciones del mes de Setiembre, considerando los siguientes mtodos: PEPS, y PROMEDIO PONDERADO O MOVIL. y elabore el formato 13.1 2. Determine el saldo del costo de ventas e inventario final de existencias, de acuerdo con un sistema de inventario peridico, considerando los siguientes mtodos: PEPS y PROMEDIOPONDERADO. CASO PRCTICO N 13
36
nic2009
Las ventas de sacos de arroz, durante el mes de Setiembre 2009 han sido: Fecha Cantidad Valor de Venta 02/09 300 S/. 450 09/09 600 450 18/09 700 460 23/09 300 460 30/09 750 465 3. Las compras efectuadas, durante el mes de Setiembre 2009 han sido: Fecha Cantidad Valor de Compra 05/09 600 S/. 360 12/09 600 365 20/09 500 365 27/09 500 385 4. El 28 de Setiembre 2009, se recibi una devolucin de 100 sacos de arroz que haban sido vendidas el 18 de Setiembre y que se encontraban en mal estado. Se Pide Con la informacin propuesta, efectu lo siguiente: 1. Presente tarjetas (krdex) de inventario valorizadas de acuerdo con un sistema de Inventario perpetuo y/o permanente, para las operaciones del mes de Setiembre, considerando los siguientes mtodos: UEPS, PEPS, y PROMEDIO PONDERADO O MOVIL. 2. Determine el saldo del costo de ventas e inventario final de acuerdo con un sistema de inventario peridico, considerando los siguientes mtodos: PEPS y PROMEDIO PONDERADO. 3. Efectu un cuadro comparativo, indicando los resultados hallados anteriormente. Explique en forma analtica y detallada los efectos de cada sistema y mtodo de valorizacin sobre los siguientes conceptos: costo de ventas, inventario final. 4. Qu Sistemas de Inventarios (Perpetuo y/o Permanente, Peridico),recomendara La gerencia al Gerente General, se implemente en la empresa?... Porqu?... Explique su recomendacin. Qu mtodo de valorizacin considera que es el ms conveniente para la empresa GRANITOS S.A.C.? Porqu?... Sustente su respuesta.
DESCRIPCIN MERCADERA PRODUCTO TERMINADO MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES MATERIALES ENVASES Y EMBALAJES SUMINISTROS DIVERSOS OTROS (ESPECIFICAR)
N 01 02 03 04 05 06 07 08 09
DESCRIPCIN VENTA COMPRA CONSIGNACIN RECIBIDA CONSIGNACIN ENTREGADA DEVOLUCIN RECIBIDA DEVOLUCIN ENTREGADA PROMOCIN PREMIO DONACIN SALIDA A PRODUCCIN TRANSFERENCIA ENTRE ALMACENES RETIRO MERMAS DESMEDROS
N 01 02 03 04
10 11 12 13 14
37
nic2009
TABLA 10: TIPO DE COMPROBANTE DE PAGO O DOCUMENTO N 00 Otros (especificar) 01 Factura 03 Boleta de Venta 04 Liquidacin de compra 05 Boleto de compaa de aviacin comercial por el servicio de transporte areo de pasajeros 06 Carta de porte areo por el servicio de transporte de carga area 07 Nota de crdito 08 Nota de dbito 09 Gua de remisin - Remitente 10 Recibo por Arrendamiento 11 Pliza emitida por las Bolsas de Valores, Bolsas de Productos o Agentes de Intermediacin por operaciones realizadas en las Bolsas de Valores o Productos o fuera de las mismas, autorizadas por CONASEV 12 Ticket o cinta emitido por mquina registradora 13 Documento emitido por bancos, instituciones financieras, crediticias y de seguros que se encuentren bajo el control de la Superintendencia de Banca y Seguros 14 Recibo por servicios pblicos de suministro de energa elctrica, agua, telfono, telex y telegrficos y otros servicios complementarios que se incluyan en el recibo de servicio pblico 15 Boleto emitido por las empresas de transporte pblico urbano de pasajeros 16 Boleto de viaje emitido por las empresas de transporte pblico interprovincial de pasajeros dentro del pas 17 Documento emitido por la Iglesia Catlica por el arrendamiento de bienes inmuebles 18 Documento emitido por las Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones que se encuentran bajo la supervisin de la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones 19 Boleto o entrada por atracciones y espectculos pblicos 20 Comprobante de Retencin 21 Conocimiento de embarque por el servicio de transporte de carga martima 22 Comprobante por Operaciones No Habituales 23 Plizas de Adjudicacin emitidas con ocasin del remate o adjudicacin de bienes por venta forzada, por los martilleros o las entidades que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros 24 Certificado de pago de regalas emitidas por PERUPETRO S.A 25 Documento de Atribucin (Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, Art. 19, DESCRIPCIN
38
nic2009
39
nic2009
(d) el importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo; (e) el importe de las rebajas de valor de los inventarios que se ha reconocido como gasto en el periodo, de acuerdo con el prrafo 34; (f) el importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se ha reconocido como una reduccin en la cuanta del gasto por inventarios en el periodo, de acuerdo con el prrafo 34; (g) las circunstancias o eventos que hayan producido la reversin de las rebajas de valor, de acuerdo con el referido prrafo 34; y (h) el importe en libros de los inventarios pignorados en garanta del cumplimiento de deudas. Caso N 14 La empresa farmacutica PHOLLAND S.A. vende productos farmacuticos. Tiene productos en stock por un valor de S/. 32,000: que tiene fecha de vencimiento 31.12.2009, despus de esta fecha se convierte en un producto invendible. En el caso planteado, para que sea deducible el costo de las mercaderas antes mencionadas se requiere que sea incinerado, es decir se debe destruir en presencia del Notario Pblico y del Fedatario de la SUNAT. Se Pide: 1. Tratamiento Contable 2. Tratamiento Tributario Solucin 1. Tratamiento Contable Considerando que el costo de los productos farmacuticos antes mencionados es de S/.32,000; segn la NIC 2, prrafo 34; indica que se debe enviar al gasto.
------------ (1) ------------OTROS GASTOS DE GESTION DEBE S/. 32,000 HABER S/.
65
659
20
2. Tratamiento Tributario - Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta Articulo 21, inciso c) 3er Prrafo - Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta Para que sea aceptado como un gasto deducible del Impuesto a la renta se debe considerar lo siguiente: Tratndose de los desmedros de existencias, la SUNAT aceptar como prueba la destruccin de las existencias efectuadas ante Notario Pblico o Juez de Paz, a falta de aqul, siempre que se comunique previamente a la SUNAT en un plazo no menor de seis (6) das hbiles anteriores a la fecha en que se llevar a cabo la destruccin de los referidos bienes. Dicha entidad podr designar a un funcionario para presenciar dicho acto; tambin podr establecer procedimientos alternativos o complementarios a los indicados, tomando en consideracin la naturaleza de las existencias o la actividad de la empresa.
La informacin acerca de los flujos de efectivo es til porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como las necesidades de liquidez que sta tiene. Para tomar decisiones econmicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, as como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparicin. El objetivo de esta Norma es exigir a las entidades que suministren informacin acerca de los movimientos retrospectivos en el efectivo y los equivalentes al efectivo que posee, mediante la presentacin de un estado de flujo de efectivo, clasificados segn que procedan de actividades de operacin, de inversin y de financiacin.
40
nic2009
1. Las entidades deben confeccionar un estado de flujo de efectivo, de acuerdo con los requisitos establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como parte integrante de sus estados financieros, para cada periodo en que sea obligatoria la presentacin de stos.
2. Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7, Estado de Cambios en la Posicin Financiera, aprobada en julio de 1977. DEFINICIONES 6. Los siguientes trminos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuacin se especifica: El efectivo comprende tanto la caja como los depsitos bancarios a la vista. Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fcilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. Actividades de explotacin son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad, as como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversin o financiacin. Actividades de inversin son las de adquisicin, enajenacin o abandono de activos a largo plazo, as como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. Actividades de financiacin son las actividades que producen cambios en el tamao y composicin de los capitales propios y de los prstamos tomados por parte de la entidad. PRESENTACIN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
10. El estado de flujo de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificndolos por actividades de operacin, de inversin y de financiacin. Actividades de operacin 14. Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operacin se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en la determinacin de las ganancias o prdidas netas. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operacin son los siguientes: (a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestacin de servicios; (b) cobros procedentes de regalas, cuotas, comisiones y otros ingresos; (c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios; (d) pagos a y por cuenta de los empleados; (e) cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las plizas suscritas; (f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que stos puedan clasificarse especficamente dentro de las actividades de inversin o financiacin; y (g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediacin o para negociar con ellos. Algunas transacciones, tales como la venta de un elemento de la partida propiedades, planta y equipo, puede dar lugar a una prdida o ganancia que se incluir en la ganancia neta. Sin embargo, los flujos derivados de tales transacciones se incluirn entre las actividades de inversin. Actividades de inversin 16. La presentacin separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversin es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos econmicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversin son los siguientes: (a) pagos por la adquisicin de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo, incluyendo los pagos relativos a los costos de desarrollo capitalizados y a trabajos realizados por la entidad para sus propiedades, planta y equipo; (b) cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo; (c) pagos por la adquisicin de instrumentos de pasivo o de patrimonio, emitidos por otras entidades, as como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos ttulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de los que se tengan para intermediacin u otros acuerdos comerciales habituales); (d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras entidades, as como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros por esos mismos ttulos e instrumentos que sean considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y de los que se posean para intermediacin u otros acuerdos comerciales habituales); (e) anticipos de efectivo y prstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por entidades financieras); (f) cobros derivados del reembolso de anticipos y prstamos a terceros (distintos de las operaciones de este tipo hechas por entidades financieras);
41
nic2009
(g) pagos derivados de contratos a plazo, de futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediacin u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como actividades de financiacin; y (h) cobros procedentes de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por motivos de intermediacin u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores cobros se clasifican como actividades de financiacin. Cuando un contrato se trata contablemente como cobertura de una posicin comercial o financiera determinada, los flujos de efectivo del mismo se clasifican de la misma forma que los procedentes de la posicin que se est cubriendo. Actividades de financiacin 17. Es importante la presentacin separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiacin, puesto que resulta til al realizar la prediccin de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiacin son los siguientes: (a) cobros procedentes de la emisin de acciones u otros instrumentos de capital; (b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad; (c) cobros procedentes de la emisin de obligaciones, prstamos, bonos, cdulas hipotecarias y otros fondos tomados en prstamo, ya sea a largo o a corto plazo; (d) reembolsos de los fondos tomados en prstamo; y (e) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de un arrendamiento financiero. Informacin sobre flujos de efectivo de las actividades de operacin 18. La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando uno de los dos siguientes mtodos: (a) mtodo directo, segn el cual se presentan por separado las principales categoras de cobros y pagos en trminos brutos; o bien (b) mtodo indirecto, segn el cual se comienza presentando la ganancia o prdida en trminos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos) que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, as como de las partidas de prdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversin o financiacin. 19. Se aconseja a las entidades que presenten los flujos de efectivo utilizando el mtodo directo. Este mtodo suministra informacin que puede ser til en la estimacin de los flujos de efectivo futuros, la cual no est disponible utilizando el mtodo indirecto. En este mtodo directo, la informacin acerca de las principales categoras de cobros o pagos en trminos brutos puede ser obtenida por uno de los siguientes procedimientos: (a) utilizando los registros contables de la entidad, o (b) ajustando las ventas y el costo de las ventas (para el caso de las entidades financieras, los intereses recibidos e ingresos asimilables y los intereses pagados y otros gastos asimilables), as como otras partidas en el estado de resultados por: (i) los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las partidas por cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operacin; (ii) otras partidas sin reflejo en el efectivo; y (iii) otras partidas cuyos efectos monetarios se consideran flujos de efectivo de inversin o financiacin. 20. En el mtodo indirecto, el flujo neto por actividades de operacin se determina corrigiendo la ganancia o la prdida, en trminos netos, por los efectos de: (a) los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las cuentas por cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operacin; (b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciacin, provisiones, impuestos diferidos, prdidas y ganancias de cambio no realizadas, participacin en ganancias no distribuidas de asociadas, e intereses minoritarios; as como de (c) cualquier otra partida cuyos efectos monetarios se consideren flujos de efectivo de inversin o financiacin. Alternativamente, el flujo de efectivo neto de las actividades de operacin puede presentarse, utilizando este mismo mtodo indirecto, mostrando las partidas de ingresos ordinarios y gastos contenidas en el estado de resultados, junto con los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las cuentas por cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operacin.
42
nic2009
Manual para la Preparacin de Informacin Financiera - CONASEV Capitulo IV 4.000. Estado de Flujos de Efectivo 4.001. Formas de Presentacin de los Flujos de Efectivo de las Actividades de Operacin La empresa deber presentar los flujos de efectivo de las actividades de operacin por uno de los mtodos siguientes: 1. El mtodo directo, el cual muestra las principales clases de entradas y salidas brutas de efectivo; o 2. El mtodo indirecto, el cual muestra la utilidad (prdida) neta ajustada por los efectos de las transacciones que no representan flujos de efectivo, cualquier diferimiento o devengo de entradas y salidas de efectivo producido por actividades de operacin y por ingresos o gastos que afectaron los resultados del perodo asociados con los flujos de efectivo por inversin o por financiamiento Es recomendable que las empresas inscritas en Registro Pblico del Mercado de Valores, presenten el Estado de Flujos de Efectivo por el mtodo directo, a fin de proporcionar a los inversionistas informacin til para predecir los flujos futuros de efectivo y equivalentes de efectivo. 4.002 Flujos de Efectivo de las Actividades de Inversin y Financiacin La empresa debe presentar separadamente las principales clases de entradas y salidas brutas de efectivo derivadas por sus actividades de inversin y financiacin, salvo que los flujos que se describen a continuacin sean informados sobre una base neta: 1. Entradas y salidas de efectivo por cuenta de clientes, cuando estos flujos de efectivo representan las actividades de clientes y no las de la empresa; 2. Entradas y salidas de efectivo producidas por partidas en las cuales la rotacin es rpida, los importes son grandes y los vencimientos son de corto plazo.
Tratamiento Tributario
Nuevos Libros y Registros Vinculados a Asuntos Tributarios
La Resolucin N 234-2006/SUNAT (30.12.2006) modificado con Resolucin N 230-2007/SUNAT (15.01.07) y Resolucin N 239-2008/SUNAT (31.12.08) vigente 01.01.09, Trata sobre libros y registros tributarios, en el Articulo 12 .- CONTABILIDAD COMPLETA 12.1 Para efectos del inciso b) del tercer prrafo del artculo 65 de la Ley del Impuesto a la Renta, los libros y registros que integran la contabilidad completa son los siguientes: a) Libro Caja y Bancos b) Libro de Inventarios y Balances, entre otros Articulo 13 .- DE LA INFORMACION MINIMA Y LOS FORMATOS 3. LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
3.5 Tratndose de deudores tributarios sujetos al Rgimen General del Impuesto a la Renta, este libro esta integrado por los siguientes formatos.
FORMATO 3.18: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO" (1)
EJERCICIO O PERIODO
Actividades de Operacin Cobranza de venta de bienes o servicios e ingresos operacionales Cobranza de regalas, honorarios, comisiones y otros Cobranza de intereses y dividendos recibidos Otros cobros de efectivo relativos a la actividad Menos: Pago a proveedores de bienes y servicios Pago de remuneraciones y beneficios sociales Pago de tributos Pago de intereses y rendimientos
43
nic2009
Actividades de Inversin Cobranza de venta de valores e inversiones permanentes Cobranza de venta de inmuebles, maquinaria y equipo Cobranza de venta de activos intangibles Otros cobros de efectivo relativos a la actividad Menos: Pagos por compra de valores e inversiones permanentes Pagos por compra de inmuebles, maquinaria y equipo Pagos por compra de activos intangibles Otros pagos de efectivo relativos a la actividad Aumento (Disminucin) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Inversin Actividades de Financiamiento Cobranza de emisin de acciones o nuevos aportes Cobranza de recursos obtenidos por emisin de valores u otras obligaciones de largo plazo Otros cobros de efectivo relativos a la actividad Menos: Pagos de amortizacin o cancelacin de valores u otras obligaciones de largo plazo Pago de dividendos y otras distribuciones Otros pagos de efectivo relativos a la actividad Aumento (Disminucin) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Financiamiento Aumento (Disminucin) Neto de efectivo y Equivalente de Efectivo Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Inicio del Ejercicio Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Finalizar el Ejercicio Conciliacin del Resultado Neto con el Efectivo y Equivalente de Efectivo proveniente de las Actividades de Operacin Utilidad (Prdida) neta del Ejercicio Ms: Ajustes a la Utilidad (Prdida) del Ejercicio Depreciacin y amortizacin del perodo Provisin Beneficios Sociales Provisiones Diversas Prdida en venta de inmuebles, maquinaria y Equipo Prdida en venta de valores e inversiones permanentes Prdida por activos monetarios no corrientes Otros Menos: Ajustes a la Utilidad (Prdida) del Ejercicio Utilidad en venta de inmuebles, maquinaria y equipo Utilidad en venta de valores e inversiones permanentes Ganancia por pasivos monetarios no corrientes Cargos y Abonos por cambios netos en el Activo y Pasivo (Aumento) Disminucin de Cuentas por Cobrar Comerciales (Aumento) Disminucin de Cuentas por Cobrar Vinculadas (Aumento) Disminucin de Otras Cuentas por Cobrar
44
nic2009
(1) Se podr hacer uso del formato aprobado por la CONASEV, en tanto se cumpla con registrar la informacin mnima requerida para este Formato.
BANCARIZACION ITF a) Ley N 28929, ITF ao 2007 es 0.08%, Medios de Pago S/.5,000 o $ 1,500 b) Decreto Legislativo N 975, ITF ao 2008 es 0.07% y ao 2009 0.06%, Medios de Pago S/.3,500 o $ 1,000
CASO PRCTICO N1: CONTROL DEL EFECTIVO La empresa Comercial LUNA S.A., le presenta la siguiente informacin
1. Saldo inicial efectivo en Bancos S/. 63,000 Movimientos del Perodo 2007 en Efectivo: 1) Compras de mercaderas (Abarrotes) S/. 50,000 mas IGV con cheque, ITF 2) Venta mercaderas S/. 200,000 mas IGV cheque; 3) Se obtuvo prstamo bancario por S/. 100,000, ITF 4) Pagos al Personal neto S/. 21,750 transferencia de cuenta, ITF 5) Pagos de Aportes y Retencin -Tributos S/. 5,500 cheque, ITF 6) Compra de acciones ATACOCHA S/. 8,000 con cheque ITF-Temporal 7 ) Pagos a Cuenta Impuesto a la Renta S/. 3,000 cheque, ITF 8) Compra computadora 31.12.07 con cheque S/.4,000 mas IGV, ITF Se Pide: 1) El cuadro de flujos de efectivo por actividades LUNA S.A.
Detalle
HOJA RESUMEN DEL FLUJO DE EFECTIVO Flujos de ACTIVIDADES Efectivo OPERACIN INVERSION FINANCIAMIENTO
-50,000 -9,500 200,000 38,000 100,000 -4,000 -760 -3,000 -21,750 -5,500 -8,000 -352.41 139,137.59
Compras de mercaderas -50,000 IGV 19% -9,500 Venta de Mercaderas 200,000 IGV 38,000 Ingreso Prstamo Bancario 100,000 Compra de una Computadora -4,000 IGV -760 Pagos a Cuenta Imp. a la Renta -3,000 Pagos al Personal -21,750 Pagos de Contribuciones y Aportes -5,500 Compra de Acciones Temporal -8,000 Pago ITF -352.41 Flujos de Efectivo 235,137.59 Saldo inicial de efectivo 63,000.00 Saldo final de efectivo 298,137.59 ANALISIS DEL ITF Detalle Total ITF- 0.08% 1 Compras 59,500 47.60 2 Ventas 238,000 190.40 3 Prstamo 100,000 80.00 4 Personal 21,750 17.40 5 Aportes 5,500 4.40 6 Acciones 8,000 6.40 7 Pago a Cuenta 3,000 2.40
-4,000
100,000
45
nic2009
CASO PRCTICO N2: La empresa Comercial CINCOL S.A., le presenta la siguiente informacin 1. Saldo inicial efectivo en Bancos S/. 71,000 Movimientos del Perodo 2009 en Efectivo: 1) Compras de mercaderas (Abarrotes) S/. 60,000 mas IGV con cheque 2) Se obtuvo prstamo bancario por S/. 115,000 , 3) Venta mercaderas S/. 30,000 mas IGV cheque; 4) Pagos al Personal bruto S/. 26,100 (SNP 13%) transferencia de cuenta, 5) Pagos de Aportes y Retencin ? -Tributos con cheque, 6) Compra de acciones ATACOCHA S/. 9,200 con cheque ITF- Permanente 7 ) Pagos a Cuenta Impuesto a la Renta S/. 1,050 cheque. 8) Compra computadora 31.12.09 con cheque S/.4,900 mas IGV. 9) Se pago multas a la SUNAT S/.495 en efectivo 10) Se aumenta el capital de la empresa aportando S/.7,000 el cual se deposita en cuenta corriente 11) Se paga intereses financieros del prstamo bancario de nuestra corriente S/. 1,300 12) Se paga dividendos S/. 3,000 en efectivo 13) Se vende automvil de la empresa S/.13,000 mas IGV, con cheque y se deposita en Cta. Cte. Se Pide: 1) El cuadro de flujos de efectivo por actividades CINCOL S.A.
Detalle
Compras de mercaderas IGV Venta de Mercaderas
HOJA RESUMEN DEL FLUJO DE EFECTIVO Flujos de ACTIVIDADES Efectivo OPERACIN INVERSION FINANCIAMIENTO
IGV
Ingreso Prstamo Bancario Compra de una Computadora IGV Pagos a Cuenta Impuesto a la Renta Pagos al Personal Pagos de Contribuciones y Aportes Compra de Acciones Pago Multas Aumento de Capital Pago de Intereses Financieros Pago de Dividendos Venta de Automvil IGV Pago ITF Flujos de Efectivo Saldo inicial de efectivo Saldo final de efectivo
CASO PROPUESTO La Empresa Comercial TRES S.A. le presenta la siguiente informacin TRES S.A Balance General al 31.12.08 (Expresado en Nuevos Soles) ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
46
nic2009
Informacin Adicional correspondiente al ao 2009: a) Depreciacin del ejercicio S/. 4,000. b) Provisin de cobranza dudosa del ejercicio S/. 2,500 Movimientos del Perodo 2009 en Efectivo: a) Compras de mercaderas S/. 60,000 mas IGV con cheque no negociable. b) Se obtuvo prstamo bancario por S/. 110,000 nos abonan en nuestra Cuenta Corriente. c) Venta mercaderas S/. 240,000 mas IGV cheque no negociable; costo de venta S/.56,000 d) Sueldos de Personal Bruto S/. 36,000 se paga neto con transferencia de cuenta, afiliados al SNP. e) Pagos de Aportes y Retencin de Sueldo del Personal con cheque. f) Compra de acciones ANTAMINA S/. 9,000 con cheque no negociable-Temporal g) Pagos a Cuenta Impuesto a la Renta S/. 3,000 cheque. h) Tributos por pagar al 31.12.08, se pagaron con cheque en Enero 2009. i) Compra computadora 31.12.09 con deposito en cuenta S/.4,000 mas IGV, comprobante de pago no fidedigno j) Se aumenta el capital social aportando S/.6,000 en efectivo el cual se deposita en Cuenta Corriente k) Se compra tiles de Escritorio a UTILES S.A. S/.800 ms IGV en efectivo, comprobante falso. l). En Dic 2007 se pagaron en efectivo gastos de representacin a la empresa SABOR S.A. por S/. 4,000 mas IGV S/. 760 gasto sustentado con una factura con enmendaduras, no fidedigno. ll). El 31.12.2009, Se pago con cheque no negociable al contador de la empresa por Asesoria contable y tributaria de la empresa, Importe Bruto S/. 8,000 , los impuestos deducidos por Ley se paga al mes siguiente, dicho pago se sustenta con Recibo de Honorarios.
Se Pide: 1. Determine el ITF 2. Elaboracin del Estado de Ganancias y Prdidas 3. Elaboracin del Balance General al 31.12.09 4 .Efecte la Hoja Resumen del Flujo de Efectivo indicando las respectivas Actividades 5. Elabore la Hoja de Trabajo mostrando los Balances Comparativos y sus respectivas variaciones 6. Efecte la Conciliacin y muestre en la Hoja de Trabajo.
Criterios para seleccionar y modificar las Polticas Contables Objetivo NIC 8 Tratamiento contable y la Informacin a revelar c) Correccin De Errores a) Cambios en Polticas Contables b)Cambios en Estimaciones Contables
a) Cambio en Polticas Contables: Ejemplo, La empresa aplica el mtodo PEPS, y por razones de cambio de contador a partir de la fecha se aplica el mtodo promedio ponderado o mvil. Se aplica cuando los estados financieros suministren informacin mas fiable y relevante; o Cuando es requerido por una Norma o Interpretacin. (Prrafo 14) b) Cambios en las Estimaciones Contables: Ejemplo, La empresa estima aplicar depreciacin lnea recta por cambios en la vida til del activo, actualmente aplica depreciacin acelerada. Cabe indicar que la estimacin de juicios implica basarse en la informacin fiable disponible mas reciente (Prrafo 32)
47
nic2009
La Norma indica que el uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la elaboracin de los estados financieros y no menoscaba su fiabilidad (Prrafo 33) c) Correccin de Errores: Se detecta en el ejercicio contable errores de periodos anteriores por equivocaciones matemticas, se corregirn en la informacin comparativa presentada en los estados financieros de los periodos siguientes. La norma precisa que los errores pueden surgir al reconocer, valorar, presentar o revelar la informacin de los de los estados financieros, los estados financieros no cumplen con las NIIF si contiene errores, tanto materiales como inmateriales hechos intencionalmente para conseguir, respecto de una entidad, una determinada presentacin de su situacin financiera, de su desempeo financiero o de sus flujos de efectivo. (Prrafo 41) Caso N 1: Errores de periodos anteriores La empresa comercial ARBOLITO S.A, cuenta con 6 trabajadores y le presenta la siguiente informacin 1. Saldo a favor del Impuesto a la Renta 2008 = S/. 38,000 2. Gastos aceptados tributariamente y declarados el ao 2008, sin tener documentacin sustentatoria S/. 8,000. 3. Impuesto a la Renta 2008, segn Declaracin Jurada, S/. 20,000 4. Utilidades acumuladas al 31.12.2008 es S/. 10,000 El Contador de la Empresa en el ao 2009, observa que se pago de menos el Impuesto a la Renta, considerando Gastos sin documentacin sustentatoria, por lo cual presenta la Declaracin Jurada, rectificatoria regularizando el Impuesto a la Renta omitido y pagando la multa respectiva. Se Pide: 1.- Efecte el asiento contable de regularizacin segn la NIC 8 2.- Tratamiento tributario del error cometido Solucin 1.- Tratamiento Contable Se debe considerar los siguientes prrafos de la NIC 8 DEFINICIONES 5. Los siguientes trminos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuacin se especifica: Polticas contables son los principios, bases, acuerdos reglas y procedimientos especficos adoptados por la entidad en la elaboracin y presentacin de sus estados financieros. Un cambio en una estimacin contable es un ajuste en el importe en libros de un activo o de un pasivo, o en el importe del consumo peridico de un activo, que se produce tras la evaluacin de la situacin actual del elemento, as como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva informacin o nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores. Las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) son las Normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden: (a) las Normas Internacionales de Informacin Financiera (b) las Normas Internacionales de Contabilidad; y (c) las Interpretaciones, ya sean las originadas por el Comit de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Informacin Financiera (CINIIF) o las antiguas Interpretaciones (SIC). Materialidad (o importancia relativa). Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales (o tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones econmicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros. La materialidad (o importancia relativa) depende de la magnitud y la naturaleza de la omisin o inexactitud, enjuiciadas en funcin de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinacin de ambas, podra ser el factor determinante. Errores de periodos anteriores son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o ms periodos anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar informacin fiable que: (a) estaba disponible cuando los estados financieros para tales periodos fueron formulados; y (b) podra esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboracin y presentacin de aquellos estados financieros. Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritmticos, errores en la aplicacin de polticas contables, la inadvertencia o mala interpretacin de hechos, as como los fraudes. La aplicacin retroactiva consiste en aplicar una nueva poltica contable a transacciones, otros sucesos y condiciones, como si sta se hubiera aplicado siempre. La reexpresin retroactiva consiste en corregir el reconocimiento, medicin e informacin a revelar de los importes de los elementos de los estados financieros, como si el error cometido en periodos anteriores no se hubiera cometido nunca. Impracticable: La aplicacin de un requisito es impracticable cuando la entidad no puede aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo. Para un periodo anterior en particular, es impracticable aplicar un cambio en una poltica contable retroactivamente o realizar una reexpresin retroactiva para corregir un error si: (a) los efectos de la aplicacin o de la reexpresin retroactiva no son determinables; (b) la aplicacin o la reexpresin retroactivas implican establecer suposiciones acerca de cules hubieran podido ser las intenciones de la gerencia en ese periodo; (c) la aplicacin o la reexpresin retroactivas requieren estimaciones de importes significativos, y que sea imposible distinguir objetivamente informacin de tales estimaciones que:
48
nic2009
(i) suministre evidencia de las circunstancias que existan en la fecha o fechas en que tales importes fueron reconocidos, medidos o fue revelada la correspondiente informacin; y (ii) hubiera estado disponible cuando los estados financieros de los periodos anteriores fueron formulados. La aplicacin prospectiva de un cambio en una poltica contable y del reconocimiento del efecto de un cambio en una estimacin contable consiste, respectivamente, en: (a) la aplicacin de la nueva poltica contable a las transacciones, otros sucesos y condiciones ocurridos tras la fecha en que se cambi la poltica; y en (b) el reconocimiento del efecto del cambio en la estimacin contable para el periodo corriente y los periodos futuros afectados por dicho cambio. ERRORES 41. Los errores pueden surgir al reconocer, valorar, presentar o revelar la informacin de los elementos de los estados financieros. Los estados financieros no cumplen con las NIIF si contienen errores, tanto materiales como inmateriales, cuando han sido cometidos intencionadamente para conseguir, respecto de una entidad, una determinada presentacin de su situacin financiera, de su desempeo financiero o de sus flujos de efectivo. Los errores potenciales del periodo corriente, descubiertos en este mismo periodo, se corregirn antes de que los estados financieros sean formulados. Sin embargo, los errores materiales en ocasiones no se descubren hasta un periodo posterior, de forma que tales errores de periodos anteriores se corregirn en la informacin comparativa presentada en los estados financieros de los periodos siguientes.
----------- 1 59
40
-----------2,400
2,400
X/x Por el Impuesto a la Renta 2008 no contabilizado y rectificado, rebajando las utilidades acumuladas. En el caso al no haberse considerado los gastos reparables por S/. 8,000 se dejo de pagar Impuesto a la Renta 30% de S/. 8,000 = S/. 2,400 y adems se tiene un saldo a favor de Impuesto a la Renta para el ao 2008 por S/.38,000 (Cuenta 40), por lo cual se corrige el error en el ao 2009. Al reconocer el error, se procede a regularizar tal situacin tributaria rebajando el crdito a favor del Impuesto a la Renta. 40 ----------- 2 -----------TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401 Gobierno central 4017 Impuesto a la renta 40171 Renta de tercera categoria
2,400
40
2,400
X/x Por la rebaja del saldo del Impuesto a la Renta Segn Declaracin Jurada rectificatoria. Al no haber calculado el Impuesto a la renta en forma correcta, se cometi un error (infraccin tributaria, Cdigo tributario Art. 178 Numeral 1) en la cual se aplica la multa respectiva,presentando la Declaracin Jurada rectificatoria y regularizando el Impuesto a la Renta).
49
nic2009
Por lo expuesto se efecta el asiento de regularizacion, aplicando el saldo a favor del Impuesto a la renta que posee la empresa, segn lo estipulado en el Art. 87 Ley Impuesto a la Renta. Tabla I Rgimen General 1. CONSTITUYEN INFRACCIONES RELACIONADAS CON EL Artculo 178 CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Numeral 1 50% del tributo No incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o omitido o 50% del retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados y/o saldo, crdito u tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o otro concepto coeficientes distintos a los que les corresponde en la similar determinado determinacin de los pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras indebidamente, o o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que 15% de la prdida influyan en la determinacin de la obligacin tributaria; y/o que indebidamente generen aumentos indebidos de saldos o prdidas tributarias o declarada o 100% crditos a favor del deudor tributario y/o que generen la obtencin del monto obtenido indebida de Notas de Crdito Negociables u otros valores indebidamente, de similares. haber obtenido la devolucin (21) Multa es 50% de 2,400 = S/.1,200 Rgimen de Incentivos Articulo 179 Codigo Voluntario Rebaja 90% subsanacin voluntaria y paga la multa rebajada S/. 120 mas sus intereses moratorios respectivos.
----------- 3 ------------65 OTROS GASTOS DE GESTION 659 6592 40 Otros gastos de gestin Sanciones administrativas 120 120
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 409 Otros costos administrativos e intereses ----------- 4------------X/x Por la multa aplicada por SUNAT
40
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 409 Otros costos administrativos e intereses 120 Caja ----------- 5 ------------120
10
96 79
OTROS GASTOS CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos X/x Por el destino del gasto
120 120
Comentario: Segn el caso se ha regularizado presentando la Declaracin Jurada rectificatoria y utilizando el saldo a favor del pago a cuenta de Impuesto a la renta por lo cual no se genera ninguna contingencia tributaria respecto al Impuesto a la Renta. 2. Tratamiento Tributario
TUO Ley del Impuesto a la Renta Artculo 44.- No son deducibles para la determinacin de la renta imponible de tercera categora: a) Los gastos personales y de sustento del contribuyente y sus familiares. b) El Impuesto a la Renta. c) Las multas, recargos, intereses moratorios previstos en el Cdigo Tributario y, en general, sanciones aplicadas por el Sector Pblico Nacional. d) Las donaciones y cualquier otro acto de liberalidad en dinero o en especie. e) Las sumas invertidas en la adquisicin de bienes o mejoras de carcter permanente. f) Las asignaciones destinadas a la constitucin de reservas o provisiones cuya deduccin no admite esta ley. Artculo 57.- A los efectos de esta ley el ejercicio gravable comienza el 1 de enero de cada ao y finaliza el 31 de diciembre, debiendo coincidir en todos los casos el ejercicio comercial con el ejercicio gravable, sin excepcin.
50
nic2009
Las rentas se imputarn al ejercicio gravable de acuerdo con las siguientes normas: a) Las rentas de la tercera categora se considerarn producidas en el ejercicio comercial en que se devenguen. Esta norma ser de aplicacin analgica para la imputacin de los gastos. Para la determinacin de las rentas de la tercera categora, se aceptarn los gastos correspondientes a ejercicios anteriores, en aqul en que se efecta el pago, en la medida que dichos gastos sean provisionados contablemente en el ejercicio fiscal respectivo. Las rentas de las personas jurdicas se considerarn del ejercicio gravable en que cierra su ejercicio comercial. De igual forma, las rentas provenientes de empresas unipersonales sern imputadas por el propietario al ejercicio gravable en el que cierra el ejercicio comercial. Artculo 87.- S las cantidades abonadas a cuenta con arreglo a lo establecido en los artculos precedentes resultasen inferiores al monto del impuesto que, segn declaracin jurada anual, sea de cargo del contribuyente, la diferencia se cancelara al momento de presentar dicha declaracin. Si el monto de los pagos a cuenta excediera del impuesto que corresponda abonar al contribuyente segn su declaracin jurada anual, este consignara tal circunstancia en dicha declaracin y la SUNAT, previa comprobacin, devolver el exceso pagado. Los contribuyentes que as lo prefieran podrn aplicar las sumas a su favor contra los pagos a cuenta mensuales que sean de su cargo, por los meses siguientes al de la presentacin de la declaracin jurada, de lo que dejaran constancia expresa en dicha declaracin, sujeta a Verificacin por la SUNAT. * Saldo a Favor por Rentas de Tercera Categora - Reglamento de la Ley de Impuesto a la Renta Articulo 55.- CREDITOS CONTRA LOS PAGOS A CUENTA POR RENTAS DE TERCERA CATEGORIA Numeral 4.- El saldo a favor originado por rentas de tercera categora generado en el ejercicio inmediato anterior deber ser compensado solo cuando se haya acreditado en la declaracin jurada anual y no solicite devolucin por el mismo y nicamente contra los pagos a cuenta cuyo vencimiento opere a partir del mes siguiente a aquel en que se presente la declaracin jurada donde se consigne dicho saldo. En ningn caso podr ser aplicado contra el anticipo adicional. Ejemplo: Presentacin DJ Marzo 2009 - Compensacin PAC Marzo vence en ABRIL 2009 Caso Prctico N 2: Errores de periodos anteriores La empresa industrial PUNTO S.A. detect un error en el ejercicio 2009 cuyo origen procede del ejercicio 2008. Segn el inventario de existencias que fue valorizado de menos en S/. 200 y por ese efecto existe un mayor Costo de Ventas, el cual fue registrado en el ao 2008 y originalmente la empresa inform de la siguiente manera:
a. PUNTO S.A. Estado de Ganancias y Prdidas Al 31.12.08 (Expresado en nuevos soles) menos: menos: menos: menos: Ventas S/. Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos de Operacin Utilidad antes de Part. e Impuesto Participaciones 10% Impuesto a la Renta 30% Utilidad Neta 3,000 (500) 2,500 (400) 2,100 (210) (567) 1,323
Informacin adicional: 1. Asuma que no hay adiciones tributarias 2. Utilidad retenida inicial del ejercicio 2008 es de S/. 1,000 3. Utilidad retenida final del ejercicio 2008 es de S/. 2,323 b.
PUNTO S.A. Estado de Ganancias y Prdidas Al 31.12.09 (Expresado en nuevos soles) menos: menos: menos: menos: Ventas S/. Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos de Operacin Utilidad antes de Part. e Impuesto Participaciones de trabajadores 10% Impuesto a la Renta 30% Utilidad Neta 4,500 (2,300) 2,200 (750) 1,450 (145) (392) 913
Se Pide: 1. Asiento contable para regularizar la participacin de los trabajadores y el impuesto a la renta. 2. Tratamiento tributario. Solucin Se considera de la NIC 8, los siguientes prrafos
51
nic2009
ERRORES 41. Los errores pueden surgir al reconocer, valorar, presentar o revelar la informacin de los elementos de los estados financieros. Los estados financieros no cumplen con las NIIF si contienen errores, tanto materiales como inmateriales, cuando han sido cometidos intencionadamente para conseguir, respecto de una entidad, una determinada presentacin de su situacin financiera, de su desempeo financiero o de sus flujos de efectivo. Los errores potenciales del periodo corriente, descubiertos en este mismo periodo, se corregirn antes de que los estados financieros sean formulados. Sin embargo, los errores materiales en ocasiones no se descubren hasta un periodo posterior, de forma que tales errores de periodos anteriores se corregirn en la informacin comparativa presentada en los estados financieros de los periodos siguientes. 42. Con sujecin a lo establecido en prrafo 43, la entidad corregir los errores materiales de periodos anteriores, de forma retroactiva, en los primeros estados financieros formulados despus de haberlos descubierto: (a) reexpresando la informacin comparativa para el periodo o periodos anteriores en los que se origin el error; o (b) si el error ocurri con anterioridad al periodo ms antiguo para el que se presenta informacin, reexpresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio neto para dicho periodo. Limitaciones a la reexpresin retroactiva 43. El error correspondiente a un periodo anterior se corregir mediante reexpresin retroactiva, salvo que sea impracticable determinar los efectos en cada periodo especfico o el efecto acumulado del error. 46. El efecto de la correccin de un error de periodos anteriores no se incluir en el resultado del periodo en el que se descubra el error. Cualquier otro tipo de informacin que se incluya respecto a periodos anteriores, tales como resmenes histricos de datos financieros, ser objeto de reexpresin, yendo tan atrs como sea posible. (Cuenta 59) 1. Asiento Contable Ao 2,009 Detalle Participacin de Trabajadores.= Impuesto a la Renta = Resultado =
20 40 41 59
corregido (b)
----------- 1 -----------Mercaderas Tributos y aportes por pagar Remun y Participac por Pagar Resultados acumulados
DEBE
HABER
200 54 20 126
Resultado
Al efectuar este asiento, la utilidad sube en S/. 200; lo que origina un mayor Impuesto a la Renta y Participacin de los Trabajadores. 2. Tratamiento tributario Como el contador de la empresa detecto el error en el ao 2009, correspondiente a los estados financieros del ao 2008: considerando las existencias valorizando de menos en S/.200, generando un mayor costo de venta contabilizado el ao 2008. En consecuencia, la empresa tendr que presentar rectificatoria de la declaracin jurada del Impuesto a la Renta y pagar las infracciones con sus respectiva sancin, el impuesto a la renta y participaciones a los trabajadores. PUNTO S.A. Estado de Ganancias y Prdidas Al 31.12.09 y 31.12.08 (Expresado en nuevos soles) ( reexpresado y comparado) S/. 2,009 Ventas 4,500 Costo de Ventas (2,300) Utilidad Bruta 2,200 Gastos de Operacin (750) Utilidad antes de Part. e Impto. 1,450 Participaciones 10% (145) Impuesto a la Renta 30% (392) Utilidad Neta (a) 913
c.
utilidad corregida
52
nic2009
Al 31.12.09 y 31.12.08 (Expresado en nuevos soles) d. Extracto Parcial slo Utilidades No Distribuidas (reexpresado y comparado) S/. 2,009 2,008 Saldo inicial de utilidades retenidas 2,323 1,000 Correccin de error neto de 200 - Part.e I.Rta. 74 (Nota1) (b) 126 -oSaldo inicial de utilidades reexpresado 2,449 1,000 Utilidad neta del periodo (a) 913 1,449 utilidad corregida Utilidades retenidas al final del ejercicio 3,362 2,449 Extracto de Nota a los Estados Financieros Comparativos Nota 1.- Al cierre del ejercicio 2008 se registraron mercaderas no vendidas en ese ao y los cuales fueron incluidos en forma incorrecta como Costo de Ventas, por ese motivo el movimiento del ao 2008 ha sido reexpresado y consecuentemente se corrigi el error contable.
Tratamiento contable:
42. Con sujecin a lo establecido en prrafo 43, la entidad corregir los errores materiales de periodos anteriores, de forma retroactiva, en los primeros estados financieros formulados despus de haberlos descubierto: (a) reexpresando la informacin comparativa para el periodo o periodos anteriores en los que se origin el error. NIC 10: HECHOS OCURRIDOS DESPUES DE LA FECHA DEL BALANCE Esta Norma fue oficializada con Resolucin N 034-2005-EF/93.01, y rige para los Estados Financieros cuyo perodo se inicien el 01 de Enero del ao 2006.
Cuando se ajustara los Estados Financieros Objetivo NIC 10 Revelacin a efectuar Hechos ocurridos despus De la fecha del balance Fecha en que los EF han sido autorizados para su publicacin
31DIC Fecha BG
Definiciones
3. Los siguientes trminos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuacin se especifica: Los hechos ocurridos despus de la fecha del balance son todos aquellos eventos, ya sean favorables o desfavorables, que se han producido entre la fecha del balance y la fecha de autorizacin de los estados financieros para su publicacin. Pueden identificarse dos tipos de eventos: (a) aqullos que muestran las condiciones que ya existan en la fecha del balance (hechos ocurridos despus de la fecha del balance que implican ajuste); y (b) aqullos que son indicativos de condiciones que han aparecido despus de la fecha del balance (hechos ocurridos despus de la fecha del balance que no implican ajuste). 4. El proceso seguido para la formulacin o autorizacin con vistas a su divulgacin, de los estados financieros, variar dependiendo de la estructura organizativa de la entidad, de los requisitos legales y estatutarios y de los procedimientos seguidos para la elaboracin y finalizacin de tales estados financieros. 5. En algunos casos, la entidad est obligada a presentar sus estados financieros a sus propietarios para que stos los aprueben antes de que se emitan. En tales casos, los estados financieros se consideran autorizados para su publicacin en la fecha de su emisin y no en la fecha en que los propietarios los aprueben. Ejemplo
53
nic2009
La gerencia de una entidad completa el da 28 de febrero de 20X2 el borrador de estados financieros para el periodo que termina el 31 de diciembre de 20X1. El consejo de administracin u rgano de gobierno equivalente revisa estos estados financieros el 18 de marzo de 20X2, autorizando su publicacin. La entidad procede a anunciar el resultado del periodo, junto con otra informacin financiera seleccionada, el 19 de marzo de 20X2. Los estados financieros quedan a disposicin de los propietarios y otros interesados el da 1 de abril de 20X2. La junta anual de propietarios aprueba los anteriores estados financieros el 15 de mayo de 20X2, y se procede a registrarlos en el rgano competente el da 17 de mayo de 20X2. Los estados financieros se autorizaron para su publicacin el 18 de marzo de 20X2 (fecha en que el consejo de administracin autoriz su divulgacin). Caso: Determinacin de fecha de autorizacin La empresa Industrial GRAFITO S.A.A, le presenta la siguiente informacin: Fecha Eventos 31.12.08 Fecha del Balance General 21.01.09 El contador concluye el borrador de los estados financieros cerrados al 31.12.2008 03.02.09 El directorio analiza y revisa los estados financieros y autoriza su emisin. 05.02.09 El gerente financiero revela el resultado del ejercicio y otra informacin relacionada 16.02.09 Los estados financieros del ao 2008 se ponen a dispocision de los accionistas 02.03.09 La junta anual de accionistas aprueba los estados financieros 24.03.09 Los estados financieros aprobados son remitidos a la CONASEV Se Pide: Determine la fecha de autorizacin de los Estados Financieros Solucin: El prrafo 5, indica que la fecha de autorizacin es el 03.02.09, fecha de su emisin y no en la fecha en que los accionistas los aprueban.
Reconocimiento y medicin Hechos ocurridos despus de la fecha del balance que implican ajustes
8. La entidad ajustar los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos ocurridos despus de la fecha del balance que impliquen ajustes. 9. Los siguientes son ejemplos de hechos, posteriores a la fecha del balance, que obligan a la entidad a ajustar los importes reconocidos en sus estados financieros, o bien a reconocer partidas no reconocidas con anterioridad: (a) la resolucin de un litigio judicial, posterior a la fecha del balance, que confirma que la entidad tena una obligacin presente en la fecha del balance. La entidad ajustar el importe de cualquier provisin reconocida previamente respecto a ese litigio judicial, de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes, o bien reconocer una nueva provisin. La entidad no se limitar a revelar una obligacin contingente, puesto que la resolucin del litigio proporciona evidencia adicional que ha de tenerse en cuenta, de acuerdo con el prrafo 16 de la NIC 37; (b) la recepcin de informacin, despus de la fecha del balance, que indique el deterioro del valor de un activo a esa fecha, o bien la necesidad de ajustar la prdida por deterioro del valor reconocido previamente para ese activo. Por ejemplo: (i) la situacin concursal de un cliente, ocurrida despus de la fecha del balance, generalmente confirma que en tal fecha exista una prdida sobre la cuenta comercial por cobrar, de forma que la entidad necesita ajustar el importe en libros de dicha cuenta; y (ii) la venta de inventarios, despus de la fecha del balance, puede proporcionar evidencia acerca del valor neto realizable de los mismos en la fecha del balance. (c) La determinacin, con posterioridad a la fecha del balance, del costo de los activos adquiridos o del importe de ingresos por activos vendidos antes de dicha fecha. (d) La determinacin, con posterioridad a la fecha del balance, del importe de la participacin en las ganancias netas o de los pagos por incentivos, si en la fecha del balance la entidad tiene la obligacin, ya sea de carcter legal o implcita, de efectuar tales pagos, como resultado de hechos anteriores a esa fecha (vase la NIC 19 Beneficios a los Empleados). (e) El descubrimiento de fraudes o errores que demuestren que los estados financieros eran incorrectos. Caso Prctico N 1: Hechos ocurridos despus de la fecha del balance que implican ajustes El contador de la empresa FUTUROL S.A. el 19 de enero del 2009 termin de elaborar los estados financieros de la empresa correspondiente al ejercicio contable 2008. El 04 de diciembre de 2008, un trabajador de la empresa sufre un accidente dentro de la empresa, manipulando una mquina industrial, motivo por el cual el trabajador de la empresa sufre lesiones de gravedad. En el presente caso la empresa no le reconoce ningn importe al trabajador como indemnizacin, y ms bien despide al trabajador por negligencia. El trabajador entabla el 02 de enero del 2009, la demanda judicial respectiva a la empresa. Al asesor legal de la empresa indica que como consecuencia del litigio laboral es probable que se tenga que indemnizar al trabajador con un importe de S/. 90,000. El contador informa, que cuando se elabor los estados financieros al 31.Dic.2008, no se consider dicho importe, sino que slo se indic en Notas a los Estados Financieros, el hecho materia de litigio. Se Pide: Segn la NIC 10 que procedimiento contable y tributario se debe efectuar.
54
nic2009
Solucin Cabe indicar que la NIC 10, prrafo 8,9 Inc. a) considera que la empresa debe ajustar los importes reconocidos en sus Estados Financieros para reflejar la incidencia de los hechos posteriores a fecha del balance general, que impliquen ajustes. En ese sentido como se estimo un importe de S/. 90,000; como probable indemnizacin por el litigio entablado por el trabajador, la empresa debe considerar una provisin de S/.90,000 al elaborar sus estados financieros al 31 de diciembre del 2008. Efecto Contable 68 ----------- 1 -----------VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES
686 Provisiones 6861 Provisin para litigios 68611 Provisin para litigios - Costo
90,000
48
PROVISIONES
481 Provisin para litigios
90,000
X/x Por la provisin de la indemnizacin por litigio judicial con el trabajador Ganancias y Perdidas
Otros Gastos S/. (90,000)
Balance General
Pasivo Provisiones S/. 90,000
MANUAL PARA LA PREPARACIN DE INFORMACIN FINANCIERA CONASEV (07.03.08) Balance General 1.309. Provisiones Incluye aquellos pasivos para los que existe incertidumbre acerca de su fecha de vencimiento o el importe de los desembolsos futuros necesarios para su cancelacin. Los cuales sern determinados por el juicio de la gerencia de la empresa, complementado por la experiencia que se tenga en operaciones similares y en algunos casos por informes de expertos, que permitan estimar el desenlace en el plazo corriente y su efecto financiero. Estado de Ganancias y Prdidas 2.340. Otros Gastos Incluye los gastos distintos de los relacionados con el giro del negocio de la empresa, referidos a los gastos distintos de ventas, administracin y financieros. Notas a los Estados Financieros 5.104.29. Provisiones Se debe reconocer una provisin cuando, y slo cuando, se dan las siguientes circunstancias: 1. La empresa tiene una obligacin presente (de carcter legal o implcito), como resultado de un suceso pasado; 2. Es probable que la empresa tenga que desprenderse de recursos que incorporan beneficios econmicos, para cancelar la obligacin; y, 3. Adems, puede estimarse de manera confiable el importe de la deuda correspondiente. Una obligacin de carcter implcito o tcito, es aquella obligacin que se deriva de las actuaciones de la propia empresa, cuyo nacimiento se sita en una expectativa vlida creada por la empresa frente a terceros respecto de la asuncin de ciertos tipos de responsabilidades. Tales expectativas se crean cuando la empresa acepta pblicamente responsabilidades, o se derivan de comportamientos pasados, de polticas empresariales de dominio pblico o una declaracin suficientemente concreta. Marco Tributario (Es aceptado como gasto si cumple con la norma tributaria) TUO Ley Impuesto a la Renta, Artculo 37.- A fin de establecer la renta neta de tercera categora se deducir de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, as como los vinculados con la generacin de ganancias de capital en tanto la deduccin no est expresamente prohibida por esta Ley, en consecuencia son deducibles; l) Los aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y retribuciones que se acuerden al personal, incluyendo todos los pagos que por cualquier concepto se hagan a favor de los servidores en virtud del vnculo laboral existente y con motivo del cese. Artculo 44.- No son deducibles para la determinacin de la renta neta imponible de tercera categora: a) Los gastos personales y de sustento del contribuyente y sus familiares. b) El Impuesto a la Renta. c) Las multas, recargos, intereses moratorios previstos en el Cdigo Tributario y, en general, sanciones aplicadas por el Sector Pblico Nacional. d) Las donaciones y cualquier otro acto de liberalidad en dinero o en especie. e) Las sumas invertidas en la adquisicin de bienes o mejoras de carcter permanente.
55
nic2009
Las asignaciones destinadas a la constitucin de reservas o provisiones cuya deduccin no admite esta ley. Ejemplo: provisin desvalorizacin de existencias Articulo 57 .- A los efectos de esta Ley el ejercicio gravable comienza el 01.01 de cada ejercicio y finaliza el 31.12, debiendo Coincidir en todos los casos el ejercicio comercial con el ejercicio gravable, sin excepcin.
Reglamento Ley Impuesto a Renta, D.S. N 122-94-EF Artculo 21.- Renta Neta de Tercera Categora Para efecto de determinar la Renta Neta de Tercera Categora, se aplicar las siguientes disposiciones: i) Para efecto de lo dispuesto en el inciso l) del Articulo 37 de la Ley y en el inciso b) del articulo 19-A, se entiende por cese del vinculo laboral la terminacin de dicho vinculo bajo cualquier forma en que se produzca. En el presente caso el gasto se repara el ao 2008, constituyndose una diferencia temporal segn la NIC 12
Caso Prctico N 2: Hechos ocurridos despus de la fecha del balance que no implican ajustes La empresa Futurol S.A.; despus de la fecha del Balance 31.Dic.2008; le sucede el siguiente hecho: El 17 de enero del 2009, sufri un incendio en uno de los almacenes de la empresa, se indica que la empresa no tena una pliza de seguros contra incendio (prdida S/.750,000). Se Pide: Segn la NIC 10, que tratamiento contable se debe efectuar. Solucin
Dividendos
12. Si, despus de la fecha del balance, la entidad acuerda distribuir dividendos a los poseedores de instrumentos de participacin en el patrimonio (segn se han definido en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentacin e Informacin a Revelar), no reconocer tales dividendos como un pasivo en la fecha del balance. 13. Si se acuerda la distribucin de los dividendos (esto es, si los dividendos han sido debidamente autorizados y no quedan a discrecin de la entidad) despus de la fecha del balance, pero antes de que los estados financieros hayan sido autorizados para su publicacin, los dividendos no se reconocern como un pasivo a la fecha del balance, porque no suponen una obligacin actual de acuerdo con la NIC 37.
56
nic2009
Dichos dividendos se revelarn en las notas a los estados financieros, de acuerdo con la NIC 1 Presentacin de Estados Financieros. Planteamiento del Caso La empresa Industrial SUEO S.A.C., muestra la siguiente informacin: 1.- El Patrimonio Neto, segn balance al 31 de Diciembre del 2008 fue: Capital Social. S/. 500,000 Capital Adicional. 210,000 Acciones de Inversin... 980,000 Resultados Acumulados 410,000 Reserva Legal antes del 31.12.08 41,000 Reserva Estatutaria 82,000 Resultado del ejercicio neto despus del impuesto y participaciones .... 950,000 2.- En la junta General de Accionistas del 03 Abril 2009, de las utilidades Netas del ejercicio 2007, se acord la distribucin de utilidades en un 100%.(Distribucin despus de la fecha del Balance) Accionistas 1.- Manuel Torres 2.- Jaime Salinas 3.- Tania Vigil 4.- Roberto Soel % Participacin 20 25 30 25 100 Contribucin del Capital S/. 100,000 125,000 150,000 125,000 S/. 500,000
Se Pide: 1.- Determine la Reserva Legal del ao 2008. 2.- Determine la utilidad a distribuir y el Importe de dividendos que le corresponde a cada accionista por las Utilidades generadas. 3.- Revelacin en las Notas a los Estados Financieros 4.- Efecte el tratamiento tributario de los dividendos. Solucin: 1.- Calculo de la Reserva Legal De acuerdo al Artculo 229 de la Ley General de Sociedades, aprobada mediante Ley N 26887 y publicada en el Diario Oficial El Peruano el martes 09. Dic. 97, indica lo siguiente: Artculo 229- Reserva Legal Un mnimo del diez por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el impuesto a la renta, debe ser destinado a una reserva legal, hasta que ella alcance un monto igual a la quinta parte del capital. El exceso sobre este lmite no tiene la condicin de reserva legal. Clculos Auxiliares LIMITE DE RESERVA LEGAL Capital 500,000 Limite reserva legal 20% 100,000 Reserva Legal del Ejercicio Limite 100,000 Reserva aos anteriores 41,000 Reserva legal del periodo 59,000 Clculo de la Reserva Legal Utilidad neta 950,000 Reserva Legal 10% 95,000 Limite 59,000 Ao 2008 Asiento contable de la Reserva Legal ---------------- 1 ---------59 RESULTADOS ACUMULADOS 59,000 591 Utilidades no distribuidas 58 RESERVAS 59,000 582 Legal 31/12 por la provisin de la Reserva Legal. Utilidad a Distribuir e Importe de Dividendos Utilidad Neta 950,000 Reserva Legal Lmite (59,000) Utilidad a Distribuir 891,000 4. Revelacin en los Estados Financieros Segn el prrafo 12 y 13 de la NIC10, no se reconocen los dividendos como un pasivo en la fecha del Balance y a su vez se revelaran en las notas a los estados financieros. Nota a los Estados Financieros: 10X
57
nic2009
La empresa SUEO S.A.C., con fecha 03 de abril de 2009 ha acordado la distribucin de utilidades ascendentes a S/. 891,000, indicando como fecha de pago ese mismo da. 4.- Tratamiento Tributario: El Artculo 54 de la ley Impuesto a la Renta, indica que se retendr el 4.1% sobre el monto que se distribuya como dividendos y dicha retenciones se pagar utilizando el PDT 617- otras retenciones Cabe indicar que la distribucin de utilidades estar sujeta al 4.1% de retencin por ser sus socios personas naturales domiciliadas. Importe de Dividendos a Distribuir, Accionistas % Participacin Aporte de Capital Distribucin Impuesto Importe Utilidades 4.1% Neto a pagar 1.- Manuel Torres 20 S/. 100,000 178,200 7.306 170,894 2.- Jaime Salinas 25 125,000 222,750 9.133 213,617 3.- Tania Vigil 30 150,000 267,300 10.959 256,341 4.- Roberto Soel 25 125,000 222,750 9.133 213,617 100 S/. 500,000 891,000 36.531 S/. 854,469 Asiento contable considerando la retencion del 4.1% en el ao 2009. ------------ 2 ------------------59 RESULTADOS ACUMULADOS 891,000 591 Utilidades no distribuidas 44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES 891,000 441 Accionistas (o Socios) 4412 Dividendos 03/04 Acuerdo de distribucin de utilidades del ejercicio 2008. ------------ 3 ------------------44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES 891,000 441 Accionistas (o Socios) 4412 Dividendos 10 CAJA Y BANCOS 854,469 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas 10411 Banco de Crdito
40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 36,531
401 Gobierno central 4017 Impuesto a la renta 03/04 Por el pago de utilidades del ejercicio 2008, reteniendo 4.1% por impuesto a los dividendos Caso Prctico N4 DIVIDENDOS:- Es el beneficio que se otorga a los accionistas de una empresa por concepto de las utilidades obtenidas por esta. Es proporcional a la participacin en el capital. Caso: La empresa JUNTOS S.A., le presenta la siguiente informacin al 31.12.2008
Patrimonio Neto 1.- Capital Social Suscrito y Pagado S/. 1,000,000 2.- Reserva Legal S/. 180,000 3.- Resultado del Ejercicio S/. 800,000 Total Patrimonio Neto S/. 1,980,000 Informacin Adicional a. Los socios que aportaron en la empresa fueron: 1. Manuel Mayorga Torres S/. 300,000 (Con derecho a voto ) 2. Julio Alva Ai 250,000 ( Con derecho a voto) 3. Arturo Rico Marn 450,000 ( Sin derecho a voto ) Total aportes S/. 1,000,000
b. Acciones emitidas 100,000 con un valor nominal de S/. 10 cada accin c. Los accionistas sin derecho a voto participan en las utilidades en un 20% ms respecto a cada una de sus acciones, segn lo establecido en el estatuto de la sociedad.
Se Pide
1. Determine el importe de utilidades (Dividendos) que le corresponde a los accionistas preferenciales y a los accionistas comunes 2. Base Tributaria
Solucin
1. Distribucin de las utilidades a los accionistas
(1)
Socios
(2)
Capital
(3)
Distribucin de Utilidades Factor Capital
(4)
(5)
58
nic2009
Determinacin de dividendos a los accionistas comunes y preferenciales Base Legal: Ley General de Sociedades Artculo 40.- Reparto de utilidades La distribucin de utilidades slo puede hacerse en mrito de los estados financieros preparados al cierre de un perodo determinado o la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde el directorio. Las sumas que se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades que se obtengan. Artculo 97.- Preferencia de las acciones sin derecho a voto Las acciones sin derecho a voto dan a sus titulares el derecho a percibir el dividendo preferencial que establezca el estatuto. Existiendo utilidades distribuibles, la sociedad est obligada al reparto del dividendo preferencial a que se refiere el prrafo anterior. Artculo 230.- Dividendos Para la distribucin de dividendos se observarn las reglas siguientes: 1. Slo pueden ser pagados dividendos en razn de utilidades obtenidas o de reservas de libre disposicin y siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado; 2. Todas las acciones de la sociedad, aun cuando no se encuentren totalmente pagadas, tienen el mismo derecho al dividendo, independientemente de la oportunidad en que hayan sido emitidas o pagadas, salvo disposicin contraria del estatuto o acuerdo de la junta general; Antes de pagar los dividendos, se debe aplicar lo que indica, la regla 1, del prrafo anterior. Para efectuar la distribucin de dividendos se debe considerar lo que indica la Ley General de Sociedades Tenemos en el caso, la empresa JUNTOS S.A., presenta la siguiente informacin al 31.12.2008 Patrimonio Neto 1.- Capital Social Suscrito y Pagado S/. 1,000,000 2.- Reserva Legal S/. 180,000 3.- Resultado del Ejercicio S/. 800,000 Total Patrimonio Neto S/. 1,980,000 Se puede pagar dividendos por S/. 800,000, porque el Patrimonio Neto una vez deducido los dividendos es: Patrimonio Neto S/.1,180,000 es mayor que el capital pagado S/. 1,000,000, si el patrimonio neto fuera menor al capital no se puede pagar dividendos, segn el Art. 230 Asiento Contable ------------ 1 ------------------44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES 800,000 441 Accionistas (o Socios) 4412 Dividendos 10 CAJA Y BANCOS 767,200 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas 10411 Banco de Crdito
40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 32,800
401 Gobierno central 4017 Impuesto a la renta X/x por el pago de los dividendos
59
nic2009
Articulo 33.- DIFERENCIAS EN LA DETERMINACIN DE LA RENTA NETA POR LA APLICACIN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. La contabilizacin segn PCGA puede determinar por la aplicacin de la Ley, diferencias temporales y permanentes en la determinacin de la renta neta, la cual obliga al ajuste del resultado en la declaracin jurada. 2. NIC 1: Presentacin de Estados Financieros Presentacin razonable y cumplimiento de las NIIF 13. Los estados financieros reflejarn razonablemente, la situacin, el desempeo financiero y los flujos de efectivo de la entidad. Esta presentacin razonable exige proporcionar la imagen fiel de los efectos de las transacciones, as como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos fijados en el Marco Conceptual. Se presume que la aplicacin de las NIIF, acompaada de informacin adicional cuando sea preciso, dar lugar a estados financieros que proporcionen una presentacin razonable. NIC 12, Esta Norma fue oficializada con Resolucin N 034-2005-EF/93.01, y rige a partir del 01 de Enero del ao 2006.
Objetivo
El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias. El principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto a las ganancias es cmo tratar las consecuencias actuales y futuras de: (a) la recuperacin (liquidacin) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos) que se han reconocido en el balance de la entidad; y (b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros. Tras el reconocimiento, por parte de la entidad, de cualquier activo o pasivo, est inherente la expectativa de que recuperar el primero o liquidar el segundo, por los valores en libros que figuran en las correspondientes rbricas. Cuando sea probable que la recuperacin o liquidacin de los valores contabilizados vaya a dar lugar a pagos fiscales futuros mayores (menores) de los que se tendran si tal recuperacin o liquidacin no tuviera consecuencias fiscales, la presente Norma exige que la entidad reconozca un pasivo (activo) por el impuesto diferido, con algunas excepciones muy limitadas. Esta Norma exige que las entidades contabilicen las consecuencias fiscales de las transacciones y otros sucesos de la misma manera que contabilizan esas mismas transacciones o sucesos econmicos. As, los efectos fiscales de transacciones y otros sucesos que se reconocen en el resultado del periodo se registran tambin en los resultados. Los efectos fiscales de las transacciones y otros sucesos que se reconocen directamente en el patrimonio neto, se llevarn directamente al patrimonio neto. De forma similar, el reconocimiento de activos o pasivos por impuestos diferidos, en una combinacin de negocios, afectar a la cuanta de la plusvala comprada derivada de la combinacin o al exceso que suponga la participacin de la entidad adquirente en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables, de la entidad adquirida, sobre el costo de la combinacin. Esta Norma tambin aborda el reconocimiento de activos por impuestos diferidos que aparecen ligados a prdidas y crditos fiscales no utilizados, as como la presentacin del impuesto a las ganancias en los estados financieros, incluyendo la informacin a revelar sobre los mismos. Definiciones 5. Los siguientes trminos se usan en la presente Norma con el significado que a continuacin se especifica: Ganancia contable es la ganancia neta o la prdida neta del periodo antes de deducir el gasto por el impuesto a las ganancias. Ganancia (prdida) fiscal es la ganancia (prdida) de un periodo, calculada de acuerdo con las reglas establecidas por la autoridad fiscal, sobre la que se calculan los impuestos a pagar (recuperar). Gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias es el importe total que, por este concepto, se incluye al determinar la ganancia o prdida neta del periodo, conteniendo tanto el impuesto corriente como el diferido. Impuesto corriente es la cantidad a pagar (recuperar) por el impuesto a las ganancias relativo a la ganancia (prdida) fiscal del periodo. Pasivos por impuestos diferidos son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a pagar en periodos futuros, relacionadas con las diferencias temporarias imponibles. Activos por impuestos diferidos son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a recuperar en periodos futuros, relacionadas con: (a) las diferencias temporarias deducibles; (b) la compensacin de prdidas obtenidas en periodos anteriores, que todava no hayan sido objeto de deduccin fiscal; y (c) la compensacin de crditos no utilizados procedentes de periodos anteriores. Las diferencias temporarias son las divergencias que existen entre el importe en libros de un activo o un pasivo, y el valor que constituye la base fiscal de los mismos. Las diferencias temporarias pueden ser: (a) diferencias temporarias imponibles, que son aquellas diferencias temporarias que dan lugar a cantidades imponibles al determinar la ganancia (prdida) fiscal correspondiente a periodos futuros, cuando el importe
60
nic2009
en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea liquidado; o bien (b) diferencias temporarias deducibles, que son aquellas diferencias temporarias que dan lugar a cantidades que son deducibles al determinar la ganancia (prdida) fiscal correspondiente a periodos futuros, cuando el importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea liquidado. (c) La base fiscal de un activo o pasivo es el importe atribuido, para fines fiscales, a dicho activo o pasivo. Base Tributaria 7. La base fiscal de un activo es el importe que ser deducible de los beneficios econmicos que, para efectos fiscales, obtenga la entidad en el futuro, cuando recupere el importe en libros de dicho activo. Si tales beneficios econmicos no tributan, la base fiscal ser igual a su importe en libros. Ejemplos 1. El costo de una mquina es de 100. De los mismos, ya ha sido deducida una depreciacin acumulada de 30, en el periodo corriente y en los anteriores, y el resto del costo ser deducible en futuros periodos, ya sea como depreciacin o como un importe deducible en caso de venta del activo en cuestin. Los ingresos ordinarios generados por el uso de la mquina tributan, las eventuales ganancias obtenidas por su venta son tambin objeto de tributacin y las eventuales prdidas por venta son fiscalmente deducibles. La base fiscal de la mquina es, por tanto, de 70. 2. La rbrica de intereses a cobrar tiene un importe en libros de 100. Fiscalmente, estos ingresos financieros sern objeto de tributacin cuando se cobren. La base fiscal de los intereses por cobrar es cero. 3. Los deudores comerciales de una entidad tienen un importe en libros de 100. Los ingresos ordinarios correspondientes a los mismos han sido ya incluidos para la determinacin de la ganancia (prdida) fiscal. La base fiscal de los deudores comerciales es de 100. 4. Los dividendos a cobrar de una subsidiaria tienen un importe en libros de 100. Tales dividendos no tributan. En esencia, la totalidad del importe en libros del activo es deducible de los beneficios econmicos. En consecuencia, la base fiscal de los dividendos por cobrar es de 100 (**) 5. Un prstamo concedido por la entidad tiene un importe en libros de 100. El cobro del importe correspondiente no tiene consecuencias fiscales. La base fiscal del prstamo concedido es de 100.
(**)
Bajo esta forma de anlisis, no existen diferencias temporarias deducibles. Otra forma alternativa de realizar el anlisis consiste en suponer que las sanciones y multas a pagar tienen una base fiscal de cero, y que se aplica una tasa fiscal del cero por ciento a la diferencia temporaria deducible de 100 que resulta. En cualquiera de las dos formas de anlisis, no existe ningn activo por impuestos diferidos. Reconocimiento de pasivos y activos por impuestos corrientes 12. El impuesto corriente, correspondiente al periodo presente y a los anteriores, debe ser reconocido como una obligacin de pago en la medida en que no haya sido liquidado. Si la cantidad ya pagada, que corresponda al periodo presente y a los anteriores, excede el importe a pagar por esos perodos, el exceso debe ser reconocido como un activo. DERECHO DE LOS TRABAJADORES A PARTICIPAR EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS CON ACTIVIDADES DE RENTAS DE TERCERA CATEGORIA DeDecreto Legislativo N 892 (El Peruano 11.11.96)
Artculo 2.Los trabajadores de las empresas comprendidas en el presente Decreto Legislativo participan en las utilidades de la empresa, mediante la distribucin por parte de stas de un porcentaje de la renta anual antes de impuestos. El porcentaje referido es como sigue: Empresas Pesqueras 10% Empresas de Telecomunicaciones 10% Empresas Industriales 10% Empresas Mineras 8% Empresas de Comercio al por mayor al por menor y restaurantes 8% Empresas que realizan otras actividades 5%
PRECISAN QUE EL SALDO DE LA RENTA IMPONIBLE A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 4 DEL D.LEG.N 892 DeDecreto Supremo N 003-2006-TR (El Peruano 14.03.2006) Artculo 1.- Precisase que el saldo de la renta imponible a que se refiere el articulo 4 del Decreto Legislativo N 892 es aquel que se obtiene luego de compensar la perdida de ejercicios anteriores con la renta neta determinada en el ejercicio, sin que esta incluya la deduccin de la participacin de los trabajadores en las utilidades.
61
nic2009
La empresa comercial DON PEDRITO EIRL con RUC N 23241119373, dedicada a la compra y venta de bicicletas, le presenta la siguiente informacin: 1. inicia sus operaciones comerciales el 01.01.2008 2. El 01.01.2008, tiene disponible en efectivo S/. 2,000 aportado por el Sr. Pedro Ramos, que es el capital de la empresa. 3. Las compras en efectivo de mercaderas en el ao fueron S/. 3,000 IGV S/. 570 segn factura fidedigna. 4. Las ventas en efectivo de mercaderas en el ao fueron por S/. 4,100 , IGV S/. 779, costo de ventas S/. 1,200 5. El 01.01.2008, se adquiri una computadora por S/. 1,000, IGV S/. 190., en efectivo. 6. Se pago multas a la municipalidad de Lima por S/. 400 en efectivo 7. El 31.12.2008 se deprecio la computadora 100% por haber quedado obsoleta por avance de la tecnologa. 8. Los pagos a cuenta del impuesto a la Renta del ao fueron S/. 600, en efectivo. Nota: Para fines didcticos no considere el ITF Se Pide: 1. Elabore el Estado de Ganancias y Prdidas y el Balance General. 2 Calcule la Participacin de Trabajadores asumiendo que cuenta con 21 trabajadores el Impuesto a la Renta. 3. Elabore el Estado de Ganancias y Prdidas y el Balance General - Tributario y Contable NIC 12. Solucin a. Estado de Ganancias y Prdidas
DON PEDRITO E.I.R.L. Estado de Ganancias y Prdidas Del 01.01.2008 al 31.12.2008 (Expresado en Nuevos Soles)
Ventas (4) S/. 4,100 Costo de Ventas (4) (1,200) Utilidad Bruta 2,900 Gastos Administrativos 100% Depreciacin (7) (1,000) Utilidad de Operacin 1,900 Multas (6) ( 400) Utilidad antes de Participacin e Impuestos 1,500
b.
(1)
(2)
(3)
(4)
DETALLE
CONTABLE NIC 12
Utilidad Contable
ADICION TRIBUTARIA
Exceso Depreciacin - DT Porcentaje Mximo 25% (Adicin) Multas - SUNAT - DP Renta Neta *Participacin de Trabajadores 8% Renta Neta Imponible Impuesto a la Renta 30% Activo Tributario Diferido
S/. 1,500
S/. 1,500
(AC1)
60
*Ley de Impuesto a la Renta-Articulo 37. v) Los gastos o costos que constituyan para su perceptor rentas de segunda, cuarta o quinta categora podrn deducirse en el ejercicio gravable a que correspondan cuando hayan sido pagados dentro del plazo establecido por el Reglamento para la presentacin de la declaracin jurada correspondiente a dicho ejercicio.
c. Asientos Contables (AC)
DEBE
----------- 1 86 38 -----------152 60 Distribucin legal de la Renta Neta 861 Participacin lquida de trabajadores Cargas Diferidas 3862 Participacin de trabajadores diferido
HABER
62
nic2009
Impuesto a la Renta Cargas Diferidas 3861 Impuesto a la renta diferido Tributos por Pagar 4017 Impuesto a la renta Para registrar el impuesto a la renta a pagar y el impuesto diferido.
(a)
Comentarios Del cuadro expuesto determinamos que la participacin de los trabajadores corriente es S/. 212 y la participacin de trabajadores diferido activo es S/. 60 mientras que el impuesto a la renta corriente es S/. 731 y el impuesto a la renta diferido activo es S/. 207. d. Estado de Ganancias y Prdidas considerando la Participacin de los Trabajadores y el Impuesto a la Renta (De acuerdo a la NIC 1 Presentacin de Estados Financieros; prrafo 13 los estados financieros reflejaran fielmente, la situacin, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad) DON PEDRITO E.I.R.L. Estado de Ganancias y Prdidas Del 01.01.2008 al 31.12.2008
(Expresado en Nuevos Soles) Ventas S/. 4,100 Costos de Ventas (1,200) Utilidad Bruta 2,900 Gastos Administrativos (1,000) Multas. (400) U.ant. Participaciones e Impuesto Renta. 1,500 Participaciones de Trabajadores (NIC 12) (152) Impuesto a la Renta (NIC 12) (524) Utilidad a distribuir 824 e. Balance General (Reglamento de Informacin Financiera Resolucin CONASEV N 103-99-EF/94.10) DON PEDRITO E.I.R.L. Balance General (PDT) Al 31.12.2008 (Expresado en Nuevos Soles) ACTIVO Caja y Bancos S/. 1.119 Otras Ctas. por Cobrar -0Existencias 1,800 Inmuebles, Maquinaria y Equipo (Neto) -.Part. Trab. e Impto a la Renta Diferido-Cargas Diferidas 267 Total Activo S/. 3,186 PASIVO Y PATRIMONIO Otras Cuentas por Pagar IGV 19 *Imp Renta. 131 P.Trab. 212 Prestamos 000 Capital Resultados Acumulados Total Pasivo y Patrimonio
S/. 362
E** Impuesto a la Renta 731 - PAC 600 = Por Pagar S/. 131
DON PEDRITO CTA SUMAS DEBE 10 6,879 12 4,879 14 2,000 20 3,000 33 1,000 38 600 39 40 1,760 42 4,760 MAYOR HABER 5,760 4,879 2,000 1,200 BALANCE DE COMPROBACION AL 31.12.2008 SALDOS SALDOS CUENTAS BALANCE ESTADO NATURAL ESTADO FUNCION DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO PERDIDA GANAN PERDIDA GANANCIA 1,119 1,119
63
nic2009
8,919
8,919
4,519
3,019 1,500
4,400 1,500
5,900
4,100
DON PEDRITO EIRL BALANCE GENERAL A VALORES HISTORICOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 (En Nuevos Soles) BG-HISTORICO al 31DIC ASIENTOS POSTERIORES BALANCE FINAL Cuenta Activo Pasivo Debe(c) Haber (c) Activo Pas y Pat Caja y Bancos 1,119 1,119 Clientes Ctas por Cob Accio y Personal Ctas por Cobrar diversas Mercaderas 1,800 1,800 Inmueble,Maquin y equipo 1,000 1,000 Deprec,Inm,Maqu y Equipo -1,000 -1,000 Cargas Diferidas 600 267 867 Tributos por pagar 19 212 231 Remun y Participaciones por pagar 731 731 Capital 2,000 2,000 Resultados acumulados Utilidad del ejercicio 1,500 676 824 3,519 3,519 943. 943 3,786 3,786
h) Las comisiones mercantiles originadas en el exterior por compra o venta de mercadera u otra clase de bienes por la parte que exceda del porcentaje que usualmente se abone por dichas comisiones en el pas donde stas se originen.(63/46) i) La prdida originada en la venta de valores adquiridos con beneficio tributario, hasta el lmite de dicho beneficio. (Ej. Bonos Tipo C de Cofide, 66/31; 10/76). j) Los gastos cuya documentacin sustentatoria no cumpla con los requisitos y caractersticas mnimas establecidos por el Reglamento de Comprobantes de Pago.
64
nic2009
Tampoco sern deducibles los gastos sustentados en comprobantes de pago emitidos por contribuyentes que, a la fecha de emisin del comprobante, tenan la condicin de no habidos segn la publicacin realizada por la administracin tributaria, salvo que al 31 de diciembre del ejercicio, el contribuyente haya cumplido con levantar tal condicin (63/46; CP sin RUC). k) El Impuesto General a las Ventas, el Impuesto de Promocin Municipal y el Impuesto Selectivo al Consumo que graven el retiro de bienes no podrn deducirse como costo o gasto. (Ej.: retiro de bienes a favor del dueo, IGV valor de Venta; (64/40, 66/20). l) El monto de la depreciacin correspondiente al mayor valor atribuido como consecuencia de revaluaciones voluntarias de los activos sean con motivo de una reorganizacin de empresas o sociedades o fuera de estos actos, salvo lo dispuesto en el numeral 1 del artculo 104 de la ley, modificado por la presente norma. Lo dispuesto en el prrafo anterior tambin resulta de aplicacin a los bienes que hubieran sido revaluados como producto de una reorganizacin y que luego vuelvan a ser transferidos en reorganizaciones posteriores (68/39 Rev. Vol.) m) Los gastos incluyendo la prdida de capital, provenientes de operaciones efectuadas con sujetos que califiquen en alguno de los siguientes supuestos: 1) Sean residentes de pases o territorio de baja o nula imposicin. ( Residente en Panam 63/46) 2) Sean establecimientos permanentes situados o establecidos en pases o territorios de baja o nula imposicin; o, 3) Sin quedar comprendidos en los numerales anteriores, obtengan rentas, ingresos o ganancias a travs de un pas o territorio de baja o nula imposicin. Mediante Decreto Supremo se establecern los criterios de calificacin o los pases o territorios de baja o nula imposicin para efecto de la presente ley; as como el alcance de las operaciones indicadas en el prrafo anterior, entre otros. No quedan comprendidos en el presente inciso los gastos derivados de las siguientes operaciones: (i) crdito; (ii) seguros o reaseguros; (iii) cesin en uso de naves o aeronaves; (iv) transporte que se realice desde el pas hacia el exterior y desde el exterior hacia el pas; y, (v) derecho de pase por el canal de Panam. Dichos gastos sern deducibles siempre que el precio o monto de la contraprestacin sea igual al que hubieran pactado partes independientes en transacciones comparables. p) Las prdidas que se originen en la venta de acciones o participaciones recibidas por reexpresin de capital como consecuencia del ajuste por inflacin. (66/31; 10/76). CASO PROPUESTO La empresa comercial EL POSITIVO SRL con RUC N 23241119373, dedicada a la compra y venta de bicicletas, le presenta la siguiente informacin: 1. inicia sus operaciones comerciales el 01.01.2008 2. El 01.01.2008, tiene disponible en efectivo S/. 40,000 aportado por el Sr. Pedro Ramos y Sr. Julio Ramrez, que es el capital social de la empresa, el cual se abri y deposito en Cuenta Corriente. Se retira S/. 8,000 para mantener como caja mnima para cubrir pagos en efectivo. 3. Las compras con cheque No Negociable de mercaderas en el ao fueron S/.6,000 IGV S/. 1,140 segn factura que se detecto que es un comprobante de pago falso. 4. Las ventas con cheque de mercaderas en el ao fueron por S/. 20,000 , IGV S/. 3,800, costo de ventas S/. 1,200 5. El 01.01.2008, se adquiri una computadora por S/. 1,000, IGV S/. 190., en efectivo. 6. Se pago sueldos en el ao con transferencia de cuenta, importe bruto S/. 10,000, los trabajadores se encuentran afiliados al SNP (13%). 7. Se pago multas a la municipalidad de Lima por S/. 400 con cheque 8. El 31.12.2008 se deprecio la computadora 100% por haber quedado obsoleta por avance de la tecnologa. 9. Los pagos a cuenta del impuesto a la Renta del ao fueron S/. 600, en efectivo. 10. Al 31.12.2008 se encuentra pendiente de pago los aportes y contribuciones sociales respectivos de los sueldos. 11. En Dic 2008, Se aumenta el capital social aportando S/. 5,000 el cual es depositado en la cuenta corriente de la empresa 12. En Dic 2008 se pago publicidad a el Diario XITO S.A, por S/. 5,000 ms IGV S/. 950, se dispone de efectivo por el cual se efecta el pago con deposito en cuenta de el proveedor, el contador detecta que es un comprobante de pago no fidedigno, tiene Enmendaduras. 13. En Dic 2008 se pagaron en efectivo gastos de representacin a la empresa SABOR S.A. por S/. 4,000 mas IGV S/. 760 gasto sustentado con una factura con enmendaduras, no fidedigno. 14. El 31.12.2008, Se pago con cheque no negociable al contador de la empresa por Asesoria contable y tributaria de la empresa, Importe Bruto S/. 8,000 , los impuestos deducidos por Ley se paga al mes siguiente, dicho pago se sustenta con Recibo de Honorarios. Se Pide: 1. Determine el ITF del periodo 2. Elabore el Estado de Ganancias y Prdidas y el Balance General. 3. Calcule la Participacin de Trabajadores asuma que la empresa cuenta con 22 trabajadores y determine el Impuesto a la Renta. 4. Elabore el Estado de Ganancias y Prdidas y el Balance General.
65
nic2009
Esta Norma fue oficializada con Resolucin N 034-2005-EF/93.01 y su aplicacin es obligatoria a partir del 01 de Enero del ao 2006.
Tratamiento contable de Las propiedades, planta y equipo Objetivo NIC 16 Cambios que se hayan producido en dicha inversin
Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son a) la contabilizacin de los activos, b) la determinacin de su importe en libros y c) los cargos por depreciacin y prdidas por deterioro que deben reconocerse con relacin a los mismos. ALCANCE 2. Esta Norma debe ser aplicada en la contabilizacin de los elementos de propiedades, planta y equipo, salvo cuando otra Norma Internacional de Contabilidad exija o permita un tratamiento contable diferente. 3. Esta Norma no se aplicar a: (a) las propiedades, planta y equipo clasificadas como mantenidas para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas; (b) los activos biolgicos relacionados con la actividad agrcola (vase la NIC 41 Agricultura); o (c) los derechos mineros y reservas minerales tales como petrleo, gas natural y recursos no renovables similares. No obstante, esta Norma ser de aplicacin a los elementos de propiedades, planta y equipo utilizados para desarrollar o mantener los activos descritos en los prrafos (b) y (c). DEFINICIONES 6. Los siguientes trminos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuacin se especifica: Importe en libros es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la depreciacin acumulada y las prdidas por deterioro del valor acumuladas. Costo es el importe de efectivo o medios lquidos equivalentes al efectivo pagados, o el valor razonable de la contraprestacin entregada, para comprar un activo en el momento de su adquisicin o construccin o, cuando sea aplicable, el importe atribuido a ese activo cuando sea inicialmente reconocido de acuerdo con los requerimientos especficos de otras NIIF, por ejemplo, de la NIIF 2 Pagos basados en acciones. Importe depreciable es el costo de un activo, o el importe que lo haya sustituido, menos su valor residual. Depreciacin es la distribucin sistemtica del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida til. Valor especfico para la entidad es el valor presente de los flujos de efectivo que la entidad espera recibir por el uso continuado de un activo y por desapropiarse del mismo al trmino de su vida til. En el caso de un pasivo, es el valor presente de los flujos de efectivo en que se espera incurrir para cancelarlo. Valor razonable es el importe por el cual podra ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transaccin realizada en condiciones de independencia mutua. La prdida por deterioro es la cantidad en que excede el importe en libros de un activo a su importe recuperable. Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que: (a) posee una entidad para su uso en la produccin o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propsitos administrativos; y (b) se esperan usar durante ms de un periodo. Importe recuperable es el mayor entre el precio de venta neto de un activo y su valor en uso. El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podra obtener actualmente por desapropiarse del elemento, despus de deducir los costos estimados por tal desapropiacin, si el activo ya hubiera alcanzado la antigedad y las dems condiciones esperadas al trmino de su vida til. Vida til es: (a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo depreciable por parte de la entidad; o bien (b) el nmero de unidades de produccin o similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad. Caso Prctico N 1: Mantenimiento de Motor La empresa industrial GOLER S.A.; efecta el mantenimiento del motor (fecha de adquisicin 01.01.08) del camin repartidor de sus mercaderas, por el cual paga en efectivo el 05.Ago.2009 S/.3,000, ms IGV S/.570, segn factura emitida de la factora FERR S.A., por lo cual se pone operativo el Camin de la empresa (No aumenta la Vida til del activo) Se Pide: 1. Efecte el tratamiento contable segn NIC 16 2. Tratamiento tributario Solucin 1. Enfoque contable La NIC 16, en su prrafo 7,10 y 12 lo siguiente: RECONOCIMIENTO 7. Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocer como activo cuando:
66
nic2009
(a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios econmicos futuros derivados del mismo; y (b) el costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad. 10. La entidad evaluar, de acuerdo con este principio de reconocimiento, todos los costos de propiedades, planta y equipo en el momento en que se incurre en ellos. Estos costos comprenden tanto aqullos en que se ha incurrido inicialmente para adquirir o construir una partida de propiedades, planta y equipo, como los costos incurridos posteriormente para aadir, sustituir parte de o mantener el elemento correspondiente. Ejemplo: Se compra una cocina industrial por S/. 7,000 y se desembolsa S/. 1,100 para poner operativo la cocina industrial, luego el costo inicial del activo ser S/. 8,100, se considera todos los costos necesarios para poner operativo el activo incluyendo el costo de compra. Costos posteriores 12. De acuerdo con el criterio de reconocimiento contenido en el prrafo 7, la entidad no reconocer, en el importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo, los costos derivados del mantenimiento diario del elemento. Tales costos se reconocern en el resultado cuando se incurra en ellos. Los costos del mantenimiento diario son principalmente los costos de mano de obra y los consumibles, que pueden incluir el costo de pequeos componentes. El objetivo de estos desembolsos se describe a menudo como reparaciones y conservacin del elemento de propiedades, planta y equipo. Este prrafo establece que los desembolsos por reparaciones y mantenimiento se deben considerar como gastos del ejercicio. Asiento Contable (desembolso reconocido como gasto segn NIC 16, prrafo 12)
----------- 1 ------------63 40 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 634 Mantenimiento y reparaciones 570 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno Central 40111 IGV- Cuenta propia 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 421 X/x Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas Por el registro de la factura de mantenimiento de equipo ----------- 2 ------------42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS 421 10 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas CAJA Y BANCOS 101 X/x 94 79 Caja Por el pago de la factura ----------- 3 ------------GASTOS DE ADMINISTRACION CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos X/x Por el destino de los gastos 3,000 3,000 3,570 3,570 3,570 4011 Impuesto general a las ventas 3,000
Se reconoce como gasto por cumplir con la norma contable y tributaria 2. Enfoque tributario Como el activo fijo se encuentra activado y registrado en el libro control de activos fijos, se acepta como gasto el mantenimiento del motor. T.U.O. de la Ley del Impuesto a la Renta, indica lo siguiente: Artculo 37.- A fin de establecer la renta neta de tercera categora se deducir de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, as como los vinculados con la generacin de ganancias de capital en tanto la deduccin no est expresamente prohibida por esta Ley. DISPOCISIONES TRANSITORIAS Y FINALES Dcimo Octava.- Precisin de principio de causalidad Precisase que para efecto de determinar que los gastos sean necesarios para producir y mantener la fuente, a que se refiere el Artculo 37 de la Ley, estos debern ser normales para la actividad que genera la renta gravada, as como cumplir con criterios tales como razonabilidad en relacin con los ingresos del contribuyente, generalidad para los gastos a que se refiere el inciso l) de dicho articulo; entre otros. Caso Prctico N 2
67
nic2009
La Empresa QUALITY EXPORT S.A. dedicada a la fabricacin de camisas marca Legade, a travs del gerente financiero solicita el 01.05.2009; que efecte el contador la revaluacin voluntaria de la maquinara remalladora que tiene la empresa; para lo cual le proporciona la siguiente informacin:
Bien Mquina Remalladora Concepto Costos Ajustados Depreciacin Ajustada Valor Neto Saldos al 30.04.09 S/. 19,000 (5,700) S/. 13,300
El valor revaluado previo dictamen de valuacin es S/. 20,300 y la nueva vida til estimada es 5 aos, tasa de depreciacin anual 20% (contable). Se Pide Tratamiento Contable y tributario de la Reevaluacin Voluntaria Solucin 1. Tratamiento Contable Se debe tener en cuenta la NIC 16, Prrafo 35 y 36, que indica: Medicin posterior al reconocimiento 29. La entidad elegir como poltica contable el modelo del costo (prrafo 30) o el modelo de revaluacin (prrafo 31), y aplicar esa poltica a todos los elementos que compongan una clase de propiedades, planta y equipo. Modelo del costo 30. Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo se contabilizar por su costo de adquisicin menos la depreciacin acumulada y el importe acumulado de las prdidas por deterioro del valor. Modelo de revaluacin 35. Cuando se revale un elemento de propiedades, planta y equipo, la depreciacin acumulada en la fecha de la revaluacin puede ser tratada de cualquiera de las siguientes maneras: (a) Reexpresada proporcionalmente al cambio en el importe en libros bruto del activo, de manera que el importe en libros del mismo despus de la revaluacin sea igual a su importe revaluado. Este mtodo se utiliza a menudo cuando se revala el activo por medio de la aplicacin de un ndice a su costo de reposicin depreciado. (b) Eliminada contra el importe en libros bruto del activo, de manera que lo que se reexpresa es el valor neto resultante, hasta alcanzar el importe revaluado del activo. Este mtodo se utiliza habitualmente en edificios. La cuanta del ajuste en la depreciacin acumulada, que surge de la reexpresin o eliminacin anterior, forma parte del incremento o disminucin del importe en libros del activo, que se contabilizar de acuerdo con lo establecido en los prrafos 39 y 40. 36. Si se revala un elemento de propiedades, planta y equipo, se revaluarn tambin todos los elementos que pertenezcan a la misma clase de activos. 39. Cuando se incremente el importe en libros de un activo como consecuencia de una revaluacin, tal aumento se llevar directamente a una cuenta de supervit de revaluacin, dentro del patrimonio neto. No obstante, el incremento se reconocer en el resultado del periodo en la medida en que suponga una reversin de una disminucin por devaluacin del mismo activo, que fue reconocida previamente en resultados. 40. Cuando se reduzca el importe en libros de un activo como consecuencia de una revaluacin, tal disminucin se reconocer en el resultado del periodo. No obstante, la disminucin ser cargada directamente al patrimonio neto contra cualquier supervit de revaluacin reconocido previamente en relacin con el mismo activo, en la medida que tal disminucin no exceda el saldo de la citada cuenta de supervit de revaluacin. Planteamiento del Caso El caso se va a resolver considerando el prrafo 35 punto (b). Cabe indicar que este criterio obliga a disminuir el costo computable del activo fijo antes de revaluar, lo que trae como consecuencia que se debe llevar un control extra contable de la depreciacin admitida por el Impuesto a la Renta. Bien : Maquina Remalladora Conceptos Valor Ajustado Depreciacin Valor en Libros Acumulada Neto Costos S/. 19,000 (5,700) 13,300 Eliminacin de la (5,700) 5,700 -.Depreciacin 13,300 -.-.Revaluacin * Valor Revaluado * 7,000 20,300
* Valor revaluado previo dictamen de valuacin y en concordancia con el Artculo 228 de la Ley General de Sociedades. Asientos Contables
DEBE ----------- 1 39 -----------S/. 5,700 HABER S/.
DEPRECIACIN, AMORTIZACIN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS 391 Depreciacin acumulada 3913 Inmuebles, maquinaria y equipo-Costo
68
nic2009
57
7,000
2.
Tratamiento Tributario Importe Revaluado del Activo es S/. 7,000 , Depreciacin a partir de Mayo 2009,8 meses Mquina Clculo de la Depreciacin Remalladora % Clculo Dep. del Ejerc. 7,000 20 1,400 x 8 12 933
Asiento Contable
----------- 1 ------------68 VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 681 Depreciacin 6815 Depreciacin de inmuebles, maquinaria y equipo - Revaluacion 68152 Maquinarias y equipos de explotacin 39 DEPRECIACIN, AMORTIZACIN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS 391 Depreciacin acumulada 3914 Inmuebles, maquinaria y equipo - Revaluacion 39142 Maquinarias y equipos de explotacin 933 933
X/x Por la depreciacin del activo fijo revaluado a partir de mayo de 2009 (8m) Clculos Tributrios Base Legal: Decreto Supremo N. 122-94-EF (21.Set.94) Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta Artculo 14.- Inciso b), prrafo 2: el mayor valor resultante de dicha revaluacin no dar lugar a modificaciones en el costo computable as en la vida til de los bienes y tampoco ser considerada para el clculo de la depreciacin. En consecuencia, de acuerdo a lo mencionado en el caso prctico anterior el exceso de depreciacin, cuyo importe es S/. 933; es un gasto no aceptado tributariamente, por consiguiente se constituye en un reparo tributario. Caso Prctico N 3 : Revaluacin de Activo Fijo menor al que figura en libros contables La empresa industrial MILAGRO S.A. dedicada a la fabricacin de uniformes para el sector minero, a travs del gerente financiero solicita el 01.01.2009; que efecte el contador la revaluacin voluntaria de una compresora industrial de propiedad de la empresa, para lo cual le proporciona la siguiente informacin:
Bien Compresora Industrial Concepto Costos de adquicision Depreciacin Acumulada Valor Neto Importe en Libros al 31.Dic.2008 S/. 61,000 (48,800) S/. 12,200
* El valor revaluado previo dictamen de valuacin es S/. 9,600 y la nueva vida til estimada es 5 aos, la tasa de depreciacin anual aplicada al activo fijo es 10%. Se Pide: Efectu los asientos contables respectivos por la revaluacion del activo fijo
69
nic2009
x = 9,600 x 100 20
------------
x = 48,000
DEBE HABER S/.
68 39
VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 685 Deterioro del valor de los activos 6852 Desvalorizacin de inmuebles, maquinaria y equipo DEPRECIACIN, AMORTIZACIN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS 391 Depreciacin, acumulada 3913 Inmuebles, maquinaria y equipo - Costo DESVALORIZACION DE ACTIVO INMOVILIZADO 363 Inmuebles, maquinaria y equipo 3633 Maquinarias y equipos de explotacin 36331 Maquinarias y equipos de explotacin X/x Por la valorizacin voluntaria de la compresora, de acuerdo al artculo 228 de la Ley General de Sociedades e Informe Pericial adjunto.
36
13,000
Cuadro demostrativo Valor del activo antes de revaluacin Disminucin por revaluacin - Ajuste Valor del activo despus de revaluacin (-) Depreciacin acumulada Depreciacin acumulada antes de revaluacin 48,800 Disminucin por revaluacin - Ajuste (10,400) Nuevo Valor del Activo S/.
(a) Clculos auxiliares Bien : Compresora Industrial
Conceptos Valor en Libros antes de Revaluacin Valor del activo Depreciacin acumulada Valor Neto S/. 61,000 (48,800) 12,200 Valor Revalua do 9,600 -.9,600 (51,400) (48,800) ( 2,600) Ajuste
(38,400) 9,600
(b)
39
70
nic2009
68
VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 685 Deterioro del valor de los activos 6852 Desvalorizacin de inmuebles, maquinaria y equipo DESVALORIZACION DE ACTIVO INMOVILIZADO 363 Inmuebles, maquinaria y equipo 3633 Maquinarias y equipos de explotacin 36331 Maquinarias y equipos de explotacin X/x Por la revaluacin voluntaria del activo.
----------- 3 ------------GASTOS DE ADMINISTRACION CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos
2,600
36
2,600
94 79
2,600 2,600
4. Tratamiento tributario * slo es aceptado de acuerdo a las Tasas de Depreciacin Tributaria Caso Propuesto La Empresa BULLS S.A. dedicada a la fabricacin de camisas marca Finissima, a travs del gerente financiero solicita el 01.06.2009; que efecte el contador la revaluacin voluntaria de la maquinara remalladora que tiene la empresa; para lo cual le proporciona la siguiente informacin:
Bien Mquina Remalladora Concepto Costos Ajustados Depreciacin Ajustada Valor Neto Saldos al 30.05.09 S/. 24,000 (7,200) S/. 16,800
Valor revaluado previo dictamen de valuacin S/.25,800; y en concordancia con el artculo 228 de la Ley General de Sociedades, Dictamen de Valuacin sustentado previa comprobacin pericial por un perito. Se Pide: Efecte la revaluacin voluntaria considerando el segundo criterio y determine la depreciacin del ejercicio por 7 meses. Depreciacin 43. Se depreciar de forma separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo que tenga un costo significativo con relacin al costo total del elemento. Mtodo de depreciacin 60. El mtodo de depreciacin utilizado reflejar el patrn con arreglo al cual se espera que sean consumidos, por parte de la entidad, los beneficios econmicos futuros del activo. 61. El mtodo de depreciacin aplicado a un activo se revisar, como mnimo, al trmino de cada periodo anual y, si hubiera habido un cambio significativo en el patrn esperado de consumo de los beneficios econmicos futuros incorporados al activo, se cambiar para reflejar el nuevo patrn. Dicho cambio se contabilizar como un cambio en una estimacin contable, de acuerdo con la NIC 8. 62. Pueden utilizarse diversos mtodos de depreciacin para distribuir el importe depreciable de un activo de forma sistemtica a lo largo de su vida til. Entre los mismos se incluyen el mtodo lineal, el mtodo de depreciacin decreciente y el mtodo de las unidades de produccin. La depreciacin lineal dar lugar a un cargo constante a lo largo de la vida til del activo, siempre que su valor residual no cambie. El mtodo de depreciacin decreciente en funcin del saldo del elemento dar lugar a un cargo que ir disminuyendo a lo largo de su vida til.
71
nic2009
El mtodo de las unidades de produccin dar lugar a un cargo basado en la utilizacin o produccin esperada. La entidad elegir el mtodo que ms fielmente refleje el patrn esperado de consumo de los beneficios econmicos futuros incorporados al activo. Dicho mtodo se aplicar uniformemente en todos los periodos, a menos que se haya producido un cambio en el patrn esperado de consumo de dichos beneficios econmicos futuros. Mtodos de depreciacin Hay una gran variedad de mtodos de depreciacin y la NIC 16, prrafo 62 considera los siguientes mtodos de depreciacin:
a) Mtodo lineal. b) Mtodo de depreciacin decreciente c) Mtodo de las unidades de produccin (a) La depreciacin lineal resulta en un cargo constante sobre la vida til del activo. (b) El mtodo de depreciacin decreciente resulta en un cargo decreciente sobre la vida til del activo. El mtodo de las unidades de produccin resulta en un cargo basado en el uso o rendimiento esperado del activo. El mtodo usado para un activo se selecciona en base al patrn esperado de beneficios econmicos y se aplica consistentemente de un perodo a otro a menos que haya un cambio en el patrn esperado de beneficios econmicos de ese activo. Para comprender mejor las circunstancias individuales de cada mtodo y su forma de clculo, lo explicaremos aplicando diversos casos prcticos: a. Mtodo lineal Bajo este mtodo, al final de cada ao se separa como depreciacin una cantidad fija, cuyo total al trmino de la vida del servicio del activo fijo, ser igual al costo del mismo que no podr ser recuperado de otra forma. La depreciacin (D) en lnea recta es el mtodo ms simple y comn. Se calcula de acuerdo a la siguiente frmula: Depreciacin = Costo Valor Residual Vida til (aos) Casos Prcticos Caso Prctico N 1 Informacin propuesta: Costo Inicial (adquisicin) mquina (C) Vida til (n) Valor Residual (R) Se Pide: Determine la depreciacin anual. Solucin Segn los datos, sera: D = C R = 98,000 - 12,250 n 4 = 87,750 4 = 21,437.50 : : : C = 98,000 4 aos 12,250
Depreciacin Anual = S/. 21,437.50 La depreciacin en lnea recta normalmente se utiliza cuando se espera usar el activo en forma similar y el producto o servicio en que se usa el activo, no se discontina o decae. Caso Prctico N 2 Una mquina se compra en S/. 1000,000 y tiene una vida til esperada de 10 aos. Se han efectuado gastos de emplazamiento, instalacin y honorarios profesionales relacionados con la mquina por S/. 300,000. El valor residual estimado es de S/. 100,000 al final de su vida til. Costo total = 1000,000 + 300,000 Menos valor residual Monto depreciable Se Pide: Determine la depreciacin anual.
Solucin
1200,000 10 aos
S/. 120,000
72
nic2009
En consecuencia la depreciacin anual ser de S/. 120,000 en los prximos 10 aos. b. Mtodo de depreciacin decreciente Es el mtodo por el cual la tasa de depreciacin se aplica sobre el valor neto de los activos. Caso Prctico N 3 1er. ao Tasa 10% de 100 2do. Ao Tasa 10% de 90 c. Costo del Activo (Depreciacin) Valor Neto (Depreciacin) Valor Neto 100 (10) 90 (9) 81
Mtodo de las unidades de produccin Relaciona la depreciacin con la capacidad productiva estimada del activo y se expresa en unidades de produccin o tiempo (horas / mquina). Su frmula es: Costo Valor residual = Tasa por unidad Unidades en horas estimadas o Unidades producidas Ejemplo: Se compra una mquina laminadora de acero, en S/. 1000,000 cuya vida til se estima en 200 mil toneladas mtricas: 1000,000 200,000 = S/. 5 de depreciacin por Tonelada Mtrica
EEste mtodo es recomendable en aquellas empresas en que la utilizacin de los activos, no es uniforme y vara peridicamente. Los criterios para depreciar contablemente, se sujetan a las NICS; y si es con fines tributarios se sujetan a las disposiciones tributarias. Incidencia Tributaria Depreciaciones Se reconoce como gastos, el desgaste o agotamiento que sufren los bienes de activo fijo que utilizan las empresas que generan rentas de tercera categora. Se establece el tratamiento cuando los activos se usen parcialmente: a la produccin de rentas, las depreciaciones se efectuarn en la proporcin correspondiente. Depreciacin de Inmuebles Los edificios y construcciones se deprecian a razn de tres por ciento anual (3%). (Art.22 indica Reglamento Ley Impuesto a la Renta.) Mayores Porcentajes de Depreciacin o SUNAT podr autorizar mayores porcentajes de depreciacin a los aprobados previa sustentacin de la vida til del mismo.(Art. 22 indica d) Rgto Ley I.Rta) o El cambio de porcentaje regir a partir del ejercicio gravable siguiente al que fue presentada la solicitud.
Registro auxiliar de Control de Activo Fijo Art. 22, inc. f) del Reglamento Ley I.Rta.). T.U.O. Ley Impuesto a la Renta, Artculo 39.- Los edificios y construcciones se depreciarn a razn del tres por ciento (3%) anual. Artculo 40.- Los dems bienes afectados a la produccin de rentas gravadas se depreciarn aplicando, sobre su valor el porcentaje que al efecto establezca el reglamento. En ningn caso se podr autorizar porcentajes de depreciacin mayores a los contemplados en dicho reglamento. Artculo 41.- Las depreciaciones se calcularn sobre el valor de adquisicin o produccin de los bienes o sobre los valores que resulten del ajuste por inflacin del balance efectuado conforme a las disposiciones legales en vigencia. A dicho valor se agregar, en su caso, el de las mejoras incorporadas con carcter permanente. Artculo 44.- No son deducibles para la determinacin de la renta imponible de tercera categora: a) Los gastos personales y de sustento del contribuyente y sus familiares. b) El Impuesto a la Renta. c) Las multas, recargos, intereses moratorios previstos en el Cdigo Tributario y, en general, sanciones aplicadas por el Sector Pblico Nacional.
73
nic2009
Se Pide
1. Aplique el mtodo suma de aos dgitos, para depreciar el activo fijo 2. Efectu el asiento contable de la depreciacin Solucin: 1. Aplicacin de la depreciacin acelerada mtodo suma de aos dgitos Paso 1. Se considera la vida til del activo fijo 10 aos Paso 2. Se elabora una serie numrica decreciente. Digito 10 Digito 9 Digito 8 Digito 7 Digito 6 Digito 5 Digito 4 Digito 3 Digito 2 Digito 1 Digito 0 Suma 55 Paso 3. Se determina la cuota de depreciacin por digito en cada ao, dividiendo La base entre la suma de dgitos. Primer ao = 10 / 55 x 100,000 = 18,182 As sucesivamente, hasta el ao 10 Dcimo ao = 1 / 55 x 100,000 = 1,818 Paso 4. Elaboracin de la tabla demostrando el efecto de la depreciacin: (1) (2) (3) (4) (5) Periodos % Valor Valor Depreciacin anual depreciable acumulada 0 0 100,000 0 1 10/55 18,182 81,818 18,182 2 9/55 16,364 65,454 34,546 3 8/55 14,545 50,909 49,091 4 7/55 12,727 38,182 61,818 5 6/55 10,909 27,273 72,727 6 5/55 9,091 18,182 81,818 7 4/55 7,273 10,909 89,091 8 3/55 5,455 5,454 94,546 9 2/55 3,636 1,818 98,182 10 1/55 1,818 0 100,000 Valor residual 0 Se observa que al cabo de 10 aos el activo fijo queda totalmente depreciado. Valor en libros 100,000 Depreciacin acumulada 100,000 = 0 2. Asiento contable que hace cada ao por diferentes importes ---------------- 1 ----------VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 18,182 681 Depreciacin 6814 Depreciacin de Inmuebles, maquinaria y equipo-Costo 68142 Maquinarias y equipos de explotacin 39 DEPRECIACIN, AMORTIZACIN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS 391 Depreciacin acumulada 3913 Inmuebles, maquinaria y equipo-Costo 39132 Maquinarias y equipos de explotacin X/x por la depreciacin del ao 1 Caso Prctico: Baja en cuentas 68
18,182
74
nic2009
67. El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dar de baja en cuentas: (a) cuando la entidad se desapropie del mismo; o (b) cuando no se espere obtener beneficios econmicos futuros por su uso o desapropiacin. 71. La prdida o ganancia derivada de la baja en cuentas de un elemento de propiedades, planta y equipo, se determinar como la diferencia entre el importe neto que, en su caso, se obtenga por la desapropiacin y el importe en libros del elemento. Enunciado: 1. El 30 de Junio del 2009, se vende un activo fijo en S/. 240,000. 2. Informacin adicional: Costo de adquisicin del activo fijo S/. 645,000 Valor Residual (30,000) Importe depreciable S/. 615,000 Costo de adquisicin S/. 645,000 Depreciacin acumulada (451,500) Valor en libros al 30/06/09 193,500 Se Pide: Determinar la utilidad o prdida de la venta realizada Solucin: Para determinar la utilidad, se considera el prrafo 71 de la NIC 16, en el cual se considera la diferencia entre el importe neto obtenido por su enajenacin y el importe en libros del activo fijo. Venta S/. 240,000 Valor en libros (193,500) Utilidad 46,500
Tratamiento contable de los ingresos ordinarios y Cuando deben ser reconocidos Objetivo NIC 18 El ingreso es reconocido Estos beneficios pueden ser medidos con fiabilidad Cuando es probable que los beneficios econmicos futuros fluyan a la entidad
Definiciones 7. Los siguientes trminos se emplean, en la presente Norma, con el significado que a continuacin se especifica: Ingreso ordinario es la entrada bruta de beneficios econmicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada de lugar a un aumento en el patrimonio neto, que no est relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio. Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, que realizan una transaccin libre. 8. Los ingresos ordinarios comprenden solamente las entradas brutas de beneficios econmicos recibidos y por recibir, por parte de la entidad, por cuenta propia. Las cantidades recibidas por cuenta de terceros, tales como impuestos sobre las ventas, sobre productos o servicios o sobre el valor aadido, no constituyen entradas de beneficios econmicos para la entidad y no producen aumentos en su patrimonio neto. Por tanto, tales entradas se excluirn de los ingresos ordinarios. De la misma forma, en una relacin de comisin, entre un principal y un comisionista, las entradas brutas de beneficios econmicos del comisionista incluyen importes recibidos por cuenta del principal, que no suponen aumentos en el patrimonio neto de la entidad. Los importes recibidos por cuenta del principal no constituirn ingresos ordinarios, que quedarn limitados en tal caso a los importes de las comisiones. Medicin de los ingresos ordinarios 9. La medicin de los ingresos ordinarios debe hacerse utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos.* 10. El importe de los ingresos ordinarios derivados de una transaccin se determina, normalmente, por acuerdo entre la entidad y el vendedor o usuario del activo. Se medirn al valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, teniendo en cuenta el importe de cualquier descuento, bonificacin o rebaja comercial que la entidad pueda otorgar. * Vase tambin la SIC-31 Ingresos Ordinarios Permutas de Servicios de Publicidad
Venta de Productos
75
nic2009
ALCANCE 1. Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar ingresos procedentes de las siguientes transacciones y sucesos: (a) la venta de productos; (b) la prestacin de servicios; y (c) el uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalas y dividendos. Casos Prcticos Caso Prctico N 1: Transaccin comercial que no cumple todos los criterios de Ventas La Empresa CORAN S.A., le presenta la siguiente situacin comercial: El 15.Dic.2008, vende mercaderas con factura N 406036 por S/.10,000, mas IGV S/. 1,900; a la empresa BONEL S.A. sin haber entregado la mercadera y a su vez esta mercadera se encuentra en el almacn de la empresa CORAN S.A. al 30 de Enero de 2009. Segn la NIC 18 se debe reconocer como ingreso del ao 2008, esta venta para la empresa CORAN S.A.? Solucin Venta de bienes 14. Los ingresos ordinarios procedentes de la venta de bienes deben ser reconocidos y registrados en los estados financieros cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones: (a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes; (b) la entidad no conserva para s ninguna implicacin en la gestin corriente de los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos; (c) el importe de los ingresos ordinarios puede ser medido con fiabilidad; (d) es probable que la entidad reciba los beneficios econmicos asociados con la transaccin; y (e) los costos incurridos, o por incurrir, en relacin con la transaccin pueden ser medidos con fiabilidad. Planteamiento del caso 1. Para que se reconozca como ingreso del ao 2008, deben cumplirse con las cinco condiciones que indica el prrafo 14. Como no se ha cumplido una de las condiciones, del prrafo 14, que es: a) . En consecuencia, no se considera como ingreso del ao 2008, por no haber entregado la mercadera. 2. A su vez el Marco conceptual para la preparacin y presentacin de los estados financieros, considera lo siguiente: Sustancia antes que forma 35. Si la informacin tiene por finalidad presentar fidedignamente las transacciones y otros sucesos que pretende exponer, es necesario que los mismos sean contabilizados y presentados de acuerdo con su sustancia y su realidad econmica y no nicamente con su forma legal. En consecuencia, como la entrega fsica de bien no se ha realizado y la mercadera se encuentra en el almacn de la empresa, lo cual indica que sustancialmente no se ha trasladado la propiedad de esos bienes por lo tanto no se registra como ingreso del ao 2008. Incidencia Tributaria Como se emiti la factura forman parte de los ingresos, en consecuencia esta afecto al Impuesto a la Renta. Conclusin La transaccin comercial de la Empresa CORAN S.A., no cumple con las caractersticas de un ingreso para el ao 2008, desde el punto de vista contable. La entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes;
Caso Prctico N 2: Transaccin comercial como venta al crdito La empresa industrial PROYECTO S.A., el 01.04.2008 efectu una venta al crdito a la empresa VELIN S.A., y nos indica que cumple con todas las condiciones que indica, el prrafo 14 de la NIC 18. Informacin adicional 1. Venta al crdito = 20 meses (Letras Mensuales) 2. Valor de venta = S/. 400,000 3. Intereses = S/. 12,000
76
nic2009
PROYECTO S.A. Estado de Ganancias y Prdidas (Tributario) Del 01.01.2008 AL 31.12.2008 (Expresado en Nuevos Soles)
Ventas Costos de Ventas Utilidad Bruta Otros ingresos Gastos varios U.ant. Part. e Imp. Rta. Participaciones de Trabajadores Impuesto a la Renta Utilidad del ejercicio S/. 180,000 (108,000) 72,000 410,000 (82,000) 400,000 (40,000) (108,000) 252,000
Se Pide: 1. En que perodo y por qu importe la empresa PROYECTO S.A., debe reconocer como ingreso la venta al crdito. 2. Elabore el estado de Ganancias y Prdidas considerando la NIC 18 y NIC 12. Solucin I. Tratamiento Contable 1. NIC 1: Presentacin de Estados Financieros Base contable de acumulacin (o devengo) 25. Salvo en lo relacionado con la informacin sobre flujos de efectivo, la entidad elaborar sus estados financieros utilizando la base contable de acumulacin (o devengo). De acuerdo con la base contable de lo devengado, las transacciones y hechos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se cobra o paga el efectivo o su equivalente), y se muestran en los libros contables y se expresan en los estados financieros de los ejercicios a los cuales corresponden. 2. Segn la NIC 18, considera lo siguiente: Venta de bienes 14. Los ingresos ordinarios procedentes de la venta de bienes deben ser reconocidos y registrados en los estados financieros cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones: (a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes; (b) la entidad no conserva para s ninguna implicacin en la gestin corriente de los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos; (c) el importe de los ingresos ordinarios puede ser medido con fiabilidad; (d) es probable que la entidad reciba los beneficios econmicos asociados con la transaccin; y (e) los costos incurridos, o por incurrir, en relacin con la transaccin pueden ser medidos con fiabilidad. 19. Los ingresos ordinarios y los gastos, relacionados con una misma transaccin o evento, se reconocern de forma simultnea. Este proceso se denomina habitualmente con el nombre de correlacin de gastos con ingresos. Los gastos, junto con las garantas y otros costos a incurrir tras la entrega de los bienes, podrn ser medidos con fiabilidad cuando las otras condiciones para el reconocimiento de los ingresos ordinarios hayan sido cumplidas. No obstante, los ingresos ordinarios no pueden reconocerse cuando los gastos correlacionados no puedan ser medidos con fiabilidad; en tales casos, cualquier contraprestacin ya recibida por la venta de los bienes se registrar como un pasivo. Intereses, regalas y dividendos 29. Los ingresos ordinarios derivados del uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que producen intereses, regalas y dividendos deben ser reconocidos de acuerdo con las bases establecidas en el prrafo 30, siempre que: (a) sea probable que la entidad reciba los beneficios econmicos asociados con la transaccin; y (b) el importe de los ingresos ordinarios pueda ser medido de forma fiable. 30. Los ingresos ordinarios deben reconocerse de acuerdo con las siguientes bases: (a) los intereses deben reconocerse utilizando el mtodo del tipo de inters efectivo, como se establece en la NIC 39, prrafos 9 y AG5-AG8; (b) las regalas deben ser reconocidas utilizando la base de acumulacin (o devengo), de acuerdo con la sustancia del acuerdo en que se basan; y (c) los dividendos deben reconocerse cuando se establezca el derecho a recibirlos por parte del accionista. En consecuencia: La venta al crdito deben ser reconocidas y contabilizadas como ingresos en el periodo, porque cumple con la NIC 18, prrafo 14 Cuadro N 1 CUADRO DE INGRESOS Y GASTOS
77
nic2009
Costo de Ventas 240,000 12,000 108,000 * Inters mensual = 12,000 / 20 meses = S/. 600 Asientos Contables Ao 2009.
----------- 1 ------------12
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 123 Letras por cobrar 1232 En cobranza
490,280
40
TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno Central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV- Cuenta propia PASIVOS DIFERIDOS 493 Intereses diferidos 4931 Intereses no devengados en transacciones con terceros VENTAS 701 Mercaderas 7011 Mercaderas manufacturadas 70111 Terceros 78,280
49
12,000
70
400,000
X/x Por las ventas al crdito y las letras a cobrar (Cuadro N 1). Tomando como base la Nic 18, prrafo 14, el ingreso de S/.400,000 se debe reconocer en el periodo.
----------- 2 ------------69 COSTO DE VENTAS 691 Mercaderas 6911 Mercaderas manufacturadas 69111 Terceros 20 MERCADERIAS 201 Mercaderas manufacturadas 2011 Mercaderas manufacturadas 20111 Costo X/x Por el costo de ventas de las mercaderas vendidas al crdito ----------- 3 ------------40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno Central 4011 Impuesto general a las ventas 10 40111 IGV- Cuenta propia CAJA Y BANCOS 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas 10411 Banco de Crdito X/x Por el pago en el mes de Mayo, del IGV ------------ 4 -----------64 GASTOS POR TRIBUTOS 649 6491 40 Otros tributos Impuesto a las transacciones financieras 46.97 78,280 78,280 240,000 240,000
78
nic2009
Elaboracin del estado de Ganancias y Perdidas Ao 2008 PROYECTO S.A. Estado de Ganancias y Prdidas (Contable- Segn NIC18 y NIC 12) Del 01.01.2008 AL 31.12.2008 (Expresado en Nuevos Soles) Ventas S/. 400,000 Costos de Ventas (240,000) Utilidad Bruta 160,000 Otros ingresos 410,000 Gastos varios (82,000) U.ant. Part. e Imp. Rta. 488,000 *Participaciones de Trabajadores (48,800) **Impuesto a la Renta (131,760) Utilidad del ejercicio 307,440
Adicin Tributaria
Costo de Ventas Renta Neta Participacin de Trabajadores 10% Renta Neta Imponible Impuesto a la Renta 30%
(AC1) (AC2)
79
nic2009
Resumen de las Diferencias Temporales Resultado Contable Ventas 2008 2009 400,000 -240,000 400,000 Costo de Ventas -240,000 Resultado tributario Ventas 180,000 220,000 400,000 Costo de Ventas -108,000 -132,000 -240,000 -88,000 Diferencias temporales
Tratamiento Tributario 1. Con respecto a las ventas la Ley del Impuesto a la Renta, considera: Artculo 58.- Los ingresos provenientes de la enajenacin de bienes a plazo, cuyas cuotas convenidas para el pago sean exigibles en un plazo mayor a un (1) ao, computado a partir de la fecha de la enajenacin, podrn imputarse a los ejercicios comerciales en los que se hagan exigibles las cuotas convenidas para el pago. Para determinar el monto del impuesto exigible en cada ejercicio gravable se dividir el impuesto calculado sobre el integro de la operacin entre el ingreso total de la enajenacin y el resultado se multiplicar por los ingresos efectivamente percibidos en el ejercicio. 2. El Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta Artculo 31 ENAJENACIN DE BIENES A PLAZO
80
nic2009
En el caso de enajenacin de bienes a plazos, la imputacin de rentas se regir por las siguientes normas: a) El primer prrafo del artculo 58 de la Ley est referido a los casos de enajenacin de bienes a plazo cuyos ingresos constituyen rentas de tercera categora para su perceptor. Los ingresos se determinaran por la diferencia que resulte de deducir del ingreso neto el costo computable a que se refiere el inciso d) del artculo 11 y los gastos incurridos en la enajenacin. El ingreso neto computable en cada ejercicio gravable ser aquel que se haga exigible de acuerdo a las cuotas convenidas para el pago, menos las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que respondan a las costumbres de la plaza. El costo computable deber tener en cuenta las definiciones establecidas en el quinto prrafo del Artculo 20 de la Ley. En el caso propuesto, los beneficios podrn imputarse a los ejercicios comerciales en los que se hagan exigibles las cuotas convenidas para el pago. El diferimiento de tales beneficios ser posible siempre que las cuotas convenidas para el pago sean exigibles en un plazo mayor a 12 meses calendario, computado a partir de la fecha de la enajenacin. Conclusin:
Para efectos tributarios se reconocen los ingresos en proporcin a los que correspondan en el ejercicio que devengo, mientras que la parte por devengar se considera en el ejercicio siguiente. Ao Ventas % Costo de Ventas 2008 180,000 55 108,000 2009 220,000 45 132,000 400,000 100 240,000
CUADRO N 2
MOVIMIENTO DEL PERODO EN EFECTIVO
Del 01.01.09 al 31.12.09 Saldo Inicial de Efectivo Compra de mercaderas I.G.V. Pago de Luz, Agua, Telfono I.G.V. Venta de Mercaderas I.G.V. Ingreso Prstamo Bancario Compra de una Fotocopiadora I.G.V. Pagos a Cta. Impuesto a la Renta Pagos Personal Pagos de Tributos Compra de Acciones de Telefnica S.A. Flujos de Efectivo Saldo Final de Efectivo 42 (20) ( 4) (12) ( 2) 150 27 180 (30) ( 5) (25) (38) ( 2) ( 6) 213 255
78
Informacin Adicional:
1. La depreciacin de la Fotocopiadora es S/. 3 2 Las acciones de Telefnica S.A., compradas para ser vendidas a corto plazo. bajaron S/. 1, por lo cual se efecto la perdida por medicion de activos financieros al valor razonable 3. El Impuesto a la Renta del 2006 es S/. 40 y la Reserva Legal es S/. 3. 4. No existe Inventario Inicial ni Final de existencias.
Se Pide: 81
nic2009
Considerando la NIC 1 "Presentacin de Estados Financieros", Prrafo 8. 1. Elabore el Balance General y el Estado de Ganancias y Prdidas 2. Elabore el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto 3. Elabore el Estado de Flujos de Efectivo Mtodo Directo
Decreto Legislativo N 981 (15.03.2007) vigente 01.04.2007 TABLA I CDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO (INFRACCIONES Y SANCIONES) PERSONAS Y ENTIDADES GENERADORES DE RENTA DE TERCERA CATEGORA
Infraccin CONSTITUYEN INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIN DE INSCRIBIRSE, ACTUALIZAR O ACREDITAR LA INSCRIPCIN EN LOS REGISTROS DE LA ADMINISTRACIN TRIBUTARIA No inscribirse en los registros de la Administracin Tributaria, salvo aquellos en que la inscripcin constituye condicin para el goce de un beneficio. Referencia Artculo 173 Sancin
2.
Numeral 1
Proporcionar o comunicar la informacin, incluyendo la requerida por la Administracin Tributaria, relativa a los antecedentes o datos para la inscripcin, cambio de domicilio, o actualizacin en los registros, no conforme con la realidad. Obtener dos o ms nmeros de inscripcin para un mismo registro. Utilizar dos o ms nmeros de inscripcin o presentar certificado de inscripcin y/o identificacin del contribuyente falsos o adulterados en cualquier actuacin que se realice ante la Administracin Tributaria o en los casos en que se exija hacerlo. No proporcionar o comunicar a la Administracin Tributaria informaciones relativas a los antecedentes o datos para la inscripcin, cambio de domicilio o actualizacin en los registros o proporcionarla sin observar la forma, plazos y condiciones que establezca la Administracin Tributaria. No consignar el nmero de registro del contribuyente en las comunicaciones, declaraciones informativas u otros documentos similares que se presenten ante la Administracin Tributaria. No proporcionar o comunicar el nmero de RUC en los procedimientos, actos u operaciones cuando las normas tributarias as lo establezcan. 3. CONSTITUYEN INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACION DE EMITIR, OTORGAR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO Y/U OTROS DOCUMENTOS No emitir y/o no otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a stos, distintos a la gua de remisin. Emitir y/u otorgar documentos que no renen los requisitos y caractersticas para ser considerados como comprobantes de pago o como documentos complementarios a stos, distintos a la gua de remisin. Emitir y/u otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a stos, distintos a la gua de remisin, que no correspondan al rgimen del deudor tributario o al tipo de operacin realizada de conformidad con las leyes, reglamentos o Resolucin de Superintendencia de la SUNAT.
Numeral 2
Numeral 3 Numeral 4
Numeral 5
Numeral 6
30% de la UIT
Numeral 7
30% de la UIT
Artculo 174 Numeral 1 Numeral 2 1 UIT o cierre (3) (4) 50% de la UIT o cierre (3) (4) 50% de la UIT o cierre (3) (4)
Numeral 3
82
nic2009
Numeral 5
Numeral 6
Sancin Internamiento temporal del vehculo (5) 50% de la UIT o internamiento temporal del vehculo (6) Comiso (7)
Numeral 7
5% de la UIT
Numeral 8 Numeral 9
Numeral 10
Comiso (7)
Numeral 11
Numeral 12
Numeral 13
Numeral 14
Numeral 15
Numeral 16
Numeral 2
83
nic2009
Numeral 4
Numeral 5
Numeral 6
Numeral 7
Numeral 8
Numeral 9
30% de la UIT
Artculo 176 Numeral 1 Numeral 2 Numeral 3 Numeral 4 Numeral 5 Numeral 6 1 UIT 30% de la UIT o 0.6% de los IN (14) 50% de la UIT 30% de la UIT 30% de la UIT (15) 30% de la UIT (15) 30% de la UIT
Numeral 7
Numeral 8
30% de la UIT
Artculo 177
Numeral 1
84
nic2009
Numeral 3
Numeral 4
Cierre (16)
Numeral 5
Numeral 9 Numeral 10
Numeral 11
Numeral 12
0.3% de los IN (11) 50% del tributo no retenido o no percibido 30% de la UIT
Numeral 13
Numeral 14
Numeral 15
50% de la UIT
Numeral 16
85
nic2009
Numeral 18
Cierre (17)
Numeral 22 Numeral 23
Numeral 24
Numeral 25 Numeral 26
Numeral 27
Artculo 178 Numeral 1 50% del tributo omitido o 50% del saldo, crdito u otro concepto similar determinado indebidamente, o 15% de la prdida indebidamente declarada o 100% del monto obtenido indebidamente, de haber obtenido la devolucin (21) Comiso (7) Comiso (7)
Numeral 2 Numeral 3
Numeral 4
86
nic2009
Numeral 6 Numeral 7
50% del monto no entregado. 50% del tributo no pagado (22) 0.3% de los IN (11)
Numeral 8
La sancin de cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes se aplicar con un mximo de diez (10) das calendario, salvo para aquellas infracciones vinculadas al Impuesto a los Juegos de Casino y Mquinas Tragamonedas en que se aplicar el mximo de noventa (90) das calendario; conforme a la Tabla aprobada por la SUNAT, en funcin de la infraccin y respecto a la situacin del deudor. - La sancin de internamiento temporal de vehculo se aplicar con un mximo de treinta (30) das calendario, conforme a la Tabla aprobada por la SUNAT, mediante Resolucin de Superintendencia. - La Administracin Tributaria podr colocar en lugares visibles sellos, letreros y carteles, adicionalmente a la aplicacin de las sanciones, de acuerdo a lo que se establezca en la Resolucin de Superintendencia que para tal efecto se emita. - Las multas no podrn ser en ningn caso menores al 5% de la UIT cuando se determinen en funcin al tributo omitido, no retenido o no percibido, no pagado, no entregado, el monto aumentado indebidamente y otros conceptos que se tomen como referencia con excepcin de los ingresos netos. (1) Se aplicar la sancin de internamiento temporal de vehculo o de comiso segn corresponda cuando se encuentre al contribuyente realizando actividades, por las cuales est obligado a inscribirse. La sancin de internamiento temporal de vehculo se aplicar cuando la actividad econmica del contribuyente se realice con vehculos como unidades de explotacin. La sancin de comiso se aplicar sobre los bienes. (2) Se aplicar la sancin de multa en todos los casos excepto cuando se encuentren bienes en locales no declarados. En este caso se aplicar la sancin de comiso. (3) La multa que sustituye al cierre sealada en el inciso a) del cuarto prrafo del artculo 183 no podr ser menor a 2 UIT. (4) La multa se aplicar en la primera oportunidad que el infractor incurra en la infraccin salvo que ste la reconozca mediante Acta de Reconocimiento. Para este efecto, la referida acta deber presentarse dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes al de la comisin de la infraccin. La sancin de cierre se aplicar a partir de la segunda oportunidad en que el infractor incurra en la misma infraccin. A tal efecto, se entender que ha incurrido en una anterior oportunidad cuando la sancin de multa respectiva hubiera quedado firme y consentida en la va administrativa o se hubiera reconocido la primera infraccin mediante Acta de Reconocimiento.
En aquellos casos en que la no emisin y/u otorgamiento de comprobantes de pago o documentos complementarios a stos, distintos a la gua de remisin, no se haya cometido o detectado en un establecimiento comercial u oficina de profesionales independientes, slo se aplicar la multa.
(5) La sancin de internamiento temporal de vehculo se aplicar a partir de la primera oportunidad en que el infractor incurra en esta infraccin. La multa a que hace referencia el inciso b) del noveno prrafo del artculo 182, ser de 3 UIT. (6) La Administracin Tributaria podr aplicar la sancin de internamiento temporal de vehculo a partir de la tercera oportunidad en que el infractor incurra en la misma infraccin. A tal efecto se entender que ha incurrido en las dos anteriores oportunidades cuando las sanciones de multa respectiva hubieran quedado firmes y consentidas. (7) La sancin de comiso se aplicar de acuerdo a lo establecido en el artculo 184 del Cdigo Tributario. La multa que sustituye al comiso sealada en el octavo prrafo del artculo 184 del Cdigo Tributario, ser equivalente al 15% del valor de los bienes. Dicho valor ser determinado por la SUNAT en virtud de los documentos obtenidos en la intervencin o en su defecto, proporcionados por el infractor el da de la intervencin o dentro del plazo de diez (10) das hbiles de levantada el Acta Probatoria. La multa no podr exceder de 6 UIT. En aquellos casos que no se determine el valor del bien se aplicar una multa equivalente a 6 UIT.
87
nic2009
(8) La Administracin Tributaria podr aplicar la sancin de comiso o multa. La sancin de multa ser de 30% de la UIT, pudiendo ser rebajada por la Administracin Tributaria, en virtud a la facultad que se le concede en el artculo 166. (9) La sancin es aplicable por cada mquina registradora o mecanismo de emisin. (10) Cuando la sancin aplicada se calcule en funcin a los IN anuales no podr ser menor a 10% de la UIT ni mayor a 25 UIT. (11) Cuando la sancin aplicada se calcule en funcin a los IN anuales no podr ser menor a 10% de la UIT ni mayor a 12 UIT. (12) La multa ser del 0.6% de los IN cuando la infraccin corresponda a no legalizar el Registro de Compras con los topes sealados en la nota (10), (13) Cuando la sancin aplicada se calcule en funcin a los IN anuales no podr ser menor a 10% de la UIT ni mayor a 8 UIT. (14) Se aplicar el 0.6% de los IN, con los topes sealados en la nota (10), nicamente en las infracciones vinculadas a no presentar la declaracin jurada informativa de las transacciones que realicen con partes vinculadas y/o desde, hacia o a travs de pases o territorios de baja o nula imposicin. (15) La sancin se aplicar a partir de la presentacin de la segunda rectificatoria. La sancin se incrementar en 10% de la UIT cada vez que se presente una nueva rectificatoria. Las declaraciones rectificatorias que se presenten como resultado de una fiscalizacin o verificacin correspondiente al perodo verificado no les ser aplicable el incremento mencionado siempre y cuando se realicen dentro del plazo establecido por la Administracin Tributaria. (16) No se eximir al infractor de la aplicacin del cierre. (17) Cierre de establecimiento por un plazo de treinta (30) das calendario la primera vez, sesenta (60) das calendario la segunda vez y noventa (90) das calendario a partir de la tercera vez. (18) La sancin de cierre se aplicar para la primera y segunda oportunidad en que se incurra en la infraccin indicada. La sancin de comiso se aplicar a partir de la tercera oportunidad de incurrir en la misma infraccin. Para tal efecto, se entender que ha incurrido en una oportunidad anterior cuando la resolucin de la sancin hubiera quedado firme y consentida en la va administrativa. (19) La Administracin Tributaria podr aplicar la sancin de multa o cierre. La sancin de multa podr ser rebajada por la Administracin Tributaria, en virtud de la facultad que le concede el artculo 166. (20) Para los supuestos del antepenltimo y ltimo prrafos del inciso b) del artculo 180 la multa ser equivalente a 3.5 y 6.5 UIT respectivamente. (21) El tributo omitido o el saldo, crdito u otro concepto similar determinado indebidamente o prdida indebidamente declarada, ser la diferencia entre el tributo o saldo, crdito u otro concepto similar o prdida declarada y el que se debi declarar. Tratndose de tributos administrados y/o recaudados por la SUNAT, se tendr en cuenta lo siguiente: a) El tributo omitido o el saldo, crdito u otro concepto similar determinado indebidamente o prdida indebidamente declarada, ser la diferencia entre el tributo resultante o el saldo, crdito u otro concepto similar o prdida del perodo o ejercicio gravable, obtenido por autoliquidacin o, en su caso, como producto de la fiscalizacin, y el declarado como tributo resultante o el declarado como saldo, crdito u otro concepto similar o prdida de dicho perodo o ejercicio. Para estos efectos no se tomar en cuenta los saldos a favor de los perodos anteriores, ni las prdidas netas compensables de ejercicios anteriores, ni los pagos anticipados y compensaciones efectuadas. Para tal efecto, se entiende por tributo resultante: En el caso del Impuesto a la Renta, al impuesto calculado considerando los crditos con y sin derecho a devolucin, con excepcin del saldo a favor del perodo anterior.
En caso, los referidos crditos excedan el impuesto calculado, el resultado ser considerado saldo a favor.
88
nic2009
Tratndose de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, al resultado de aplicar el coeficiente o porcentaje segn corresponda a la base imponible. En el caso del Impuesto General a las Ventas, al resultado de la diferencia entre el impuesto bruto y el crdito fiscal del perodo. En caso, el referido crdito exceda el impuesto bruto, el resultado ser considerado saldo a favor. En el caso del Nuevo Rgimen nico Simplificado, a la cuota mensual. En el caso de los dems tributos, al resultado de aplicar la alcuota a la base imponible establecida en las leyes correspondientes.
b)
En el Impuesto General a las Ventas, en caso se declare un saldo a favor correspondiendo declarar un tributo resultante, el monto de la multa ser la suma del 50% del tributo omitido y el 50% del monto declarado indebidamente como saldo a favor. En el caso del Impuesto a la Renta Anual: En caso se declare un saldo a favor correspondiendo declarar un tributo resultante, el monto de la multa ser la suma del 50% del saldo a favor declarado indebidamente y el 50% del tributo omitido. En caso se declare una prdida correspondiendo declarar un tributo resultante, el monto de la multa ser la suma del 15% de la prdida declarada indebidamente y el 50% del tributo omitido. En caso se declare un saldo a favor indebido y una prdida indebida, el monto de la multa ser la suma del 50% del saldo a favor declarado indebidamente y el 15% de la prdida declarada indebidamente. En caso se declare un saldo a favor indebido y una prdida indebida, correspondiendo declarar un tributo resultante, el monto de la multa ser la suma del 50% del saldo a favor declarado indebidamente, 15% de la prdida declarada indebidamente y el 50% del tributo omitido.
c)
d)
En el caso de que se hubiera obtenido la devolucin y sta se originara en el goce indebido del Rgimen de Recuperacin Anticipada del Impuesto General a las Ventas, el 100% del impuesto cuya devolucin se hubiera obtenido indebidamente. En el caso de omisin de la base imponible de aportaciones al Rgimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, al Sistema Nacional de Pensiones, o tratndose del Impuesto Extraordinario de Solidaridad e Impuesto a la renta de quinta categora por trabajadores no declarados, el 100% del tributo omitido.
e)
Para la aplicacin de lo dispuesto en la presente nota, tratndose de los deudores tributarios que tienen una tasa distinta a la establecida en el Rgimen General del Impuesto a la Renta y que hubieran declarado una prdida indebida, la multa se calcular considerando, para el procedimiento de su determinacin, en lugar del 15% el 50% de la tasa del Impuesto a la Renta que le corresponda. (22) La multa no podr ser menor al 10% UIT cuando la infraccin corresponda a la exoneracin establecida en el literal c) del Apndice de la Ley N 28194, en los dems casos no podr ser menor a 1 UIT. 1. Marco Tributario Empresarial
89
nic2009
BASE LEGAL: 1. CODIGO TRIBUTARIO - Decreto Legislativo N953 del 05.02.04 vigente 06.02.04 hasta el 31.03.2007. 2. Derogase la Resolucin de Superintendencia N 159-2004/SUNAT (Rgimen de Gradualidad), con Excepcin del anexo VI que mantendr su vigencia nicamente respecto a las infracciones cometidas desde el 06.02.2004 hasta el 31 de marzo de 2007. 3. CODIGO TRIBUTARIO - Decreto Legislativo N 969 del 24.12.2006 vigente 25.12.06, Art. 33, Intereses. 4. CODIGO TRIBUTARIO - Decreto Legislativo N 981 del 15.03.07 vigente 01.04.07-Nueva Tabla I, II y III. 5. Resolucin de Superintendencia N 063-2007/SUNAT (31.03.2007)- Reglamento del Rgimen
de Gradualidad, vigente a partir del 01.04.2007. CODIGO TRIBUTARIO - Decreto Legislativo N953 (05.02.04) y modificatorias Obligacin Tributaria (Art. 1, 3 y 27) Vnculo acreedor y deudor tributario. (Presentar DJ- Formal, pagar Tributos-Sustancial) Deuda Tributaria (Art. 28) Tributo (impuesto, contribucin, tasa), multas y los intereses . (Suma a pagar a la SUNAT).
CAPITULO II
Por su naturaleza personal, no son transmisibles a los herederos y legatarios las sanciones por infracciones tributarias. Como la infraccin tiene un efecto personal, por lo tanto si una persona fallece no se justifica la sancin. Artculo 18.- RESPONSABLES SOLIDARIOS Son responsables solidarios con el contribuyente: 1.................................... *2. Los agentes de retencin o percepcin, cuando hubieren omitido la retencin o percepcin a que estaban obligados, por las deudas tributarias del contribuyente relativas al mismo tributo y hasta por el monto que se debi retener o percibir. Efectuada la retencin o percepcin el agente es el nico responsable ante la administracin tributaria. * Ley N 28647 del 11.12.2005 vigente a partir del 12.12.2005
RESPONSABLES SOLIDARIOS
90
nic2009
Se entiende que los representantes legales, administradores, mandatarios, gestores de negocios y albaceas a las que se refiere el Articulo 16 del Cdigo tributario son responsables solidarios con el contribuyente respecto de aquellos actos vinculados a su gestin. Directiva N 004-2000/SUNAT (19Julio2000) Las obligaciones tributarias que en calidad de responsables solidarios correspondan a los sujetos a que se refiere el numeral 2) del Artculo 16 del Cdigo Tributario, no resultan transmisibles por causa de muerte a sus herederos. Resolucin N 113-2006/SUNAT (07Julio 2006) Facilitan el pago de los responsables solidarios Sistema Pago Fcil. Formulario N 1672 Pagos varios por responsabilidad solidaria. RESOLUCIN DEL TRIBUNAL FISCAL Resolucin TF N 1785-1-2002 (27.03.2002) Responsabilidad Solidaria por el no pago de tributos. Resolucin TF N 3259-4-2005 (25.05.2005) Conductas que determinan la Responsabilidad Solidaria del representante legal. Artculo 166.- FACULTAD SANCIONADORA La Administracin Tributaria tiene la facultad discrecional de determinar y sancionar administrativamente las infracciones tributarias. En virtud de la citada facultad discrecional, la Administracin Tributaria tambin puede aplicar gradualmente las sanciones, en la forma y condiciones que ella establezca, mediante Resolucin de Superintendencia o norma de rango similar. Para efecto de graduar las sanciones, la Administracin Tributarla se encuentra facultada para fijar, mediante Resolucin de Superintendencia o norma de rango similar, los parmetros o criterios objetivos que correspondan, as como para determinar tramos menores al monto de la sancin establecida en las normas respectivas. (Resolucin de Superintendencia N 063-2007/SUNAT (31.03.2007)- Reglamento del
Rgimen de Gradualidad) vigente a partir del 01.04.2007. MODIFICACIN AL CODIGO TRIBUTARIO, D. Leg. N 953 (05.02.04), modificado con Decreto Legislativo N 981 (15.03.07) vigente 01.04.07
Infraccin Tributaria (Art. 172, CT).- Incumplimiento de las obligaciones siguientes: 1. De inscribirse, actualizar o acreditar la inscripcin. (Art. 173 CT) 2. De emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago y/u otros documentos. (Art. 174 CT) 3. De llevar libros y/o registros o contar con informes u otros documentos. (Art. 175 CT) 4. De presentar declaraciones y comunicaciones. (Art. 176 CT) 5. De permitir el control de la administracin tributaria, informar y comparecer ante la misma. (Art. 177 CT) 6. Cumplimiento de obligaciones tributarias (Art. 178 Cdigo Tributario) No incluir en las declaraciones ingresos, no pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos o percibidos, no pagar en la forma y condiciones establecidas por la SUNAT, no entregar a la SUNAT el monto retenido por embargo en forma de retencin, etc.
Rgimen de Incentivos - Cdigo Tributario
Rgimen de Incentivos - Articulo 179 Cdigo Tributario (Slo infracciones tipificadas Articulo 178, Numerales 1, 4,5, pagar la multa con rebaja) a). Rebaja 90% declarar antes de notificacin o requerimiento SUNAT b). Rebaja 70% declarar despus de notificacin pero antes de la Orden de Pago o Resolucin de Multa, etc. c). Una vez culminado el plazo otorgado por la Administracin Tributaria segn lo dispuesto en el articulo 75 o en su defecto, de no haberse otorgado dicho plazo, una vez que surta efectos la notificacin de la Orden de Pago o resolucin de Determinacin, de ser el caso, o la Resolucin de Multa, la sancin ser rebajada en un 50% solo si el deudor tributario cancela la Orden de Pago o la Resolucin de Determinacin y la Resolucin de Multa notificadas con anterioridad al vencimiento del plazo establecido en el primer prrafo del articulo 117 del presente Cdigo tributario respecto de la Resolucin de Multa, siempre que no interponga medio impugnatorio alguno. REDONDEO EN LA DETERMINACION DE LA DEUDA TRIBUTARIA Resolucin de Superintendencia N 025-2000/SUNAT (24.02.2000) Redondeo se establecer teniendo en cuenta el primer decimal siguiente al nmero de decimales sealados en cada uno de los incisos anteriores de acuerdo a: 1. Si el primer decimal siguiente es inferior a cinco (5), el valor permanecer igual, suprimindose los decimales posteriores a los sealados en los literales precedentes. 2. Si el primer decimal siguiente es igual o superior a cinco (5), el valor ser incrementado en un centsimo, milsimo, diezmilsimo y cienmilsimo, segn corresponda. Para estos efectos se deber tener en cuenta lo siguiente: a. En el caso de porcentaje, se considerar dos (2) decimales. b. En el caso del factor de actualizacin, se considerar tres (3) decimales. En el caso de la Tasa de Inters Moratorio Diaria, se considerar cinco (5) decimales. La Tasa de Inters Moratorio Diaria se obtiene dividiendo la TIM vigente entre treinta. En el caso de la Tasa de Inters Moratorio Acumulada, se considerara tres (3) decimales. La Tasa de Inters Moratorio Acumulada se obtiene multiplicando la Tasa de Inters Moratorio Diaria por el nmero de das que forman el perodo impago.
91
nic2009
Articulo 106 Cdigo Tributario, la notificacin surte efecto desde el da hbil siguiente al de su recepcin o de su publicacin. Las notificaciones por publicacin en la pgina Web surtirn efectos a partir del da hbil siguiente a su incorporacin en dicha pgina. Por excepcin, la notificacin surtir efectos al momento de su recepcin cuando se notifiquen resoluciones que ordenan trabar medidas cautelares, requerimientos de exhibicin de libros, registros y documentacin sustentatoria de operaciones de adquisiciones y ventas que se deben llevar conforme a las disposiciones pertinentes y en los dems actos que se realicen en forma inmediata de acuerdo a lo establecido en este cdigo. LA DEUDA TRIBUTARIA Y EL PAGO CODIGO TRIBUTARIO Artculo 28.- COMPONENTES DE LA DEUDA TRIBUTARIA La Administracin Tributaria exigir el pago de la deuda tributaria que est constituida por el tributo, las multas y los intereses. Los intereses comprenden: 1. El inters moratorio por el pago extemporneo del tributo a que se refiere el Artculo 33; 2. El inters moratorio aplicable a las multas a que se refiere el Artculo 181; y, 3. El inters por aplazamiento y/o fraccionamiento de pago previsto en el Artculo 36. TASA DE INTERES MORATORIO Resolucin de Superintendencia N 032-2003/SUNAT (06.02.2003) vigente 07.02.2003 Articulo 1.- Fijase en uno y cinco dcimas por ciento ( 1.5) mensual, la Tasa de Inters Moratorio (TIM) aplicable a las deudas tributarias en Moneda Nacional, correspondientes a tributos administrados y/o recaudados por la SUNAT.
TASA DE INTERES MORATORIO
Artculo 31o.- IMPUTACIN AL PAGO Los pagos se imputaran en primer lugar, si lo hubiere, al inters moratorio y luego al tributo o multa, de ser el caso; salvo lo dispuesto en los Artculos 117 y 184, respecto a las costas y gastos. El deudor tributario podr indicar el tributo o multa y el periodo por el cual realiza el pago. Cuando el deudor tributario no realice dicha indicacin, el pago parcial que corresponda a varios tributos o multas del mismo periodo se imputara, en primer lugar, a la deuda tributaria de menor monto y as sucesivamente a las deudas mayores. Si existiesen deudas de diferente vencimiento, el pago se atribuir en orden a la antigedad del vencimiento de la deuda tributaria. TRIBUTO - PRINCIPAL Artculo 33o.- INTERESES MORATORIOS, modificado el tercer prrafo, con Decreto Legislativo N969 de 24.12.06, Vigente a partir del 25.12.2006 Los intereses moratorios se aplicaran diariamente desde el da siguiente a la fecha de vencimiento hasta la fecha de pago inclusive, multiplicando el monto del tributo impago por la TIM diaria vigente. La TIM diaria vigente resulta de dividir la TIM vigente entre treinta (30). (Tercer Prrafo) Artculo 34o.- CALCULO DE INTERESES EN LOS ANTICIPOS Y PAGOS A CUENTA El inters moratorio correspondiente a los anticipos y pagos a cuenta no pagados oportunamente, se aplicar hasta el vencimiento o determinacin de la obligacin principal. A partir de ese momento, los intereses devengados constituirn la nueva base para el clculo del inters moratorio. (modificado con Legislativo N 969 de 24.12.06 vigente a partir del 25.12.2006) CASOS PRACTICOS: INFRACCIONES TRIBUTARIAS 3) Perodo Tributario : Enero 2009 4) Nmero de RUC : 20129402576 5) Fecha de Vencimiento : 19.FEB.09 (Se presento y pago en forma oportuna) 6) Fecha de declaracin rectificatoria, pago de tributo y multa: 03.ABR.09 7) Subsanacin : Inducida (SUNAT notifico la Infraccin 01.04.09)
Se Pide:
1. Determine el Impuesto a pagar, la multa y los respectivos intereses moratorios, y si fuera el caso con su rebaja correspondiente. Solucin Cabe indicar que en presente caso se cometi 2 infracciones: 1. Multa por declarar datos falsos Art. 178 num 1) 2. Multa por retener y no pagar Art. 178 num 4) A. Determinacin del tributo omitido I. Declaracin Rectificatoria II. Declaracin Presentada Tributo Omitido I - II Detalle Base Detalle Base ONP ESSALUD Remuneracin 1,600 Remuneracin 900 ONP- 13%,Retencin 208 ONP- 13%,Retencin 117 91
92
nic2009
ESSALUD 9% 144 ESSALUD 9% 81 63 B. Determinacin de las 2 multas 1) Declaracin datos falsos- No incluir Remuneracin, Tabla I, Art. 178, Num 1), 50% del tributo omitido
Concepto SNP- ONP Tributo omitido 91 ** Sancin 100% 91 * Monto mnimo Multa *177.50 Rgimen Incentivo 70% -124.25 Multa rebajada 30% 53.25 Intereses moratorios 1.17 Del 19.02 al 03.04.09 0.0500% x 44dias = 2.20% Total multa a pagar 54.42
Redondeo S/. 54
54.42
S/.54
* Monto mnimo de la multa: Notas, acpite 4), las multas no podrn ser menores a 5% UIT 3,550 (S/. 177.50) ** Nota 21, inciso e) del nuevo Cdigo Tributario Decreto Legislativo 981 vigente a partir del 01.04.2007, En el caso de la omisin de la base imponible de aportaciones al Rgimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, al Sistema Nacional de Pensiones, o tratndose del IES e Impuesto a la Renta de Quinta Categora por trabajadores no declarados, el 100% del tributo omitido. 2) Retener y No pagar, Tabla I, Art. 178, Num 4), 50% del tributo no pagado
Concepto SNP-ONP Tributo no pagado 91 Sancin 50% 46 Monto mnimo Multa *177.50 Rgimen Incentivo 70% -124.25 Multa rebajada 30% 53.25 Intereses moratorios 1.14 Del 20.02 al 03.04.09 0.0500% x 43 das = 2.15% Total multa a pagar 54.39 Redondeo 54
C. Determinacin de los tributos a pagar
Concepto SNP- ONP Tributo no pagado 91 Intereses moratorios 1.96 Del 20.02 al 03.04.09 0.0500% x 43 das = 2.15% Total tributos a pagar 92.96 Redondeo 93
ESSALUD 63 1.35
64.35 64
93
nic2009
Numeral 4
50% del tributo omitido o 50% del saldo, crdito u otro concepto similar determinado indebidamente, o 15% de la prdida indebidamente declarada o 100% del monto obtenido indebidamente, de haber obtenido la devolucin (21) 50% del tributo no pagado
(21) El tributo omitido o el saldo, crdito u otro concepto similar determinado indebidamente o prdida indebidamente declarada, ser la diferencia entre el tributo o saldo, crdito u otro concepto similar o prdida declarada y el que se debi declarar. Tratndose de tributos administrados y/o recaudados por la SUNAT, se tendr en cuenta lo siguiente: e) En el caso de omisin de la base imponible de aportaciones al Rgimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, al Sistema Nacional de Pensiones, o tratndose del Impuesto Extraordinario de Solidaridad e Impuesto a la renta de quinta categora por trabajadores no declarados, el 100% del tributo omitido. Notas: La sancin de cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes se aplicar con un mximo de diez (10) das calendario, salvo para aquellas infracciones vinculadas al Impuesto a los Juegos de Casino y Mquinas Tragamonedas en que se aplicar el mximo de noventa (90) das calendario; conforme a la Tabla aprobada por la SUNAT, en funcin de la infraccin y respecto a la situacin del deudor. - La sancin de internamiento temporal de vehculo se aplicar con un mximo de treinta (30) das calendario, conforme a la Tabla aprobada por la SUNAT, mediante Resolucin de Superintendencia. - La Administracin Tributaria podr colocar en lugares visibles sellos, letreros y carteles, adicionalmente a la aplicacin de las sanciones, de acuerdo a lo que se establezca en la Resolucin de Superintendencia que para tal efecto se emita. - Las multas no podrn ser en ningn caso menores al 5% de la UIT cuando se determinen en funcin al tributo omitido, no retenido o no percibido, no pagado, no entregado, el monto aumentado indebidamente y otros conceptos que se tomen como referencia con excepcin de los ingresos netos. CASO N2: Aplicacin de la sancin mnima 5% de la UIT, para tributo omitido, no pagado. (D.Leg 981) La Empresa comercial "PRESENTE.S.A.C." con RUC N 20129402573. Por sus actividades operacionales realizadas en el mes de Enero08, presento su PDT 601 Planilla Electrnica en la fecha establecida, pero no pago el tributo retenido.
TRIBUTOS RETENIDOS Y NO PAGADOS CONCEPTO RENTA 4ta CATEGORIA Recibo de Honorarios Profesionales IMPUESTO A PAGAR S/. 1,600 10% 160
La infraccin que ha cometido es: No pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos o percibidos", tipificado en el Articulo 178, Numeral 4) del Cdigo Tributario vigente. Datos Adicionales: Perodo Tributario : Enero 2008 Nmero de RUC : 20129402573 Fecha de Vencimiento : 13.FEB.08 Fecha de Regularizacin : 23 ABR.08 Das transcurridos : ? das; Tasa de Inters Moratorio : 1.5% mensual 0.05000% diario La Asociacin "PRESENTE S.A.C" ha cumplido con presentar el PDT 601 en la fecha establecida de acuerdo al cronograma de pagos segn el ltimo dgito de su nmero de RUC (23 Abril 2008). Como el contribuyente no pago el tributo retenido, decide subsanar la infraccin tributaria de manera voluntaria pagando antes de la notificacin, procede a acogerse al Rgimen de Incentivos, slo para las infracciones del Artculo 178 numerales 1,4 y 5 (Articulo 179, Decreto Legislativo. N. 981 - Cdigo Tributrio).
94
nic2009
1. Descuento 90% declarar y cancelar antes de notificacin o requerimiento SUNAT. SE PIDE: 1. Determine el Impuesto a pagar, la multa y los respectivos intereses moratorios. Considerar que la empresa efectu el pago en forma voluntaria de los tributos retenidos y la multa con rebaja del 90% ms los intereses moratorios diarios respectivos el 23.ABR.2008. SOLUCION I. Procedimiento para determinar la Multa.
Infraccin
Notas: Tabla I, Personas y Entidades Generadores de Renta de Tercera Categora- D Leg N 981 Ultima Nota sin numero: Las multas no podrn ser en ningn caso menores al 5% de la UIT (S/. 175) cuando se determine en funcin al tributo omitido, no retenido o no percibido, no pagado, no entregado, el monto aumentado indebidamente y otros conceptos que se tomen referencia con excepcin de los ingresos netos. II. Aplicacin del Rgimen de Incentivos. Sancin: Considerando que no puede ser menor a 5% de la UIT ( 175 ) : S/. 175.00 Rgimen de Incentivos, Rebaja 90% de la Multa, subsanacin voluntaria (157.50) Multa Rebajada S/.17.50 III. Calculo de los intereses moratorios.
0.61 S/. 18.11
Das transcurridos del 14.FEB. al 23.ABR.08:70 das x 0.05000% = 3.50000% x 17.50 = Total Deuda Tributaria multa ms Intereses al 23.ABR.08 Impuesto a la Renta de 4ta Categora Intereses Moratorios Das transcurridos del 14.FEB. al 23.ABR.08: 70 das x 0.05000% = 3.50000% x 160 = Total Deuda Tributaria impuesto ms Intereses al 23.ABR.08 S/.
5.60 165.60
Nota: El Rgimen de Gradualidad no se aplica para infracciones del Artculo 178 del Cdigo Tributario
CASO PRCTICO N3: Tributos No Declarados ni Pagados 1. La empresa comercial BUEN ANIMO S.A.C.. Por sus actividades operacionales realizadas en el mes de Enero 2,008, decide subsanar sus infracciones tributarias de manera voluntaria, por lo cual nos presenta la siguiente informacin. 1) TRIBUTOS RETENIDOS Y NO DECLARADOS CONCEPTO RENTA 4ta CATEGORA Recibo de Honorarios S/. 80,000 Profesionales 10% IMPUESTO A PAGAR 8,000
2) Datos Adicionales Periodo Tributario : Enero 2008 Nmero de RUC : 20129402575 Fecha de Vencimiento : 18.Feb.08 Fecha de Regularizacin : 05.May.08 Das transcurridos : ? das Tasa de inters Moratorio : 1.5% mensual, 0.05000% diario. La empresa comercial BUEN ANIMO S.A.C.. No ha cumplido con presentar el PDT 601 Planilla Electrnica en la fecha establecida de acuerdo al cronograma de pagos segn el ltimo dgito de su dgito de su nmero de RUC (18 Febrero 2008). Por lo cual no declaro el impuestos correspondiente ni pago el mencionado Impuesto 4ta Categora, Como el contribuyente decide subsanar voluntariamente las infracciones tributarias cometidas, presentando la declaracin rectificatoria y pagando con cheque, el 05 Mayo 2008 antes de la notificacin. SE PIDE: 1. Determine el procedimiento a seguir para calcular el Impuesto a pagar, las multas y los respectivos intereses moratorios.
SOLUCION
La entidad ha cometido las infracciones siguientes: 1. Art. 176 Cdigo Tributario, Numeral 1, No haber presentado la Declaracin Pago PDT 601 en la fecha establecida, Sancin 1 UIT. 2. Art. 178 Cdigo Tributario, Numeral 4, No pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos o percibidos, sancin 50% del tributo no pagado.
95
nic2009
Infraccin: Articulo 178, numeral 4: No pagar los tributos retenidos Sancin : 50% del tributo no pagado (Art. 178, numeral 4, CT) S/. 4,000 Tributo no pagado: S/. 8,000 Notas: Tabla I, Personas y Entidades Generadores de Renta de Tercera Categora- D Leg N 981
Ultima Nota sin numero: Las multas no podrn ser en ningn caso menores al 5% de la UIT (S/. 175) cuando se determine en funcin al tributo omitido, no retenido o no percibido, no pagado, no entregado, el monto aumentado indebidamente y otros conceptos que se tomen referencia con excepcin de los ingresos netos. II. Aplicacin del Rgimen de Incentivos. Sancin: 50% del tributo no pagado : S/. 4,000 Rgimen de Incentivos, Rebaja 90% de la Multa, subsanacin voluntaria ( 3,600) Multa Rebajada S/.400.00 III. Calculo de los intereses moratorios.
Das transcurridos del 19.FEB. al 05.MAY.08:77 das x 0.05000% = 3.85000% x 400 = Total Deuda Tributaria multa ms Intereses al 05.MAY.08 15.40 S/. 415.40
Asientos Contables Uso de Cuentas del PCGR: Con respecto a los intereses moratorios
Cuenta 64. El PCGR considera los tributos a gobiernos locales, cotizaciones con carcter de tributos y otros similares, Cuenta 66. El PCGR, no admite que los intereses a que estn afectos los tributos vencidos y no pagados, se registre en esta cuenta, en el caso de intereses por Multas se utiliza la divisionaria 666. Cuenta 67. El PCGR, indica que en esta cuenta se registra, solo los intereses por fraccionamiento, por lo expuesto, consideramos que los intereses moratorios del caso planteado, se registre en la Cuenta 65. ASIENTOS CONTABLES
66 666 ----------- 1 ------------CARGAS EXCEPCIONALES Sanciones Administrativas y Fiscales 666.1 666.2 40 401 Multa 350 + 400 . 750.00 28.88 778.88 Intereses Moratorios 13.48 +15.40 778.88
TRIBUTOS POR PAGAR Gobierno Central 401.9 401.9.3 Otros Tributos Sanciones Administrativas
X/x Por la obligacin proveniente de la Multa administrativa fiscal. ----------- 2 ------------40 401 TRIBUTOS POR PAGAR Gobierno Central 401.9 Otros Tributos 778.88
96
nic2009
64
0.55
Nota: El Rgimen de Gradualidad no se aplica para infracciones del Artculo 178 del Cdigo Tributario. "BUEN ANIMO", deber realizar los siguientes asientos contables:
------------ 4 -----------40 401 10 104 TRIBUTOS POR PAGAR Gobierno Central 401.3 I.Rta.4ta Categ. 8,000 8,000.00 CAJA Y BANCOS Cuenta corriente X/x Por el pago del I.Rta 4ta Categ. ----------- 5 ------------65 657 CARGAS DIVERSAS DE GESTION Intereses moratorios 657.9.1 40 401 Intereses Moratorios IRta 4ta Cat 308.00 308.00 8,000.00
TRIBUTOS POR PAGAR Gobierno Central 401.9 401.9.3 Otros Tributos Intereses moratorios
X/x Por los intereses de I.Rta 4ta categora. ------------ 6 -----------40 401 TRIBUTOS POR PAGAR Gobierno Central 401.9 401.9.3 10 104 Otros Tributos Intereses moratorios 308.00 308.00
CAJA Y BANCOS Cuenta corriente X/x Por el pago de intereses moratorios. ----------- 7 ------------TRIBUTOS 649 Otros Tributos ITF 0.07% (8,308) TRIBUTOS POR PAGAR
64 10
5.82 5.82
97
nic2009
CASO N4: Declaracin de saldo a favor y tributo omitido, Art178 Num 1), Cometida a partir del 01.04.2007 La empresa "FANTASIA S.A.C." Por sus operaciones comerciales realizadas en el mes de Mar07, decide subsanar sus infracciones tributarias de manera voluntaria. Se incluyo por error involuntario en la DJ, una factura por compras de valor de venta S/.600, IGV S/.114. A su vez nos presenta la siguiente informacin: (Las ventas se declaro en forma correcta)
I. Declaracin Presentada Detalle Base Ventas 29,000 Compras 29,500 Saldo a Favor Datos Adicionales:
II. Declaracin Rectificatoria Detalle Base IGV Ventas 29,000 5,510 Compras 28,900 5,491 Saldo a Pagar 19
Perodo Tributario : Marzo 2007 Nmero de RUC : 20129402576 Rgimen General Fecha de Vencimiento : 20.ABR.08 Fecha de Regularizacin, Subsanacin Voluntaria y Pago: 23.MAY.08 La empresa "FANTASIA S.A.C" ha cumplido con presentar el PDT 621 en la fecha establecida de acuerdo al cronograma de pagos segn el ltimo dgito de su nmero de RUC (20 ABRIL 2008). SE PIDE: Determine el Impuesto a pagar, la multa y los respectivos intereses moratorios..
SOLUCION
Multa por el Tributo Omitido (CT. a partir del 01.04.2007) I. Procedimiento para determinar la Multa por el Tributo Omitido. Infraccin : Articulo 178, numeral 1
Sancin: Nota 21,2do prrafo inc b) del nuevo Cdigo Tributario Decreto Legislativo 981 suma del 50% del tributo omitido ( S/.19) 9.50 y 50% del saldo a favor(S/.95) 47.50 = S/. 57.00 Se observa que la suma(S/.19 + S/.95 = S/.114) es el IGV de la factura incluida declarada . S/. 114 Segn la Tabla I, Notas acpite 4 del nuevo CT, indica que las multas no podrn ser en ningn caso menores al 5% de la UIT. ( S/. 3,500 x 5% = 175), por infraccin del Art. 178. II. Aplicacin del Rgimen de Incentivos. Multa aplicada ( S/.172.50 y S/.57 el mayor) S/. 175.00 Rebaja 90% de la Multa, subsanacin voluntaria (157.50) Multa Rebajada S/. 17.50 V. Calculo de los intereses moratorios. Das transcurridos del 20.ABR. al 23.MAY.08: 34 das x 0.05000% = 1.70% x S/. 17.50 = 0.31 Total Deuda Tributaria multa ms Intereses al 23.MAY.08 S/. 17.81
Nota: (1) Nuevo Rgimen de Gradualidad R.S.N 063-2007-SUNAT vigente a partir del 01.04.2007.
Articulo 2.-
b) Derogase la Resolucin de Superintendencia N 159-2004/SUNAT, con excepcin del anexo VI que mantendr su vigencia nicamente respecto a las infracciones cometidas hasta el 31 de marzo de 2007.
Plan Contable General Empresarial (PCGE), vigencia 01.01.2010 opcional ao 2009 CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD-RESOLUCION N 041-2008-EF/94 (Sbado 25.10.08) CATLOGO DE CUENTAS (Cuadro a Nivel de Divisionarias - Plan de Cuentas)
ELEMENTO 1: ACTIVO DISPONIBLE Y EXIGIBLE
98
nic2009
99
nic2009
13313 Asociadas 13314 Sucursal 1332 En cobranza 13321 Matriz 13322 Subsidiarias 13323 Asociadas 13324 Sucursal 1333 En descuento 13331 Matriz 13332 Subsidiarias 13333 Asociadas 13334 Sucursal 139 Cobranza dudosa 1391 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1393 Letras por cobrar 14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS), DIRECTORES Y GERENTES 141 Personal 1411 Prstamos 1412 Adelanto de remuneraciones 1413 Entregas a rendir cuenta 142 Accionistas (o socios) 1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas 1422 Prstamos 143 Directores 144 Gerentes 148 Diversas 149 Cobranza dudosa 1491 Personal 1492 Accionistas (o socios) 1493 Directores 1494 Gerentes 1498 Diversas 16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 161 Prstamos 1611 Con garanta 1612 Sin garanta 162 Reclamaciones a terceros 1621 Compaas aseguradoras 1622 Transportadoras 1623 Servicios pblicos 163 Intereses, regalas y dividendos 1631 Intereses 1632 Regalas 1633 Dividendos 164 Depsitos otorgados en garanta 1641 Prstamos de instituciones no financieras 1642 Prstamos de instituciones financieras 165 Venta de activo inmovilizado 1651 Inversin mobiliaria 1652 Inversin inmobiliaria 1653 Inmuebles, maquinaria y equipo 1654 Intangibles 1655 Activos biolgicos 166 Activos por instrumentos financieros derivados 1661 Cartera de negociacin 1662 Instrumentos de cobertura 168 Otras cuentas por cobrar diversas 169 Cobranza dudosa 1691 Prstamos 1692 Reclamaciones a terceros 1693 Intereses, regalas y dividendos 1694 Depsitos otorgados en garanta 1695 Venta de activos inmovilizados 1698 Otras cuentas por cobrar diversas 17 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - RELACIONADAS 171 Prstamos 1711 Con garanta 17111 Matriz 17112 Subsidiarias
100
nic2009
101
nic2009
102
nic2009
103
nic2009
104
nic2009
336 Equipos diversos 3361 Equipo para procesamiento de informacin (de cmputo) 33611 Costo 33612 Revaluacin 3362 Equipo de comunicacin 33621 Costo 33622 Revaluacin 3363 Equipo de seguridad
105
nic2009
344 Costos de exploracin y desarrollo 3441 Costos de exploracin 34411 Costo 3442 Costos de desarrollo 34421 Costo 345 Frmulas, diseos y prototipos 3451 Frmulas 34511 Costo 34512 Revaluacin 3452 Diseos y prototipos 34521 Costo 34522 Revaluacin 346 Reservas de recursos extrables 3461 Minerales 3462 Petrleo y gas
106
nic2009
107
nic2009
3911 Inversiones Inmobiliarias 39111 Edificaciones Costo de adquisicin o construccin 39112 Edificaciones Costo de financiacin 3912 Activos adquiridos en arrendamiento financiero 39121 Inversiones inmobiliarias - Edificaciones 39122 Inmuebles, maquinaria y equipo - Edificaciones 39123 Inmuebles, maquinaria y equipo Maquinarias y equipos de explotacin 39124 Inmuebles, maquinaria y equipo Equipos de transporte 39126 Inmuebles, maquinaria y equipo Equipos diversos 3913 Inmuebles, maquinaria y equipo - Costo 39131 Edificaciones 39132 Maquinarias y equipos de explotacin 39133 Equipo de transporte 39134 Muebles y enseres 39135 Equipos diversos 39136 Herramientas y unidades de reemplazo 3914 Inmuebles, maquinaria y equipo - Revaluacin 39141 Edificaciones 39142 Maquinarias y equipos de explotacin 39143 Equipo de transporte 39144 Muebles y enseres 39145 Equipos diversos 39146 Herramientas y unidades de reemplazo 3915 Inmuebles, maquinaria y equipo Costo de financiacin 39151 Edificaciones 39152 Maquinarias y equipos de explotacin 3916 Activos biolgicos en produccin Costo 39161 Activos biolgicos de origen animal 39162 Activos biolgicos de origen vegetal 3917 Activos biolgicos en produccin Costo de financiacin 39171 Activos biolgicos de origen animal 39172 Activos biolgicos de origen vegetal 392 Amortizacin acumulada 3921 Intangibles - Costo 39211 Concesiones, licencias y otros derechos 39212 Patentes y propiedad industrial 39213 Programas de computadora (software) 39214 Costos de exploracin y desarrollo 39215 Frmulas, diseos y prototipos 39219 Otros activos intangibles 3922 Intangibles - Revaluacin 39221 Concesiones, licencias y otros derechos 39222 Patentes y propiedad industrial 39223 Programas de computadora (software) 39225 Frmulas, diseos y prototipos 39229 Otros activos intangibles 393 Agotamiento acumulado 3931 Agotamiento de reservas de recursos extrables ELEMENTO 4: PASIVO 40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV - Cuenta propia 40112 IGV - Servicios prestados por no domiciliados 40113 IGV - Rgimen de percepciones 40114 IGV - Rgimen de retenciones 4012 Impuesto selectivo al consumo 4013 Canon 40131 Canon petrolero 40132 Canon minero 40133 Canon gasfero 40134 Canon pesquero 40135 Canon hidroenergtico 40136 Canon forestal 4015 Derechos aduaneros 40151 Derechos arancelarios 40152 Derechos aduaneros por ventas 4017 Impuesto a la renta 40171 Renta de tercera categora
108
nic2009
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 411 Remuneraciones por pagar 4111 Sueldos y salarios por pagar 4112 Comisiones por pagar 4113 Remuneraciones en especie por pagar 4114 Gratificaciones por pagar 4115 Vacaciones por pagar 413 Participacin de los trabajadores por pagar 415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar 4151 Compensacin por tiempo de servicios 4152 Adelanto de compensacin por tiempo de servicios 4153 Pensiones y jubilaciones 419 Otras remuneraciones y participaciones por pagar 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4211 No emitidas 4212 Emitidas 422 Anticipos a proveedores 423 Letras por pagar 424 Honorarios por pagar 43 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES RELACIONADAS 431 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4311 No emitidas 4312 Emitidas 432 Anticipos otorgados 433 Letras por Pagar 44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES 441 Accionistas (o Socios)
109
nic2009
110
nic2009
111
nic2009
5911 Utilidades acumuladas 5912 Ingresos de aos anteriores 592 Prdidas acumuladas 5921 Prdidas acumuladas 5922 Gastos de aos anteriores ELEMENTO 6: GASTOS POR NATURALEZA 60 COMPRAS 601 Mercaderas 6011 Mercaderas manufacturadas 6012 Mercaderas de extraccin 6013 Mercaderas agropecuarias y pisccolas 6014 Mercaderas inmuebles 6018 Otras mercaderas 602 Materias primas 6021 Materias primas para productos manufacturados 6022 Materias primas para productos de extraccin 6023 Materias primas para productos para productos agropecuarios y pisccolas 6024 Materias primas para productos inmuebles 603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 6031 Materiales auxiliares 6032 Suministros 6033 Repuestos 604 Envases y embalajes 6041 Envases 6042 Embalajes 609 Costos vinculados con las compras 6091 Costos vinculados con las compras de mercaderas 60911 Transporte 60912 Seguros 60913 Derechos aduaneros 60914 Comisiones 60919 Otros costos vinculados con las compras de mercaderas 6092 Costos vinculados con las compras de materias primas, materiales, suministros y repuestos 60921 Transporte 60922 Seguros 60923 Derechos aduaneros 60924 Comisiones 60925 Otros costos vinculados con las compras de materias primas, materiales, suministros y repuestos 61 VARIACIN DE EXISTENCIAS 611 Mercaderas 6111 Mercaderas manufacturadas 6112 Mercaderas de extraccin 6113 Mercaderas agropecuarias y pisccolas 6114 Mercaderas inmuebles 6115 Otras mercaderas 612 Materias primas 6121 Materias primas para productos manufacturados 6122 Materias primas para productos de extraccin 6123 Materias primas para productos para productos agropecuarios y pisccolas 6124 Materias primas para productos inmuebles 613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 6131 Materiales auxiliares 6132 Suministros 6133 Repuestos 614 Envases y embalajes 6141 Envases 6142 Embalajes 62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 621 Remuneraciones 6211 Sueldos y salarios 6212 Comisiones 6213 Remuneraciones en especie 6214 Gratificaciones 6215 Vacaciones 622 Otras remuneraciones 623 Indemnizaciones al personal 624 Capacitacin 625 Atencin al personal
112
nic2009
626 Gerentes 627 Seguridad y previsin social 6271 Rgimen de prestaciones de salud 6272 Rgimen de pensiones 6273 Seguro complementario de trabajo de riesgo, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales 6274 Seguro de vida 6275 Seguros particulares de prestaciones de salud - EPS y otros particulares 6276 Caja de beneficios de seguridad social del pescador 628 Remuneraciones al directorio 629 Beneficios sociales de los trabajadores 6291 Compensacin por tiempo de servicio 6292 Pensiones y jubilaciones 6293 Otros beneficios post-empleo 63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 631 Transporte, correos y gastos de viaje 6311 Transporte 63111 De carga 63112 De pasajeros 6312 Correos 6313 Alojamiento 6314 Alimentacin 632 Honorarios, comisiones y corretajes 6321 Honorarios 6322 Comisiones 6323 Corretajes 633 Produccin encargada a terceros 634 Mantenimiento y reparaciones 635 Alquileres 6351 Terrenos 6352 Edificaciones 6353 Maquinarias y equipos de explotacin 6354 Equipo de transporte 6356 Equipos diversos 636 Servicios bsicos 6361 Energa elctrica 6362 Gas 6363 Agua 6364 Telfono 6365 Internet 6366 Radio 6367 Cable 637 Publicidad, publicaciones, relaciones pblicas 638 Servicios de contratistas 639 Otros servicios prestados por terceros 6391 Gastos bancarios 6392 Gastos de laboratorio 64 GASTOS POR TRIBUTOS 641 Impuesto general a las ventas 642 Cnones y derechos 6421 Cnones 64211 Canon petrolero 64212 Canon minero 64213 Canon gasfero 64214 Canon pesquero 64215 Canon hidroenergtico 64216 Canon forestal 6422 Derechos 64221 Derechos arancelarios 64222 Derechos aduaneros por ventas 643 Tributos al gobierno central 645 Tributos a gobiernos regionales y locales 646 Cotizaciones con carcter de tributo 649 Otros tributos 65 OTROS GASTOS DE GESTIN 651 Seguros 652 Regalas 653 Suscripciones y cotizaciones 654 Licencias y derechos de vigencia 655 Costo neto de enajenacin de activos inmovilizados y operaciones discontinuadas
113
nic2009
6551 Costo neto de enajenacin de activos inmovilizados 65511 Inversiones inmobiliarias 65512 Activos adquiridos en arrendamiento financiero 65513 Inmuebles, maquinaria y equipo 65514 Intangibles 65515 Activos biolgicos 6552 Operaciones discontinuadas 656 Suministros 657 Gastos de investigacin y desarrollo 658 Gestin medioambiental 659 Otros gastos de gestin 6591 Donaciones 6592 Sanciones administrativas 66 PRDIDA POR MEDICIN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE 661 Activo realizable 6611 Mercaderas 6612 Productos en proceso 6613 Activos no corrientes mantenidos para la venta 662 Activo inmovilizado 6621 Inversiones inmobiliarias 6622 Activos biolgicos 663 Obligaciones financieras 664 Participacin en los resultados de subsidiarias y afiliadas bajo el mtodo del valor patrimonial 665 Gastos por participaciones en negocios conjuntos 67 GASTOS FINANCIEROS 671 Gastos en operaciones de endeudamiento y otros 6711 Prstamos de instituciones financieras y otras entidades 6712 Contratos de arrendamiento financiero 6713 Emisin y colocacin de instrumentos representativos de deuda y patrimonio 6714 Documentos vendidos o descontados 672 Prdida por instrumentos financieros derivados 673 Intereses por prstamos y otras obligaciones 6731 Prstamos de instituciones financieras y otras entidades 67311 Instituciones financieras 67312 Otras entidades 6732 Contratos de arrendamiento financiero 6733 Otros instrumentos financieros por pagar 6734 Documentos vendidos o descontados 6735 Obligaciones emitidas 6736 Obligaciones comerciales 6737 Obligaciones tributarias 675 Descuentos concedidos por pronto pago 676 Diferencia de cambio 677 Prdida por medicin de activos y pasivos financieros al valor razonable 679 Otros gastos financieros 6791 Primas por opciones 6792 Gastos financieros en medicin a valor descontado 68 VALUACIN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 681 Depreciacin 6811 Depreciacin de inversiones inmobiliarias 68111 Edificaciones - Costo 68112 Edificaciones - Revaluacin 68113 Edificaciones Costo de financiacin 6812 Depreciacin de activos adquiridos en arrendamiento financiero inversiones inmobiliarias 68121 Edificaciones 6813 Depreciacin de activos adquiridos en arrendamiento financiero 68131 Edificaciones 68132 Maquinarias y equipos de explotacin 68133 Equipo de transporte 68134 Equipos diversos 6814 Depreciacin de inmuebles, maquinaria y equipo - Costo 68141 Edificaciones 68142 Maquinarias y equipos de explotacin 68143 Equipo de transporte 68144 Muebles y enseres 68145 Equipos diversos 68146 Herramientas y unidades de reemplazo 6815 Depreciacin de inmuebles, maquinaria y equipo - Revaluacin 68151 Edificaciones
114
nic2009
115
nic2009
686 Provisiones 6861 Provisin para litigios 68611 Provisin para litigios Costo 68612 Provisin para litigios Actualizacin financiera 6862 Provisin por desmantelamiento, retiro o rehabilitacin del inmovilizado 68621 Provisin por desmantelamiento, retiro o rehabilitacin del inmovilizado Costo 68622 Provisin por desmantelamiento, retiro o rehabilitacin del inmovilizado Actualizacin financiera 6863 Provisin para reestructuraciones 6864 Provisin para proteccin y remediacin del medio ambiente 6865 Provisin para gastos de responsabilidad social 6869 Otras provisiones 69 COSTO DE VENTAS 691 Mercaderas 6911 Mercaderas manufacturadas 69111 Terceros 69112 Relacionadas 6912 Mercaderas de extraccin 69121 Terceros 69122 Relacionadas 6913 Mercaderas agropecuarias y pisccolas 69131 Terceros 69132 Relacionadas 6914 Mercaderas inmuebles 69141 Terceros 69142 Relacionadas 6915 Otras mercaderas 69151 Terceros 69152 Relacionadas 692 Productos terminados 6921 Productos manufacturados 69211 Terceros 69212 Relacionadas 6922 Productos de extraccin terminados 69221 Terceros 69222 Relacionadas 6923 Productos agropecuarios y pisccolas terminados 69231 Terceros 69232 Relacionadas 6924 Productos inmuebles terminados 69241 Terceros 69242 Relacionadas 6925 Existencias de servicios terminados 69251 Terceros 69252 Relacionadas 6926 Costos de financiacin Productos terminados 69261 Terceros 69262 Relacionadas 693 Subproductos, desechos y desperdicios 6931 Subproductos 69311 Terceros 69312 Relacionadas 6932 Desechos y desperdicios 69321 Terceros 69322 Relacionadas 694 Servicios 6941 Terceros 6942 Relacionadas ELEMENTO 7: INGRESOS 70 VENTAS 701 Mercaderas 7011 Mercaderas manufacturadas 70111 Terceros 70112 Relacionadas 7012 Mercaderas de extraccin 70121 Terceros 70122 Relacionadas 7013 Mercaderas agropecuarias y pisccolas 70131 Terceros
116
nic2009
117
nic2009
118
nic2009
7561 Inversiones inmobiliarias 7562 Activos adquiridos en arrendamiento financiero 7563 Inmuebles, maquinaria y equipo 7564 Intangibles 7565 Activos biolgicos 757 Recuperacin de deterioro de cuentas de activos inmovilizados 759 Otros ingresos de gestin 7591 Subsidios gubernamentales 76 GANANCIA POR MEDICIN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE 761 Activo realizable 7611 Mercaderas 7612 Productos en proceso 7613 Activos no corrientes mantenidos para la venta 762 Activo inmovilizado 7621 Inversiones inmobiliarias 7622 Activos biolgicos 763 Participacin en los resultados de subsidiarias y asociadas bajo el mtodo del valor patrimonial 764 Ingresos por participaciones en negocios conjuntos 77 INGRESOS FINANCIEROS 771 Ganancia por instrumento financiero derivado 772 Rendimientos ganados 7721 Depsitos en Instituciones Financieras 7722 Cuentas por cobrar comerciales 7723 Prstamos otorgados 7724 Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento 7725 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial 773 Dividendos 775 Descuentos obtenidos por pronto pago 776 Diferencia en cambio 777 Ganancia por medicin de activos y pasivos financieros al valor razonable 779 Otros ingresos financieros 7792 Ingresos financieros en medicin a valor descontado 78 CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES 781 Cargas cubiertas por provisiones 79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos 792 Gastos financieros imputables a cuentas de existencias ELEMENTO 8: SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTIN Y DETERMINACIN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO 80 MARGEN COMERCIAL 801 Margen comercial 81 PRODUCCIN DEL EJERCICIO 811 Produccin de bienes 812 Produccin de servicios 813 Produccin de activo inmovilizado 82 VALOR AGREGADO 821 Valor agregado 83 EXCEDENTE BRUTO (INSUFICIENCIA BRUTA) DE EXPLOTACIN 831 Excedente bruto (insuficiencia bruta) de explotacin 84 RESULTADO DE EXPLOTACIN 841 Resultado de explotacin 85 RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS 851 Resultado antes de participaciones e impuestos 87 PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES 871 Participacin de los trabajadores - corriente 872 Participacin de los trabajadores - diferida 88 IMPUESTO A LA RENTA 881 Impuesto a la renta - corriente 882 Impuesto a la renta - diferido 89 DETERMINACIN DEL RESULTADO DEL EJERCICIO 891 Utilidad 892 Prdida ELEMENTO 9: CONTABILIDAD ANALTICA DE EXPLOTACIN El uso de las cuentas, subcuentas, divisionarias y detalles de este elemento, se determina de acuerdo con la clasificacin requerida por cada entidad de acuerdo con la naturaleza de sus procesos productivos. ELEMENTO "0": CUENTAS DE ORDEN CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS 01 BIENES Y VALORES ENTREGADOS 011 Bienes en prstamo, custodia y no capitalizables
119
nic2009
120
nic2009
MENSAJE PARA VIVIR Siempre ten presente que: La piel se arruga, el pelo se vuelve blanco, los das se convierten en aos... Pero lo importante no cambia, tu fuerza y tu conviccin no tienen edad. Tu espritu es el plumero de cualquier tela de araa. Detrs de cada lnea de llegada, hay una de partida. Detrs de cada logro, hay otro desafo. Mientras ests vivo, sintete vivo. Si extraas lo que hacas, vuelve a hacerlo. No vivas de fotos amarillas... Sigue aunque todos esperen que abandones. No dejes que se te oxide el hierro que hay en ti. Haz que en vez de lstima, te tengan respeto. Cuando por los aos no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa el bastn. Pero nunca te detengas!!!
121