Como Escribir Un Ensayo o Un Articulo Filosofico
Como Escribir Un Ensayo o Un Articulo Filosofico
Como Escribir Un Ensayo o Un Articulo Filosofico
Universidad de Salamanca
Tomado de: http://ocw.usal.es/humanidades/historia-de-la-ciencia/contenidos/Como_escribir_un_ensayo_o_un_articulo_filosofico.pdf
En general
Objetivo
Los ensayos filosóficos son diferentes de otro tipo de textos, como pueden ser los
artículos científicos, los de opinión o los textos literarios. Generalmente, presentan un
argumento a favor o en contra de alguna tesis en particular. Por ello, no consisten
simplemente en mostrar unos hechos, opiniones o creencias; siempre es necesario
proponer argumentos que sustenten la afirmación principal. Pueden construirse en
torno a una idea defendida previamente por un filósofo, intentando criticar o
mostrando sus puntos débiles. En otras ocasiones se puede mostrar el acuerdo que se
tiene con las ideas de otro. Pero hay que tener muy presente que lo importante no es
nuestra postura al respecto, sino la calidad de los argumentos que expongamos para
sostenerla.
Un ensayo no puede consistir en una concatenación de datos que puedan
encontrarse en cualquier enciclopedia. Es preciso centrarse en la afirmación principal y
descartar esas otras ideas que pueden hacernos perder el hilo del argumento principal.
Como decía Ortega, la claridad es la cortesía del filósofo, por ello es preciso intentar no
perder de vista nuestro objetivo y defenderlo con claridad.
Un ensayo o trabajo filosófico ha de mostrar que se entienden ciertos
problemas y que se es capaz de pensar críticamente acerca de ellos. Por lo tanto es
preciso mostrar un pensamiento independiente. Esto no significa que deba proponerse
necesariamente una teoría propia o que se deba hacer una contribución
completamente original al pensamiento. Sin embargo, es preciso intentar proponer
argumentos propios, o una manera novedosa de elaborar, criticar o defender algún
argumento del que se haya tratado anteriormente. Limitarse a resumir lo que han
dicho otros no es suficiente.
1
El empleo de recursos bibliográficos
Es preciso utilizar los recursos disponibles con inteligencia. Para ello, lo mejor es
seleccionar un número manejable (entre dos y tres) de fuentes primarias. Entre ellas
pueden incluirse artículos. Internet es un recurso perfectamente válido para encontrar
información, aunque es preciso saber discriminar entre la calidad de las diferentes
aportaciones.
Cuando se empleen las ideas de otro es preciso citarlas siempre, incluso en el
caso de que se trate de un recurso encontrado en Internet. Una cita oculta es un
plagio y contribuye, en todo caso, negativamente en el resultado final. Por ello, lo
mejor es entrecomillar y poner la referencia de dónde procede la cita. En el caso de
que el ensayo no consista más que en una concatenación de citas, no es un buen
ensayo, ya que no se defiende ningún argumento propio.
El lenguaje empleado
Debemos tener siempre presente la frase de Ortega —la claridad es la cortesía del
filósofo—, y evitar las construcciones barrocas y la terminología oscura, puesto que el
objetivo es que se nos entienda. Un ensayo filosófico ha de estar escrito de tal manera
que cualquier persona con un buen nivel educativo pueda entenderlo, una vez
informada de la terminología filosófica consensuada, que el ensayo debe contribuir a
aclarar.
Los problemas filosóficos ya suelen resultar bastante embrollados de por sí, por
lo que es recomendable no contribuir más aún a la confusión. Para ello es preciso
emplear los términos con rigor, no queriendo decir algo en un momento y lo contrario
en otro. Para ello debemos esforzarnos en emplear el castellano de manera correcta,
teniendo cuidado con la ortografía, los acentos y los signos de puntuación. Si se tienen
dudas se puede consultar el manual de ortografía de la RAE (en www.rae.es). Además,
el ensayo debe estar bien organizado, dejando claro qué se va a intentar mostrar
desde el principio, con un desarrollo central de las ideas y con una conclusión en la
que se recoja en forma resumida el planteamiento inicial y las conclusiones finales.
2
otros filósofos han opinado al respecto de un asunto. Es preciso que el que escribe
defienda sus propias afirmaciones y que ofrezca buenas razones para ello.
No se puede decir simplemente:
Mi opinión es que P.
Habría que decir algo así como:
Mi opinión es que P, y lo creo por las razones siguientes....
O,
Considero que las siguientes consideraciones proporcionan un
argumento convincente para P.
Tampoco se puede decir:
Descartes dice que O.
En su lugar diríamos:
Descartes dice que O, sin embargo considero que esto no es del todo
cierto por las siguientes razones: ...
O,
Descartes dice que O. Considero que esta afirmación es plausible por los
siguientes motivos: ...
Hay una variedad de objetivos que se pueden perseguir en un ensayo filosófico.
Generalmente, se comienza exponiendo alguna tesis o argumento a consideración. A
continuación se lleva a cabo una o más de las siguientes acciones:
• Se critica el argumento, o se muestra que ciertos argumentos que sustentan
la tesis no son correctos.
• Se defiende el argumento o la tesis contra las críticas de alguien.
• Se ofrecen razones por las que creer en la tesis.
• Se ofrecen contraejemplos de la tesis.
• Se contrasta los puntos débiles y fuertes de dos puntos de vista opuestos
acerca de la tesis.
• Se proponen ejemplos que ayudan a explicar la tesis, o que ayudan a hacer
la tesis más plausible.
• Se discute que ciertos filósofos están comprometidos con la tesis, aunque
quizá no lo hayan hecho de manera explícita.
• Se discute qué consecuencias podría tener la tesis, en el caso de que fuese
cierta.
• Se revisa la tesis a la luz de alguna objeción.
3
No importa cuál de estos objetivos sea el que se quiera llevar a cabo, es preciso
hacer explícitas las razones que se tienen para afirmar lo que se afirma. En muchas
ocasiones se puede pensar que, puesto que cierta afirmación es evidentemente
verdadera, no merece mucho la pena presentar argumentos en su favor. Sin embargo,
resulta bastante fácil sobreestimar la fuerza de nuestra propia posición. Por ello, es
preciso asumir que la audiencia no ha aceptado todavía nuestra posición, convirtiendo
el ensayo en un intento de persuadirles.
Un buen ensayo filosófico es modesto y propone un asunto pequeño, pero
construye el tema de manera clara y directa, al mismo tiempo que ofrece buenas
razones que lo sustentan. Hay quien intenta conseguir mucho en un ensayo filosófico.
Generalmente el resultado es un ensayo difícil de leer y repleto de afirmaciones
inadecuadamente defendidas y pobremente explicadas. Por ello, no hay que ser
excesivamente ambicioso. No hay que intentar establecer conclusiones revolucionarias
en un trabajo de 10 ó 15 páginas.
1. El primer estadio
Incluye todo lo que hay que hacer antes de sentarse a escribir el primer borrador. Es
preciso tomar notas de las lecturas, bosquejar las ideas, intentar explicar el principal
argumento que se quiere avanzar y componer un resumen.
Es útil discutir el asunto con otras personas. Una de las mejores maneras de
saber si se comprende un asunto es intentar explicárselo a alguien a quien no le es
familiar. No se puede explicar adecuadamente un ensayo o argumento a no ser que se
haya comprendido. También es muy conveniente hablar con alguien acerca de lo que
queremos discutir en el ensayo o trabajo. Cuando se han elaborado las ideas de
manera que se pueden explicar verbalmente a otro, entonces estamos en disposición
de comenzar a escribir un esquema.
Antes de nada es preciso responder a las siguientes preguntas: ¿en qué orden se
deberían exponer los distintos temas y posiciones que se van a discutir? ¿En qué
momento se debería presentar la posición o el argumento de nuestro oponente?
¿Alguno de los temas que se van a tratar presuponen algún otro que es preciso
exponer, aunque sea brevemente? La claridad general del trabajo depende en gran
4
medida de su estructura, por eso es tan importante pensar en estas cuestiones antes
de comenzar a escribir.
Es muy aconsejable bosquejar un pequeño esquema del trabajo o ensayo, así
como de los argumentos que se van a presentar, antes de comenzar a escribir el
borrador. Permite organizar aquellos aspectos que se quiere aparezcan en el trabajo,
así como las razones por las que encajan entre sí.
A quien madruga…
2. Escribir el borrador
Una vez que se hayan llevado a cabo los pasos anteriores se está en disposición de
sentarse y escribir el borrador completo.
Es preciso usar un lenguaje simple. La elegancia literaria es muy difícil de
conseguir y, por lo general, lo máximo que se alcanza es una burda y mala imitación
de otros autores. Por ello, cuanto más claro, simple y sencillo se escriba, mejor será el
ensayo. Las frases han de ser lo más directas y concisas que se pueda. Eso no quiere
decir que se empleen coloquialismos, hay ciertas expresiones que no se deben emplear
por escrito.
Hay que ser preciso, los términos filosóficos tienen una larga tradición y hay
que emplearlos adecuadamente. A pesar de que el ensayo o trabajo vaya a ser leído
por personas que saben del asunto, no por ello debemos caer en la sofisticación al
escribir. Lo único que se consigue es convertir el ensayo en un texto completamente
ininteligible.
Posiblemente se hayan leído algunos filósofos de renombre cuya prosa es
oscura y complicada. Cualquiera que los lea los suele encontrar difíciles y frustrantes.
5
Esos autores suelen considerarse filosóficamente importantes a pesar de su manera de
escribir, y no gracias a ella. Lo mejor es no intentar emular sus estilos. Hay autores,
como Heidegger, de los que puede decirse que su manera de escribir tiene una
justificación filosófica. Sin embargo, Ortega decía de él que su intención de ser oscuro
era un tanto innecesaria.
La estructura debe ser obvia para cualquier lector. No hay que hacerle perder el
tiempo intentando adivinar a dónde se quiere llegar.
Hay que evitar la falacia non sequitur. Cuando se conectan dos partes de un
argumento con: “Entonces”, “por ello”, “por lo tanto”, “de ahí se sigue que” y
estructuras similares hay que tener cuidado y estar seguro de que la segunda parte del
argumento se sigue realmente de la anterior.
Una manera de hacer patente la estructura del ensayo es recordarle al lector lo
que se ha dicho hasta el momento y lo que se va a hacer a continuación. Para ello se
pueden emplear estructuras como:
Para comenzar...
Antes comenté qué es inadecuado en este argumento, ahora paso a ...
Estos pasajes sugieren que...
No defenderé esta afirmación ...
Más razones que sustentan esta afirmación son ...
Por ejemplo ....
Por último, se debe dejar claro y de forma explícita cuándo se está proponiendo
un punto de vista propio y cuándo se están utilizando las ideas de otros filósofos. El
lector nunca debe tener duda acerca de qué afirmaciones se están defendiendo en el
ensayo concreto que está leyendo, y quién las defiende.
En general, es preciso formular el problema o cuestión de la que se quiere
tratar desde el principio del ensayo y tenerla presente todo el tiempo. Es conveniente
tener claro cuál es el problema y por qué es un problema. Hay que estar seguro de
que todo lo que se escribe es relevante para el problema central, y no perderse por las
ramas. Al tiempo, en lo referente al problema central, es necesario explicarse con
extensión suficiente, esto es, cuando se tiene un buen argumento no se puede,
simplemente, exponerlo sin más en una frase. Hay que explicarlo, dar ejemplos, dejar
claro cómo encaja en el planteamiento general.
6
Hay que tener cuidado con lo que se dice y cómo se dice. Cuando se expone
una idea hay que hacerlo sin ambigüedades, diciendo exactamente lo que se quiere
decir. Para ello hay que sopesar bien cada uno de los términos del enunciado y
reflexionar después de escribir cada frase si la idea que se quiere transmitir está o no
clara en lo que se ha escrito.
Hay una gran diferencia entre “yo”, “alma” y “mente”, emplearlos como sinónimos
implica un gran desconocimiento filosófico. Lo mejor es emplear los términos de forma
adecuada, sin pretender, dejándonos llevar por el gusto por la variedad o por afán de
originalidad, dar nuevos sentidos a términos con una gran tradición filosófica. En caso
de duda, siempre es conveniente emplear un diccionario filosófico, como por ejemplo,
el diccionario de José Ferrater Mora.
7
Presentar y valorar las ideas de otros
Citas
Paráfrasis
8
es decir, haciendo más claro y evidente lo que no tiene por qué estarlo en la cita
original.
3. Escribir el ensayo
4. Concluyendo
9
en duda, o que anteriores respuestas no daban, realmente, una solución a los
problemas. Por ello, es conveniente dejar cuestiones abiertas al final del ensayo,
indicando que se consideran como problemas dignos de ser tenidos en cuentan en el
futuro.
En el caso en que se esté contraponiendo dos puntos de vista es perfectamente
válido no decidirse por ninguno de ellos, mostrando los puntos débiles y fuertes de
ambos.
Asuntos prácticos…
...y rutinarios
Cada publicación suele tener sus propios requisitos de formato a la hora de citar, en
ese caso habrá que atenerse a los mismos. Sin embargo, si el ensayo se va a presentar
en clase se puede escoger una manera propia de citar.
Cuando se cite una obra a lo largo del ensayo, lo más cómodo es hacer lo
siguiente:
10
Cada vez que se emplee el texto se volverá a poner (BUCHBINDER, 1991, con
la nueva página). No se pone la referencia completa a pie de página a no ser que lo
exija la publicación. De esta manera no tendremos que usar ibid. y recursos similares,
que pueden ser confusos y originar problemas posteriores.
En cuanto a la bibliografía, hay una serie de datos que son imprescindibles que
aparezcan siempre.
El orden de estos datos puede variar, pero tienen que aparecer todos.
Ejemplos:
1er ejemplo:
Artículo en revista:
Bunge, M. (1966), “Technology as Applied Science” Technology and Culture, 3: 329-
347.
Artículo en libro:
Goldman, S. L. (1990), “Philosophy, Engineering, and Western Culture”, en P. T.
Durbin (Ed.): Broad and Narrow Interpretation of Philosophy and Technology,
Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, p.p. 125-152.
Libro:
Gibbons, M. et al. (1994), The New Production of Knowledge, London: Sage.
2º ejemplo:
Artículo en revista:
BUNGE, M. (1966): “Technology as Applied Science” Technology and Culture, 3: 329-
347.
Artículo en libro:
GOLDMAN, S. L. (1990), “Philosophy, Engineering, and Western Culture”, en P. T.
Durbin (Ed.): Broad and Narrow Interpretation of Philosophy and Technology,
Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, p.p. 125-152.
11
Libro:
GIBBONS, M. et al. (1994):The New Production of Knowledge, London: Sage.
3er ejemplo:
Artículo en revista:
Bunge, M. Technology as Applied Science. Technology and Culture, (1966) 3: 329-347.
Artículo en libro:
Goldman, S. L. Philosophy, Engineering, and Western Culture, en P. T. Durbin (Ed.).
Broad and Narrow Interpretation of Philosophy and Technology, Dordrecht,
Kluwer Academic Publishers, 1990. p.p. 125-152.
Libro:
Gibbons, M. et al. The New Production of Knowledge, London, Sage.1994.
En todos los casos aparecen los mismos datos, aunque en diferente orden y
formato. Es preciso distinguir con claridad qué es un libro y qué es un artículo. La
convención más general es usar cursiva para los títulos de libro y entrecomillar los
títulos de artículo. Poner la fecha de edición al principio o al final es cuestión de gusto,
aunque se está imponiendo ponerla después del nombre, de tal manera que sea más
fácil distinguir entre obras referenciadas en el ensayo.
Una recomendación general: lo mejor es escoger una manera fija de construir
las bibliografías, así se podrá ir construyendo una bibliografía propia y uniforme.
12