Tema 6. El Derecho de La Persona
Tema 6. El Derecho de La Persona
Tema 6. El Derecho de La Persona
o La persona fsica: adquisicin de la personalidad jurdica (capacidad jurdica) La personalidad jurdica se adquiere con el nacimiento del ser humano con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno (art. 30 NOVEDAD) (Ley de Registro civil de 2011). En este apartado nos encontramos con el Nasciturus (art. 29 CC). Es el ser vivo que ha sido concebido pero que todava no ha nacido. A este ser vivo que an no ha nacido se le tiene presente por parte del ordenamiento jurdico, ya que le van a corresponder todos los efectos que le resulten favorables. Ejemplo: A y B contraen matrimonio. Si una de estas personas fallece, la sociedad de gananciales debe disolverse. Si B fallece hay que distribuir los bienes de B entre los herederos del mismo (sus padres). Pero si en cambio A est embarazada, para repartir los bienes de la herencia habr que esperar a que el ser vivo nazca.
o La persona fsica: extincin de la personalidad jurdica (capacidad jurdica) La personalidad jurdica se extingue con el fallecimiento de la persona. Ese fallecimiento puede ser real o, si acaso, presunto, entrando en el mbito de la declaracin de fallecimiento. Sigue las siguientes fases: 1. Medidas urgentes: nombramiento de un defensor judicial. 2. Declaracin de ausencia (un ao o tres meses). 3. Declaracin de fallecimiento. Plazo variable. Una vez que se declara como fallecido se han de esperar otros 5 aos para ver si aparece.
o La emancipacin La emancipacin podemos definirla como independizacin de la patria potestad o tutela a que se halle sometido el menor de edad, que hubiese cumplido, en la mayor parte de los casos, los 16 aos. Las causas de la emancipacin son: Por matrimonio (art. 316 CC). Por cesin de los que ejercen la patria potestad, con consentimiento del hijo (art. 317 CC). Ejemplo: Vivimos con nuestros padres y nos dicen que nos vayamos, pero si nosotros no queremos y no damos nuestro consentimiento no pueden echarnos (De 16 hasta 18 aos). A partir de los 18 aos, no hace falta su consentimiento, si los padres no tienen responsabilidad de alimentos (vida econmica del hijo independiente de los padres).
Por solicitud al Juez, cuyos padres se encuentren en algunas de las circunstancia previstas en el art. 320 CC o porque deseen salir de la tutela. Ejemplo: Mis padres se han separado y mi madre tiene nueva pareja. Yo como hijo, no soporto a su pareja. Puedo acudir al juez y pedir la emancipacin para que me saquen de all siempre y cuando tenga ms de 16 aos. Por emancipacin tcita o vida independiente del menor, contando con el consentimiento de los padres, los cuales podrn revocarlo en cualquier momento (art. 319 CC). Ejemplo: Porque el hijo tenga una vida econmica independiente, o porque queramos siempre que nuestros padres lo consientan.
El menor emancipado tiene capacidad intermedia entre el menor de edad y el mayor de edad, ya que no puede, por s mismo (art 323 CC): Pedir prstamos (s concederlos). Gravar o enajenar bienes inmuebles. Grabar o enajenar bienes de extraordinario valor.
Para realizar cualquiera de estos actos, necesitar el consentimiento de los padres o de su curador (tutor legal). o La incapacitacin El supuesto en el se incapacita una persona es aquella situacin jurdica de la persona por la que se modifica su capacidad de obrar, en cuanto que se encuentre incursa en alguna de las circunstancias que recoge el artculo 200 del CC. Las causas de incapacitacin de una persona son las enfermedades o deficiencias persistentes de carcter fsico o psquico, que impidan a la persona gobernarse por s misma. Ejemplo: Un empresario que quiebra en su empresa, no es un incapacitado, en cambio un ludpata s, siempre y cuando se d la condicin de que tienen personas a su cargo. A la hora de definir la restriccin de la capacidad de obrar, distinguimos entre: Prodigalidad o restriccin parcial de la capacidad de obrar. Se trata de una conducta en virtud de la cual, una persona derrocha los bienes propios. Caso de la ludopata siempre y cuando la persona tenga otras a su cargo y no cubra los cuidados imprescindibles de estas personas. La capacidad de obrar es reversible. Slo podrn solicitar la declaracin de prdigo aquellos familiares a quines se les deba alimentos. El afectado no puede vender ni inmuebles ni valores financieros, pero s puede realizar actos de disposicin con respecto a sus bienes muebles. Incapacitacin o restriccin completa de la capacidad de obrar.
La nica persona que est legitimado para privar de capacidad de obrar a otra persona es el Juez, una vez transcurrido el correspondiente proceso judicial.
El Juez dictar el alcance de la incapacitacin a travs de una sentencia que puede ser: Graduable: en ella se determinar el alcance de la incapacitacin, pues sta, puede ser total o parcial. Revisable: en la medida en que las circunstancias que han motivado la incapacitacin pueden cambiar, mejorando o empeorando.
o Los cargos tuitivos o la representacin legal En cuanto que se priva la capacidad de obrar a la persona, se hace necesario el nombramiento de un representante que se encargue de realizar aquellos actos que el incapacitado no puede, por s mismo. Estos cargos son: La tutela: carcter estable y general. Estable: perodo de tiempo ms o menos largo. General: puede celebrar cualquier acto jurdico. La curatela: carcter estable y especial. Estable: perodo de tiempo ms o menos largo. Especial: puede celebrar determinados actos jurdicos.
El defensor judicial: carcter ocasional y especial. Este defensor judicial puede ser un familiar, el cual, debe hacerse responsable de todos los contratos y obligaciones del desaparecido. Ejemplo: caso de desaparicin. Ocasional: perodo de tiempo muy cortos. Especial: puede celebrar determinados actos jurdicos.
o La representacin voluntaria Conjuntamente con la representacin legal, se habla de la representacin voluntaria: aqulla que es establecida por la voluntad de las mismas personas que van a ser representadas. Puede ser: Representacin directa: el representante acta en nombre (Contemplatio dominii) y por cuenta del representado. Representacin indirecta: el representante acta en nombre propio, pero por cuenta del representado.
6.3.1. Reconocimiento jurdico La adquisicin de personalidad jurdica por parte de una persona jurdica es el reconocimiento jurdico = personalidad jurdica. Distinguimos entre el sistema de reconocimiento genrico y el especfico: o Sistema de reconocimiento genrico Se divide en: Sistema de libre constitucin: han de cumplirse unos requisitos legales para que exista la persona jurdica. Basta con cumplir lo que la ley dice para que exista. Se elabora los estatutos de En este mbito es donde se reconocen a las asociaciones. Cuando en el registro de asociaciones de exige dicha inscripcin, es porque sta tiene eficacia declarativa (solo puede exigir para dar publicidad a las asociaciones que se vayan creando). Sistema de disposiciones normativas: sistema donde es necesarios que se cumplan los requisitos legales y que dicho cumplimiento sea verificado por un acto de la Autoridad competente a travs de la inscripcin en un registro. Por este sistema adquieren personalidad jurdica las fundaciones. Hasta que no se inscriban en el Registro, la persona jurdica no existe como tal. Esto significa que esta inscripcin tiene eficacia constitutiva porque la persona jurdica solo existe teniendo esta inscripcin.
. .
o Sistema de reconocimiento especfico o por concesin Se concede la personalidad jurdica a determinadas entidades por decisin de la Administracin Pblica a travs de la norma jurdica del Real Decreto. El sistema de concesin se emplea para aquellas entidades denominadas como Corporaciones (corporaciones locales como los ayuntamientos, comunidades autnomas).
6.3.2. Responsabilidad civil y penal de las personas jurdicas Una vez que se le reconoce el derecho de persona jurdica, sta se desvincula de las personas fsicas que la componen. Ejemplo: Si formamos una asociacin de estudiantes, a partir del momento en el que se considera que la persona jurdica existe, es como si la asociacin se separara de las personas fsicas. Como regla general, se responder civilmente en cuanto que exista un dao causado como consecuencia de una accin o de una omisin antijurdica, realizada de forma negligente. La responsabilidad se dar en forma de relacin externa (persona jurdica persona jurdica) actuando como su fuese una persona fsica, y una relacin interna (persona jurdica - persona fsica causante del dao). En el caso de deuda patrimonial, sta responder con todos sus bienes (no con los bienes personales de las personas fsicas que componen dicha asociacin, fundacin). En las personalidades jurdicas existe una ausencia de responsabilidad penal, ya que sta es de carcter personal e individual y slo afecta a las personas fsicas.
As, podemos ver como los tipos de personas jurdicas se clasifican en asociaciones, fundaciones y corporaciones que a su vez, tienen las siguientes caractersticas:
o Sociedades Las sociedades pertenecen al grupo de asociaciones pero con la caracterstica de ser personas jurdicas de inters privado. El fin perseguido es la ganancia partible entre los socios. Las caractersticas de las sociedades son: Pertenecen al mbito mercantil. Dos tipos de sociedades: personalistas y las capitalistas.
Sociedades personalistas: aquellas que se basa en la confianza entre los socios. Colectivas: socios colectivos que quieren explotar un negocio. Suelen ser familiares (Viuda de ramn Jimnez e Hijos, Hermano de). Intramisibilidad de participaciones de los socios. Destaca el rgimen de responsabilidad frente a terceros que es de carcter ilimitado (los socios colectivos van a responder del cumplimiento de la deuda con todos sus bienes tanto de la sociedad como los personales de los socios), personal, subsidiario (primero responde la sociedad con su patrimonio y, si es insuficiente, con los bienes personales de los socios) y solidario (cualquiera de los socios se ven obligados a pagar el importe total de la deuda). Comanditarias: existen socios colectivos y socios comanditarios. stos ltimos solo aportan capital a diferencia de los colectivos que tambin aportan industria (trabajo). Tienen limitado su rgimen de responsabilidad. El patrimonio personal queda al margen de la deuda. Solo cuenta la aportacin de capital que se haga como socio comanditario. 7
Sociedades capitalistas: responsabilidad limitada. S.A.: el capital de esta sociedad est divida en acciones que son libremente transmisibles entre los socios. El importe mnimo son 60.000 S.L.: el capital de esta sociedad est divida en participaciones sociales. El capital mnimo son 3000. Para responder a la deuda, hacemos frente con el importe de nuestras participaciones sociales.
o Asociaciones Se definen por el substrato personal frente al sustrato patrimonial de las fundaciones. Lo importante son las personas. Reguladas por la LO 1/2002, de 22 de Marzo, reguladora del derecho de asociacin. La asociacin se constituye por el acuerdo de tres o ms personas fsicas o jurdicas. Substrato personal. Se ha de otorgar un acta fundacional en el que conste la voluntad comn de constituir la asociacin, al mismo tiempo que los estatutos de funcionamiento de la misma. Las asociaciones debern ser inscritas en el Registro correspondiente a los solos efectos de publicidad. Inscripcin declarativa frente a la inscripcin constitutiva, a efectos de la adquisicin de la personalidad jurdica (fundaciones). La personalidad jurdica se adquiere desde el momento de la creacin de la misma, no desde el momento en el que conste la inscripcin en el Registro.
o Fundaciones Es la persona jurdica de substrato patrimonial por excelencia. Se trata de la personificacin de un patrimonio establemente adscrito a un fin de carcter general. Reguladas por la Ley 50/2002, de 26 de Diciembre, de Fundaciones Para la constitucin de la fundacin es necesario que conste la voluntad del fundador dirigida a la creacin de la fundacin; la correspondiente dotacin patrimonial que sea suficiente para alcanzar los fines fundacionales, de inters general, durante un periodo de tiempo prolongado; los estatutos de funcionamiento de la fundacin. A efectos de la adquisicin de la personalidad jurdica, la fundacin la adquirir en la medida en que sea inscrita en el Registro correspondiente: inscripcin constitutiva frente a la inscripcin declarativa (asociaciones).
Deben existir dos rganos fundamentales: Patronato: rgano de administracin de la fundacin. Protectorado: rgano de control de la fundacin, que es ejercido por la Administracin pblica y al que hay que pedir permiso, como por ejemplo para realizar actos jurdicos relacionados con la dotacin patrimonial.
La dotacin patrimonial, es el conjunto de bienes o patrimonio inicial con los que la fundacin empieza a funcionar. Esta dotacin inmediatamente despus ser administrada por el Patronato, cuya gestin est controlada por el Protectorado. Cualquier acto que tenga que ver con este patrimonio inicial, tendr que estar aprobado por el Protectorado. Esta dotacin, una vez que la fundacin haya iniciado sus actividades, vendr a constituir parte del patrimonio de la fundacin, el cual debe irse incrementando. Si la fundacin se extingue, el patrimonio de la fundacin debe ser invertido en otras fundaciones con fines y actividades similares a los que dicha fundacin ejerca. Esto se debe a que en todas las fundaciones es necesaria una reinversin constante del patrimonio.
6.5. La nacionalidad
Apuntes del campus.