Tema 2
Tema 2
Tema 2
Derecho civil es un derecho general de la persona. Tiene la persona como punto de referencia. Los
destinatarios de la NJ era la persona. ¿Qué se entiende por persona desde el punto de vista jurídico?
Lo primero que destacamos, la persona desde el punto de vista jurídico no coincide con el concepto
vulgar, usual de persona. Si a cualquiera de nosotros se nos pidiera definir la persona.
Identificaríamos la persona como ser humano.
Desde el punto de vista jurídico se define la persona como sujeto de derecho. El sujeto de derecho
es aquel que tiene la aptitud (la posibilidad) de ser titular de derechos y oblig, y quien tiene tb la
aptitud para ejercer válidamente los derechos y oblig que le corresponden.
Esta aptitud para ser titular de derechos y obligaciones es PERSONALIDAD CIVIL. Es lo que define el
sujeto de derecho como persona. Dentro de este concepto de persona en sentido jurídico, se
considera una persona, es decir, sujeto de dº:
o Ser humano: persona física (natural)
o Determinados entes u organizaciones a las que el derecho (OJ) atribuye personalidad civil:
persona jurídica (S.A. , S.L.)
Aunque persona física i jurídica sujeto de dº (tienen personalidad civil) existen diferencias:
Por lo que respeta a la persona física: la personalidad civil que lo define como sujeto de dº es
inherente al ser humano. Es sujeto de dº por el mero hecho de ser humano.
S.A -> la personalidad civil es consecuencia de su atribución por el OJ, una persona jurídica es sujeto
de dº por disposición legal, siempre que cumpla unos requisitos.
personalidad civil -> por la aptitud de ser titular de derechos y oblig ,y aptitud de ejercer esta
capacidad juridica. Se tratan de cuestiones distintas: no es lo mismo tener capacidad juridica, ser
titular de dº y oblig que tener aptitud para ejercer dº y oblig (pueden coincidir, pero no siempre es
así)
ej: un niño de 3 años, es sujeto de dº, tiene personalidad civil, tiene capacidad jurídica porque puede
ser titular de derechos (propietario de un bien que reciba por herencia), pero no puede ejercer su
capacidad jurídica (ejercer válidamente el derecho de propiedad: realizar un contrato de
compraventa).
2. LA PERSONA FÍSICA
Art 29 CC “el nacimiento determina la personalidad”, art 30 CC “la personalidad civil se adquiere en
el momento del nacimiento”, art 211-1.1 CCCat “la personalidad civil es inherente a la persona física
desde el nacimiento”
De acuerdo con estos preceptos, solo puede ser sujeto de dº aquel que ha nacido. Puede dar lugar a
consecuencias injustas, especialmente en el ámbito de dº de sucesión.
Ej: Una persona hace un testamento que nombra heredero a sus hijos. En el momento de su muerte,
tiene dos hijos, pero resulta que su mujer está embarazada de un tercero. Si aplicamos
estrictamente la regla, solo son sujetos de dº aquellos que han nacido, conclusión: herederos solo
son los dos hijos nacidos en el momento de su fallecimiento porque el tercer hijo en el momento de
la muerte (momento en el que se adquieren los derechos de la herencia) no ha nacido todavía.
Para solucionar el problema, el art 29 CC añade “pero al concebido se le tiene por nacido para todos
los efectos que le sean favorables, siempre que nazca”; art 211-1.2 CCCat “el concebido tiene la
consideración de persona para los efectos que le sean favorables siempre que nazca”
Los dos art establecen la PROTECCIÓN AL CONCEBIDO. Con relación a esta protección, hay que señalar:
o FICCIÓN LEGAL
art 29 CC dice que se le tiene por nacido (no ha nacido todavía); art 211-1.2, al concebido se
le considera como persona (pero no es persona). No significa que al concebido se le atribuya
personalidad civil, no es sujeto de dº
Para que esta ficción legal, protección al contenido produzca efectos se necesitan (exigen
concurrencia) 2 requisitos:
o Concebido lo esté efectivamente en el momento que nacen los derechos que se le atribuirán
en su caso. Se demuestra que el hijo tercero nazca como mínimo a los 9 meses desde la
muerte del testador, si son a los 12 meses no cumple el requisito.
o El concebido nazca efectivamente y nazca con vida
Lo que establece es una presunción de muerte de una persona. Esta declaración de fallecimiento se
regula en los art 193-194 CC, esta declaración procede a personas desaparecidas (ignorando si han
desaparecido o fallecido).
Presunción de muerte
Situación Plazo de tiempo -> solicitud declaración
de fallecimiento
-Carencia de noticias de una persona -10 años
-Momento de carencia de noticias de una persona de -5 años
70 años
-desaparición o falta de noticias en situaciones que -8 días desde el accidente
hacen temer por su vida
Ej: persona desaparece en un terremoto (no noticias,
no sabemos si está vivo o muerte), situación conflicto
bélico, accidente aéreo en los que no se pueden
identificar los restos, si se acredita que la persona
viajaba en ese avión estrellado
No significa que los padres puedan realizar cualquier acto que afecte al menor
y su patrimonio, representantes no tienen libertad absoluta. Ej: contrato de
compraventa lo realizan los padres, pero necesitan autorización judicial para
ello.
Causa justificada, ej. Para la educación del hijo
o Menor emancipado:
< 18 años
INDEPENDENCIA JURÍDICA = EMANCIPACIÓN. No depende de otra persona.
No sujeto a la potestad de progenitores o tutor legal (no necesita un
representante legal)
Causas por el cual puede tener independencia jurídica. Dos (diferencia
principal: iniciativa de quien quiere emancipación):
o Por consentimiento de los padres o tutor legal: iniciativa de los
propios padres que quieren emancipar/independizar a los hijos
Se necesita:
1- menor debe estar de acuerdo
2- esta emancipación conste en una escritura pública (notario) o ir al
registro civil
Se necesita:
1- existir una causa justificada por la petición del menor
ej: dificultades de convivencia con los padres, dificultades de potestad
por parte de los progenitores
2-se tiene que oír a los progenitores, juez llama a los padres respecto lo
que consideren oportuno respecto a la solicitud del menor. No es
necesario que los padres estén de acuerdo (no relevante)
3-informe del fiscal sobre esta solicitud del menor. Debe decir si
considera que efectivamente la causa que alega el menor es suficiente
para concederle la emancipación
4-sentencia del juez que puede conceder o denegar la emancipación.
No está vinculado por la petición del menor. No es automática (en la
emancipación por consentimiento es directa si los padres e hijo están
de acuerdo)
Si dicta una sentencia favorable a la emancipación, el menor se
independiza
¿Cuál es la diferencia entre menor emancipado y menor vida independiente?: los padres pueden
revocar el consentimiento para menor vida independiente. Si los padres revocan el consentimiento,
el menor de vida independiente deja de serlo y se encuentra en la misma situación que menor de
edad. Esto es porque no se encuentra emancipado, tiene independencia económica, para vivir por si
solo, pero no tiene independencia jurídica.
-menor emancipado: situación irrevocable
-menor vida independiente: situación revocable
En el menor vida independiente los padres siguen siendo representantes legales porque no tiene
independencia jurídica, no intervienen/ejercitan en el contrato como representantes legales, solo
que dan su consentimiento.
PERSONA PADECE ENFERMEDADES/DEFICIENCIAS QUE LO COLOCAN EN SITUACIÓN DE
DISCAPACIDAD
La ley parte de la base que en principio esa persona y a no ser que su situación de discapacidad sea
muy grave, puede actuar por sí mismo. Tiene capacidad natural y facultad de discernimiento.
Por la situación de discapacidad puede necesitar de la asistencia, ayuda de otras personas, por lo
tanto, se ha de iniciar un proceso judicial para solicitar un asistente, una persona que ayude al
discapacitado. Si el juez considera que efectivamente existe situación de discapacidad y afecta a la
facultad de discernimiento de la persona, entonces nombra un asistente especificando en la
resolución judicial para qué actos (qué negocios jurídicos) es precisa la intervención de esa
asistencia.
Con relación a esos actos/negocios jurídicos, aunque lo realiza la propia persona con discapacidad,
necesita de la autorización del asistente. Si no consta ese consentimiento, el acto no es válido.
Para todos aquellos actos que no se mencionen en la sentencia, la persona discapacitada los puede
realizar (es importante la sentencia, lo que dicte la juez)
Ej: venta muebles, para qué negocios necesita de la autorización/consentimiento del asistente.
Normalmente el juez designa el asistente entre los parientes de la persona discapacitada (padres,
cónyuge, hermanos), pero también personas de fuera del círculo familiar.
Posibilidad de cambiar el asistente, dependiendo del grado de discapacidad, la persona
discapacitada puede decirle al juez que el asistente no está haciendo correctamente las funciones. Si
el juez considera que el asistente no lo realiza correctamente, lo cambiará.
3. LA PERSONA JURÍDICA
Persona en sentido jurídico, sujeto de derecho no solo ser humano sino tb determinadas
organizaciones/entidades en las que el OJ reconoce con personalidad civil.
Una persona jurídica se puede definir como una organización orientada a un fin a la que el OJ
atribuye personalidad civil. Ej: SA; sociedad mercantil, asociaciones donantes de sangre, fundación
LaCaixa.
De esta def, elementos o caract que definen a la persona jurídica:
1) es una organización
2) tiene una finalidad
3) tiene personalidad civil y esto es lo que la convierte en sujeto de derecho
3) Persona jurídica tiene personalidad civil. ATRIBUCIÓN DE PERSONALIDAD CIVIL POR EL OJ QUE LO
CONVIERTE EN SUJETO DE DERECHO.
Esta personalidad civil que define a la personalidad jurídica como sujeto de derecho presenta
algunas diferencias con relación a la personalidad civil que caracteriza al ser humano como sujeto de
derecho. Tanto ser humano como persona jurídica son sujetos de derecho porque tienen
personalidad civil.
i. personalidad civil del ser humano es inherente al propio ser humano, por el mero hecho de
su nacimiento tiene personalidad civil. Por tanto, el OJ reconoce personalidad civil al ser
humano.
En cambio, si la persona jurídica tiene personalidad civil es porque se le atribuye el OJ, no tiene
personalidad civil por el mero hecho de serlo, no es inherente. Se atribuye si cumple unos
determinados requisitos
ii. personalidad civil de una PJ se atribuye por razones de utilidad y para que cumpla una
determinada finalidad.
En cambio, la de un ser humano no está determinada por esta idea de utilidad, alcanzar una
determinada finalidad (imp)
iii. personalidad civil del ser humano se distingue entre la capacidad jurídica para ser titular de
dº y obligaciones y la capacidad para ejercerlos. Si todos los seres humanos tienen capacidad
jurídica para ser titular de dº, no todos puede ejercer los dº y oblig que les correspondan
En cambio, persona jurídica, desde el momento que se le atribuye personalidad civil, no solo
tiene aptitud para ser titular de dº y oblig sino que tb tiene aptitud para ejercer esos dº y
obligaciones
iv. personalidad civil ser humano: duración determinada, depende de la vida, cuando fallece se
extingue su personalidad civil
Personalidad civil persona jurídica: la personalidad civil tiene tendencia a ser indefinida.
Una SA no se extingue ni deja de tener personalidad civil porque fallezcan alguno de los
accionistas, una asociación de vecinos no se extingue porque fallezca un vecino, fundación
creada no se extingue su personalidad civil si se muere la persona que crea la fundación
Asociación donantes sangre: PJ interés público, en beneficio de toda la comunidad, interés general
Asociación vecinos, excursionista: PJ interés público, interés particular, beneficiar a los
vecinos/excursionistas
3.1 LAS PERSONAS JURÍDICAS DE INTERÉS PÚBLICO: LAS ASOCIACIONES I LAS FUNDACIONES
Por lo que respeta a las personas jurídicas (PJ) de interés público: asociaciones y fundaciones pueden
tener estructura asociativa o fundacional.
Dº asociación: art 22 CE
Dº a constituir una fundación se establece: art 34 CE
Estos derechos son reconocidos por la constitución. La creación y regulación de las asociaciones y
fundaciones es competencia de las CCAA que tienen dº civil propio
La comunidad catalana ha dictado normas que regulan las asociaciones y fundaciones, se regulan por
las disposiciones del derecho catalán, por la legislación civil catalana, en el código civil de Cataluña.
No se les aplica legislación estatal, sino el catalán
Una asociación/fundación que desarrolle sus act en Cataluña se regula por el código civil de Cataluña
y no la estatal.
ASOCIACIÓN
2. Entidad sin ánimo de lucro: PJ interés público que no se constituye para enriquecer a las
personas que la crean. Esto no significa que una asociación como PJ no pueda obtener
ganancias
Venda de un inmueble, obtiene dinero, pero esto no se destina al enriquecimiento de las
personas sino a la consecución de los fines ya sea de interés general o particular que persiga
la asociación
Es lo que diferencia las asociaciones (no animo lucro) de las sociedades (animo lucro, PJ
interés privado)
3. Perseguir finalidades de interés general o interés particular (una de las diferencias dentro de
las PJ de interés público de asociación y fundación)
ESTRUCTURA DE LA ASOCIACIÓN
Toda asociación como mínimo debe tener 2 tipos de órganos:
- Asamblea general
- Órganos de gobierno
Asamblea general es el órgano soberano de la persona jurídica (asociación), la que crea la voluntad
de la PJ a través de los acuerdos que se adopten en esta asamblea general. Está constituida por
todas las personas que integran la asociación.
Órganos de gobierno son los que ejecutan la voluntad de la PJ/asociación, los que tienen la
representación de la asociación, los que desarrolla la gestión de las PJ.
Pueden ser la Junta Directiva, el Presidente de la Asociación
Ej: vender un inmueble del que es propietario, la decisión se adopta por la asamblea general
(acuerdo a través se decida la venta del inmueble), el que firma el contrato de compraventa del
inmueble es el presidente de la asociación
EXTINCIÓN de la PJ
Se produce si concurre alguna de las causas que enumera el art 324-4
CCCat:
- Integrantes menor de 3 personas, o que se reduce en menor de 3
- Se constituye para alcanzar un fin determinado, si este fin se alcanza -> causa de extinción de
la asociación
Ej: asociación para crear un hospital -> al quedar construido, extinción de la asociación
- Imposibilidad de construcción -> no se obtienen permisos necesarios para llevar a cabo la
construcción-> causa de extinción de la PJ
- Act ilícita
Una vez concurre una causa de extinción, procede la disolución y liquidación de la PJ. Lo que se hace
es finalizar las act pendientes de la asociación, cobrar los créditos existentes en el momento, pagar
las deudas, destinar el patrimonio y los bienes de la asociación al cumplimiento de las obligaciones.
Si una vez pagadas todas las deudas de la asociación, resulta que todavía quedan bienes, estos bienes
no se reparten entre los asociados. Los que queden se han de destinar a las finalidades previstas en
los estatutos de la asociación (hay que preverlos), si no se pueden destinar a las finalidades, los
bienes se han de repartir entre entidades sin ánimo lucro en los municipios que persigan finalidades
parecidas. Ej: en caso de disolución, los bienes pasaran a otra asociación
FUNDACIÓN
Las asociaciones están constituidas por un grupo de personas y a ese conjunto de personas es a lo
que se atribuye personalidad civil y se considera sujeto de derecho.
En las fundaciones, es un conjunto de bienes, un patrimonio, a este es el que el derecho atribuye
personalidad civil y lo convierte en sujeto de derecho. Ese conjunto de patrimonio ha de estar
destinado a la obtención de una finalidad de interés general
CARACT FUNDACIÓN
1. Fundación es una entidad sin ánimo de lucro (no obtener ganancias que enriquezcan a las
personas que la crean).
No significa que una fundación no pueda tener ganancias. Estas ganancias no se destinan a
enriquecer al fundador o personas que la crean, sino se destinan a la consecución de la
finalidad de creación de la fundación.
2. Fundaciones solo pueden perseguir finalidades de interés general, no puede perseguir
finalidad a personas que la han creado, deben ser destinadas al beneficio a la comunidad
Ej: fundación Josep carreras: estudiar la enfermedad y obtener remedios contra la
enfermedad, beneficiándose así a toda la comunidad
CONSTITUCIÓN FUNDACIÓN:
3 requisitos
1. Voluntad de crear PJ
Dos medios para exteriorizar la voluntad:
- Carta fundacional (lo habitual): documento a través del cual se recoge la voluntad para crear
una fundación
o Declaración voluntad unilateral (procede una sola persona) – acuerdo (procede
varias personas)
o Escritura pública: se recoge la voluntad de una o varias personas ha de ser
escritura pública, un documento notarial
o Bienes: en esta carta fundacional hay que establecer qué bienes de la persona o
personas que quieren crear la fundación se destinan a la PJ (fundación) que se
quiere constituir
o Estatutos: regulado en los estatutos
2. Dotación: acto a través del cual se atribuyen los bienes que se quieren destinar a la
fundación a su patrimonio
Ingresan en el patrimonio de la persona que quiere crear los bienes de la fundación
3. Inscripción RF G.C. = INSCRIPCIÓN CONSTITUTIVA: es necesaria la inscripción de la
fundación en el registro de fundaciones en la generalitat de Cataluña. Si no se inscribe la
fundación en el registro, la fundación no existe (diferencia con las asociaciones que no lo
necesitan)
Órgano interno: pertenece a la estructura de la PJ -> PATRONATO está constituido como mínimo por
tres personas que normalmente son pers físicas que son los PATRONOS de la fundación
este protectorado corresponde a la generalitat que ejerce la función de control a través del
departamento correspondiente a la finalidad perseguida por la fundación
generalitat -departament
ej: corresponde a la generalitat de catalunya pero lo hace el departamento de salut en la
fundación de Josep carreras para luchar contra la leucemia
interés cultural: protectorado lo ejerce generalitat a través del departamento de cultura
Una vez constatada la existencia de cualquiera causa de extinción -> liquidación de la PJ. Hay que
señalar, al igual que las asociaciones, si una vez pagadas todas las obligaciones de la fundación,
resulta que todavía quedan bienes en su patrimonio, entonces estos bienes no se distribuyen entre
los fundadores (no vuelven al fundador que constituyo la fundación) sino se destinan a la finalidad
prevista en los estatutos.
Si no se puede conseguir la finalidad, los bienes se reparten entre fundaciones o entidades sin ánimo
de lucro que persigan una finalidad similar.
Todas las PJ interés privado con ánimo de lucro son de estructura asociativa y constituyen
sociedades.
Estas sociedades pueden ser de 2 tipos según cual sea la legislación que se les aplica:
- Sociedades civiles: si se aplica legislación civil (dº civil)
- Sociedades mercantiles: si se aplica legislación mercantil (dº mercantil)
SOCIEDADES CIVILES: las CCAA con dº civil propio tienen competencia para legislar y regular las
sociedades civiles
La generalitat de Cataluña tiene competencia para regular sociedades civiles, lo que pasa es que la
generalitat no ha ejercitado todavía esta competencia. A todas las sociedades civiles, y tb las
sociedades civiles que desarrollen su act en Cataluña se les aplica la legislación civil estatal.
->Es una aplicación supletoria (cuando generalitat dicta ley sobre sociedades civiles, a partir de ese
momento se legislarán por legislación catalana, mientras no exista se aplica la estatal)
SOCIEDADES MERCANTILES: son competencia exclusiva del estado. Solo se regulan por regulación
mercantil del estado. No existe ni puede existir legislación mercantil autónoma. Por lo que respeta a
las sociedades mercantiles nos referimos solo a las sociedades de capital.
Las sociedades civiles es la unión de dos o más personas que aportan dinero, bienes o su propio
trabajo con la finalidad de obtención de ganancias y repartir entre ellos las ganancias que se
obtengan, pero asumiendo las deudas que derive de la act social.
Ej: sociedad quiere vender un inmueble, la decisión la adopta la asamblea (acuerdo mayoritario) y el
contrato de compraventa lo firman los órganos de gobierno (presidente de la sociedad)
En caso de extinción de una sociedad civil, si una vez pagadas todas las deudas de la sociedad,
resulta que todavía le quedan bienes, estos bienes se reparten entre los socios en proporción a su
aportación. Cuando se liquida una sociedad, si queda patrimonio, los bienes se reparten entre los
socios.
Nos referiremos solo a las sociedades de capital, reguladas por la legislación mercantil y el derecho
mercantil, en concreto por la LSC (ley sociedades de capital) recogida en el Real Decreto Legislativo
2 julio 2010
Sociedades de capital se distingue entre sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad
limitada -> diferencia básica: cuantia a partir de la cual se constituye una SA o SRL (cuantia del
capital social)
Las sociedades de capital en general se definen como personas jurídicas que se constituyen a partir
de la aportación de dinero y bienes por los sujetos que las integran (personas que las crean), con la
finalidad de obtener ganancias y repartirlas entre ellas sin asumir las deudas y las obligaciones
sociales.
Destacamos caract:
1) Son personas jurídicas de estructura asociativa que se constituyen normalmente a partir de
la unión de dos o más personas. Tb se admite 1 persona pueda constituir una sociedad de
capital (sociedades unipersonales, SAU: sociedad anónima unipersonal, un solo socio)
Hemos dicho que en las sociedades de capital las personas que la constituyen, no asumen las
deudas y oblig de la sociedad (caract distintiva + imp que diferencia una sociedad mercantil de
capital de una sociedad civil)
La única que responde del cumplimiento de las obligaciones, es la SA y SRL con su patrimonio de
acuerdo con el art 1911CC.
En las sociedades de capital si se produce la extinción de la sociedad y una vez pagadas las deudas,
todavía existe bienes/patrimonio, estos bienes se reparten entre accionistas y socios en proporción a
sus aportaciones.
4. LA REPRESENTACIÓN
vendedor comprador
A ------- compraventa------------B
-dº precio -dº cosa
- oblig cosa - oblig precio
La representación supone que una persona realiza un acto/negocio jurídico (un contrato) y los
efectos, las consecuencias de ese acto/negocio jurídico no recae sobre la persona que lo ha
realizado, sino que recae sobre una persona distinta que no ha intervenido en la realización de ese
acto de ese contrato.
Imaginamos que el contrato de compraventa se celebra entre el vendedor y una persona que
interviene como representante del comprador (quien realiza efectivamente el contrato de
compraventa). Pero los efectos de este contrato de compraventa, ya no recae en B, sino recae en
otra persona C (el comprador representado que no ha intervenido en la celebración del contrato)
Posibilidad de que una persona que no interviene en un acto jurídico, pero que reciba los efectos
como si lo hubiera celebrado.
A esta representación con carácter general se refiere el art 1259 CC: “ninguno puede contratar en
nombre de otro sin estar con este autorizado o sin que tenga por ley su representación legal”
En los supuestos de RL, el representado no tiene capacidad jurídica para ejercer dº y oblig.
Esa autorización o posibilidad de actuación del representante en nombre del representado no tiene
carácter indefinido. Existen una serie de circunstancias que pueden determinar la extinción de la
representación:
- si la autorización lo concede el representado por un periodo de tiempo
- si el representante renuncia a ejercer la facultad, la autorización que le ha concedido el
representado
- el propio representado retira, revoca la autorización concedida al representante. Esta
revocación constituye una causa de extinción de la representación
- muerte tanto del representado como del representante
- tanto el representado como representante, se encuentran en una situación de discapacidad
que afecta a su capacidad natural (falta de capacidad de discernimiento)
En cualquier supuesto que se produce la extinción de la representación, el representante ya no
puede actuar en nombre del representado. Si el representante realiza un acto/negocio jurídico en
nombre del representado, como ya se ha extinguido la representación, entonces ese acto no
produce efecto alguno.
En aquellos supuestos en los que la extinción de la representación se produce por una causa
imputable al representado (representación se extingue por una causa imputable al representado,
ej: representado revoca la presentación, o fallece) hay que comunicar esta circunstancia al
representante. Porque si el representante ignorando esta circunstancia celebra un contrato en
nombre del representado, entonces ese acto produce efectos para al representado y vincula al
representado, y en su caso a los herederos. Aunque teóricamente, la representación se extingue