Memoria Descriptiva Parque Flor de Amancaes
Memoria Descriptiva Parque Flor de Amancaes
Memoria Descriptiva Parque Flor de Amancaes
CREACIN DE SERVICIOS DEPORTIVOS, RECREATIVOS, CULTURALES EN EL PARQUE ZONAL FLOR DE AMANCAES, UBICADO EN EL DISTRITO DE VILLA MARA DEL TRIUNFO, LIMA
INDICE GENERAL
PARTE 1: PARTE 2: PARTE 3: PARTE 4: Memoria descriptiva. Memoria de Clculo. Metrados (Anexo 1) Planos Elctricos.
PARTE 1:
Memoria descriptiva.
INDICE
1.
INTRODUUCION 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. ANTECEDENTES ALCANCES DEL P`ROYECTO UBICACIN DEL PROYECTO VIAS DE ACCESO NORMATIVA
2.
CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES PROYECTADAS 2.1. ALUMBRADO 2.2. TOMACORRIENTES. 2.3. COMUNICACINES 2.4. TABLERO GENERAL 2.5. TABLERO DE DISTRIBUCION 2.6. CIERRE DE CIRCUITOS 2.7. CARGA INSTALADA O POTENCIA INSTALADA 2.8. DEMANDA MAXIMA 2.9. PUESTA A TIERRA
1.2. ANTECEDENTES
Debido al crecimiento de de la poblacin, a la instauracin de actividades industriales y las buenas comunicaciones viarias con las poblaciones vecinas que permiten una gran afluencia de personas, ha provocado una nueva demanda de necesidad, es por este motivo se decide la creacin del Parque Zonal Flor de Amancaes. Contratacin de Servicio de consultora por parte de la GERENCIA TECNICA SERPAR LIMA para la elaboracin de estudios tcnicos de la especialidad de instalaciones elctricas del Centro Cultural, Piscina y Polideportivo del Parque Zonal Flor de Amancaes, para el estudio de factibilidad del proyecto con SNIP 218979 CREACION DE SERVICIOS DEPORTIVOS,RECREATIVOS, CULTURALES EN EL PARQUE ZONAL FLOR DE AMANCAES UBICADO EN EL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO, PROVINCIA DE LIMA
1.5. NORMATIVA
Para Los diseos de las instalaciones elctricas se tomar en cuenta lo siguiente: Cdigo Nacional de Electricidad (CNE). National Electrotechnical Commission (NEC). Reglamento Nacional de Edificaciones. Manual de Sustentacin del Cdigo Nacional de Electricidad Utilizacin 2006 (Actualizado a diciembre del 2008). Norma Tcnica EM.010 Instalaciones Elctricas Interiores. Norma de Alumbrado de Interiores y Campos Deportivos. Norma de Procedimientos para la Elaboracin de Proyectos y Ejecucin de Obras en Sistemas de Distribucin y Sistemas de Utilizacin en media tensin en zonas de concesin de distribucin.
2.2. TOMACORRIENTES
Se han diseado de acuerdo al Cdigo Nacional de Electricidad En ningn caso la tensin a tierra excede de 250 V. As como entre conductores. Llevan puesta a tierra en los ambientes de cocina (Cafetera), laboratorio, taller de trabajos pequeos, baos y todo ambiente donde sea necesario la proteccin contra posibles descargas elctricas. Los tomacorrientes instalados en baos, estacionamiento y al exterior, debern son controlados por interruptor de fuga a tierra. En cada ambiente del Centro Cultural, Hemeroteca, Videoteca, Aulas, Salas de profesores, Laboratorio, Saln de usos mltiples, auditorios, estacionamientos, o en cualquier ambiente similar, se instalarn por lo menos un tomacorriente cada 6.00 metros lineales o fraccin mayor del permetro bruto de la habitacin, medido horizontalmente a lo largo de la pared en la lnea del piso. Para este caso hemos adoptado que la separacin sea variable segn los requerimientos. Los tomacorrientes en otras secciones del Centro Cultural para artefactos especiales, se han instalado a una distancia no mayor de 2.00 metros de la ubicacin prevista para el artefacto.
2.3. COMUNICACIONES
Con respecto a las comunicaciones existen los siguientes sistemas: Telfono interno Salidas para antenas de TV y Telecables. Sistema de alarma contra incendios. Para todos estos sistemas dentro del Proyecto de Instalaciones Elctricas interiores slo se disea el recorrido de las tuberas, cuyos dimetros estn basados en los catlogos que el proveedor proporciona de acuerdo al sistema que el propietario adquiera.
o Artefactos electromecnicos cuya potencia sobre pase 1000 W. Aire Acondicionado Electrobombas Cocinas Elctricas Montacargas, etc.
Cuadro N 2 Regla
Cargas de Alumbrado y Tomacorrientes Oficinas administrativas Cocina Comedor Sala de exposicin Tabla 14. Zona recreativa juegos CNE UTILIZACIN rea de archivos 2006 Talleres Salas de computo Teatro Cuadro N 3 Regla
Sala de lectura 10 Carga unitaria considerada Polideportivo y Piscina Carga Descripcin Unitaria (W/m2) Hall(administracin, ssee, tpico) Gimnasio(saln y ssee) Stano (deposito, sala de mquina, ssee) 25 20 10
2.1. CLCULO DE LA POTENCIA INSTALADA Y DE LA DEMANDA MXIMA DE ENERGIA REQUERIDA PARA EL PTIMO FUNCIONAMIENTO DE LOS EDIFICIOS
Para el clculo de la potencia se considero Una carga bsica calculada con los watts por metro cuadrado requeridos por la Tabla 14 (CNE suministro), multiplicado por el rea servida, determinada segn las dimensiones exteriores, con aplicacin de los factores de demanda indicados en dicha tabla; ms Cargas especiales como calefaccin, aire acondicionado, potencia, iluminacin de vitrinas, alumbrado de escaleras, etc., basadas en la potencia nominal del equipo instalado, con factores de demanda permitidos por el Cdigo. Cuadro N 5 Descripcin Demanda Mxima (kW) Potencia Instalada (KW) PI y DM de los edificios Polideportivo 33.14 33.14 Piscina 37.14 37.14
2.2. DISEO DE LOS DIAGRAMAS UNIFILARES, TABLEROS GENERALES, TABLEROS DE DISTRIBUCIN Y OTROS.
2.2.1. TABLERO GENERAL
Concluido con la ubicacin de los centros de luz, salidas para tomacorrientes y especiales, as como salidas para comunicaciones, en los diferentes ambientes del Centro Cultural y Polideportivo, se ubican los Tableros de Distribucin y luego se ubica el Tablero General. Dispositivo cuyo fin es proteger el circuito o los circuitos alimentadores a los Tableros de Distribucin a travs de Interruptores. Se le denomina tambin Interruptor General (I.G.).
b.) Calculo de la intensidad de corriente I=P/1.73xVxcosfi c.) Resultados Cuadro N 6 Alimentador Centro Cultural Polideportivo Piscina Alimentadores de los Edificios Seccin (mm2) NYY 240 NYY 240 NYY 240
2.4. CLCULO Y DISEO DE LOS CIRCUITOS DERIVADOS DE ALUMBRADO, TOMACORRIENTE, FUERZAS ESPECIALES Y OTROS SERVICIOS AUXILIARES.
2.4.1. ALUMBRADO
En base a focos ahorradores por lo general y muy poco el uso de lmparas fluorescentes, de acuerdo a las necesidades de los diferentes ambientes tanto del Centro Cultural como del polideportivo, de preferencia se ubicaron en lugares geomtricos de los ambientes (Alumbrado Generalizado).
2.4.2. TOMACORRIENTES
Se han diseado de acuerdo al Cdigo Nacional de Electricidad En ningn caso la tensin a tierra excede de 250 V. As como entre conductores. Llevan puesta a tierra en los ambientes de cocina (Cafetera), laboratorio, taller de trabajos pequeos, baos y todo ambiente donde sea necesario la proteccin contra posibles descargas elctricas. Los tomacorrientes instalados en baos, estacionamiento y al exterior, debern son controlados por interruptor de fuga a tierra. En cada ambiente del Centro Cultural, Hemeroteca, Videoteca, Aulas, Salas de profesores, Laboratorio, Saln de usos mltiples, auditorios, estacionamientos, o en cualquier ambiente similar, se instalarn por lo menos un tomacorriente cada 6.00 metros lineales o fraccin mayor del permetro bruto de la habitacin, medido horizontalmente a lo largo de la pared en la lnea del piso. Para este caso hemos adoptado que la separacin sea variable segn los requerimientos. Los tomacorrientes en otras secciones del Centro Cultural para artefactos especiales, se han instalado a una distancia no mayor de 2.00 metros de la ubicacin prevista para el artefacto.
2.6. CLCULO DE SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO PARA LAS AREAS DEL PROYECTO QUE LA REQUIERAN.
Se ha considerado un sistema de aire acondicionado en el interior del teatro del Centro Cultural para lo cual se tubo presente tres factores importantes el clima, el rea a climatizar en m2 y la carga trmica presente en dicha rea. Cuadro N 9 Aire Acondicionado (Teatro) Clima Carga Trmica Templado BTU por 500 m2 400 BTU 300 BTU 500 BTU 300 BTU 448.47 328335 96225 Cantidad 380 1 1 15 Clculo de Aire acondicionado
- Por persona - por computador - Por TV convencional Por bombillo - Halgeno Clculo rea Teatro Capacidad(BTU/h) Energia Requerida(W)
2.8. METRADO
Los metrados se presentan en el ANEXO I