Trabajo Colaborativo
Trabajo Colaborativo
Trabajo Colaborativo
21 - 1997
Una versin previa de este artculo fue presentada por M. Driscoll a travs de una video conferencia en el Seminario Internacional de Tecnologa Educativa, organizado por Inacap. Santiago, agosto de 1997. ** Ph.D. en Psicologa por University of Massachusetts. USA. Entre 1994 y 1996 fue Jefe del Programa de Diseo de Instruccin en Florida State University. Actualmente es Jefe del Departamento de Investigacin Educacional de Florida State University, Tallahassee, Florida, USA. *** Ph.D en Diseo y Evaluacin de Sistemas Instruccionales por Florida State University. Profesor Adjunto de la Facultad de Educacin, Pontificia Universidad Catlica de Chile. 81
El artculo describe el cambio de paradigma que se est produciendo en educacin, que est modificando la forma en que se visualiza el aprendizaje y la enseanza en el futuro. Se revisan algunos desarrollos recientes que son claves para nuestra visin del potencial de las tecnologas emergentes en educacin. Finalmente, se analiza lo que se ha aprendido a partir de un caso especfico de implementacin de tecnologa: el impacto que ha tenido y las interrogantes que han surgido.
This paper describes a paradigm shift occurring in education that is changing what learning and instruction will look like in the future. It is also reviewed some recent developments that are foundational to our view of the potential for emerging technologies in education. Finally, we discuss what has been learned from a specific case of technology implementation: the impact it had and the questions it raised.
82
Introduccin
Esta es una poca fascinante para relacionarse con la educacin. No hace mucho tiempo, la capacidad de comunicar a las personas a travs de los continentes va video conferencia, correo electrnico u otra tecnologa simplemente no exista. Actualmente, los computadores estn ingresando a las salas de clase en forma rutinaria y los estudiantes pueden accesar la informacin desde casi cualquier lugar del mundo. La magnitud de estos cambios es obvia, incluso en el mbito de nuestra vida profesional. Cuando M. Driscoll realiz la investigacin para su disertacin de doctorado hace 20 aos, tuvo que perforar los datos en tarjetas que eran ledos por un computador y el centro de computacin slo permita operar un dato al da, debido a que el anlisis requera mucha capacidad de procesamiento. Ahora reclama cuando el computador de escritorio opera una fraccin de segundo ms lentamente que lo normal, debido a que tiene demasiadas aplicaciones abiertas al mismo tiempo. Para la otra autora, A. Vergara, si bien la velocidad de procesamiento es algo admirable, tambin lo es la capacidad que tienen los computadores de realizar todas las operaciones siendo mquinas tan pequeas, pero de una alta sofisticacin. Esto le recuerda haber habilitado un gran espacio, hace unos diez aos, para ubicar el computador con sus perifricos y muebles apropiados. Hoy basta con un notebook del tamao de un libro y que tiene una capacidad muy superior a aquellos tremendos computadores y lo que es mejor: no ocupa demasiado espacio en el escritorio. Este artculo tiene tres propsitos. En primer lugar, describimos el cambio en el paradigma de la educacin, que est modificando la forma en que se visualiza el aprendizaje y la enseanza en el futuro. En esta seccin proporcionamos las perspectivas norteamericana y chilena. Segundo, revisamos algunos desarrollos recientes que son bsicos para nuestra visin del potencial de las tecnologas emergentes en educacin. Finalmente, discutimos lo que se ha aprendido a partir de un caso especfico de implementacin de tecnologa, el impacto que ha tenido y las interrogantes surgidas. Terminamos con sugerencias acerca del potencial de las tecnologas emergentes que an deben desarrollar para completar el cambio en el paradigma educacional.
83
La educacin en el futuro
Pocos discutiran que hemos ingresado en una era de informacin y que la sociedad est cada vez ms globalizada. A medida que la informacin y el acceso a sta aumentan en forma exponencial, crece la insatisfaccin con la incapacidad de la educacin para preparar a los alumnos con las habilidades y conocimientos necesarios para funcionar en forma efectiva en la sociedad (Gilbert, 1997; Mineduc, 1997; Rodrguez y Vergara, 1993). Como resultado, los investigadores y otros profesionales han buscado estrategias y herramientas para ayudar a los alumnos a obtener acceso, manipular, aplicar y evaluar crticamente la informacin de que disponen. Una fuente de inspiracin para la reforma educacional en USA provino del cambio organizacional que se est llevando a cabo en el sector empresarial. Tal como la era industrial ejerci su influencia sobre los colegios para que funcionaran ms como empresas, de la misma forma la era de la informacin est influyendo sobre las escuelas para que asuman funciones diferentes. En una sociedad impulsada por la informacin, las organizaciones han sentido la necesidad de ser giles, flexibles, dispuestas y capaces de realizar modificaciones en respuesta a las condiciones cambiantes del mercado mundial. En otras palabras, se estn transformando en organizaciones de aprendizaje. Algunas de las caractersticas esenciales de las organizaciones de aprendizaje son las siguientes: aprendizaje continuo a nivel de sistemas generacin y traspaso de conocimientos pensamiento sistmico y crtico cultura de aprendizaje espritu de flexibilidad y experimentacin centrado en las personas (Gephart et al, 1996).
Este cambio, en la focalizacin entre las organizaciones de negocios, est ocurriendo tambin en la educacin, en las escuelas y en las instituciones que imparten educacin superior. Es el cambio de la
84
enseanza al aprendizaje, desde una educacin centrada en el profesor a una instruccin centrada en el alumno o de autorregulacin del alumno. Es un cambio en la epistemologa, un cambio en lo que se considera conocimiento y como ese conocimiento se piensa que se adquiere, es un cambio en la metfora del aprendizaje donde el estudiante como receptculo de conocimientos se convierte en constructor de su conocimiento. Es un cambio tambin en el poder, donde los profesores ya no son la nica autoridad del conocimiento, sino que son como compaeros ms antiguos de sus estudiantes en la empresa del aprendizaje. La situacin chilena no es demasiado ajena a la de otros pases. El diagnstico realizado en nuestro pas por diferentes Instituciones, a travs del Programa de Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la Educacin (MECE), entreg antecedentes que han permitido focalizar la reforma educacional hacia la resolucin de tales problemas. As, los nfasis se han puesto en diferentes mbitos. Algunos de los cuales son: a) formacin y perfeccionamiento de profesores; b) entrega de textos escolares a todos los alumnos de E. Bsica de 1 a 8 aos en las asignaturas de castellano, matemticas, ciencias sociales y ciencias naturales; c) habilitacin de bibliotecas de aula para los cursos de E. Bsica; d) Generacin y ejecucin de Proyectos de Mejoramiento Educativo que, como su nombre lo indica, estn orientados a mejorar algn aspecto de la Unidad Educativa y otros relacionados con infraestructura. A nivel universitario, se han reformulado muchos planes de estudio con el fin de hacerlos ms relevantes y pertinentes a los requerimientos de la sociedad. As, hay carreras que hoy tienen mucha demanda y otras han disminuido su ingreso. Igualmente, las universidades estn incorporando diversas modalidades de enseanza con uso de tecnologa para tener una mayor cobertura. Algunas de estas experiencias an continan con el modelo tradicional de enseanza. A estas alturas, es posible que el lector se pregunte qu se considera tan nuevo en el aprendizaje y en la instruccin centrados en el alumno. De hecho, muchas de las ideas que aportaron a este cambio en el paradigma no son esencialmente nuevas, ya que se remontan a
85
psiclogos tales como Jean Piaget y filsofos educacionales como John Dewey. Sin embargo, lo que s es nuevo, son las tecnologas que nos permiten implementar visiones de la educacin que antes no eran posibles. De manera que, cmo se ver la educacin en el futuro? Si permanecen vigentes las tendencias actuales creemos que no slo permanecern vigentes, sino que ganarn fuerza y direccin entonces la educacin proporcionar ambientes de aprendizaje que ayuden a los estudiantes a asociar la nueva informacin con la antigua, buscar conocimientos significativos y reflexionar sobre sus propios pensamientos (Bonk y Reynolds, 1997). Creemos que se desarrollarn comunidades de aprendizaje que no slo presentarn tcnicas de instruccin centradas en el estudiante, sino que abarcarn las caractersticas y principios de las organizaciones de aprendizaje mencionadas anteriormente. Permtannos sugerir brevemente lo que podran implicar estas caractersticas y principios para la educacin:
Generacin de Conocimientos
A medida que las comunidades de estudiantes crean conocimientos, deben hacerlo de forma tal que se logre un acceso rpido y uso fcil de ese conocimiento. En cierto sentido, los productos del cono86
cimiento se convierten en propiedad de la comunidad, por lo que todos los miembros de la comunidad, o los alumnos de la clase o del colegio, tienen acceso a ellos. En la actualidad, los productos del estudiante son vistos y evaluados slo por el profesor. En la comunidad de aprendizaje, estos productos tienen valor para todos los miembros de la comunidad.
mentar, explorar nuevas ideas y asumir riesgos, lo cual generalmente se traduce en compromiso y propiedad en el aprendizaje. Pero, hay claras implicancias para el rol del profesor tambin y ste debe estar tan dispuesto como sus estudiantes a aceptar un espritu de flexibilidad y experimentacin.
88
Aprendizaje situado
Mientras Scardamalia y Bereiter se centraron en la construccin del conocimiento en comunidades de aprendizaje, Brown, Collins y Duguid (1989) sugirieron que el aprendizaje debe ser situado en autnticas tareas para que el conocimiento sea til y por tanto sea usado en situaciones similares. Esto parte del supuesto que el pensamiento est directamente interrelacionado con el contexto del proble89
ma a ser resuelto (Rogoff, 1984, p. 2), y que las situaciones pudiera decirse que coproducen conocimiento a travs de la actividad (Brown, Collins y Duguid, p.32). Segn el aprendizaje situado, los estudiantes deberan comprometerse en actividades que sean autnticas para aprender las habilidades y conocimiento de una determinada disciplina. Una tarea puede ser autntica, porque es parte del mundo exterior de la escuela (por ejemplo, un supermercado) o porque es parte de una cultura de una disciplina particular (tal como matemticas o qumica) (Leinhardt, 1992, p.21). Debido a que la comunidad de aprendizaje representa en esencia un microcosmos de una cultura mayor, es comn para la tecnologa proporcionar el contexto para que los estudiantes se comprometan en autnticas actividades. Ejemplo: Incluir la Serie de Resolucin de Problemas de Jasper Woodbury, un video con ambiente de aventura para la resolucin de problemas en matemticas (e.g. Cognition and Tecnology Group at Vanderbilt, 1992) y ScienceVision, un micro-mundo basado en video disco interactivo que apoya a los estudiantes para conducir experimentos cientficos simulados (Tobin y Dawson, 1992).
Autorregulacin
Los alumnos que inician y regulan sus propias acciones, que estn motivados a involucrarse en una actividad por su propia eleccin, debido a su inters en la actividad, demuestran autorregulacin. Los alumnos autorregulados son capaces de determinar sus propias metas de aprendizaje y seleccionar los apoyos de instruccin adecuados para facilitar el logro de ellas y controlar el progreso hacia la obtencin de las metas. La autorregulacin es considerada un resultado deseable y anticipado de los ambientes de aprendizaje situado y de las comunidades de aprendizaje. En estos ambientes los estudiantes son motivados y apoyados para que adopten metas de aprendizaje, metas a travs de las cuales ellos buscan aumentar su competencia. Las metas de aprendizaje reflejan un enfoque de bsqueda de desafos y orientado al dominio
90
del aprendizaje. Por ejemplo, un estudiante con metas de aprendizaje dir: Quiero entender como resolver este problema, ms que Quiero tener buena nota en matemticas o quiero complacer a mi profesor. Relacionada con la autorregulacin est la reflexibilidad o la habilidad del estudiante para darse cuenta de su propio rol en el proceso de construccin del conocimiento. Con la reflexibilidad, existe una actitud crtica en los estudiantes, una actitud que los lleva a darse cuenta de cmo y qu estructuras crean el significado. Con esta autoconciencia viene la habilidad para inventar y explorar nuevas estructuras y nuevos contextos interpretativos (Driscoll, 1994, p. 370).
Aprendizaje Colaborativo
El verdadero aprendizaje colaborativo requiere que los alumnos, no slo trabajen juntos en grupos, sino que cooperen en el logro de una meta que no se puede alcanzar en forma individual. Cinco elementos caracterizan el aprendizaje colaborativo: 1) responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeo individual dentro del grupo; 2) interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta comn; 3) habilidades de colaboracin: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solucin de conflictos; 4) interaccin promotora: los miembros del grupo interactan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje y 5) proceso del grupo: el grupo reflexiona en forma peridica y vala su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad. El aprendizaje colaborativo es una estrategia instruccional frecuentemente usada en las Comunidades de Estudiantes; pero, a medida que los estudiantes son ms responsables de su propio aprendizaje, se convierten en colaboradores naturales unos con otros y con el instructor, para determinar lo que va a ser aprendido. Los participantes dentro de una comunidad de estudiantes estn aptos para comprometerse en aprendizaje colaborativo.
91
me dijeron que usted era un buen profesor, pero usted no nos est enseando nada! Estos comentarios sugieren que los alumnos deben aprender a aprender y a regular su propio aprendizaje. Como tal, el ambiente de aprendizaje debe proporcionar ms andamiaje (es decir, ms apoyo) para el aprendizaje al comienzo de un perodo y lograr ajustarse a la creciente competencia de los estudiantes a medida que transcurre el aprendizaje. Hace un ao, M. Driscoll tuvo la oportunidad de implementar su curso utilizando una herramienta de software integrado denominada Construe, que fue desarrollada por algunos acadmicos de FSU en colaboracin con NCR Corporation (Lebow, Wager, Marks, y Gilbert, 1996). Construe utiliza las tecnologas del World Wide Web (WWW), e incorpora los principios de aprendizaje a instruccin que se indicaron anteriormente. Como tal, proporciona un sitio en la red, protegido por una contrasea para el curso y permite al profesor como administrador del curso controlar el acceso a esta pgina. La primera vez que se us Construe, la profesora cont con ayuda de una estudiante graduada y que era una de las diseadoras del software. Condujeron un estudio de caso, que finalmente se transform en la tesis de la estudiante (Gilbert, 1997). Antes del inicio del semestre de otoo de 1996, M. Driscoll carg en su pgina de la red de Construe artculos de investigacin representativos de los conceptos relacionados con las visiones alternativas de aprendizaje e instruccin que quera que los estudiantes aprendieran. Fue necesario obtener una licencia de propiedad intelectual. Los artculos cuya licencia de propiedad intelectual no fue posible obtener y que eran importantes para el curso fueron entregados a los alumnos en forma reservada, como material impreso. Tambin se carg una lista de 20 conceptos que constituyen el conocimiento central del curso. Al comienzo del semestre, todos los estudiantes leyeron los artculos que proporcionaban los fundamentos generales con las cuales se podra profundizar los conceptos del curso. Para cada artculo ledo, los alumnos escribieron una reaccin de lectura utilizando un formato determinado que se encontraba en el sitio web del curso, de
93
modo que todas estas reacciones fuesen publicadas en la red para que otros las leyeran. De hecho, si los alumnos lean un artculo que otros del grupo haban ledo antes que ellos, se supone que deban leerlo y responder a las otras reacciones de lectura registradas as como al artculo en s. Adems de registrar las reacciones, los alumnos seleccionaban dos conceptos por artculo y escriban definiciones de esos conceptos que se incorporaban en la red. Tambin presentaban extractos de los artculos, donde se indicaba cmo se usaban los conceptos dentro del contexto. Los alumnos podan definir conceptos que se haban indicado en la red, o podan agregar conceptos que consideraban que explicaban mejor los artculos que haba ledo. A medida que avanzaba el semestre, los alumnos trabajaron en un proyecto del curso orientado a permitir la aplicacin de los conceptos que estaban aprendiendo. Debido a la gran complejidad del proyecto, se negoci con los estudiantes a travs de un proceso democrtico la formacin de equipos de aprendizaje, cada uno a cargo de un aspecto del problema de mayor envergadura. Los equipos pusieron sus informes en la red y se comunicaron entre ellos por correo electrnico a medida que su trabajo afectaba el esfuerzo de los dems. Tambin crearon y registraron mapas de conceptos que incluan los conceptos claves importantes para el trabajo de proyecto que se estaba llevando a cabo. Este sitio en la red creci insospechadamente a medida que se publicaba la informacin. No slo se generaron conocimientos, sino que al final del semestre, los estudiantes que haban comenzado el curso con una competencia mnima en el uso de una computadora estaban creando enlaces en la red y utilizando una variedad de software con gran destreza. Construe soport fcilmente la implementacin del enfoque de una comunidad de estudiantes, porque proporcion un medio para que los esfuerzos de construccin de conocimientos de los estudiantes fueran publicados y estuviesen disponibles para ser utilizados por otros alumnos del curso. El correo electrnico, tambin soport la comunicacin asincrnica entre las personas y entre los equipos de trabajo. Lo que se logr especialmente bien fue un ambiente de aprendizaje
94
integrado para el curso en su totalidad. Antes de que el curso de M. Driscoll estuviera implementado con Construe, las estrategias de instruccionales diseadas para este curso tenan que ser implementadas separadamente y no era factible que los alumnos pudiesen poner el trabajo a disposicin del pblico o de terceros durante el curso. Tambin es importante observar que los alumnos en general lograron las metas fijadas para el curso y para algunos de ellos el discernimiento y la reflexin profunda que experimentaron y demostraron fue importante. En reaccin a un artculo sobre el currculum postmoderno, por ejemplo, un alumno coment: Descubrir que hay algo ms en el mundo que lo que uno crea era una transformacin postmoderna. Esto no niega que uno pueda haber aceptado este concepto en el pasado aunque ya no crea en l. Este alumno, junto a muchos otros, logr el cambio de paradigma en el pensamiento que se describi al comienzo de este artculo. Al hacerlo, estos estudiantes tomaron conciencia y se comprometieron con sus responsabilidades como estudiantes que son parte de una comunidad de aprendizaje. Sin embargo, esta experiencia con Construe ha tenido xitos y fracasos, y ha hecho surgir algunas preguntas que an no tienen respuesta. Tal vez la pregunta ms importante es el cambio en el rol del profesor o del instructor debido al uso de las tecnologas de aprendizaje y cmo se puede optimizar este papel. Los estudiantes claramente llegan a la sala de clases con ciertas expectativas de lo que el profesor debera y no debera hacer, y se resisten a modificar tales expectativas. An ms importante, si la idea es que el profesor co-colabore en el aprendizaje de los alumnos, sea un gua a su lado ms que un sabio en escena, cmo podr l/ella aprender a hacer esto? Scardamalia y Bereiter (1994), en ms de diez aos de investigacin sobre CSILE (Computer-Supported Intentional Learning Environment) han demostrado que algunos sistemas de instruccin pueden ser auto-correctivos en el sentido que los estudiantes al igual que el profesor, pueden proporcionar retroalimentacin correctiva en cuanto a los errores de los conocimientos y las destrezas que se estn aprendiendo. En el curso de Driscoll, sin embargo, el conocimiento que se adquirira era menos claro que aquel investigado habitualmente por
95
Scardamalia y Bereiter, y los alumnos queran retroalimentacin del profesor como experto adems de aquella de sus compaeros. Sin embargo, 22 alumnos que publicaron un promedio de 2 reacciones por semana, durante 13 semanas, crearon un recurso tan amplio que era prcticamente imposible proporcionar retroalimentacin en todos los casos. El papel del profesor durante el transcurso de la clase tambin se transform en un problema y an es una pregunta sin respuesta. Existe una lnea muy fina entre responder a las preguntas de los alumnos o presentar una perspectiva como un profesional en algunos temas de inters y ser la autoridad cuya palabra no puede ser cuestionada. Finalmente, la cuestin de lo que significa construir conocimientos dentro de una comunidad de estudiantes no ha sido respondida del todo an. A pesar de que mis alumnos utilizaron el trabajo de los dems y colaboraron en una meta comn, no puedo decir que realmente lograron una visin comn. En parte, esto fue debido a que el proyecto de la clase no interes a todos los alumnos en la misma medida. Como resultado de ello, algunos finalizaron todas las tareas ms bien debido a requerimientos externos de nota que por una motivacin interna. La forma en que los alumnos seleccionaron las lecturas, tambin revel que ellos tuvieron dificultades para determinar cul era el dominio del conocimiento y qu aspectos del dominio estaban siendo aportados por otros miembros del curso. Es importante encontrar la forma en que los alumnos puedan efectuar un seguimiento de la visin general mientras trabajan en porciones individuales de ella.
96
http:/www.kie.berkeley.edu/KIE.html (El ambiente de Integracin del Conocimiento) http://csile.oise.on.ca/ (Ambiente de Aprendizaje Intencional Soportado por Computadora) http://www.CoVis.nwu.edu/CoVis_Welcome.html (Aprendizaje a travs de Visualizacin Colaborativa) htt://www.gen.org/ (La Red Escolar Global) Adems de las herramientas tecnolgicas que estn siendo diseadas y probadas actualmente, existe un creciente movimiento en la comunidad de diseo de instruccin para desarrollar modelos apropiados y tiles para disear ambientes de aprendizaje basados en tecnologa, dentro de una perspectiva constructivista social del aprendizaje. Algunos de estos esfuerzos han sido documentados en un volumen publicado recientemente que se titula Paradigmas de Desarrollo de Instruccin (editado por C. Dills y A. Romiszowski; de Educational Technology Publications, 1997).
97
Referencias
Bonk, C.J. y Reynolds, T.H. (1997). Learner-centered web instruction for hegher order thinking, teamwork, and apprenticeship. En B.H. Khan (Ed.), Web based instruction. Englewood Cliffs, NJ: Educational Technology Publications. Brown, J.S. Collins, A., y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18, Enero/Febrero, 32-45. Driscoll, M.P. (1994). Psychology of learning for instruction. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon, Publ. Gephart, M.A. Marsick, V.J. VanBuren, M.E., y Spiro, M.S. (1996). Learning organizations come alive. Training & Development, Diciembre, 35-45. Gilbert, N.J. (1997). Collaborative knowledge-building environments: A case study. Disertacin de doctorado no publicada. Florida State University, Tallahassee, FL. Lebow, D.G., Wager, W.W., Marks, P., y Gilbert, N.J. (1996, Junio). Construe: Software for collaborative learning over the World Wide Web. Documento presentado en AECT/FSU Conferencia sobre Educacin a Distancia, Tallahassee, FL. Leinhardt, G. (1992). What research on learning tells us about teaching, Educational Leadership, Abril 20-25. Ministerio de Educacin. (1997). Objetivos fundamentales y contenidos mnimos obligatorios de la educacin media. Santiago, Chile. Pea, R.D. (1993. Practices of distributed intelligence and designs for education. En G. Salomon (Ed.), Distributed cognitions: Psychological and educational considerations. NY: Cambridge University Press. Rodrguez, E. y Vergara, A. (1993). Innovacin y nuevas metodologas en la docencia de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. En Innovacin en la Educacin Universitaria en Amrica Latina. Cinda, Santiago de Chile. Rogoff, B. (1984). Introduction: Thinking and learning in social context. En B. Rogoff, y J. Lave (Eds.), Everyday cognition. Cambridge, MA: Harvard University Press.
98
Scardamalia, M., Bereiter, C., McLean, R.S., Swallow, J. & Woodruff, E. (1989). Computer supported intentional learning environments. Journal of Educational Computing Research, 5, 51-68. Scardamalia, M., Bereiter, C. (1994). Computer support for knowledge building communities. Journal of Learning Sciences, 3, 265-283. Tobin, K. & Dawson, G. (1992). Constraints to curriculum reform: Teachers and the myths of schooling. Educational Technology Research and Development, 40(1), 81-92. Vygotsky, L.S. (1978). Mind in society. Cambridge, MA: Harvard University Press.
99