Entre Libros y Chupetes
Entre Libros y Chupetes
Entre Libros y Chupetes
Itinerario
1) ARRORR MI SOL Qu mejor que inaugurar el itinerario con las canciones de cuna, las nanas, que adems de iniciar al beb en el lenguaje, crea y afianza el vnculo entre ste y el adulto. Yolanda Reyes nos habla de libros sin pginas, de palabras que se escriben en la piel y en la memoria del beb. La docente utiliz las canciones de cuna desde el comienzo del ciclo lectivo, cuando la mayora de los nios no haban cumplido, an, su primer ao. El ritmo de su voz y el mecerlos, los invitaba a cerrar sus ojos y conciliar el sueo. La repeticin de esta situacin, hizo que los bebs puedan anticipar el momento del descanso con tan slo or la voz de su maestra tarareando las nanas. Pero en esta oportunidad la propuesta fue otra. Los nios ya tenan entre 15 y 20 meses. La docente oscureci la sala y coloc un CD con una seleccin de canciones de cuna de todo el mundo, entre ellas, algunas nanas mapuches, otras espaolas, francesas, tradicionales latinoamericanas, etc. Mientras las apreciaban, entreg a cada nio un mueco y recortes de telas. Espontneamente, los nios comenzaron a accionar. Algunos, colocaron a los bebs sobre el piso y los taparon; otros los acunaron en sus brazos; otros los acostaron dndoles palmaditas en la cola; otros los envolvieron en los pauelos a modo de mantillas. Por momentos, sus juegos eran solitarios, y en otros, compartidos. Sus movimientos acompaaron la meloda.
Seguimos con el recorrido: 2) LAS IMGENES TAMBIN SE LEEN: tener la palabra para decir al mundo La docente les ofreci revistas a los nios en varias ocasiones. Con el tiempo, los pequeos comenzaron a localizar objetos conocidos, sealaron autos, personas, animales, partes del cuerpo. La mayora pudo pronunciar onomatopeyas, otros lograron emitir alguna palabra. En otra oportunidad, se seleccionaron libros de imgenes (en cartn plastificado) que no cuentan una historia pero que invitan a la exploracin de las ilustraciones por parte de los lectores y esta prctica resulta atractiva para descubrir un universo de colores y formas que no son necesariamente familiares o no habitan el mundo de la realidad, son
personajes de la ficcin literaria. La mayora de los libros utilizados ya se encontraban en el jardn. Tambin se han presentado variantes en el material, como lo fueron los libros de plstico y de tela. Mostraron claros comportamientos lectores, fueron capaces de colocar el libro del lado del derecho, de dar vuelta las pginas, de sealar aquello que les resultaba conocido, de exclamar ante algn descubrimiento, etc. Durante la propuesta, la docente no los dej solos frente al material, sigui la exploracin acompaando el pasaje de las pginas, contemplando las imgenes, nombrndolas, preguntndoles por alguna en especial. As, a medida que la voz adulta seala y da nombre a las pginas que pasa, ensea que cada imagen representa algo real. Gracias a su voz que seala y nombra, y que adems liga una pgina con otra, el pequeo descubre tambin una continuidad entre el antes y el despus. No se limita a describir cada pgina por separado, sino que ensea al beb que las imgenes se van encadenando para construir historias. Los nios buscaron su posicin ms cmoda, descalzos, se sentaron, se pararon, se acostaron, deambularon hasta encontrar el libro que deseaban, sealaron, exclamaron, dieron vuelta las pginas, pidieron a la docente que les lea, y se iniciaron en la comprensin del cuidado del material, etc. Continuamos el itinerario: 3) PRIMERAS HISTORIAS: abrirse al mundo de la mano de un libro Adems de las imgenes, tambin est presente la literatura, las primeras historias, que aparecen con construcciones narrativas breves pensadas para los bebs. En estas formas literarias muy sencillas, es probable que aparezca un personaje central: un nio, un oso, un ratn, que debe resolver un pequeo conflicto. Es indispensable, en este caso, un rol docente como mediador, que transmita con su voz la esencia de cada historia. En cuanto a la seleccin literaria, se han tenido en cuenta distintos criterios. Por un lado, el criterio esttico que lleva a los potenciales lectores a encontrar placer al escuchar un texto literario bello; el criterio que se vincula a encontrar cuentos que hablen de sus mundos, de sus fantasas, de sus problemas; y por otro lado, el criterio ideolgico que nos advierte acerca de que si un texto tiene como primera finalidad transmitir cierta ideologa, no se tratara de un verdadero texto literario.4 La lista no se agota aqu, pero s son criterios que deberan estar presentes a la hora de definir los cuentos que se ofrecern a los nios. En esta ocasin la docente seleccion, entre otros: - Graciela Montes. Anita dice cmo es. Buenos Aires: Alfaguara, 2006 - Mercedes Figuerola. Debajo de un botn. Madrid: Edelvives, 2002 - Graciela Montes. Federico dice no. Buenos Aires: Sudamericana, 2007 - Graciela Montes. Federico y el mar. Buenos Aires: Sudamericana, 2008 - Graciela Montes. Federico se hizo pis. Buenos Aires: Sudamericana, 2009 - Marcelo Birmajer. Sonia despierta y busca el chupete. Buenos Aires: EMEC. - Canela. Lola perdi la mamadera. Buenos Aires: Sudamericana, 2009 - Ana Mara Machado. Dnde est mi almohada? Buenos Aires: Alfaguara, 2005
La docente prepar un recorrido literario que denomin Dnde est? Se per-di Primeramente se present el cuento de Sonia despierta y busca el chupete. Este libro fue el preferido por los nios. No fue fcil presentar otro. Ellos deseaban leerlo nuevamente, cada da. Lo hacan sealando el lugar donde la docente lo guardaba o pronunciando alguna palabra de su ttulo. Comenzaron a completar las frases del cuento a medida que la docente se los lea, lo saban casi de memoria! Aquellos nios que pronunciaban palabras lo hacan verbalmente, otros mediante gestos. Por ejemplo: Al dar vuelta una pgina, sin esperar que la docente la lea, ellos ya realizaban gestos anticipando el contenido: La docente cambia la pgina. Los nios comienzan a aletear con sus brazos a modo de pjaros. La docente lee: - Es un chupete con alas que viene y va con el sol Luego se present el cuento de Lola perdi la mamadera. La temtica vuelve a ser de prdida y bsqueda de un elemento. Por ltimo, se present el cuento Dnde est mi almohada? Si bien este texto es extenso para el ciclo de maternal con el que se trabajaba, la docente ley algunos prrafos sin perder la esencia de la historia. Ya casi al finalizar el ao, los nios y la docente lograron trabajar la intertextualidad comparando y hablando de los elementos perdidos, de los lugares dnde se buscaban y si se encontraban o no al final. OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS DENTRO DEL PROYECTO 1) Das de poesa Desde la mitad del ao la docente ley poesas a los nios, no slo los cuentos forman parte de la literatura. Cada viernes se anunciaba la poesa de la semana a las familias por medio del cuaderno de comunicaciones y de un cartel en la puerta de la sala (nombre, libro al que pertenece y autor). Otra propuesta, en conjunto con las familias, consisti en armar un libro al que denominamos Nombres que Riman. Cada una invent una breve presentacin de sus hijos/as en forma de rima junto a la foto de cada uno. El producto se utiliz para jugar con los nombres durante los desayunos y otros momentos del da. Adems de divertirse, los nios comenzaron a reconocer el nombre de sus compaeros y el propio. Algunas rimas resultantes fueron:
1) As llega Joaqun, Andando en monopatn Y as rpido se va Montado en su delfn. Colorado colorn Esta historia Lleg a su fin. 2) Clarita es medio loquita Cuidado que te quita Rpidamente Tu galletita. 3) Si quiero muchas caricias Las tengo sin esperar Si quiero mi leche lista Es mam quin la traer Con la abuela siempre juego, Con mis tas me divierto Toco y toco yo mi piano Y mi nombre es Tiziano. 4) Con los bebs adora jugar Y la tele le gusta mirar Es inquieta y charlatana no para nunca de hablar! Pensando y buscndole un nombre Encontramos un bal No es violeta, lila, ni rosa Su bello nombre es Azul. 5) Es simptico y granduln Su cara es un bombn. Aunque ensuciarse no le gusta A l nada lo asusta Su historia tiene un inicio Comienza cuando lo acaricio Darle besos es un vicio Ese es mi dulce Benicio. Cada nueva rima que los paps acercaron al jardn se fue presentando a los nios. Ellos reconocan la tapa y pedan su lectura. 2) CUENTOS QUE PERDURAN PARA SIEMPRE Otra de las propuestas fue acercar algunos cuentos maravillosos por medio del teatro. Las historias dramatizadas fueron Caperucita y el lobo, Blancanieves y los siete enanitos y Cenicienta. Se dramatizaron, tambin, algunos cuentos de autor como Murrungato del zapato de Mara Elena Walsh.