Abejas Todo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

Abejas, alimentacin y salud

La abeja, en su eterno vuelo, ejerce la magia de la persistencia para ofrecernos la miel, la jalea real, el polen y los propleos. Madelaine Vzquez Glvez Ingeniera tecnloga. Especialista en tecnologa y organizacin de la alimentacin social. Autora del libro Cocina ecolgica en Cuba. Dirige y asesora el Eco-Restorn El Bamb, del Jardn Botnico Nacional. Miembro de CUBASOLAR. Tel. (537) 547278 E-mail: hajb@ceniai.inf.cu Resulta fascinante que en la naturaleza existan seres tan pequeos que traigan al hombre grandes beneficios. Las abejas representan el paradigma de la laboriosidad y el empeo, protagonistas de un interesante y organizado modo de vida, que slo con paciente estudio ha logrado salir a la luz y maravillar a todos. Del resultado de su encomiable esfuerzo se deriva la obtencin de un sinnmero de sustancias de alto valor nutricional y medicinal, que el ser humano ha procurado utilizar para su provecho. Vale destacar que las abejas en su ajetreo diario utilizan el nctar de las flores y la ligamaza (lquido viscoso producido por afidios y cochinillas) como materia prima bsica para la produccin de la miel. Cada kilogramo de miel exige unos cincuenta mil viajes; es decir, en cada trayecto una abeja transporta a la celda el nctar suficiente para obtener dos centigramos de miel. Otros elementos como la jalea real, el polen y los propleos complementan la enorme riqueza que nos proporcionan estos dorados insectos. Jalea real En toda colmena existe una reina, hembra de mayor tamao que las dems, y que se distingue de las abejas obreras por su fecundidad. En cantidad muy limitada existen tambin los llamados znganos, abejas del sexo masculino cuya nica funcin en la vida es la de fecundar a la reina virgen. La inmensa mayora restante de veinte a sesenta mil son las obreras, hembras estriles que cumplen junto a otras funciones con la produccin de miel, cera y una sustancia especial, de color blanquecino, olor peculiar y sabor acre: la leche de abejas o jalea real. Las abejas obreras producen la jalea real para alimentar a las larvas comunes tan slo los tres primeros das de vida y a las larvas seleccionadas por todo el tiempo, que son las que finalmente se convertirn en reinas. La jalea real resulta de la secrecin de determinadas glndulas de las abejas obreras jvenes denominadas nodrizas que se especializan en este trabajo. La larva puede ser ms de una alimentada con jalea real llega a ser adulta en slo diecisis das, mientras que sus hermanas requieren de veinticuatro das para ello.

Entre las abejas de miel, o abejas melferas, la reina es la nica hembrasexualmente productiva en la comunidad y, por tanto, la madre de todos los znganos, obreras y futuras reinas.

Tan solo por la diferencia de la alimentacin, la abeja reina en plena madurez tendr el doble de peso y tamao que las dems abejas. De igual modo, ser una extraordinaria longeva con una existencia que se prolongar de cinco a ocho aos, mientras que las obreras vivirn de dos a tres meses solamente. La reina ser fecunda toda la vida, durante la cual depositar diariamente su peso en huevecillos (cerca de dos mil).

La jalea real est compuesta por 66 % de agua, 14 % de azcares especiales, 10 % de protenas, 6 % de grasas, adems de las vitaminas, ms de quince minerales, hormonas y sustancias antibiticas. Hoy da se desconoce su formulacin exacta: cerca de 3 % de su composicin permanece incierta. Al parecer, este porcentaje parece ser tan importante como el resto y tal vez sea una de las causas de sus prodigiosas propiedades. Lo cierto es que posee una gran riqueza en vitaminas A, C y E, as como del complejo B. Se distingue fundamentalmente por la presencia de cido pantotnico y es considerada como una de las fuentes naturales ms ricas de esta sustancia. La jalea real es la nica fuente natural del cido graso menos comn: el cido 10hidroxi-2-decenoico, que al parecer posee una notable actividad anticancergena. Por su riqueza nutricional, la jalea real resulta un importante complemento alimenticio que puede ser consumido por todos. La accin benfica de sus componentes le confiere notables virtudes medicinales. Algunos investigadores la recomiendan para el tratamiento de ciertos grados de anemia, agotamiento fsico y mental, hepatitis, arteriosclerosis, vrices, eczemas, menopausia y hemorroides.En general se considera que la leche de abejas produce un estado general de bienestar, una mejora en el nimo y un sueo ms reparador, con slo una advertencia: debe utilizarse jalea real fresca o liofilizada (la liofilizacin consiste en desecar un producto de delicada conservacin a muy bajas temperaturas para asegurar la preservacin de sus componentes). Existen grandes expectativas con relacin a sus propiedades de contribuir a prolongar la vida. Tambin se ha demostrado que posee un notable poder antibitico y que, al entrar en contacto con ella, muchos grmenes patgenos perecen rpidamente. Ante toda esta variedad de efectos favorables, vale la pena su consumo, que se recomienda en muy pequeas dosis y que sin duda puede ser un complemento perfecto para una vida ms sana. Polen Considerado por los antiguos griegos como smbolo de vida, constituye uno de los medios de reproduccin de las plantas superiores; nada menos que el elemento masculino que al fecundar a los vulos da origen a las semillas. El polen disponible en la floresta es tambin un alimento para variadas especies de animales como abejas, abejorros, mariposas, escarabajos, pjaros, murcilagos, ratones campestres y ardillas.

La produccin de polen en cada planta es muy grande: abarca desde algunos miles hasta ms de cincuenta millones de granos por temporada. Toneladas de este alimento de primera calidad se aprovechan, gracias a la diligencia de las abejas. Estas son las encargadas de polinizar (es decir, fecundar) cerca de 80 % de las plantas fanergamas comestibles. Cuando en los apiarios se desea obtener polen, se instalan unas trampas especiales en la entrada, las cuales despojan de su carga de polen adherida a las patas posteriores a cada abeja que va llegando. El nctar de las flores es rico en carbohidratos pero pobre en protenas, que son necesarias para reponer el desgaste diario. Las protenas al igual que las vitaminas y los minerales que faltan, los proporciona el polen. De manera que al utilizar el polen como alimento de sus larvas, las abejas, indirectamente, ayudan a complementar nuestra alimentacin. La protena de polen es completa; es decir, contiene los ocho aminocidos esenciales para la nutricin humana. De esta manera se convierte en una de las protenas de ms alto valor biolgico, superior incluso al de la carne y comparable con el de la leche. Los carbohidratos del polen son fcilmente asimilables, contienen glucosa, fructosa y sacarosa, junto a otras sustancias menos comunes como la refinosa, la dextrina, la polenina y la lactosa (esta ltima, jams hallada en otra parte del reino vegetal).

Al igual que la jalea real, los secretos de la poderosa accin revitalizante del polen an no han sido del todo develados. Se sabe que contiene ms de treinta nutrientes distintos, pero una fraccin ascendente a 2,5 %ha resistido todos los intentos del anlisis qumico. Se trata de factores desconocidos que obran como vigorizantes, los cuales proporcionan al polen muchas de sus cualidades como tnico y reconstituyente.

La nica funcin de los znganos es aparearse con las nuevas abejas reinas. Una vez consumado el apareamiento, que siempre tiene lugar durante el vuelo a cielo abierto, el zngano muere de forma inmediata.

El polen entomfilo, que es el que recogen los insectos, ha sido utilizado con excelentes resultados para las personas que padecen de asma y ciertos tipos de alergia. El polen de las flores se recomienda para las personas con exceso de trabajo o con agotamiento fsico y mental, a quienes estn convalecientes de una larga enfermedad y a los ancianos. La dosis de consumo para un adulto es de una cucharada sopera colmada (28 g) en el da. Para los nios media cucharada y para los ancianos y enfermos hasta dos cucharadas. El polen en grnulos puede ingerirse solo, mezclado con miel, con yogur, o bien disuelto en sopas. El polen de flores tiene notables propiedades antibiticas que resultan de gran utilidad en el tratamiento de algunas enfermedades infecciosas. Tambin ha sido utilizado en la dieta de los cosmonautas y de los campeones olmpicos. Su aplicacin es muy til para la curacin de la lcera gstrica y la regulacin de las funciones intestinales. Se recomienda para atenuar los sntomas de la arteriosclerosis y para la reduccin del colesterol.

Estudios realizados recientemente en Estados Unidos sealan que ayuda a disminuir la incidencia de tumores benignos en las mamas. Asimismo,apoya la disminucin de molestias y trastornos asociados a la menopausia y acta como sedante natural. En vista de todo esto, es el polen una panacea vegetal que no debe desestimares si queremos descubrir el secreto de la vida y la salud. Propleos Se conocen con el nombre de propleos a las sustancias resinosas que recogen las abejas fundamentalmente de las yemas y pednculos florales de ciertas plantas. Cuando se encuentran en la colmena son de un color que vara del amarillo al rojizo oscuro. En tiempo de fro los propleos son duros y quebradizos, pero con el calor se tornan ms manuables. Es por ello que las abejas generalmente los recolectan bien avanzada la maana. Las abejas los emplean para tapar las rendijas y grietas de la colmena; para barnizar los panales, as como el piso, techo y paredes del cajn, hasta dejarlos limpios y brillantes.

Segn experimentos realizados, cuando a la abeja reina se le elimina el suministro de jalea real, suspende su produccin de huevecillos; si la carencia de esta sustancia se prolonga, entonces muere en menos de seis meses. En trabajos de laboratorio se ha demostrado que otras especies pueden prolongar su vida ingiriendo jalea real. La mosca de la fruta aumenta su perodo de vida hasta en 120 %, los ratones blancos hasta en 110 % y los conejos 87 %. Un grano de polen que no supera los 0,05 mm, es capaz de dar origen a plantas que pueden medir ms de 100 m de altura y pesar decenas de toneladas.

Los hombres comenzaron a emplearlos desde pocas remotas. Los antiguos egipcios usaban los propleos, mezclados con otras sustancias, para embalsamar cadveres de personajes muy importantes, como las famosas momias egipcias. En el Corn y en la Biblia aparecen mencionados como una sustancia muy preciada por los antiguos por su notable efecto curativo. La reina Cleopatra los utilizaba en su taller de cosmetologa. En los pases de la zona del Caribe las abejas buscan con empeo las resinas de poca consistencia, como las del ocuje, almcigo, ctricos, eucaliptos, mango y aguacate. Las abejas obtienen su carga de trozos de resina que aparecen sobre la corteza de los rboles, tanto en el tronco como en las ramas. De esta manera, se posan sobre la resina y con las mandbulas rompen y desprenden una hebra y la moldean en forma de una pelotilla de polen. Esta operacin se repite varias veces hasta que haya un trozo bastante grande de propleos adheridos a cada cestilla de polen. Las abejas acopiadoras de propleos entregan su carga a las abejas de la colmena, que son las que la aplican con las piezas bucales en los lugares en donde haga falta. Los propleos se consideran un poderoso antisptico, se recomiendan para heridas y quemaduras y tambin como un excelente antiparasitario. En la industria farmacutica se elaboran como caramelos para curar diversas dolencias. Los propleos poseen propiedades bactericidas, cicatrizantes, fungicidas, anticolesterolmicas, antiparasitarias,

En cualquier zona templada del mundo, justo en

la primavera el nmero de abejas obreras vara entre 8 000 y 15 000, llegando a 80 000 a principios de verano.

antinflamatorias, antitxicas, antivirales, antiestresantes, analgsicas, anestsicas y estimulantes de la inmunognesis. Todo este caudal de beneficios hace que esta farmacopea vegetal sea un elemento indispensable para los seguidores de la medicina natural, que nos abre nuevos horizontes para una vida mejor.

Recetas melferas

Albahaca

Hinojo

Perejil

Ensalada color naranja a la miel


Ingredientes para 4 raciones Calabaza Miel de abejas Jugo de limn Mango Frutabomba Naranja Hinojo 230 g 28 g 25 mL 120 g 160 g 100 g 1g unidad 1 cda unidad 2 tajadas 1 taza 1 unidad 3 ramitas Procedimiento: 1. Rallar la calabaza y mezclarla con la miel y el jugo de limn. 2. Cortar el mango y la frutabomba a la Juliana fina. 3. Extraer las supremas de naranja para decorar.

Ensalada de pia, miel y ajonjol


Ingredientes para 3 raciones Lechuga Pia Jugo de limn Miel de abejas Ajonjol (ssamo) 120 g 140 g 15 mL 56 g 30 g 2 tazas 1 taza 1 cda 2 cdas 3 cdas Procedimiento: 1. Lavar bien la lechuga y cortarla en tiras finas. 2. Cortar la pia en dados medianos. 3. Poner la lechuga en una ensala-dera y colocar encima los dados de pia. 4. Unir el jugo de limn y la miel y verterlos sobre la composicin (se puede aflojar con un poco de jugo de pia). 5. Espolvorear con el ajonjol tostado.

Salsa de mango y miel


Ingredientes para 2 tazas Pulpa de mango Vinagre Miel de abejas Sal Pimienta molida Albahaca seca Perejil picadito Cebolla Cebollino 30 g 50 g 30 g 260 g 30 mL 60 g 10 g 0,6 g 1 taza 1 cdas 2 cdas 2 cdtas cdta 1 pizca taza 1 unidad 3 tallos Procedimiento: 1. Mezclar la pulpa de mago con el vinagre y la miel de abejas, y dejar cocinar durante 2 minutos. 2. Dejar refrescar. 3. Mezclar la sal, la pimienta, la albahaca, el perejil, la cebolla y el cebollino picados finamente, tipo brunoise.

Turrn de man y miel


Ingredientes para 690 g de turrn Man Leche Miel de abejas 480 g 125 mL 28 g 3 tazas Procedimiento: 1. Moler el man sin tostar, con la cuchilla ms fina. taza 2. Hervir la leche con la miel de abejas y el azcar. 3. Retirar la mezcla del fuego cuando haya hervido 2 1 cda minutos comprobando si al tocarla se pega ligeramente a los dedos. 4. Aadir el man molido revolviendo continuamente. 5. Batir hasta que se forme una pasta. 1 tazas 6. Verter en un molde de yagua o cartn, colocado sobre un pao hmedo. 7. Aplastar bien y dejar enfriar.

Azcar refino

300 g

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia18/HTML/articulo09.htm

Alimentacin artificial de las abejas


La necesidad de alimentar artificialmente a las abejas puede surgir en varios supuestos. Uno de los supuestos en que sea necesario alimentar a la colonia se da en el caso que el apicultor haya procedido a una sobreexplotacin de la miel. Se ha de adoptar la decisin de alimentar artificialmente a la colmena cuando la miel que rodea la cmara de cra sea inferior a diez o doce kilos, lo cual es equivalente a que la comunidad disponga para sus necesidades alimenticias de cuatro o cinco cuadros de miel operculada. Alimentos sustitutivos de la miel. Azcar seca.

Esta modalidad de alimentacin artificial ser utilizada en el caso que sea necesario proporcional una alimentacin urgente y no prevista a una colmena cuyas reservas de miel se hayan agotado. Esta forma de alimentacin tiene la ventaja que no fomenta el pillaje de otras abejas extraas a la colmena al carecer de olor. La dispensacin de esta forma de alimentacin artificial se lleva a cabo depositando el azcar en la parte alta de la colmena, bajo la tapa; para ello colocamos el azcar, previamente molida y reducida a polvo, sobre un papel o cartn depositado sobre los marcos. El azcar se pude moler utilizando un molinillo de caf o cualquier otra herramienta capaz de triturar el grano del azcar. Jarabe nutritivo. Este jarabe se prepara diluyendo dos kilos de azcar por un litro de agua. La mezcla se hierve a fuego lento durante 20 minutos, teniendo especial cuidado en revolver continuamente la mezcla para que no se caramelice, para este cometido es conveniente mantener la fuente de calor poco intensa. Para administrar la mezcla debe dejarse enfriar a la temperatura ambiente. Hay que prever que cuando coloquemos el alimento en nuestro apiario se van a producir pillaje por las abejas de otros asentamientos. Si dispensamos el alimento en grandes recipientes es conveniente rellenar con piedras irregulares para que el ganado no se ahogue al libar. Pasta de azcar. Se elabora a partir de cuatro kilos de azcar y 1 litro de agua. La mezcla se calienta a fuego muy suave sin dejar de revolverla para evitar que se queme o se caramelice. Una vez que se evapora el agua se deposita el azcar sobre un recipiente plano hasta formar una delgada capa que se pueda trocear una vez que este fra. La pasta de azcar se distribuye en las colmenas en trozos. Pasta alimenticia. En ocasiones las colmenas no disponen de polen para la alimentacin de abejas, en esta situacin hay que suministrar leche en polvo para sustituir la deficiencia. Se mezcla un veinte por ciento de miel, un veinte por ciento de leche en polvo y un sesenta por ciento de azcar. A la mezcla slida se le aaden 0,7 litros de agua por cada medio kilo de mezcla. Jarabe estimulante. Este jarabe se proporciona a la colmena al principio de la primavera, un mes o mes medio antes de comenzar el apogeo de la floracin. Se prepara a partes iguales de

azcar y agua. Se calienta a fuego lento durante veinte minutos sin dejar de remover para que no se caramelice.

http://www.apiten.com/46_alimentacion-artificial-de-las-abejas_manejo/alimentacion/

ALIMENTACIN Y COMPLEMENTOS DE LA COLMENA:


REFERENCIA CONCEPTO APICOMIN "Jarabe Denso" Pienso complementario para abejas. Jarabe energtico para
alimentacin de seguridad en otoo-invierno, y en primavera temprana, cuando las colmenas tengan polen. Aumenta las reservas. Colocar encima de los cuadros centrales, sobre las abejas o la cra, si la hay, haciendo perforaciones o un corte en la parte superior de la bolsa. Consumo medio: 1 Kg/semana-10 das. Composicin: jarabe de glucosa, 79%; Dextrosa, 9%; azcar (sacarosa), 6%; Conservante: E-202.

FOTOGRAFA

TAAL_001a

TAAL_001b

TAAL_001c

Viene presentado en bolsa de 1kg. Caja de 12 bolsas. Mas informacin pinchar aqu APICOMIN "Estimulante" Pienso complementario para abejas. Jarabe muy energtico, para alimentacin de seguridad cuando haya escasez de reservas de miel en colmenas con polen, y muy atrayente para las abejas. Jarabe denso con protenas, aminocidos, vitaminas y minerales, estimula la cra, y ayuda contra el despoblamiento. Colocar encima de los cuadros centrales, sobre la cra, si la hay, o el grupo de abejas, haciendo perforaciones o un corte en la parte superior. Consumo medio: 1 Kg/semana-10 das. Composicin: jarabe de fructosa 92%, azcar (sacarosa) 8%. Conservante:E-202. Viene presentado en bolsa de 1kg. Caja de 12 bolsas. APICOMIN "Alta fructosa" Pienso complementario para abejas. Jarabe muy energtico, para alimentacin de seguridad cuando haya escasez de reservas de miel en colmenas con polen, y muy atrayente para las abejas. Rico en fructosa. Colocar encima de los cuadros centrales, sobre la cra, si la hay, o el grupo de abejas, haciendo perforaciones o un corte en la parte superior. Consumo medio: 1 Kg/semana-10 das. Composicin: jarabe de fructosa 92%, azcar (sacarosa) 8%. Conservante: E-202. Viene presentado en bolsa de 1kg. Caja de 12 bolsas. Bolsas de color blanco o amarillo.

TAAL_001d

APICOMIN "Pastilla" (jarabe denso) Pienso complementario para abejas. Pasta alimenticia energtica, para alimentacin de seguridad de consumo lento en otoo-invierno, primavera temprana, y cuando haya escasez de reservas de miel en colmenas con polen. Aumenta las reservas. Colocar encima de los cuadros centrales, sobre la cra, si la hay, o el grupo de abejas, haciendo un corte en la parte superior. Consumo medio: 1 Kg/2-3 semanas. Composicin: jarabe de glucosa, 49%; dextrosa 37%; azcar (sacarosa), 18%; Conservante: E-202. Viene presentado en bolsa de 1kg. Caja de 12 bolsas. Bolsas de color blanco o amarillo. APIMIDA 500CC Resumiendo: Jarabe para alimentacin de seguridad cuando haya escasez de reservas de miel y/o de polen. Es para estimular la puesta de la reina y el desarrollo de la cra, aproximadamente para 25 colmenas Jarabe ligero de fcil consumo, con protenas, aminocidos vitaminas y minerales, estimulacin de colmenas dbiles. Disponible en frasco de 500 c.c. Mas informacin pinchar aqu APIMIDA CONCENTRADA 5L. Pienso complementario para abejas (Apis mellifera) Alta concentracin de protenas, aminocidos, vitaminas y minerales Concentrado para la preparacin de jarabe para alimentacin de seguridad cuando haya escasez de reservas de miel y/o de polen. Prepara un jarabe con 180 kg de azcar y 120 litros de agua por cada 5 litros de producto. No calentar la dilucin a ms de 40 C. Puede darse a las colmenas en un alimentador; o bien en bolsas de plstico de contenido aproximado de 1 kg., colocadas encima de los cuadros centrales, sobre la cra, si la hay, o sobre el grupo de abejas, haciendo perforaciones o un corte en la parte superior. Consultar envase de 1 litro. APIFONDA BOLSA DE 2,5KG Alimento especifico para abejas (Apifonda), estimulante en primavera, formacin de colonias, alimento para el principio de la invernacin y entre floraciones. es un alimento pastoso, con espectro de azcar, indicada para la alimentacin de las abejas. Sus cristales microfinos, envueltos por una fila pelcula de jarabe, pueden ser consumidos sin esfuerzo por las abejas, e ingeridos directamente a travs de la faringe. Un kg. de Apifonda equivale a 0,92 kgs. de azcar. Viene en estado slido. Presentacin en cajas de 5 bolsas de 2,5kg cada una. Consultar cajas Apifonda de bloques de 15kg. Ver detalle caja de 5 bolsas.

TAAL_002a

TAAL_002b

TAAL_003

TAAL_004

AMBROSIA EN PASTA BOLSA 2,50KG. Ambrosia en Pasta. Un buen alimento en otoo e invierno. Producto sustitutivo a la alimentacin natural de las abejas y fcilmente digerible por las abejas, refuerza y estimula la poblacin en la colmena aumenta la puesta de la reina, aporta los nutrientes energticos necesarios. Presentacin en cajas de 5 bolsas de 2,5kg cada una. ABEI FONDANT- ALIMENTO PARA ABEJAS. Es una pasta alimenticia flexible y de granulacin muy fina, obtenida a partir de sacarosa (85 %), de jarabe de glucosa y de azcar invertido. Su estado se mantiene siempre tierno y puede ser consumida siempre por las abejas Composicin: 85% sacarosa, jarabe de glucosa y de azcar invertido. Es ideal para alimentar las abejas todo el ao y es
particularmente aconsejable en los perodos fros. Disponible en bolsas de 2kg, 5kg y 10kg

TAAL_005

TAAL_006

PROVITA BEE Disponible en envase de 500gr, 1kg, y saco de 5kg Complemento Alimenticio Abejas de vitaminas y protenas Aporta a la s abejas las protenas y alimentos que se encuentran en la miel, fructooligosacaridos, lactoferina, polifenoles y otros, elementos naturales que corrigen las carencias que pueden presentar los jarabes de azucares refinados. Las protenas, puras en un 80 %, solubles y directamente asimilables, conbinadas con vitaminas y minerales, tienen un efecto dinamizante. Los fructooligosacaridos tienen un efecto prebiotico, evitando la nidificacion de patgenos como, hongos, protozoarios y algunos virus. Lactoferrina tiene cuatro actividades: antihongos, bacteriestatica, bactericida y antiviral. Aplicacin: En jarabe a razn de un 1% mezclado en fro. Con azcar glas a razn de 10% y suministrar de 100 a 200gs por colmena directamente sobre los marcos. Viene en Polvo. . FEEDBEE SACO 10KG Complemento alimenticio, sustituto del polen, es totalmente de origen vegetal, sin soja, sin polen, sin productos de origen animal ni apicola, no contiene antibiticos, esta libre de OGM (organismos genticamente modificados),, sin conservantes ni colorantes. Tasa de protena el 46 %. Se utiliza para la fabricacin de pasta o bien se aade en el jarabe. Mas informacin pinchar aqu

TAAL_007

TAAL_008

APITONUS 5KG Protena micronizada 5kg, complemento proteico de 43% de protenas, 8% minerales, vitaminas del complejo B. Viene en Polvo. Mas informacin pinchar aqu

APIFORME
TAAL_009a Frasco para 4 colmenas de 50ml Mas informacin pinchar aqu

APIFORME
TAAL_009b Frasco para 10 colmenas de 125ml Mas informacin pinchar aqu

APIFORME
TAAL_009c Frasco para 24colmenas de 300ml Mas informacin pinchar aqu

APIFORME
TAAL_009d Frasco para 80 colmenas de 1000ml. Mas informacin pinchar aqu Consultar para 25kg para 2000 colmenas API GO Pienso complementario por abejas. Bolsa desechable por el tratamiento de 20 colmenas de una vez. El tratamiento por colmena debe repetirse tres veces, por lo que son necesarios tres sobres por colmena. Sobres de 20Gr API GO es un pienso complementario para abejas, que contiene maltodestrinas,extracto de levadura y vitaminas, y que ha sido formulado especficamente para mejorar el equilibrio de la flora microbiana intestinal de las abejas, adultas y larvas e incrementar el rendimiento de la colmena. Mas informacin pinchar aqu

TAAL_010

TAAL_011

TAAL_012a

TAAL_012b

TAAL_013

TAAL_014

API HERB Pienso complementario para abejas. Bolsa desechable por el tratamiento de 10 colmenas de una vez. El tratamiento por colmena debe repetirse tres veces, por lo que son necesarios tres sobres por colmena. Sobres de 40Gr API HERB es un pienso complementario para abejas a base de esencias vegetales secas y vitaminas, indicado especialmente para el restablecimiento de las condiciones de salubridad de las abejas adultas. Las abejas correctamente alimentadas son ms sanas y pueden prevenir mejor la infeccin de importantes patologas como la nosemiasis. API HERB , gracias a la mezcla de esencias seleccionadas y vitaminas, contribuye a mantener un correcto equilibrio intestinal ejemplares adultos, hacindolos ms sanos y fuertes.Mas informacin pinchar aqu APIPLUS-ROYAL ALIMENTO PARA ABEJAS GARRAFA DE 28KG Alimento para el verano, con el frio cristaliza. Nacido de almidn de cereales. Concentrado al 74-76% con con fructosa 15% glucosa 22%, maltosa 43%, polisacridos 20%, sacarosa 0%. Con PH de 3,5 a 5. Viscosidad a 30C-1263Mpa. Con registro sanitario. Estado liquido (Jarabe) FRUTOPLUS ALIMENTO PARA ABEJAS GARRAFA DE 28KG Jarabe de glucosa nacido de almidn de cereale. Concentrado al 74-76% con fructosa. 25%, glucosa 33,5%, maltosa 20,5%, polisacridos 21%, sacarosa 0%. Con PH de 4 a 5. Viscosidad a 30C1000Mpa. No cristaliza, esta libre de OGM (organismos genticamente modificados). Con registro sanitario. Estado liquido APIPLUS ALIMENTO PARA ABEJAS EN CONTAINER 1000KG Alimento para el verano, con el frio cristaliza. Nacido de almidn de cereales con fructosa. Concentrado al 74-76% con fructosa 15% glucosa 22%, maltosa 43%, polisacridos 20%, sacarosa 0%. Con PH de 3,5 a 5. Viscosidad a 30C-1263Mpa. Con registro sanitario. Estado liquido (Jarabe) FRUCTOPLUS ALIMENTO PARA ABEJAS EN CONTAINER 1000KG Jarabe de glucosa nacido de almidn de cereales. Concentrado al 74-76% con fructosa 25%, glucosa 33,5%, maltosa 20,5%, polisacridos 21%, sacarosa 0%. Con PH de 4 a 5. Viscosidad a 30C1000Mpa. No cristaliza, esta libre de OGM (organismos genticamente modificados). Con registro sanitario. Estado liquido

TAAL_015

CONTAINER ALIMENTARIO VACI CON CAPACIDAD 1000 L.

TAAL_016

GLUCOSA CON 20/25 FRUCTOSA En bolsas de 1kg, en garrafas de 25kg, a granel en container de 1000kg. Consultar glucosa con 40/45. BOMBA PARA JARABE 12V Funciona con un motor de 500 W, sobre la batera 12 voltios de su vehculo. Gracias al telemando la bomba esta funciona solamente cuando usted lo necesita, economizando as la energa. El inversor de sentido de rotacin permite vaciar el tubo. Entregada con salidas macho de 1 "(26/34). Dim.: 600 x 300 x 220 mm. Peso aproximado 15 kg. Manguera y pistola no incluidas.

TAAL_017

TAAL_018

PISTOLA DE BOMBA DE JARABE Pistola de aluminio de1 "(26/34), especial para utilizar con la bomba de jarabe.

TAAL_019

BOMBA PARA JARABE JARABE DE GASOLINA Bomba para jarabe, ideal para llenar los alimentadores de las colmenas. Funciona con gasolina. Bomba incluida con los siguientes accesorios: racores, pistola dosificadora, manguera de aspiracin (1,5m) y manguera de salida (15m) Capacidad aproximada 800kg/hora a 25C. Potencia 3,5 Cv. Dimensiones aproximadas 500x400x450mm. Peso 45kg.

http://www.mieldelvalledelospedroches.com/alimentacion%20de%20las%20abejas.htm

Alimentacin otoal en abejas

La alimentacin de ot oo tiene directa relacin con el tamao de la familia (colmena) que entra a invernar. Se dice que una colmena para que pase y arranque bien en la primavera requiere de 10-12 kilos de miel operculada que no es lo mismo que nctar.

Realizando una inspeccin a la cmara de cra sabremos el estado nutricional de la misma. El alimentar artificialmente ser producto del manejo y planificacin que desee dar el apicultor a sus abejas para la temporada que viene. Para ello se debe considerar varios puntos; Una colonia pequea requiere menos alimento que una grande. Por ejemplo, un marco de abejas lleno requiere un marco de miel operculada, si que ya pueden sacar sus cuentas. Esta demostrado, que una buena reserva de comida, permite que la colmena parta en buena condiciones y tendremos una buena cosecha, ya que la colmena no para su postura. Ncleos que invernan se les debe cuidar para que no desgastar a las abejas por prdida de calor. De manera muy general la alimentacin artificial tiene dos objetivos tcticos que la convierte en una excelente herramienta de manejo. La alimentacin artificial puede ser de manutencin o de estimulo. Me explico, si por algn motivo la colonia baja su postura (reina) antes de entrar a la invernada puede ir en desmedro de la nueva temporada, ya que las abejas que nacen a finales de verano y principios de otoo s sern las que pasaran el invierno y darn la partida a la nueva temporada. Para ayudar a este estimulo, se usa jarabe de fructosa diluido con agua 1:1. Por otro lado, si tenemos buena postura y detectamos que las reservas son bajas aplicamos el jarabe sin diluir, esto no estimula a la reina. Como norma general, otoo alimentos lquidos y en invierno alimentos mas slidos por que la humedad aumenta y peligro de la nosema esta latente. Varios autores coinciden que la reina en el invierno debe para la postura, ya que de los contrario las abejas longevas se desgastan antes de tiempo y cuando parte la temporada (donde vivo, agosto) nos podemos encontrar en septiembre con colmenas con varios marcos de cras pero despobladas con abejas pecoreadotas. En mi caso esto es critico porque pierdo el nctar de la flor de monte que esta en pleno apogeo. Pd, creo personalmente si, damos a nuestra colmena alimentacin artificial debe ser la mas cmoda y econmica de acuerdo algo planificado. Es decir, se debe ajustar a los costos del apiario y aun manejo pensado que nos la suerte que la guia.
http://apicultura.over-blog.es/article-28680576.html

Nutricin de las abejas


Por Orlando Valega Productor apcola de Apcola Don Guillermo Email: apicoladonguillermo@yahoo.com.ar

EL EQUILIBRIO EN LA NUTRICIN
Las abejas al igual que la mayora de los seres vivos pluricelulares no son formadores, sino transformadores de energa y materia, por lo tanto necesitan, al igual que la mayora de los individuos, ingerir alimentos con todos los nutrientes necesarios para el mantenimiento de las funciones vitales del organismo. Dentro de las sustancias que son imprescindibles para las abejas estn: Los Hidratos de Carbono (azcares), Las Protenas, Lpidos (grasas), El agua y los Minerales.

HIDRATOS DE CARBONO (azcares)


Las molculas de los hidratos de carbono estn compuestas por; hidrgenos, oxgeno y carbono. Son conocidos comnmente como azcares pero tambin los componen las harinas y los almidones. Constituyen el 60 % de la dieta en las personas, y una mayor parte en la de las abejas. Son el combustible que en el proceso de oxidacin, queman los seres vivos para su funcionamiento. Los hidratos de carbono pueden ser ms o menos complejos, oxidarse ms o menos fcilmente, proporcionando ms o menos energa. Los mas sencillos, monosacridos; (glucosa y fructosa) formados por 6 carbonos, 12 hidrgenos y 6 oxgenos- queman rpidamente. Como la lea fina, dan un fogonazo de energa. Cuando se encadenan (enlazan) dos monosacridos se forma un disacrido, como la Sacarosa, cuyas molculas estn integradas por; 12 Carbonos, 4 hidrgenos y 12 Oxgenos. Cuando se encadenan tres monosacridos, se forma un trisacrido. Cuando se encadena muchos, un polisacrido o Almidn, que es como un tronco grueso, se ha de hacer astillas para que prenda (monosacridos). Los diferentes seres vivos tienen distinta capacidad de asimilar y digerir los polisacridos, desmenuzndolos en los monosacridos que lo componen. Pero todos han de realizar una serie de reacciones qumicas que transforme cualquier azcar en uno solo, la fructosa, que es el nico que las clulas de cualquier ser vivo pueden quemar para transformarlo en energa, convirtindolo en un residuo de gas carbnico (carbono y oxgeno CO) y agua (hidrgeno y oxgeno, HO). Cuando un ser vivo consume ms azcares de los que necesitas utilizar, guarda el excedente de reserva. Para ello, rompe la fructosa (6 carbonos), elimina parte del oxgeno y produce 3 fragmentos de 2 carbonos, que vuelve

a enlazar reordenndolos de otra manera ms compacta (glicerina), y va sumando fragmentos de 2 carbonos para formar unos compuestos que se llaman grasas. Las abejas encuentran hidratos de carbono en la miel (80 %) y en el polen (40 %), y forman dos tipos de grasas a partir de estos azcares: la cera (que es una grasa slida a temperatura ambiente) y sus grasas internas, (que acumulan en unas clulas vacas denominado tejido adiposo) sobre todo en otoo. Estas grasas son utilizadas para la fabricacin de hormonas y para el mantenimiento de la cubierta de los nervios. Para que se produzcan esas transformaciones es imprescindible la presencia de ciertos componentes que estn en el polen y que son otras grasas, enzimas, que actan como iniciadores y catalizadores de esas reacciones qumicas (consumo de lpidos del exterior)..

LAS PROTEINAS
Hay otro tipo de sustancias alimenticias para los seres vivos que, adems de carbono, hidrgeno y oxgeno (como los azcares y las grasas), tienen otro elemento imprescindible para la vida: el nitrgeno. Esas sustancias nitrogenadas, se llaman protenas. Las protenas: estn formadas por elementos ms sencillos, los aminocidos, de los que hay unos veinte diferentes. Hay muchos tipos de protenas, que se diferencian en el nmero total de aminocidos y en los tipos de aminocidos que las forman. Se puede decir que los aminocidos son como los ladrillos, segn el tipo que se utilice y como se junten puede hacerse con ellos una pared maestra, un tabique, una columna, una bveda, etc. En los seres vivos las sustancias nitrogenadas, protenas, tienen una gran variedad de funciones: Intervienen en la formacin de los msculos, en los tejidos de soporte (tendones, el esqueleto interno en nuestro caso, el externo o caparazn en las abejas), en las secreciones digestivas (enzimas), en las hormonas, en los sistemas defensivos (inmunolgicos), en los genes de los cromosomas (ADN), en las clulas nuevas que reponen a las daadas en los tejidos, etc. Los seres vivos necesitan ingerir cantidades variables de protenas en su dieta, segn la etapa de la vida, en las abejas tambin. Las larvas, la reina en

plena postura y las abejas nodrizas, necesitan mayores cantidades que las abejas viejas o los znganos En la digestin se fragmentan las protenas en partes mas pequeas, hasta llegar a los aminocidos y a su vez, stos, por combinaciones, vuelven a formar otros que no ingresaron con los alimentos, pero que son necesarios para el organismo, para aprovechar las partes nitrogenadas en fabricar otras protenas, tiles para el ser vivo que las ingiere. Las partes sin nitrgeno, con solo carbono, hidrgeno y oxgeno, son quemadas o convertidas en grasa. Los diferentes seres vivos pueden fabricar diferentes aminocidos en su organismo, a partir de fragmentos de otras molculas que contengan carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno. Pero siempre hay algunos de esa veintena que no saben fabricar, y que han de tomar enteros en la dieta, esos se llaman aminocidos esenciales. Las diferentes especies de seres vivos tienen como esenciales diferentes aminocidos de esa veintena. Esas sustancias que un ser vivo no sabe fabricar, se conocen tambin con el nombre de vitaminas, y la mayora suelen ser de tipo nitrogenado (aminocidos...) o/y graso. En la dieta de las abejas, el polen, es el nico aporte protenas con cantidades variables pero con un promedio del 25% de protena cruda y de grasas externas. Cuando los aportes a la dieta son correctos, todas las reacciones de transformacin de estas materias en energa y en otras materias diferentes funcionan bien; el organismo vive.

EL AGUA
Otro elemento imprescindible para la supervivencia, a parte de los nutrientes mencionados, es el agua. En promedio, el 66% de los organismos vivos es agua (en algunos ms). El agua interviene en las reacciones qumicas que mantienen la vida, como disolvente y tambin como refrigerante. En todas las reacciones se produce calor, y si este no es eliminado, la temperatura corporal ira subiendo poco a poco hasta frer a las abejas por dentro. Las protenas se coagulan por encima de los 45 C y pierden sus funciones. Las abejas tienen en sus antenas unos termo-receptores, termmetros conectados a nervios, que se activan cuando la temperatura sube o baja y envan mensajes a los ganglios cerebrales que provocan determinados comportamientos (ventilacin, agrupacin, acarreo de agua...).

Si la temperatura sube las abejas salen a por agua, la vierten en gotas en los panales y ventilan para que se evapore, esto roba calor y la temperatura baja a su nivel normal. Si no pueden controlara as, salen de la colmena y se sitan bajo esta, a la sombra, para evitar que su actividad dentro eleve ms la temperatura. Si hace fro, se agrupan en un racimo compacto y se mueven produciendo calor (quemando sus reservas de hidratos de carbono, miel que tienen a mano en el panal, y en una segunda fase, sus grasas internas). Si no pueden mantener constantemente en alguna zona del panal una temperatura de 35 1 C y una humedad relativa de alrededor del 80%, cesa la cra (esta se deshidrata con facilidad a travs de su fina piel). Por ello se ven abejas recogiendo vidamente agua al inicio de la cra, en primavera temprana, pues si falta agua en la colonia, la cra se paraliza. Otro elemento que necesita agua es la respiracin, el aire que entra en los sacos respiratorios se carga de humedad interna de las abejas, humedad que estas deben reponer. La excrecin de residuos tambin consume agua.

SITUACIONES LMITES EN LA NUTRICIN DE LAS ABEJAS FALTA DE ALGUN ELEMENTO VITAL


Si falla el suministro de hidratos de carbono, no pueden producir energa, sobre todo calorfica, y disminuye su capacidad de mantener 35 C constante, 1 C, en la zona de cra, es decir, se paraliza la cra. Si el problema contina y se hace ms grave, la temperatura de los panales que ocupan va disminuyendo, lo que vuelve ms lentas todas las reacciones qumicas de sus cuerpos; las trasmisiones elctricas de los nervios. Esto hace mas lentos sus movimientos y su coordinacin, la respiracin, los movimientos musculares, etc., lo que a su vez acenta la disminucin de la temperatura. Finalmente, cuando se llega a la frontera aproximada de los 12 C, las abejas quedan totalmente paralizadas por el fro y mueren, formando un grupo arracimado, introducidas de cabeza en las celdillas, en un intento desesperado de conservar mejor sus ltimas caloras. Casi todos lo hemos visto alguna vez. Hasta llegar a esa situacin, el organismo de las abejas ha intentado producir energa calorfica de cualquier manera: primero, quemando sus

reservas de grasa, que almacenaba en las clulas vacas de la espalda (al nivel del 2 anillo abdominal), y cuando estas escasean, quemando protenas de los msculos, de los tejidos (intestino, estomago, etc.). Se puede decir que el cuerpo se come a s mismo. Esto provoca una disminucin del peso corporal, que puede llegar a un 50% de su valor normal. Finalmente, solo quedan las protenas de los rganos vitales y un mnimo de grasa que es imprescindible para el mantenimiento del nivel de las principales hormonas y el aislamiento de las terminaciones nerviosas que transmiten impulsos entre los tejidos, los rganos y los ganglios cerebrales. En este estado, las abejas pueden desaparecer con facilidad en el campo un da que puedan salir. Las que quedan en la colmena pueden presentar los mismos sntomas de falta de protenas y destruccin de tejidos digestivos que si hubieran estado parasitadas por nosema, que es otra manera de perder protenas. Cuando las abejas padecen falta de polen, bien porque no haya, o porque el que hay no tiene los nutrientes adecuados, -enzimas- las reacciones qumicas de formacin de grasa a partir de los hidratos de carbono no se dan y no pueden acumular suficiente cantidad de sta en su cuerpo. Si tienen hidratos de carbono, miel, pueden quemarlos para producir calor, pero les faltaran elementos necesarios para la produccin de hormonas y enzimas que controlan procesos importantes: la fabricacin de jugos digestivos, el sistema inmunolgico, el aislamiento de los conductos nerviosos, la produccin de jalea real (con lo que paralizarn la cra), la produccin de cera... La falta de polen, tambin provoca en el organismo de las abejas hambre de protenas, que tratan de solucionar extrayendo protenas de donde las haya, fundamentalmente del msculo y los intestinos. Esta situacin puede provocar daos celulares en estos tejidos, con la consiguiente disminucin del peso corporal, y la posible observacin de tejidos daados (como el digestivo) que deja de producir jugos digestivos y queda con daos que pueden confundirse con lesiones de parasitsis por nosema. Paralelamente a ese proceso orgnico hay un aumento del instinto de recoleccin de polen, lo que hace que, si no lo encuentran, recolecten cualquier cosa que se le parezca (harina, polvo de paja, polvo de los piensos para ganado, e incluso aserrn de madera!). Algunas de estas sustancias pueden alimentarles algo (como el pienso de lechones), otras poco o nada (paja, aserrn...). Todo esto hace que las abejas se vuelvan mucho ms sensibles a cualquier

problema que pueda afectar a su supervivencia: enfermedades, intoxicaciones por plaguicidas, meteorologa desfavorable. Si falta agua en el organismo de la abeja, este intenta recuperarla de donde sea. Primero utilizar los tejidos que tienen mas agua: La hemolinfa (sangre), que se espesar. Esto mueve a su vez agua de los tejidos a la sangre. Los organismos vivos tienen prioridades, por lo que el flujo interno de agua se desva haca los rganos ms importantes: el tejido nervioso y el respiratorio, sacndola de otros menos importantes: los msculos, los intestinos, etc. Si la falta de agua contina, la hemolinfa se vuelve tan espesa que el corazn tiene que hacer mucho mas esfuerzo para bombearla, adems circula mal por los capilares, lo que genera ms calor, que a su vez consume ms agua para regular la temperatura. En estas condiciones las abejas se vuelven extremadamente sensibles a cualquier problema, y si el proceso no se detiene con el aporte de agua, acaban pereciendo.

ALIMENTO EN CANTIDAD PERO DE BAJA CALIDAD POLEN DE EUCALIPTO


El polen es utilizado dentro de la colmena, fundamentalmente por las abejas nodrizas, como fuente proteica, ya sea para el desarrollo de sus glndulas hipo farngeas o, para utilizarlo con algn grado de procesado en la papilla con que se alimenta a todas las larvas. El polen es adems utilizado por las abejas jvenes para poder completar su desarrollo corporal y el de ciertas glndulas que le permiten cumplir con una serie de funciones en sus actividades dentro de la colmena. La protena y los aminocidos La protena est formada por un conjunto de elementos mas simples llamados aminocidos. Cuando falta alguno de los aminocidos para formar una protena el cuerpo lo forma a partir de otros aminocidos que estn en exceso. Pero hay ciertos aminocidos que el organismo de la abeja no puede sintetizar y se llaman aminocidos esenciales, los que indefectiblemente deben ser incorporados con la alimentacin. En el ao 1953 el Dr. A. De Groot estudi los requerimientos de aminocidos

en la abeja y determin que los mismos 10 aminocidos esenciales que requiere la alimentacin en el humano tambin son requeridos por la abeja. Aminocidos esenciales para la abeja y su requerimiento mnimo:
Aminocido % Mnimo de este aminocido en la protena Treonina Valina Metionina Leucina Isoleucina 3% 4% 1.5 % 4.5 % 4%

Fenilalanina 2.5 % Lisina Histidina Arginina Triptfano 3% 1.5 % 3% 1%

La concentracin de aminocidos se expresa como aminocidos libres, es decir como porcentajes en la protena consumida y digerida en el laboratorio segn A. De Groot. Si uno de estos aminocidos no est presente en la cantidad requerida por las abejas, entonces estas no podrn digerir toda la protena que consumieron. Por ejemplo si un aminocido se requiere al 4% y est presente en un 3% entonces solo las partes de la protena suministrada podr ser utilizada por las abejas para su desarrollo corporal. La Isoleucina y la Valina son los aminocidos que generalmente pueden encontrarse en niveles de porcentajes inferiores a los requeridos. Isoleucina: A. De Groot demostr que los niveles de Isoleucina requeridos por la abeja eran del 4% de la protena digestible. Varios investigadores Australianos han estudiado que los niveles de Isoleucina en la mayora de los eucaliptos variaban de 2.7% a 4%. Asimismo, se ha encontrado respuesta al suplemento con Isoleucina sobre todo cuando la colonia est desarrollando cra abundantemente y con un aporte pobre de polen. Esta suplementacin

con Isoleucina permite que la abeja digiera toda la protena del polen ingerido. La aplicacin prctica de esta informacin sirve para comprender que la suplementcin proteica que utilicemos debiera tener ms del 4% de Isoleucina a fin de que se digiera toda la protena del polen recolectado por las abejas que resulte deficitario en Isoleucina. Protena corporal de la abeja: El polen provee a la colonia de abejas de toda la protena necesaria para el desarrollo del cuerpo y su normal funcionamiento. Las abejas utilizan la protena existente en el polen fundamentalmente para el desarrollo de los msculos, glndulas y dems tejidos corporales. Estas protenas del cuerpo de la abeja pueden ser trasladadas de un lugar a otro de los tejidos de la misma. Por ejemplo, cuando una abeja deja de producir jalea real, la protena pasa de las glndulas hipo-farngeas a las glndulas cereras y luego a los msculos de vuelo. A su vez la abeja tiene capacidad de almacenar protenas a nivel de los cuerpos grasos. Cuando se da un periodo de bajo ingreso de polen con ingreso de nctar las abejas nodrizas no pueden desarrollar correctamente las glndulas hipofarngeas y por lo tanto no pueden alimentar a las larvas con jalea real. En estos casos son las abejas viejas las que trasladan protenas de los cuerpos grasos a las glndulas hipo-faringeas y alimentan transitoriamente a las cras. Esto se puede dar por un corto tiempo. La intensidad de trabajo de la abeja nodriza determina mayor desgaste y a su vez la longevidad de la abeja. Cuanto mayor es el contenido de protenas del cuerpo de la abeja mayor ser la vida til de la misma. Un caso extremo en las necesidades de polen se puede dar frente a cortes repentinos de flujo y aportes, cuando las abejas reducen el nido de cra rpidamente, llegando a utilizar en casos de escasez las larvas de znganos y las de los bordes de los nidos como fuente proteica. Es en estas situaciones extremas en que se produce este tipo de canibalismo entre las abejas. Contrariamente a lo que se cree, se ha demostrado que las abejas cuando nacen, todava no han completado su desarrollo fisiolgico y requieren de una alimentacin proteica para el inicio del funcionamiento de las glndulas para alimentar a la cra, los cuerpos grasos y otros rganos como las glndulas cereras. Las abejas inician el consumo de polen a partir de las dos horas de nacer y tienen el mximo requerimiento a los 5 das para disminuir notablemente a los 8 a 10 das, para suspender casi totalmente a los 15 a 18

das cuando se prepara para realizar las tareas fuera de la colmena. La cantidad de polen consumido por la abeja nodriza depende de la poca del ao y de la cantidad de cra a alimentar. Los momentos de mximo consumo se dan al inicio del flujo de nctar cuando est muy desarrollado el nido de cra. La cantidad de polen que consume anualmente una colmena es variable pero oscila entre 20 y 50 kg. Cuando la abeja realiza un esfuerzo en condiciones normales consume hidratos de carbono, pero cuando este esfuerzo es mximo como en las mieladas de eucalipto, el aporte de aminocidos esenciales y de protenas para sostener y reponer adecuadamente todo el desgaste muscular, es de suma importancia. En este momento es fundamental la concentracin de protena cruda del polen que consume la colmena y los niveles de aminocidos esenciales del mismo. Los plenes de eucalipto difieren en cuanto a su composicin proteica. Los hay con muy baja concentracin de protena cruda y muy bajos niveles de Isoleucina particularmente. Esta composicin y sobre todo los niveles de protena cruda, son fundamentales en la fase de preparacin de la colmena (pre-mielada), pues afectan significativamente la longevidad de la abeja, llegando hasta disminuir en un 50% la misma. Este hecho es muy importante porque impide llegar a grandes poblaciones en la colmena; y lo que es ms, cuando la abeja llega a pecoreadora le quedan ya unos pocos das de vida. En consecuencia, se disminuye en mucho la capacidad de pecoreo de la colmena. Los niveles bajos de Isoleucina a su vez potencian estos efectos. Las abejas necesitan plenes con por lo menos 20% de protena cruda. La mayora de los plenes de eucalipto presentan niveles de protena entre el 18% al 30 %, dependiendo de la especie, localizacin, condiciones climticas, etc. El polen de eucalipto maculata tiene de 25 a 33% de protena por lo que es considerado muy bueno para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la colonia en periodo de mximo esfuerzo como normalmente es un periodo de alto flujo de nctar de eucalipto. El polen de los pinos tiene del 5 al 7% de protenas por lo que es una fuente de alimentos nutritivamente pobre. Las abejas pueden llegar a tener altos niveles de protena corporal con porcentajes de protena cruda superiores a los 80%. Cuando llegan a este nivel son fuertes, longevas y con gran capacidad para pecorear mucha miel. Paralelamente podemos encontrar colonias con un porcentaje inferior al 30% de protena corporal, siendo en este caso abejas de corta vida,

susceptibles de contraer loque europea, nosema y son muy malas productoras de miel. El nivel de protena corporal es muy importante durante el otoo de manera tal que las abejas puedan controlar bien a nosema, invernar en condiciones saludables y desarrollar rpidamente la colonia en la primavera siguiente. El nivel de protena corporal se reduce con la produccin de miel, de cera, en clima muy caluroso o muy fro y especialmente con el desarrollo de la cra en primavera. Esta protena cruda se incrementar en la medida que entre polen con ms de 20% de protena cruda digestible y que las abejas no estn estresadas por un gran flujo de nctar, o condiciones adversas del clima. El porcentaje de protena cruda es un buen ndice para evaluar la capacidad de invernar, obtener buenas cosechas y resistir enfermedades como el nosema, loque europea y cra yesificada. Cmo se trasladan estos hechos a la cosecha de miel de eucalipto? En la etapa de premielada, en caso de hacerse con un polen de escaso contenido proteico, menor del 20-25%. Puede dar como resultado una poblacin aceptable pero las colonias vern reducida su longevidad en un 50% y las abejas pecoreadoras tendrn corta vida. Se debe conocer la calidad del polen de la especie de eucalipto que va a proveer de miel para evaluar si la produccin va a ser eficiente. En la etapa pos mielada de proseguir con niveles bajos de protena en polen la colmena tendr un desgaste tal que no le permitir sobrevivir despus del invierno. La protena y el estrs: Las abejas requieren distintos niveles de protena de acuerdo al estrs a que estn sometidas, por lo tanto, si logramos entender el concepto de estrs en la abeja, estaremos en condiciones de tomar mejores decisiones de manejo para una ptima nutricin de las abejas en estas condiciones. Situacin de bajo estrs: Las colonias poco estresadas muestran poca actividad, las abejas pueden estar desarrollando cra de manera constante, hay poca o nula entrada de nctar, la temperatura del aire es clida (mas de 20) y sus necesidades son pocas. En estas condiciones las abejas aumentarn su nivel de protenas

corporal y podrn incrementar suavemente su nivel de poblacin si consiguen plenes de 12 a 15% de protena cruda digestible y llegar a niveles de poblacin razonables en seis a ocho semanas con abejas que pasaron de 40% a 80% de protena corporal en dicho periodo. Situacin de alto estrs: Las abejas que se encuentran en situacin de alto estrs requieren plenes con ndices de protena cruda digestibles superiores al 20%.y cuanto mas estresadas, mayor la necesidad de protenas. Las situaciones de alto estrs en la colonia pueden suceder cuando la colonia est en plena mielada y cuanto ms fuerte, mayor es el estrs. Tambin son comunes al inicio de la mielada cuando se da un gran crecimiento de la cra. O frente a un plan de incentivo de postura de la reina y de crecimiento de la cra. Las temperaturas por debajo de los 20 o por encima de los 35 en plena mielada. Hay ejemplos de mieladas invernales con bajos niveles de protena donde las abejas se estimulan a trabajar en la pecorea, desarrollan los nidos de cra, producen cera, se obtiene miel y al finalizar la cosecha la colmena colapsa por un estrs proteico. Esta es una de las explicaciones del debilitamiento, despoblacin y muerte de colmenas en muchas floraciones de eucalipto grandis o globulus, lo mismo puede suceder en mieladas intensas donde hay deficiencia proteica o de algn aminocido en particular. La mayora de estas situaciones pueden solucionarse con suplementacines proteicas basada en harina de soja. Estos suplementos sern mas eficientes si se les adiciona polen fresco de especies ricas de buena protena. Longevidad de las abejas y su relacin con la nutricin Colonias con gran fortaleza significan mayor productividad. Los nacimientos de obreras en el eucalipto desde un punto de vista nutricional esta relacionado con el rea de cra, la protena y el nctar. La nutricin de las abejas en mieladas de eucalipto presenta generalmente el problema de que maximiza las muertes debido a la disminucin de la longevidad de la abeja por un bajo nivel de protenas corporales. El resultado es colonias poco populosas que no pueden mantener una gran rea de cra minimizando nacimientos y maximizando muertes. El nivel de protena corporal est influenciado por: 1. Polen 2. Tasa de natalidad 3. Carga de trabajo de la abeja

Todas estas situaciones se dan en plantaciones de eucalipto ya que es comn que muchas especies no produzcan polen, otras producen plenes en abundancia pero deficientes en algn aminocido y en otras el flujo de nctar es tan abundante que reduce drsticamente el nivel de protena corporal de la pecoreadora con su consiguiente muerte temprana. Recordemos lo ligado que est el nivel de protena corporal con la longevidad de la abeja y que en fuertes flujos sin el aporte apropiado de polen las pecoreadoras viven de 20 a 26 das, mientras que si mantienen su nivel de protenas por sobre el 40%, estas viven mas all de los 46 50 das, de esta forma logramos mantener la fortaleza poblacional. En Australia con abejas pecoreando sobre eucalipto es comn una longevidad de menos de 20 das. Bajo esta situacin de los eucaliptos es deseable una flora de soporte herbceo o de malezas que aporten polen. La disponibilidad de polen fresco en la mielada de eucalipto es la clave para mantener una gran poblacin. Qu manejo dar al apiario en situaciones de mala calidad del polen? No nos olvidemos que no hay mejor alimento que el polen natural variado y que solo justifica establecer programas de alimentacin a colmenas para la produccin de miel si estas son fuertes y encabezadas por una reina nueva y vigorosa. El apicultor analizar la situacin y resolver si se justifica trasladar las colmenas a zonas con buenos aportes de polen de calidad, alimentar artificialmente sus colmenas o utilizar ambas alternativas. A fin de neutralizar el efecto de los flujos de polen pobre en protenas se pueden emplear los siguientes manejos de las colmenas: 1. Trasladando las colmenas despus de la mielada de eucalipto a zonas de buen polen a fin de aumentar la tasa de protena corporal. 2. Trasladando las colmenas al eucalipto cuando comienza el flujo de miel y polen y no antes ya que la tasa de protena corporal puede bajar para cuando se inicie la mielada. 3. Cosechando polen de buena calidad para drselos a las colmenas en el eucalipto antes del flujo y as aumentar la tasa de protena corporal de las abejas y dar mayor longevidad a las abejas. La primer alternativa es la mejor pero no siempre se puede por lo tanto conviene cosechar polen fresco de buena calidad para drselo cuando lo necesite. No hay mejor sustituto del polen que el polen mismo y los dems sustitutos proteicos son consumidos con mayor avidez si estn mezclados con polen. No es conveniente adicionar sustitutos de polen por ms de 6 (seis) semanas.

PRODUCCIN DE POLEN DE EUCALIPTO


Las distintas especies de eucalipto presentan distintas caractersticas en lo referente a cantidad y calidad del polen que producen. La mayora de ellas produce abundantes cantidades de polen cuando se dan floraciones importantes. En muchas situaciones el gran aporte de polen de los eucaliptos trae aparejado problemas de bloqueo de la cmara de cra, por lo que el apicultor deber intervenir ya sea con manejo o a travs de la cosecha del mismo. Recordemos que abundante polen no siempre significa una buena nutricin de la abeja, especialmente cuando el polen recolectado es de una especie nica. Este hecho es muy comn en eucaliptos con floraciones a fines de otoo e invierno, cuando el aporte de polen puede ser exclusivamente de esa especie. Es importante que el apicultor conozca las caractersticas nutritivas de los distintos plenes a los efectos de saber cuando suplementar. El hecho de que la colonia recolecte polen en exceso puede ser indicio de falta de algn nutriente en dicho polen. Recordemos que la abeja por ms que se tenga polen en abundancia no lo recolecta para reserva en cantidades como hace con la miel. Las reservas son solo para unas dos semanas y despus adapta el crecimiento del nido a las disponibilidades. Paralelamente a lo mencionado en el prrafo anterior hay muchas especies de eucalipto que nos pueden brindar un ingreso extra a travs de la cosecha de polen. Independientemente del tipo de trampa que utilicemos se deben tener en cuenta las siguientes cuatro situaciones: 1. 2. 3. 4. El vigor y nivel de postura de la reina, El rea de cra, El ingreso exterior de polen y El nivel de reservas de polen en la colonia.

Evidentemente las mejores cosechas de polen se obtendrn de colmenas con reinas vigorosas en plena etapa de desarrollo poblacional. El nivel de cosecha diaria de polen puede ser un buen indicador de lo que sucede en el interior de la colmena y que si algo le pasa a la reina automticamente se reflejar en el ingreso de polen. Sugerencias Durante la floracin del eucalipto, como el polen es deficiente en el

aminocido isoleucina y el requerimiento es realmente alto en protenas, las abejas tratan de compensar esta situacin trayendo mayores cantidades de polen que lo que en definitiva pueden utilizar. Polen que se acumula y ocupa el espacio que debera ocupar la cra, lo que trae aparejado dos inconvenientes. 1) Aumenta el riesgo de enjambrazn y 2) disminuye el rendimiento de la postura. Por ello, se habr de colocar una trampa caza polen ya que lejos de perjudicar la produccin de miel, la beneficia, obteniendo as una doble ganancia. Esta se puede comprobar haciendo un sencillo ensayo. En un mismo colmenar se hacen dos grupos ms o menos homogneos. En uno se sita el caza polen durante 15 das, y en el otro grupo, se deja libre el polen pecorado por las abejas. Cuando se inspeccionan las colmenas se ve que las que tenan puesto el caza polen, adems de haber producido 2 Kg de polen, los cuadros de cra tienen ms postura. Haciendo unas sencillas mediciones se comprueba que el aumento de cra en las colmenas con caza polen oscila entre 20-30%, por lo que en la poca de gran floracin se cuenta en estas con un 20-30% ms de abejas. Manejo del colmenar para la obtencin de polen Para la correcta extraccin de polen es necesario tener en cuenta una serie de condiciones que se exponen a continuacin:
Debemos evitar en la medida de lo posible la deriva de las abejas, ya que las abejas de las colmenas con caza polen tienden a derivar hacia las que no lo tienen colocado. Es necesario por lo tanto colocarlos en colmenas seguidos y todos al mismo tiempo o colocarlos en colmenas aisladas que no puedan sufrir deriva. Es importante que la piquera este abierta en todo el frontal de la colmena. Es generalmente conveniente dejar un espacio adecuado entre la piquera y la rejilla del caza polen para evitar aglomeraciones y la consiguiente asfixia de las abejas. El polen debe recogerse todos los das y al realizar el secado debemos tener en cuenta que el polen del eucalipto llega ala colmena con un 40% de humedad y se debe bajar la misma a un 8%. El polen secado al sol pierde parte de sus propiedades (disminucin de aminocidos libres, deterioro de protenas, etc.), se decolora y tienen en doble de contaminaciones que el polen secado a estufa. La temperatura de secado no deber pasar los 45C.

CONSUMO DE NUTRIENTES QUE PRODUCEN TOXICIDAD INTOXICACIN POR CONSUMIR POLEN EN EXCESO
Mal de Mayo: Esta enfermedad se presenta como un sndrome (conjunto de

signos) que ataca a las abejas adultas, especialmente a las nodrizas, que tienen que consumir gran cantidad de alimento para mantener una buena secrecin de las glndulas hipofarngeas (productoras de jalea real). Cuando por otras circunstancias se produce un desequilibrio entre la cra y las abejas nodrizas que la alimentan, estas intentan compensar esta falta de equilibrio con una mayor ingestin de polen, que no pueden diluir por falta de lquido. Segn algunos autores, la enfermedad se presenta por las toxinas liberadas del polen ms o menos alterado, que se acumulan en el intestino y originan parlisis. Otros autores indican que la enfermedad se debe a la ingestin de alguna especie de polen txico de falso castao de la India, que proporciona polen con presencia de esculina y saponina, esta ltima muy txica a bajas concentraciones (0,2 por mil). El proceso se desarrolla con mayor frecuencia: Cuando el agua escasea, por ejemplo cuando las condiciones meteorolgicas impiden la salida de las abejas; o bien porque el colmenar est en un asentamiento no provisto de fuentes de agua, o una ausencia prolongada de mielada. En estos momentos si hay un gran consumo de polen, este se acumula en la ampolla rectal y en el intestino medio, aumentando la concentracin del contenido intestinal y adquiriendo una mayor consistencia. La obstruccin intestinal tiene como consecuencia que aumente en el aparato digestivo la carga de toxinas producida por la flora intestinal (bacterias y hongos). Los sntomas son: Cesa completamente o no la defecacin, lo que conlleva a una dilatacin y endurecimiento del abdomen de las abejas, producindose temblores con movimientos rotativos, que pueden afectar a pocas colmenas o a todas a la vez. El vuelo de tales abejas puede ser imposible por compresin de los sacos areos. En algunos casos se presenta alopecia (cada del pelo) que da a las abejas un aspecto de negro betn. El diagnstico, a veces cuesta establecerlo por el parecido con otras enfermedades ms graves ( nosemosis y envenenamientos con productos qumicos). Clnicamente se puede sospechar de la enfermedad por el abdomen dilatado y duro. En laboratorio se puede examinar la consistencia del contenido intestinal de las enfermas, que se presentan como masas pastosas, con un elevado acumulo de granos de polen enteros o parcialmente digeridos. El tratamiento se basa en la fluidificacin del contenido intestinal proporcionando un jarabe de azcar y agua en relacin de 1:3.

Se considera que existen dos formas del Mal de mayo (Broker, W.):
Forma benigna, en que el tratamiento consiste en proporcionar un jarabe diluido. Forma maligna, que provoca la descomposicin del alimento en el intestino, lo cual provoca que muera gran nmero de abejas con signos de Mal negro.

INTOXICACIN CON POLEN DE BARBATIMAO


Segn Carvalho (1998), en Brasil ocurre una intoxicacin con polen de Stryphnodendron polyphyllum (el nombre vulgar local es "barbatimao) que cuando est presente en la dieta de las abejas, an en bajas dosis (0,04% de polen txico en la dieta produce una mortandad del 50% de la cra, y cuando constituye el 0,07% de la dieta, la mortandad alcanza el 90%), presentando una sintomatologa similar a la Cra sacciforme, y esa situacin ha llevado a denominar esta intoxicacin como "Cra ensacada brasilera".
http://www.beekeeping.com/articulos/nutricion.htm http://www.fao.org/DOCREP/006/W1309S/w1309s09.htm#TopOfPage( cuestin de altura) PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APCOLA DIAGNSTICO DEL SISTEMARECTOR APCOLA 1.- DEFINICIN DEL OBJETO DE ESTUDIO Diversos factores han determinado la conformacin de la estructura productiva agropecuaria en el Distrito Federal, entre los mas relevantes podemos mencionar las perdidas de espacios para las actividades agropecuarias, debido al crecimiento de la mancha urbana y los problemas que consigo acarrea, como son deforestacin, y contaminacin de mantos freticos, entre otros. En este sentido la apicultura en el Distrito Federal, ha sido una de las actividades mas afectadas. En los ltimos aos el aumento de apicultores no ha sido significativo, as como el nmero de colmenas. Aun cuando existen zonas donde se puede desarrollar esta actividad por las condiciones de floracin, sin embargo la invasin de asentamientos irregulares, an en zonas consideradas como reservas ecolgicas por la

mancha urbana, ha repercutido negativamente en el desarrollo de la apicultura. Lo anterior ha limitado enormemente la produccin de miel, sin embargo el eslabn de comercializacin se ha desarrollado de forma importante, no solo en la venta de miel sino en todos los productos derivados de esta en un mercado tan grande como lo es el Distrito Federal. Este sistema-producto esta conformado por los siguientes eslabones: insumos, produccin, industrializacin, comercializacin y consumo, adems de investigacin y financiamiento como agentes que apoyan en la cadena. Ver Mapa sistema-producto apcola en el Distrito Federal. INSUMOS. El eslabn de insumos para la produccin lo constituyen alrededor de nueve empresas dedicadas a la venta de materiales, implementos apcolas y equipos para la produccin. Este eslabn est formado por apiarios de produccin, comercializadoras, distribuidores, industrias importadoras y tiendas de venta al pblico. El equipo para la produccin es relativamente sencillo y fcil de obtener. Entre los equipos y materiales que se requieren en el sistema-producto miel de abeja podemos mencionar los siguientes: Material Biolgico: Reina Virgen, Reina Fecundada, Abejas, Znganos, Ncleo 4 marcos. Material Apcola: Cera, Piso, Alza, Marco sin alambrar, Marco alambrado sin cera, Marco alambrado con cera, Entretecho, Techo Zinc, Cmara de cra marcos sin cera y listn guarda. Piquera. Implementos Apcolas: Ahumador Acero Inoxidable, Alza marcos con palanca, Escobilla cerda corrida grande, Tablillas impregnadas control varroa, evaporizadores de cido frmico. Agujas de transferencia importadas, Mavrick 30 cc., Fumaglin B (454 gr.)

(100 familias), Tubo de marcacin Reinas con mbolo importadas, Cajas porta reinas Apiqueen, puzzle Importadas, Desoperculadores en fro, Copas celdas importadas,.

Vestimenta de Proteccin: Velo espacial, Velo Monjita, Chaqueta con velo, Buzo con Mscara, Guantes Mosquetero. Sin embargo en el proceso de poscosecha y transformacin de miel requiere de infraestructura y equipo costoso y mas sofisticado. Existen grandes compaas que fabrican estos equipos de extraccin, descritalizadores, filtradores y maquinaria para envasado. Como se menciono anteriormente toda esta infraestructura es costosa para los apicultores, por lo que maquilan a travs de sus organizaciones, o se agrupan varios de ellos para realizar estas actividades. Dentro de las principales empresas productoras de insumos se tienen: Abarca Pineda Vctor Manuel , Apiarios L. D. de R. I. , Dorantes Ligadle Jos Antonio, Equipo Tcnico Especializado Saldaa Roldan Guadalupe, MAGOC, Granja Luchita, Implementos Apicolas de Morelos, Mieles Naturales de Veracruz, Proveedora de Equipo Apicola (PROVEA), La mayora de las marcas antes mencionadas tiene sus comercializadoras en varios puntos de la Ciudad de Mxico. PRODUCCIN Esta actividad se explota en pequea escala, principalmente en la delegacin de Xochimilco y Milpa Alta, aun cuando se localizan colmenas en todas las delegaciones. El nmero de apicultores registrados en el 2003 es de 182 con 3,480 colmenas en produccin. Los productores tienen unidades de produccin de aproximadamente 20 cajones. Ver cuadro No. 1 Los apicultores se enfrentan constantemente a la presencia de asentamientos

irregulares, que aun cuando, ellos son nativos del lugar y que han realizado esta actividad por aos, resulta que si las abejas pican a la poblacin, los apicultores son los responsables. Otros aspectos importantes a los que se enfrentan los apicultores han sido por un lado el cambio de las condiciones climticas, y la deforestacin, que han tenido como consecuencia la disminucin de la flora, materia prima para la produccin de miel y sus derivados, lo cual implica alimentar con azcar, por tiempos mas prolongados las colmenas, adems de los problemas sanitarios y el ingreso de la abeja africana. Lo anterior ha provocado que los costos de produccin se hayan elevado sin poder aumentar la produccin por la imposibilidad de crecer. Cuadro No. 1 DISTRIBUCION DE LA APICULTURA EN EL D. F. 2003 1 La mayora de los productores utilizan mtodos tecnificados para la produccin de miel. El tamao promedio de las unidades de produccin es 20 colmenas aproximadamente por productor. Tenencia de la tierra. Debido a la ubicacin de la zona de produccin de miel la cual se localiza en la zona con vegetacin es decir en la parte comunal y/o ejidal de las regiones ya mencionadas del Distrito Federal. Los productos que se obtienen en el Distrito Federal de la apicultura son bsicamente miel lquida, miel en panal, en menor cantidad y cera en un porcentaje inferior. Cuadro No. 2 CUADRO No. 2 PRODUCCION APICOLA EN EL D. F. 2003 2 Industria

La industria de la miel y sus derivados en el Distrito Federal, esta integrada por dos grupos industrializadores. Un grupo lo conforman marcas como: Vitareal, Carlota, Spart, Graet Value y Gigante, son marcas registradas, con controles de calidad, donde sus ventas las realizan en tiendas de autoservicio, tiendas naturistas y farmacias. Otro grupo esta formado por los apicultores locales, ellos mismos elaboran las diferentes presentaciones de miel y los productos derivados de esta, la comercializacin la realizan tambin ellos de manera directa al consumidor.

1 Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin. Subdelegacin Agropecuaria. Coordinacin Del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana en el Distrito Federal. Diagnstico Apcola 2003. 2 Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin. Subdelegacin Agropecuaria. Coordinacin Del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana en el Distrito Federal. Diagnstico Apcola 2003. Las tcnicas que utilizan los productores para la elaboracin de los productos es de manera artesanal. La produccin que realizan los productores de los productos derivados de la miel se basa en los pedidos, que levantan en las ferias o en cualquier otro evento. La mayora de estas industrias no estn bien diferenciadas hacia un solo producto, por lo que su industrializacin puede estar bajo la tutela de un solo productor. Esto indica la forma artesanal de esta industria, por lo que los diferentes procesos de transformacin no son del todo automatizados, y utilizan mano de obra para las

diferentes fases de la transformacin de los productos. De ah que los productos derivados de la miel se ha ido desarrollando de manera emprica, a travs del ensayo y error. Se requiere que los productores cuando no se encuentren aptos en alguna tecnologa de transformacin de punta, recurran a los apoyos que se les puedan proporcionar. Por otra parte, no existe una divisin del trabajo como tal, ya que como se ha de intuir generalmente se trata de empresas familiares, donde la misma persona supervisa el proceso de produccin, al igual que sale a vender el producto. Los productos que procesan con mayor frecuencia son: jarabes los cuales tienen mucha demanda, cremas con miel y jalea real y complementos alimenticios, aunque elaboran tambin shampoo, granola con miel, licores, cpsulas de polen y jabones. Comercializacin. En el Distrito Federal la miel y los productos derivados se comercializa, como ya se menciono por las marcas patentadas y por productores locales. En el caso de las marcas patentadas son grandes acopiadores de miel que en su mayora es trada de otros estados, como Veracruz, Morelos, Puebla, Michoacn, Mrida, Zacatecas y Chiapas, estas empresas venden en tiendas de autoservicio, tiendas naturistas y farmacias. Los productores, comercializan sus productos directamente a travs de eventos como lo son: expomiel Coyoacan, semana de promocin y degustacin de la miel en Xochimilco, Feria Regional de la Miel, Expo Miel de Xochimilco. La demanda de miel y productos derivados rebasa por mucho la produccin local, superando la demanda en muchas ocasiones a la oferta por lo que se ven en la necesidad de comprar miel y otros subproductos de otros estados para satisfacer la demanda local. Los productos derivados de la miel tienen mayor demanda que la propia miel, toda la

produccin se vende localmente. Aun existe desconocimientos y poca cultura del consumo de miel y sus derivados, sin embargo la mayora de estos se venden como suplementos alimenticios, medicamentos y cosmticos. La miel en su forma natural la consumen principalmente las personas adultas. En cuadro No. 3 se observan los diferentes productos industrializados de la miel. Cuadro N o. 3 PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MIEL. CONSUMO. An cuando el consumo percpita de miel se ha incrementado en la ciudad de Mxico, sigue siendo un producto que no se consume popularmente, la tradicin del consumo de miel generalmente es en su forma natural y la consumen los adultos mayores, sin embargo en los ltimos aos el consumo de miel se ha incrementado sobre todo en los productos derivados, como los suplementos alimenticios o los productos cosmetologicos, son los consumidores es la poblacin joven los que generalmente consumen estos productos. La miel de abeja tiene varias formas de consumo pero las principales son miel lquida, propleo, jalea real, polen y cera que adoptan diversas formas y presentaciones en la industria alimentaria, la farmacutica y la cosmtica.. Los datos oficiales reportan que el 42.5% de la venta de miel se consume en su estado natural, 45% restante es materia prima para las industrias mencionadas y el 12.5% es autoconsumo 3 . Los consumidores intermedios que utilizan la miel de abeja como su materia prima principal son la industria alimenticia, la farmacutica y la cosmtica. Cada una de estas industrias utiliza como materia prima la miel, propoleo, polen, cera, veneno por ejemplo la industria alimenticia elabora, granola, miel liquida y dulces; la industria cosmtica, lo

utiliza en la elaboracin de cremas, mascarillas, shampoos; la industria farmacutica, elabora jarabes, suplementos alimenticios, tnicos, etc. Cuadro No. 2 Consumo de Miel. Ao 2003 4

3 Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin. Subdelegacin Agropecuaria. Coordinacin Del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana en el Distrito Federal. Diagnstico Apcola 2003. 4 Fuente: Informacin directa de los apicultores e informacin obtenida de intenet www.ECOALEA.com 3.- Directorio CARACTERIZACIN DE LA APICULTURA : OFERTA Cuadro No. 3 Volumen, Precio Medio Rural y Valor de la Produccin de miel aos 1993-2003 5

5 Fuente: Servicio de Informacin y Estadstica Agroalimentaria y Pesquera de la SAGARPA en el D.F. En la grafica No. 1 se observa que el nmero de colmenas, as como el volumen de produccin de miel en los ltimos diez aos ha disminuido, esto se debe como ya se menciono a la invasin de la poblacin en zonas productoras de miel en el Distrito

Federal. Sin embargo en la grafica No. 2 se puede observar que el precio medio rural y el valor de la produccin ha tenido una tendencia ascendente en el periodo sealado. Precios en la produccin Bsicamente son dos las variables en los precios de produccin. El primer ao al instalar un apiario, el cual tiene una vida til de aproximadamente tres aos. Un apiario esta formado por 25 colmenas. A partir del segundo ao, un mantenimiento anual Una unidad de miel de abeja tiene una vida de produccin tres aos, por lo que el primer ao son los costos de produccin mas elevados, despus solamente los costos relacionados con el mantenimiento de la colmena, la cual inicia su produccin comercial en las pocas de floracin en el Distrito Federal, se presentan dos floraciones al ao, por lo que se obtienen dos cosechas anuales de miel. Cuadro No. 4 Costos de produccin de la miel de abeja al ao 2003 6 Inversin primer ao Costos segundo ao

6 Fuente: Informacin directa de los apicultores. Precios en la comercializacin 2003 Los precios de la miel de abeja estn en relacin a la presentacin, para el caso de la miel los primeros compradores son los productores y acopiadores, ambos compran miel a otros estados Ver Cuadro No.5, el precio al cual compran los productores locales varia, menos de 18 litros el precio es de $40.00 el litro, mas de una tonelada el precio

es de $25.00 por litro. Segundo comprador. Las tiendas de autoservicio y farmacias que compran a los grandes envasadores y a las industrias que preparan jarabes con los productos de la miel y productos derivados, los consumidores finales tambin son segundos compradores de miel, cuando compran directamente a los productores locales. Cuadro No.6 y 7. Cuadro No.5 Estados que abastecen de miel a productores del D. F. ao 2003 7

7 Fuente: productores de miel del D.F. y la coordinacin de la PNPCAA, de la SAGARPA en el D.F. Cuadro No.6 Precios de venta de miel por marcas en tiendas departamentales 8 En el cuadro anterior se observa que la miel que se vende por las marcas registradas tiene un precio mas elevado( $96.37 a $105.8 por litro) que la miel que venden los productores directamente al consumidor ($65.00 a $70.00).

8 Fuente: Investigacin directa Cuadro No. 7 Precios de productos derivados de la miel en las exposiciones y ferias. Ao 2003 9 DEMANDA. En el Distrito Federal y zona conurbada, es una regin donde la demanda de miel y los

productos derivados, es considerable, sin embargo entre los productores no existe contratos de compra-venta y no se tienen informacin si las marcas registradas tienen contratos de compraventa con las tiendas de autoservicio. El consumo intermedio lo representa la agroindustria donde la miel es la materia prima para la elaboracin de jarabes en la industria farmacutica. Se elaboran tambin cosmticos, champes, cremas, mascarilla y tnicos, ceras, velas y suplementos alimenticios. Como ya se mencion anteriormente la industria de los productos procesados de miel en el Distrito Federal se encuentra en una etapa de aprendizaje, con los problemas inherentes a cualquier empresa que inicia, como la adaptacin de tecnologa especifica para la elaboracin de los diferentes productos, y como ya se indic el consumo industrial de la miel representa el 45% de su produccin total, como se puede observar en el cuadro No.7

9 Fuente: Investigacin directa El proceso de la industria que realizan los productores es manera artesanal tipo casero ya que sus pedidos de productos son derivados de sus compromisos adquiridos en las ferias o en cualquier otro evento los cuales no son en grandes cantidades lo que origina que no sea necesario una infraestructura mayor a la que ya tienen. Los productos que procesan con mayor frecuencia son los jarabes los cuales tienen mucha demanda, las cremas con miel y jalea real y complementos alimenticios. De la miel que producen y compran a otros estados el 42.5% se consume como miel la cual se vende al menudeo el 45 % al procesamiento y el 12.5 al autoconsumo Cuadro No.8 CONSUMO DE MIEL Y SUS DERIVADOS 1993-2003

10 El Distrito Federal demanda aproximadamente 2,000 toneladas de miel anualmente, la produccin nacional es de 65,000 toneladas comparadas con la produccin del D. F., representa tan solo el 0.13 %, esta produccin satisface tan solo el 4.25%, de la demanda local de los consumidores del D. F. Como se puede apreciar de los datos anteriores la industria de productos derivados es una actividad que se considera con un gran potencial de desarrollo y de comercializacin por ser una de las partes ms competitivas de la cadena, no solo en el mercado nacional sino tambin en el mercado de exportacin. Otro dato importante que

10 Fuente productores de miel del D.F. y la coordinacin de la PNPCAA, de la SAGARPA en el D.F. Consumo final. se observa en el cuadro anterior es la disminucin de la produccin de miel en los ltimos 10 aos. Se presentan a continuacin informacin obtenida de una agroindustria procesadora de algunos productos elaborados a partir de miel o sus derivados miel. Costos de la elaboracin de tres productos ms representativos elaborados a base de miel y/o sus derivados. 1. Jarabes con propoleo Costos totales De esta mezcla se obtienen alrededor de 12 frascos de 100 ml los cuales tienen un precio de venta a los consumidores de $ 25.00 2. Crema con jalea real La venta de este derivado de la miel se vende en presentaciones de 60 gramos, de

esta mezcla se obtienen 18 productos a razn de $ 35.00 cada uno. 3. Complemento alimenticio La venta de este derivado de la miel se vende a los consumidores en presentaciones de 250 grs. cada uno a un precio de $40.00 y se obtienen 40 frascos de las cantidades anteriores. Consumo final nacional EL consumo final de miel en el Distrito Federal fue de 2,000 toneladas en ao 2003, de esta cantidad los productores de miel locales aportan con su produccin el 4.25 %, abastecindose de otros estados con 700 toneladas para como comercializacin, se menciono anteriormente. El resto de la demanda, 1,909.6 toneladas son cubiertas por otros estados productores de miel la cual la introducen por medio de miel envasada y otras formas, con marcas propias tales como Miel Carlota, Miel Abarca, Vitareal Miel Veracruz los cuales en conjunto cubren el 95.48%(1, 909.6 ton) restante de la demanda. El consumo nacional en el 2003 de miel fue de 25,000 toneladas, en trminos generales el consumo interno de miel en los ltimos aos ha tenido un considerable aumento, debido a una mayor disponibilidad de miel para consumo interno, ya que las exportaciones en los ltimos aos han decrecido considerablemente. Sin embargo an el consumo percpita (250-300gr. Por ao), esta por debajo de consumidores como Alemania donde el consumo percpita es de 2 kilos por ao. Aproximadamente el 48% de la miel es absorbido por la industria alimenticia, cosmetolgica o tabacalera y el 52% restante se destina al consumo directo o autoconsumo. 6 RENTABILIDAD RENTABILIDAD DE MIEL ao 2003.

RENTABILIDAD DEL PRODUCTOR AL MERCADO EL PRIMER AO La rentabilidad es una relacin beneficio-costo Para obtener la rentabilidad en la miel tenemos que saber el Beneficio Bruto, el cual se obtiene restndole al valor de la produccin, los costos totales. Costos totales por unidad de produccin en el primer ao $50,675.00 segundo ao mantenimiento $15,425.00 Una unidad de produccin (25 cajones) produce 675 litros de miel al ao, el precio por litro es de $70.00. 675 litros($70.00)= $47,250.00 CALCULOS DE RENTABILIDAD

6 Situacin Actual y Perspectiva de la produccin Apcola en Mxico 2000. Elaborado por el Centro de Estadstica Agropecuaria y la Direccin General de Ganadera, Con apoyo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Amrica(USDA) Benfico Bruto por una unidad de produccin valor de la produccin $47,250.00 $50,675.00 $47,250.00= $3,425.00 Beneficio bruto = $3,425.00 Razn Beneficio costos: Beneficio bruto/Costo total $3,425.00/$50,675.00 = 6.7% RAZON BENFICO COSTOS 6.7% Razn benfico Ventas:

Beneficio/valor de la produccin $3,425.00/$47,250.00 =7.2% RAZON BENEFICIO VENTAS 7.2% RENTABILIDAD DEL PRODUCTOR SEGUNDO AO Costos totales por unidad de produccin en el segundo ao, mantenimiento $15,425.00 Una unidad de produccin (25 cajones) produce 675 litros de miel al ao, el precio por litro es de $70.00. 675 litros($70.00)= $47,250.00 CALCULOS DE RENTABILIDAD Benfico Bruto por una unidad de produccin valor de la produccin $47,250.00 $15,425.00 $47,250.00= $31,825.00 Beneficio bruto = $31,825.00 Razn Beneficio costos: Beneficio bruto/Costo total $31,825.00/$47,250.00= 67.5% RAZON BENFICO COSTOS 67.5% Razn benfico Ventas: Beneficio/valor de la produccin $31,825.00/$15,425.00 =206% RAZON BENEFICIO VENTAS 206% RENTABILIDAD DE JARABE AO 2003. RENTABILIDAD DEL PRODUCTOR AL MERCADO La rentabilidad es una relacin beneficio-costo Para obtener la rentabilidad en los jarabes

Los costos totales de 12 frascos de 100 ml. $ 199.62 Precio de venta: $25.00/frasco Total de ventas de 12 frascos de 100 ml. De jarabe. 12($25)= $300.00 CALCULOS DE RENTABILIDAD Benfico Bruto $199.62 $300.00= $121.00 Beneficio bruto = $100.38 Razn Beneficio costos: Beneficio bruto/Costo total $100.38/$199.62= 50.23% RAZON BENFICO COSTOS 50.2% Razn benfico Ventas: Beneficio/valor de la produccin $100.38/ $300.00 = 33.5% RAZON BENEFICIO VENTAS 33.5% RENTABILIDAD DE CREMA FACIAL ao 2003. La rentabilidad es una relacin beneficio-costo Para obtener la rentabilidad en el CREMA FACIAL tenemos que saber el Beneficio Bruto, el cual se obtiene restndole al precio de venta, los costos totales. Costos Totales de la produccin de 18 frascos de crema facial con jalea real de 60 gr. $133.70 Produccin de 18 frascos de 60 gr. De crema de jalea real. Precio de venta: $35.00/frasco Venta total 18($35.00) = $630.00

CALCULOS DE RENTABILIDAD Benfico Bruto $133.70 - $630.00 = $496.30 Beneficio bruto = $496.30 Razn Beneficio costos: Beneficio bruto/Costo total $496.30/$133.70 =371.2% RAZON BENFICO COSTOS 371.2% Razn benfico Ventas: Beneficio/valor de la produccin $496.30.00/ $630.00 =79 % RAZON BENEFICIO VENTAS 79% RENTABILIDAD DE SUPLEMENTO ALIMENTICIO 2003. Costos Totales de suplemento alimenticio Costos totales de 40 frascos de 250 grs. $259.00 Precio de venta $40.00/frasco Venta total: 40 ($40.00) = $1,600.00 CALCULOS DE RENTABILIDAD Benfico Bruto $259.00.00- $1,600.00=$1,341.00 Beneficio bruto =$1,341.00 Razn Beneficio costos: Beneficio bruto/Costo total $1,341.00 /$259.00= 518% RAZON BENFICO COSTOS 518% Razn benfico Ventas:

Beneficio/valor de la produccin $1,341.00/ $1,600.00 = 84% RAZON BENEFICIO VENTAS 84%

Cuadro No. 9 RENTABILIDAD (%)DE LOS DIFERENTES MERCADOS DE MIEL Y PRODUCTOS DERIVADOS 2003. DEMANDA Consumidores Finales. Los consumidores finales son los habitantes del D. F., la zona conurbada. DEMANDA ACTUAL CONSUMO FINAL EN EL 2003 El consumo final es igual a la produccin estatal menos la exportacin estatal. No se exporta ninguno de los productos locales a otros pases. Sin embargo como se indico anteriormente los registros sealan que el consumo de miel de miel fue de 2,000 toneladas. DEMANDA POTENCIAL Estimacin de la demanda que es factible incorporar al estado. CONSUMO LOCAL ESTATAL Es la produccin estatal menos la venta a otro estado mas la compra a otro estado. No se vende a otro estado. CONSUMO LOCAL PER CPITA El consumo local percpita que se obtiene es 100 gr. CONSUMO POTENCIAL La proyeccin de la poblacin de CONAPO. Cuadro 13. PROYECCIN DE LA POBLACION DE CONAPO

Cuadro No. 14. PROYECCION DEL CONSUMO PER CPITA INVESTIGACIN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA. Los centros de investigacin han tenido ingerencia en este sistema, sobre todo en el eslabn de la produccin, principalmente en el control de la abeja africana y el control de enfermedades. Sin embargo se considera necesario incrementar la capacitan para la aplicacin de nuevas tcnicas de produccin. Adems de la asistencia tcnica privada y de instituciones, que proporcionen profesionistas especializados en el ramo de los productos industrializados y en mercadotecnia. las condiciones especificas de la regin, ha obligado a los apicultores ha buscar nuevas formas de produccin y presentacin del productos, tratando de adaptarse a un mercado como el de la ciudad de Mxico, donde la moda, lo novedoso y excntrico dirigen el mercado. El sistema Apcola en el Distrito Federal ha sido apoyado tanto en la asesoria como en la implementacin de varios programas relacionados con el sistema incluyendo la comercializacin a travs del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana en el Distrito Federal, Subdelegacin Agropecuaria SAGARPA. Ha sido apoyado tambin por Alianza contigo, para la adquisicin de equipo, de las dems instituciones descritas a continuacin no han obtenido apoyos significativos. FINANCIAMIENTO PROGRAMAS RELACIONADOS CON SAGARPA QUE TIENEN INCIDENCIA EN EL SISTEMA PRODUCTO NOPAL VERDURA 1.- ALIANZA PARA EL CAMPO Apoya programas para el desarrollo rural, se divide en tres subprogramas: Subprograma de Apoyo a los Proyectos de Inversin Rural (PAPIR) Este subprograma a apoyado a los productores en la adquisicin de equipos e

infraestructura. Funciona de la siguiente manera: apoya a grupos de trabajo (6 a 8 personas), o empresas constituidas, subsidia de 60% a 70% jvenes y adultos, en el caso de grupos de mujeres el subsidio es hasta de 90%. El tiempo de respuesta esta estipulado en 30 das, sin embargo hay solicitudes desde hace cuatro meses y no se les ha dado respuesta. La mayora de los usuarios se quejan de la tardanza en la entrega de los proyectos debido a que esto impacta de forma considerable en los precios de los productos. Subprograma de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA). A poya en la capacitacin y asesora tcnica, a travs del pago de honorarios a consultores o Prestadores de Servicios Profesionales, apoya tambin el pago de honorarios para la elaboracin de proyectos productivos. Funciona con grupos de 20 personas, el subprograma paga al tcnico los honorarios por la elaboracin del proyecto, cabe sealar que muchas veces no se implementan los proyectos a los productores, el beneficio es solo para el que elabora el proyecto. Subprograma de Fortalecimiento de Empresas y Organizacin Rural (PROFEMOR) Este subprograma apoya la consolidacin de microempresas, pagando los honorarios a personas que asesoran o prestan sus servicios en cuestiones administrativas y de organizacin. 2.- PROGRAMA DE SANIDAD VEGETAL Con recursos provenientes del Programa Alianza Contigo se apoya la operacin de campaas fitosanitarias a travs del Comit de Sanidad Vegetal y la Junta Local de Sanidad Vegetal, la autogestin y autofinanciamiento de las actividades en esta materia deben ser objeto de atencin estratgica para los propios productores de nopal. 3.-INVESTIGACIN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

Tambin con recursos provenientes de Alianza Contigo se financian proyectos de investigacin y transferencia de tecnologa, los recursos son administrados y aplicados por conducto de la Fundacin PRODUCE, que es una organizacin de productores, se han realizado proyectos de investigacin en materia de produccin, control de plagas y enfermedades, manejo poscosecha, etc., sin embargo se reconoce que en este aspecto los trabajos no han sido orientados y aplicados adecuadamente para la supervisin de los problemas a lo que se enfrentan los propios productores. 4.- FOMENTO A LA INVERSION Y CAPITALIZACION Para el Distrito Federal se incorpora este programa que tiene por objeto impulsar la inversin y capitalizacin mediante el otorgamiento de apoyos econmicos para la adquisicin de bienes de capital, que permita a los productores hacer eficientes y sustentables sus procesos de produccin. PROGRAMAS DE OTRAS SECRETARIAS 5.- SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA DE FONDOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO RURAL (FOCOMDES) Otorga subsidios a fondo perdido, en la elaboracin de proyectos productivos. El dinero se les da en efectivo y en ministraciones siempre y cuando justifique las acciones, el plazo de entrega es relativamente gil. Apoya para equipamiento y construccin de invernaderos. No han tenido apoyo de esta institucin a pesar que han tratado de implementar vario proyectos productivos, el ao pasado no les aprobaron ninguno de los proyectos propuestos. 6.- PROGRAMA EMPLEO SOCIAL (PIES) Este programa subsidia la contratacin de mano de obra para dar atencin al mejoramiento de las reas rurales, es dinero en efectivo que se otorga a las

comunidades por realizar trabajos de mejora en su localidad. 7.- PROCURADURIA AGRARIA PROGRAMA PARA LA MUJER (PROMUSAG) Este programa inicio su funcionamiento a partir del ao pasado, estn apoyando a grupos de mujeres en actividades agropecuarias, ordenamiento ecolgico y en las artesanas, subsidian hasta con el 90% los proyectos relacionados con las actividades anteriores. 8.- PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A EMPRESAS DE SOLIDARIDAD (FONAES) Este programa tambin tiene ingerencia en la zona, apoya el pago de proyecto productivos, aunque aqu ellos tienen sus tcnicos quienes realizan los proyectos, el pago de estos proyectos se carga al monto solicitado por el productor, por lo cual a veces no logra tener el impacto esperado. 9.- COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS (CNDPI) Esta institucin ha apoyado en la adquisicin de maquinaria, en la industria procesadora, apoya tambin en actividades artesanales, el apoyo es va crdito el cual tienen que devolver, solo en caso de siniestros es condonado el pago. 10.- FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO (FIRCO). Con el Programa Fomento a los Agronegocios se ha apoyado la industria del nopal y esta dirigido principalmente a proyectos que agreguen valor a la produccin primaria, con el Programa de microcuencas tambin es factible contribuir con apoyos para mejoras territoriales, sobre todo de conservacin de suelos en las zonas productoras de nopal. PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO QUE PUEDEN TENER INCIDENCIA 11.- DELEGACIN POLTICA DEL DISTRITO FEDERAL

A travs de La Secretara de Desarrollo Econmico (CEDECO) del Distrito Federal, con el programa de fondo de garanta. Funciona en tres niveles otorgando microcrditos y crditos, para apoyar en lugares de venta. 12.- SECRETARIA DE ECONOMIA Apoyo a la Pequeas y Medianas Empresas (PYMES) 13.- FINANCIERA RURAL Conjuntamente con Fondo de Capitalizacin e Inversin del Sector Rural (FOSIR) esta dando financiamiento para el desarrollo, fortalecimiento y consolidacin de empresas rurales. A travs de capacitacin, e infraestructura. CONCLUSINES INSUMOS En este eslabn existen dos tipos de negocios, las pequeas empresas locales y grandes fabricas que venden equipo y material. se podra apoyar a la produccin y a la industria trabajando conjuntamente con la parte de Investigacin y transferencia de tecnologa en lo que concierne a la bsqueda de material biolgico, equipos, maquinaria e insumos adecuados para ser mas competitivo al sistema. PRODUCCION Las caractersticas que presenta la apicultura el da de hoy en el Distrito Federal con respecto a este eslabn son: reduccin del rea de produccin, contaminacin de los dos insumos mas importantes para la produccin (agua y flora), presencia prcticamente en todos los apiarios de abeja africana, introduccin de nuevas enfermedades. Cuadro No. 3 Lo anterior ha tenido como resultado baja produccin de miel y nula produccin de otros productos tales como polen, propleos y cera, los cuales son prcticamente incosteable su produccin, por lo reducido de las unidades de produccin. Esta situacin a estimulado a los apicultores a buscar nuevas tcnicas de manejo en los

apiarios, incluyendo la prctica de sacar los apiarios a los estados aledaos, sin embargo adems de aumentar considerablemente los costos de produccin, muchas veces pierden los apiarios porque las personas lo saquean o se los roban. Otra bsqueda de nuevas opciones ha sido dar un valor agregado a la materia prima para poder sostenerse en el mercado. Si bien es cierto pensar en incrementar las reas de produccin en la ciudad de Mxico sera difcil, si se considera viable conservar las zonas ya existentes y utilizar de manera organizada y coordinada las zonas ecolgicas que existen en la ciudad y zona conurbada. Adems de seguir impulsando la reforestacin y el control de la mancha urbana. COMERCIALIZACION Si se observa la rentabilidad de los diferentes productos ofertados directamente por los apicultores, en el mercado de la ciudad de Mxico (cuadro No.9) se puede apreciar que el primer ao en la produccin de miel es de inversin, sin embargo a partir del segundo ao se logran rentabilidades de 206% en el caso de la miel, 33.5% Jarabe, 79% crema facial de jalea real y 84% suplemento alimenticio. Las cifras anteriores muestran que la miel y su transformacin en diferentes productos es realmente rentable y se considera la gran fortaleza en el sistema apicola del Distrito Federal, sin embargo en la actualidad esta rentabilidad no se refleja en los niveles de vida de los nacientes empresarios esto se debe bsicamente a dos causas: la industrializacin de los productos se encuentra poco desarrollada y la falta de cultura del consumo de los productos. Por lo que es necesario enfocarla la transformacin de los productos hacia una industria moderna de miel, lo que implica consolidar la transformacin de materia prima local y sobre todo de otros estados, a travs de centro de acopio para la compra de materia prima de otros estados, desarrollar infraestructura y tcnicas adecuadas para la

elaboracin de los diferentes productos derivados de la miel. Con respecto a incremento en el consumo, es imprescindible campaas de publicidad y aplicar tcnicas de mercadotecnia. No fue posible obtener informacin de la rentabilidad de las diferentes marcas registradas que venden miel en los diferentes centros comerciales, sin embargo se puede apreciar en el cuadro No. 6 que cualquiera de esas marcas venden el producto mas caro que los apicultores. La mayora de estas empresas solo acopiadores, por lo que se induce que ellos pueden alcanzar mayores rentabilidades que las calculadas en este trabajo. PARTICIPACIN EN EL MERCADO META En una primera etapa se pretende seguir consolidando el mercado local, considerado an con mucho potencial de ventas. COMPETITIVIDAD EN EL PRECIO Los productos que ofertan los productores directos son mas baratos que los productos que ofertan las marcas ya registradas. Comparando la miel con productos como mermeladas, cajeta y jaleas, los precios son muy similares a estos productos. En el caso de los productos como jarabes, tinturas de propoleo, polen, etc. Son mas baratos que los medicamentos que cumplen la misma funcin. Para el caso de los productos para la cosmetologa estos son mucho mas baratos que otros productos elaborados para los mismos fines. PARTICIPACIN EN EL MERCADO GLOBAL. La produccin de miel del Distrito Federal tiene futuro en un mercado global solamente como productos derivados de miel. La comercializacin y desarrollo de esta actividad se puede lograr aplicando tcnicas modernas donde se mejore la calidad y presentacin de los productos.

CONSUMO Los consumidores no tiene la cultura de consumir miel , no se tiene el conocimiento de las bondades de este producto, solo se consume cuando se tiene algn malestar como medicamento o por una poblacin muy reducida como los deportistas. Consumir localmente 100gr. Percpita, cuando la poblacin alemana consume de 2 a 3 kilogramos percpita. Nos indica la gran necesidad de campaas publicitarias dirigidas a la poblacin que acerquen la miel y sus productos a los consumidores. FINACIAMIENTO Como se puede observar existen varias instituciones que apoyan con subsidios y prestamos a travs de diversos programas, sin embargo la pregunta que viene de inmediato es por que razn los productores de la cadena se encuentra descapitalizados. Esto se debe bsicamente por la falta de cohesin de las Instituciones, y la tardanza en dar los recursos lo cual hace inefectivos los resultados, adems la falta de un espritu empresarial, marcado por un fuerte individualismo y escasa organizacin para la produccin y comercializacin. Sistema Producto Apcola LINEAS ESTRATEGICAS 1.- EN LA PRODUCCIN Y ORGANIZACIN. La miel y sus derivados ofrece mltiples posibilidades para los productores en el mercado nacional, tanto por su consumo en fresco y procesado para la alimentacin en humanos, como en la industria farmacutica y cosmetologica, como auxiliar para la prevencin y combate de algunas enfermedades lo que contribuye en una mejor calidad de vida. Los aspectos de trabajo ms apremiantes en este rubro son: Sistema Producto Apcola LINEAS ESTRATEGICAS

2.- EN LA INDUSTRIALIZACIN. El 45% del consumo de miel en el Distrito Federal es a travs de los productos industrializado, por lo que sta alternativa es la que ofrece mayores posibilidades para agregar valor a la produccin; adems existe un gran potencial en el mercado nacional (a corto plazo) e internacional (a fututo) de los productos procesados ya sea para alimento o como producto dirigido a la salud y cosmetologa. En este sentido la Tecnologa apropiada, la modernizacin de la infraestructura y la asesora especializada son elementos indispensables para garantizar una consolidacin del desarrollo agroindustrial, la sustentabilidad y rentabilidad de esta actividad. Las vertientes de trabajo en este aspecto se dirigen a: Sistema Producto Apcola LINEAS ESTRATEGICAS 3.- EN LA COMERCIALIZACIN Y DESARROLLO DE MERCADOS La comercializacin de los productos derivados de la miel posee grandes posibilidades de desarrollo nacional, sobre todo en el Distrito Federal, donde la poblacin toma mas conciencia de la calidad de vida, obligado por el estilo de vida de la gran ciudad. Demandando cada vez mas lo natural y saludable en la vida cotidiana, esta tendencia en las preferencias de consumo de alimentos naturales. Son oportunidades que deben aprovecharse. Tambin deben considerarse otras opciones como el mercado nacional, la exploracin de estos nuevos mercados puede ofrecer altas ventajas en el mediano plazo. Los temas de anlisis y desarrollo especfico en este rubro son: Sistema Producto Apcola LINEAS ESTRATEGICAS

4.- EN INVESTIGACIN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA. La investigacin debe dirigirse a los temas de mayor impacto inmediato en la rentabilidad de la actividad, la produccin de alguna forma est asegurada, es un recurso que existe y por consecuencia la priorizacin de proyectos en esta materia es estratgicamente importante. Hacer rentable la actividad no necesariamente debe basarse en incrementos en la produccin, valorar la productividad por unidad de superficie y sus costos es realmente la mejor forma de medir la inversin y la redituabilidad. La tecnologa en la produccin, transformacin y comercializacin de la miel y los productos que se derivan de esta, son sin duda pilares fundamentales para el despegue comercial del producto, los planes estratgicos en estos temas no deben ser un simple programa de acciones por realizar, un plan empresarial compromete un seguimiento y valoracin permanente, con futuro progresivo de las unidades de produccin. Sistema Producto Apcola LINEAS ESTRATEGICAS 5.- EN FINANCIAMIENTO El financiamiento en el cultivo, transformacin, procesamiento y comercializacin de la miel y sus derivados prcticamente no existe, se dan casos aislados o personales de quienes recurren a fuentes de financiamiento bancario con el consecuente costo que ello implica; las instituciones pblicas que pueden ofrecer esquemas de organizacin para el crdito y financiamiento, fondos de autoaseguramiento y para capital de trabajo han tenido poca incursin. No se tienen consolidados proyectos de esta naturaleza a pesar de ser un producto que

su comercializacin se vislumbra alentadora en el distrito Federal, con creciente demanda y un mercado an sin explotar y mucho menos sin cubrirse. En este aspecto no existe gran variabilidad de lneas estratgicas, pues simplemente se trata de promocionar el mercado financiero y lograr su vinculacin y consolidacin con la cadena productiva de miel. Sistema Producto Apcola PROYECTOS 1. Conservacin de las reas de produccin Objetivo: Permanencia del sector productivo en el Distrito Federal Objetivos especficos: Fortalecer la actividad productiva en la regin - Subsistencia de las personas que obtienen ingresos de esta actividad Justificacin: La mancha urbana a desplazado de forma alarmante las zonas de produccin de miel en el Distrito Federal, inclusive en reas de reserva ecolgica, por lo que es mas que apremiante implementar acciones que detengan esta tendencia. Si bien es cierto, plantear un gran crecimiento de esta actividad en la ciudad es casi imposible, se considera factible conservar la zona productora y consolidarla a travs de acciones que logren una mayor eficiencia en el proceso de produccin. Por lo cual en la medida que cada uno de los agentes involucrados realicen su tarea contribuir al fortalecimiento de la zonas productoras. En este sentido se plantea implementar un programa de reas de produccin de miel en coordinacin con las instituciones encargadas de las zonas de conservacin ecolgicas (Colegio Militar, Ciudad Universitaria, San Andrs y San Francisco) Esto influir de manera positiva en el sistema de produccin, ya que al insumo principal para la elaboracin de miel es la vegetacin. Resultados: Permanencia del eslabn de produccin en el Distrito Federal y fortalecimiento de una actividad productiva con potencial en la ciudad de Mxico.

Recursos: Secretaria del Medio Ambiente, SAGARPA, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Colegio Militar, Delegacin Poltica. 2. Asesora y Capacitacin en la produccin primaria y en la elaboracin de productos derivados de la miel. Objetivo: Promover el desarrollo de la apicultura en el Distrito Federal Objetivos especficos: Incrementar los ingresos de los productores - incrementar la productividad de toda la cadena. Justificacin: La apicultura Citadina es una de las actividades mas amenazadas por las condiciones en las que se encuentra inmersa, algunos de los principales problemas a los que se han enfrentado los apicultores son los siguientes: la alteracin de las condiciones climticas (presencia de fenmenos naturales como sequa y heladas), la africanizacin de las zonas de produccin, la aparicin de enfermedades que antes no existan, la restriccin al espacio para poder crecer, la poca costumbre de consumir la miel en su estado natural. La problemtica anterior a empujado a los productores a buscar nuevas formas de manejo y nuevas formas de vender el producto, as como nuevas formas de comercializarlo, en este sentido es una necesidad la preparacin tcnica en todas las ramas de la actividad, para lo cual se plantea un programa de capacitacin continua a los productores. Resultados: Mejorar el manejo de produccin y poscosecha de la miel y los productos derivados. Obtener mejor calidad de los productos Recursos: Alianza contigo, FOCOMDES, Mxico calidad suprema. 3. Centro de Acopio Objetivo: Disponibilidad de materia prima para la elaboracin de productos procesados. Objetivo especifico: Homogenizar la materia prima y mejorar la calidad Justificacin: La produccin de miel y otros productos obtenidos de los apiarios es

insuficiente para abastecer el mercado local, por lo que se compra de otros estados miel, polen y propoleo, cera y jalea real. Que sirven de materia prima para la preparacin de los diferentes productos que se elaboran. Sin embargo no se tienen controles de calidad sobre la materia prima que se adquiere y su compra es de manera individual por los apicultores, Por lo que se contempla la posibilidad de tener un centro de acopio organizado por los mismos apicultores de tal manera que compren en conjunto, lo cual permitira abaratar costos, implementar controles de calidad y aplicar una logstica adecuada para el acopio. Resultados: Mayor eficiencia en la cadena productiva, mejores controles de calidad de los productos. Recursos: Alianza Contigo, FOCOMDES. 4. Normas de calidad Objetivo: Mejorar la calidad de la materia prima y los productos derivados Objetivos especficos: lograr credibilidad y confianza en el consumidor de los productos derivados. -incrementar las ventas y los ingresos de los apicultores. Justificacin: La carencia de normas de calidad de los productos derivados de la miel, ha ocasionado falta de seriedad de los oferentes de productos derivados de la miel, como es el caso de los jarabes y mieles adulteradas que provocan desconfianza en el consumidor. Los apicultores del Distrito Federal se encuentran en la fase de desarrollo de los productos industrializados derivados de la miel, por lo que no existe aun estndares de calidad en cada producto. Se cuanta con la existencia de una etiqueta, que desafortunadamente no se encuentra regida bajo ninguna norma de calidad, lo que ha provocado que se haga un negocio de la venta de esta etiqueta sin que su presencia en el envas, garantice un producto de calidad.

Resultados: Obtencin de estndares de calidad para la miel y los productos derivados, recuperar la confianza de los consumidores al contar con un producto que tiene todas las normas de calidad para su consumo. Recursos: Alianza contigo, Mxico calidad suprema. FOCOMDES. 5. Modernizacin de la tecnologa para la elaboracin de los diferentes productos apicolas. Objetivo: Mejorar el procesos de produccin de los productos procesados de la miel. Objetivos particulares: Control de calidad de los productos derivados de la miel. - Optimizar el proceso productivo Justificacin: La industrializacin de los productos derivados de la miel en el Distrito Federal, se realiza de manera casera y artesanal, por lo que los controles de calidad y productividad de los procesos tienen que ser mejorados para obtener mejores productos y lograr mejor lugar en el mercado. Para lo cual se debe contar con el equipo necesario, como con la capacitacin para el control de los procesos. Se requiere de infraestructura para la realizacin de los procesos de transformacin, como de laboratorios equipados, para realizar los anlisis necesarios en el manejo tanto de la produccin, como en la fase de poscosecha y en la trasformacin de los productos. Los procesos se pueden realizar de manera conjunta entre los apicultores. En este sentido se tiene previsto entre otras acciones convenir con la SAGARPA la posibilidad de utilizar las instalaciones que se localizan en Cuemanco, las cuales se pueden acondicionar para laboratorio y algunas reas que apoyen en procesos como son la poscosecha, el embasado y procesos de control de calidad. Resultados: Mejorar los procesos de transformacin de los productos derivados de la miel, mejorar la calidad de los productos. Recursos: SAGARPA, alianza contigo, Instituto Politcnico Nacional, Universidad

Nacional Autnoma de Mxico, Chapingo, FOCOMDES. Fortalecer las exposiciones de venta Objetivo: Incrementar las ventas va las exposiciones de degustacin que se realizan en diferentes sitios de la ciudad. Justificacin: La comercializacin la realizan los productores del Distrito Federal directamente al consumidor a travs de ferias y exposiciones de degustacin, esta forma de comercializacin ha tenido xito, sin embargo se debe buscar nuevos nichos de demostraciones para incrementar las ventas, as como apoyo para que los propio apicultores cuenten con la infraestructura necesaria para la instalacin de sus exposiciones, como es el caso de una carpa para la venta de los productos apicolas. Resultados: Incrementar las ventas de los productos derivados de la miel y bajar costos de comercializacin. Recursos: Alianza contigo. 6. Desarrollo de un plan de mercadotecnia Local y nacional Objetivo: Mejorar los ingresos del sistema-producto apicola Justificacin: la falta de difusin de las bondades de la miel y sus derivados, representa un verdadero freno al desarrollo de la comercializacin de estos productos, por lo que una de las tareas apremiantes para incrementar la costumbre en la poblacin del consumo de miel y sus derivados es una fuerte campaa publicitaria, como la bsqueda de nuevos mercados en el Distrito Federal y Nacional. Cabe sealar que con respecto a este rubro se visualiza el mayor potencial del sistema-producto apicola del Distrito Federal, por lo que se considera conveniente concentrar esfuerzos en esta actividad. Resultados: Incrementar la competitividad del sistema producto apicola en el Distrito Federal.

Recursos. FONAES, FOCOMDES, Alianza Contigo. http://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/DF/PREapicola.pdf http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/sanidad/sanidad.htm control de sanidad de las abejas http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_de_las_abejas enfermedades de las abejas
COMO EMPEZAR en la APICULTURA
Valoracin:

Un extracto de esta nota salio en Clarin Pymes de diciembre 2007 en la seccin Consultorio. El primer paso para planear un proyecto de apicultura es familiarizarse con la relacin entre el hombre y la abeja...

Por Fabin Rodrguez - info@todomiel.com.ar (Un extracto de esta nota salio en Clarin Pymes de diciembre 2007 en la seccin Consultorio) Lo primero Planear el proyecto

El primer paso para planear un proyecto de apicultura es familiarizarse con la relacin entre el hombre y la abeja. Hable con otros apicultores. Vaya con ellos cuando salen a hacer sus trabajos. Si usted no tiene experiencia con el manejo de abejas, es posible aprender mucho trabajando de esta manera y le ser ms fcil adaptar todo lo aprendido a su emprendimiento apcola. Una vez familiarizado con la relacin entre el hombre y la abeja, el segundo paso correcto que debe tomar es el de mantener usted mismo unas cuantas colmenas. Comience siempre con un mnimo de dos a seis colmenas. Luego cuando se sienta ms familiarizado con el manejo ample su dotacin. El planear un proyecto, define trminos reales. Un proyecto pequeo que tiene xito es ms significativo que uno grande que falla. El familiarizarse con la relacin entre el hombre y la abeja nos lleva a preguntarnos Que son las abejas. Las abejas son insectos del orden los Himenpteros, pertenecientes al gnero APIS y especie MELLIFERA. Las abejas viven en grandes sociedades llamadas colonias perfectamente organizadas, donde cada individuo realiza una funcin determinada de acuerdo a su edad y desarrollo. En la apicultura la colonia es introducida en una caja construida por el hombre llamada colmena, ello permite criar las abejas de manera racional para beneficio econmico del hombre. El tercer paso es la INSTALACIN DE UN APIARIO (grupo de colmenas)Necesito tener un lugar como un campo una chacra para colocar las colmenas?

No es necesario tener un lugar de estas caractersticas. Un espacio en el fondo de una casa un techo, dentro de la ciudad, teniendo algunos cuidados, basta para realizar esta actividad. Por ejemplo en Tokio (Japn), los apicultores recogen miel de los jardines y parques de su capital, con colmenas encima de los techos.

Cuantas colmenas necesito para comenzar? La cantidad de colmenas depende del inters de cada uno. Para comenzar 1 2 ncleos, comprado en primavera es una buena opcin. A veces no conviene comprar una colmena ya grande, porque no se pueden verificar ciertas condiciones, porque la colmena tiene demasiada cantidad de abejas. Los ncleos son econmicos, si mueren por alguna situacin anormal, pueden ser repuestos fcilmente, sin muchos costos y sin mucha tristeza. Tambin permiten ver la evolucin hacia colmena mayor, eso da mucha experiencia. Siempre compre en negocios o particulares con experiencia en la actividad. Siempre que compre material apcola asesrese antes. Una vez que compramos colmenas y abejas nos queda La instalacin del apiario y esta depende de una serie de factores que son: La vegetacin: Hace referencia a la capacidad melfera de la vegetacin del rea donde pondremos el apiario. Aquella zona con una buena flor melfera se recomienda una carga de 4 colonias / ha, en apiario de 20-30 colmenas. Cuando la zona es pobre en flora melfera, se recomienda una carga de 2 colonias / ha en apiarios de 12-15 colmenas. Estos valores estn limitados porque se recomienda que no estn juntas ms de 50 colmenas / apiario. La distancia entre apiarios est relacionada con la distancia de vuelo de las abejas. La orientacin de las colmenas: La orientacin ms frecuente es Sur, SE, SO en funcin de los vientos dominantes. El viento excesivo dificulta la salida y entrada de abejas a la colonia. Una colmena aireada en exceso puede afectar a las cras provocando su muerte o la incidencia de patgenos. Generalmente las colmenas se distribuyen en forma irregular, para favorecer a las abejas y no dificultar las tareas del apicultor. Algunos ejemplos: en forma de rombo, de "u", circular, rectangular, en zigzag, en grupos de 10 a 12 y formando distintas figuras cada grupo. La colocacin y distribucin: Las colmenas se disponen horizontalmente respecto al suelo

con una cierta inclinacin hacia la piquera. De esta forma se favorece la salida de agua y ayuda a las abejas limpiadoras a arrojar partculas extraas fuera de la colonia. La colonia se debe aislar del suelo para evitar humedad y limpiar zonas de malas hierbas para evitar los posibles enemigos. La separacin entre apiarios ser entre 3 y 4 Km. y estarn agrupados en filas. La disponibilidad de agua: Hay que tener en cuenta la disponibilidad de agua en las cercanas, si no existe agua hay que disponer de bebederos. Las necesidades medias de agua son 45 cc / colmena y da en invierno y 1000 cc de agua / colmena y da en verano . Algunos consejos tiles No deber colocar las colmenas en zonas de cultivo donde se realizan frecuentemente pulverizaciones con herbicidas o insecticidas que son txicos para las abejas. Es conveniente que no haya colmenares cercanos, a fin de evitar la saturacin. Adems tendr que respetar los radios apcolas obligatorios -6 Km. entre apiarios- establecidos por las legislaciones vigentes. Es recomendable que el apiario este distante por lo menos 100 metros de caminos, casas, tranqueras y lugares habituales de trnsito de personas o animales, para evitar accidentes . Resulta importante la facilidad de acceso al apiario . Conviene que el terreno sea alto, porque las zonas bajas e inundables son peligrosas para la colonia y dificultan el acceso. El apiario deber tener lugares de sombra.

Una pregunta que siempre hacen los que quieren dedicarse a la apicultura Puedo dejar las colmenas para salir de vacaciones? Es posible escaparse para viajes, paseos, ya que la atencin del colmenar no es necesariamente permanente ni diaria. Hay perodos en que se debe dirigir un poco ms, tomar cuidados, los cuales nos lleva algn tiempo, pero si es necesario, se puede dejar para otro momento.

ATENCION: Las siguientes empresas asociadas confan en y hacen posible que TODOMIEL exista y publique artculos. - No te vayas sin conocerlas.

Scm proveedora - Su proveedora de indumentaria laboral. Tortone - UNA EMPRESA CERCA TUYO. Total sa - Miel de flores autctonas de la Patagonia. Universidad nacional de san luis - Formacion de primer nivel. Proseder - Productos y Servicios para el Desarrollo Rural.

Bueno, una vez que ya tenemos nuestro apiario en funcionamiento la pregunta es: Como retiro la miel de las colmenas? La miel se retira de las colmenas de diversas formas: en la apicultura comercial, se utilizan los extractores de miel, que, por centrifugado retiran la miel de los cuadros. Pero en una apicultura de aficionado no es necesario tal aparato. Se puede prensar los panales, colocando estos en un lienzo, dentro de un balde, para que la miel se filtre. Por supuesto, se destruyen los panales, pero es una manera econmica de conseguir miel, pero no la recomiendo en absoluto. El proceso es lento y antihiginico y la perdida de material es muy grande. Cosecha de cuadros

Retirar el techo de la colmena. Levantar la entretapa y esparcir suavemente un poco de humo. No abusar del ahumador porque podemos transferir sabores y olores indeseables a la miel. Lo ms cerca posible colocamos un alza con cuadros vacos y una entretapa ciega como fondo y otra tapando. Retiramos la entretapa de la colmena y colocamos un par de cuadros vacos cubriendo parcialmente los cuadros del alza melaria. Sobre ellos sacudiremos y cepillaremos las abejas durante la cosecha. Comenzamos a cosechar revisando desde uno de los laterales de la colmena. Recordemos que el porcentaje de operculacin debe superar el 80%. Lo ideal es retirar los cuadros operculados en su totalidad, porque aunque la humedad est dentro de los lmites estipulados en el Cdigo Alimentario Argentino, la calidad ser inferior porque la actividad enzimtica de esa miel no ser ptima. Al sacar el cuadro, damos una sacudida fuerte del mismo para despejar de la mayor parte de las abejas adheridas. Las que queden pueden cepillarse con cuidado. El abuso del cepillo suele irritar a las abejas. Es conveniente que est humedecido con agua potable o potabilizada, nunca enjuagarlo en canales de riego o acequias abiertas. Una vez que el cuadro se encuentra libre de abejas abrimos la entretapa, colocamos el cuadro

y sacamos otro vaco antes de cerrar. La entretapa debe asentar bien, porque las abejas detectan fcilmente las fuentes de alimento por el olfato y van a buscar la forma de ingresar. Los cuadros vacos van ocupando el lugar de los cosechados. Este proceso se realiza hasta completar el alza, la que es conducida al vehculo que la trasladar y traemos otra para continuar con la cosecha. Hay que llevar 4 o 5 entretapas ciegas de ms y algunas rejillas excluidoras limpias para recambio. Si el material cosechado se va a estibar en un vehculo con caja abierta es conveniente cubrirlo con un polietileno para evitar que ronden las abejas y adems para mantener la temperatura y facilitar luego la extraccin. El disponer de cuadros vacos para reponer mientras cosechamos, no solo evita que tengamos que regresar al apiario, sino que tambin nos ahorra el disgusto de tener que abrir nuevamente la colmena. Siempre despus de la cosecha aumenta la agresividad. Aproximadamente necesitaremos una media alza para cosecha por cada dos colmenas si se realizan visitas semanales o cada diez das al apiario. Los cuadros con cera obrada provenientes de la extraccin anterior son un buen atractivo para las abejas. Como contienen restos de miel enseguida comienzan a acondicionarlos y focalizan en ellos su atencin. Al principio contaremos solo con cuadros con cera estampada por eso sera conveniente particionar la cosecha y en la segunda etapa reponer en forma alternada cuadros obrados y sin estirar. Otra cosa interesante a tener en cuenta, es agrupar las alzas cosechadas por color. En la comercializacin local hay preferencias bien definidas entre mieles claras y oscuras. Por eso una clasificacin previa va a permitir hacer una extraccin selectiva .

Extraccin

de

la

miel

Si dispone de un cuarto de extraccin bien construido y que no puedan entrar las abejas, la extraccin se puede hacer en cualquier hora del da. Si no tiene cuarto, es aconsejable que el trabajo de extraccin lo realice en casa y por la noche. Al terminar, lave muy bien todos los utensilios, piso, etc. para que no queden residuos de miel que atraeran a las abejas al da siguiente. Desopercular los panales de miel, encima de un banco desoperculador o algo que nos sirva como tal, con una salida para que la miel se escurra y no se quede con los oprculos (cera).

Colocar en otro banco los panales (bastidores) desoperculados mientras se pasan al extractar, para que la miel que sueltan, caiga dentro del banco desoperculador. Para extraer la miel, la limpieza y buena organizacin dentro del cuarto de extraccin son muy importantes. Siga las siguientes indicaciones: Colocar los panales extrados en las alzas vacas, y al atardecer devolverlas al apiario para que las abejas las limpien. Los panales de miel se desoperculan encima del banco desoperculador, con el cuchillo comenzando de arriba hacia abajo, quitando el oprculo que cubre la miel. Los bastidores desoperculados, se dejan en el banco desoperculador. Despus los bastidores pasan al extractar donde se centrifugarn para extraerle toda la miel. Extractores con motor elctrico, se dejan unos 8 minutos, en manuales unos 10 - 20 minutos. Al comenzar el giro debe de ser muy lento para que los panales no se rompan, despus de unos dos minutos ir aumentando la velocidad. Colocar una cubeta para que la miel que sale del mismo la vayamos recogiendo. Se puede extraer miel y fraccionarla sin tener una sala de extraccin? Se puede siempre y cuando exista un amigo apicultor que la tenga o se lleven los cuadros a una sala de extraccin comunitaria. Qu tamao mnimo tiene que tener una sala de extraccin de miel? El tamao depende de la cantidad de cuadros a procesar, a mayor cantidad de cuadros, mayor dimensin y complejidad, pero se puede empezar por una sala de extraccin pequea de 25 metros cuadrados. Qu margen de ganancia puede tener el negocio de la miel?Tambin es variable y depende de la infraestructura de la que se disponga. En el ao 2005 uno poda vivir de la apicultura con una infraestructura de 500 colmenas, en la actualidad esta cifra trepo a las 1000 - 1500 colmenas. La mayora de los apicultores se dedican a esta actividad en forma secundaria o como hobby. Si uno se dedica solamente al acopio (compra la produccin ajena y luego la almacena hasta su comercializacin) la rentabilidad del negocio apcola aumenta considerablemente y sin tener que pasar horas y horas bajo el sol en el campo. Creo que lo de las medidas ya lo haba contestado, pero las medidas del terreno dependern de la importancia que se le quiera dar al proyecto, De 1 a 2 hectreas son suficientes para comenzar. Y por ltimo la miel que rinden las colmenas depende de la zona del pas, hace unos aos atrs, antes de la soja, el rendimiento en la llanura pampeana era de40 a 60 kilos por colmena, ahora los ltimos guarismos nos hablan de 20 a 30 kilos por colmena que era el rinde que antes tenia nuestro Delta del Paran. cunto cuestan las abejas? REINAS NACIONALES: hijas de italianas ---$ 35 c/u ABEJAS se venden en forma de paquetes sin reina (el precio vara pero un buen promedio sera cada 100 abejas $ 20) o en NUCLEOS con reina y cria ($ 130). Cunto cuesta un ncleo? NUCLEOS 4 CUADROS con cra, miel y reina nueva ---- $ 130 c/u NUCLEOS 6 CUADROS con cra, miel y reina nueva ---- $ 180 c/u (son muy raros) Y una ARMADA y con abejas y reina ---- entre $ 250 y $ 300.colmena?

http://www.todomiel.net/notas/aficionados/articulo_aficionados.php?get_nota_id=1044&get_no ta_titulo=COMO-EMPEZAR-en-la-APICULTURA

También podría gustarte